Continúan las repercusiones por la fuga del «Chapo» Guzmán

La fuga digna de Hollywood de Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, el líder del poderoso Cartel de Sinaloa, continúa teniendo repercusiones políticas. A pesar de su captura, hace poco más de un año, el líder narco no perdió su poder mientras permaneció en el penal de máxima seguridad del Altiplano hasta las 20:52 del sábado 11 de julio, última vez que fue captado como recluso.

Sobre la fuga, las versiones indican que en su celda, la número 20, hay dos puntos ciegos que, por razones humanitarias, se encuentran fuera del monitoreo de las cámaras de seguridad. Esto son aquellos que, se supone, deben proteger la intimidad de los reclusos en los momentos de intimidad o higiene, es decir, la ducha y el inodoro.

Uno de ellos (la ducha de la celda) fue el utilizado por sus hombres del Cartel para abrir el boquete de 50 centímetros que permitió el escape del líder a través de un túnel. Más allá de las versiones presentadas, un hecho resulta meridianamente claro: los hombres de Guzmán contaban con horarios, detalles y planos completos del penal del Altiplano. Por su parte, estos tuvieron que haber llegado a sus manos hace tiempo, como para permitirles embarcarse en semejante tarea.

boquete chapo

La complicada situación de Peña Nieto

Según el portal La Política Online, uno de los principales perdedores de la fuga cinematográfica fue el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, quien viene cimentando su gobierno, en gran parte, sobre las medidas de seguridad implementadas desde la Comisión Nacional de Seguridad.

Por otro lado el partido oficialista (PRI), siempre hizo alarde de haber capturado al líder de Sinaloa en dos ocasiones mientras al partido opositor, Partido Acción Nacional (PAN), se les escapó. Ahora les tocará a ambos compartir esa mancha.

En este marco, uno de los presidenciables de PRI de cara a los comicios de 2018 es la figura que quedó peor parada en este escándalo: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tiene a su cargo desde el 2013 Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y es responsable de la coordinación de las acciones de protección civil y seguridad nacional.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto junto al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto junto al secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong

Actualmente, muchos analistas apuntan a Peña Nieto y Osorio Chong y los acusan de haber dejado cabos sueltos y debilidades en el sistema de seguridad, con la desintegración de la Secretaría de Seguridad Pública, y la creación de la CNS bajo la órbita de la Secretaría de la Gobernación.

De esta forma, la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional evalúa convocar a Osorio Chong para que explique al parlamento las causas de la brecha de seguridad, según informó el miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa.
La única forma de que la imagen del secretario de la gobernación mejore su imagen sería por medio de la recaptura del líder narco, pero esta opción es vista con escepticismo tanto en el interior de la esfera política mexicana como en el mundo entero, a pesarde la delicada salud del prófugo.

LEER MÁS: Entrevista realizada por el periodista Edgar Mainhard al periodista del portal La Política Online México, Andrés Wainstein. Publicación de Urgente24:

El diálogo:

Edgar Mainhard: -Andrés, en Argentina nos interesamos mucho en la noticia de la fuga del ‘Chapo’ Guzmán. Hoy día él hasta personaje de miniseries y películas. El ex narcotraficante colombiano Andrés «Fresita» López escribió «El Varón de la Droga», una novela sobre Guzmán Loera, que luego fue convertida en teleserie con final abierto, no como .El Patrón del Mal’.

Andrés Wainstein: -Acá decíamos que el Chapo es un Pablo Escobar pero de bajo perfil.

EM: -Y está vivo, porque el otro está muerto…

AW: -Y logró lo que no logró Escobar, que es su segundo escape. Además, no es sólo el más buscado de México sino de USA.

EM: -¿Hay complicidad gubernamental para la fuga del ‘Chapo’?

AW: -Aquí también hubo especulaciones sobre su escape, desde teorías conspirativas, de complot, teorías de acuerdos políticos y por supuesto que es difícil que nadie se haya dado cuenta que se construyó un túnel de kilómetro y medio y más de 10 camiones de tierra por día. Algunos especulan con que ese túnel pudo haber sido construido incluso cuando se construyó la prisión. Aquí hay un parecido con la historia de Pablo Escobar. En 1991 cuando lo ponen en prisión a Escobar, él arregla con el gobierno colombiano que se entregaría con la condición de que lo encarcelen en cárcel de La Catedral, que él había construido y cuyos terrenos le pertenecían. En el caso del ‘Chapo’ este dato no pudo ser confirmado. En 2001 cuándo él se escapa, lo hace en un carrito de lavandería, lo cual demostró luego la connivencia de más de 70 personas vinculadas a las fuerzas de seguridad. En este caso ya están siendo interrogadas más de 40 personas del penal pero no hay información oficial aún sobre los puntos de contacto.

EM: -El gobierno del presidente Peña Nieto, ¿cómo se para frente a esto?

AW: -Está de gira en este momento. Es un Presidente que desde que asumió puso el foco en las reformas económicas y de telecomunicaciones. Su imagen internacional es muy importante y este fue un golpe muy fuerte para Peña Nieto que intentó adosarle esto a su Secretario de Gobernación, que lo hizo regresar al país y lo puso al mando de la búsqueda del ‘Chapo’. Entonces, el golpe es muy fuerte y muchos analistas hoy dicen que fue una mala decisión suprimir la Secretaría de Seguridad Pública para ponerlo bajo el mando del Secretario de Gobernación, porque no hay un fusible sobre el cual cargar responsabilidades. Este golpe afecta al corazón del Gabinete.

EM: -‘El Chapo’ tiene como su sede operativa Sinaloa, ¿qué es?

AW: -Es un estado del Norte de México que vendría a ser como una provincia. En su capital tiene su base Guzmán. Este cartel creció por todo el país durante la famosa guerra contra el narco que desató el expresidente, Felipe Calderón, donde muchos afirman que consistió en la protección de este personaje (el ‘Chapo’) y la persecución del resto de los carteles, lo que permitió un crecimiento exponencial del poderío de Guzmán en todo el país, cuya operatividad ahora está en muchos más estados.

EM: -El ‘Chapo’ habría intentado fugarse al menos dos veces, según documentos internos del gobierno de USA…

AW: -Hay un debate muy fuerte que tiene que ver con la extradición. En México la extradición tiene un marco legal, pero los especialistas aseguran que hay una decisión política que tiene que ver con ciertos roces entre las fuerzas de seguridad y los agentes de inteligencia de México y las agencias antidroga como la DEA en USA. ¿Cuál es el motivo? Detener a personajes ligados al crimen organizado de la talla del ‘Chapo’ implicaría que frente a un interrogatorio estos personajes pueden develar otra serie de informaciones como las conexiones políticas o con altos generales del ejército. Entonces, hay una guerra por estos trofeos y ahora frente a la fuga, USA va a intentar erosionar y decir ‘yo te avisé, no debía haberse quedado en México porque tiene demasiada corrupción y tenés que enviarme a todos los criminales que logres aprender’.