Exdiputada a juicio por falsificar certificado del colegio

Se trata de Mariel Calchaquí, del Frente para la Victoria – Tierra del Fuego, quien ocupó una banca en el Congreso Nacional desde 2008 hasta 2011; está procesada por «defraudación a la administración pública».Una diputada nacional, un título de la escuela secundaria apócrifo, un plus salarial indebido.

La diputada nacional con mandato cumplido María Adela Calchaquí, del Frente para la Victoria, procesada por «defraudación a la administración pública», deberá enfrentar un juicio oral por haber cobrado haberes con un plus salarial por tener el secundario completo aunque no había terminado ese nivel de estudios.

Calchaquí, conocida como Mariel (y no como María Adela), afrontará el proceso ante el Tribunal de Juicio Oral en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, desde el 3 de septiembre, según informó DyN.

Durante 17 años, desde que ingresó en la administración pública de la provincia y durante su paso por el Congreso de la Nación (2008-2011), Calchaquí cobró sus haberes como si hubiera terminado el secundario. Pero no sólo no había terminado, sino que había presentado un título apócrifo.

Su procesamiento fue confirmado en marzo por la Cámara de Apelaciones de la justicia provincial y ahora el tribunal fijó la fecha de inicio del juicio: el 3 de septiembre.

Qué pasó. En abril de 1990, cuando ingresó a la administración pública provincial, Calchaquí presentó una fotocopia del título secundario que rezaba «copia fiel». Gracias a ese título pudo cobrar un plus salarial.

La investigación concluyó que en el colegio invocado por Calchaquí sólo había cursado primer año del secundario, en 1981, y dos veces segundo año, en 1982 y en 1983, cuando finalmente quedó libre por inasistencias.

Se calcula que Calchaquí cobró de forma indebida una suma de alrededor de 70.000 pesos.

En su cuenta de Twitter, Calchaquí se describe como licencia en Ciencia Política de la Universidad Nacional de de la Patagonia San Juan Bosco.

 

Fuente:  http://www.diariopanorama.com/seccion/pais_16/exdiputada-a-juicio-por-falsificar-certificado-del-colegio_a_179077

Hubo una jornada solidaria en el Hospital Garrahan junto con los niños santiagueños

A través del Servicio Social de la Casa de Santiago, la gestión provincial visitó a los niños santiagueños y les dieronn obsequios para celebrar el Día del Niño

 

En el marco de los distintos festejos realizados en la semana por el Día del Niño, la gestión provincial, a través del Servicio Social de la Secretaría de Representación Oficial de Santiago del Estero en Buenos Aires, Casa de Santiago, se hizo presente en los hospitales Garrahan y Gutiérrez de Buenos Aires para acompañar y entregar obsequios a niños santiagueños que están realizando diferentes tratamientos de alta complejidad en esos hospitales.
“Estas acciones forman parte de una política de acompañamiento integral a los chicos y sus familias, encarada por el gobierno provincial en materia de salud. A partir de un convenio entre la gestión y los hospitales de alta complejidad en Buenos Aires, los santiagueños que requieren tratamientos complejos pueden ser derivados a través del Ministerio de Salud y Desarrollo Social provincial a instituciones especializadas de Capital Federal”, sostuvo Bernardo Abruzzese, secretario de la Representación Oficial.
Por su parte, el director de la Casa de Santiago, Marcelo Buckley, fue el encargado de entregar los obsequios a las familias de los niños.
En el Hospital Garraham se encuentran en tratamiento ocho niños santiagueños con diferentes cuadros de alta complejidad.
Iara tiene ocho meses y fue derivada porque necesita un trasplante de hígado. Su padre, Hugo, está esperando los resultados de los estudios para ver si puede ser él el donante. “Estamos muy contentos con el trato que hemos recibido todos los días. Estamos muy agradecidos con los médicos y con la Casa de Santiago. Somos gente de bajos recursos y estamos orgullosos de ser santiagueños”, expresó Hugo, que vive junto a su familia en Árraga. En tanto, Gisella, de 15 años acaba de recibir un trasplante de médula y Noemí, su mamá, está con ella acompañando su rehabilitación.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=147917

Cristina critica a los fondos buitre en Facebook

«El gran tema es que no quieren arreglar», dijo y agregó que se debe a «una decisión de querer volver a endeudar a la Argentina».

 

La presidenta Cristina Fernández insistió hoy con que los denominados fondos buitres sostienen una «decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar a la Argentina» y «tirar abajo la reestructuración de deuda soberana».
La opinión de la jefa de estado, en sintonía con sus declaracoines del jueves, fue publicada este mediodía en su cuenta de Facebook.
«El gran tema de los fondos buitres es que no quieren arreglar. ¿Solamente por avaricia y codicia?», apuntó en su mensaje. Y, acotó: «No, no solamente por avaricia y codicia, sino también por una decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar a la Argentina, y tirar abajo, de cualquier modo, la reestructuración de deuda soberana».
En Facebook, la mandataria añadió que «el titular del fondo Aurelius dio por cerrada la negociación con privados y advirtió a los argentinos, a todos, a los 40 millones, que ‘lo peor está por venir'».
«Nos gustaría saber qué es lo que está por venir y cómo se puede tolerar, y cómo se puede sentir cada argentino aquí, amenazado, y sobre todo cómo puede haber otros argentinos que defiendan a esta gente», agregó.
Asimismo, sostuvo que «debe ser el único país del mundo donde hay argentinos que defienden actitudes como estas amenazantes e hirientes para la soberanía nacional de una persona que tiene el tupé de amenazar a todo un país, porque acá no dijo: «le vamos a quebrar un brazo a la Presidenta», o que me van a torcer la pierna».
«No, esto es una amenaza a todos los argentinos. Y creo que deberíamos tomar cuenta de eso», advirtió.
Fuente. D y N

Conocé las enfermedades que te puede transmitir tu perro o gato

Nuestras mascotas están expuestas a parásitos externos, como las pulgas y garrapatas, que pueden actuar como vectores en la transmisión de varias enfermedades.

as zoonosis son un grupo de enfermedades de las mascotas que son transmitidas a sus dueños por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

Las garrapatas son uno de los parásitos externos que pueden transmitir una amplia cantidad de males: uno de ellos se denomina Enfermedad de Lyme o borreliosis. No se transmite en forma directa entre un perro y un humano, sino que se realiza en forma indirecta por medio de una garrapata infectada que pica a la persona expuesta y susceptible. Es causada por la bacteria Borrelia burgdorferi que afecta la piel y se propaga hacia las articulaciones y al sistema nervioso, lo que puede afectar a otros órganos en su etapa más avanzada. Produce cuadros de fiebre, anorexia, poliartritis, miopatías y adenopatías.

La dirofilariasis canina o enfermedad del “gusano del corazón” es producida por un parásito nematode (Dirofilaria spp.) que se transmite de un huésped a otro a través de las picaduras de mosquitos. El parásito puede afectar a perros, gatos, e incluso al hombre. En su último estado reproductivo del ciclo de vida se ubica en el corazón del hospedador donde puede quedarse durante varios años hasta que mata al huésped por un paro cardíaco. Los perros no muestran señales de infestación durante los primeros seis meses del período, antes de la maduración del gusano.

