Denuncias de riego clandestino afectan a la nueva bodega de Tinelli

La finca Santa María de los Andes sede de la nueva bodega del conductor, es objeto de investigación desde el 2011.

Paco Pérez asumió el 11 de diciembre del 2011. Por esos días, Mendoza era sacudida por el escándalo de pozos clandestinos de agua detectados en emprendimentos de lujo diseminados en una zona de 7.000 hectáreas, todas en los lugares más exclusivos del Valle de Uco y Luján de Cuyo.

Inmediatamente tomó posición del cargo, el flamante gobernador exigió la renuncia del titular del Departamento General de Irrigación, Eduardo Frigerio, por ese entonces suspendido de su cargo y a punto de ser sometido a un Jury de Enjuiciamiento, tal como le correspondía por haber sido designado con acuerdo del Senado.

El escándalo fue destapado por un ex diputado oficialista. Roberto Blanco, quien denunció la proliferación de más de 20 pozos autorizados por Irrigación de manera irregular, sin los permisos que se les piden a los productores chicos y pequeños. La sospecha de coimas para habilitar pozos en zonas donde el agua no abunda, siempre sobrevoló el caso.

No obstante, los propietarios de las tierras –varios inversores extranjeros y millonarios argentinos– recurrieron las denuncias, que llegaron a la Justicia, y recientemente han pedido que se archiven por falta de avances en la investigación.

Tal es el caso de la finca Santa María de los Andes, originalmente de Fiducia Capital Group, hoy del coreano Young Woo, con participación de Marcelo Tinelli. Es por todo lo anterior que en Mendoza llamó mucho la atención la participación de Paco Pérez en la presentación de Lorenzo, la bodega de Tinelli, en la exclusiva Mansión Four Seasons. Allí, Tinelli dio detalles del primer vino que lanzará la bodega (¨Fede¨, en honor a su amigo fallecido Federico Ribero) que comenzará con una edición limitada de 2.500 botellas a más de 1.800 pesoso cada una.

Se trata en rigor de una elaboración de la multipremiada bodega Catena Zapata, que a través de su enólogo Alejandro Vigil presumiblemente se realice con uvas de Santa María de los Andes, quizás regadas con agua ilegal.

Fotos, sonrisas, felicitaciones vía Twitter y devolución de gentilezas cruzaron el empresario y el gobernador mendocino tras la presentación y el anuncio de la construcción de una bodega en Agrelo.

Mientras, en la Justicia mendocina duerme el expediente que se originó con un escándalo de proporciones en plena campaña electoral del 2011, cuando Celso Jaque era gobernador y Paco su candidato. Si bien desde lo político, Pérez neutralizó el caso echando al ex titular de Irrigación, la causa judicial continuó hasta languidecer.

A principios de octubre, los abogados de Santa María de los Andes pidieron la caducidad de la causa, teniendo en cuenta que no se ha movido al menos en dos años. Sin embargo, ahora, con la presentación del vino de Tinelli elaborado con uvas de la finca cuestionada, para algunos legisladores provinciales, volvió el tiempo de hacer preguntas.
lapoliticaonline.com

Gerbaldo ganó en el TC 2000 en el Cabalén

El piloto Mario Gerbaldo, con un Ford Focus, se impuso ayer en la competencia de la categoría TC 2000, que se disputó en el autódromo Oscar Cabalén, de Córdoba, por la décima y penúltima fecha del campeonato.

Gerbaldo cubrió las 35 vueltas al trazado de 2.300 metros en 34m.23s.017/1000 a un promedio de 140,474 kilómetros por hora, seguido por Roberto Arato (Renault Fluence) a 2s.596/100 y Emmanuel Cáceres (Peugeot 408) a 12s.462/1000.

EL CAMPEONATO El campeonato sigue liderado por Gianfranco Collino, ahora con 174 puntos, escoltado por Lucas Colombo Russel con 169, Facundo Della Motta con 160 y Gerbaldo con 155 unidades, todos con posibilidades matemáticas de campeonar. La última competencia se disputará el 23 de noviembre en el autódromo de General Roca, en la provincia de Río Negro.

Fuente: El Día

Furor en la web por el trailer de una película

Con la participación de Vin Diesel, Paul Walker, Dwayne Johnson, llega a los cines “Rápido y Furioso 7”.

En los últimos días se efectuó el estreno oficial del trailer de la séptima película de la popular saga “Rápido y Furioso”, la cual tendrá al mismo director de “Insidious” y “El Conjuro”, y contará con el mismo elenco de las anteriores entregas, como Vin Diesel, Paul Walker, Dwayne Johnson y Michelle Rodríguez, entre otros.

La muerte de Paul Walker en noviembre del 2013 retraso las grabaciones del film, pero nunca se puso en duda su estreno.

La película se estrenará el 3 de abril de 2015

Figuras de la talla de Jason Statham, Ronda Rousey y Kut Russell formarán parte de “Rápido y Furioso 7”, cinta que se estrenará para el 3 de abril del próximo año.

Fuente: www.infonews.com

Casamiquela elogió a Kirchner en Agricultura por su política «antioligárquica»

El ministro y la funcionaria ultrakirchnerista Campos Bilbao festejaron la pelea del ex presidente con el campo.

El hecho ocurrió este viernes en el patio trasero de la sede porteña del Ministerio de Agricultura en Avenida Colón al 900. Estaba pensado de antemano como un pequeño acto en homenaje al ex presidente Néstor Kirchner a cuatro años de su muerte.

Pero claro, los presentes desconocían que el evento fue organizado por la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao, una funcionaria ultra-K que aprovecha cada una de las oportunidades que tiene para elogiar exageradamente a Néstor y Cristina.

Hasta allí fueron los máximos funcionarios del Ministerio de Agricultura, entre los que se encontraban el ministro Carlos Casamiquela; su mano derecha, Gabriel Delgado; el jefe de Gabinete, Héctor Espina; y el subsecretario de Economías Regionales, Luis Vito.

Según pudo reconstruir La Política Online con varias fuentes que estuvieron en el lugar, el acto comenzó con un tono normal, medido, en línea con el estilo que intenta imprimirle Casamiquela a su gestión en Agricultura.

“La presidencia de Néstor llevó adelante una política de agregado de valor que le dio a nuestro país la posibilidad de transformar el granero del mundo en una potencia agroindustrial con desarrollo científico tecnológico”, afirmó el ministro.

“Kirchner le dio espacio a la juventud para que se sume, se integre y pueda ser parte de los procesos de gestionar y tomar decisiones”, indicó Casamiquela, y agregó que “puso a la política en un lugar en serio como la solución para los problemas de la gente”.

Hasta ahí todo era previsible. Nada tan fuera de lugar. Un reconocimiento común y corriente de un Ministerio público. Los funcionarios y sus colaboradores ya empezaban a preparar sus cosas para retomar sus tareas y volver a sus lugares de trabajo.

Pero la calma se quebró cuando le tocó el turno de hablar a Campos Bilbao. Señalando el busto de Kirchner, la funcionaria remarcó la importancia de “la impronta” del ex presidente en la política agropecuaria del país.

Exultante, Campos Bilbao dijo además que “logramos el enorme desafío de poner a esta casa, a este Ministerio (de Agricultura), en un lugar paradigmático de su impronta de ir contra la oligarquía, contra las corporaciones”.

En la misma línea, la funcionaria aseguró que “el enfrentamiento con el campo a partir de la resolución 125 (en 2008) fue el punto máximo de aparición de la política como herramienta de solución para los problemas de los sectores más débiles”.

“El sector agropecuario, que durante muchos años venía marcando indirectamente el rumbo económico de la Argentina, fue el ámbito donde Néstor más quiso marcar lo que era su política de respeto y autodeterminación”, culminó Campos Bilbao.

Cabe aclarar que la escultura de Kirchner en el Ministerio de Agricultura fue encargada en 2010 por la gestión de Julián Domínguez al diseñador José Alberto Michenzi. El hecho generó un gran revuelo en ese entonces ya que en las dependencias públicas suele haber solamente estatuas de próceres argentinos.
lapoliticaonline.com

El debate a retomar: el kilo de lomo sigue siendo más caro que el kilo de Audi

La fiesta del dólar barato parece cerca de su fin.

La caída de Lehman Brothers en 2008 en el amanecer de la crisis financiera indujo a los Estados Unidos a reducir su tasa de interés a cero y, en segundo lugar, a la recompra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios con el objetivo de inyectar liquidez , es decir, hacer que el mercado vuelva a reactivarse tras el cimbronazo. Dada la inminente caída de las economías de Europa y EE.UU., los países emergentes fueron los grandes beneficiarios del contexto internacional. El dólar se debilitó, el euro se encareció y el precio de las materias primas que tomaban su valor del dólar creció exponencialmente. La moneda de los emergentes se volvió más robusta, con excepción del peso argentino.

Sin embargo, la señal dada a conocer la última semana por parte de la Fed que dejará de comprar bonos en el mercado financiero y muy probablemente subirá la tasa de interés en un corto periodo de tiempo promete alterar alguna de las reglas que han venido empujando a las economías productoras y exportadoras de materias primas.

Metáfora mimada por los economistas europeos allá por los comienzos de la crisis para marcar el auge de los mercados emergentes exportadores de bienes primarios, el kilo de lomo argentino, exportado a Europa todavía vale más que el kilo de Audi A4: 24 euros versus 20 euros. Sin embargo, el cambio impulsado por la Fed bien podría suavizar esta comparación. El fortalecimiento del dólar en el mundo sin duda promoverá también cambios en las principales divisas de la región, donde el peso argentino cotiza en baja por su alta debilidad con respecto a sus pares. El recorte de los estímulos monetarios por parte de la Fed, sumado a un alza en las tasas de interés de referencia, hacen que los grandes fondos de inversión retiren sus colocaciones desde los países emergentes para llevarlas a otras plazas.

