Ibarra fue increpado por víctimas de Cromañón y lo tuvo que salvar la policía

El día de la muerte de Omar Chabán, el ex jefe de Gobierno tuvo que huir de un bar. Lo insultaron y hubo forcejeos.
Horas después de la muerte de Omar Chabán, el gerenciador del boliche Cromañón donde hace diez años murieron 194 jóvenes, el ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra la pasó mal frente a un grupo de familiares de la tragedia que lo increparon en un restaurante de Villa Crespo.

IBARRA

Ibarra, señalado como el principal responsable político de la tragedia pero sobreseído por la Justicia, se encontraba ayer por la noche reunido con un grupo de comerciantes de la zona, según informó el legislador en Twitter, en el local «Simao», ubicado en Corrientes y Gurruchaga.

De repente, unos veinte familiares y amigos de las víctimas de la tragedia de Cromañón irrumpieron en el restaurante y empezaron a increpar a Ibarra. El ex jefe de Gobierno fue insultado, y hubo algunos forcejeos con las personas que estaban en el lugar.

Ibarra tuvo que huir y refugiarse en un edificio de la calle Gurruchaga, donde fue protegido por efectivos de la unidad DOUCAD de la Policía Federal que pasaban por el lugar y fueron alertados por algunos vecinos.

Luego, llegaron al lugar móviles de la comisaría 27 y los policías lograron disuadir a los familiares de las víctimas de la tragedia. Según pudo saber LPO, el ex jefe de Gobierno no quiso formalizar la denuncia.

Tanto Ibarra como las personas que lo acompañaban, entre los que había representantes de la Cámara de Comercio de Villa Crespo, el comunero Lito Grisafi y la ex legisladora María Elena Naddeo, resultaron ilesas y se fueron una vez que los manifestantes se retiraron en forma pacífica.

El legislador kirchnerista envió dos tweets en los que evitó mencionar el incidente y sólo informó de la actividad que, se supone, forma parte de su candidatura a jefe de Gobierno.
lapoliticaonline.com

Compromiso de la Iglesia en favor de la paz y la reconciliación nacional

Sumario
– El Papa recibe al Presidente de Senegal: Compromiso de la Iglesia en favor de la paz y la reconciliación nacional
– Conferencia Internacional sobre el autismo: tres días para animar la esperanza
– La Santa Sede en la Onu: La población civil es la víctima principal del uso de armas convencionales
– Cincuenta años del decreto conciliar Unitatis Redintegratio
El Papa recibe al Presidente de Senegal: Compromiso de la Iglesia en favor de la paz y la reconciliación nacional

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco recibió hoy en audiencia al Presidente de la República de Senegal Macky Sall,, que posteriormente se reunió con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones se constataron las cordiales relaciones existentes entre la Santa Sede y el Senegal, subrayando, entre otras cosas, la importante contribución que la Iglesia ofrece en los sectores de la educación y la sanidad, así como de su compromiso generoso y apreciado en favor de la paz y la reconciliación nacional.

Por último, hubo un intercambio de puntos de vista sobre algunos temas de interés internacional, con especial referencia a las situaciones actuales de crisis en la región.

Conferencia Internacional sobre el autismo: tres días para animar la esperanza

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la XXIX Conferencia Internacional promovida por el Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios bajo el tema: »La persona con trastornos del espectro autista: Animar la esperanza» que tendrá lugar en el Vaticano del 20 al 22 de noviembre.

Han intervenido el arzobispo Zygmunt Zimowski, Presidente del Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios (para la Pastoral de la Salud); monseñor Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu y el padre Augusto Chendi, M.I., respectivamente secretario y subsecretario de ese dicasterio; y Stefano Vicari, responsable U.O. de Neuropsiquiatría Infantil – Hospital Bambino Gesù (Roma).

El arzobispo Zimowski ha explicado en su intervención que el primero que empezó a utilizar el término autismo para describir la introversión de los pacientes esquizofrénicos fue el psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1911. Después, en 1943, su colega austriaco Leo Kanner lo describió por primera vez afirmando que los niños autistas nacen con una incapacidad congénita para establecer contactos normales con las personas. Actualmente se describe como un trastorno neuroconductual de tipo penetrante (también conocido como síndrome de Kanner). En general el DSA se manifiesta en los primeros tres años de edad y perdura durante toda la existencia de la persona. Las estadísticas más recientes han confirmado que en el mundo uno de cada 100 niños sufren esta patología.

»Las numerosas dificultades, desde la ética, la moral y la espiritual, que deben superar las personas con DSA, y todos los que se ocupan de ellos, nos han llevado a elegir un tema tan importante, difícil y sensible -ha dicho el prelado- Será una ocasión privilegiada para revisar los avances en la investigación y la cura, en las administraciones legales y políticas; tres días preciosos para escuchar y conocer experiencias, y aprender de los especialistas más cualificados del mundo».

Las inscripciones a la Conferencia Internacional ya han superado las 650 personas provenientes de 57 países diferentes. Durante la misma el Santo Padre encontrará a los participantes durante la Audiencia General, también habrá una exposición de pintura del artista autista Leland Lee, de Taiwan, un momento de oración y testimonios de personas afectadas por el DSA, familias y asociaciones. Todo ello amenizado con la música de varios cantantes italianos famosos.

La Santa Sede en la Onu: La población civil es la víctima principal del uso de armas convencionales

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- El arzobispo Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede en la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra intervino el pasado 13 de noviembre en el encuentro anual de los Estados Partes en la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CAC).

El prelado en su intervención, presentó tres cuestiones a considerar por la CAC. En primer lugar habló del trabajo sobre los sistemas de armas letales autónomas. »Es necesario un enfoque global: científico, jurídico, cultural, económica, ético y humanitario. La Santa Sede ha expresado su posición sobre la cuestión durante la reunión informal… Sin embargo, deseo reiterar nuestro deseo de que el mandato relacionado con tales cuestiones sea renovado teniendo en cuenta la importancia de mantener un registro oficial de las declaraciones, documentos, debates y discusiones».

La segunda cuestión fue el uso de armas explosivas en áreas pobladas. »¿Cómo proteger a la población civil si con la creciente urbanización de la población mundial, la tendencia de las guerras urbanas aumentará?», se preguntó el arzobispo, planteando el argumento de si es suficiente el actual derecho humanitario internacional para salvaguardar las infraestructuras civiles, indispensables para la subsistencia de grandes comunidades. »La verdad que se desprende de las observaciones y los datos disponibles en la actualidad -dijo- es que los civiles son las principales víctimas de los conflictos». Y recordando la carencia de protección de millones de refugiados y personas desplazadas, en su mayoría civiles, entre ellos muchas mujeres y niños, la destrucción total o parcial de muchas ciudades, la alteración total de la vida social, académica, económica y política, el endurecimiento de los sentimientos de odio y de venganza, afirmó que a veces parece »difícil, el incluso imposible, restaurar la paz y la reconstrucción nacional». Por eso el prelado sugirió añadir esta cuestión en el orden del día de la CAC.

Por último, mencionó el uso de los drones armados destacando que la CAC debe tratar este tema de manera adecuada ya que »estamos asistiendo a una cierta proliferación de esta tecnología y a su uso cada vez mayor en varios conflictos… El hecho de no hacer frente a los problemas en el momento adecuado puede tener consecuencias desastrosas y convertirlas en situaciones intratables, como lo demuestran las experiencias en otras áreas». Mons. Tomasi concluyó reiterando que »la CAC todavía tiene tiempo para interesarse por los drones antes de que se conviertan en otra fuente de gran inestabilidad, mientras que la comunidad internacional necesita más que nunca la estabilidad, la cooperación y la paz».

Cincuenta años del decreto conciliar Unitatis Redintegratio

Ciudad del Vaticano, 18 noviembre 2014 (VIS).- El 21 de noviembre de 1964, después de un proceso largo y laborioso, los Padres conciliares aprobaron con 2.137 votos a favor y sólo 11 votos en contra el decreto sobre el ecumenismo »Unitatis Redintegratio», un documento que, indudablemente,marcó un importante salto cualitativo en las relaciones entre la Iglesia católica y las otras Iglesias y Comunidades eclesiales y sigue siendo para la Iglesia Católica un punto de referencia imprescindible en su compromiso ecuménico.

El Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos conmemorará con dos eventos el 50 aniversario de la promulgación del decreto. Se comenzará el jueves, 20 de noviembre,en la basílica de San Pablo Extramuros, con una celebración de las Vísperas, abierta a todos, en la que participarán los miembros y consultores de ese Consejo y los representantes de las Iglesias y comunidades eclesiales presentes en Roma, para dar gracias a Dios por los frutos ya recogidos en el camino ecuménico en estos cincuenta años, y para invocar su bendición para el camino que queda por recorrer.

El 21 de noviembre habrá un encuentro en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Gregoriana, durante el cual los pastores y teólogos de la Iglesia Católica y otras Iglesias y Comunidades eclesiales releerán cada uno desde su propia punto de vista, el »Unitatis Redintegratio» y debatirán acerca de los desafíos ecuménicos tanto actuales como futuros. En este acto, moderado por Giovanni Maria Vian, director de L’Osservatore Romano, intervendrán el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el obispo Irenej Ba?ka (Patriarcado de Serbia), Timothy George (Alianza Bautista Mundial), William Henn (Iglesia Católica), Teny Pirry Simonian (Iglesia Apostólica Armenia – Sede de Cilicia) y Friederike Nussel (Iglesia Luterana).

El encuentro concluirá la sesión plenaria del Consejo que tendrá lugar del 18 a 21 noviembre y se centrará en el tema: «La meta del ecumenismo: principios, oportunidades y desafíos a cincuenta años de Unitatis Redintegratio.» Cincuenta años después de su promulgación, ese dicasterio considera útil interrogarse sobre cómo el decreto conciliar siga inspirando el compromiso ecuménico de la Iglesia católica en un panorama que ha cambiado.

Morir apedreada: así asesinaron a una adolescente de 15 en Ezpeleta

Noelia salió a comprar cigarrillos y no volvió. La encontraron en un descampado tapada con neumáticos y pasto. La familia no sospecha «de nadie».

Una adolescente de 15 años que había desaparecido el sábado fue hallada muerta en un descampado de la localidad bonaerense de Ezpeleta, partido de Quilmes, tapada entre pastizales y neumáticos.