Los flebótomos (mal llamados mosquitos), son mosquitas que transmiten una enfermedad llamada leishmaniasis, que puede afectar a los caninos y al hombre. Los flebótomos tienen un vuelo especial que se realiza al nivel del suelo y a pequeños saltos, aprovechando la dirección del viento. Una hembra infectada pica normalmente 3 ó 4 veces antes de morir y puede infectar a 2 ó 3 perros. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta casos extremos en los cuales se presenta inflamación severa del hígado y bazo.

¿Cómo prevenir estas enfermedades?

* Realizar tratamientos sobre el animal y sobre el ambiente, siempre bajo prescripción médica. El veterinario es el profesional que indicará cuál es el tratamiento adecuado para cada mascota.

* Aplicar productos para la prevención de pulgas y garrapatas cada 30-45 días. Evitan estas patologías y, además, la transmisión de parásitos internos.

* Evitar que los perros laman a los niños en la boca.

* Lavarse bien las manos después de tocar un perro, antes de comer y tanta veces como sea necesario.

* Tratar de tener pocos perros, uno o dos por familia, y que no anden sueltos.

* Limpiar todos los días la bandeja sanitaria de los gatos y, luego, lavarse bien las manos.

* Mantener limpia a la mascota, al lugar donde habita y a los recipientes que usa para alimentarse.

* Recoger las deposiciones.

* No olvidar suministrarle agua en abundancia.

* Usar en casa repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas.
Fuentes: entremujeres

 

Convocan a una guerra de almohadas por la paz

Es para dejar de lado las diferencias y pasar un momento grato en el que la risa se apodere del encuentro. La cita es para el domingo 10 de agosto.

Esta es una iniciativa de paz para que dejemos de lado por un ratito aunque sea la crisis y los conflictos que invaden al mundo y nos metamos en una guerra… Pero que sea una Guerra de Almohadas!

Una guerra que no deja heridos ni muertos, o a lo sumo muertos de risa! Descarguemos el estrés entre amigos, conocidos y gente desconocida! Llevemos un mensaje de paz!

La convocatoria es para el próximo domingo 10 de agosto, salgamos y seamos participes de la GUERRA DE ALMOHADAS, para mostrarle al mundo como un acto simbólico que la única guerra que permitiremos en nuestro mundo será de almohadas.

La Lucha de Almohadas es un evento organizado para «salir de la rutina» y que es parte de una movida mundial de manifestaciones, arte callejero e improvisaciones que se arman a través del boca en boca por internet, mensajes de texto y Whatsapp.

La guerra de almohadas es una actividad realizada en distintas ciudades del mundo por personas de distintas edades, religiones, etnias, etc, para la recuperacion de los espacios publicos.

En Nueva York, la popular Washington Square fue el escenario elegido para la celebración, organizada a través de Internet. A petición de los convocantes, muchos de los participantes acudieron este año disfrazados de superhéroes o de villanos.

También se convocaron en Berlín, Londres, Hong Kong, París, Madrid, Sidney, Shangai y Buenos Aires.
Objetivos

Se busca con esta intervención urbana, como una iniciativa de paz de manera lúdica, que nos animemos y seamos partícipes de una guerra en la que los muertos que haya, sean muertos de risa. Que llevemos un mensaje de paz y propongamos la almohada como única arma de guerra.

La idea es sacar a jugar el ñiño interior que llevamos dentro, divertirse, descargarse, liberar tensiones, desestresarse, hacer algo nuevo y diferente, compartir, salir de la monotonía y la rutina, reirese un rato, repartir y recibir almohadazos, conocerse y conocer tambien, por que no, quienes somos y que hacemos.
Reglas

1° Invitar a todos sus amigos.

2° Llevar almohadas livianas, ligeras, sin cierres, botones, objetos contundentes o cualquier cosa que pueda lastimar. Recordemos que esto es por sana diversión, y no para propiciar más violencia.

3° Cuida tus bienes personales y quitate anillos, collares, pulseras, aros, lentes y lentes de contacto (en el caso que se pueda), relojes y otros accesorios o complementos que puedan hacerte daño o dañar a otros. De ser posible, evita llevarlos o guárdalos siempre en un lugar seguro.

4° La Lucha comienza cuando escuchen la señal. Sonará un silbato y deberás sacar tu almohada y luchar con todas tus fuerzas con el que se te pase por delante, siempre y cuando lleve almohada también.

3° Es todos contra todos, no cuentan las personas SIN almohada o con cámaras en las manos ni personas que andan circulando por la zona sin intensión de participar.

5° Evita pegar almohadazos en la cara, procura que sean siempre a las extremidades o cuerpo.

6° Evita ser extremadamente agresivo, con tus contendientes.

7° En el caso de que hayan niños, evita luchar con ellos y si lo haces hazlo de forma suave y ten cuidado de no empujarlos. Tener sumo cuidado con los más pequeños.

8° Cuida de no romper o dañar el espacio público, arboles, plantas, etc… sólo es cuestión de pegar almohadazos a otros.

9° La lucha termina cuando se da la señal, tocando nuevamente el silbato.

10° Y lo más importante, ir dispuestx a disfrutar, divertirse, descargar tensiones, hacer algo nuevo y diferente

<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/nZkL9mrN_zM?feature=player_embedded» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

FUENTE. http://www.sanjuan8.com/mundo/Convocan-a-una-guerra-de-almohadas-por-la-paz-20140808-0010.html

 

 

Preocupa el faltante de vacunas contra la varicela

Ante la gran demanda, las empresas productoras se quedaron sin stock. Qué precauciones tomar ante esta “omisión” al calendario oficial de vacunación

A pesar de que la vacuna contra la varicela fue incluida en el calendario oficial, escasea en todo el país, tanto en hospitales públicos como centros de vacunación y farmacias. El motivo tiene que ver con que las dos empresas que fabrican el anticuerpo no tienen más reservas. La situación recién se regularizaría a principios del 2015.

Con respecto a ésta problemática, Gabriela Yuln, vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, dialogó con Hoy y afirmó que “el faltante se da porque los laboratorios productores que la fabrican no están entregando, porque se han visto sobrepasados en su capacidad”. Y agregó: “En todo el país está sucediendo lo mismo”. Esto fue confirmado también por la cartera sanitaria bonaerense, que informó que se trata de un “problema de producción” que afecta a “todos los países de la región”.

A su vez, Yuln señaló que “desde el año pasado se vienen dando estas irregularidades”, producto de la gran demanda que se produjo el incluirla en el candelario oficial, “lo que hizo que las dosis se acabaran mucho más rápido de lo normal”.“Nosotros hablamos con los laboratorios para ver cuándo se iba a normalizar la situación y nos dijeron que eso se iba a dar en un corto plazo, pero la realidad es que eso no sucedió nunca” concluyó Yuln.