Y sin embargo, el verdadero desafío que se esconde detrás de esta pulseada es otro: alimentar el debate y medir los resultados que ha arrojado la experiencia de los últimos años acerca de cuál es el camino a seguir en materia de política económica. Por un lado, se encuentran aquellos que señalan que no hay que confundir valor con precio y sostienen que existe una gran diferencia y preeminencia de aquellas actividades ligadas a la industria en la cantidad de horas salario ciencia que acumulan versus aquellas que surgen del sector agropecuario, por lo que la atención del Gobierno debe estar enfocada allí. Por otro, están quienes sostienen que se revirtió aquello que había dicho Raúl Prebisch en los 70, de que los bienes industriales iban a valer cada vez más y los agrícolas cada vez menos; la incorporación masiva de China e India en la economía global y su decisión de industrializarse a costa de su propia agricultura implicó que los precios de la industria experimenten una caída en relación con los precios de los alimentos y que éstos últimos, con el valor agregado necesario, constituyen la llave del éxito de las economías. Si bien se ha pretendido impulsar desde el Gobierno políticas que busquen fortalecer la industria generando una amplia oferta de créditos a tasas reales negativas para inducir la creación de puestos de trabajo, los mejores salarios que se pagaron inicialmente y el incremento del consumo también han sufrido en este último tiempo los embates de la inflación y la presión tributaria.

Por Julián Guarino/diarioveloz.com

Un camión abandonado con una tonelada y media de cannabis

SANTA FE.- Un total de 1600 kilogramos de marihuana, que en el mercado del narcotráfico están valuados en unos tres millones de pesos, fueron hallados ayer por la policía santafecina abandonados en el doble fondo de un contenedor que era transportado por un camión de gran porte, en jurisdicción del distrito Arroyo Leyes, departamento La Capital, pocos kilómetros al noreste de esta ciudad.

La marihuana estaba distribuida en panes de diferentes tamaños y resguardada en el interior de bolsas de consorcio. Se decomisaron 62 bultos grandes, de unos 30 kilos cada uno.

El operativo se inició alrededor de las 0.30, cuando agentes policiales de guardia de la subcomisaría 20» de Arroyo Leyes que patrullaban esa jurisdicción fueron alertados desde esa unidad de orden público sobre la existencia de un camión y dos camionetas en actitud sospechosa en la calle N° 62.

Cuando arribaron al lugar, los efectivos encontraron un camión semirremolque con un contenedor color naranja cargado y una escalera de aluminio tirada sobre la calle. Dos camionetas habían desaparecido súbitamente del lugar. Hasta anoche no había ninguna persona detenida con relación al caso.

El vehículo en cuestión es un Fiat Iveco, patente LBR 421, que en las puertas laterales llevaba la inscripción «Empresa Cruz Andina SA». Ese rodado llevaba en su semirremolque un contenedor de grandes dimensiones identificado con el nombre Hamburg Sud.

Los policías observaron que ambas puertas del contenedor, que daban a la parte trasera, estaban abiertas. Cuando ascendieron encontraron una puerta de un metro cuadrado en la parte superior y al iluminar el lugar pudieron observar decenas de bolsas azules de las cuales provenía un fuerte olor a marihuana.

El subjefe de la Unidad Regional I, comisario inspector Sergio Fernández, dio detalles del operativo y precisó que «algunos testigos, cuando llegaron los primeros móviles, cuyas balizas se ven desde la ruta, comentaron que algunas personas salieron corriendo hacia la zona de bañados. Se los buscó intensamente, pero la oscuridad y la topografía de la zona les fueron propicias para que se dieran a la fuga. Las camionetas tampoco fueron halladas en la zona», sostuvo.

El movimiento de marihuana en la zona es constante debido a que Santa Fe está dentro de la ruta natural de los cargamentos de esa droga que buscan abastecer al mercado ilegal de Buenos Aires. La Gendarmería tiene en los últimos años un promedio de captura de unas 60 toneladas de marihuana, volumen que sube por la expansión del consumo de ese estupefaciente.

En general, los embarques de marihuana en camiones rondan la tonelada y media, tal como lo demostraron varios procedimientos de las fuerzas de seguridad federales. En agosto, julio y abril las tropas de Gendarmería decomisaron tres embarques de marihuana en camiones con cantidades de droga entre los 1400 y 1600 kilogramos. En octubre, por caso, hubo tres cargas del mismo volumen…

Fuente: La Nación

Los ratings del domingo en la televisión

El partido entre San Lorenzo y Boca fue lo más visto con 15.8. Escape perfecto hizo 14.8 y Tu cara me suena, 14.1

EL TRECE:
Panam y circo: 0.2
Gaturro: 0.3
Plim Plim: 0.2
Piñon en familia: 0.1
El garaje: 0.4
Carburando TC 2000: 1.0
Carburando: 1.8
Almorzando con Mirtha Legrand: 7.5
Cine Shampoo: 5.2
Cine Top: 6.1
Los 8 escalones: 10.7
Periodismo para todos: 14.0
Resto del mundo: 6.4
Escala: 2.4

TELEFE:
Z TV: 1.4
Cine de la mañana: 3.2
Help, necesito un favor: 4.4
Los Simpson: 6.9
Peligro sin codificar: 7.5
Cine del domingo: 7.5
Cine del domingo: 10.0
Escape perfecto: 14.8
Tu cara me suena: 14.1
El emprendedor del millón: 6.0
Congreso para el progreso: 1.5
Vas a ganar: 1.1

CANAL 9:
Doraemon: 0.3
Barney y sus amigos: 0.3
Bob el constructor: 0.5
Thomas y sus amigos: 0.9
Los padrinos mágicos: 0.8
Paka Paka: 0.6
Prevenir: 0.7
El Chavo animado: 0.9
El Chavo: 1.6
Caramelito, siempre con vos: 0.9
Copa Coca Cola: 0.8
El Chavo: 1.9
Fiestas argentinas: 2.4
Cámara loca: 2.5
Los videos más asombrosos: 2.6
Torneo 2014 (Tigre – Lanús): 1.7
El Chavo: 1.2
Implacables: 2.7
70 20 Hoy: 4.3
La patrona del patrón: 4.1
Bajada de línea: 1.9
En estéreo: 0.9
Cinema 9: 1.7

AMÉRICA:
Fitness y belleza: 0.3
Intrépidos: 0.3
Circuito argentina: 1.0
Tómbola combinada: 1.3
Mauro la pura verdad: 3.1
Secretos verdaderos: 1.9
América Noticias: 3.8
Ponele la firma: 5.3
La cornisa: 4.5
Especiales América: 2.4
El show del fútbol: 2.7
Congreso para el progreso: 0.5
Ponele la firma (Repetición): 0.6

TV PÚBLICA:
Desde la tierra: 0.7
Nación Zonámbula: 0.6
El Cálamo y su mensaje: 0.5
La Santa Misa: 1.2
El Angelus: 1.4
AMIA, el legado: 0.8
Automovilismo para todos: 2.9
Automovilismo para todos 2: 5.5
Cocineros argentinos: 3.0
Torneo 2014 (San Lorenzo – Boca): 15.8
Torneo 2014 (Arsenal – Independiente): 11.0
Seis Siete 8:00: 3.3
Visión 7 Edición especial: 3.1
Fútbol permitido: 3.5
Visión 7 Domingo: 1.1
Otra trama: 0.6

Promedios del día:
Telefe: 9.9
El Trece: 7.4
TV Pública: 5.9
América: 3.5
Canal 9: 2.7

Promedios de noviembre:
Telefe: 9.2
El Trece: 6.3
TV Pública: 4.6
América: 3.4
Canal 9: 2.9

FUENTE: IBOPE MEDIA

Ver más:
Ratings

La alocada despedida de soltera de Jésica Cirio a una semana de su boda

La modelo y empresaria se puso a merced de sus más íntimas amigas para despedirse de su solteria.

Este sábado primero de noviembre, después de inaugurar un local de Crossfit en Puerto Madero, Jésica Cirio se despidió de su soltería con un grupo selecto de amigas a una semana de dar el sí y convertirse en la mujer de Martín Insaurralde.

A pesar del frío, las chicas comenzaron el festejo bien temprano con tragos en una casa quinta acondicionada para la ocasión, con inflables, espuma en la picina, y cotillón para todas.

Pero como en toda despedida de solteros, lo que pasa esa noche, queda allí. Siguiendo la tradición, Jésica solo subió a su cuenta de Twitter una postal de cuando la fiesta recién comenzaba. Lo que vino después quedará para la imaginación de cada uno.

Fuente: www.ratigcero.com

El juez ordena la entrada en prisión de Isabel Pantoja por blanqueo

En su escrito alude a que la tonadillera estuvo blanqueando dinero de Julián Muñoz durante dos años aprovechándose de su relación sentimental y con conocimiento de las actividades irregulares que el exalcalde había cometido en Marbella.

El juez ha ordenado la entrada en prisión de Isabel Pantoja, en la línea de la petición de la Fiscalía Anticorrupción. En su escrito alude a que la tonadillera estuvo blanqueando dinero de Julián Muñoz durante dos años aprovechándose de su relación sentimental y con conocimiento de las actividades irregulares que el exalcalde había cometido en Marbella. Todavía cabe la posibilidad del recurso de súplica.

