UN RIESGOSO SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

El desmadre fiscal en el curso del corriente año -institutos de investigación como ASAP estiman un déficit fiscal de más de $70.000 millones en los primeros cinco meses de 2015, cuando en igual lapso de 2014 alcanzaba a $6.530 millones- tiene una doble justificación gubernamental. Una política, como aumentar cuanto sea necesario el déficit fiscal a fin de concretar mayores gastos para facilitar la ampliación de la inclusión social -dependiente de la voluntad oficial-; otra económica, tendiente a reactivar los niveles de actividad a través del consumo.

 

        Esto ha dado origen a cambios impensables en el quehacer oficial y a insólitos resultados en el comportamiento de variables atadas al financiamiento del sector público.

 

ü  El Gobierno Nacional ha decidido retomar al endeudamiento externo a través de cambios estratégicos y cuasi totales en los enfoques políticos. Por caso, aparecen para financiar importaciones el yuan y China, país que comienza a sustituir el “imperialismo estadounidense” y los organismos internacionales de crédito (FMI, BM) que ahogaban financieramente al país. Al tiempo que empiezan las licitaciones en el mercado local de bonos en moneda extranjera, toman deudas en dólares YPF; provincias; Banco Nación, etc.

ü  Así, el Gobierno ha debido recurrir también al financiamiento interno utilizando       -casi al límite- todas las posibilidades que brinda el BCRA (emisión monetaria; uso de reservas internacionales; colocación de títulos en el sistema financiero -se aprovecha que éste ha tenido un crecimiento en los depósitos mucho mayor que sus préstamos-, etc) y otras entidades.

ü  De ese modo, se acrecentó el riesgo que provoca una gran liquidez: retiro de depósitos (plazos fijos); mayor demanda de moneda extranjera (suba de paridades cambiarias), etc. Los vencimientos a 60 y 90 días de los depósitos a plazos fijos del sistema bancario representan el 80.0% de los $360.000 millones de este tipo de operaciones. 

ü  Las autoridades gubernamentales, advertidas de los peligros que el cortoplacismo de tal liquidez podría generar, alentaron al Tesoro a colocar bonos locales -a tasas de interés de dos dígitos que empezaban con un “tres”- para hacerse de fondos y reducir la liquidez. Esta semana, se procuró captar a través de los Bonac $3.000 millones y se tomaron todas las ofertas que se presentaron a la licitación, las cuales alcanzaron a $7.900. En los últimos 90 días, las autoridades lanzaron Bonac por $30.000 millones, la mayoría de los cuales vence en 2016.

ü  En consecuencia, el Gobierno, con audacia e inteligencia, aunque a tasas muy elevadas, conduce un proceso financiero delicado y de traslado de esas cuentas a las nuevas autoridades emergentes de la contienda electoral de octubre de 2015.

 

        No obstante, es difícil el tránsito por el segundo semestre de 2015 y no habría que desestimar la posibilidad de que se produzca un desvío de los objetivos mencionados y que emerja un fuerte combo integrado por un mix de subas en las paridades cambiarias y la inflación y sin mayor reactivación económica.

 

        Si lo último sucediera en la primera mitad del II-semestre, sin dudas tendrá implicancias en los resultados de las elecciones, en especial presidenciales. En cambio, si se produjera en su última mitad serían las autoridades que surjan de los comicios de octubre de 2015 las que deberán acordar con las salientes la resolución de la situación descripta.

 

        Si el oficialismo actual logra continuar en el nuevo período presidencial, también se abren alternativas para enfrentar la posible abrupta y simultánea suba de precios y paridades cambiarias con menor nivel de actividad. Aparecerían como las posibilidades más viables la profundización de sus líneas actuales o que las mismas sean replanteadas de modo también gradual.

 

        Si, como también es posible, en el segundo semestre del corriente año no se gesta un combo como el descripto, las autoridades emergentes, cualesquiera que éstas sean, tendrán que enfrentar duros problemas en todos los frentes del quehacer socioeconómico. Por lo cual, se plantea casi como exigencia que todos los sectores contribuyan a una salida básicamente integral. En ese marco, el consenso es insoslayable

 

PANORAMA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

   Continúan las discrepancias fundamentales entre las cifras estimadas por el INDEC -en el Estimador Mensual de la Actividad Económica- y por variadas fuentes privadas respecto a como evolucionó la economía argentina en 2014 y el I-cuatrimestre de 2015.

 

ü    Para 2014, el INDEC calculó un aumento mínimo del 0.5% en la actividad económica, pero aumento al fin, mientras que Proyecciones Socioeconómicas estimó una caída no menor al -2.0% y el grueso de las otras fuentes el descenso anual osciló entre un     -1.5% y un -2.9%.

ü    En el I-cuatrimestre de 2015, las estimaciones privadas sobre el nivel de actividad registraron una caída en el entorno del -1.5%, mientras que el INDEC suministra según sus índices una suba en igual lapso del 1.0%.

 

   El abasto de la Oferta Global -según cifras oficiales- tuvo bajas en los tres últimos trimestres de 2014 (en el I-trimestre acumuló mínimamente un 0.1%) y en el I-trimestre del corriente año. Las caídas son consecuencia de las fuertes bajas en las Importaciones -que cedieron un 12.5% en 2014 y un 6.1% en el primer trimestre de 2015-, mientras que el PBI mostró leves subas en 2014 (del 0.5%) y del 1.1% en el I-trimestre de 2015.

   La Demanda global -que necesariamente se iguala con la Oferta– no muestra coherencia entre sus resultados globales y el que se infiere de sus componentes. En 2014 y en el            I-trimestre de 2015, la Demanda Global cayó un -1.9% y -0.1%. La baja del -1.9% es compatible con las delConsumo Privado (-0.4%), las Exportaciones (-7.7%) y las Inversiones (-5.5%) y con la suba delConsumo Público (2.5%). En cambio, la reducción global del -0.1% no es compatible con las variaciones de sus componentes en el I-trimestre de 2015. Únicamente ceden las Exportaciones(-1.5%), en tanto que aumenta un 0.8% el Consumo Privado (2/3 partes de la demanda), un 8.0% elConsumo Público (de menor gravitación que el consumo privado) y las Inversiones (un 0.5%).

   En el II-trimestre de 2015, prácticamente todos los componentes de la de Oferta y Demanda Global empeoran, por las notables bajas operadas en importaciones, exportaciones e inversiones y por las más leves subas registradas en el consumo y el PBI.

   En el segundo semestre de 2015, todo dependerá del comportamiento del consumo, variable que las autoridades gubernamentales quieren -y por lo menos parcialmente también pueden- estimular como dinamizador de la economía. En tal sentido, es posible que haya una mejora dada por los efectos de los mayores subsidios sociales cuyos ajustes comienzan a regir a partir de mitad de año; por la aprobación de más paritarias; por un mayor financiamiento de planes de ventas en cuotas, etc.

   Estos efectos positivos sobre el consumo, pueden ser amortiguados por expectativas negativas más intensas que podrían surgir en el II-semestre de 2015 con la vigencia de un combo conformado por subas en paridades cambiarias, aumentos de precios -no sólo por la vía cambiaria, sino también por los mayores ingresos nominales ya citados- y un nivel de actividad prácticamente estancado, que se sustentaría en los muy deprimidos componentes de la Demanda y Oferta Global, como son las Exportaciones, Importaciones e Inversiones.       

   Claves Económicas  prevé para 2015 niveles de comportamiento en baja en la actividad económica y en mayor medida en la Oferta y Demanda Global. Descensos muy similares a los de 2014. En tanto que las cifras oficiales plantearán para 2015 bajas o alzas mínimas, en cada caso subvaluadas y sobrevaluadas respectivamente.

       Como ya se advirtiera en la última entrega en que se analizaran los niveles de actividad, es altamente probable que “en 2015 no habría resultados extremos, sino más bien un mix de aspectos positivos y negativos que tendrán origen en el contexto antes descripto y en el cual frente a un mayor consumo jugarán un rol moderador -pero con un peligroso efecto acumulativo- las tendencias contractivas del nivel de actividad económica y un probable mayor ritmo inflacionario, con un marco desequilibrante de un déficit fiscal muy exagerado para poder aumentar el gasto público en subsidios y un notable deterioro del superávit comercial”.

 

PANORAMA SALARIAL

 

  – Como expresión de contexto para enmarcar al corriente año, reiteramos el inicio del informe precedente que mostraba el comportamiento de los salarios reales. Para ello, se han utilizado las cifras de fuentes privadas sobre inflación y las provistas por el INDEC sobre salarios nominales.

  – Textualmente, se expresaba “la evolución de los salarios reales tuvo cambios significativos entre lo acontecido en los períodos 2013/14 (previa a la elección gubernamental de octubre-15) y 2003/12 (con una elección presidencial de por medio)”.

ü        Entre 2009/12, los dependientes públicos perdieron poder de compra de sus ingresos en un -21.8%, en tanto que los trabajadores privados registrados los mejoraron en un 14.7% y los trabajadores no registrados lo hicieron todavía más, un 18.5%. El Nivel General trepó un 6.5%.

ü        En el bienio 2013/14, en cambio, el panorama es totalmente opuesto. Las cifras volcadas al cuadro siguiente así lo evidencian.

 

2013

2014

2013 + 2014

Nivel General

-1.9

-3,2

-5,1

Asalariados privados registrados

-2.4

-4,7

-7,1

Asalariados privados en negro

-0.3

 1,4

 0,9

Dependientes públicos

-1.6

-3,1

-4,7

 

 

   También importa -y mucho- destacar la extraña evolución de los ingresos de los tres sectores componentes de los asalariados en el bienio 2013/14.

 

ü        Los asalariados privados registrados son -de lejos- los que más deterioraron sus ingresos en el curso de todo el período.

ü        Los trabajadores “en negro”, por el contrario, en plena recesión y según el INDEC, fueron los únicos que mejoraron sus ingresos durante dicho lapso.

ü        Los dependientes públicos, tuvieron rezagos importantes pero menores respecto al atraso de los trabajadores privados en el bienio 2013/14”.   

 

 

    En el curso de los primeros meses de 2015, se han operado cambios en la evolución de los componentes -sin que se altere el Nivel General-, que de algún modo pueden proyectarse en lo que resta del año. Al respecto, la comparación de la situación en el             I-trimestre con el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, es de suma importancia para analizar los cambios. 

 

  

I-trimestre de 2015

5 primeros meses de 2015

Nivel General

0.1

  0.1

Asalariados privados registrados

-2.3

-1.0

Asalariados privados en negro

-0.2

-1.8

Dependientes públicos

5.4

 3.7

 

   En el I-trimestre, los únicos que habían mejorado y mucho la situación fueron los dependientes públicos (5.4%), que ajustan sus convenio y remuneraciones mayormente en los inicios de cada año (por ejemplo en los docentes). En tanto que los trabajadores privados registrados, en general, inician mayoritariamente sus paritarias a partir de abril de cada año. Por ello, sus salarios reales se retrajeron en el I-trimestre un -2.3%. Los asalariados “en negro” mostraron un leve descenso del -0.2%. El Nivel General, mostró una suba ínfima del 0.1%.

   En el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, el Nivel General de los salarios, en términos reales, mantuvo la suba mínima del 0.1%, pero como consecuencia de las distintas evoluciones de sus componentes. Los dependientes públicos fueron el único sector con resultados positivos (3.7%), pero fuertemente reducidos con relación al I-trimestre. La razón es simple, prácticamente no hubo paritarias en el período abril-mayo y la inflación dominó parte de lo ganado en los inicios del año. Los trabajadores privados registrados (los más afectados en el bienio 2013/14), mostraron una reducción de las pérdidas (del -2.3% al -1.0%), porque comenzaron a cerrarse las primeras paritarias importantes en abril y mayo. 

  – Un tema a tener muy en cuenta en las negociaciones paritarias, es el comportamiento de la variación interanual de la  inflación. En el curso de 2014, ésta fue ascendente (desde el 30.8% logrado en enero hasta el 41.0% registrado en octubre de ese año). De allí en más, la misma comenzó a descender hasta culminar en un 38.2%. La morigeración se aceleró mucho en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2015, con variaciones interanuales del 34.9%, 31.0%, 29.8%, 29.2% y 29.0%, respectivamente. Sin embargo, es muy posible que tal morigeración continúe hasta junio. Para este mes se estima una inflación mensual del 1.5%, que generaría una variación interanual del 27.9%. Para el        II-semestre del corriente año, también se prevé una recuperación de la inflación -que según las circunstancias puede ser moderada o más significativa-.

  – Lo acontecido en abril, mayo y junio de 2015, pone de relieve que de un modo u otro que en la mayoría de las paritarias ha sido superado el “techo” salarial sugerido por las autoridades. Estas últimas, es evidente que -de todos modos- prefieran aumentar el de por sí muy elevado gasto público, para acrecentar la inclusión social dependiente principalmente entre los sectores no registrados.

  – Las autoridades gubernamentales, para ello ahora recurren al financiamiento externo y a una mayor captación de ahorro interno -en ambos casos a través de altas tasas de interés-. Proceden así para procurar incrementar los mecanismos internos de inclusión social -se ha establecido legalmente dos ajustes por año, al estilo de las jubilaciones y pensiones, en la Asignación Universal por Hijo y en otros subsidios-, a fin también de contribuir a reactivar el consumo.

  – El atraso cambiario acumulado, la creciente presión tributaria -que incluso afecta sin sentido a los trabajadores- y el exceso del gasto público, constituyen una contrapartida combinada muy negativa (que a la vez intensificaría la recesión y la inflación) que puede, si no malograr, al menos afectar los objetivos oficiales. El peligro del “combo” del segundo semestre de 2015 tan comentado en estas páginas, aunque tiene vigencia condicionada, debe ser tenido muy en cuenta como posibilidad.  