Medidas Preventivas

Para prevenir la enfermedad, la médica pediatra Angélica Cabrera, del Hospital San Roque de Gonnet, explicó a Hoy que una medida inmediata y muy importante es “el lavado de manos frecuente, sobre todo si en el hogar hay chicos que asisten al jardín, ya que éstos son más propensos a contraer el virus debido a su insuficiencia inmunológica”.

Con respecto a la enfermedad, la especialista alertó acerca de los remedios caseros, ya que estos pueden generar mayores complicaciones: “Las mamás no deben ponerle talco a los chicos en la piel, porque esto produce la infección de las lesiones que causa la enfermedad”, subrayó. Asimismo, alertó sobre “las curanderas que aplican métodos con tinta china u otros productos: eso está totalmente contraindicado, puede generar complicaciones muy graves”, enfatizó.

Por último, Cabrera manifestó que “ante cualquier irregularidad que los padres le encuentren a los más pequeños en la piel, deben dirigirse inmediatamente a un pediatra”. Y agregó: “Si el menor ya está contagiado, hay que aislarlo, iniciar el tratamiento recomendado por el médico e intentar que no tenga contacto con los demás miembros de la casa que no hayan contraído la enfermedad”.

 

Fuente:  http://diariohoy.net/interes-general/preocupa-el-faltante-de-vacunas-contra-la-varicela-35602

Salvaron a una ballena de asfixiarse con una bolsa en el mar

Lograron liberarla con maniobras distractivas antes de que la bolsa de arpillera se enganchara definitivamente a su cabeza.

El rescate fue protagonizado por ecologistas y becarios del CONICET que realizan investigaciones en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y en la Red de Fauna Costera del Chubut, quienes lograron liberar al animal con maniobras distractivas antes de que la bolsa de arpillera quedada enganchada definitivamente en su cabeza.
«El problema vino después porque la ballena al principio se acercó en forma amistosa a la embarcación y jugaba con la bolsa, pero al sacarle ese elemento con maniobras distractivas, comenzó a dar vueltas alredor de la lancha y a lanzar soplidos de agua, señal de que estaba enojada», contó a Télam Carla Fiorito, becaria del CONICET en el CENPAT y en la Red.
Fiorito, que alcanzó a documentar con una foto el momento en que el animal estaba atrapado, detalló que el cetáceo «se colocó debajo de la lancha, por lo que el piloto, que tiene oficio para este tipo de eventos, dejó quieta la embacación y empezó a tirar burbujas de agua para que el animal salga».
La veterinaria informó que «es peligroso poner el motor en marcha cuando una ballena está debajo porque puede dañarla, por lo que recién cuando el cetáceo se fue pudimos retirarnos del lugar».
«Es muy común que cualquier objeto que esté en la playa sea arrastrado al mar por el fuerte viento que hay en la zona; en este caso se trató de una bolsa de arpillera que se utiliza para transportar arena o ripio en la construcción», dijo Fiorito.
La becaria destacó que si bien estos hechos «no son frecuentes porque la gente tiene una mayor conciencia ambiental y no arroja objetos en la playa, siempre hay alguien que tira un residuo, especialmente en la época de mucha afluencia de gente que viene de otras provincias».
La becaria explicó que otro problema en la zona es «el de los pescadores que dejan alambres en el mar, con los que se enganchan los lobos marinos pequeños».
En estos casos «el lobo marino lleva el alambre como si fuera un collar y no puede sacárselo porque es incapaz de nadar hacia atrás, por lo que crece con él y le puede causar profundas heridas».
«Sabemos de la existencia de un lobo marino con un `suncho`, que estamos tratando de ubicar al igual que otra ballena franca que la semana pasada enganchó otra bolsa en su cola», precisó la becaria.
Fiorito informó que al año «puede haber dos o tres ballenas que enganchan bolsas en su cabeza o alguna otra parte de su cuerpo, pero no podemos afirmar que sean por elementos tirados aquí ya que es una animal migratorio y suele arrastrar objetos en su cuerpo desde otros lados».
Fiorito ponderó al tarea de concientización ambiental que se realiza a los visitantes para que no arrojen objetos en la playa pero destacó que «la zona de Puerto Pirámides es como una pileta, por lo que en forma permanente estamos vigilando para cuidar a las ballenas de este tipo de accidentes».
«También le decimos a la gente que avise si encuentra algún objeto en el mar porque nuestra tarea es cuidar a los animales y al medioambiente», aseguró Fiorito quien desde hace tres años es becaria del CONICET en la zona, donde realiza investigaciones sobre las lesiones en la piel de las ballenas.
En la misma línea, Gabriela Belizzi, coordinadora del nodo de rescate en Puerto Madryn dependiente de la Dirección de Fauna de Chubut, advirtió sobre «la contaminación de elementos desde la playa hacia el mar» y aseguró que eso «debe ser observado y la gente tener cuidado de como desecha la basura, porque los vientos predominantes del sur llevan los residuos hacia el agua».
Fuente: http://www.eltribuno.info/salvaron-una-ballena-asfixiarse-una-bolsa-el-mar-n436095

Caja negra del avión donde viajaba candidato brasileño no posee datos de ese día

La caja negra del avión ejecutivo que cayó en Brasil en un accidente en el que murieron siete personas carece de registros de voz del día de la tragedia.

La caja negra del avión ejecutivo que cayó en Brasil el miércoles en un accidente en el que murieron siete personas, entre ellas el candidato presidencial Eduardo Campos, carece de registros de voz del día de la tragedia, informó hoy la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

“Las dos horas de audio, capacidad máxima de grabación del equipamiento, obtenidas y validadas por los técnicos certificados, no corresponden al vuelo realizado el 13 de agosto”, informó en un comunicado la FAB, responsable por la investigación sobre el accidente aéreo.

Campos, candidato presidencial a las elecciones del 5 de octubre por el Partido Socialista Brasileño (PSB), murió el miércoles al caer el avión en el que viajaba, con otras seis personas, en Santos, ciudad en el litoral del estado de Sao Paulo.

“Las razones por las cuales el audio obtenido no corresponde al vuelo (de Campos) serán buscadas durante el proceso de investigación”, agrega el comunicado e la Fuerza Aérea.

La nota asegura que es importante resaltar que los datos de voz representan “apenas uno de los elementos” que se tienen en cuenta en una investigación y no siempre son imprescindibles para identificar las causas de un accidente.

El fallecimiento de Campos, de 49 años y que era tercero en las encuestas de intención de voto para las presidenciales, impactó en todo el mundo político y puede incidir en el resultado de los comicios, ya que el líder socialista era considerado el fiel de la balanza entre la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que aspira a la reelección, y el socialdemócrata Aecio Neves, su principal rival.

El PSB debe definir si la compañera de fórmula de Campos, la exministra y exsenadora Marina Silva, asumirá la candidatura presidencial, una opción que apoya la familia del fallecido dirigente.
EFE

No habrá más dólares para empresas y darían bonos en pago de deudas

El BCRA cerró el grifo para giros al exterior. Para comprar insumos, las compañías deberán generar sus divisas. Crece la interna con Economía e Industria.
La Casa Rosada busca alejar una crisis de reservas y esquivar el costo político por la caída del salario real y los problemas de empleo. Luego del discurso del jueves de la presidenta Cristina Kirchner, en el que acusó a la empresa estadounidense Donnelley de haber realizado una “quiebra exprés” en el marco de un presunto plan desestabilizador orquestado por los fondos buitre que litigan contra la Argentina, se acabaron los dólares genuinos para la importación.