Isabel Pantoja permitió el blanqueo del dinero ilícito obtenido por Muñoz en su corrompida y delictiva actividad político pública al frente del consistorio marbellí con las gravísimas consecuencias que supuso para el mismo. La repercusión y la trascendencia de tales actividades en la vida española es difícil de cuantificar pero, en todo caso, está fuera de toda duda y es enorme ya que se configura como paradigma de la ilegalidad criminal en el aprovechamiento privado y torticero del patrimonio público y, en tal sentido, de enorme gravedad social.

La Sala asegura que ha quedado acreditado un blanqueo de capitales relacionada con la corrupción política que supone uno de los ataques más demoledores que se pueden infringir a una sociedad democrática, no por el dinero obtenido, sino porque pueden llegar hasta casi disolver los principios sobre los que se sustenta la democracia.

Lo que pretende la sala, argumenta, es que se conozca es que la pena de cárcel cumple su función de servir de freno a posibles conductas similares de corrupción de otras personas que interiorizarán, asegura el tribunal, su deber de ajustarse a las normas jurídicas.

Ninguno de ellos mostró arrepentimiento y, abunda, Isabel Pantoja hizo pública expresión de su inocencia y no reconocimiento del delito.

Por ello considera que existe una peligrosidad objetiva de los condenados que deriva de los hechos por los que fueron sentenciados y su no reconocimiento del delito.

E incide el tribunal que la remisión de la pena de cárcel no es automática en los casos contemplados por la ley sino facultad de los jueces siempre que concurran circunstancias que justifiquen el acuerdo del ingreso en prisión, y en el caso que ocupa, se cumplen.

Contra esta resolución cabe recurso de reposición en el plazo de tres días.

Por este caso ya cumplen pena de cárcel Julián Muñoz, condenado a seis años y medio de prisión, su ex pareja Maite Zaldívar, sentenciada a dos años y medio de cárcel por blanqueo y el hermano de esta , Jesús Zaldívar, condenado a la misma pena por idéntico delito.

La Fiscalía Anticorrupción no se sale un ápice de los argumentos que ha mantenido a lo largo de este proceso ante las peticiones de los condenados en este asunto de blanqueo.

Para Isabel Pantoja echa mano de los mismos argumentos que para el resto de los acusados, eso sí, detallando y precisando los motivos por los que la fiscalía se muestra en contra de que se suspenda el ingreso en prisión de la tonadillera, solicitada por sus abogados.

Isabel Pantoja debe entrar en la cárcel, a juicio de la fiscalía porque blanqueó dinero de Julián Muñoz sabiendo que éste ya había sido condenado por corrupción. Se aprovechó de su relación sentimentalcon el ex alcalde para ocultar estos bienes y puso al servicio de Julián Muñoz las empresas y sociedades que la tonadillera tiene para sus actividades profesionales. El Ministerio Público destaca, además, que los actos de blanqueo se prolongaron durante más de dos añosrespondiendo a un propósito bien definido y firme con desprecio absoluto a los vecinos de Marbella al cooperar y beneficiarse de las arcas públicas del Ayuntamiento saqueadas por Julián Muñoz.

La fiscalía también echa mano, en su argumentario, de la actitud de Isabel Pantoja a lo largo del juicio que ha sido de falta de cooperación y ausencia de la más mínima muestra de reconocimiento de error o arrepentimiento.

Isabel Pantoja fue condenada en este proceso a una pena de dos años de cárcel y multa de 1,14 millones de euros. La tonadillera ha solicitado el pago aplazado de la multa, tras haber entregado cien mil euros en efectivo, algo a lo que no se opone la fiscalía como tampoco pone impedimento al levantamiento del embargo de algunas de las propiedades de Pantoja.

Por este caso ya cumplen pena de cárcel Julián Muñoz, condenado a seis años y medio de prisión, su ex pareja Maite Zaldívar, sentenciada a dos años y medio de cárcel por blanqueo y el hermano de esta , Jesús Zaldívar, condenado a la misma pena por idéntico delito.

cadenaser.com

Tras su renuncia a la Corte Suprema, afirman que Zaffaroni negociaría con las FARC en Colombia

Afirman que el juez ya fue contactado por el presidente Juan Manuel Santos para que brinde asesoramiento jurídico en el proceso de paz con los terroristas.

 

Raúl Eugenio Zaffaroni ya tiene trabajo: luego de alejarse de la Corte Suprema de Justicia, el juez viajaría a La Habana, donde se llevan a cabo las negociaciones de Colombia con las FARC.

 

Según cuenta el diario Ámbito Financiero, Zafffaroni, cuya renuncia a la Corte Suprema se hará efectiva a fines de diciembre, fue llamado por el ex Presidente colombiano Ernesto Samper, secretario general de la Unasur desde mediados de este año.

Lo que busca Santos es un tratado que «regule la rendición de las armas de los insurrectos» y para eso habría pensado en el juez de la Corte.

 

Zaffaroni formalizó su anunciada decisión de abandonar el máximo tribunal a partir del 1 de enero próximo al enviar a la presidenta Cristina Kirchner su carta de renuncia, motivada por «razones normativas».

 

«Motivan esta dimisión razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal», señaló el ministro, quien, a su vez, indicó que «secundariamente» pesa en su decisión la idea de que los cargos vitalicios son más adecuados a «los sistemas monárquicos» y «menos compatible con los principios republicanos».

diarioveloz.com

Rebasar adversidades

La cronología de los problemas de salud que superó Cristina Kirchner

Durante su gestión la Presidente vivió momentos duros, varios de ellos relacionados a su salud.

 

La presidente Cristina Kirchner

 

Está internada desde ayer en el sanatorio Otamendi por un cuadro febril producido por una infección. Permanecerá en el centro médico de la Ciudad de Buenos Aires hasta que se completen los análisis y estudios necesarios para conocer la causa de la fiebre.

Esta no es la primera vez que la jefe de Estado tuvo que ser internada por un problema de salud, hasta ahora superó diversos cuadros de distinta gravedad, recuperándose con fuerza y optimismo.

  • En 2009, el médico Luis Buonomo le prescribió reposo por un desmayo producido por una leve deshidratación.
  • En diciembre de 2011, un nódulo en el lóbulo derecho de la tiroides por eso le tuvieron que extirpar la glándula.
  • En octubre de 2013, la Presidente debió ser operada por un hematoma en el cráneo. Los médicos indicaron que fue resultado de un golpe en la cabeza que había sufrido dos meses antes.
  • En marzo de este año, en una visita al Vaticano, la mandataria tuvo un esguince en el tobillo izquierdo.

 

TEMA RELACIONADO:

 

EL HEMATOMA SE LLAMA MARCAPASOS:

EL HEMATOMA SE LLAMA MARCAPASOS:

17 OCTUBRE, 2014,12, BY ADMIN IN MR.BOND, TAPA

      Siempre llamó la atención, que después de la hematoma que sufrió, fue internada en la Fundación Favaloro, que por excelencia se tratan temas relacionados con el Corazón. Y extrañamente fue operada de una hematoma craneal , donde hay otras clínicas especialistas en Neuroci […]

diarioveloz.com/Seprin.com

ELECCIONES LEGISLATIVAS EN EE. UU.

Barack Obama afronta el descontento de Estados Unidos.

Estados Unidos vota el martes en un ambiente de desafección hacia el presidente Barack Obama, de descontento con la clase política en Washington y de pesimismo ante la economía y la posición del país en el mundo.

El Partido Republicano aspira a lograr el control del Congreso en las elecciones de medio mandato, las últimas de ámbito nacional antes de las presidenciales de 2016, en las que se elegirá al sucesor de Obama. En el tramo final de la campaña, el Partido Demócrata del presidente intenta limitar las pérdidas.

Algunos hablan de ansiedad. Otros, de miedos o inseguridades de un país que cree haber perdido la influencia mundial de hace unas décadas y la capacidad de garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la felicidad, inscrita en sus documentos fundacionales.

Para describir el humor de los norteamericanos en vísperas de las elecciones, Carroll Doherty, director de investigaciones políticas en el Pew Research Center, recurre a una palabra de ecos shakespearianos: descontento. “El ambiente no es bueno. Y esto tampoco es nuevo”, dice Doherty, en una entrevista en la sede en Washington de esta organización de referencia en los estudios de la opinión pública y los cambios demográficos.

MÁS INFORMACIÓN
El ébola abre grietas entre los demócratas a días de las elecciones
¿Quien quiere a los Obama?
El bastión republicano de Kansas se tambalea en el Senado
Los aspirantes a la presidencia de EE UU ponen a prueba su estrategia
Desde las últimas elecciones de medio mandato, en 2010, la tasa de desempleo ha caído en EE UU de un 9,5% a un 5,9%. El déficit ha bajado al 2,9% desde cerca del 9% hace cuatro años. La economía crece a un ritmo sostenido. Y, sin embargo, un 65% de norteamericanos está insatisfecho con la situación en el país y la mayoría desaprueba la gestión del presidente, según datos del Pew Research Center.

“Muchos americanos sienten que no se benefician de la recuperación”, dice Doherty. “Los nuevos empleos no están necesariamente bien remunerados, y para los que ya tenían trabajo el aumento de los salarios no se ha mantenido. La gente siente que se queda atrás aunque la economía vaya mejor”.

El malestar no es culpa de la llegada del ébola a EE UU o de los tropiezos de la Administración Obama en la gestión de la enfermedad. Tampoco de la amenaza de los yihadistas del Estado Islámico ni de los titubeos en la nueva intervención norteamericana en Oriente Próximo. No sólo.