Fuentes policiales indicaron que Noelia Akrap presentaba un fuerte golpe en la nuca. La habrían ultimado con una piedra y le habrían propiciado más golpes con otros elementos contundentes. El cadáver fue encontrado anteayer por unos chicos que jugaban en la esquina de las calles Esquel y Mitre.

La Policía buscaba hoy al novio de la chica, con el que había sido visto el sábado por última vez: no descartan que se trate de un caso de violencia de género. La víctima salió a comprar cigarrillos y no regresó. Tomó intervención la comisaría sexta de Quilmes.

«NO HUBO ABUSO»

Así lo reveló el jefe de la departamental de Quilmes Fernando Grasso, quien aseguró que están buscando el celular de Noelia ya que minutos antes de ser asesinada se «mensajeó» con alguien que «aún no fue identificado». Asimismo el comisario arrojó que un testigo señaló que «la vio caminando con un hombre de grande contextura», por lo que continuarán analizando las cámaras de seguridad de un kiosco y de una estación de servicio.

En un diálogo con Todo Noticias, agregó: “Se ha constatado por testimonio directo de la familia que la menor tenía relación amorosa con dos personas mayores de 30 años y todo eso es materia de investigación, no se descarta ninguna hipótesis”.

Fuente: TN

«Cristiano fue el mejor»

Fernando Santos, DT de Portugal, confesó que ya votó a Cristiano Ronaldo para el próximo Balón de Oro. Además, aseguró que no le hará marca personal a Lionel Messi. «Hay jugadores de mucha calidad en Argentina», dijo.

En la previa del duelo entre Argentina y Portugal en el Old Trafford, este martes a las 16.45, el DT de la selección de Portugal, Fernando Santos, afirmó que Cristiano y Messi son «dos genios» pero consideró a su dirigido por encima de la Pulga para la votación del próximo Balón de Oro. «Yo ya voté a Cristiano porque en esta temporada fue el mejor», expresó en conferencia de prensa. Y, haciendo referencia a este amistoso internacional, agregó: «No es un partido de uno contra uno y tampoco definirá el ganador de ese premio».

Además, Santos aseguró que no le hará marca personal al 10. «Naturalmente estaremos atentos a él para evitar que haga estragos, pero no sólo con Messi, hay jugadores de mucha calidad en Argentina», dijo el técnico luso, quien no dio pistas sobre el equipo en el entrenamiento de Portugal en las instalaciones del Manchester United. «El partido del martes nos tiene que crear la consistencia y la base para el futuro. Argentina es un gran equipo y la motivación es extra. Los dos queremos hacer un buen juego y llevarnos un buen resultado», concluyó.

Fuente: Olé

Desde 2015, enseñarán técnicas de reanimación en las escuelas

Con manuales y videos explicativos, alumnos de cuarto y quinto año recibirán capacitación para prevenir casos de muerte súbita y ataques cardiovasculares. El plan abarca a 11 mil colegios públicos y privados.

Además de aprender las capitales de Europa, sujeto y predicado, ecuaciones complejas y los hitos más importantes de la historia antigua y moderna, los estudiantes secundarios se capacitarán en resucitación cardiopulmonar (RCP). El ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, presentó la propuesta, que se aplicará desde el año próximo en 11 mil colegios públicos y privados con el objetivo de prevenir y reducir las 40 mil muertes que se registran cada año por causas cardiovasculares.

La campaña “RCP en las escuelas” estará destinada a alumnos de los últimos años del colegio secundario y contemplará la capacitación de 1.321.000 jóvenes en técnicas de reanimación cardiopulmonar sólo con las manos, maniobras ante el atragantamiento y nociones sobre el uso del desfibrilador externo automático.

Para llevar adelante esta iniciativa, el Ministerio de Educación de la Nación conformó un equipo técnico a cargo de los doctores Jorge Tartaglione y Fabián Gelpi, con asesoramiento de la Asociación Americana del Corazón. Además, la cartera preparó videos explicativos, un cuadernillo para cada alumno y muñecos de RCP para practicar en clase.

Si bien el proyecto se aplicará masivamente a partir de 2015, este año se están realizando experiencias piloto en establecimientos educativos de Marcos Paz, Avellaneda, Pehuajó y Santa Rosa (La Pampa). Marisol Medero, alumna de la escuela Federico García Lorca, aseguró que el curso es sencillo: “Se entiende muy bien y además es muy útil. Nos enseñaron a reanimar a una persona simulando con un maniquí”.

La joven, que participó junto a sus compañeros de una demostración, detalló: “Ponés las dos manos en el pecho del que está sufriendo y hacés una serie de presiones al ritmo de la música disco; y esperás a que venga un médico o alguien especializado. Es un saber aplicable en cualquier momento y te hace sentir útil en una emergencia”.

Fuente: La Razón

Los gobernadores se alinearon con la candidatura presidencial de Scioli

Armaron un acto del PJ en Mendoza y el naranja fue el color predominante. Los candidatos K no fueron.

El locutor tenía la misión de hacer más duradera la espera y de pronto dijo lo que todos sabían, pero nadie debía decir: “Estamos esperando a nuestro candidato a presidente”, anunció en el polideportivo de la localidad mendocina de San Martín, convocado por el Día del Militante y la asunción de las nuevas autoridades del PJ local que encabeza el gobernador Francisco «Paco» Pérez.

 

Uno de los organizadores le dijo algo al oído y su arenga cambió de rumbo. Frente al locutor decenas de banderas de dirigentes mendocinos se mezclaban con batucadas de remeras naranjas con el emblema Scioli 2015, un paisaje nada habitual en reuniones del PJ.

Pero esta era la ocasión, para que los gobernadores dejaran claro que su candidato es Scioli, sin importar las ocurrencias que pueda tener Cristina Kirchner.

El bonaerense arribó a Mendoza pasadas las 20 junto a Diego Bossio, el presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza; y el del peronismo porteño, Victor Santa María. Bossio avanzó así varios casilleros en la carrera que mantiene con otros kirchneristas por la candidatura a gobernador bonaerense y confirmó que se mantiene firme su histórica alianza con Scioli.

Desde el aeropuerto fueron trasladados en camionetas los 60 kilómetros que separan San Martín de la capital mendocina. El camino ya estaba tapizado con las banderas naranjas con el apellido Scioli y el de Paco Pérez y el vice Carlos Ciurca, tal vez uno de los primeros dirigentes de peso en apoyar a Scioli para 2015

Lo esperaban en un patio interno del polideportivo Torito Martínez, el propio Paco Pérez y el resto de los gobernadores que aceptó la misión: Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manuel Urtubey (Salta), Eduardo Fellner (Jujuy), Maurice Closs (Misiones) y Martín Buzzi (Chubut).

Llamó la atención los faltazos de José Alperovich (Mendoza), Luis Beder Herrera (La Rioja), don confesos sciolistas y  de Daniel Peralta (Santa Cruz). José Luis Gioja (San Juan), habitué de estos actos, envió su adhesión pero no puso asistir por problemas de salud.

La ausencia más comentada fue la del entrerriano Sergio Urribarri, que prefirió sumarse a un minúsculo festejo que La Campora y Luis D ´Elía organizaron en el local del piquetero en Once. En Mendoza aseguraban que desde el sábado el entrerriano estaba en la capital para coordinar la pegantina de pancartas con su rostro, con la sola misión de opacar las de Scioli 2015.

No le fue bien: la Plaza Independencia, la salida del aeropuerto y otros puntos neurálgicos de la capital tuvieron más afiches naranjas que azules.

El faltazo del entrerriano confirmó que a la Casa Rosada no le gustó el desafío. Tampoco estuvieron los otros candidatos Florencio Randazzo y Agustín Rossi. El primero, también tomó distancia y recordó el Día del Militante junto al camporista Wado de Pedro en la lejana Santa Cruz.

Sólo se animó Jorge Taiana, el candidato del Movimiento Evita, que también tuvo sus banderas en el polideportivo y que ante LPO lanzó un insólito desafío: «Yo no me bajo», afirmó ratificando su poco creíble candidatura presidencial. En el PJ porteño todos lo dan como el más probable candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad.

Scioli permaneció en el centro del escenario, no habló pero mantuvo su sonrisa hasta emprender la partida. “Vine a la asunción de Paco Pérez como presidente del PJ”, se escapó cuando LPO le preguntó si había asistido su lanzamiento presidencial.

Paco fue el orador de cierre de un acto cargado de liturgia peronista: bombos sin parar, banderas a lo alto y un cierre triunfal al ritmo de la marcha. Lo nuevo era la cantidad de naranja, usado hasta por los candidatos mendocinos para poner primera en sus campañas.

Antes había hablado Ciurca, el presidente del PJ saliente Alejandro Abraham, el intendente local y Fellner, como presidente del PJ, la única voz no mendocina de un escenario poblado con mandatarios de todas las latitudes del país.

Ningún protagonista quiso admitir ante LPO haber participado del primer acto del PJ vestido de naranja a excepción de Paco Pérez, que lanzó un “por supuesto que sí”, ante la pregunta de si Scioli ya era el candidato del PJ.

El resto fue más diplomático. “Tuvimos en el acto de la militancia peronista y los mejores cuadros políticos los tiene el peronismo”, respondió Diego Bossio.

“Ojalá que sea este el equipo de Gobierno desde 2015. Scioli es el camino más corto porque lo conocemos todos”, respondió Closs, acaso el más jugado junto a su par mendocino.

“Vamos a ir a las paso y ahí vamos a competir”, desafió Urtubey. “¿Y el candidato de Urtubey cuál es?”, preguntó LPO. “Urtubey”, respondió el salteño que curiosamente en marzo se presenta para su reelección a gobernador.

Como presidente del PJ, Fellner había insistido en el escenario que el peronismo tenía que seguir. «¿Muchas banderas naranjas? Y bueno, coincidió con un acto de Daniel Scioli”, respondió irónico.

Los invitados comieron unas pocas empanadas antes de partir. Scioli y Espinoza lo hicieron en combis separadas. Delante de ellos, la penumbra de San Martín era eclipsada por las remeras naranjas que dejaban el polideportivo.

lapoliticaonile.com

Murió el periodista Pepe Eliaschev

Murió el periodista esta mañana tras una enfermedad terminal de varios meses.