Sucede que se decidió limitar al mínimo el giro de divisas para todo concepto, al punto de empujar al propio sector privado a que se autoabastezca de la moneda norteamericana.

Las reservas del Banco Central están en torno de los u$s28 mil millones y, con la imposibilidad de acceder a los mercados tras el “default”, asoman como el último bastión de estabilidad en la transición, en un año donde el producto bruto interno podría caer hasta 2 o 3%, y el desempleo pegar un pequeño salto. En el mercado paralelo llegó a cotizar en niveles superiores a los $ 13, una cotización que lleva a enero último, en la turbulencia pre-devaluación.

La prioridad uno son los dólares para las compras de energía, por hasta u$s1.500 millones al mes. El Gobierno está obligando a las empresas a autofinanciarse la compra de bienes del exterior:

• Mientras la Secretaría de Comercio autoriza sin demoras las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), el Central “deja” que las compañías “se hagan” de las divisas a través del “contado con liqui”, una operatoria que consiste en comprar bonos en pesos en el país y obtener dólares al venderlos en el exterior.

• Pero además hay una novedad que sacude a las empresas automotrices. El Banco Central no pagará este año la deuda que acumuló el organismo por unos u$s2.000 millones por importaciones. La conducción considera que es “deuda heredada” y que “no es éste el momento de ocuparse de esos temas”. La mirada, que inquieta incluso al Ministerio de Industria, es que con la caída de ventas y exportaciones que hay en el sector “no hace falta importar tanto”. Es decir, no hacen falta tantos dólares.

• Esa deuda, que el Central directamente descarta pagar y por la que las automotrices descartan lanzar nuevos modelos, podría estimular la inventiva oficial: en el Ministerio de Economía han hablado en conjunto con algunas compañías del sector de una solución “a la Repsol”: con la emisión de un bono a una tasa tal que, tras ser vendido a un operador financiero, les permita hacerse de los dólares.

De acuerdo al matutino Perfil, en la Cámara de Importadores, en tanto, desconocen estos manejos pero encienden una luz de alerta. Además de las automotrices, esperan dólares del Banco Central los laboratorios, importadores y las ensambladoras tecnológicas de Tierra del Fuego.

El desfile de empresarios por Economía, Industria y el Central viene creciendo desde el 30 de julio. Y al cierre del grifo de dólares desde la autoridad monetaria se sumó la preocupación de las distintas cámaras privadas por el envío al Congreso de varios proyectos de ley que dan más herramientas al Estado para controlar qué hacen las empresas. Una inquietud que creció luego de que la jefa de Estado pidiera aplicar la Ley Antiterrorista a los propietarios de la gráfica Donnelley.

Las respuestas que reciben varían según quién los atienda, consignó el citado matutino. Cerca de la ministra Débora Giorgi les “arman reuniones” pero no garantizan respuestas. En el Central les dicen que “seguro no es tanto lo que precisan”. Y en Economía les hablan de soluciones alternativas, los dólares-bonos, y de que esperen hasta enero, cuando vencidos los límites legales para un arreglo en Nueva York habrá vuelta al mercado de capitales para todos.

Salvavidas made in China
Ante la falta de divisas, el Banco Central se aprestaba a dejar todo listo para intentar “de forma inminente” poner en marcha el canje de monedas firmado hace un mes con China, que le permitirá, de a tramos, conseguir hasta u$s11.000 millones, en yuanes convertibles.

“No tiene ni cross default ni nada, así que en breve podremos tener ese respaldo para las reservas, que seguimos esperando que ronden los u$s28.000 millones a fin de año”, dijeron cerca de Juan Carlos Fábrega.

La Argentina suscribió con el Banco de China un acuerdo para reforzar las reservas por tres años a una tasa de entre el 6 y el 7%. Se suscribió antes de que se cayera en una crisis de deuda por la sentencia en favor de NML en Nueva York, y ahora resulta clave para llegar hasta fin de año. En el Central se esfuerzan por resaltar que, a diferencia del convenio que se firmó en la era Redrado, no hay cláusula anti-default que desactive el swap.
iprofesional.com

Celiacos: Algunos consejos para vivir una dieta sin gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune y multisistémica que provoca una condición permanente de intolerancia a una proteína presente en cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno. A continuación algunos consejos alimentarios.

Recibir el diagnóstico de cualquier enfermedad puede resultar un «shock», algo que desestructura la vida tal como la persona la conocía hasta ese momento. Pero algunas dolencias, además, modifican de manera sustancial el día a día de quien las padece. La celiaquía es una de ellas.
La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune y multisistémica que provoca una condición permanente de intolerancia a una proteína presente en cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno, comúnmente llamados TACC. Su ingesta afecta el intestino delgado en niños y adultos genéticamente predispuestos.
De ahí que la única indicación para revertir el daño intestinal es una dieta sin TACC para toda la vida, o como suele llamarse, una dieta libre de Gluten (DLG).
La enfermedad celíaca puede presentar tanto manifestaciones gastrointestinales clásicas, como otras extra intestinales que a veces retrasan su diagnóstico. Estas asociaciones pueden ser:
– Anemia
– Osteopenia u osteoporosis
– Alteraciones del esmalte dental
– Migrañas
– Tiroiditis (hipotiroidismo-hipertiroidismo)
– Caída del cabello – fragilidad
– Uñas quebradizas
– Infertilidad
– Abortos espontáneos
– Dermatitis
– Diabetes
– Menopausia precoz – menarca tardía
– Aftas
La licenciada en Nutrición Silvia Seccia (MN 1791) es integrante del staff profesional del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM) y brindó algunos consejos para tener en cuenta:
¿Qué es el gluten?
El gluten es el complejo proteico que se forma a partir de la incorporación de agua y del trabajo mecánico en el proceso de amasado de la harina de trigo. Éste absorbe agua constituyendo una red que le otorga, por un lado, propiedades elásticas y de resistencia a la deformación -característicos de los panificados y amasados con harina de trigo, y por otro, confiere cualidades interesantes para la industria alimenticia que lo hace altamente requerido para ser utilizado como «aditivo», «mejorador» de la textura de los alimentos y como «espesante».
Es habitual encontrar la leyenda «Libre de Gluten» o «Gluten Free» para identificar a los alimentos aptos para celíacos, aunque «sin TACC» sería la manera correcta de identificar en el envase un producto apto.
¿Es posible encontrar gluten en otros alimentos además de los amasados y panificados?
Esto es posible, dado que la industria lo utiliza en aditivos, mejoradores o espesantes; además, por su bajo costo, no es extraño que se lo encuentre aumentando el volumen/peso de algunos preparados en reemplazo de materia prima más onerosa.
En esta última circunstancia, el gluten será considerado «adulterante» o «contaminante» y así algo que era apto, deja de serlo.
Tener una intolerancia permanente al gluten significa que durante toda la vida, cada vez que ingrese TACC al organismo, desarrollará una respuesta inflamatoria mediada por anticuerpos que conlleva a la atrofia del intestino delgado, dando lugar a los trastornos malabsortivos de la clínica, comprometiendo el estatus nutricional de la persona y en consecuencia, su calidad de vida.
¿Qué hace saludable la alimentación de un celíaco?
En primera instancia, suprimir trigo, avena, cebada y centeno de la alimentación diaria. El abordaje nutricional es una tarea que requiere de una escucha sensible, de respeto por los tiempos que le demandará al otro aceptar los cambios en algo tan primordial como lo son sus elecciones alimentarias, las cuales seguro son algo más que una construcción guiada por el gusto.
Se deberán tener en cuenta los siguientes tips para la salud de la persona:
-Seleccionar adecuadamente los alimentos
-Consultar los listados oficiales actualizados para informarse al Altas y Bajas mensuales (ANMAT)
-Comprar alimentos correctamente rotulados (logo oficial-texto CAA)
-Leer detenidamente los rótulos de los alimentos
-Evitar la contaminación cruzada en la manipulación de los alimentos y utensilios en la cocina
-Implementar estrategias para enriquecer las comidas y los amasados sin TACC
-Utilizar harinas integrales, que aportan fibra y vitaminas
-Enriquecer las premezclas con harinas de semillas, ya que aportan aceites esenciales y fibra. -También se pueden agregar semillas enteras en los amasados y en las superficies
-Hacer una selección variada y equilibrada de alimentos de todos los grupos, incluyendo variedad de colores y preparaciones saludables; de esta forma se vuelve un aporte natural de fibra, vitaminas, minerales y fitonutrientes
-Elegir grasas saludables
En reemplazo de esos cuatro cereales se podrán manejar sustitutos como harinas o féculas de maíz, papa, arroz, soja, mandioca, tapioca, sorgo, quinoa, amaranto, mijo, entre otros.
La DLG o Libre de TACC produce una rápida mejoría y permanente; pero es importante subrayar que la inclusión de TACC vuelve a dañar el intestino aunque clínicamente los síntomas no sean observables a la brevedad.
Fuente: Infobae