 

 

LOS PUESTOS DE TRABAJO

 

1. La evolución de los puestos de trabajo en el sector público es mayor a la del sector privado y siempre expansiva en los últimos seis años

 

          La cantidad de puestos de trabajo en el Sector Público Total entre los años 2013 y 2014 -lapso recesivo- aumentó un 3.7%.

 

          En el I-trimestre de 2015, la variación interanual muestra una intensificación de las alzas por parte de los dependientes del sector público. A nivel nacional, la trepada alcanzó al 8.9%, mientras que en las provincias el incremento fue del 3.6%. En los municipios el aumento llegó al 2.6% y en el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires al 2.4%. La suba interanual total de los dependientes públicos alcanzó al 5.2% (en un solo año).

 

          El cuadro del sector público con los datos absolutos del período 2008/14, sus variaciones porcentuales interanuales y la variación entre años extremos del lapso considerado, junto a las cifras absolutas y las variaciones porcentuales de los primeros trimestres de 2014 y 2015, se detallan a continuación.

 

Puestos de trabajo del Sector Público

 

Sector Público Nacional

Sector Público Provincial

Sector Público Municipal

Gobierno Autónomo de CABA

Total

2008

412.963

596.962

88.291

130.604

1.228.907

2009

433.462

647.446

91.932

129.805

1.302.764

2010

449.052

691.013

96.041

132.332

1.368.547

2011

475,561

731.769

115.009

137.823

1.460.288

2012

495.498

777.255

113.835

141.619

1.528.315

2013

507.263

790.998

116.245

143.282

1.557.701

2014

541.423

810.559

118.007

146.271

1.616.360

I-trimestre-14

514.207

798.967

115.714

144.650

1.573.624

I-trimestre-15

560.132

827.710

118.675

148.000

1.654.717

Variación %

2008

///

///

 

image008

 

image009

RAFAEL GALARCE

Rocío Oliva rompió el silencio: cómo sigue su relación con Diego Maradona; fulminó a Verónica Ojeda

La pareja del astro del fútbol que se habría ido de la casa que comparten luego de que él se reencuentre con su ex para ver a su hijo, escribió en su cuenta de Twitter.

En medio de escándalo desatado por la supuesta reconciliación de Diego Maradona y Verónica Ojeda, luego de que él se haga presente en la casa de ella para visitar a Dieguito Fernando, el hijo que tienen en común, la actual pareja del astro del fútbol, Rocío Oliva rompió el silencio y se refirió a la polémica.

Según se supo, la joven había abandonado la casa que comparten en Argentina luego de que aparezcan las fotos de Diego junto a Verónica, en el marco de la visita que él hizo este fin de semana para estar con su hijo.

Ante los rumores, Oliva utilizó su cuenta de Twitter para responder algunas preguntas de sus seguidores y dejar entrever que su postura sigue siendo la misma: sigue con Diego para no darle el gusto a Ojeda. Mirá su respuesta en esta nota:

https://twitter.com/rogeraldineoliv/status/620811880987271172

Fuente: www.ratingcero.com

Circo y música en las propuestas para los chicos en vacaciones

«Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida», de Payaso Chacovachi; «Música Maestro!», del grupo Kukla y «Aladino mi abuela es una genia», de Héctor Presa; son algunas de las puestas teatrales para chicos en estas vacaciones de invierno.

CUIDADO! UN PAYASO MALO PUEDE ARRUINAR TU VIDA

La obra «Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida» se presentará el sábado 1° de agosto a las 17 en Timbre 4 (Boedo 360). Responde Payaso Chacovachi.

-¿De qué se trata la obra?
-De un payaso exponiendo su locura, delirio y humanidad. Es un espectáculo para niños inteligentes donde los adultos pueden asistir. En un mundo lleno de contrariedades, inocencia, acidez, conformismo y rebeldía. Este payaso es un verdadero vengador de los adultos. Los malabares, la magia, los equilibrios y la globología son la excusa para estar en escena. Su misión en este mundo es despertar almas desprevenidas.

-¿Cuál cree que es el principal atractivo para los chicos?
-El de ver reír a los adultos y peleando (metafóricamente) con un payaso.

-¿Buscan transmitir algún mensaje?
-Si, que la libertad es libre.

-¿El espectáculo para niños debe buscar algún efecto en el público?
-No, solo considerar que hay niños en la platea.

-¿Existen diferencias estructurales entre lo que se hace para adultos y lo que se le ofrece a los niños?
-No lo creo, salvo que caigamos en lo estereotipado televisivo.

-¿A qué rango de edad apunta el espectáculo?
-Preferentemente mayores de 7.

MÚSICA MAESTRO!

La obra «Música Maestro!» puede verse en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), de martes a domingos a las 16.15. Responde Antoaneta Madjarova, directora del Grupo Kukla.

-¿De qué se trata la obra?
-Las obras del grupo son de teatro negro, con títeres, actores y efectos lumínicos. En «Música Maestro!» hemos incorporado máscaras y vestuarios fluorescentes para narrar un viaje por el mundo de la música, empezando en la prehistoria y atravesando la música de la India, la árabe, los acordes clásicos, el jazz, el rock, el folclore, el hip-hop y la música electrónica.

-¿Cuál cree que es el principal atractivo para los chicos?
-Utilizamos más de 70 muñecos en escena que, gracias al efecto del teatro negro se mueven solos en el espacio, tocan, cantan y bailan. Otro atractivo importante es la música que despierta estímulos a nivel emocional.

-¿Esta propuesta busca transmitir algún mensaje?
-Creo que el teatro para niños al igual que el teatro para adultos debe estar bien hecho, con criterio, responsabilidad y respeto. Los niños en la platea deben disfrutar, pero también aprender. Puede haber varias lecturas y mensajes que ellos perciben más allá de los propósitos del director y del guionista.

-¿El teatro para niños debe buscar algún efecto en el público?
-El principal efecto es disfrutar y comprender el fenómeno teatral en su complejidad. La obra es un encuentro con experiencias creativas que ayudan a los niños a pensar y a desarrollar la imaginación.

-¿Existen diferencias estructurales entre el teatro para adultos y el de niños?
-En primer lugar debemos ocuparnos de hacer buen teatro. Es una tarea compleja elegir las temáticas adecuadas para cada edad, imaginar la puesta, adaptar el texto. Con los niños es importante tener un permanente ida y vuelta. Me refiero a considerar su devolución, porque de esa manera conoceremos mejor su mundo.

-¿A qué rango de edad apunta el espectáculo?
-A partir de los cuatro años y para toda la familia.

ALADINO, MI ABUELA ES UNA GENIA

La obra «Aladino, mi abuela es una genia» puede verse en La Galera Encantada (Humboldt 1591) el lunes 20, martes 21, miércoles 22, sábado 25, domingo 26, lunes 27 y martes 28 de julio, sábado 1 y domingo 2 de agosto, a las 15.45. Responde Héctor Presa, director.

-¿De qué se trata la obra?
-Tres hermanos ya adultos van a la casa de la abuela a buscar cuadernos de su infancia, pero antes de entregárselos la abuela los hará jugar como lo hacían en su niñez. Ellos al principio ofrecerán cierta resistencia pero luego volverán por un rato a ser chicos otra vez.

-¿Cuál cree que es el principal atractivo para los chicos?
-La capacidad de juego de la abuela es el principal atractivo de la obra. Ella lleva a su familia a un lugar donde todo es posible y les da la oportunidad de reencontrarse con los mejores recuerdos de su infancia.

-¿Esta propuesta busca transmitir algún mensaje?
-La obra habla de no perder la capacidad de juego, de intentar sin importar la edad que uno tenga. El juego es el vínculo principal que tenemos con los chicos y muchas veces los adultos lo olvidamos.

-¿El teatro para niños debe buscar algún efecto en el público?
-El teatro en general no específicamente el dirigido a chicos debe conmover, emocionar.

Fuente: www.telam.com.ar

La AFIP desbarató a una supuesta financiera que realizó operaciones ilegales por $15.000 millones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que realizó un megaoperativo que permitió allanar 64 domicilios de una organización que mediante la creación de entidades beneficiadas con exenciones impositivas realizó operaciones ilegales por 15.000 millones de pesos, por lo que se estima que incurrió en una evasión fiscal de unos 4.600 millones de pesos.

El organismo fiscal informó esta tarde que dentro de los domicilios allanados se encuentran el banco Meridian, cuatro sociedades de bolsa, 15 mutuales y cooperativas, siete empresas, 26 directivos y 14 contadores, quienes entre el 2011 y 2014 habrían realizado operaciones bancarias por 15.000 millones de pesos.

En la causa interviene el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, ya que una de las primeras entidades investigadas está radicada en la zona norte del conurbano bonaerense.

La operatoria de la organización investigada sería la creación de sociedades, cooperativas y mutuales, para valerse de la exención o reducción de alícuotas que la Ley del Impuesto a los Débitos y Créditos le otorga a ese tipo de entidades, operatoria a partir de la cual se estimó una evasión fiscal por todos los impuestos involucrados de 4.600 millones de pesos.

La AFIP precisó que “en el Banco Meridian se obtuvo información de las carpetas de los clientes, donde surgen escasos controles efectuados por la entidad, lo que da cuenta de su participación en la maniobra”, así como también se obtuvieron registros informáticos con todos los movimientos de fondos.

Fuentes vinculadas a la causa señalaron a Télam que la sede del Banco Merdian allanada es la casa central de la calle Tucumán 821, del microcentro porteño, donde en principio se pudo determinar “la laxitud de los controles” que le corresponden a las entidades bancarias la veracidad de las actividades declaradas por sus clientes así como el origen de sus fondos.

Para ejemplificar la magnitud y complejidad de la investigación, fuentes del caso señalaron que hasta el momento la operatoria develada implica un movimiento de alrededor de 850.000 cheques.

Las mismas fuentes dijeron que en el allanamiento producido en la Asociación Mutual 2 de Septiembre de Trabajadores Activos y Pasivos (AMTAP), se recopiló información que involucra a una reconocida cadena de supermercados en lo que podría tratarse de una maniobra de evasión del impuesto por depósitos por un monto superior a los 1.400 millones de pesos.

“El supermercado utilizaría la exención de la mutual para depositar sus ventas en efectivo ya que en el mismo día la mutual le devuelve los fondos mediante una transferencia exenta del tributo”, detalló el organismo fiscal sobre la operatoria investigada.

El supermercado investigado es la cadena Día y el mecanismo que se habría empleado sería el de no depositar la recaudación por ventas en una cuenta a su nombre y pagar las cargas impositivas correspondientes, sino entregar el «cash» a una mutual que depositaba los fondos en sus cuentas para ingresarlos al sistema con el beneficio de las exenciones tributarias.

La mutual investigada está radicada en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, y la tarea de la AFIP permitió determinar en principio que realizaba la devolución del dinero al supermercado con un código de exención impositiva, o incluso se presume que incluso realizaba el pago a los proveedores de la cadena.

Según las fuentes, la modalidad de enviar el dinero en efectivo producto de la venta en cada local a una empresa presuntamente vinculada para realizar operaciones no declaradas es similar a la operatoria por la que fue denunciada la cadena Carrefour tiempo atrás, que habría implicado un movimiento de 4.000 millones de pesos en dos años.

El caso de la cadena francesa se conoció luego que a mediados de junio pasado, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) denunciara penalmente por asociación ilícita, intermediación financiera no autorizada y lavado de activos a miembros del directorio de un firma vinculada con Carrefour Argentina sospechada de realizar operaciones no declaradas en el sistema financiero.

El Impuesto a los Débitos y Créditos, tiene una alícuota general de varía entre 6 y 12 por mil, en tanto que las diferenciales –implicadas en estas maniobras- oscilan entre el 2,5 y 5 por mil y en algunos casos la exención es total.

Fuentes vinculadas a la causa también informaron que la investigación comenzó a partir de una alerta del Banco Central cuyos inspectores advirtieron a la AFIP que en sus controles a las entidades bancarias detectaron en el Banco Meridian una serie de empresas con movimientos importantes de fondos que no resultaban acordes con su capacidad económica.

Al tomar la investigación respecto a las inconsistencias financieras, la AFIP encontró como factor común en las empresas que todas gozaban de una exención o reducción de la alícuota a los débitos y créditos bancarios, así como también compartían los componentes societarios y hasta los contadores en sus nóminas.

Las empresas sospechadas de realizar las operaciones ilegales o no existían o desempeñaban una actividad distinta a la declarada para obtener los beneficios impositivos.

telam.com.ar

Larroque: «Bonadio se puso la camiseta de un partido político»

El diputado nacional Andrés Larroque consideró hoy que el juez federal Claudio Bonadio «se puso la camiseta de un partido político» al ordenar un peritaje contable a la empresa Hotesur y que «hay una intencionalidad electoral con ánimos de generar un show mediático».

En declaraciones a Radio Del Plata, Larroque sostuvo que «hay una intencionalidad electoral con ánimos de generar un show mediático», y agregó que «los logros que no consiguen» los sectores opositores «a través de la política y de una propuesta de país que les resulta inconfesable» lo intentan «haciendo daño a las instituciones».

En este marco, el legislador nacional pidió a «los sectores del establishment, a los que les resulta difícil enfrentar el potencial político de Máximo Kirchner y del Frente para la Victoria que permitan que la sociedad se dé los debates que se deban dar entre las diferentes propuestas y esto se defina en las urnas».