El descontento —la inseguridad, la ansiedad, la desafección— viene de muy atrás, según Doherty. De la crisis financiera de 2008 y la gran recesión que golpearon a la primera potencia mundial —y después a otras economías desarrolladas— y dejaron tocada la confianza en un futuro que siempre debía mejorar. O de antes incluso, del fiasco de la ocupación de Irak en 2003, que enterró la idea, asumida tras la caída del imperio soviético, de que EE UU era omnipotente y no había problema internacional que se le resistiese.

Hay que remontarse a finales de los años noventa, cuando terminaba la presidencia del demócrata Bill Clinton, para registrar los niveles de confianza y optimismo que desde su fundación se asocian con este país.

“Lo interesante”, dice Doherty, “es que habrá unas elecciones el martes, y es probable que los republicanos obtengan un buen resultado. Pero tras su victoria en las elecciones de medio mandato 2010, su ratio de opiniones favorables y desfavorables era negativo. Y, si el martes ganan, su imagen será negativa. ¡Y es el partido vencedor! Este es el signo del descontento: el partido que gana en dos elecciones de medio mandato consecutivas tiene una imagen negativa. El motivo de que les vaya bien no son sus fortalezas sino las debilidades del otro lado”.

El martes, los norteamericanos elegirán a 36 gobernadores y renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 36 de los 100 escaños del Senado. Los miembros de la Cámara, que representan pequeños distritos, son elegidos para dos años. Los senadores, que representan un Estado, para seis.

El Partido Republicano, con 233 escaños, es mayoritario desde 2011 en la Cámara de Representantes y espera ampliar la mayoría en estas elecciones. El Partido Demócrata, con 53 senadores, domina el Senado pero, según varios sondeos, los republicanos ganarán los seis escaños necesarios para la mayoría. Si esto ocurre, la derecha controlará las dos Cámaras del Congreso. Esto agravará las dificultades de Obama para imponer su programa y modelar su legado —su lugar en la historia: la obsesión de todo presidente cuando se acerca la hora de abandonar el poder— antes de acabar su segundo y último mandato.

No es insólito que el partido del presidente pierda las elecciones parciales. Desde 1934, sólo en dos ocasiones, el partido que ocupaba la Casa Blanca ha sumado escaños: en 1998, en los años del idealizado optimismo clintoniano, y en 2002, después de los atentados del 11-S. La norma es que estas elecciones sirvan para castigar al presidente. Y, cuando el presidente es impopular, como Obama en 2014 o el republicano George W. Bush en 2006, el castigo es más severo.

En el Senado, además, están en juego más escaños demócratas que republicanos, lo que expone a los primeros a más derrotas: tienen más territorio que defender. Algunos demócratas en peligro se encuentran en Estados conservadores: fueron elegidos en 2008 gracias a la ola de entusiasmo que llevó a Obama a la Casa Blanca. Estos senadores eran una anomalía.

Otro factor: el electorado que se moviliza en las legislativas, donde la participación ronda el 40%, perjudica a los demócratas. Minorías y jóvenes —su clientela electoral tradicional, la que contribuyó a la victoria de Obama en 2008 y 2012— votan más en las presidenciales que en las legislativas. Y la desafección no ayuda a sacarles a votar. El martes votará otro país: más blanco y de más edad. Más republicano.

Plebiscito o elección

Los republicanos quieren convertir las elecciones legislativas del 4 de noviembre en un referéndum sobre la gestión de Barack Obama. Por eso Obama y su supuesta incompetencia —con la economía, la reforma sanitaria, el ébola, el Estado Islámico— son el principal argumento de la campaña del Partido Republicano. El Partido Demócrata plantea la contienda electoral como una suma de comicios locales con temas diversos, desde los derechos reproductivos de las mujeres al salario mínimo. De qué relato se imponga dependerá el resultado.
“Está claro que los republicanos quieren nacionalizar las elecciones. Y está claro que los demócratas quieren que de lo que se trate sea de las dos personas que figuran en cada papeleta”, dijo esta semana en Washington Guy Cecil, jefe de la campaña demócrata para el Senado. Cecil participaba en un debate, organizado por el diario Politico, con su homólogo republicano, Rob Collins.
El problema de Cecil es que el propio Obama ha nacionalizado la campaña al exhibir sus logros —la bajada del paro y la reforma sanitaria— y proclamar que en noviembre se someterían al voto. Cuando el moderador preguntó qué político había ayudado más a los candidatos, el republicano Collins respondió: Barack Obama. “Cada vez que hemos tenido un momento bajo en nuestra campaña ha dicho: mis políticas están en la papeleta”.
elpais.com

Un andinista argentino está desaparecido en el sur de Chile

Las tormentas que hay en el glaciar San Rafael, que seguirán toda la semana, dificultan los rastrillajes aéreos

«Está todo OK. Voy regresando», fue el último mensaje que le mandó a un amigo el andinista Juan Ignacio Basombrio, de 57 años, el 22 de octubre, desde el glaciar San Rafael. Desde entonces, hace doce días, nadie sabe dónde se encuentra Basombrio, que recorría solo una ruta muy compleja, según los montañistas avezados.

La familia hizo la denuncia en la Cancillería el 24, pero debido a las intensas tormentas que afectaron la zona los rastrillajes aéreos empezaron sólo el sábado, y hoy ya fueron suspendidos al volver las tormentas en la zona. El rastrillaje se realiza en el glaciar San Rafael, ubicado en el sur de Chile, a cargo de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) de ese país.

Basombrio es un corredor de seguros de la ciudad de Buenos Aires. Está casado y tiene tres hijos, de 8, 14 y 18 años. Hace una expedición larga por año y tiene 25 años de experiencia como andinista.

En un principio iba a hacer la travesía con su amigo Alejandro Peña, pero éste tuvo que cancelarla a último momento por motivos personales y Basombrio optó por hacerla solo con la asistencia de Peña desde Buenos Aires. Inició el recorrido el 6 de octubre y el destino final eran los Hielos Continentales Norte, en la región de Aysén, pero debido a las tormentas decidió emprender el regreso a Laguna San Rafael. La expedición tendría que haber terminado el 25 de octubre, pero de todos modos tiene comida para 20 días más pasada esa fecha, algo que es común entre los montañistas.

Para Peña, Basombrio podría haberse desorientado con la tormenta o podría estar acampando, esperando a que pase el mal tiempo. Como tiene un teléfono satelital que se carga con energía solar, el mal clima podría haber influido para que se quede sin batería y le sea imposible recibir o emitir señales.

Como a partir de hoy en toda esta zona de la Cordillera comienzan las tormentas nuevamente durante los próximos cinco días, el helicóptero de la Onemi no saldrá a hacer los rastrillajes. Por esta razón, la familia pide que se hagan rastrillajes terrestres y, si es posible, formando un grupo combinado con personal argentino.

«El helicóptero ayer sólo divisó a un grupo de cinco andinistas noruegos que estaban volviendo por el mismo trayecto que se supone habría tomado Juan, pero dijeron que no vieron nada extraño. La idea es pedirles a ellos que vuelvan a entrar para ver si logran localizarlo. Si está caído en una grieta, probablemente el helicóptero no la vea y por tierra es mucho más fácil», dijo Peña.

Según los andinistas que conocen el terreno, la zona de los Hielos Continentales Norte es un área muy compleja, con muchas grietas, vientos fuertes y un clima muy cambiante. «Si bien esa ruta es muy difícil, Juan es un profesional con mucha experiencia, hacer esa ruta solo también significaba un desafío personal», afirmó Peña.

Durante 2010, Basombrio y Peña habían realizado juntos la travesía de los Hielos Continentales Sur, que es similar, pero un poco menos extensa.

Tras la denuncia que realizó el consulado argentino en la comisaría de carabineros de Puerto Montt, en la localidad de ese nombre, la Fiscalía de Puerto Aysén dirige la investigación junto a la Onemi. Hasta ayer no había novedades y desde el helicóptero no se habían registrado rastros de Basombrio ni de sus pertenencias…

Fuente: La Nación

Hay 15 empresas más en la mira de la AFIP

Luego de la suspensión de Procter & Gamble por fraude fiscal por US$ 138 millones, el organismo tiene más firmas en la mira. Si se mantiene la medida pueden faltar algunas marcas importantes. La fuga de dólares y la tirantez con EEUU, como mar de fondo.

CACERíA. Echegaray salió a buscar dólares supuestamente fugados.
La AFIP tiene en la mira a otras 15 empresas por supuestos delitos fiscales como el que se la acusa a la estadounidense Procter & Gamble. El organismo puso en la lupa en las importaciones de algunas firmas y encontró que algunos números no cierran. Sin embargo, por detrás aparece la necesidad de dólares del BCRA y la pérdida de reservas. El viernes la presidenta Cristina Kirchner subió un escalón el enfrentamiento con EEUU al reclamarle por carta a Barack Obama por el nombramiento de una asesora de los fondos buitres en un cargo público.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares. De esta manera, según la AFIP, la empresa habría fugado divisas a sus firmas vinculadas en el exterior. La maniobra podría constituir contrabando agravado.

Además, el organismo detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias navajas y maquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos. Estos productos importados que se “sobrefacturaron” corresponderían a la excusa de incluir en el precio “royalties” y demás “gastos intercompanies” de publicidad y administración. A su vez, la AFIP comprobó que la compañía multinacional reutilizó DJAI para las mismas operaciones.

Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente la CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio de divisas.

Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.

Pero no todo quedó ahí. La AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff. La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del subdirector General de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave y la segunda fue presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna. También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación de la multinacional

La filial argentina de Procter & Gamble afirmó que «paga todos sus impuestos» y aseguró que está «trabajando con las autoridades para buscar soluciones inmediatas» a fin de superar esa situación.

Lo raro es que la firma tiene buena relación con el gobierno. Participan con muchos de sus productos del plan Precios Cuidados y hay buen trato con la secretaría de Comercio.