Buscan prevenir llegada de epidemias

Articulan medidas entre las áreas de Salud nacional, provincial y municipal para prevenir casos de ébola y fiebre chikungunya. Por ahora consideran que no hay serios riesgos.

 

El ministro de Salud provincial, Mario Drisun, y el secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, se reunieron ayer para articular planes de contingencia y medidas preventivas en relación a los brotes de ébola y del virus de chikungunya.

De la reunión, que se realizó en la sede de Rosario del Ministerio de Salud, también participaron la subsecretaria de Salud municipal, Gabriela Quintanilla; el referente de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de Nación, Laureano Bongarzoni; el coordinador provincial de Redes Bioquímicas, Eduardo Anchart; los coordinadores de Epidemiología provincial y municipal, Julio Befani y Analía Chumpitaz, respectivamente; el director municipal de Vectores, Guillermo Palomo; y el director municipal de Parques y Paseos, Nicolás Cordero.

Drisun dijo que «esta reunión tuvo el objetivo de construir los caminos que debemos tomar y desarrollar en conjunto entre la provincia, la Municipalidad y la Nación en relación con el brote de ébola y el virus de chikungunya».

«En lo inmediato, lo que estamos haciendo para evitar que lleguen estas enfermedades es estar en permanente contacto con los organismos nacionales, que son los que tienen control sobre las fronteras aéreas y marítimas, e intensificar el trabajo con los equipos de salud para que continúen atentos y sepan lo que hay que hacer ante los síndromes febriles, como siempre lo hacemos», expresó el ministro de Salud.

Bongarzoni expresó que «Sanidad de Fronteras se encarga de la fiscalización de la parte sanitaria de buques y aviones, respecto de estos últimos no ingresan ni salen vuelos de la zona en conflicto, así que no tenemos mayor preocupación por eso».

«Para controlar los buques tenemos tres puertos internacionales a los que pueden llegar barcos de esa región que son Bahía Blanca, Buenos Aires y Rosario. Puntualmente este último por ser un puerto que está en un río, el acceso por el Río de la Plata va a tener una doble fiscalización, una primera en Sanidad de Fronteras del puerto de Buenos Aires y ante alguna sospecha el buque queda en cuarentena en alta mar en aguas internacionales. Una vez que está el aprobado por Sanidad se dará curso para que llegue a Rosario», explicó el referente de Sanidad de Fronteras del Ministerio de Salud de Nación.

Bongarzoni detalló que «generalmente el tiempo de incubación de la enfermedad del ébola es entre 2 y 21 días y en este período no hay contagio, sino que los síntomas se presentan a partir del momento en que empieza con fiebre el paciente. Esto representa una ventaja para nosotros, ya que los barcos tardan más de 21 días en llegar de África al puerto argentino y a esto debemos sumarle la doble fiscalización y el tiempo extra en alta mar por precaución».

Por su parte, Caruana señaló que «particularmente el virus del ébola es una enfermedad grave con relación al alto porcentaje de mortalidad, y se caracteriza fundamentalmente por síntomas relacionados con las hemorragias, similar a la fiebre hemorrágica argentina. Con respecto al chikungunya es similar a lo que produce el dengue pero con los síntomas más pronunciados».

Droga sin cargo para pacientes

La Municipalidad de Rosario comenzará a entregar en breve medicamentos para tratamiento oncológico entre casi 200 pacientes. Se trata de metadona, que la Municipalidad de Rosario compraba por licitación pública. Tras la firma de un convenio de producción pública de medicamentos entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer, el Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia de Santa Fe (LIF) comenzará a producir esa droga (utilizada en tratamientos oncológicos y cuidados paliativos) con el objetivo de garantizar la entrega gratuita a los pacientes a través de la producción pública.

Tras una reunión realizada en Rosario entre funcionarios nacionales, provinciales y de Salud Pública municipal, se decidió iniciar la entrega de metadona a pacientes de nueve hospitales públicos del país de reconocido prestigio. De esa nómina, cinco efectores son rosarinos (Alberdi, Roque Sáenz Peña, Vilela, Carrasco y Cemar), que fueron seleccionados para la entrega gratuita de esta droga. La Municipalidad de Rosario entrega desde hace años este medicamento, mediante la compra por licitación pública, a casi 200 pacientes. Mediante este acuerdo, se ahorrará 1.800.000 pesos anuales.

Para tener en cuenta

La reunión de ayer entre las carteras de Salud provincial y municipal fue organizada ante el alerta internacional emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido al brote de ébola en África y por los primeros casos, en Buenos Aires del virus chikungunya, el cual no se contagia de persona a persona sino que es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti, también vector del dengue, y no existe vacuna para prevenirlo.