Larroque concluyó que el juez Bonadio «esta haciendo campaña para el PRO» y explicó que estas «maniobras» son articulaciones que se dan entre «un pequeño sector del Poder Judicial con ciertos medios de comunicación y una fuerza opositora» porque «tienen menos intención de voto en las encuestas» que el oficialismo.

En el marco de una causa por presunto lavado de dinero, Bonadio ordenó peritajes contables sobre la firma Hotesur y dispuso un procedimiento en la inmobiliaria que Máximo Kirchner tiene en Santa Cruz, que estuvo a cargo de la Policía Metropolitana.
telam.com.ar

Difundieron una foto actual del narco «El Chapo» Guzmán y admitieron que fue ayudado por funcionarios

El gobierno de México admitió que el narcotraficante prófugo habría tenido apoyo de funcionarios para escapar de la cárcel.

El gobierno de México difundió una foto actual del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, quien se fugó el sábado por la noche de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano.

El secretario de Gobierno, Miguel Osorio, dio una conferencia de prensa en la que informó que se ofrece una recompensa de U$S 3,8 millones por la captura del narco más peligroso. Además, el gobierno admitió que «El Chapo» tuvo que haber sido ayudado por funcionarios para poder escapar con éxito.

«La videovigilancia tenía dos puntos ciegos. Guzmán Loera escapó de forma subterránea y para lograr su propósito tuvo que haber contado con la complicidad de personal y/o funcionarios del penal del Altiplano», señaló Osorio Chong.

El director del penal del Altiplano y otras autoridades de la cárcel fueron retirados de sus puestos.

 

diarioveloz.com

 

Investigan atentado en sede Alianza PAIS de provincia ecuatoriana

Quito, 14 jul (PL) El Ministerio del Interior de Ecuador aseveró hoy que comenzaron las investigaciones para dar con los responsables del atentado con explosivo en la sede del gubernamental Movimiento Alianza PAIS en la costera localidad de Guayaquil.

Al respecto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, puntualizó en su cuenta de la red social Twitter que se lanzó un explosivo en la sede de PAIS en Guayaquil y no permitiremos actos vandálicos.

De acuerdo con el reporte oficial, durante la madrugada de este martes se registró un estallido en la sede de Alianza PAIS en la ciudad de Guayaquil, al centro de Ecuador.

La detonación causó sólo daños materiales, no hubo personas heridas; en tanto las inmediaciones del recinto permanecen cercadas hasta que los bomberos y la Policía Nacional realicen los debidos procedimientos.

La secretaria Nacional de Gestión Política, Viviana Bonilla, rechazó esa acción y reiteró el llamado de PAIS al diálogo.

A través de la fuerza nada. Todos debemos rechazar la violencia y conversar, reiteró.

La asambleísta por PAIS María Augusta Calle opinó que se trata de un atentado terrorista por parte de la derecha extrema, negada a unirse al llamado al diálogo de la Revolución Ciudadana.

Esa explosión es parte de todas las conspiraciones contra el Gobierno democrático del presidente ecuatoriano Rafael Correa; esperemos que se ubiquen a los culpables porque Ecuador es un país de paz y su pueblo rechaza la violencia, aseveró.

El acto, insistió, es la respuesta agresiva de la oposición frente a la voluntad popular de debatir los dos proyectos de ley sobre plusvalía y herencia, que afectarían solamente al dos por ciento más rico de la nación, según las propias explicaciones de Correa.

La derecha recurre a atentados, señaló Bonilla, porque no puede seguir desestabilizando con engaños respecto a las propuestas jurídicas que presentó el mandatario.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Guayas, Julio César Quiñónez, confirmó que el objeto explosivo no era una bomba incendiaria o casera, sino un artefacto de planificación bien pensada.

Hasta ahora lo que sabemos de la investigación de la Policía es que esto fue una bomba lanzada a la sede de PAIS, bien elaborada, lo cual nos preocupa aún más.

El canoaje le dio una nueva medalla de plata a la delegación argentina

Sabrina Ameghino y Alexandra Keresztesi fueron segundas en la prueba K2 de 500 metros

TORONTO, Canadá.- La argentinas Sabrina Ameghino y Alexandra Keresztesi ganaron hoy la medalla de plata en la final de K2 500 metros, con lo cual el canoaje suma cinco medallas en los Juegos Panamericanos de Toronto.El oro fue para la dupla cubana integrada por Yusmari Mengana y Yurieni Guerra.

Para Argentina es la primera medalla del día y acumula 2 oros, 10 platas y 5 bronces...

Fuente: Canchallena

Piden favorecer a tres imputados por el asesinato de un jefe narco

Un fiscal solicitó cambiar la carátula por otra con menor pena. Si la presentación prospera, no habría juicio oral.

El 26 de mayo de 2013, las balas alcanzaron a Claudio “Pájaro” Cantero (29), uno de los líderes de la poderosa banda narco “Los Monos”. En su entorno aún maldicen el error que cometió: el día que lo mataron había ido a bailar a un boliche de Villa Gobernador Gálvez, una ciudad en la que se manejaba con pericia uno de sus principales enemigos en la disputa por la venta de drogas, Luis “Pollo” Bassi.

Tras la investigación judicial, Bassi quedó señalado como el autor intelectual de la muerte de Cantero. Dos sicarios, Milton Damario y Facundo “Macaco” Muñoz, también habrían participado del crimen: el primero como ejecutor y el segundo como coautor material.

Los tres fueron procesados como autores de un “homicidio calificado”, por el que podrían recibir la pena de prisión perpetua. Sin embargo, según reveló el diario La Capital, el fiscal Enrique Paz y los abogados defensores reclaman ahora que se modere la imputación por la de “homicidio agravado por el arma de fuego”. Si prospera el pedido, la pena mínima sería de 10 años y ocho meses.

El juez Juan Donnola evaluó que existían pruebas que revelan la existencia de un crimen planificado. Por eso solicitó se los juzgue como responsables de un homicidio calificado. Paz, en cambio, plantea que no hay elementos para sustentar la “premeditación”. Y que esa figura además no fue planteada a los imputados en el momento de la indagatoria. Por todo ello cree que la calificación más severa puede ser blanco de nulidades.

No es el primer pedido que presenta el fiscal. El juez Donnola ya rechazó dos veces esa presentación y dijo que en todo caso el fiscal puede esgrimirla durante el juicio. Además, remarcó que ya cursó el pedido de elevación a juicio bajo la calificación anterior. La resolución está ahora en manos de una Cámara Penal.

Si se modera la figura, además de bajar la expectativa de la pena, se evitaría el juicio oral y público –por el alcance de la condena– y el proceso se desarrollaría con el viejo sistema escrito. Muchos creen que eso impediría conocer en detalle lo sucedido, en una causa directamente vinculada al narcotráfico.

La novedad se conoce en medio de la polémica por el juicio abreviado que lograron cerrar 18 de los miembros de “Los Monos”, acusados de integrar una asociación ilícita. El acuerdo, que permitió bajar las penas a la banda, aún no fue homologado y enfrenta fuertes oposiciones.

Fuente: Clarín

Un oro y otras seis medallas logró Argentina

La Argentina sumó ayer su segunda medalla dorada, tras la obtenida por Giselle Soler el domingo en patinaje artístico. Esta vez fue el turno de Maira Arias, que a sus 28 años conquistó la prueba de 10.000 metros en patinaje de velocidad y se alzó con la presea dorada. Acumuló 41 puntos y superó por mucha diferencia a la ecuatoriana Emma Clare Townshend (11) y a la estadounidense Darian O’Neil (6).
Además, Fernanda Russo, con tan solo 15 años, logró la medalla plateada en tiro, en la categoría 10 metros rifle de aire. Tuvo una puntuación de 204,7 y quedó muy cerca del oro que se llevó la mexicana Goretti Zumaya, que con 204,8 marcó un nuevo récord panamericano.
También la delegación nacional cosechó sus primeras medallas en remo. En Welland, al sur de Toronto, los remeros Rodrigo Murillo y Cristian Rosso ganaron ayer la de plata en la final de los dos pares de remos cortos de los Juegos Panamericanos. En cuatro remos masculino, cosecharon un bronce Joaquín Iwan, Francisco Esteras, Iván Carino y Agustín Díaz. En tanto, en canoaje, Daniel Dal Bó fue segundo en K1 1000 y Gonzalo Carreras y Pablo De Torres también lograron plata en K2 1000. Además, en patín velocidad 500 metros, Ezequiel Capellano consiguió la plateada.
Remo. Rosso y Murillo lograron un tiempo de 6m33s59/100 detrás la dupla cubana conformada por Eduardo Rubio y Angel Fournier, que ganó con un registro de 6m30s35/100. Canadá fue tercero, con un tiempo de 6m35s89/100. En cuatro remos, Iwan, Esteras, Carino y Diaz obtuvieron la medalla de bronce en la prueba de cuatro sin timonel, con un tiempo de 6m16s52/100, detrás de Cuba (6m14s03/100). Canadá la ganó con un registro de 6m1080/100. Las pruebas de remo se disputaron en Royal Candian Henley, a 109 kilómetros de Toronto.
 ‘Hicimos todo lo que podíamos, queríamos el oro pero Cuba fue el mejor. Nos preparamos bien y ahora hay que hacer lo mismo para el Mundial’, expresó Rosso después de la regata.
Canoaje. En K1 1000, Dal Bó fue segundo con un registro de 3m42s19/1000. Jorge García, de Cuba, fue oro (3m40s990/1000) y Canadá se quedó con el bronce (3m43s55/1000). Además, en K2 1000, Gonzalo Carreras y Pablo De Torres también lograron plata con 3m27s240/1000. El oro se lo quedó Cuba con 3m25s932/1000.
 ‘Ganarla era muy difícil, no era el pronóstico. Salí con todo, pero controlando porque los dos de adelante eran fuertes. Me guardé un poco para el final y se dio la medalla de plata’, dijo Dal Bó.
Patín velocidad. Capellano ganó la medalla de plata en 500 metros, con un registro de 40s900/1000. El colombiano Pedro Causil Rojas fue oro (40s650/1000), y el mexicano Jorge Martínez, bronce (41s146/1000).
 ‘Otra vez plata [también la había ganado en Guadalajara 2011] hay que disfrutarla porque es muy difícil, son todos campeones del mundo los que están en el Panamericano, así que es una emoción enorme’, declaró Capellano luego de la carrera.
Rifle de aire. La argentina Fernanda Russo, la más joven de la delegación nacional con 15 años, ganó ayer la medalla de plata, en la prueba de rifle de aire 10 metros, y se clasificó para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, ya que había plazas para las dos primeras.
Fuente: Edición Nacional

Furio, el primer nene en ser anotado con tres apellidos

Es el hijo de la cineasta Albertina Carri, Marta Dillon y el diseñador Alejandro Ros. Es el segundo caso en el país.

La escritora y periodista Marta Dillon, la cineasta Albertina Carri y el diseñador Alejandro Ros retiraron ayer del registro civil porteño la rectificación de la partida de nacimiento de Furio, su hijo de seis años, en la que se reconoce la triple relación filial, el segundo caso del país y de América Latina.

“La primera partida de nacimiento llevaba sólo mi apellido, Carri. Cuando nos casamos con Marta pedimos una rectificación y logramos que fuera Carri-Dillon, hoy es la culminación de un camino”, señaló la cineasta Albertina Carri, realizadora del film “Los Rubios”.

Furio Carri Dillon Ros es el hijo de la pareja de Albertina y Marta y del diseñador gráfico Alejandro Ros, autor del arte de tapa de más de un disco de reconocidos artistas y bandas de rock como Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Vicentico, e íntimo amigo de Marta. Dillon se desempeña como editora de los suplementos “Las 12” y “Soy” del diario Pagina 12.

“Cuando comenzamos a soñar con tener un hijo, no queríamos recurrir a un banco de donación. Siempre lo soñamos con un padre”, recordó Carri. Así le plantearon su deseo a Alejandro, quien les preguntó: “¿Ese hijo sería conmigo?”. Ros dio el sí y allí comenzaron el camino de la inseminación de Albertina.

Tras conocer el caso de la pareja de mujeres marplatenses que en abril pasado pudieron inscribir a su hijo junto a su padre, amigo de ellas, Marta, Albertina y Alejandro comenzaron a pensar cómo formalizar ellos también la relación filial. La rectificación de la partida de nacimiento de Furio con sus tres apellidos llega a poco de cumplirse los cinco años de la sanción de la ley 26.618, conocida como de Matrimonio Igualitario.

 

Fuente: La Razón

Continúan las repercusiones por la fuga del «Chapo» Guzmán

La fuga digna de Hollywood de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, el líder del poderoso Cartel de Sinaloa, continúa teniendo repercusiones políticas. A pesar de su captura, hace poco más de un año, el líder narco no perdió su poder mientras permaneció en el penal de máxima seguridad del Altiplano hasta las 20:52 del sábado 11 de julio, última vez que fue captado como recluso.

Sobre la fuga, las versiones indican que en su celda, la número 20, hay dos puntos ciegos que, por razones humanitarias, se encuentran fuera del monitoreo de las cámaras de seguridad. Esto son aquellos que, se supone, deben proteger la intimidad de los reclusos en los momentos de intimidad o higiene, es decir, la ducha y el inodoro.