La duda se plantea ahora sobre el abastecimiento de algunos de sus productos si es que la suspensión se mantiene. Procter fabrica marcas como Gillette, Braun, Pampers, Ariel, Old Spyce, entre otras.
tn.com

Tener sexo con más mujeres, menos cáncer de próstata asegurado

  • Los hombres que habían tenido más de 20 parejas sexuales tenían el doble de riesgo de padecer este tipo de cáncer

Aquellos hombres que han tenido relaciones sexuales con más de 20 mujeres, tienen 28% de riesgo menos de sufrir cáncer de próstata, en comparación con los hombres que había tenido solo una pareja sexual en su vida.

 

Un estudio realizado por la Universidad de Montreal y el Institut Armand Frappier lo ha confirmado tras analizar la vida sexual de 3.028 hombres.

El resultado indicaba que los hombres que habían tenido más de 20 parejas sexuales tenían el doble de riesgo de padecer este tipo de cáncer.

Marie-Elise Parent, una de las autoras del estudio, afirmó «al tener muchas parejas sexuales, hay una mayor cantidad de eyaculaciones», lo que ha sido probado como una manera de pevenir el cáncer de próstata.

 

Fuente: http://www.ideal.es/gente-estilo/201411/03/tener-sexo-con-mas-mujeres-menos-cancer-de-prostata-asegurado-20141103150202.html

Gimnasia perdió sobre el cierre con Quilmes

Gimnasia perdió anoche recién en los últimos instantes frente a Quilmes por 79 a 77 en el Once Unidos de Mar del Plata por una nueva fecha de la Liga Nacional de basquetbol. El sábado jugarán la revancha en el Socios Fundadores, en lo que será el inmediato compromiso del Verde debido a que se postergó el juego el miércoles frente a Boca para el jueves 27 de este mes.

Fue un partido muy parejo y Comodoro tuvo la opción de ganarlo en el final, pero no pudo con la enorme producción de Luca Vildoza, que anotó 14 puntos en el último parcial, “se nos escapó por muy poco”, le comentó el entrenador Gonzalo García a Radio Crónica, “tuvimos algunos errores en los momentos claves, pero de igual modo el equipo mostró carácter en una cancha muy difícil para hacer un buen juego en el segundo tiempo”, agregó.

Ayer volvió a presentarse con un extranjero menos, que muy posiblemente arribe en la semana a nuestra ciudad, “queremos un jugador 4 que se una al equipo, no queremos generar una gran expectativa porque no va a venir un jugador que sobresalga, nosotros tenemos jugadores nacionales de nivel para esa función”, agregó el entrenador. El nuevo foráneo se conocería a la brevedad y podría debutar el sábado ante el cervecero.

Fuente: Diario Democracia

El World Trade Center reabre sus puertas

A trece años del 11-S.

El rascacielos, que reemplaza a las atacadas Torres Gemelas, comienza a funcionar con la mudanza, hoy, de las primeras empresas a las nuevas oficinas.

Trece años después del atentado terrorista del 11 de Septiembre, el resucitado World Trace Center vuelve al trabajo, en un hito emocional para los neoyorquinos y el resto del país.

El gigante editorial Condé Nast empezará a mudarse hoy, lunes, al One World Trade Center, un rascacielos de 104 plantas y 3.900 millones de dólares que domina el paisaje de Manhattan. Es el edificio más alto del país.

El edificio es la pieza central del terreno de 16 acres (6 hectáreas) donde se alzaban las malogradas Torres Gemelas, y más de 2.700 personas murieron el 11 de septiembre de 2001 sepultadas bajo humeantes montañas de escombros.

«El paisaje de Nueva York vuelve a estar completo, con el One World Trade Center tomando su lugar en el Bajo Manhattan», afirmó Patrick Foye, director ejecutivo de la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, propietaria del terreno y el edificio.

Foye señaló que el rascacielos «marca nuevos estándares de diseño, construcción, prestigio y sostenibilidad; la apertura de este edificio icónico es un gran hito en la transformación del Bajo Manhattan en un floreciente barrio (abierto las 24 horas)».

Con las cajas de material de oficina preparadas y sin rastro de las cercas de construcción, el director general de Condé Nast Chuck Twonsend tenía previsto entrar el lunes en lo que Foye describió como «el edificio de oficinas más seguro de América».

Por el momento se mudarán sólo 170 de los 3.400 empleados de la compañía, llenando cinco plantas de la torre, señaló Patricia Rockenwanger, vicepresidenta y portavoz de la editorial. Unos 3.000 más llegarán a primeros de 2015.

El edificio está alquilado en un 60 por ciento, con otros 80.000 pies cuadrados (unos 7.400 metros cuadrados) para la firma de publicidad Kids Creative, el gestor de estadios Legends Hospitality, el grupo de inversión BMB y Servcorp, proveedor de oficinas ejecutivas.

La Administración de Servicios Generales del gobierno reservó 275.000 pies cuadrados, y el Centro de China, un núcleo comercial y cultural, otros 191.000 pies cuadrados.

Desde la esquina nordeste del terreno, la torre mira al Museo y Monumento Nacional 11 de Septiembre construido donde estaban las Torres Gemelas. Su objetivo es honrar a los que perecieron en esa soleada mañana de septiembre.

Durante años, el siniestro agujero donde se hallaron más restos humanos fue descrito como la «zona cero» del atentado.

Ahora, el pináculo iluminado del One World Trade Center sirve como faro a los aviones que vuelan sobre la ciudad. La vista desde el tejado abierto se extiende desde Manhattan a la estatua de la Libertad, alcanzando Nueva Jersey Connecticut y el océano Atlántico.

El edificio de 1.776 pies (540 metros) se concluyó en ocho años, tras años de disputas financieras, políticas y legales que amenazaron con descarrilar el proyecto.

(Fuente: Agencias)

 

Atacaron la puerta de un boliche y asesinaron a una joven promotora

La víctima, de 18 años, fue alcanzada por una bala en el tórax; los agresores tiraron desde una camioneta en movimiento

ROSARIO.- Un grupo de jóvenes que iba en una camioneta Toyota Hilux color gris disparó siete veces contra el frente del boliche Stone, de Capitán Bermúdez, una localidad situada 15 kilómetros al norte de esta ciudad. Uno de esos proyectiles alcanzó en el tórax a una promotora de 18 años, que murió. Otro joven, de 19, resultó herido en una pierna.

El hecho generó gran preocupación entre los vecinos que viven en las localidades del cordón industrial del Gran Rosario, donde están asentadas las terminales cerealeras que exportan el 85% de la producción agropecuaria. Se convocó a una marcha para hoy, a las 19, con el objetivo de exigir justicia por el homicidio de la promotora, identificada como Analía Rivero.

El asesinato de la chica se sumó a otro homicidio que ocurrió el jueves pasado en Granadero Baigorria, cuando el comerciante Eduardo Giménez murió tras enfrentarse a dos ladrones en un intento de robo en su negocio. El viernes murió el asaltante al que Giménez hirió cuando se resistió al asalto. Ese día a la noche se realizó una marcha en reclamo de seguridad en Granadero Baigorria, que llegó hasta la casa donde vive el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, que es el intendente -con licencia- de esa ciudad.

El asesinato de Analía Rivero ocurrió a las 5, cuando una camioneta Toyota Hilux gris metalizado pasó a toda velocidad por la puerta de Stone, sobre la ruta 11, y dispararon una ráfaga de proyectiles contra el frente del local. Rivero estaba en la puerta de la discoteca, donde trabaja de promotora, y fue alcanzada por una de las balas, que impactó en su pecho.

TERROR EN LA MADRUGADA

El ataque generó pánico entre la gente que estaba dentro y fuera del boliche. Y los encargados del lugar, según relataron testigos del hecho, decidieron cerrar las puertas ante el temor de que los atacantes ingresaran en Stone.

Analía Rivero y Pedro Escobar, el joven de 19 años herido en una de las piernas, fueron trasladados al hospital Eva Perón, que se encuentra en Granadero Baigorria, pero la chica falleció a los pocos minutos de arribar a causa de la gravedad de la herida que había sufrido en el tórax.

La primera hipótesis de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Regional de San Lorenzo es que los atacantes que se trasladaban en la camioneta Toyota Hilux fueron echados del boliche luego de protagonizar una pelea. Los agresores estaban siendo buscados por efectivos de la comisaría 2» de Capitán Bermúdez, y los investigadores analizaban las imágenes de las cámaras de seguridad que están ubicadas en la zona para tratar de sumar pruebas. En un portón de chapa negra que está junto al ingreso del boliche quedaron los agujeros de tres disparos.

Para hoy, a las 19, los vecinos de Capitán Bermúdez anunciaron una concentración frente a la estación de trenes para pedir justicia por la joven asesinada.

La convocatoria se hizo espontáneamente a través del muro de Facebook de la chica, donde sus amigos y familiares expresaron sus condolencias y muestras de dolor por la pérdida de la joven.

En tanto, ayer se conoció otro crimen en la zona del Gran Rosario. La policía encontró en la localidad de Alvear a un hombre de unos 40 años muerto de un disparo en la cabeza. El cuerpo estaba debajo de un puente que une las localidades de Alvear y Villa Gobernador Gálvez. Según informaron en la Fiscalía Regional, el cadáver aún no fue identificado. Villa Gobernador Gálvez es, desde hace tiempo, escenario de disputas entre bandas narco…

Fuente: La Nación

Misterio total a dos semanas de la desaparición de Damián Stefanini: «No tenemos pista alguna»

Se cumplieron los primeros 15 días sin Damián y sus amigos y familiares siguen sin información sobre su paradero.