En este sentido, desde Salud Pública recomiendan tomar las siguientes medidas de prevención para evitar la reproducción del vector:

-Vaciar y dar vuelta boca abajo tachos y barriles; tapar, dar vuelta o desechar las botellas vacías; lavar periódicamente, cambiar el agua y mantener siempre tapados los recipientes para almacenar agua de consumo.

-Evitar que se acumule agua de lluvia en los neumáticos; mantener siempre limpias y destapadas las canaletas para el agua de lluvia; limpiar periódicamente y vaciar y guardar, cuando no se usan, las piletas de lona; mantener perfectamente tapados los tanques elevados.

-Poner bajo techo o eliminar las plantas con hojas que formen depósitos de agua, vaciar y limpiar todos los días los bebederos de animales; vaciar y rellenar con arena o barro los huecos en los árboles, vaciar y evitar el depósito de agua de las piletas para el lavado de la ropa. Además, se recuerda que los síntomas de la enfermedad son los siguientes: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y de las articulaciones, náuseas y vómitos y aparición de manchas rosadas en la piel.

 

Fuente: Sin Mordaza

Las causas de la efedrina alteran al Gobierno

Sólo en dos ocasiones Oscar Parrilli, el secretario general de la Presidencia, publicó y difundió un comunicado: la primera fue en medio del escándalo de la ruta del dinero K, cuando se conoció la visita de Cristina a Seychelles. La segunda fue la semana pasada, particularmente preocupado por aclarar que el Gobierno no tiene ni tuvo relación alguna con los hermanos Zacarías. El texto no pasó inadvertido para los que siguen las causas de narcotráfico y su relación con la política. Los Zacarías aparecen mencionados demasiadas veces en la causa que investiga María Romilda Chuchi Servini de Cubría por tráfico de efedrina. Parrilli parecía querer curarse en salud: acusaba a Clarín y al portal Infobae de “construir hechos totalmente falsos y de mala fe para relacionar a la presidenta de la Nación y al Dr. Néstor Kirchner con investigaciones judiciales por el tráfico de efedrina”. La investigación de Servini derivó en el procesamiento de José Granero, ex director del Sedronar, y de otros cinco empleados de esa dependencia.

La jueza dio a entender, en al menos dos entrevistas, que por encima de Granero y Miguel Angel Zacarías, secretario de Granero primero en PAMI y luego en el Sedronar, había “alguien de la política”.

Granero “tenía algún amigo que manejaba el ingreso de la efedrina, y esa persona es alguien de la política”. ”Era una maniobra bien orquestada”, dijo la jueza. Contra lo que sostiene Parrilli, los Zacarías están vinculados íntimamente al matrimonio Kirchner desde hace varias décadas.

Mi mayor mérito fue haber acompañado a Néstor Kirchner hasta su fallecimiento, dijo hace dos años Máximo Zacarías, durante lo que sería su fracasada campaña para diputado por el Frente para la Victoria en Corrientes .

El ex director ejecutivo del PAMI sigue desempeñándose hoy en la seccional de Quilmes. Máximo aterrizó en el Sedronar a través de su hermano Miguel, secretario de José Granero. El momento en que Máximo Zacarías se interesó por unos 1.000 kilos de efedrina, coincide con el año del Triple Crimen de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón, época en la que ya se importaba efedrina a granel. Gran parte del cargamento, tramitado por Droguería Libertad, terminó en manos de Carlos Edelmiro González, un empresario farmacéutico de Formosa con procesamiento firme de la Cámara de San Martín por haberle vendido efedrina a Mario Segovia, conocido como “el rey de la efedrina”.

En 2004 llegaron 2.400 kilos, y en 2007 creció a 19.150, según datos provistos por los abogados de la Aduana al Tribunal Oral Federal 4. Ese fue, también, el momento de mayor influencia de Miguel Angel Zacarías en el organismo.

Hay 34 entrecruzamientos de llamadas del secretario Zacarías con distintas líneas de la Casa Rosada. Todas son entre los años 2005 y 2008, y coinciden con los momentos en los que debía autorizarse la importación de la efedrina.

El 15 de enero de 2008, el mismo día que Miguel Angel Zacarías recibió llamadas de la Casa Militar y de Presidencia, el empresario Guillermo Manfredi, de Farmacéuticos Argentinos S.A., pidió autorización al Sedronar para importar 2.000 kilos de efedrina. Antes, en noviembre de 2005, mientras tramitaban un expediente por el ingreso de 500 kilos de efedrina, Zacarías recibió tres llamadas de la Casa Rosada.

Otros dos hermanos Zacarías también aparecen en la trama: Rubén y Luis. Luis Zacarías integró el área de Ceremonial de la Casa Rosada, y hasta hoy responde a la privada de Cristina.

Rubén, El Petiso , estuvo a cargo de Ceremonial desde el 25 de mayo de 2003 hasta enero de 2013. Hoy trabaja en el PAMI de Santa Cruz.

El martes, la diputada Elisa Carrió presentó un escrito a la jueza Servini de Cubría pidiendo que se investiguen los distintos aportes de laboratorios a la campaña presidencial de Cristina Fernández en 2007.

Carrió recuerda en su presentación que “la campaña electoral del Frente para la Victoria recibió en 2007 unos 15 millones de pesos, de los cuales 12.740.000 fueron contribuciones privadas relacionadas al rubro de la salud”.

Esas empresas comercializadoras de precursores químicos operaban con el Registro Nacional de Precursores Químicos que se investiga en esta causa”, y cita el caso de la empresa Seacamp S.A., aportante de 200 mil pesos y cuyo dueño era Sebastián Forza, asesinado en el Triple Crimen de General Rodríguez.

José Granero y Aníbal Fernández eran las dos personas con ingerencia –formal o de hecho– en el ingreso, fiscalización y control de esa sustancia. Pero ellos se llevaban muy mal.

Probablemente necesitaron un tronco común que implementara los planes. Lo dejo librado a tu imaginación, le dice a Clarín una fuente del juzgado.

Tres causas se derivaron de la ruta de la efedrina: una primera en la que fueron condenados los ocho mexicanos capturados en una quinta en Ingeniero Maschwitz; otra donde fueron condenados Jesús Martínez Espinosa (dueño del laboratorio instalado en esa quinta) y Mario Segovia; y en la actualidad se encuentra en debate una tecera etapa, ante el Tribunal Oral Federal 4, donde se juzga a los responsables de droguerías. ¿Cuál era el contexto de aquellos años? Una pelea local por la efedrina entre el Cartel del Golfo y el de Sinaloa.

“Cuando el presidente Felipe Calderón lanza la pelea contra el narcotráfico en México, cierra la importación de efedrina, y los mexicanos buscan dónde comprarla sin control”, recuerda a Clarín Rodrigo Alegre, autor del libro “La ejecución”, publicado en 2011.

“Vienen a comprar efedrina acá para enviarla a México, pero después se dan cuenta de que también pueden fabricarla acá. Para ellos es más fácil llevar la efedrina a México y fabricar allá las drogas sintéticas, por la cercanía con Estados Unidos. Pero la Argentina les daba salida a Europa. En esos años los únicos países del mundo dónde se podía conseguir efedrina sin control eran China, la India y la Argenti na.