Murió el periodista Pepe Eliaschev esta mañana tras una enfermedad terminal de varios meses, según pudo confirmar la Agencia Judía de Noticias. El escritor argentino tenía fuertes vínculos con la comunidad judía argentina.

Eliaschev estuvo internado y alejado de Radio Mitre en el mes de mayo, en donde se sometió a una operación en donde le abrieron el estómago para quitarle el páncreas y la vesícula.

El periodista escribió hasta el 5 de noviembre en su página web y desde allí no volvió a escribir, por lo que se presupone que su salud empezó a complicarse en estas últimas dos semanas.

diarioveloz.com

¿Impericia, negligencia, mala praxis o fines inconfesables?

IMPORTACION DE GAS NATURAL LICUADO

El 28 de octubre de 2014 se cumplió 3 años de la implementación del denominado “cepo al dólar”, eufemismo que disimula el faltante de esta divisa en el Banco Central de la República Argentina para poder cumplir con sus compromisos externos y al mismo tiempo cubrir la demanda de esta moneda de parte de importadores y público en general.

Podemos apreciar que a partir del año 2011 asistimos a una verdadera sangría de las reservas internacionales. En el siguiente cuadro vamos a observar, desde el 2003, las acumulaciones y pérdidas anuales de dichas reservas.

Uno de los motivos de esta caída de reservas es el pago de las importaciones de hidrocarburos (sobre todo gas natural licuado). Así lo reconocen las autoridades nacionales:

“El 30 de setiembre de 2014 el ministro de Planificación Julio de Vido, defendió en el Senado la nueva ley de Hidrocarburos propuesta por el gobierno nacional. El arquitecto de Vido pronosticó que esta norma servirá para reducir el déficit energético que en la actualidad es negativo en 7.000 millones de dólares.”

Indudablemente esto es el efecto de haber perdido el autoabastecimiento energético, ¿Pero cuál es la causa de este desabastecimiento?

periodicotribuna.com.ar

 

 

Grave denuncia de una periodista contra Redrado

Luciana Giordano trabajó en el área de prensa del economista del Frente Renovador y reveló haber recibido presiones para que no hable públicamente sobre aquellos años.

La periodista Luciana Giordano denunció que el economista del Frente Renovador Martín Redrado la mandó a callar para que no revele información sobre su vida personal. La comunicadora, que trabaja como panelista en el programa de espectáculos “Informadísimos” que conduce Carlos Monti en el canal Magazine, afirmó que está “preocupada por el modus operandi” del dirigente político que asesora a Sergio Massa.

“Aparte de ser periodista, hago servicios de prensa a diferentes personas. Cometí el grave error de trabajar en algún momento con Martín Redrado cuando quería ser candidato hace tres años”, indicó Giordano en una entrevista con el programa La Mañana, que conduce Víctor Hugo Morales en Radio Continental.

“Me convocó una consultora de medios que se llama EXO S.A para trabajar en algunas cuestiones de prensa de Martín, que en ese momento quería ocultar su relación con Luciana Salazar, que era una relación real. Me contrataron, no cobré mis honorarios, no me los pagó ni Martín ni la consultora que ahora está en el listado de la AFIP de facturas apócrifas. En el programa ´Informadísimos´, conté esta experiencia de trabajo que tuve con Martín Redrado, y recibí un llamado de él no muy amable”, informó la periodista.

«Si vamos a estar en manos de ciertas personas, no vamos a poder hablar nunca más»

Y agregó: “Después me pasó algo que me preocupa desde la cuestión política, porque si vamos a estar en manos de ciertas personas, no vamos a poder hablar nunca más”.

“Gente del entorno de Redrado se comunicó con EXO S.A diciéndoles que aclararan la situación conmigo, que por favor me hicieran callar porque si no iban a contar cosas de mi vida privada personal, que la verdad no sé que será. Además comprometieron a otros colegas periodistas amigos míos preocupándolos y diciéndoles que me dijeron que me callara. Me preocupa el modus operandi de estas cuestiones. Que metan a gente de mi entorno personal como mis amigos para preocuparlos y decirles que me tengo que callar”, concluyó la periodista.

En su perfil de Twitter, Luciana Giordano redobló la apuesta y escribió: “Aunque reciba amenazas, no me voy a callar. Creo en la libertad de prensa que este gobierno me garantiza”.

https://twitter.com/lucianaperiodis/status/532717557254733826

Fuente: www.infonews.com

«Feliz cumple mamá», el mensaje de Morena Rial a Loly

En un día tan especial, la hija de Jorge Rial le dedicó unas emotivas palabras a la modelo en las redes sociales.

Este martes no será un día más para Mariana Loly Antoniale ya que la bella modelo cumple 27 años. Por tal motivo Morena, la hija de Jorge Rial optó por dedicarle unas sentidas palabras en las redes sociales.

«Feliz cumple MAMÁ. Te AMO más que a mi vida. Juntas por siempre», escribió la joven -quien acaba de cumplir 15 años- en su cuenta personal de Twitter. Además, junto al mensaje, publicó varios corazones y una foto en la que se la puede ver con Mariana.

Por su parte, el periodista y conductor de «Intrusos» también quiso sumarse al saludo y le escribió a su pareja: «¡¡¡Feliz cumple mi amor!!! Gracias por tanto aguante», resumió en la red social, también con una imagen de los novios a los besos.

https://twitter.com/rialjorge/status/534542060255453184

Fuente: www.diariohoy.net

Cristina debería pedirle la renuncia a Capitanich

El Jefe de Gabinete toma a toda la sociedad argentina de “marmota”.

Es justo reconocer que la diversidad y el disenso suelen ayudar a que existan en política, una variedad de opiniones o actos que repercuten positivamente en una sociedad, ayudándola a crecer democráticamente con principios republicanos y a una opinión pública que haga de las libertades un saludable ejercicio cotidiano.

En este contexto, puntualmente refiero que más allá de las preferencias, la Presidente de la Nación Cristina Fernández titular del Poder Ejecutivo Nacional que es unipersonal, es decir no hay dos, tres o más, sino uno que no es otro que la propia Cristina; tiene el legítimo derecho de dirigirse como habitualmente hace en Cadena Nacional, para hacer llegar sus mensajes a los argentinos, posee como aval, el deseo de sus votantes que entonces, mayoritariamente, la llevaron a la continuidad para dirigir los destinos de nuestra Nación hasta el 2015.

Ahora bien, tener que soportar cotidianamente las torpezas de alguien que nadie votó, como el Jefe de Gabinete de Ministros Jorge Milton Capitanich, me animaría a decir que es otra cosa, porque es un funcionario que no ostenta el cargo que actualmente ejerce por decisión del voto popular, por lo tanto él debería hacer uso del sentido común y tomar conciencia que es un empleado de jerarquía, con limitaciones por carecer del legítimo consenso.

Capitanich nos falta el respeto a todos

Capitanich nos falta reiteradamente el respeto a todos, al no respetar a quienes no piensan como él y tienen la valentía de expresarlo abiertamente en los medios de comunicación social. Debería demostrar con sus actos públicos que respeta la libertad de expresión e información, normada en los Artículos 14, 28, 32, 33, 43 y 75 de nuestra Constitución Nacional Argentina; en los tratados y concordatos con las demás Naciones, con Organizaciones Internacionales y con la Santa Sede que tienen jerarquía superior a la Leyes enunciados en el Artículo 22; a la igualdad de oportunidades y de trato que el Artículo 23 de nuestra Carta Magna habilita a legislar y promover.

No debemos acostumbrarnos a estas arbitrariedades, porque a estas historias sin lugar a dudas le van a seguir otras, y no debería ser así. Capitanich se rió de las críticas que hizo el periodismo por el lujoso jet que utilizara el Ministro de Economía Axel Kicillof y su comitiva, para viajar en misión oficial a Australia a la cumbre del G20 con un gasto de u$s 600 mil, e insultó a un periodista de Todo Noticias, el abogado Fernando Carnota, llamándolo “marmota” descalificándolo públicamente, utilizando para ello un espacio oficial.

Como contraste, Capitanich hace un notorio silencio ante los ataques y amenazas que algunos periodistas sufrieron en los últimos tiempos. El mismo silencio ante los procesamientos y denuncias judiciales que pesan sobre el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. La misma omisión respecto a la reciente denuncia ante el Juzgado Federal de Marcelo Martínez de Giorgi, por desvío de fondos y vaciamiento de la “Fundación Madres de Plaza de Mayo” donde también se imputa a Boudou.

Asimismo, el Ministro coordinador cayó ante las recientes inundaciones, y las reiteradas amenazas que sufren los periodistas que denuncian a los “narcos”. Deforma la realidad, lo que es una manera de faltar a la verdad, cuando dice que se elige a la escuela privada sobre la pública porque la gente tiene ahora más plata. Cuando dice que en su Provincia hay cero desocupación entre tantas otras cosas.

Pero alza la voz nuevamente contra periodistas y lo que publican los medios de comunicación social. Este lunes, el funcionario volvió a criticar duramente un artículo del diario La Nación en el cual, se hace referencia a la falta de productos e insumos importados, se quejó de los medios que publican información que no agrada al oficialismo y plantean, a su entender, “la mentira sistemática como medio de expresión”.

Conclusión

Capitanich con absoluto descaro, toma de “marmotas” a todos los argentinos.

Oscar Dufour/informadorpublico.com

El arreglo de David Bisbal con su ex para que lo deje tranquilo

El cantante llegó a un acuerdo con su ex pareja Elena Tablada, con quien se encontraba en una puja judicial. Enterate cómo fue el arreglo económico.

El presente amoroso de David Bisbal es inmejorable al lado de la actriz Eugenia Suárez.

Lo cierto es que el cantante se separó de Elena Tablada, madre de su hija Ella, en junio de 2011 tras seis años juntos.

A partir de ese momento entró en una disputa por la cuota mensual que le pasa a su ex y una propiedad.

La diseñadora le demandó para reclamarle una pensión compensatoria y la casa en la que vivía con su hija, valuada en un millón de euros.

En los últimos días, Bisbal por fin llegó a un acuerdo y le compró una vivienda de 130 metros cuadrados situada en Madrid para que su hija viva junto a la madre.

Además, el artista seguirá pasándole a su ex mil euros mensuales por la niña.