La familia del empresario Damián Stefanini, desaparecido el pasado 17 de octubre, reiteró en un comunicado emitido ayer que no tienen «pista alguna sobre su paradero». Aseguraron en la misma nota que han aportado a los investigadores «todo» lo que conocen, «desde lo más público hasta lo más íntimo acerca de las actividades» de la víctima.

«A 16 días de la desaparición involuntaria de nuestro querido Damián, sus familiares más íntimos, embargados por un inmenso dolor pero con la fortaleza que dan el amor y la esperanza de tenerlo nuevamente con nosotros, reiteramos que no tenemos pista alguna sobre su paradero ni sobre los motivos que tuvieron desconocidos para causarle este daño a él, a su familia, a sus amigos y a toda la sociedad argentina», señalaron sus familiares en un comunicado.

Asimismo, aseguraron que han aportado a los investigadores «todo» lo que conocen, «desde lo más público hasta lo más íntimo acerca de las actividades» del empresario, de 45 años.

«Estamos muy agradecidos por lo hecho, pero pedimos muchísimo más todavía de la Justicia y de la Policía que con sus equipos están abocados a la investigación y la búsqueda», expresaron
.
Además, agradecieron «el interés de la prensa en mantener el tema vigente», pero aseguraron no comprender «el ensañamiento de ciertas versiones antojadizas, especulaciones y comentarios carentes de todo fundamento, que resultan agraviantes y lesionan el honor de la persona de Damián y también de sus familiares», dijeron.

En ese sentido, expresaron que «algunas de esas ‘líneas investigativas’ que son difundidas y que supuestamente son provistas por los responsables de la investigación, en nada condicen con la información que las fuentes judiciales y policiales brindan a la familia y al abogado» que los representa.
Stefanini desapareció el pasado 17 de octubre cuando salió de su casa de San Fernando en automóvil supuestamente hacia su empresa.

Dos días más tarde su vehículo fue hallado en el partido de Vicente López, pero desde entonces no se informó sobre pistas firmes acerca de su paradero.

Fuente: Diario Veloz

JJ Rendón, el gurú electoral contratado por De la Sota y captado por el cristinismo

Lanzada la candidatura presidencial del gobernador cordobés José Manuel de la Sota, su equipo de campaña, dirigido por el diputado nacional Carlos Caserio, contrató al gurú electoral venezolano Juan José Rendón, asesor de muchos candidatos presidenciales, siendo el último de ellos Manuel Santos de Colombia, que lo tuvo que echar antes de la primera vuelta por un escándalo de corrupción. Una característica inusual en su profesión (trabajó para Francisco de Narváez en la Argentina, por ejemplo) es el alto perfil y la permanente vinculación de Rendón con los escándalos. En el 2013 fue incorporado, por solicitud del Ministerio Público venezolano, a la base de datos del alerta roja de la Policía Internacional (Interpol), por presuntamente incurrir en delitos previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a un Vida Libre de Violencia. Maduro reveló el 28/09/2013 que encontró en internet una grabación en la que Chávez dice que no ha muerto sino que está secuestrado, y atribuyó el mensaje a Rendón y al partido de Capriles, de la “derecha amarilla fascista”, remarcó.

Cuando llegó a nuestro país para trabajar en su nuevo contrato, Rendón opinó que había que hacer una encuesta de 12.000 casos con 80 preguntas a cada encuestado, para lo cual contrató a varias consultoras. El conocido encuestador Raúl Aragón no aceptó el ofrecimiento, porque dijo que era imposible encuestar con 80 preguntas y los que aceptaran le iban a mentir. Esto no amedrentó al venezolano y Caserio, quienes siguieron con la consulta y se sumaron al trabajo cuatro consultoras que ya trabajan para el cristinismo y el PRO.

La maniobra

El resultado reflejó que la presidente tiene un 40% de imagen positiva, cosa que ya había dicho la desprestigiada Poliarquía (ayer en Clarín, Management & Fit la ubica en menos del 30%). Además, el trabajo encargado por Rendón coloca a Sergio Massa por debajo del oficialismo y empatando con Mauricio Macri. Dos días después de presentados estos números, De la Sota se habría dado cuenta de que la famosa encuesta de los 12.000 casos era bastante trucha y lo echó a Rendón, que no llegó a los diez días en su contrato, pero igual cobró mucho dinero. No se sabe si el venezolano tenía un plan que se frustró o bien la maniobra la dirigió Caserio, quien ya dio varias veces quórum al cristinismo en la Cámara de Diputados de la Nación. Caserio, que habla con Carlos Zannini, tendría que ver con este resultado favorable al cristinismo y para esto habría alquilado los servicios de Rendón. Sea como fuere, el paso del gurú por Buenos Aires fue efímero. A todo esto, De la Sota, hoy aliado con el Momo Venegas, Luis Barrionuevo y Hugo Moyano, estudia los pasos a seguir, porque por ahora avanzar en la provincia de Buenos Aires se le hace muy difícil. Algo parecido a lo que le pasa a Mauricio Macri, que no despega con su candidatura y mucho menos su vicejeja de gobierno María Eugenia Vidal, que en cualquier momento tira la toalla. En la mesa chica del PRO cunde el desánimo, aunque el mensaje oficial es que Macri sigue creciendo. Las dificultades del jefe de gobierno para llegar en la primera vuelta entre los dos primeros van en aumento. No para Elisa Carrió, que compara esta situación con la del ‘83, cuando se forjó una coalición antiperonista. Pero al frente estaba un líder carismático como Raúl Alfonsín y Macri no es líder ni el carisma es su fuerte. En cambio, sí puede mostrar una excelente gestión en un distrito rico, donde tiene déficit fiscal y exprime a los porteños con altos impuestos, por lo cual sus promesas de bajarle impuestos al campo son poco creíbles. Hoy por hoy, los dos primeros lugares parecen estar en juego entre Scioli y Massa, lo que le da al juego la impronta de la interna peronista.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Mientras se espera nuevo parte médico, Cristina suspendió encuentro con Bachelet

La reunión que mañana iban a compartir la presidenta Cristina Kirchner y su par de Chile, Michele Bachelet se reprogramó sin fecha debido a la internación de la mandataria argentina.

Así lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro en declaraciones formuladas a los acreditados de la Sala de Periodistas de la Casa Rosada, vía telefónica.

Cristina Kirchner y Bachelet iban a participar mañana d eun encuentro para comunicarse mediante una video conferencia con el Papa Francisco, para conmemorar el 30 aniversario del acuerdo de Paz entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle.

En tanto, se aguarda un nuevo parte médico sobre la salud de la presidente que fue internada ayer por la tarde por un «cuadro febril infeccioso» en el Sanatorio Otamendi.

Así lo confirmó el equipo de Unidad Médica Presidencial mediante un comunicado difundido a la prensa, que lleva la firma de los doctores Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla.

El objetivo de dejar internada a la mandataria nacional es para que sea sometida a estudios y a un tratamiento para combatir la afección en ese centro médico, ubicado en la calle Azcuénaga 870 del barrio porteño de Recoleta.

«Desde la tarde de hoy (por el domingo), la señora presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, presenta un cuadro febril infeccioso. Debido a ello se decidió su internación en el Sanatorio Otamendi para estudio y tratamiento», indicó el parte médico.

Este problema de salud se produjo luego de que el 17 de octubre pasado la jefa de Estado sufriera una faringitis que la obligó a guardar reposo por 48 horas.

En aquella oportunidad se había, producido una jornada cargada de rumores sobre una posible visita a la Fundación Favaloro.

Esa enfermedad la obligó a postergar para más adelante un acto que tenía programado para el 18 de octubre, en el que iba a descubrir un mural sobre la Avenida 9 de Julio en homenaje al pensador Arturo Jauretche.

«Desde la mañana del día de la fecha, la señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner presenta un cuadro de faringitis, por lo cual se le indicó reposo por 48 horas y control evolutivo», sostuvo el breve parte médico difundido en aquel entonces.

Horas antes, el Gobierno había desmentido las versiones que indicaban que la Presidenta tenía previsto realizarse un chequeo en la Fundación Favaloro, al cumplirse un año de la operación por el hematoma intracraneal que se efectuó el 8 de octubre de 2013.

«Es absolutamente falso», señaló el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, en ese momento, al ser consultado sobre las versiones que anticipaban que la mandataria iba a concurrir al centro médico ubicado en la avenida Belgrano 1746 de la Ciudad de Buenos Aires.

Al respecto, Scoccimarro aclaró que cuando la mandataria se deba someter a esos controles «se informará» a la prensa en tiempo y forma.

El 21 de octubre, luego de cuatro días desde que se le diagnosticó la faringitis, Cristina Kirchner retomó sus actividades y reapareció en público al hablar por cadena nacional sobre el nuevo Código Procesal Penal.
ambito.com

«No acordar con los buitres no hizo que haya crisis»

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, descartó que el hecho de «no acordar» con los fondos buitre haya provocado una crisis en el país y sostuvo que «a principio de octubre se trató de instalar un ataque especulativo y devaluación».

En ese sentido, el titular del BCRA indicó que «a un mes desde que estoy en el BCRA, las distintas variantes de dólar como el liqui se redujo a dos pesos, lo mismo la operatoria del dólar ilegal». En declaraciones a radio América, aseguró que «se van a profundizar los controles a financieras».

Sin embargo, Vanoli desestimó los rumores sobre la posible ampliación del cepo cambiario y afirmó que «la gente puede seguir comprando el dólar ahorro, no va a haber ninguna medida restrictiva». También sostuvo que «el desdoblamiento cambiario no está contemplado».