Sólo hacía falta que un par de políticos estuvieran de acuerdo”, agrega.

Fuentes cercanas al juzgado sostienen que la próxima declaración de Pedro Lucas Paradelo, el miércoles, ayudará a echar luz sobre el asunto. Paradelo viene de una familia de abogados de Río Gallegos, y fue funcionario del Registro de Precursores Químicos. Hoy es escribano con el Registro Número 42 de Río Gallegos. Consta en la causa que este funcionario de rango menor recibió en su teléfono celular llamados de al menos cinco abonados distintos desde la Casa Rosada, y uno de la Jefatura de Gabinete (ocupada entonces por Aníbal Fernández). El juzgado cree que no se trataba de un empleado cualquiera, porque la modalidad se repite: una vez que se comunicaban de un teléfono de Presidencia con el Sedronar, cortaban y llamaban a Paradelo. El patrón se repitió al día siguiente a una solicitud de importación de mil kilos de efedrina. Paradelo, a su vez, registra comunicaciones con personas vinculadas a maniobras de narcotráfico. El teléfono que desde Gobierno se comunicaba con José Granero recibió, a la vez, tres llamadas de Alfredo Abraham, uno de los dueños de Farmacéuticos Argentinos FASA, el mayor importador de efedrina.

Investigación: J.L./María Eugenia Duffard/Marcela Pagano

Fuente: Clarìn

La NASA ofrece una explicación para la foto del ‘alienígena’ en la Luna

Un vídeo en el que podía observarse una especie de figura que parecía un ‘alien’ en la Luna se convirtió en viral hace unos días. No tardaron en suponerse teorías al respecto, desde que se trataba de la sombra proyectada por una roca cercana a una antigua estatua colocada en la superficie lunar. Ahora la NASA ha anunciado que la imagen es simplemente ‘el polvo, una pestaña o un arañazo en el negativo’ de la película que tomó la imagen.

 

El vídeo fue subido a Youtube por el usuario Wowforreel y ya ha sido visto más de dos millones de veces en menos de un mes.

Wade Sisler, portavoz de la NASA, explica a la web PIX11 que la foto le recuerda al ‘hombre de Marte’, cuya imagen circuló en 2008. Sisler indica que “[como humanos] detectamos patrones, y especialmente tendemos a ver formas y siluetas humanas «. El ‘hombre de Marte’ resultó ser una roca.

Noah Petro, un científico adjunto del proyecto para la misión Lunar Renaissance Orbiter (LROC) que está actualmente orbitando la Luna, explica que la imagen fue tomada por cualquiera de las misiones tripuladas a la Luna Apolo 15 ó 17 en 1971 y 1972 respectivamente.

Señala que LROC no muestra ninguna característica lunar que pueda causar esa figura. «Mi mejor conjetura es que es algo (polvo, una pestaña, arañazo en el negativo) que está en la película’, indica el doctor Petro a PIX11.

“Recuerden que eran los días pre-digitales cuando toda clase de cosas extrañas podían ocurrirle a la película”.

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/alienigena-Luna-NASA-aranazo-negativo-explicacion_0_1844850128.html

Confesión: «Me mandé una macana, maté a mi suegra»

Así lo afirmó el repartidor de soda a los policías que lo detuvieron; también asesinó a cuchilladas a la abuela de su ex mujer

Discutió con las mujeres, las golpeó y luego las mató con una cuchilla de cocina. Poco después fue detenido cuando escapaba con la ropa y una mochila ensangrentada, donde tenía guardado un revólver que nunca usó.

La idea era matarlas, aunque no tenía un plan. La forma y el arma homicida cambiaron a último momento. Ayer por la mañana Daniel Triunfini, un repartidor de soda, de 33 años, degolló con una cuchilla de cocina a su ex suegra, María Rita Andrade, de 58, y a la suegra de ella, María Campanaro, de 83, en una casa de José C. Paz. El asesino fue arrestado cuando huía a pie y dentro de la mochila manchada con sangre tenía un revólver calibre 38, según informó la policía bonaerense.

Eran cerca de las 11, cuando Triunfini tocó la puerta de la vivienda de Constitución 4522. Según los vecinos, él se había separado en diciembre pasado de la hija de Andrade, Rosario, luego de diez años de relación. La dueña de casa lo invitó a pasar y lo convidó con unos mates. En el interior de la casa también se encontraba Campanaro, la suegra de Andrade, que había enviudado hacía poco tiempo y estaba enferma.

El jefe de la Departamental de José C. Paz, el comisario mayor Darío Lute, informó que la conversación devino en una fuerte discusión. En principio, se cree que discutieron sobre la relación que el hombre mantuvo con la hija de Andrade. A medida que el intercambio verbal fue subiendo de tono, la situación se tornó violenta: Triunfini golpeó a las mujeres. Ellas gritaron tan fuerte que una vecina las oyó y llamó al 911, por lo que un patrullero, poco después, llegó al lugar.

Al parecer, el asesino no quiso llamar la atención y desistió de usar el revólver calibre 38 para matar a las mujeres. En lugar de eso, eligió un arma blanca. Se colocó un par de guantes de jardinero con la intención de no dejar huellas ni rastro alguno. Tomó una cuchilla con una hoja de 21 centímetros que había en la cocina de la casa y con ella acuchilló varias veces a las dos mujeres, luego las degolló. Ambas murieron en el momento.

En el intento de huida, Triunfini dejó enganchado en la reja de la casa uno de los guantes cubierto de sangre. Algunos vecinos que presenciaron el escape y alertaron a los policías, recién llegados, sobre la dirección en que había escapado el hombre.

A los pocos minutos y a 150 metros de la escena del crimen, un vecino y un bombero, que viven en la zona, detuvieron al asesino, pues creían que era un ladrón que escapaba corriendo, poco después lo apresaron agentes del Comando de Patrulla Comunitaria, a quienes dijo: «Me mandé una macana, maté a mi suegra». Sin embargo, como se trató de una declaración extrajudicial, no tuvo validez legal.

En la mochila que llevaba el asesino, la policía secuestró algunos elementos manchados con sangre y el citado revólver calibre 38, que no había sido disparado. En tanto, en la escena del crimen se encontró la cuchilla empleada para matar a las víctimas y algunos otros objetos de interés para la causa. Triunfini quedó alojado en una dependencia de la fuerza a disposición de la fiscalía de turno de Malvinas Argentinas..

Fuente: LA Nación

Del Potro se bajó del US Open

El tandilense todavía no terminó la recuperación luego de ser operado de su muñeca izquierda. Por eso no jugará el Grand Slam que ganó en 2009

La Asociación de Tenis de Estados Unidos, entidad encargada de organizar el US Open, confirmó hoy la baja oficial de Juan Martín del Potro del torneo de Grand Slam que comenzará el próximo 25 de agosto.

El argentino no llegará en forma para uno de sus certámenes preferidos, el cual ganó en el año 2009 tras vencer en la final a Roger Federer. Del Potro, que en marzo de este año fue intervenido quirúrgicamente por una grave dolencia en su muñeca izquierda, continuará con su recuperación con la intención de volver al circuito durante la gira asiática de septiembre y octubre.