Uno de ellos (la ducha de la celda) fue el utilizado por sus hombres del Cartel para abrir el boquete de 50 centímetros que permitió el escape del líder a través de un túnel. Más allá de las versiones presentadas, un hecho resulta meridianamente claro: los hombres de Guzmán contaban con horarios, detalles y planos completos del penal del Altiplano. Por su parte, estos tuvieron que haber llegado a sus manos hace tiempo, como para permitirles embarcarse en semejante tarea.

boquete chapo

La complicada situación de Peña Nieto

Según el portal La Política Online, uno de los principales perdedores de la fuga cinematográfica fue el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, quien viene cimentando su gobierno, en gran parte, sobre las medidas de seguridad implementadas desde la Comisión Nacional de Seguridad.

Por otro lado el partido oficialista (PRI), siempre hizo alarde de haber capturado al líder de Sinaloa en dos ocasiones mientras al partido opositor, Partido Acción Nacional (PAN), se les escapó. Ahora les tocará a ambos compartir esa mancha.

En este marco, uno de los presidenciables de PRI de cara a los comicios de 2018 es la figura que quedó peor parada en este escándalo: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tiene a su cargo desde el 2013 Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y es responsable de la coordinación de las acciones de protección civil y seguridad nacional.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto junto al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto junto al secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong

Actualmente, muchos analistas apuntan a Peña Nieto y Osorio Chong y los acusan de haber dejado cabos sueltos y debilidades en el sistema de seguridad, con la desintegración de la Secretaría de Seguridad Pública, y la creación de la CNS bajo la órbita de la Secretaría de la Gobernación.

De esta forma, la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional evalúa convocar a Osorio Chong para que explique al parlamento las causas de la brecha de seguridad, según informó el miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa.
La única forma de que la imagen del secretario de la gobernación mejore su imagen sería por medio de la recaptura del líder narco, pero esta opción es vista con escepticismo tanto en el interior de la esfera política mexicana como en el mundo entero, a pesarde la delicada salud del prófugo.

LEER MÁS: Entrevista realizada por el periodista Edgar Mainhard al periodista del portal La Política Online México, Andrés Wainstein. Publicación de Urgente24:

El diálogo:

Edgar Mainhard: -Andrés, en Argentina nos interesamos mucho en la noticia de la fuga del ‘Chapo’ Guzmán. Hoy día él hasta personaje de miniseries y películas. El ex narcotraficante colombiano Andrés «Fresita» López escribió «El Varón de la Droga», una novela sobre Guzmán Loera, que luego fue convertida en teleserie con final abierto, no como .El Patrón del Mal’.

Andrés Wainstein: -Acá decíamos que el Chapo es un Pablo Escobar pero de bajo perfil.

EM: -Y está vivo, porque el otro está muerto…

AW: -Y logró lo que no logró Escobar, que es su segundo escape. Además, no es sólo el más buscado de México sino de USA.

EM: -¿Hay complicidad gubernamental para la fuga del ‘Chapo’?

AW: -Aquí también hubo especulaciones sobre su escape, desde teorías conspirativas, de complot, teorías de acuerdos políticos y por supuesto que es difícil que nadie se haya dado cuenta que se construyó un túnel de kilómetro y medio y más de 10 camiones de tierra por día. Algunos especulan con que ese túnel pudo haber sido construido incluso cuando se construyó la prisión. Aquí hay un parecido con la historia de Pablo Escobar. En 1991 cuando lo ponen en prisión a Escobar, él arregla con el gobierno colombiano que se entregaría con la condición de que lo encarcelen en cárcel de La Catedral, que él había construido y cuyos terrenos le pertenecían. En el caso del ‘Chapo’ este dato no pudo ser confirmado. En 2001 cuándo él se escapa, lo hace en un carrito de lavandería, lo cual demostró luego la connivencia de más de 70 personas vinculadas a las fuerzas de seguridad. En este caso ya están siendo interrogadas más de 40 personas del penal pero no hay información oficial aún sobre los puntos de contacto.

EM: -El gobierno del presidente Peña Nieto, ¿cómo se para frente a esto?

AW: -Está de gira en este momento. Es un Presidente que desde que asumió puso el foco en las reformas económicas y de telecomunicaciones. Su imagen internacional es muy importante y este fue un golpe muy fuerte para Peña Nieto que intentó adosarle esto a su Secretario de Gobernación, que lo hizo regresar al país y lo puso al mando de la búsqueda del ‘Chapo’. Entonces, el golpe es muy fuerte y muchos analistas hoy dicen que fue una mala decisión suprimir la Secretaría de Seguridad Pública para ponerlo bajo el mando del Secretario de Gobernación, porque no hay un fusible sobre el cual cargar responsabilidades. Este golpe afecta al corazón del Gabinete.

EM: -‘El Chapo’ tiene como su sede operativa Sinaloa, ¿qué es?

AW: -Es un estado del Norte de México que vendría a ser como una provincia. En su capital tiene su base Guzmán. Este cartel creció por todo el país durante la famosa guerra contra el narco que desató el expresidente, Felipe Calderón, donde muchos afirman que consistió en la protección de este personaje (el ‘Chapo’) y la persecución del resto de los carteles, lo que permitió un crecimiento exponencial del poderío de Guzmán en todo el país, cuya operatividad ahora está en muchos más estados.

EM: -El ‘Chapo’ habría intentado fugarse al menos dos veces, según documentos internos del gobierno de USA…

AW: -Hay un debate muy fuerte que tiene que ver con la extradición. En México la extradición tiene un marco legal, pero los especialistas aseguran que hay una decisión política que tiene que ver con ciertos roces entre las fuerzas de seguridad y los agentes de inteligencia de México y las agencias antidroga como la DEA en USA. ¿Cuál es el motivo? Detener a personajes ligados al crimen organizado de la talla del ‘Chapo’ implicaría que frente a un interrogatorio estos personajes pueden develar otra serie de informaciones como las conexiones políticas o con altos generales del ejército. Entonces, hay una guerra por estos trofeos y ahora frente a la fuga, USA va a intentar erosionar y decir ‘yo te avisé, no debía haberse quedado en México porque tiene demasiada corrupción y tenés que enviarme a todos los criminales que logres aprender’.

CASO CHAPO GUZMAN: GUARDACARCELES Y/O FUNCIONARIOS EN LA LUPA

Por estas horas, en México se estaría analizando la complicidad de 49 guardacárceles y/o funcionarios  en la fuga del jefe del Cártel de Sinaloa.

De ser así, el delito quedaría bajo la figura de  deslealtad, corrupción y traición a la Patria..

La celda del Chapo estaba controlada las 24 hs. El único «agujero negro» (avalado por las normas internacionales), era el momento en que iba  a ducharse. Parece ser que desde allí se fugó.

El Servicio Penitenciario demoró más de tres horas en comunicar el hecho a la Marina y al Ejército. El famoso tunel del que se habla, daría a una casa, montada en un descampado.

En principio – versión de los vecinos.-llamó la atención la construcción de esta mediana propiedad en este terreno.

«Entraban y salían camionetas, pero tampoco era del todo sospechoso ya que se produjo una excavación de 1,5 toneladas antes de construir la propiedad»-declaran los mismos

 

 

El Chapo: Uno de los más ricos del mundo.

https://youtu.be/Pi4-mcv9LDE

 

La Red Criminal esta integrada por 288 empresas y 230 operadores claves en 10 países de América y en España.

 

Cuenta con una Red especializada en el tráfico de precursores genéricos con 16 empresas en Puebla, Jalisco y el Distrito Federal

En el año 2010 la OFAC (The Office of Foreign Assets Control- Oficina de Control de Activos Financieros), incluyó en su lista más narcotraficantes. Figuran la ex esposa y los hijos del Chapo, familiares de  Jesús Reynaldo ‘El Rey’ Zambada García, hermano de ‘El Mayo’ ya detenido.

 

A esto deben sumarse empresas, inmobiliarias y demás que facilitan el lavado de activos financieros. Posee aliados en el extranjero. En Colombia tiene al Cártel de Jorge Milton Cifuentes Villa.

Aparecen Fundaciones Filantrópicas como «Salva la Selva» y «Bienestar para el Porvenir». La Compañía Metalúrgica Extractiva de Colombia o Genética del Sur en Uruguay.

 

En Guatemla: el Cártel que lidera Marllory Dadiana Chacón Rossell. En Bélice: el socio es John Angel Zabaneh y su Cártel.

 

A la fecha se está pidiendo cerca de cuatro millones de dólares por la captura de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, nacido en La Tuna, Texas- EE.UU; el 25 de diciembre de 1954, líder de la Organización Internacional de Droga llamada la «Alianza de Sangre».

Nueva foto del Chapo Guzmán sin bigote y con la cabeza rapada.

https://youtu.be/Q6qblfkLEWI

 

CONTINUAREMOS…

Por Jackeline LUISI

Se entregó el remisero acusado de violar a una chica en San Fernando

Tiene 54 años y el miércoles pasado no se había presentado en la primera audiencia del juicio que se le iniciaba por el abuso de una joven, arriba de su remís, en 2013. El juicio arrancaría el 11 de agosto.

Acorralado y aterrado por la denuncia pública que su propia víctima había impulsado la semana pasada, se entregó el remisero acusado de haber violado a una chica de 19 años en San Fernando.

Norberto Daniel Fernández iba a comenzar a ser juzgado por abusar sexualmente de una chica en su propio auto, una madrugada de julio de 2013. Estaba en libertad porque lo habían beneficiado con un recurso de «eximición de prisión» pese a que una prueba de ADN confirmó que era el violador. El miércoles pasado lo esperaban para la primera audiencia del debate, pero no apareció y enseguida se inició la búsqueda por parte de las autoridades. Esto provocó, desde ya, la indignación de la familia.

El acusado, según informó Andrés Bonicalzi, abogado de la organización Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI) y representante de la chica abusada, llegaba en libertad al juicio y debía presentarse el 8 de julio a las 9 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro. No lo hizo y los jueces enviaron a la policía a su domicilio y a la remisería en la que trabaja, pero no pudieron ubicarlo.

La madre de la chica primero, y ella misma después, con un testimonio desgarrador, hicieron pública la situación y dejaron en evidencia la lentitud del sistema judicial que no hizo los trámites a tiempo y permitió que el sospechoso tomara esa medida antes del inicio del proceso legal.

A partir de esto, el municipio de San Fernando exhibió la cinta de video con la que se logró indentificar a Fernández. En el video se ve el auto del acusado, que tras estacionar en una esquina deja bajar a la chica y luego se va. De allí se tomaron los datos para su identificación.

El relato de Ana, la madre de la chica, fue detallado. Contó que el caso por el que iba ser juzgado Fernández ocurrió en la madrugada del 13 de julio de 2013, cuando su hija regresaba a su casa luego de cenar con amigas en Palermo, bajó del colectivo en San Fernando y decidió caminar. «Me dijo: ‘Estaba tan iluminado, mamá, que dije hago cuatro cuadras rápido y llego. Por eso no te llamé, así no te molestaba a las cuatro y media de la mañana'», relató Ana.

Luego fue la propia María la que amplió el testimonio, durísimo, por cierto. «Me amenazó con un arma, me metió en el auto y después se metió él. Dimos varias vueltas, paró y me tiró en el asiento. Me daba besos, me daba asco. Me bajó la ropa y se me tiró encima», contó la joven.

Con la entrega ya consumada, ahora se espera el acuerdo de las partes para darle inicio al juicio, y la fecha estimada sería la del 11 de agosto.

Fuente: Clarín

El primer entrenamiento de Tevez en Boca tuvo una visita sorpresa

Carlitos ya trabaja en Casa Amarilla con sus compañeros y con Daniel Osvaldo, inesperada presencia en la práctica del equipo de Arruabarrena.

Después de la presentación oficial, Carlos Tevez se presentó en la práctica de Boca, que contó con la sorpresiva presencia de Daniel Osvaldo, quien se había desvinculado del club. El Apache se encontraba en la mitad de la cancha de entrenamiento cuando desde un costado surgió el ex delantero de Huracán. Luego, fue la hora de jugar y Rodolfo Arruabarrena probó un equipo con Tevez como titular. ¿Los once? Orión; Peruzzi, Tobio, Díaz, Colazo; Pérez, Erbes; Tevez, Palacios y Calleri.

Así, serían tres cambios con respecto al triunfo frente a Sarmiento, ya que Tevez ingresó por Lodeiro, Tobio ocupó el puesto de Rolín, y Gago se movió en la mitad de la cancha en reemplazo de Meli. Justamente, los uruguayos trabajaron diferenciado en el gimnasio, mientras que el lesionado Andrés Chávez trotó alrededor del campo de juego.

¿Tevez será delantero bien de punta? ¿Se retrasará unos metros? «Yo no tengo problemas, lo hablamos con el Vasco y en cinco minutos y ya está”, dijo ayer Carlitos cuando le preguntaron sobre su función y posición entre los titulares.

La idea de Arruabarrena es que el ídolo no cambie mucho respecto a lo que hizo en Juventus, sobre todo en el segundo año. En la primera temporada, Tevez jugó varios partidos bien de punta, pero después Massimiliano Allegri hizo un pequeño retoque para aprovechar el buen momento de Alvaro Morata. Dejó adelante como 9 definido, bien de área, al español y tiró a Tevez unos metros atrás. Antes había hecho dupla con Llorente cuando el titular era el otro español. Carlitos se adaptó: 50 goles en 96 partidos es más que meritorio.

En Boca, el DT piensa a Tevez suelto delante de la línea de volantes y detrás de Calleri, quien será “su Morata”. El resto, en el ideal, Erbes será el 5 con Pérez, Gago y Lodeiro (o Palacios, quien podría salir pese a su gol ante Sarmiento) por delante. No más 4-3-3.