Fuente: www.primiciasya.com

Randazzo pidió un debate con todos los candidatos del Frente para la Victoria

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quiere definir quién representa a «este modelo social» y quiénes responden «al poder económico y mediático en Argentina».

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, reclamó ayer un «debate» entre los precandidatos presidenciales del Frente para la Victoria para definir quién representa a «este modelo social».

«Tiene que haber debate, y tenemos que discutir entre los compañeros que pretendemos representar el Frente para la Victoria», afirmó Randazzo, a la vez que advirtió que «la opinión» de la presidenta Cristina Fernández «va a ser decisiva» en la definición de las candidaturas del oficialismo en 2015.

El funcionario pidió definir: «Si somos representantes genuinos de este modelo social o somos empleados del poder económico y mediático que tanto daño le ha hecho a la Argentina».

En coincidencia con los festejos por el Día de la Militancia, Randazzo se expresó de este modo en declaraciones formuladas a la prensa en la terminal de Belgrano Cargas de Retiro, donde encabezó junto a las ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, la puesta en marcha el nuevo Tren de Desarrollo Social y Sanitario «Eva Perón», que partirá hacia Salta.

Luego, el ministro partió hacia Río Gallegos, donde tenía previsto encabezar un acto junto al diputado nacional Eduardo Wado de Pedro.

«La opinión de Cristina va a ser absolutamente decisiva de cara al futuro», enfatizó Randazzo.

Al ser consultado sobre si tiene posibilidades de convertirse en el candidato presidencial del oficialismo, consideró que tiene «la victoria en el corazón».

En declaraciones a radio América, en tanto, Randazzo evaluó que «la oposición termina siendo funcional a los intereses corporativos y mediáticos que son los que los administran y financian».

«Yo no creo en ese formato, tengo mis serias dudas don lo que pensaría (Raúl) Alfonsín padre con respecto a la política que está llevando adelante el radicalismo», indicó.

Para el funcionario, el radicalismo, de acuerdo a su agenda histórica, tendría que estar apoyando «la ley de medios, la Argentina digital, la política de derechos humanos, la política previsional, la política social».

«Terminan siendo financiados y administrados por el poder mediático», enfatizó el jefe de la cartera política.

Consultado sobre el coqueteo de un sector del radicalismo con el massismo, agregó: «Me interesaría que las fuerzas opositoras representen los intereses que le dieron origen,y no que terminen siendo un apéndice o instrumento al servicio de los intereses muy alejado de los que dicen defender».

No comentan. En tanto, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, evitó responder a las críticas de Randazzo a Daniel Scioli, y señaló que «con el gobernador nos ocupamos de resolver los problemas de la gente, no comentamos lo que dicen otros dirigentes».

El ministro de Salud de Scioli cuestionó en cambio a «la oposición», porque «buscan en la oportunidad y en la especulación conformar alianzas nuevas pero tienen cero de proyecto, el país necesita una oposición seria, no adolescente», en alusión a las versiones sobre una posible interna con todos los candidatos presidenciales de la oposición, en 2015.

Cristina está muy bien, dijo Alicia Kirchner

La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, afirmó ayer que la presidenta Cristina Fernández está «muy bien» de salud y «conduciendo todo lo que tienen que ver con sus responsabilidades».

«Cristina esta muy bien. En este momento esta a pleno y conduciendo todo lo que tienen que ver con sus responsabilidades», enfatizó la ministra Kirchner al ser consultada sobre la salud de la mandataria.

En declaraciones a Radio América, la funcionaria destacó: «La gente que realmente la quiere, que tengan la seguridad de que esta muy bien».

«Cristina está muy bien», aseguró su cuñada Alicia al hacer una breve referencia a la evolución del estado de salud de la presidenta de la Nación, quien se recupera en la residencia de Olivos del cuadro de sigmoiditis, por el que estuvo internada.

La cuñada de la Jefa de Estado, hizo mención a la evolución de Cristina, quien el próximo miércoles concluye los 10 días de reposo que le recomendaron los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández, de la Unidad Médica Presidencial, luego del alta que le dieron hace siete días en el Sanatario Otamendi, donde estuvo internada durante una semana.

En ese contexto, se espera que la primera mandataria esta semana reanude sus actividades públicas, posiblemente mediante un acto, aunque aún no se confirmó si eso será así, o si la Jefa del Estado viajará al Calafate para descansar durante el próximo fin de semana largo.

Los médicos, al darle el alta, a la mandataria le recomendaron descansar y evitar desplazamientos, por lo que desde ese momento la mandataria está atendiendo la agenda de gobierno en la residencia presidencial.

«Cristina está muy bien, estamos hablando permanentemente todos los ministros con ella», ratificó la funcionaria nacional al participar de la puesta en marcha del Tren de Desarrollo Social y Sanitario «Eva Perón» en la terminal de Belgrano Cargas de Retiro, junto a los minsitros de Interior y Transporte, Florencio Randazzo y de Seguridad, Cecilia Rodriguez.

La ministra de Desarrollo Social, precisó que le comentó a la mandataria la puesta en circulación del tren sanitario, y al respecto dijo que «estaba chocha, con que pudiéramos largar lo del tren, porque ella lo anunció cuando trabajamos en las obras de Argentina Trabaja».

lacapital.com.ar

 

Octubre 2014: números negros para la carne

El último informa de Ciccra asegura que en el décimo mes de 2014 cayeron la faena, las exportaciones y el consumo por habitante.

La faena de carne se contrajo 9% interanual en octubre, a 1.050.000 de cabezas, según un informe difundido ayer por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). También afirma que en el décimo mes del año cayeron las exportaciones del sector y el consumo por habitante.

La entidad, que además enfatizó que “el atraso cambiario dificulta las ventas al exterior”, reportó que en octubre la faena de hacienda vacuna fue de 1.050.000 de cabezas, “repitiendo la performance observada durante septiembre”.

“Pero la caída interanual se profundizó de 1,6% en septiembre a 9% en octubre, debido a que en el décimo mes de 2013 se habían faenado 1.162.000 de cabezas, un récord para el año. De este modo, la industria frigorífica mostró la octava caída de su nivel de actividad en diez meses”, determinó Ciccra.

En términos absolutos, se faenaron 104.400 cabezas menos que en octubre de 2013. La retracción de la cantidad de cabezas faenadas provocó que la producción de carne vacuna se ubicara en 233 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), resultando 8,7% menor a la observada un año antes.

Del mismo modo, en octubre la faena vacuna resultó 2,7% inferior al promedio de los octubre de 1980 a 2013, ocupando el puesto 19 entre los últimos 35 octubres.

En tanto, en los primeros diez meses de 2014 se faenaron 10.157.000 de cabezas de ganado vacuno, es decir 3,4% menos que en igual período de 2013.

Además, la producción de carne vacuna totalizó 2.235.000 de tn r/c/h, es decir 5,5% menos que la observada en el mismo lapso de 2013 (-130,6 mil tn r/c/h).

El mercado interno absorbió el 92,9% del total producido a lo largo del año, repitiendo lo observado en enero-octubre de 2012 y de 2013.

“El volumen total fue de 2.075.000 de tn r/c/h y se ubicó 5,5% por debajo del correspondiente a enero-octubre del año pasado. Sólo en 2001 se observó una mayor importancia relativa del mercado interno (93,6%), que obedeció al cierre masivo de los mercados externos tras la reaparición de focos de fiebre aftosa en diferentes zonas productivas”, recordó la Ciccra.

De esta forma, el consumo por habitante descendió de 63,3 kg/año en enero-octubre de 2013 a 59,2 kg/año en los primeros diez meses de 2014, lo que redunda en una caída de 6,4% interanual.

Por otro lado, las exportaciones también descendieron en lo que va de 2014, aunque “lo hicieron a un ritmo apenas menor al de la producción total”.

“En enero-octubre de 2014 los envíos al exterior de carne vacuna se ubicaron en 159.400 tn r/c/h y resultaron 4,5% inferiores en términos interanuales (-7,5 mil tn r/c/h)”, comparó el informe.

FUENTE: DyN

 

Tropa de elite: estas son las misiones que tendrá la «policía» del comercio exterior creada por el Gobierno

Cada dólar que entra y sale del país debe ser «revisado» en detalle. El nivel de reservas sólo alcanza para cubrir 4 meses de importaciones. No hay tiempo que perder: deben frenarse maniobras de subfacturación y de sobrefacturación que le secuestran divisas al BCRA. «Brigada K» en acción.

 

Con el objetivo de controlar el frente cambiario, ya sea conteniendo el drenaje de reservas o limitando el precio del blue para así intentar bajar el nivel de incertidumbre, el Gobierno le imprimió un nuevo impulso a su poder de «policía» sobre la city y sobre las empresas.

En el marco de una investigación iniciada por la AFIP, días atrás se realizaron 71 allanamientos en bancos, sociedades de bolsa y casas de cambio de Capital, Mendoza, Córdoba y provincia de Buenos Aires.

Claro que este megaoperativo no consistió en una estrategia aislada. Por el contrario, fue una acción que se sumó a la fuerte presión que viene llevando adelante el Banco Central que, apoyado en un despliegue masivo de gendarmes, busca poner la lupa en cuevas yentidades financieras.

Sin embargo, esta nueva etapa de control policíaco, no está encapsulada solamente a lo que ocurra en la city porteña: el Gobierno, como nunca antes, ahora apunta a las operaciones de comercio exterior con el objetivo de sostener el nivel de reservas.

El primer indicio de esta estrategia llegó tras el desembarco de Alejandro Vanoli al frente delBCRA. Con Fábrega fuera de escena, el ministro Kicillof impuso a un hombre de su confianzaal frente de la gerencia general: Jorge Rodríguez, quien se venía desempeñando comogerente de Comercio Exterior de la entidad.

Dado que su experiencia está vinculada con la entrada y salida de dólares del país, suascenso fue considerado un claro mensaje de que se iban a ir reforzando todos loscontroles vinculados con instrumentos para sacar divisas de la Argentina, aun cuando estas operaciones sean legales, como la del «contado con liquidación».

En esta estrategia integral, que apunta tanto a la city como al sector empresarial, la siguiente jugada correspondió a la AFIP, quien avanzó con una noticia de alto impacto aldenunciar públicamente a Procter & Gamble por supuestas maniobras desobrefacturación de importaciones y triangulación de operaciones comerciales.

