El Gobierno retomó el diálogo con la UIA, escuchó quejas y adelantó medidas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, recibió a la mesa chica. Industriales pidieron por DJAI y proyectos de ley pro consumidor. También recibió a CGE y CAME .

El Gobierno y los industriales intentaron ayer poner paños fríos a los cruces que habían tenido la semana pasada a partir de las declaraciones del titular de la UIA, Héctor Méndez, sobre el mal clima que hoy existe en la Argentina para invertir. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, recibió a la mesa chica de la entidad con el propósito de retomar el diálogo, escuchar los reclamos de los empresarios en materia de comercio e invitarlos a participar del debate en torno a los proyectos de ley de defensa del consumidor que ingresarán esta semana al Senado.
También les adelantó que hoy saldrá publicada en el Boletín Oficial una norma que le permitirá a las empresas nacionales con vinculadas en el exterior volver a sus plazos de liquidación de exportaciones previos a la norma 142, que exigió liquidar a los 30 días. Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazo a sus clientes y recuperar competitividad. Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias. Las automotrices, por ejemplo, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en otros países.
El encuentro con la UIA duró más de dos horas y tuvo como objetivo descomprimir la tensión generada por los medios entre Méndez y el ministro de Economía, Axel Kicillof. Costa inició la reunión con un mensaje conciliador y con un pedido a los empresarios de contribución y responsabilidad para generar un buen clima de negocios. Repasó los principales ejes de la gestión y no le tembló el pulso para adjudicarse el éxito de la estabilización pos devaluación y quitarle parte de mérito al titular del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega. A su turno, antes de plantear algún reclamo, el presidente de la UIA justificó sus dichos de la semana pasada con el argumento de que él representa los intereses de los industriales y que sus palabras no tienen ningún condimento político. Valoró ser recibidos con “buena onda” y les dio paso a los miembros del comité ejecutivo que estaban presentes y que plantearían los reclamos de la industria.
El gráfico Juan Carlos Sacco fue el encargado de remarcar que pese a las notorias mejoras en el sistema de administración del comercio, aún persisten algunas dificultades para el abastecimiento de insumos. “Le planteamos que la nueva disposición de la AFIP (ver pág. 3) agrava el problema y que si bien el sistema mejoró mucho, no estamos en la perfección y ello conlleva a que muchas veces estamos al límite y al borde de parar una fábrica”, afirmó Sacco. La subsecretaria de Comercio, Paula Español, lo cruzó rápidamente: “Vos el otro día me dijiste que las empresas que estaban con problemas para que les salgan las DJAI no tenían todos los papeles al día”. Los funcionarios descartaron inconvenientes, pero manifestaron que si alguna compañía había modificado al alza sus planes de importación anuales, no tenía más que comunicarlo para ser revisado por Comercio y poder habilitar más DJAI.
Ley de Abastecimiento
Los tres proyectos de ley presentados días atrás por la presidenta Cristina Fernández y que serán girados mañana al Congreso también fueron motivos de discusión en el encuentro, ya que existe una fuerte preocupación en el empresariado sobre las consecuencias que estas normas podrían tener en las compañías. La iniciativa que más inquieta es la que propone una nueva regulación sobre las relaciones entre la producción y el consumo por su carácter “unilateral e intervencionista”, señaló el abogado de la UIA y titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja. “La objeción central es esta normal que le permite a Comercio establecer precios máximos, márgenes de utilidad y continuación de producción”, aseveró el dirigente. Tan enfáticos fueron sus intentos por intentar convencer a Costa que el funcionario le contestó: Funes de Rioja, usted dedíquese a manejar su empresa que nosotros manejamos el Ministerio”. De todos modos, el funcionario aceptó volver a reunirse entre jueves y viernes para analizar los cuestionamientos más en detalle.
Del encuentro, participaron también el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el vicepresidente Cristiano Rat tazzi, el tesorero Guillermo Padilla y director ejecutivo Martín Etchegoyen. Luego del encuentro con la mesa chica de la UIA, Costa y su equipo recibieron a los directivos de la Confederación General Económica (CGE), que preside Ider Peretti, y luego a la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), comandada por Osvaldo Cornide.
cronista.com