Aquí hay una pequeña sutileza en la comparación con la Juve. Como Erbes no es Andrea Pirlo, el juego de Boca no puede empezar la profundización por ahí, sino que buscará la salida por Erbes pero con gran protagonismo de los lateral Gino Peruzzi y Nicolás Colazo. También se buscará “sociedades” o triangulaciones, según circule el juego, siempre como Tevez como uno de los vértices. Y otro aspecto que trabajará Arruabarrena será la búsqueda del gol con los otros volantes para que no toda la responsabilidad sea de Calleri y Tevez. es decir, Pérez, Gago y Lodeiro, tendrán que pisar más el área.

Fuente: Clarín

Eliminan un giro clave en la 9 de Julio, a la salida de la Illia

Es el giro a la izquierda en la calle Arroyo, que será anulado desde hoy a las 12. Allí solían acumularse autos a toda hora y se demoraba el acceso a la avenida céntrica. La alternativa es la nueva rampa hacia Libertador.

Con el objetivo de mejorar la circulación de la entrada y salida a la autopista Illia en la avenida 9 de Julio, a partir de hoy a las 12 quedará desafectado el giro a la izquierda desde la bajada hacia la calle Arroyo. Como alternativa, los vehículos que salgan desde la Illia podrán tomar la nueva rampa que conecta la autopista con la avenida Del Libertador tanto en sentido hacia el sur como al norte.

Según el comunicado de la Subsecretaría de Transporte porteña, la eliminación del giro de Arroyo busca agilizar la entrada de los vehículos que se dirigen hacia el norte del Conurbano desde la subida en la 9 de Julio. Mejorará además la seguridad vial, tanto para los peatones que cruzan Arroyo como para los autos que ingresan a la Ciudad desde la autopista, al eliminar la doble fila que generaban aquellos que esperaban la luz del semáforo para doblar. Las cifras oficiales indican que unos 42.500 vehículos bajan por día en la avenida céntrica.

Los autos que entren a Capital y quieran dirigirse hacia Retiro podrán hacerlo de dos maneras: desde la bajada hacia Libertador, doblando a la izquierda en Rodríguez Peña, o desde Illia-9 de julio, doblando por la calle Arenales.

Como parte del reordenamiento del tránsito en esa zona, la Ciudad habilitó nuevas rampas en Libertador. La bajada fue abierta en junio, es exclusiva para vehículos livianos, tiene 350 metros de extensión y dos carriles de circulación, que salen hacia la calle Facundo Quiroga, a la altura de Montevideo. En tanto, desde abril funciona la subida, que cuenta con 300 metros de largo y un carril de 4,50 metros de ancho. La utilizan alrededor de 5.000 vehículos por día.

 

Fuente: La Nación

¿Daniel Osvaldo y Giannina Maradona están juntos?

El futbolista fue visto muy cerca de la hija del Diez y amiga íntima de su ex, Jimena Barón. Aunque el romance fue negado, son muchos quienes dicen que los vieron a los besos. ¿Nace un romance explosivo?

Daniel Osvaldo atacó de nuevo, y esta vez parece que eligió una mujer muy cercana a su círculo íntimo. El ex delantero de Boca fue visto muy cerca de Giannina Maradona, en un boliche de Capital, donde, dicen los presentes, se vivió un «histerioqueo» entre ambos.

Todo nació cuando la cuenta de Twitter «Anti botineras» publicó un misterioso mensaje: «D.O y la íntima amiga G.M a los besos anoche en Porto!?!?», y luego confirmó que se trataba del futbolista y de la hija del Diez, amiga íntima de Jimena Barón.

Rápida de reflejos, Giannina tuiteó indignada: «El ENVIDIOSO inventa el rumor, el CHISMOSO lo difunde y el IDIOTA se lo cree…».

Según se encargó de explicar Marina Calabró, todo sucedió cuando Osvaldo se acercó a hablarle a Giannina en el boliche y, en medio de la confusión, el jugador intentó besarla. Ante esta actitud, la hija de Maradona se enojó y, tras una charla cordial, el delantero logró calmarla.

Fuente: www.infonews.com

Verónica Ojeda: «Yo no tengo ninguna relación sentimental con Maradona»

«Simplemente nos une Dieguito», aseguró la participante del certamen Bailando 2015

Verónica Ojeda se reencontró con Diego Maradona, tras estar peleados durante varios meses. La participante de Bailando 2015 y el astro de fútbol dejaron sus diferencias de lado por el bien del hijo que tienen en común, Dieguito Fernando.

En una entrevista con Desayuno Americano, ella habló sobre las reuniones que tuvo con su ex en su casa de Ezeiza: «Viene siempre a ver al nene. Estoy muy tranquila y feliz por mi hijo. La verdad es que me da gusto verlo a Dieguito con su papá y es lo que siempre luché. La verdad muy bien y muy contenta».
ADVERTISEMENT

Además, explicó que al principio prefirió no dar a conocer estos encuentros hasta que Maradona le pidió que publicara las fotos en Twitter: «Prefería ocultar eso y verlo feliz al nene compartiendo ese momento con su papá. Cuando se lo comenté al papá me dijo que quería que publicara fotos, de hecho él eligió las fotos y fue lo que todos vieron, las fotos y el video».

Ante los rumores de una supuesta reconciliación con Diego, Ojeda aseguró: «Yo no tengo ninguna relación sentimental con Diego, con el papá. Simplemente nos une Dieguito. Hablamos y aclaramos las cosas. Lo que queremos los dos es la felicidad del nene. Por eso estamos unidos. No es que quiero tener una relación con él o el quiere tener una relación conmigo. Desmintió al cien por cien porque no existe».

A principios de junio, Verónica declaró que estaba en pareja con Ariel, un hombre que conocía desde hace muchos años porque fue su primer novio. Aunque en ese momento, ella se mostró muy feliz con esta relación, al final no funcionó. Al respecto, aclaró: «Hace un mes corté con mi pareja, pero nada que ver». Luego, manifestó que no hay posibilidades de que vuelva con Maradona.

Fuente: www.infobae.com

M. LOUSTEAU NO CESA EN AGREDIR A LARRETA. EN CAMBIO EL JEFE DE GABINETE PORTEÑO DECIDE NO ENTRAR EN SU JUEGO

Continúan las agresiones del Candidato de ECO , Martín Lousteau, quien competirá el próximo domingo en las urnas, con Rodriguez Larreta. En cambio, el Jefe de Gabinete Porteño, no contesta.

El Candidato del PRO, insiste en que no va a entrar en el juego de Lousteau, ni en denuncias, ni en agresiones. Da por hecho que gana el domingo y afirma que lo convocará junto a Recalde y a Zamora para trabajar en conjunto. (Declaracciones en Radio Blue).

 

Aseguró que «nunca» tuvo» un solo comentario ni duro ni agresivo». Además sostiene que su contrincante tiene la modalidad de denunciar todo, pero que de alguna manera ello debe comprobarse..

 

Por otro lado cuando se le pregunta por su equipo de trabaja, manifiesta alegría, ya que considera que éste es muy bueno. Que tienen la preparación necesaria y que conoce bien la Ciudad.  Si embargo, no descarta, que algún integrante vaya a trabajar con Mauricio Macri en el Gobierno nacional..

 

Tiene muchas expectativas de cambios a nivel nacional y en la ciudad. (En diálogo por Radio Rivadavia).

«Estamos muy embalados con el cambio que la Argentina necesita. Una encuesta que se publicó esta semana marca que en balotage gana Mauricio. Mas allá de las encuestas, siento que hay mucha gente que quiere un cambio»-Agregó R. Larreta.

 

Con Diego Santilli festejaron que el oficialismo no tome partido por ninguno de los dos candidatos. «El Nuestro fue el Gobierno que más subtes hizo. Superamos a De la Rúa, Ibarra y Telerman. Nueve estaciones, dos talleres de dos kilómetros de distancia cada uno, cuatro o cinco estaciones en construcción y 348 vagones», puntualizó el Ex Ministro de Espacio Público.

 

En el Medio «El Intransigente» del día de ayer, se publicó una gacetilla  donde el candidato habla de cómo conoció a su esposa. La excelente relación que mantuvo con su padre. El trauma sufrido como consecuencia de  su muerte.

 

«De él heredé la pasión por la política y por Racing. Mi viejo era un politiquero», señaló

Comentó que estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires y que posteriormente fue a estudiar dos años a Harvard, lugar donde obtuvo su Máster en Administración.

Por Jackeline LUISI

Bullrich, sobre el crimen de Agustín: «El único garante de su vida era la escuela»

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, defendió este martes la decisión del Gobierno porteño de apartar a dos docentes tras el asesinato a golpes del nene de cinco años.

El funcionario repasó que Agustín Marrero, el nene que presuntamente fue asesinado a golpes por su padrastro en el barrio porteño de Flores, «tuvo tres episodios registrados en la escuela donde llegó golpeado» y «solo uno de ellos está justificado con un certificado de un dentista porque llegó sin los dientes».

«En ningún momento el equipo directivo ni docente del jardín dio aviso a los equipos de apoyo para que no se llegue a esta situación extrema, por ende la situación continuó y en un momento la golpiza llevó a la muerte del chico», afirmó.

Bullrich también repasó que «el protocolo dice que ante la mínima sospecha hay que avisar porque es usual en estos casos, en que hay una relación enferma entre la pareja de padres» que la familia no revele la situación de violencia.

«El padrastro lo mató con complicidad de la madre en el sentido de que la madre en cada uno de estos episodios decía que habían sido los primos, que había sido en un McDonald’s, que había sido en distintos lugares que se había golpeado», detalló.

Ante la decisión de los gremios docentes de parar en rechazo de la medida del gobierno porteño, Bullrich precisó que la maestra y la directora el Jardín de Infantes Común N° 2 Distrito Escolar N° 12 fueron «separadas transitoriamente del cargo y siguen cobrando el salario» y aseguró que «no es una sanción porque se inició el sumario y no se terminó».

Consultado sobre la responsabilidad que pesa sobre las docentes, a quienes el gobierno de la Ciudad acusa de no haber informado sobre los golpes que desembocaron en la muerte del niño, Bullrich señaló que «la única defensa, el único garante de la vida de este chico era la escuela» y agregó que el colegio «no es una isla».

Más temprano, Alejandra Bellini, una de las docentes que fue apartada de su cargo, defendió la actuación del jardín, al asegurar que «no hubo nada» que los «pusiera en alerta» para prevenir el crimen.

minutouno.com

 

 

La fuga del Chapo ya impactó en la sucesión de Peña Nieto

El escándalo golpea a Osorio Chong, encargado de la seguridad y uno de los posibles sucesores de Peña Nieto.

La fuga de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, el líder del poderoso Cartel de Sinaloa, trascendió con mucho las fronteras de las páginas policiales y ya impacta en la puja por la sucesión del presidente Enrique Peña Nieto.

El escape cinematográfico de El Chapo es muchos analistas en México un golpe directo a una de las cartas de sucesión presidencial que maneja el Gobierno: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Desde que llegó al poder, Peña Nieto articuló el gobierno en torno a tres pilares, su conducción y las carteras de Chong en las que acumuló todo lo vinculado con la política y la seguridad y la de Hacienda en la que nombró a Luis Videgaray, el otro contendiente por la candidatura presidencial del oficialista PRI, para las elecciones del 2018.

Osorio Chong es el responsable directo de la coordinación de las acciones de protección civil y seguridad nacional, y es su dependencia -desde 2013- la que tiene a su cargo la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).

Por eso, para muchos analistas, la desintegración de la Secretaría de Seguridad Pública, y la creación de la CNS dentro de la estructura de la Segob fue un paso «arriesgado», porque eliminó un fusible dentro del gabinete.

Peña Nieto articulo concentró el poder en Osorio Chong, que controla la política y la seguridad y en Luis Videgaray, que maneja la economía.

«Esto golpea tanto a Peña Nieto como a uno de sus presidenciables, así que yo descarto totalmente lo que algunos afirman en torno a una complot de alto nivel político», analizó Jorge Márquez, politólogo de la UNAM.

El propio Enrique Peña Nieto colocó en su conferencia de prensa desde Francia a Osorio Chong en un escenario definitorio para sus aspiraciones. El presidente confirmó que fue el único de la comitiva que regresó al país para ponerse al frente de la crisis.

La oposición, por supuesto, no se tardó en exigir respuestas. Desde el Senado, el perredista Miguel Barbosa advirtió que solicitará a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional convocar a una reunión de trabajo con el titular de la Segob para que informe a detalle qué fue lo que permitió la fuga del Chapo. «Lo que pasó es un descalabro», criticó.

«He instruido particularmente al titular de la Secretaría de Gobernación para que coordine las acciones que permitan trabajar en la reaprehensión de este delincuente», dijo Peña Nieto desde París, estableciendo un objetivo claro y ambicioso para uno de sus dirigentes de máxima confianza.

Osorio Chong y la procuradora Arely Gómez muestran esta mañana la última foto del Chapo.

Así, Osorio Chong parece enfrentar un enorme desafío para reconvertir una crisis en oportunidad: su única salida parece ser una nueva y rápida detención del Chapo Guzmán para demostrar que su liderazgo en materia de seguridad es total.

«Osorio Chong queda muy debilitado con esta situación. Ahora, si lograra capturarlo de nuevo lo pondría por las nubes en la pelea de la sucesión», explicó Márquez, aunque inmediatamente relativizó las posibilidades de que ese escenario se cumpla.

«Es muy difícil que eso suceda. Llevó muchos años su anterior recaptura. Se tardó mucho. No sabemos cuántas personalidad tiene, no sabemos qué capacidad de supervivencia tiene en las sierras de Durango, donde aparentemente tiene un gran sistema de viviendas e infraestructura. Y su capacidad de corromper a funcionarios públicos y ciudadanos es inimaginable», explicó.