Pero el «caso P&G» es apenas el primer capítulo de un entramado de maniobras fraudulentas que, según advirtieron a iProfesional desde el organismo que conduce Ricardo Echegaray, involucra a más de 1.000 compañías (ver nota: caso P&G, la punta del iceberg: hay 1.000 firmas en la mira de AFIP por sobrefacturar importaciones).

Es en este marco de crecientes controles en el que el Gobierno está dando un paso más: acaba de crear la Unidad de Seguimiento y Trazabilidad de las Operaciones de Comercio Exterior, que comenzará a operar bajo el ámbito de la Jefatura de Gabinete.

Esta suerte de «fuerza de elite» está integrada por áreas de la Secretaría de Comercio Interior, la AFIP, la Administración General de Aduanas, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera.

Entre las tareas que llevará adelante esta flamante unidad, según se desprende del decreto firmado por la Presidenta y publicado este lunes en el Boletín Oficial, figuran:

• Efectuar el monitoreo de las operaciones de comercio exterior, procurando suseguimiento y trazabilidad.

• Coordinar el acceso de los reportes de las operaciones de importación y exportación, para verificar el cumplimiento de los requisitos formales.

• Efectuar el seguimiento de las denuncias formuladas por los organismos de control.

• Solicitar y brindar información a otras jurisdicciones.

Fuerte inquietud 
En diálogo con iProfesional, Marcelo Elizondo, ex director de Fundación ExportAr, se mostrómuy crítico con esta nueva medida, al considerar que «muestra la vocación del Gobierno deluso del poder de policía y del poder sancionatorio».

Para el experto, «se está avanzando en un escenario cargado de regulaciones. Los límites a las importaciones ya eran elevados y esto demuestra que seguirán siendo muy fuertes».

En tanto, Fernando Baer, director de Bconomics, recordó que «el Gobierno ya dispone de dos modalidades para trabar compras al mundo: las Declaraciones Juradas y el propio Banco Central, que puede no habilitar dólares para efectuar pagos al exterior».

Sin embargo, consideró que «esta nueva unidad es otra señal que pone la administración kirchnerista para dejar en claro a empresarios que cada vez hay más áreas oficialesencargadas de seguir de cerca todas las operaciones de comercio exterior».

Por su parte, Miguel Ponce, gerente de la Cámara de Importadores, al trazar una lectura política, destacó que «el hecho de que esta unidad esté bajo el ala de la Jefatura de Gabinetees como si dependiera de Presidencia. Con esto, quisieron darle poder y jerarquía a esta nueva estructura».

Bajo su óptica, «en la medida en que tenga como objetivo incrementar la trazabilidad, nos parece válido. Pero nos preocuparía si esto en realidad está encubriendo que no hay dólares suficientes para el funcionamiento de la economía real y que se constituya en un elemento más que trabe el comercio».

De este modo, el temor que en principio sienten los importadores es que esta nueva medidapueda transformarse en otra barrera que incremente los costos y provoque más demoras que las que ya se vienen padeciendo.

Objetivo: seguir la «ruta del dinero»
Cabe destacar que, en la actualidad, el Gobierno lleva adelante un férreo sistema de «trazabilidad» sobre todas las operaciones de comercio exterior, especialmente de las deimportaciones, mediante las llamadas Declaraciones Juradas.

A través de las mismas, los empresarios que quieran ingresar un producto al país deberáninformar previamente todo tipo de datos, tales como las características del bien, el origen,fechas de arribo, precio al que se adquirió la mercadería y hasta la forma en que se canceló la operación.

Ahora, con la creación de esta nueva unidad que directamente depende de la Jefatura de Gabinete, el objetivo principal es seguir la «ruta del dinero» que se mueve en todas las operaciones de comercio exterior y así aplicar un control del tipo «quirúrgico» paramonitorear más de cerca cada dólar que debe entrar o salir de las reservas.

Así, con este «cuerpo de elite», el Gobierno apuesta a mejorar el entrecruzamiento deinformación entre distintos organismos oficiales y hará especial foco en dos operacionesque se potenciaron una vez que apareció el «cepo» al dólar y que afectan a las tenencias del BCRA: la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones.

Respecto de la primera maniobra, conforme crecieron las restricciones para hacerse de divisas por el canal formal -que les impidió a las firmas girar utilidades o pagar a proveedores-, se incrementó la tendencia a declarar operaciones de importación por un monto mayor al real.

Mediante este mecanismo, las compañías logran que el BCRA les habilite un «plus» mayor al que realmente necesitan y con el que, o cancelan compromisos financieros contraídos concasas matrices o bancos del exterior, o bien cubren deudas asumidas con las fábricas que los abastecen con materias primas o insumos.

Baer estimó que en 2013 fueron susceptibles de sobrefacturación, importaciones por un monto cercano a los u$s12.000 millones. Es decir, cerca de un 45% de las reservasen poder del Central.

Más aun: destacó que este año los incentivos para avanzar con estas operaciones ilícitas, lejos de mermar, se profundizaron. 

Respecto de la subfacturación de ventas al mundo, se trata de una operación que tiene como finalidad dejar un porcentaje de los dólares en el exterior para no tener que ingresarlos y liquidarlos al tipo de cambio oficial, además de evitar una mayor carga tributaria.

En los considerandos del decreto publicado en el Boletín Oficial, un párrafo señala, justamente, que con esta maniobra con la que se establece un monto de facturación por debajo del precio real, las empresas logran «apropiarse de divisas en una cuenta del exterior e ingresar un monto menor al país».

Cabe destacar que estas prácticas se potenciaron a medida que el Gobierno dejó dehabilitar dólares a través de la ventanilla del BCRA, lo que obligó a más compañías atrabajar con un «crédito forzoso».

En efecto, en la actualidad, la entidad que conduce Vanoli les adeuda más de u$s5.500 millones en concepto de importaciones ya realizadas.

De ese total, unos u$s2.500 millones corresponden a operaciones efectuadas porautomotrices, otros u$s500 millones a compras de empresas de electrónica, en tanto que el resto se reparte entre firmas del rubro químico, textil y supermercadista.

 

Más control policíaco para cuidar reservas

Esta deuda que se mantiene con el sector privado y la multiplicación de nuevos controles, obedece a la ansiedad del Gobierno por contener la sangría de reservas.

Por el momento, Vanoli logró algo de tranquilidad de la mano del swap con China y del incremento en el ritmo de liquidaciones de «agrodólares», tras el acuerdo al que arribó con cerealeras.

Sin embargo, la meta con la que aspira concluir el año el BCRA (cerca de u$s28.000 millones), luce exigua para hacer frente a los fuertes compromisos de deuda del año próximo.

Además, cada vez le está quedando menos «autonomía» para «bancar» las compra deenergía, insumos, componentes y bienes de consumo.

En efecto, de cerrar 2014 con reservas en esos niveles, apenas alcanzará para cubrir poco más de 4 meses de importaciones, el tercer nivel más bajo desde el año 1970, según explicó Elizondo.

Cabe destacar que en 2009, las tenencias del Central permitían fondear 15 meses de compras al exterior (ver infografía).


Este rápido deterioro de la relación reservas-importaciones deja en evidencia el mayor recelo oficial para controlar a fondo todas las transacciones de comercio exterior.

Claro que esos u$s28.000 millones no están en «cash«. Según el consultor Salvador Di Stefano, «hay un gran porcentaje invertido en papeles o en oro, que no son de rápida disponibilidad».

Así, «con tan poca cantidad de reservas, es lógico que los cerrojos sean cada vez másimportantes«, sostuvo el experto, quien agregó que el Gobierno «tratará de inventar la mayor cantidad de medidas posibles con tal de llegar a marzo de 2015, cuando posiblemente se materialice un acuerdo con los bonistas en litigio y puedan ingresar dólares y recomponer tenencias».

¿Más trabas al «conta con liqui»?
Ratificando que una de las funciones principales de esta unidad será la de controlar la «pata financiera» de las operaciones de comercio exterior, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich advirtió que uno de los objetivos será el de frenar aquellas «transacciones de contado con liqui» que se conviertan en un «proceso de manipulación legal para evadir divisas».

Las declaraciones del funcionario sin dudas llevaron preocupación al sector empresario, porque este mecanismo -que consiste en adquirir un papel que cotiza a nivel local, en pesos, y venderlo en el exterior en dólares- se convirtió en el último «manotazo de ahogado» al que se ven obligadas a recurrir algunas compañías cuando el BCRA no les habilita dólares.

Desde CIRA confirmaron que, antes de frenar un embarque de insumos o componentes y correr el riesgo de tener que parar la producción, hay firmas que, en última instancia, apelan al «conta con liqui». Claro que pagando un sobrecosto dado que esta operación permiteacceder a divisas a un valor que actualmente se ubica un 40% por encima del tipo de cambio oficial.

Si bien Capitanich aclaró que el objetivo es controlar a aquellas empresas que, mediante esta operatoria, evaden «el pago de impuestos y minimizan la liquidación», se instaló el alerta ante la incertidumbre de que los mayores controles terminen por enterrar una de las últimas vías de escape de las que disponía el sector importador para poder seguir operando.

A la hora de analizar el impacto de todas estas medidas, Elizondo consideró que el nuevo contexto, marcado por un incremento en el nivel de regulaciones, «nunca es positivo para el clima de negocios y la inversión».