En cuanto a la decisión de activar un primer tramo del swap firmado con China, Vanoli afirmó que «el swap es una señal muy importante porque Argentina tiene capacidad de financiamiento».

«Esto fortalece el nivel de reservas», dijo el presidente del Banco Central. Y aseguró que «China tiene reservas muy holgadas y puede prestar asistencia en distintos mercados».

«Hay excelentes vínculos políticos y sociales con China», indicó y aseguró que «el Yuan es una moneda de reserva convertible diversificando otras divisas como el dólar».

«El acuerdo con China es hasta 11 mil millones de dólares. Esto desmiente que Argentina no tiene capacidad de financiarse y salir a los mercados», enfatizó Vanoli, y contó que «desde el 7 de octubre hasta fin de mes, los plazos fijos se incrementaron en 3 mil millones de pesos, se ha revertido una tendencia».

«Estamos abiertos a firmar distintos tipos de acuerdo financieros con otros países para tener un mayor margen de financiamiento», cerró Vanoli.
ambito.com

Al menos 55 muertos en un atentado en Pakistán junto a la frontera con India

Al menos 55 personas murieron y más de 120 resultaron heridas el domingo en un sangriento atentado suicida del lado pakistaní de la frontera entre India y Pakistán, potencias nucleares rivales.

El atentado tuvo lugar tras el final la ceremonia militar diaria en Wagah, el principal paso fronterizo entre India y Pakistán, situado a la salida de Lahore, la capital de la provincia de Punyab, que pese a ser la más poblada de Pakistán habitualmente escapa a la violencia.

Todos los días, miles de paquistaníes e indios, cada cual de su lado de la frontera, así como cientos de turistas, asisten en Wagah a esta colorida y espectacular ceremonia militar que acompaña, con música y arriado de banderas, el cierre formal de la frontera.

Pero cuando la muchedumbre se dispersaba, tras la ceremonia, una fuerte explosión se escuchó del lado paquistaní, informó Amin Wains, jefe de la policía de Lahore.

«El kamikaze no logró penetrar el dispositivo de seguridad de la frontera, y detonó el explosivo justo en la salida del puesto fronterizo mientras la gente abandonaba el lugar», declaró Tahir Javed, jefe de un cuerpo de paramilitares de Punyab.

Aunque hay siete controles en la carretera que lleva hasta el puesto, los visitantes no son revisados con excesivo rigor.

El jefe de policía de Lahore, capital del Punyab paquistaní, confirmó que se trataba de un atentado suicida y explicó que en lugar del ataque se habían encontrado «bolas de metal».

Tahir Javed, comandante provincial de los paramilitares que protegen el puesto fronterizo dijo que tres de sus hombres habían muerto en el ataque.

«El suicida no logró cruzar la barrera de seguridad y se inmoló fuera cuando la gente empezaba a salir», explicó.

En el hospital de Gurkhi, las familias lloraban a sus muertos, entre los que había gran cantidad de mujeres y niños, mientras otras personas seguían en estado de shock.

El primer ministro pakistaní, Nawaz Sharif, cuyo feudo político es precisamente Lahore, condenó duramente el ataque y ordenó una investigación exhaustiva, en un país donde la policía raramente saca adelante las investigaciones relativas a atentados.

El domingo por la noche, el primer ministro indio, Narendra Modi, se sumó a la condena del atentado en Pakistán.

962638-01-02

Autoría disputada 

El atentado se produce en un momento de recrudescencia de los bombardeos entre Pakistán e India en la disputada región de Cachemira, conflicto que ya ha dado lugar a dos guerras entre estos países, al tiempo que el ejército pakistaní lleva a cabo una operación contra los feudos talibanes del noroeste del país, en la frontera con Afganistán.

Desde el inicio de la operación en junio, el ejército pakistaní asegura haber matado a más de 1.100 insurgentes, aunque los talibanes discuten esa cifra.

En las últimas semanas, los enfrentamientos se han desplazado hacia la zona tribal de Khyber, también fronteriza con Afganistán. Durante el fin de semana, ocho soldados perdieron la vida en nuevos combates contra los radicales.

Tres facciones han reivindicado la autoría del atentado, que lleva la marca de los talibanes pakistaníes del TTP y de sus marcas afiliadas en la provincia de Punyab.

El atentado de este domingo en la frontera con Wagah, uno de los pocos lugares turísticos de un país golpeado a diario por la violencia islamista, se produjo en vísperas de las celebraciones musulmanas de la Ashura, cuando miles de chiitas atraviesan en procesión el país.

Las autoridades habían reforzados la seguridad durante el fin de semana en las principales ciudades de Pakistán para proteger a quienes participan en esta fiesta que cada año se cobra decenas de vidas por los atentados de grupos radicales sunitas contra esta minoría que representa el 20% de la población de un país de 180 millones de habitantes.

Islamabad comienza a preocuparse por el contagio a nivel local del grupo Estado Islámico, que ha proclamado un califato en regiones enteras de Siria e Irak.

tiempo.hn

Paro en la línea 60: la medida deja a miles de usuarios sin servicio

En un comunicado, los choferes señalaron que suspendieron a trabajadores por no cobrar boletos durante una protesta pasada.

Un paro en la línea 60, que realiza el recorrido entre Constitución y los partidos de Tigre y Escobar, deja a miles de usuarios sin servicio. La medida de fuerza es total e incluye a los 19 ramales.

En un comunicado, los gremialistas detallaron que decidieron poner un cese en las actividades en repudio a la suspensión de 12 compañeros por parte de la empresa encargada del servicio, Micro Ómnibus Norte SA (MONSA). El delegado de los trabajadores Néstor Marcolín informó que la huelga, declarada por tiempo indeterminado, comenzó a las 5.30.

«Nos suspendieron a 12 compañeros por las dos medidas de no cobro de boletos que hicimos en las últimas dos semanas en reclamo de una mejora en el servicio y sólo levantaremos el paro cuando levanten las suspensiones a los trabajadores», explicó tras la asamblea que se realizó esta madrugada. La misma había sido convocada hace varios días.

Fuente: TN

Cesó la alerta para la Ciudad y el Conurbano, pero se esperan lluvias durante todo el día

El aviso por vientos persistentes de hasta 70 km/h aún rige para el sudeste bonaerense, el Río de la Plata y zonas costeras. Para Capital y alrededores, el Servicio Meteorológico pronosticó precipitaciones para gran parte de la jornada, con mejoras hacia la noche

Tras las intensas lluvias y vientos que tuvieron la Capital y el Conurbano ayer, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) determinó esta madrugada el cese de la alerta por vientos persistentes que rigió durante toda la jornada para el área metropolitana. El aviso, sin embargo, continúa vigente para el sudeste de la provincia de Buenos Aires, el Río de la Plata y zonas costeras, y el delta del río Paraná.

Según la alerta del organismo, se espera que «los vientos del este se mantengan persistentes con velocidades entre los 45 y 70 km/h con ráfagas, previéndose las mayores velocidades sobre el Río de La Plata exterior. Los mismos tenderán a rotar progresivamente al noreste entre la madrugada y la mañana de hoy e irán perdiendo intensidad a partir de la tarde».

Los fuertes vientos estarán acompañados de «cielos cubiertos, lluvias y chaparrones, y algunos mejoramientos temporarios» al menos hasta la tarde de hoy en el área de cobertura.

A lo largo de la jornada, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el cielo continuará nublado, con probabilidad de lluvias y algunas tormentas. Las condiciones mejorarán por la tarde, aunque aún se esperan vientos moderados del norte que luego rotarán al sudoeste con ráfagas hacia la noche. La temperatura oscilará entre los 15° y los 19 grados.

El martes, la Ciudad y alrededores amanecerán con mínima fría, de tan solo 10°, aunque ya sin lluvias. El cielo lucirá parcialmente o algo nublado y habrá vientos regulares a moderados, y luego leves, del sudoeste. La máxima alcanzará los 21 grados.

El miércoles el día se iniciará con cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables y mínima de 9 grados. Por la tarde, se espera cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves a moderados del norte, con una temperatura que llegará a los 23 grados.

En tanto, el jueves la mínima se ubicará en 14° y habrá nubosidad variable durante toda la jornada. La máxima alcanzará los 25° por la tarde, con vientos leves del norte que luego rotarán al este.

Fuente: Infobae

Suspenden a Procter & Gamble por fraude fiscal

La multinacional Procter & Gamble fue suspendida para operar en el país por fuga de divisas y fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza, por 138 millones de dólares.

Según precisó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) este domingo, la empresa extranjera fugó divisas a sus firmas vinculadas en el exterior y ahora la maniobra podría constituirse como un contrabando agravado.

Además, la AFIP detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación asociadas a la DJAI.

El proceso de análisis se focalizó sobre un total de 2.608 operaciones de las partidas arancelarias para navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares y pañales y demás artículos higiénicos.

Estos productos importados que se «sobrefacturaron» corresponderían a la excusa de incluir en el precio «royalties» y demás «gastos intercompanies» de publicidad y administración, se informó.

A su vez, el organismo recaudador que preside Ricardo Echegaray comprobó que la compañía multinacional «reutilizó DJAI para las mismas operaciones».

Echegaray evaluó que «hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio exterior».

Y agregó que «las compañías globales no pueden gestionar sus ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia, transporte, jubilación y demás inversiones sociales».

periodicotribuna.com.ar

OTRA INTERNACIÓN… Y NUEVAS DUDAS

Este domingo, un parte enviado por la Unidad Médica Presidencial volvió a poner la salud presidencial bajo la lupa. Allí se indicó que Cristina Kirchner, ingresó al Sanatorio Otamendi en «la tarde de hoy» luego de presentar “un cuadro febril infeccioso. Debido a ello se decidió su internación para estudio y tratamiento».