«Su único punto flaco, es su resistencia física y su estado de salud. Su diabetes y sobrepeso pueden debilitarlo, porque las complicaciones que puedan surgir lo llevarán a necesitar atención médica cada vez de mayor complejidad. Pero mientras pueda vivir escondido en una sierra, difícilmente lo atrapen», aseguró el especialista.

Recambio en el Gabinete

Peña Nieto ha mostrado una gran capacidad para cuidar las figuras claves de su equipo. La crisis de Ayotzinapa y las denuncias por la casa de Malinalco son ejemplos de la defensa que ha hecho por sus hombres más cercanos. ¿Será la fuga del Chapo un elemento clave para un recambio en el Gabinete?

«Si lo planteas en términos del posible recambio, sí es un golpe para Osorio Chong. Me parece que este evento se suma a otra serie de elementos desgastantes: los roces de la Segob con Educación Pública por el conflicto con los docentes, por ejemplo. Y por otro lado la presión que puede hacer la figura de Manlio Fabio para ingresar al equipo de secretarios», analizó Rodian Rangel, maestro en políticas de la UNAM.

El Chapo Guzmán cuando el gobierno de Peña Nieto lo capturó el año pasado.

Para el analista Rangel, no habría que descartar que en algunas semana el presidente decida renovar su gestión con un cambio de nombres. «Me parece una posibilidad cierta. Incluir a Manlio Fabio (Beltones) en lugar de Osorio Chong sería un retroceso en términos de su grupo, pero un mensaje hacia el PRI de que velará por la continuidad del partido en el poder», fundamentó Rangel.

Beltrones es uno de los pesos pesado del PRI, que quiso enfrentar a Peña Nieto en el anterior turno presidencial y sigue en carrera. Es gobernador de Sonora y actual jefe de bancada de los diputados oficialistas se lo reconoce como uno de los políticos más hábiles y experimentados de México.

«El PRI siempre jugó con el hecho de que fue ese partido el que lo atrapó al Chapo en dos ocasiones, y fue con el PAN cuando se escapó. Por eso esta fuga es un daño a ese relato. Seguramente ya estén evaluando medidas no sólo de seguridad, sino también políticas», concluyó, por su parte, Márquez.

lapoliticaonline.com

 

 

ONU celebra acuerdo nuclear entre Irán y potencias

Naciones Unidas, 14 jul (PL) El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró hoy el acuerdo sobre la cuestión nuclear logrado entre Irán y las potencias mundiales del P5+1, el cual calificó de histórico.(PLRadio)

Felicito a los protagonistas del acuerdo, que ratifica el valor del diálogo, señaló en un comunicado.

Ban destacó los esfuerzos realizados por las partes y la determinación y el compromiso de los negociadores.

Asimismo, reconoció «el coraje de los líderes que adoptaron el pacto, cuidadosamente elaborado por sus equipos en Viena y otros lugares».

Irán y las cinco potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China, más Alemania (el llamado G5+1) alcanzaron hoy en la capital austriaca un entendimiento en torno al programa nuclear de Teherán, tras una década de tensiones y el recrudecimiento de las sanciones contra el país persa.

Espero, y así lo creo, que este acuerdo lleve a la comprensión mutua y a la cooperación, de cara a los múltiples desafíos en el Medio Oriente, además de su contribución a la paz y la estabilidad de la región y más allá, subrayó el Secretario General de Naciones Unidas.

El diplomático garantizó el respaldo de la ONU a la iniciativa y su disposición a colaborar para que se implemente de manera efectiva.

Irán y las potencias centraron el pacto en la limitación de las actividades nucleares de Teherán, de manera que despeje supuestas dudas en torno a su carácter pacífico, a cambio del cese de las sanciones de la ONU y occidente, ratificadas hace un mes en el seno del Consejo de Seguridad, en espera del acuerdo materializado en Viena.

La nación persa insiste en su derecho a utilizar la energía atómica para el desarrollo socio-económico, así como a resguardar su soberanía e independencia.

Diplomáticos consultados aquí por Prensa Latina, que prefirieron acogerse al anonimato, celebraron el histórico entendimiento, aunque llamaron la atención «porque en el Medio Oriente la verdadera preocupación en materia nuclear es Israel, poseedor de los letales artefactos, sin reconocerlo».

Estados Unidos ha admitido que Tel Aviv tiene armas nucleares, sin embargo, no muestra inquietudes al respecto, ni interés en presionarlo o castigarlo para que elimine esos medios de destrucción masiva, cuya existencia impide declarar a la región una zona libre de los mismos, como demanda la comunidad internacional.

Caen tres falsos peregrinos que intentaron ingresar desde Paraguay con armas y cocaína

Intentaron aprovechar el gran movimiento de fieles provocado por la visita del papa Francisco a Paraguay para entrar en la Argentina con 12 kilos de pasta base y armas automáticas. Pero los tres «peregrinos» fueron detenidos, por separado, por la AFIP, en distintos controles realizados en la frontera, en Formosa.

En un primer hecho, personal de la Aduana secuestró un vehículo, de patente paraguaya, que había cruzado en balsa desde el puerto de Ita Enramada, en Paraguay, hacia Clorinda, en Formosa. Lo curioso es que en el baúl el auto tenía pegado un sticker que decía «Jesús te amo», en un aparente intento por «mimetizar» el vehículo durante la masiva peregrinación de argentinos ávidos de acercarse al Sumo Pontífice.

El vehículo era un Toyota Allex. Como encajaba dentro de los llamados «perfiles de riesgo» de la Aduana, fue sometido a una inspección perimetral bajo el olfato de Ringo, uno de los perros detectores de drogas y divisas. La cocaína estaba oculta en el interior de uno de los parlantes laterales del vehículo. La detección de Ringo fue confirmada por otros perros que formaban parte del operativo especial por la visita del Papa.

El contenido encontrado fue de 41 paquetes de pasta base de cocaína; eso motivó el secuestro de la droga y la detención del conductor, domiciliado en Ciudad del Este. La causa fue caratulada como «tentativa de contrabando de importación de narcóticos».

ARMAS DE GUERRA

En otros procedimientos, esta vez en el Puente Internacional San Ignacio de Loyola, que une la ciudad de Clorinda con Puerto Falcón, localidad situada a pocos kilómetros de Asunción, fueron secuestradas dos pistolas de guerra cargadas.

En estos operativos fueron detenidos otros dos hombres que intentaban ingresar en la Argentina con las dos pistolas automáticas cargadas, y listas para su uso, que llevaban ocultas en el habitáculo de conducción de sus vehículos.

En el primer caso, se trató de un ciudadano paraguayo que viajaba con una Glock 9 mm escondida en un Hyundai Veracruz. Llevaba la pistola cargada y tenía otro cargador con 14 balas; la portaba sin la correspondiente autorización del Registro Nacional de Armas (Renar).

En el segundo control fue detenido un ciudadano argentino con una pistola Taurus, cargada con 15 proyectiles, que llevaba escondida en una gaveta debajo del asiento del conductor. La autoridad judicial que intervino también decidió el secuestro del arma y la detención de su portador, según informó la AFIP en un comunicado de prensa...

Fuente: La Nación

Tensión en la línea 60 por operativo de la Policía

Varios agentes fueron hacia donde está la cabecera de la empresa, en el barrio porteño de Constitución.

La línea 60 de colectivos funcionó con un servicio reducido tras un principio de acuerdo alcanzado con la UTA para la reincorporación de los choferes despedidos, y durante noche del lunes la Policía inició un operativo en la cabecera Constitución que podría desembocar en un desalojo.

El conflicto, que ya lleva casi 20 días, volvió a complicar a unos 250.000 pasajeros que utilizan a diario los colectivos de la línea 60, dado que circularon apenas unas pocas unidades de las 340 que dispone la empresa Monsa.

Cerca de las 22.30, unos 70 efectivos de la seccional 26, a cargo del subcomisario Sánchez, se dirigieron la cabecera de la empresa en Constitución. «Hay un carro hidrante y 15 celulares, además de un micro de cortina, que no nos deja ver qué está pasando adentro», dijo a DyN el gremialista, quien junto a otros compañeros había abandonado temporalmente la cabecera luego de 36 horas de permanencia.

Además, agregó que la policía «bloqueó las comunicaciones», y advirtió: «Sabemos que los van a reprimir y a sacar por la fuerza

Fuente: TN

Otra vez un jugador se golpeó la cabeza contra la pared en una cancha

Javier Rossi, de Barracas Central se dio contra una pared lateral en su propio estadio. El club informó que el futbolista se encuentra en buen estado.

Javier Rossi, futbolista de Barracas Central, se golpeó la cabeza contra una pared y tuvo que ser trasladado en ambulancia al hospital Británico, donde se encuentra en observación.

El jugador sufrió el impacto a los 28 minutos del segundo tiempo del partido ante Defensores de Belgrano y el partido estuvo demorado hasta que la ambulancia retornó al estadio de Barracas.

Según informó el club «Camionero», Rossi se encontraba en buen estado y acompañado por su familia.

El partido se reanudó con la llegada de la ambulancia y el ganador fue Defensores de Belgrano, líder del Torneo de la Primera B Metropolitana, por 1-0.

En mayo último, Emanuel Ortega, quien militaba en San Martín de Burzaco, murió, luego de permanecer 11 días internado tras golpearse la cabeza contra una pared en el estadio del cuadro bonaerense durante un partido de fútbol.

Fuente: Día a Día

Insólito: detuvieron a un candidato a legislador cordobés por robar votos

Raúl Guillermo Recalde aspiraba a ocupar una banca por el departamento cordóbés de Pocho. Durante el escrutinio definitivo tomó dos boletas y huyó.

Un hecho insólito se produjo este lunes al mediodía durante el recuento de votos de la elección provincial de Córdoba del pasado 5 de julio. El candidato a legislador por el departamento de Pocho, Guillermo Raúl Recalde, de Todos por Córdoba (UCR-PRO), fue detenido por la policía por sustraer dos boletas aún no contabilizadas e intentar escapar.

El papelón electoral sucedió ayer pasado el mediodía, cuando los miembros del Tribunal Electoral II pidieron la detención de Recalde, quien trataba de huir a la carrera con los dos sobres, diciendo que no iba a permitir «que le robaran la elección».
El candidato entregó esas boletas a otra persona que se llevó las mismas en un auto particular, aunque luego la Policía ubicó el vehículo, según comentaron testigos del hecho al diario Perfil.
Luego de unas horas en las que se detuvo el escrutinio definitivo, finalmente tras contar los votos recurridos el triunfo quedó en manos del candidato delasotista por uno de diferencia, que le daría mayoría propia en la futura Legislatura que acompañará al gobernador electo Juan Schiaretti desde el 10 de diciembre.
El resultado provisorio de ese comicio de Pocho daba como ganador a Recalde por ocho votos, sobre el postulante de Unión por Córdoba, Hugo Cuello.

Sin embargo, había nueve sufragios recurridos que fueron analizados uno por uno, y luego de que los primeros siete correspondieran a Cuello, Recalde tomó dos votos y salió del recinto, por lo que fue detenido.

Tras el suceso de ayer, Recalde continúa detenido en la comisaría Quinta de la capital cordobesa, junto a un militante de su partido, que fue quien recibió las boletas sustraídas por el candidato y capturado rápidamente por la policía cuando intentaba subir a un auto. Ambos quedaron a disposición del fiscal Raúl Caro.

Por su parte, Cuello, el candidato que finalmente se impuso en la elección, declaró: «Yo estaba ocho votos abajo pero había 17 recurridos, en su mayoría de la localidad de San Jerónimo; diciendo que la gente que había votado no tenía residencia allí, cosa que no nos parecía porque estaban en el padrón».
«Estoy asombrado, sorprendido, porque lo que ha hecho el candidato de Juntos por Córdoba es un atentado a la democracia», sostuvo.
Asimismo, la jueza electoral de la Provincia, Marta Vidal de Lascano, señaló: «Estábamos haciendo el escrutinio definitivo; eran siete votos recurridos, impugnados, no estaba muy claro».

«En la mesa los abrieron, los guardaron y los mandaron para acá. En el momento que los estábamos abriendo contamos cinco y había otros dos que hacían al resultado final; y este señor se levantó con los dos votos, salió hacia afuera los entregó no vimos a quién», contó a la prensa local.

Desde el MST Nueva Izquierda calificaron la elección como «escandalosa» y adelantaron que harán una nueva presentación para pedir que se abran y recuenten las urnas que fueron «corregidas» por el personal responsable del escrutinio, informó el diario La Voz.

Luciana Echevarría, quien participó del comienzo del escrutinio definitivo, opinó que la elección «estuvo plagada de irregularidades a raíz del desconocimiento y la falta de capacitación de muchas autoridades de mesa que realizaron el escrutinio».

infobae.com

 

El petróleo desciende 0,5% a u$s 51,92

El petróleo de Texas (WTI) para entrega en el mes de agosto opera con un descenso del 0,5% (-0,28 dólares) a 51,92 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

Sucede en un mercado que relativiza los efectos inmediatos del acuerdo de Teherán con las grandes potencias, luego de caer netamente ante el anuncio, por la perspectiva de un flujo de crudo iraní.

ambito.com

Binner lanzó su candidatura a senador con el desafío de romper la polarización

El ex gobernador competirá con boleta corta contra el macrista Reutemann y el sciolista Perotti.