«La creación de esta unidad de control marca la desconfianza oficial hacia el sector privado y el poco confort con el que deben operar hoy las empresas», afirmó el experto, quien agregó que «en definitiva, el Ejecutivo está ratificando que su intervención se vincula más por el lado del ejercicio de la autoridad y la coerción que por la creación de incentivos que faciliten los negocios«.

infobae.com

Proveen drogas contra el dolor

A partir de ahora, los pacientes de 10 hospitales públicos del país comenzarán a recibir de manera gratuita medicamentos para paliar el dolor provocado por cáncer, fabricados por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe. El proyecto piloto que anunciaron hoy autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, forma parte de una política que busca promover la producción pública de fármacos con una visión orientada a garantizar el acceso a opioides para el alivio del dolor.
En esta primera etapa, la metadona se distribuirá en los hospitales Roque Sáenz Peña, Juan Alberdi, Intendente Gabriel Carrasco y el Hospital de Niños Víctor Vilela de Rosario; los hospitales Tornú, Udaondo, Instituto Roffo e Instituto Lanari de la Ciudad de Buenos Aires y también en el hospital nacional Baldomero Sommer, de la provincia de Buenos Aires, ya que son establecimientos que cuentan con un equipo de cuidados paliativos experimentado y sólidamente constituido, además de farmacias hospitalarias con condiciones técnicas y humanas para coordinar el control de dicho fármaco.
Acuerdo
El producto desarrollado por el LIF (que cubrirá la demanda existente en los centros asistenciales que forman parte del sistema piloto) fue financiado por el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa de Producción Pública de Medicamentos. Se estima que durante esta etapa inicial, el laboratorio produzca alrededor de 1 millón de comprimidos de metadona en dosis de 5 miligramos.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=160279

El fin de un largo calvario: murió el empresario Omar Chabán

Estaba internado en estado crítico en el hospital Santojanni por un cáncer linfático avanzado; sus restos son velados en el Centro Islámico de la República Argentina, en el barrio de Boedo

Ayer, a las 12.40, el empresario Omar Chabán murió en el hospital Santojanni. Estaba internado por un cáncer del sistema linfático conocido como linfoma de Hodgkin. Las autoridades del Ministerio de Salud porteño y el SAME confirmaron su deceso en terapia intensiva. Tenía 62 años.

Sus familiares y amigos informaron que sus restos serían velados en el Centro Islámico de la República Argentina, ubicado en la avenida San Juan 3053 de esta ciudad.

Músicos y productores lo consideraron uno de los principales difusores del rock de los años 80 y 90. Bandas como Sumo, Soda Stereo, Massacre y La Portuaria, entre muchas otras, dieron sus primeros shows en los locales de Chabán, desde Café Einstein hasta Cemento o Die Schule. Un incendio en República Cromagnon durante un recital de la banda Callejeros se convirtió en tragedia.

Esa madrugada de diciembre de 2004 fallecieron 194 personas y otras 1300 sufrieron heridas y quedaron con secuelas. En 2009, un tribunal oral condenó a Chabán a 20 años de prisión por el delito de estrago doloso. A los dos años, la Justicia modificó la condena a ocho años de prisión por considerar que el estrago había sido «culposo». Los familiares de las víctimas apelaron y se le confirmó la prisión de 10,9 años a cumplir en la cárcel de Marcos Paz. Durante su detención se le detectó el cáncer, que le provocó un deterioro generalizado de la salud. Llegó a pesar 50 kilos.

Por ese motivo, el año pasado, la Justicia le concedió prisión domiciliaria en su departamento de Montserrat, donde sólo estuvo algunos días. Pasó por varios centros de atención y en septiembre pasado quedó internado en estado crítico, alimentado por sonda, en el hospital Santojanni, del barrio de Liniers. Allí, recibió transfusiones y varias sesiones de quimioterapia. Ayer al mediodía se comunicó su muerte.

«Estaba muerto en vida. La sociedad pide condenar en la plaza a un culpable. Ahora, podrá descansar en paz», expresó ayer su amigo, el empresario musical Pablo Baldini. Lo definió como «un hacedor de cultura» y recordó que «hizo historia con el nacimiento de Soda, Sumo, Divididos y muchos más».

Por su parte, los familiares y sobrevivientes de la tragedia de Cromagnon manifestaron: «No nos alegra la muerte de Chabán porque nunca buscamos venganza».

«Si hubiésemos creído en el «ojo por ojo», no habríamos tenido justicia. Queríamos que fuera a la cárcel y lo logramos», dijo Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, uno de los jóvenes que murieron en el incendio. «Que su muerte nos sirva para reavivar el pedido de justicia para que nunca más nadie tenga que perder a sus hijos en manos de la negligencia y la corrupción», agregó.

Sin embargo, anoche un grupo de familiares de las víctimas fustigó a Aníbal Ibarra, jefe del Gobierno porteño cuando ocurrió la tragedia, al descubrirlo tomando un café en Corrientes y Gurruchaga. Debió protegerlo la policía para que el episodio no pasara a mayores.

Hasta ayer a la noche, las redes sociales concentraron las repercusiones de la noticia. Mientras algunos utilizaron ese medio para reprochar la conducta del empresario, artistas y periodistas que trabajaron con Chabán manifestaron su reconocimiento.

«Parece que se murió Chabán, uno de los pocos tipos que jamás me cagó las veces que trabajé con él. Ahora va a estar mejor. Chau Chabán», escribió el periodista Bobby Flores en su cuenta de Twitter.

«QEPD OMAR; te recordaremos con afecto aquellos que te conocimos», tuiteó Andrés Calamaro.

Pablo Lescano expresó: «Omar Chabán fue un loco sin prejuicios que le dio la oportunidad a Damas Gratis de tocar en una cokería llamada: CEMENTO!! cuando éramos nadie».

La actriz Verónica Llinás escribió: «Lamento mucho todo lo que pasó con Omar Chabán. Creo que, más allá de cualquier error que haya cometido, no merecía este destino».

Juanchi Baleiron, de Los Pericos, tuiteó: «Te sigo desde Cemento. Febrero de 1988», junto con una imagen del afiche de la presentación de la banda en Cemento.

Para Iván Noble, ex cantante de Los Caballeros de la Quema, «Chabán fue responsable. Ni hablar de los funcionarios. Pero los que fuimos parte del rock en los 90 contribuimos al Planeta de los Simios. Todos».

Y la cantante y compositora Erica García tuiteó: «Creo que ya lo podemos dejar en paz a Chabán que dejaré en mi memoria de Cemento. Ahora, ocúpense de los vivos que son peores».

Fuente: LA Nación

Encuentran vínculos entre Damián Stefanini y el triple crimen de la efedrina

En el ambiente financiero Damián Stefanini no era un nombre más. A pesar de eso por ahora ninguno de esos financistas con los que él cambiaba cheques y compraba y vendía dinero aportó algún dato concreto que permitiera dar con su paradero, tras su desaparición el 17 de octubre pasado en Vicente López.

Al menos dos de esos financistas que operan fuera del circuito bancario con los que Stefanini cambiaba cheques aparecieron mencionados y fueron investigados por el triple homicidio ocurrido en General Rodríguez, en agosto de 2008, vinculado con el tráfico de efedrina.

Nota Relacionada: Confirman la perpetua a los 4 condenados por el triple crimen
Tras un mes de investigación, la principal hipótesis de la pesquisa apunta a que Stefanini no fue secuestrado y a que desapareció en contra de su voluntad. El móvil de la desaparición estaría relacionado con una venganza por una deuda de casi cuatro millones de dólares que no pagó. La familia siempre negó la existencia de esa deuda.

En el avance de esa línea de investigación surgió que tanto Stefanini como Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen, cambiaban cheques en las financieras que pertenecen a estos dos empresarios, en Sarmiento al 700 y al 500, según consta en una serie de documentos a los que tuvo acceso el diario nacional, según publica. En 2008, Forza apareció asesinado de diez tiros en un zanjón de General Rodríguez. Seis años después, Stefanini desapareció sin dejar rastros.

En al menos tres declaraciones testimoniales incorporadas en la investigación por el triple asesinato figura el nombre de uno ellos. Debido a que nunca fue acusado formalmente, la identidad de este empresario se mantendrá en reserva. Pero resulta llamativo que su nombre aparezca mencionado otra vez en una causa en la que se investiga la desaparición de un hombre.

Durante la investigación del triple crimen en General Rodríguez declaró como testigo un empleado de la financiera de Sarmiento al 700; reconoció que Forza cambiaba cheques de su droguería Seacamp.

«Pero en un momento los dueños de la financiera no quisieron recibir más cheques a nombre de Forza o de Seacamp; todo esto fue aproximadamente en marzo o abril de 2007», expresó ese testigo.

Hace dos semanas, el nombre de uno de los dueños de esa financiera apareció en la investigación por la desaparición de Stefanini, ya que le reclamaba una millonaria deuda. Aparentemente molesto por la actitud de Stefanini, que lo evadía, antes de su desaparición habría dicho en su entorno: «Con mi plata no se va a divertir».

Allegados a Stefanini negaron que el empresario desaparecido tuviera deudas millonarias y afirmaron que esa amenaza nunca existió. Pero del hecho de que Stefanini circulaba a bordo de un Audi S4 blindado se deduce que tenía miedo.

Hasta el momento se determinó que la única actividad reconocida con documentos a la que se dedicaba Stefanini era el ploteo de logotipos publicitarios en mesas, sillas y sombrillas. Aunque algunos integrantes de la familia, a medida que avanzó la pesquisa, habrían reconocido que también cambiaba cheques.

Fuente: Diario Hoy

Segundo tramo del swap con el Banco Central de China

El Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China realizarán un segundo intercambio de monedas locales, pesos y yuanes, en el marco del acuerdo entre ambos países.
Como parte de este acuerdo, el BCRA podrá solicitar intercambios adicionales hasta un máximo equivalente a 11.000 millones de dólares.

Este intercambio demuestra una vez más la estrecha relación entre ambas instituciones y el compromiso de los dos países para afianzar la asociación estratégica integral reafirmada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente chino Xi Jinping durante su visita a la Argentina, el 18 de julio pasado, agregaron.

A su vez, contribuye al fortalecimiento de las reservas internacionales y constituye un respaldo a la implementación de las políticas financiera, cambiaria y monetaria del Banco Central, sostiene el comunicado difundido esta tarde.

 

diariojornada.com.ar

Mascherano: «No podemos ovidar que somos jugadores de fútbol»

Javier Mascherano, uno de los pilares fundamentales del FC Barcelona, fue entrevistado por Onda Cero, cadena radiofónica española.

Javier Mascherano, jugador del FC Barcelona y de la Selección Argentina de Fútbol, ha concedido una entrevista a Onda Cero, cadena radiofónica española, en la que ha respondido abordando diversos temas, como son la situación actual del Barça, el Mundial 2014, sus compañeros Leo Messi y Gerard Piqué o sus exentrenadores, Pep Guardiola y Gerardo ‘Tata’ Martino.

«Hay que pasar cualquier situación que nos toque»

Antes del parón por compromisos internacionales, el FC Barcelona de Luis Enrique estaba encadenando una mala racha que ha resaltado debido a los buenos resultados a los que el equipo había acostumbrado a sus aficionados. Además, en el ámbito presidencial y directivo del club, los rumores no son escasos.