El comunicado fue demasiado escueto para aclarar la cuestión y fue firmado por los doctores Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla.

¿Qué es lo que no se está contando acerca de la salud de la jefa de Estado? Hace un par de semanas, el pasado 17 de octubre se dijo que Cristina presentaba un cuadro de faringitis por lo cual se le indicó «reposo por 48 horas y control evolutivo». Quien lo hizo fue el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, en línea con un comunicado emitido por la Unidad Médica Presidencial.

En las redes sociales se dejaron ver mensajes de desconfianza, porque el día anterior la presidenta había hablado por cadena nacional y no presentaba signo de malestar alguno, menos aún de tal magnitud que ameritaran 48 horas de descanso.

Esto sucedió al mismo tiempo que la salud de Cristina fue tema de rumores en torno a una eventual internación en la Fundación Favaloro, como publicó Tribuna de Periodistas más temprano ese mismo 17 de octubre.

Para generar más suspicacias, esa mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la jefa de Estado permanecía «extraordinariamente bien de salud y muy activa en el trabajo cotidiano».

¿Por qué tanto secretismo entonces en torno a la salud de Cristina? ¿Qué es lo que no se está contando? ¿No bastó acaso con lo sucedido en su momento con Néstor Kirchner, cuyo estado se ocultó hasta que ya no pudo hacerse más?

La salud de un presidente no es algo oculto ni secreto, es un tema que atañe a la sociedad toda, ya que se trata de la persona que maneja la cosa pública. Por eso, insistimos: ¿Hasta cuándo seguirá el mutismo?

periodicotribuna.com.ar

San Lorenzo superó a Boca en el clásico y volvió a la victoria tras cinco fechas

Anotó dos tantos en apenas cinco minutos del comienzo del segundo tiempo. Cauteruccio, de cabeza, y Verón, tras una buena jugada individual, marcaron los goles en el Nuevo Gasómetro

En un clásico devaluado por el presente de ambos en el torneo, San Lorenzo supero por 2 a 0 a Boca bajo una intensa lluvia en el Nuevo Gasómetro por la fecha 14 y cortó una racha de cinco jornadas sin sumar de a tres. Esta fue la primera derrota de Arruabarrena como visitante.

El «Ciclón» edificó su victoria con una ráfaga de goles en el comienzo del segundo tiempo y luego aguantó las embestidas de su rival, que falto de ideas y con una cancha complicada por el agua cayó sin atenuantes.

El primer tiempo comenzó con mucho ritmo y situaciones para los dos, las más claras fueron para el local, pero con el correr de los minutos el aguar comenzó a ensuciar el juego y el encuentro cayó en una meseta.

En el complemento, a los 7′ Martín Cauteruccio saltó más altos que todos en el segundo palo tras un centro y de cabeza venció la resistencia de Agustín Orión y abrió el marcador para el local.

Cinco minutos después, a los 12′, un mal rechazo del debutante Komar le sirvió un contraataque a San Lorenzo. Gonzalo Verón desbordó por izquierda, entró al área y llegó hasta el fondo, hizo pasar a dos defensores de largo y definió al ángulo.

A partir de allí San Lorenzo aguantó, molestando en la zona de la mitad de la cancha cortando la generación de juego de Boca, que no tuvo un conductor. Castellani no pudo hacerse de la pelota, Martínez estuvo desaparecido y Acosta –que ingresó en el segundo tiempo- no pudo desnivelar.

El «Xeneize» fue con ganas que fútbol pero chocó contra la última línea de su adversario. Fue Martínez el que tuvo la ocasión más clara para descontar cuando a los 36′, desbordó y quedó mano a mano con Torrico pero su remate dio en el travesaño.

Con este triunfo, San Lorenzo cortó una racha de cinco fechas sin victorias y suma 17 unidades navegando por la mitad de la tabla. El «Ciclón» parte hacía Italia para jugar un amistoso con el Milan con una victoria en el bolso.

Boca, en cambio, se despidió de su ilusión de pelear por el campeonato. Quedó con 23 unidades y ahora sus cañones apuntarán a la Sudamericana. Arruabarrena preservó en esta fecha algunos titulares para la vuelta de los cuartos de final del jueves ante Cerro Porteño en Paraguay.

Síntesis del partido:
San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Mauro Cetto, Walter Kannemann, Emmanuel Mas; Néstor Ortigoza, Juan Mercier, Enzo Kalinski; Héctor Villalba, Martín Cauteruccio y Gonzalo Verón. Director técnico: Edgardo Bauza.

Boca: Agustín Orion; José Fuenzalida, Mariano Echeverría, Juan Forlín, Emanuel Insúa; Pablo Ledesma, Cristian Erbes, Gonzalo Castellani; Juan Manuel Martínez, Emmanuel Gigliotti y Federico Carrizo. Director técnico: Rodolfo Arruabarrena.

Goles en el segundo tiempo: 6m. Cauteruccio (SL), 11m. Verón (SL).

Cambios en el segundo tiempo: 14m. Luciano Acosta por Erbes (B) y Jonathan Calleri por Carrizo (B), 18m. Pablo Barrientos por Catalán (SL), 22m. Héctor Villalba por Verón (SL), 34m. Mauro Matos
por Cauteruccio (SL).

Árbitro: Andrés Merlos.

Estadio: Nuevo Gasómetro.

Hora: 16 (TV Pública).

Fuente: Infobae

Papelón: “Por viento y por lluvia” Laverni suspendió el partido

Cuando miles de hinchas habían llegado desde todo el país al estadio Monumental, el árbitro accedió a las presiones del presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, y decidió suspender el encuentro entre River y Estudiantes a pesar de que el campo de juego permitía que se juegue

El partido que debían jugar anoche River y Estudiantes en el cierre de la jornada dominical de la 14ta fecha del torneo de Primera fue suspendido una hora de su inicio por motivos que dispararon el debate y la polémica.

Si bien el campo de juego estaba en mejores condiciones incluso que en el partido que en el mismo escenario jugaron River y Boca hace menos de un mes, el árbitro del partido Saúl Laverni entendió que “había mucho viento y lluvia”, por lo que optó por no iniciar este encuentro.

La sudestada registrada en la zona norte de Capital Federal hizo desbordar el Río de La Plata en la costanera porteña, pero a la hora que debía iniciarse este partido no se registraban lluvias de diversa intensidad, aunque de a ratos lloviznaba, paraba y volvía a llover.

“Es una complicación importante pero había agua en la cancha. Revisé el campo dos veces y en la segunda inspección había mucho viento y lluvia”, explicó Laverni, desconociendo otros antecedentes como el de San Lorenzo y Boca que jugaron sin problemas (a pesar del temporal) en la cancha de el Ciclón.

La decisión de suspender el partido pasadas las 20 provocó el enojo y el malestar de miles de hinchas millonarios que ya estaban instalados en las tribunas del estadio Monumental, habiendo llegado desde muy temprano desde diferentes puntos del país y la región.

Contemplando las condiciones en las que se jugó el superclásico entre River y Boca en esta misma cancha, también resultó chocante conocer la definición que tuvo esta historia, que seguramente terminará de cerrarse en una fecha entre semana (ver aparte).

Crónica de una tormenta anunciada

La tormenta que ya se había desatado afuera del estadio Monumental continuó adentro de la cancha cuando miles de hinchas de River, auxiliares y protagonistas se preparaban para formar parte del espectáculo.

El árbitro Saúl Laverni llegó a la cancha a las 19, y realizó la primera inspección a las 19.30. Llamativamente, el presidente de River advirtió a esa altura de la tarde que el “juez tenía que tomar una decisión cuanto antes”, aún consciente de que faltaban dos horas para el horario programado de inicio de partido. ¿Acaso estaba apurado para oficializar la suspensión?

Lo cierto es que media hora después, cuando se decidió realizar una segunda inspección que tardó menos de dos minutos, el árbitro decisión que el partido no debía jugarse, accedieron a las supuestas presiones de la dirigencia local para cuidar a los jugadores Millonarios para la revancha por la Copa Sudamericana, y especulando con acomodar el encuentro de la 14ta fecha del torneo local.

“Es una decisión de los dos equipos, se dieron cuenta que el campo de juego está anegado”, concluyó Laverni antes de que llegue la delegación de Estudiantes al estadio, poniendo un manto de sospecha a las verdaderas razones por las cuales no se jugó el partido de anoche.

Insultos para Alayes en la zona de vestuarios de River

El coordinador de las divisiones inferiores de Estudiantes, Agustín Alayes, intentó explicar ayer las razones por las cuales el Pincha avalaba la suspensión del partido. “Con River somos el equipo de mayor trajín del semestre y queríamos cuidar a los jugadores”, expresó el Flaco en el estadio Monumental. ¿Para qué salió la delegación de City Bell si el objetivo final era cuidar a los futbolistas que terminaron improvisando una práctica en el polideportivo de River?

Alayes, a su vez, fue foco de reproches e insultos por parte de socios de River que circularon por la zona de vestuarios del estadio Monumental, quienes le recordaron su salida del club de Núñez, cuando reclamó cobrar la totalidad de su contrato en dólares por la rescisión anticipada del vínculo en 2011 por bajo rendimiento.

Cabe recordar que a mediados del 2010, Alayes había firmado un contrato a préstamo con River por doce meses, pero ante la falta de continuidad la dirigencia le rescindió el vínculo y el jugador reclamó cobrar una significativa suma en dólares (más de 150 mil), a pesar de no jugar hasta junio del 2011.

Fuente. Diario Hoy