En una elección que promete polarizarse en la categoría presidencial, el Frente Progresista, que va con lista corta sin candidato para el Ejecutivo, buscará terciar con su figura más fuerte, Hermes Binner, que disputará la senaduría nacional por Santa Fe con Omar Perotti y Carlos Reutemann.

En el tradicional bar El Cairo de Rosario, los principales dirigentes del Frente se dieron cita en un acto breve para la prensa, donde presentaron las candidaturas al Senado, diputados y Parlasur por Santa Fe.

A modo de anfitriona, la intendenta Mónica Fein presentó a las cabezas de listas e inmediatamente dio la palabra a Binner quien resaltó el trabajo del Frente Progresista durante más de veinte años.

“Mientras otros frentes se disuelven en cada elección, el Frente Progresista sigue trabajando después de veinte años y ha convertido a Santa Fe en un ejemplo a nivel nacional de transparencia y solidaridad y ha demostrado que con el diálogo se pueden generar los consenso necesarios”, afirmó el socialista.

La tarea que deberá afrontar Binner no es sencilla. El acuerdo a nivel nacional que el PRO selló con la UCR, principal socio del Partido Socialista en Santa Fe, obligó a elaborar una estrategia que permitiese mantener las bases del Frente Progresista.

Para ello, se decidió acordar una lista única de legisladores y dejar al electorado libre para que elijan a Ernesto Sanz en el caso de los radicales o Margarita Stolbizer para el socialismo y la Coalición Cívica que no acompañará a Lilita Carrió.

Este complejo escenario obligó a los ingenieros de campaña a proyectar estrategias para convencer al electorado de que, a pesar de la elección del candidato a presidente, corten boleta en la categoría a legisladores.

Según pudo conocer La Política Online, los ejes de campaña se centrarán en dos puntos principales: romper la polarización que se dará en la categoría ejecutiva por un lado y por el otro, encumbrar a Binner como principal referente político de la provincia.

Sin embargo, el antecedente reciente de haber dado vuelta el resultado de las elecciones a gobernador y en la intendencia de Rosario, cuando el PRO ya las daba por ganadas, demostró la capacidad para diagramar campañas que tiene el socialismo. Un borrador que ya circula en las redes sostiene: “Reutemann es Macri, Perotti es Scioli, Binner es Santa Fe. En octubre no elijas franquicias, elegí Senadores”.

“No llevar candidato a presidente es una dificultad, pero lo es menos si se tiene en cuenta la dimensión del candidato que es Hermes Binner”, sostuvo para LPO el candidato por el Parlasur Carlos Comi, de la Coalición Cívica.

“Nadie que quiera votar a Hermes Binner va a dejar de hacerlo porque no vayamos con candidatos a presidente. Confiamos en que la sociedad santafesina va a avalar, una vez más, el trabajo del Frente Progresista”, agregó Comi.

En el mismo sentido se manifestó Binner, quien sostuvo para LPO que “la gente aprendió a votar, creo que esto es una ventaja porque puede votar a nivel nacional por un candidato y a nivel provincial por lo que ofrece el Frente Progresista Cívico y Social”.

“Tenemos que convencer al electorado que la realidad de la provincia de Santa Fe no es igual al resto de las provincias o de la realidad nacional. La gente no se equivoca”, aseguró Binner.

A su vez, el dirigente evitó referirse a su histórico adversario, Carlos Reutemann, con quien se enfrentará el 9 de agosto. “No hay que pensar en enfrentamientos, hay que pensar en la confraternidad de nuestro pueblo para construir algo mejor, si vamos a los agravios no nos conduce a nada”, afirmó el socialista tomando distancia de las declaraciones del Lole semanas atrás , cuando aseguró que si lo veía a Binner se cruzaba de vereda.

Las respuestas a Carrió

Las explosivas acusaciones que hizo la diputada de la Coalición Cívica y precandidata a presidente en Cambiemos, quien acusó al gobernador Bonfatti de tener un pacto con el narcotráfico, tuvo sus respuestas en la presentación de las listas

“¿Usted se cree eso?”, fue la pregunta con que respondió Binner a la periodista que le consultó por los presuntos vínculos del gobierno provincial que Carrió señaló. “Porque yo se lo pregunto a los vecinos, a la gente que camina por la calle y no lo creen. Para nosotros eso es lo que tiene valor. Pueden decir lo que quieran, pero háganse responsables de lo que dicen”, completó el socialista.

A su vez, Carlos Comi, uno de los principales dirigentes de la Coalición Cívica, consideró que Carrió buscó protagonismo con sus declaraciones: “lo que se ve es que hay una necesidad de protagonismo y de llegar al poder por cualquier medio. Es triste porque Lilita siempre nos enseñó que lo importante es el camino”.

“Nosotros crecimos como partido a partir de un triple dogma laico: no mentir, no robar y no votar contra los pobres. Lilita me da lástima porque directamente vino a mentir”, retrucó Comi en alusión a las declaraciones de la diputada.

“Estuvo el año pasado en la gobernación y dijo que le encantaba Bonfatti, su combate a Los Monos y sus políticas contra el narcotráfico, lo dijo y yo estaba al lado. Si ella quiere estar con Macri que esté, pero no es necesario que mienta”, fustigó el actual candidato al Parlasur.

Por otra parte, Comi criticó que Carrió lleve en su boleta a Reutemann: “Ella en el fondo siempre quiso esto. Con Reutemann siempre tuvo una relación privilegiada aunque nuestro partido esté en las antípodas de su pensamiento”. “Nosotros nos enteramos por nuestros apoderados que Carrió pegaba a Reutemann en su lista. Podríamos haberlo impugnado pero no lo hicimos”, concluyó el concejal rosarino.

lapoliticaonline.com

He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 132
FECHA 14-07-2015

Sumario:
– El Papa en el vuelo de regreso a Roma: He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina
– La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El Papa en el vuelo de regreso a Roma: He querido alentar a la Iglesia joven de América Latina

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).-Como es habitual en el vuelo de regreso de Paraguay a Roma el Santo Padre respondió a varias preguntas de los periodistas que lo acompañaban en el viaje. Ofrecemos a continuación una síntesis de las mismas

Pregunta : ¿Por qué Paraguay no tiene cardenal?; ¿cuál es el pecado de Paraguay, que no tenga cardenal?

Respuesta: Bueno, no tener cardenal no es un pecado. La mayoría de los países del mundo no tienen cardenales. Las nacionalidades de los cardenales…son minoría respecto a todo el conjunto…. A veces, para la elección de cardenales, se balancean, se leen, se estudian los legajos de cada uno, se ve la persona, el carisma sobre todo del cardenal, que debería ser el de aconsejar al Papa y asistir al Papa en el gobierno universal de la Iglesia. El cardenal, si bien pertenece a una Iglesia particular, es ?y de aquí la palabra? incardinado a la Iglesia de Roma, y tiene que tener una visión universal. Esto no quiere decir que en Paraguay no haya obispos que la tengan, la pueden tener, pero como siempre hay que elegir hasta un número ?uno no puede designar más de 120 cardenales electores?, entonces, será por eso…Yo me hago otra pregunta: ¿Merece Paraguay tener un cardenal, si miramos la iglesia del Paraguay? Yo diría,: merecería tener dos, pero es por lo otro, no tiene nada que ver con los méritos. Es una Iglesia viva, una Iglesia alegre, una Iglesia luchadora y con una historia gloriosa».

Pregunta: Nos interesa conocer su criterio en torno a si considera justo el anhelo de los bolivianos de tener una salida soberana al mar, de volver a tener una salida soberana al océano pacifico. Y, Santo Padre, en caso de que Chile y Bolivia pidan su mediación, ¿usted aceptaría?

Respuesta: Lo de la mediación es una cosa muy delicada, y sería como un último paso. Es decir, Argentina vivió eso con Chile y fue realmente para evitar una guerra. Fue una situación muy limite y muy bien llevada por quienes la Santa Sede encargódetrás de los cuales siempre estaba san Juan Pablo II interesándose…En este momento yo tengo que ser muy respetuoso de esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo en este momento hago un comentario ?yo soy jefe de un Estado? podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión. Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso…También una tercera cosa que quiero dejar clara. Yo, en la catedral de Bolivia, toqué ese tema de una manera muy delicada, teniendo en cuenta la situación de recurso al tribunal internacional. Recuerdo perfectamente el contexto: ?Los hermanos tienen que dialogar, los pueblos latinoamericanos dialogan para crear la patria grande, el dialogo es necesario?. Ahí me detuve, hice un silencio, y dije: ?Pienso en el mar?. Y continué: ?diálogo y dialogo?. Quiero que quede claro que mi intervención fue un recuerdo a ese problema, pero respetando la situación como está planteada ahora. Estando en un tribunal internacional no se puede hablar de mediación, ni facilitación, hay que esperar.

Re-pregunta: ¿Es justo o no el anhelo de los bolivianos?

Respuesta: Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales, y, sobre todo, después de una guerra. Hay una revisión continua de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de este tipo, ese anhelo. Yo recuerdo que en el año 61, estando en primer año de filosofía, nos pasaron un documental sobre Bolivia…que se llamaba ?Las 10 estrellas?. Y presentaba cada uno de los 9 departamentos y, al final, el décimo departamento; y se veía el mar sin ninguna palabra. Me quedó grabado. Eso fue en el año 61. O sea, que se ve que hay un anhelo…

Pregunta: El Ecuador estaba convulsionado antes de su visita. Después de que abandonó el país, volvieron las personas que hacen oposición al gobierno a salir a las calles. Parece ser que su presencia en el Ecuador se quiere utilizar políticamente, especialmente por la frase que usted pronunció: ?El pueblo del Ecuador se ha puesto de pie con dignidad?. Yo le pregunto de manera puntual, si es que es posible: ¿A qué responde esa frase?

Respuesta: »Evidentemente que sé que había problemas políticos y huelgas.. No conozco los intríngulis de la política del Ecuador y sería necio de mi parte que diera una opinión. Después me dijeron que hubo como un paréntesis durante mi visita, lo cual lo agradezco, porque es un gesto de un pueblo en pie, respetar la visita del Papa… Ahora, si vuelven las cosas, evidentemente que los problemas y las discusiones políticas siguen. Respecto a la frase que usted dice ?me refiero a la mayor conciencia que el pueblo Ecuatoriano ha ido tomando de su valor?, hubo una guerra limítrofe con Perú no hace mucho. Hay historias de guerra. Después, una mayor conciencia de la variedad de riqueza étnica de Ecuador. Y eso da dignidad. Ecuador no es un país de descarte. O sea, que se refiere a todo el pueblo y a toda la dignidad de ese pueblo que, después de la guerra limítrofe, se ha puesto de pie y ha tomado cada vez más conciencia de su dignidad y de la riqueza de la unidad en la variedad que tiene. O sea, que no puede atribuirse a una situación concreta. Porque esa misma frase ?me comentaron, yo no lo vi? fue instrumentalizada para explicar ambas situaciones: que el gobierno ha puesto de pie a Ecuador o que se han puesto de pie los contrarios al gobierno. Una frase se puede instrumentalizar y en eso creo que hay que ser muy cuidadosos».

Pregunta: En el discurso que hizo en Bolivia a los Movimientos Populares habló del nuevo colonialismo y habló de la idolatría del dinero que somete a la economía, y de la imposición de la austeridad que aprieta siempre, como dijo «el cinturón de los pobres». Desde hace semanas en Europa nos preguntamos por el destino de Grecia que es probable que salga de la moneda europea. ¿Qué opina de lo que ocurre en Grecia y que también se refiere al conjunto de Europa?

Respuesta: »Yo estoy cerca de esta realidad, (de los Movimientos Populares) ya que es un fenómeno que existe en todo el mundo. Incluso en Oriente, Filipinas, India, Tailandia. Son movimientos que se organizan entre ellos, no sólo para protestar, sino para seguir adelante y poder vivir. Y son movimientos que tienen fuerza; estas personas, que son muchas, no se sienten representadas por los sindicatos, porque dicen que los sindicatos son ahora una corporación, que no luchan – estoy simplificando un poco – por los derechos de los más pobres. Y la Iglesia no puede permanecer indiferente. La Iglesia tiene una doctrina social y dialoga con este movimiento, y dialoga bien. Habéis visto el entusiasmo de sentir que la Iglesia – dicen – no está lejos de nosotros, la Iglesia tiene una doctrina que nos ayuda a luchar por esto. Es un diálogo. No es que la Iglesia haya decidido apoyar la anarquía. No, no son anarquistas: trabajan, tratan de sacar partido hasta de los descartes, son trabajadores de verdad.

En segundo lugar Grecia y el sistema internacional. Yo no entiendo muy bien lo que es … pero sin duda sería fácil decir que la culpa es solamente de una parte. Los gobernantes griegos que han llevado a esta situación de la deuda internacional, también tienen una responsabilidad. Con el nuevo gobierno griego se ha llegado a una revisión más justa. Espero ? es lo único que puedo decir, porque yo no lo sé – que se encuentre una manera de resolver el problema griego y también una forma de monitoreo para que otros países no caigan en el mismo problema; y que esto nos ayude a seguir adelante, porque el camino de los préstamos y las deudas no tiene fin. Me dijeron hace un año más o menos … que había un proyecto en las Naciones Unidas … por el cual un país podía declararse en bancarrota – que no es lo mismo que default – pero es un proyecto que he oído y no sé cómo fue, si es cierto o no. Si una empresa puede hacer una declaración de quiebra, ¿porque un país no lo puede hacer, y así se pide ayuda a los demás? Esas eran las bases del proyecto, pero no puedo decir nada más.