«Las otras cosas pueden distraerte pero no te pueden afectar dentro del campo»

Mascherano ha asegurado que los futbolistas deben centrarse en su trabajo y que los problemas que puedan rodear el club no son de su incumbencia: «No podemos olvidar que somos jugadores de fútbol. Las otras cosas pueden distraerte pero no te pueden afectar dentro del campo. Hay que pasar cualquier situación que nos toque. Las cosas que pasan en el club tienen que solucionarlas la gente adecuada».

Luis Enrique, técnico actual del club, lo ha vuelto a alinear, en ocasiones, al mediocentro del campo, posición que ya ocupaba en el Liverpool, club de procedencia antes de su fichaje por el FC Barcelona. El ’14’ del Barça asegura que «Eso son decisiones de los entrenadores. Tengo que sumar dónde el entrenador decida. Es una opción más. Mi posición natural es la de mediocentro».

«No jugamos un fútbol maravilloso pero supimos competir»

El jugador azulgrana, que se encuentra actualmente concentrado con la Selección Argentina, ha querido hacer balance del pasado Mundial, disputado este verano en Brasil, en el que la albiceleste se quedó a muy poco de llevarse el título.

«Lo del Mundial fue muy bueno. No jugamos un fútbol maravilloso, pero supimos competir. Era algo que le faltaba a la selección argentina» decía un Mascherano que se queda con lo positivo después de todo, y es que los resultados en las fases eliminatorias no brillaron, pero les sirvieron para avanzar poco a poco hasta llegar a la final. Añade, también, que esta cita en Brasil fue especial para él: «el Mundial me ha marcado mucho. Me preparé de manera diferente, llegué con una madurez diferente. Mis hijas lo pudieron ver».

Fuente: Vavel

Desempleo: subió a 5,8% y hay 7 mil personas sin trabajo en Mendoza

Es el porcentaje más elevado en 17 trimestres y el más alto durante la gestión Pérez. La recesión económica y el default, son considerados algunos de los factores que hicieron crecer la desocupación en nuestra provincia.

La tasa de desocupación en Mendoza pasó del 4,2% en el tercer trimestre del 2013, a 5,8% en el mismo período de este año, según datos del Indec dado a conocer ayer. Desde la Fundación Ideal, estiman que este año hay unas 7 mil personas más sin empleo.
Hay que remontarse al primer trimestre del 2010, cuando la desocupación llegó al 6% para encontrar un porcentaje superior al 5%, recordemos que en ese momento Mendoza, al igual que el país, acusaba el impacto de la crisis mundial que se había registrado en el 2009.
Este 5,8% de desocupación es porcentaje de desocupación más alto registrado en 17 trimestres y obviamente el más elevado durante la administración Pérez que viene desplegando una batería de medidas (como los programas Repro) para tratar de mantener el empleo en niveles aceptables.
Ahora hay que tener en cuenta que a fines de octubre también se difundieron los datos de empleo privado registrado y en el primer semestre del 2014, Mendoza registró una destrucción de 6.500 puestos de empleo privado registrado, según datos del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) que difunde el Indec.
Pero el primer alerta sobre lo que podía suceder con el empleo en Mendoza comenzó a registrarse cuando se advirtió que hasta octubre, la oferta laboral en Mendoza cayó 12% según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE).
La recesión, la baja de ventas en el comercio, la difícil situación por la que atraviesa la vitivinicultura, las complicaciones de Impsa; son todos indicadores que confirman los vaticinios que se realizaron a principio de año en el sentido de que, uno de los tantos desafíos de este año, “cuidar el empleo”.

 

 

 
Qué dice el Indec
En su informe el Indec, además de señalar que la desocupación subió al 5,8% en Mendoza, indica que la tasa de actividad pasó del 42,9% en el tercer trimestre del 2013 al 44,6% en el mismo período de este año.

Además, el empleo pasó del 41,7% en el tercer trimestre del 2013 al 42,1% este año en el tercer trimestre; es decir, para el Indec subió la actividad y el empleo y por eso aumentó la desocupación. Esto significa que más gente buscó trabajo pero no lo consiguió.
Rodrigo González, economista de la Fundación Ideal, explica que la desocupación es la síntesis entre la tasa de empleo (que aproxima a la demanda laboral) y la tasa de actividad (que aproxima a la oferta laboral).

Según los datos del Indec, en el último año se dieron dos fenómenos en Mendoza que explican la variación en el desempleo: aumentó la demanda laboral (tasa de empleo) y aumentó en mayor proporción la fuerza laboral o personas que ingresaron al mercado (tasa de actividad).
“Según el Indec, Mendoza creó empleo durante el último año, pero el mismo no resultó suficiente para contener el ingreso de nuevos trabajadores al mercado. Por eso, aumentó la cantidad de desocupados”, explica González.
El economista entiende que para el Indec, la economía de Mendoza creó empleo y este dato es curioso porque en la Nación hubo destrucción de empleo y bajó la actividad. “Según el mismo informe del Indec, el empleo a nivel nacional cayó y en Mendoza subió”.
González considera que esos números no se condicen con lo que está pasando con el empleo privado registrado. “Según el sistema previsional se destruyó empleo registrado en el primer semestre en Mendoza”, afirmó.

Así entonces, explicó que “si la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) toma todo el mercado laboral, hay dos alternativas o estamos dentro del margen de error de la muestra estadística o crece el empleo no registrado”, afirmó.
El economista no duda en asegurar que a nivel nacional hay gente saliendo del mercado laboral y baja el empleo, “mientras que en Mendoza para el Indec sucede lo contrario”.
Señaló además que el aumento en la desocupación de Mendoza a sido del 38%, al pasar del 4,2 en el tercer trimestre del 2013, al 5,8% en el mismo período de este año. Eso implica que hay unas 7 mil personas aproximadamente sin empleo.
Por su parte, el economista Sebastián Laza considera que aumentó más la gente que quería trabajar, que la que efectivamente consiguió trabajo.
Cuando la tasa de actividad crece más que la de empleo, “hay más gente que busca trabajo que la cantidad de personas que realmente consigue empleo y por eso sube la tasa desocupación”, indicó.
Laza entiende que la suba de la desocupación se esperaba para el tercer trimestre.
“Muchos creían que con el incremento de los salarios iba a mejorar la situación en el tercer trimestre, pero sucede que también se produjo el default. Eso repercutió fuerte en la toma de gente y se paró más la economía. Ese efecto incertidumbre por el default opacó el efecto positivo que generó el aumento de salario luego de las paritarias”, agregó.
Desde el Gobierno, nadie salió a hablar debido a que cuando se conocían estos datos se estaba registrando en Mendoza la asunción del primer mandatario, Francisco Pérez, al frente del Partido Justicialista local.

losandes.com.ar

Jóvenes europeos son los verdugos en el grupo yihadista Estado Islámico

París y Beirut |

Tres jóvenes europeos parecen figurar entre los asesinos a sangre fría que aparecen en un video donde es decapitado un cooperante estadounidense y una decena de soldados sirios, en momentos en que el grupo Estado Islámico (EI) trata de mostrarse como un movimiento internacional.

Un francés, quizás dos, participaron “directamente” en la decapitación de prisioneros sirios por parte del EI, anunció ayer Francia.

La identificación en un video del grupo EI de un francés, Maxime Hauchard, de 22 años, entre los verdugos fue confirmada por el fiscal de París, François Molins, que dijo que probablemente hay otro francés de la misma edad.

“Podría tratarse de Maxime Hauchard, nacido en 1992” en el noroeste de Francia y que “partió hacia Siria en agosto de 2013 tras una estadía en Mauritania en 2012”, indicó el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, en base al análisis del video.

yihadista
El francés Maxime Hauchard, miembro del EI. – Afp Agencia

Éste fue difundido el domingo y en él el grupo EI reivindica el asesinato del rehén norteamericano Peter Kassig, secuestrado en 2013 en Siria, y de unos 18 soldados del Ejército sirio.

Maxime Hauchard es objeto “desde agosto de 2014 de una investigación preliminar por asociación de malhechores en relación con una empresa terrorista”, indicaron fuentes judiciales.

En el video de EI, se ve a un joven yihadista que se parece mucho a Maxime Hauchard vestido con ropa de combate. Se lo ve con un cuchillo en la mano al lado de un prisionero arrodillado. No se lo ve matarlo, pero se ve después la cabeza cortada de su víctima.

Por otra parte, el supuesto ciudadano británico, al que ya se conoce como “John el Yihadista”, corta con la mano izquierda la cabeza de un prisionero sirio antes de que 17 hombres, a cara descubierta y vestidos de militares, hicieran lo propio.

En el video, el supuesto “John el Yihadista” vuelve a amenazar con llevar la masacre a las calles de occidente y califica a David Cameron de “marioneta del presidente de EEUU, Barack Obama”.

El EI ha ejecutado a al menos 1.434 personas en Siria desde que proclamó un califato a finales de junio en este país y en Irak, dijo ayer a Efe el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman.
lostiempos.com

«Me siento desprotegido totalmente», dijo el padre de la nena a la que le apuntaron a la cabeza

El dueño de la panadería de Villa Urquiza en la que quedó registrado cómo dos delincuentes robaban, pidió que los dirigentes «no les suelten la mano» con el tema de la inseguridad.
«Cuando le pusieron la pistola en la cabeza a ella me desesperé. Yo lo único que les pido a los políticos es que no nos suelten la mano en el tema de la inseguridad. Me siento desprotegido totalmente», afirmó Osvaldo, el dueño de la panadería de Villa Urquiza en la que delincuentes que robaron le apuntaron a su hija, una nena de ocho años.

El hombre relató cómo sufrió el asalto que fue registrado por las cámaras de seguridad del local. «Para mí fue un dia entero, aunque sé que duró cinco minutos. Hoy me tocó a mí pero mañana le toca a otro», comentó el comerciante.

Y habló sobre el estado de salud de la menor. «Ella está mejor. Aunque tiene miedo y no se quiere bañar sola. Me preguntó si metieron presos a los delincuentes. Los jueces tienen que meterlos presos a los chorros», concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Acribillaron a un remisero en la puerta del bingo de San Justo

Un remisero fue asesinado esta madrugada de un tiro por dos delincuentes que lo interceptaron con la intención de robarle su automóvil, en la localidad de San Justo, del partido bonaerense de La Matanza.

