Según los datos del ministerio de Trabajo también el número de suspensiones sube.
El relevamiento trimestral difundido por el ministerio de Trabajo sobre los sectores registrados reveló una drástica caída de las tasas de entrada, mientras las cesantías alcanzó su mayor nivel desde la crisis económica del 2009.
El ministerio de Trabajo, que conduce Carlos Tomada publicó la última actualización de la Encuesta de Indicadores Laborales, en base al segundo trimestre del año. De allí se desprende indicadores preocupantes.
Entre abril y mayo, el índice de empleo quedó en 134,5 puntos, apenas 0,5% más que hace un año, aunque cayó 0,3% en el segundo semestre del año y confirmó así once trimestres de parálisis. En tanto, la tasa de suspensiones en las empresas pegó su salto más importante desde la crisis económica del año 2009.
La industria manufacturera se mantuvo inmóvil con un avance del 0,4% y la construcción mostró una baja de 4,6% y consolidó diez trimestres de caídas consecutivas y su menor nivel de empleo en nueve años. El informe del ministerio de Trabajo concluye que para el tercer trimestre de las empresas que proyecta concurrir al merado para hacer movimientos de personal (alrededor de 30%), sólo 59% tenía expectativas de ampliar la dotación, esto es menos de una de cada cinco, en comparación con casi 70% que manifestaba un año atrás.
Las suspensiones es otro de los puntos preocupantes del informe (mide cada 1.000 trabajadores) y refleja un incremento de 5,8 en el segundo trimestre, casi dos puntos por arriba del primero, que cerró en 3,7. El Gobierno ha negado continuamente este dato preocupante en el sector automotriz, con el argumento de que la problemática se debía a la relación comercial con Brasil. El pico máximo de suspensiones fue en 2009.
LOS MAS AFECTADOS
Los sectores que sufren la tendencia son la industria, el comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, y servicios financieros. La construcción, que había reflejado una recuperación durante el anterior trimestre, también tuvo un 4% negativo. La cartera laboral realiza este relevamiento en ocho de los centros urbanos más grandes de todo el país
quilmespresente.com