Luego, en cuanto a las nuevas colonizaciones, obviamente, todas atañen a los valores. La colonización del consumismo, por ejemplo. El hábito del consumo ha sido un proceso de colonización; porque te lleva a una costumbre que no es la tuya y también te desequilibra la personalidad. El consumismo desequilibra la economía nacional y la justicia social, así como la salud física y mental, sólo para poner un ejemplo».

Pregunta: Santidad, ¿Qué sintió cuando viste la hoz y el martillo con Cristo ofrecido por el presidente Morales? Y ¿ dónde está ahora ese objeto?

Respuesta: »No lo sabía y tampoco sabía que el Padre Espinal hubiera sido también escultor y poeta. Lo supe esos días. Lo vi y para mí fue una sorpresa. En segundo lugar, se puede describir como un tipo de arte de protesta. Por ejemplo, en Buenos Aires hace unos años se hizo una exposición de un buen escultor, creativo, argentino – ya fallecido – era arte de protesta, y recuerdo una obra que era un Cristo crucificado sobre un bombardero que precipitaba. Era una crítica al cristianismo aliado con el imperialismo que era el bombardero. Primer punto, yo no lo sabía; segundo, lo califico como arte de protesta que en algunos casos puede ser ofensivo, en algunos casos. En tercer lugar, en este caso particular: el Padre Espinal fue asesinado en el año 80. Era una época en la que la teología de la liberación tenía muchas vertientes, una de las cuales era el análisis marxista de la realidad, y el Padre Espinal pertenecía a ella. …. En el mismo año, el Padre General de la Compañía de Jesús, el Padre Arrupe, escribió una carta a toda la Compañía sobre el análisis marxista de la realidad en la teología diciendo: No, no es así, son cosas distintas, no es lo justo. Y cuatro años más tarde, en el 84, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó el primer volumen, la primera declaración sobre la teología de la liberación, que era muy crítica. Luego vino el segundo, que abrió perspectivas más cristianas …Hagamos la hermenéutica de esa época. Espinal era un entusiasta de este análisis marxista de la realidad, pero también de la teología, usando el marxismo. De allí nació esa obra. Incluso los poemas de Espinal son de protesta: era su vida, era su pensamiento, fue un hombre especial, con tanto genio humano, y que luchó con buena fe. Con la hermenéutica entiendo su obra. Para mí no fue una ofensa. Pero he tenido que aplicar la hermenéutica y lo digo para que no haya puntos de vista erróneos. Este objeto lo llevo ahora conmigo, me lo he traído. Usted tal vez haya escuchado que el presidente Morales quería darme dos condecoraciones : una es la más importante de Bolivia y la otra es la Orden del Padre Espinal, una nueva Orden. Ahora bien, yo nunca he aceptado una condecoración, no puedo … Pero el Presidente lo hizo con buena voluntad y con el deseo de complacerme. Y pensé que era de parte del pueblo de Bolivia. Recé y pensé: si me las llevo al Vaticano irán a un museo y nadie las verá. Por eso decidí dejárselas a la Virgen de Copacabana, la Madre de Bolivia, y las condecoraciones irán al Santuario de Copacabana. El Cristo me lo he traido».

Pregunta: Durante la Misa en Guayaquil dijo que el Sínodo debe madurar un verdadero discernimiento para encontrar soluciones concretas a las dificultades de las familias. Y luego invitó a la gente a rezar para que incluso lo que nos parece impuro, nos escandaliza o nos asusta Dios lo convierta en un milagro. ¿Podría precisar señalar a qué situaciones «impuras» o «espantosas» o «escandalosas» se refería?

Respuesta: »De nuevo, voy a la hermenéutica del texto. Yo estaba hablando sobre el milagro del vino en las bodas de Caná y dije que las tinajas estaban llenas de agua, pero eran para la purificación. Esto significa que cada persona que entraba en aquella fiesta se purificaba y dejaba su inmundicia espiritual. Es un rito de purificación antes de entrar en una casa, o incluso en el templo. Un ritual que ahora cumplimos con el agua bendita: eslo que ha quedado del rito judío. Dije que Jesús hace el mejor vino precisamente con el agua de la suciedad, de lo peor. En general, pensé al hacer este comentario: la familia está en crisis, todos lo sabemos … Hablaba en general… Que el Señor nos purifique de estas crisis, de tantas cosas que se describen en el libro del Instrumentum laboris. Era algo en general, no pensaba en ningún punto en particular».

Pregunta: Hemos visto lo bien que ha ido la mediación entre Cuba y Estados Unidos. ¿Cree que podría hacer algo similar en otras situaciones difíciles del continente latinoamericano? Pienso en Venezuela y creo que también en Colombia.

Respuesta: El proceso entre Cuba y Estados Unidos no ha sido una mediación. No tenía el carácter de mediación. Hubo un deseo que había llegado … Y luego, digo la verdad, sucedió en enero del año pasado… Pasaron tres meses y yo rezaba y pensaba ¿Qué se puede hacer con estos dos, después de más de cincuenta años que están así? Entonces el Señor me hizo pensar en un cardenal. Fue allí, habló, y luego no supe nada más… Pasaron unos meses y un día el Secretario de Estado – que está aquí – me dijo: – «Mañana tendremos una segunda reunión con los dos equipos». »¿Cómo? -pregunté yo». »Sí, sí, -me contestó- entre los dos grupos se hablan y están trabajando … Salió solo. No hubo mediación, hubo buena voluntad de los dos países; el mérito es suyo, fueron ellos los que lo hicieron. Nosotros no hicimos casi nada, sólo pequeñas cosas, y a mediados de diciembre se anunció …. Me preocupa en estos momentos que no se detenga el proceso de paz en Colombia. Tengo que decirlo, espero que este proceso sigue adelante y en este sentido estamos siempre dispuestos a ayudar en muchas maneras. Pero sería una mala cosa que no pueda seguir adelante. En Venezuela, la Conferencia Episcopal está trabajando para hacer un poco de paz, pero no hay mediación.

Pregunta: No hemos escuchado apenas mensajes para la clase media, es decir, para las personas que trabajan, que pagan impuestos, la gente normal. Mi pregunta es: ¿Por qué en la enseñanza del Santo Padre hay tan pocos mensajes para la clase media?

Respuesta: »Muchas gracias, ¡es una buena corrección! Tienes razón, es un error por mi parte… El mundo está polarizado. La clase media disminuye cada vez más. La polarización entre ricos y pobres es grande, es cierto, y tal vez por eso no he tenido en cuenta a la clase media. Hablo del mundo en general, en algunos países no es así, las cosas van bien, pero en el mundo la polarización salta a la vista y el número de pobres es grande. …He dicho algunas cosas sobre la clase media, es verdad, pero de pasada. Ahora bien, la gente común, la gente sencilla, los obreros … son es un gran valor. Pero creo que Usted me ha recordado algo que debo hacer, tengo que profundizar el magisterio sobre este tema».

Pregunta: Ahora que Cuba jugará un papel más importante en la comunidad internacional, en su opinión ¿La Habana tendrá que mejorar su reputación sobre el respeto de los derechos humanos, incluyendo la libertad de religión? Y ¿cree que Cuba puede perder algo en esta nueva relación con el país más poderoso del mundo?

Respuesta: »Los derechos humanos son para todos y no se respetan los derechos humanos sólo en uno o dos países. Diría que en muchos países del mundo no se respetan los derechos humanos … Ambos ganarán algo y perderán algo, porque en una negociación sucede así. Pero lo que van a ganar los dos es la paz. El encuentro, la amistad, la colaboración: esa es la ganancia. Lo que no puedo pensar es lo que perderán: serán cosas concretas, pero siempre en una negociación se gana y se pierde. Volviendo a los derechos humanos y a la libertad religiosa: En el mundo hay países, incluidos algunos países de Europa, donde no se puede hacer un signo religioso, por varias razones. Y en otros continentes pasa lo mismo….La libertad religiosa no se respeta en todo el mundo, hay muchos países que no lo hacen».

Pregunta: Santo Padre. En resumen ¿Qué mensaje ha querido dar a la Iglesia en América Latina en estos días? ¿Y qué papel puede jugar la Iglesia latinoamericana, como signo para el mundo?

Respuesta: »La Iglesia de América Latina tiene una gran riqueza es una Iglesia joven .. con una cierta frescura, incluso con cierta informalidad.. También cuenta con una teología rica, de investigación. He querido dar ánimos a esta joven Iglesia y creo que esta Iglesia puede darnos mucho. Digo algo que me impresionó mucho. En los tres países, a lo largo de las calles había padres y madres con niños..Nunca he visto tantos niños .. Es un pueblo – y la Iglesia es también así – que es una lección para nosotros, para Europa, donde la baja natalidad es preocupante y también las políticas para ayudar a las familias numerosas son pocas. Pienso en Francia que tiene una buena política para ayudar a las familias numerosas y ha llegado a más de dos por ciento, mientras otros están cerca de cero, aunque no todos … La riqueza de este pueblo y de esta Iglesia es que se trata de una Iglesia viva. Creo que tenemos que aprender de ellos porque de lo contrario, si no hay niños … Es lo que me preocupa tanto cuando hablo de descarte: se descarta a los niños, descartamos a los ancianos, con la falta de puestos de trabajo se descartan los jóvenes . Por eso, los pueblos nuevos, los pueblos jóvenes nos dan más fuerza. Para la Iglesia, yo diría que una Iglesia joven – con muchos problemas, porque tiene problemas ? creo que el mensaje sea este: No hay que tener miedo de la juventud y la frescura de esta Iglesia. También puede ser una iglesia algo ‘indisciplinada, pero con el tiempo se disciplinará y nos dará tantas cosas buenas».

___________________________________________________________

La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).-El Director de la Oficina de Prensa, Padre Federico Lombardi S.I., ha referido esta mañana a propósito del acuerdo nuclear con Irán cuanto sigue:

»La Santa Sede considera positivo el acuerdo sobre el programa nuclear iraní.Se trata de un resultado importante de las negociaciones llevadas a cabo hasta la fecha, pero que requiere la continuación del esfuerzo y del compromiso de todos para que dé frutos. Se espera que dichos frutos no se limiten solo al ámbito del programa nuclear, sino que se extiendan a otros sectores».

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 14 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Padre Emmanuel Fianu S.V.D., como obispo de Ho (superficie 5.893, población 658.845, católicos 200.670, sacerdotes 82, religiosos 92) en Ghana. El obispo electo nació en 1957 en Tegbi (Ghana), pronunció los votos perpetuos en 1984 y fue ordenado sacerdote en 1985. En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, consejero, admonitor y rector del Colegio del Verbo Divino en Roma y rector y formador del seminario de San Victor en Tamale (Ghana). Actualmente era Secretario del Consejo de los Padres Verbitas. Sucede al obispo Francis Anani Kofi Lodonu cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre Jorge Enrique Concha Cayuqueo OFM, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Santiago de Chile (superficie 9.132, población 6.290.000, católicos 4.205.000, sacerdotes 877, religiosos 3.109, diáconos permanentes 339) en Chile. El obispo electo nació en 1958 en Temuco (Chile), pronunció los votos solemnes en 1983 y fue ordenado sacerdote en 1986. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha desempeñado diversos cargos en su orden, maestro de hermanos de profesión temporal, secretario provincial para la formación y los estudios. También ha sido vicario parroquial, ministro provincial de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile. Actualmente era primer vicepresidente de la Conferencia de Religiosos en Chile.

-Reverendo Benedictus Son Hee-Song como obispo auxiliar de la archidiócesis de Seúl (superficie 17.349, población 10.143.645, católicos 1.472.815, sacerdotes 908, religiosos 2.282) en Corea. El obispo electo nació en 1957 en Kyenki Yeonchenun Chadari (Corea) y fue ordenado sacerdote en 1986. Se doctoró en Teología en Austria . En su ministerio pastoral ha sido entre otros, párroco, profesor de seminario en Seúl, miembro de diverssas comisiones pastorales y episcopales en Seúl. Actualmente era director del Departamento para la Pastoral arquidiocesana.

La extraña y mística foto del Papa Francisco en su visita a Paraguay: la palabra de un especialista

En su visita al Paraguay, el Sumo Pontífice fue fotografiado con una extraña luz que asciende sobre su cabeza, antecedida por la imagen de una paloma. El parapsicólogo Alejandro Morgan explica el caso en esta nota.

La histórica visita del  Papa Francisco a Paraguay llegó a su fin en horas de la tarde del domingo. El segundo Papa en visitar tierras guaraníes en la historia protagonizó varios actos durante los tres días de su visita que inició el viernes.

El Obispo de Roma protagonizó cerca de una decena de eventos y visitas públicas y privadas. Durante los días que permaneció en el país vecino, se encontró con autoridades civiles y eclesiales, miembros del cuerpo diplomático, representantes de diferentes estamentos de la sociedad civil, pobladores de una de las zonas más pobres de la capital y los jóvenes. Durante sus discursos, dejó frases memorables que quedaron retumbando en los oídos de quienes los escucharon.

Pero más allá de estas cuestiones, hubo una imagen que sorprende a todos y que llama la atención: en ella se ve al Papa con una paloma iluminada sobre su cabeza, y le sigue la misma luz varios metros en dirección al cielo. Mirá:

PrimiciasYa.com se comunicó con Alejandro Morgan, conocido parapsicólogo, y describió: “Es una iluminación del Espíritu Santo reflejada sobre el Papa en su cúspide o cabeza. Observen detenidamente que arriba del solideo está posando una paloma”.

“Está protegido por el Señor”, cerró el profesional sobre la misteriosa imagen. ¿Vos qué creés?

primiciasya.com