El hecho ocurrió apenas pasada la medianoche, cuando el joven conductor de 26 años fue baleado mortalmente a metros de la la agencia de remises ubicada en Indart y Arias frente al Bingo de San Justo, informaron fuentes policiales.

Inmediatamente sus compañeros de trabajo salieron en busca de los agresores y consiguieron atrapar a uno de ellos y entregarlo a la policía.

Posteriormente, los remiseros se movilizaron y cortaron el cruce de la Ruta 3 con el Camino de Cintura en protesta por este hecho de violencia.

Fuente: Diario Hoy

Se derrumbó la mampostería de un gimnasio en Villa Crespo

La loza del techo de un gimnasio de la cadena Megatlón, ubicado en Juan B. Justo y Corrientes, en el barrio porteño de Villa Crespo, se desplomó esta noche, aunque no se registraron heridos.

Según informaron desde la División Cuartel VI «Villa Crespo», el siniestro se produjo cerca de las 22, cuando el local estaba cerrando sus puertas y se estaban retirando los últimos clientes. «Cayó parte de la loza del techo, de 2 por 5 y 0,30 de espesor», detallaron las fuentes.

La caída de parte de la mampostería produjo daños a algunas motos que estaban estacionadas en la puerta del lugar.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que no se registraron heridos en el lugar, al que acudió una unidad del servicio de asistencia médica que permanecía en el lugar de modo preventivo.

Allí también trabajó una dotación de bomberos, que estuvo a cargo de la tarea de búsqueda de víctimas, que arrojó resultados negativos y procedió a iniciar las tareas de remoción de escombros.

«Me sorprendió el estruendo», dijo un vecino, que prefirió no identificarse, en diálogo con TN.

Fuente: DyN-La Nación

Al menos seis personas murieron en un atentado a una sinagoga en Jerusalén

Dos hombres atacaron con «hachas, cuchillos y una pistola» a fieles reunidos en una sinagoga de Jerusalén Oeste y luego fueron abatidos por la policía; el presidente palestino condenó el hecho y Netanyahu advirtió que Israel responderá «con mano de hierro».

En el ataque más mortífero de los últimos años contra la Ciudad Santa, cuatro personas murieron y nueve resultaron heridas hoy en un atentado contra una sinagoga en Jerusalén, Israel. Los atacantes, dos hombres palestinos que atacaron con «hachas, cuchillos y una pistola» a un grupo de fieles, fueron abatidos, según fuentes policiales.

Los atacantes irrumpieron en la sinagoga Kehilat Yaakov, del barrio ultraortodoxo de Har Nof, y atacaron a los fieles cuando rezaban.

La primera víctima identificada fue el rabino Moshe Twersky, de 60 años, que era decano de una escuela religiosa judía que dicta sus clases en inglés, según el diario local Jerusalem Post.Los otros tres fallecidos también son rabinos: Aryeh Kopinsky (43), Avraham Shmuel Goldberg (58) y Calman Levine (50), todos vecinos del barrio Har Nof. Según las primeras informaciones, uno de ellos es ciudadano británico y otro, estadounidense, aunque todavía no fue confirmado por las respectivas embajadas.

La policía israelí lo describió como atentado terrorista y dijo que los agresores palestinos eran dos primos de Jerusalén Este. El jefe policial Yochanan Danino dijo que aparentemente se trató de un ataque de «lobos solitarios», es decir, terroristas sin afiliación a algún grupo, pero aclaró que la investigación sigue en curso.

«Intenté escapar. El hombre con el cuchillo se me acercó. Había una silla y una mesa entre nosotros (…) mi chal de orar se enganchó. Lo dejé allí y escapé», dijo Yossi, que estaba rezando en la sinagoga cuando se produjo el ataque, al Canal 2.
El ataque, que dejó nueve heridos, cinco de ellos en un estado crítico, fue celebrado por Hamas y la Yihad Islámica, las dos principales fuerzas islamistas palestinas, que no se atribuyeron directamente la autoría del atentado. Lo mismo ocurrió más tarde con el Frente Popular para la Liberación Palestina.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas , condenó «la muerte de fieles que oraban en una sinagoga» y al mismo tiempo «la muerte de civiles del lado que sean».

«Pedimos el fin inmediato de las acciones [israelíes] dentro de la mezquita de Al-Aqsa [tercera en la jerarquía del Islam] y el fin de las provocaciones del gabinete de ministros israelí», agregó.

«MANO DE HIERRO»

Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu , advirtió que Israel reaccionará «con mano de hierro a este cruel asesinato de judíos que acudieron a rezar y fueron asesinados por asesinos despreciables».

En un comunicado, Netanyahu afirmó que el ataque contra la sinagoga es «el resultado directo» de «la incitación a la violencia» de Hamas y de Abbas.

El premier anunció que esta tarde mantendrá «consultas sobre seguridad» y denunció a la comunidad internacional «que da muestras de irresponsabilidad, ignorando estas incitaciones a la violencia».
Una de las primeras medidas que tomó el gobierno israelí fue la de levantar algunas restricciones al porte de armas para reforzar la autodefensa.

«Levantaré en las próximas horas algunas restricciones al porte de armas», afirmó el ministro de Seguridad Interior, Yitzhak Aharonovich. Según él, esta medida afectará a los israelíes que tengan licencia de armas como los oficiales del ejército fuera de servicio, «o los guardias de escuela o de guarderías», que podrán llevárselas a casa.

EL MOTIVO

El ataque es una «respuesta al asesinato del mártir Yusef Ramuni», un conductor de autobús palestino hallado muerto el domingo en su vehículo en Jerusalén Oeste, afirmó Hamas.

La policía israelí concluyó que se trataba de un suicidio, contrariamente al médico forense que examinó el cuerpo de Ramuni, un palestino de Jerusalén Este de 32 años.

Ramuni, padre de dos niños, era un hombre «feliz», afirmó su familia que rechazó tajantemente la tesis del suicidio.

El hallazgo del cuerpo de Ramuni había aumentado aún más la tensión en Jerusalén, que desde junio pasado registra un ciclo de violencia sin fin entre israelíes y palestinos.

A comienzos de julio, extremistas judíos habían quemado vivo a un adolescente palestino de Jerusalén Este, para vengar la muerte de tres israelíes.

Desde entonces, la Ciudad Santa entró en un ciclo de violencia, con enfrentamientos nocturnos cotidianos en la parte oriental y palestina de la ciudad, anexada por Israel.

La escalada franqueó una nueva etapa hace un mes cuando un palestino embistió con su automóvil una estación de trenes. Otros dos palestinos siguieron su ejemplo con sendos ataques mortíferos en Jerusalén y Cisjordania ocupada. Después tuvo lugar una serie de ataques con puñales que llegó a las calles de Tel Aviv.

REACCIONES

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, condenó el atentado tachándolo de acto de «puro terror y de brutalidad sin sentido» y exhortó a los dirigentes palestinos a denunciar el ataque.

Por su parte, el presidente francés, François Hollande , denunció «enérgicamente el odioso atentado» y también a los «que celebraron ese acto».

El primer ministro británico, David Cameron , escribió en su cuenta de Twitter: «Estoy horrorizado por horrendo ataque de hoy contra los fieles en una sinagoga de Jerusalén».
lanacion.com.ar

La temperatura máxima llegará a los 33 grados en la Ciudad

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de chaparrones y tormentas. Vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre 21 y 25 grados.

Para el jueves, cielo algo a parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector sur y temperaturas entre 16 y 25 grados.

El viernes, cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sector este, rotando al sector sur y temperaturas entre 14 y 26 grados.

Fuente: Télam

«No daban un poroto por nosotros»

Hoy el tema central será político: el voto de los 10 clubes que ascienden a Primera.

Para hoy se espera una nueva reunión caliente en AFA por el torneo de los 30 equipos. Aunque todavía resta definirse cómo se jugará, el tema central será el poder político: ¿podrán votar en Comité Ejecutivo los diez clubes que asciendan a Primera?

A las 17 será la reunión en el predio de la AFA en Ezeiza, y la disputa es grande: si los diez del ascenso que suben tienen voto, le podrían discutir poder a los clubes grandes por una cuestión númerica.

Boca, River y San Lorenzo, con el apoyo de otros clubes, no quieren el voto de los ascendidos. En el medio está el presidente Luis Segura, que tratará de solucionar el conflicto de la mejor manera posible.

TEMA ECONÓMICO

El otro problema que se le presenta a la AFA es el dinero para los clubes que suban a Primera. Segura les prometió 5 millones a cada uno (serían 50 millones más), pero no se sabe de dónde saldrá el dinero. Los actuales clubes no quieren perder un peso y el Gobierno no aumentaría más de lo previsto la partida prevista para Fútbol Para Todos.

¿CÓMO SE JUEGA?

Por ahora, nadie sabe. La intención de River, Boca y San Lorenzo, con respaldo de otros equipos, es armar un torneo de transición de febrero a junio con dos zonas de 15 equipos y de tres a seis descensos. Pero el grondonismo quiere el torneo largo de febrero a diciembre. Todo sigue en veremos.

Fuente: TN

Arde el torneo: Independiente paseó a Lanús en un partido espectacular

Arde el torneo: Independiente paseó a Lanús en un partido espectacular

¡El campeonato está que arde! Tremendo partido se vivió en Avellaneda. Independiente dio vuelta el encuentro y derrotó a Lanús por 4-1, en la fecha 16. Silvio Romero abrió el marcador pero Sebastián Penco, Rolfi Montenegro, Juan Lucero y Víctor Cuesta sellaron la goleada.

Fue el mejor partido de la fecha. Al minuto ya hubo un gol: Romero sorprendió a una defensa del Rojo mal parada. Lanús jugaba mejor y estaba para el segundo… pero Independiente cambió la historia en un rato. Penco, de cabeza, y Montenegro, en una gran definición, pusieron el 2-1.

En el complemento, el equipo de Avellaneda fue mucho más y justificó el triunfo. Tocó, tocó y tocó ante un Granate nervioso y desorientado. Sobre el final, Lucero amplió el resultado con un gol de tiki-tiki, y después Cuesta anotó de cabeza. Así, Independiente alcanzó a Lanús y quedó a tres puntos de River. ¡Qué torneo hermoso, por favor!

Fuente: TN