«La Torre» de Tandil ocupa el puesto número once del ranking de la ATP y recientemente cayó del Top Ten, luego de dos años y tres meses dentro de la élite del tenis mundial. Su lugar en el US Open será ocupado por el italiano Simone Bolelli.

Fuente: Infobae

Gobierno exige «transparencia» al difundir el blue

Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.

El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.

«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.

«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».

«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.

«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.

Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.

El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.

Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.

En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.

Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com

Un millón de personas están en cuarentena en África por el ébola

«Los números están ampliamente subestinados», ha dicho la organización. La OMS prevé que la epidemia dure «varios meses más»

El brote de ébola que afecta a Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria es mayor de lo que arrojan las cifras oficiales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Los números están ampliamente subestimados», ha dicho la organización en un comunicado. Esta situación implica que durará aún «varios meses más», añade, y, por tanto, la OMS ha adaptado sus planes de respuesta a esas previsiones.

La gravedad de la situación ha llevado a que los tres países más afectados, Guinea, Sierra Leona y Liberia, hayan decidido no solo el cierre de fronteras entre ellos para intentar frenar los desplazamientos de personas infectadas. También han decretado medidas internas de contención. Por ello, el Programa Mundial de Alimentos ya está atendiendo a un millón de personas que están en las zonas de cuarentena (entre los tres países reúnen unos 22 millones de habitantes), y la OMS ha hecho un llamamiento para que más países aporten suministros. Además, en la zona es temporada de lluvias, a la que los campesinos de Liberia, por ejemplo, llaman «temporada de hambre», porque las inundaciones impiden trabajar los campos y, además, aumentan las enfermedades como la malaria, el dengue y el cólera.

Las medidas se van volviendo cada vez más drásticas ante la imposibilidad de los países de contener el virus siguiendo los métodos ya probados, de identificar y aislar a los enfermos y sospechosos. El último caso que se ha sabido de Nigeria ilustra bien estos problemas. El país no tiene frontera con los otros tres, y el ébola llegó en avión el 20 de julio transportado por Patrick Sawyer, un funcionario liberiano que desoyó a los médicos de su país y viajó a una reunión en Lagos pese a que estaba en observación porque su hermana había fallecido de ébola. Sawyer fue ingresado nada más aterrizar, pero en el trayecto y la estancia en el hospital tuvo contacto con unas 70 personas, de las que 11 han dado positivo al ébola y cuatro ya han fallecido.

Una enfermera ha llevado el virus a 450 kilómetros de Lagos

Una de las infectadas fue una enfermera del hospital que le trató. El miércoles, el ministro de Sanidad nigeriano, Oneyebucho Chuwaku contó indignado su caso. «Desobedeció las instrucciones de los médicos» que la tenían en observación, y viajó a Enugu, una ciudad a 450 kilómetros al este de Lagos. Ahí enfermó y se confirmó que tenía ébola. Como consecuencia de este viaje —cuyas causas se desconocen— se identificó a 21 personas que estuvieron en contacto con ella, a las que ha habido que hacer un seguimiento. Ayer, Chukawu rebajó la alerta al afirmar que el número de contactos sospechosos a seis.

En esta situación, el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, ha pedido sin ambages ayuda internacional, informa José Naranjo.»Tenemos mucho trabajo que hacer y mucho entrenamiento que recibir», dijo. En el mismo sentido, la presidenta liberiana, Ellen Johnson-Sirleaf aseguraba días atrás que «esto es muy, muy serio». «Nos aproximamos a una catástrofe. Necesitamos médicos y toda la ayuda posible. Esto no es un problema de Guinea, Liberia o Sierra Leona, es un problema del mundo».

La ayuda llega poco a poco. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EE UU anunció hace unos días que va a desplegar a otros 50 expertos en la zona. Además, ha enviado equipos de análisis para acelerar la identificación de los casos positivos. EE UU ha anunciado una ayuda de 12 millones de dólares (9 millones de euros), y China acaba de enviar a Liberia el equivalente a 1,2 millones de euros, aparte de un avión con ayuda.

La UE ha destinado desde marzo 12 millones de euros a la zona

Por su parte, la Comisión Europea ha destinado cerca de 12 millones de euros desde marzo pasado para contener el ébola. España anunció el jueves el envío del primer avión con 5.400 kilos de material sanitario al hospital católico de San José de Monrovia, donde se contagió el misionero Miguel Pajares. Además de esa aportación, el Gobierno español ha asumido los costes del traslado del religioso fallecido y una religiosa no contagiada, Juliana Bonoha Bohé. El Ejecutivo de Mariano Rajoy no ha informado públicamente del coste de esta operación. Distintas fuentes del sector de las aseguradoras consultadas por este periódico señalan que los gastos oscilan entre 240.000 y 500.000 euros. En el caso de las ONG, sus aseguradoras asumen los gastos de repatriación de sus miembros.

Además de estas ayudas, España ha contribuido con otras partidas específicas para el ébola. Se han destinado 100.000 euros para la estrategia regional de la OMS, otros 50.000 para la ONG Acción contra el Hambre en Guinea y 150.000 euros para una unidad de respuesta de emergencias en Sierra Leona de Cruz Roja, según los datos facilitados por un portavoz de Exteriores.

También ha sido España la que pidió que en la reunión de ministros de Exteriores de la UE de ayer se introdujera un punto en el orden del día sobre el ébola, informa Ignacio Fariza. Pero sus conclusiones se limitaron a manifestar su apoyo y la necesidad de que haya una respuesta internacional coordinada.
eltribuno.info

Testigos denuncian masacre de 100 yazidíes en el norte de Irak

En las últimas semanas los insurgentes han tomado numerosas localidades en el norte de Irak en las que viven miembros de las minorías cristiana y yazidí, que se vieron obligados a huir en masa.
Bagdad.- Las milicias de la organización sunita Estado Islámico (EI) mataron a 100 hombres yazidíes cerca de la ciudad de Sinyar en el norte de Irak, que se negaron a convertirse al Islam, aseguraron hoy testigos de la masacre.

Los hombres fueron masacrados el viernes, mientras que las mujeres y niños fueron secuestrados y llevados a un sitio desconocido, según residentes de la localidad, señaló DPA.

El yazidismo en una religión minoritaria que se basa en las enseñanzas del profeta iraní Zoroastro. Se estima que en Irak hay medio millón de personas que profesan esta fe.

Otros fueron encerrados en sus casas y se los amenazó con la muerte si no se convierten al Islam, relataron testigos.

Esta mañana llegó a Irak el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, para subrayar la intención de su país de ayudar a combatir a la milicia terrorista Estado Islámico.

«Las imágenes diarias de Irak con personas asesinadas y masacradas generan conmoción e indignación en todo el mundo, incluida Alemania», aseguró el ministro a su llegada a Bagdad. «Una banda terrorista de asesinos está tratando de someter al país».

Steinmeier se reunió con el presidente iraquí, el kurdo Fuad Masum, con el primer ministro designado, Haidar al Abadi, y el ministro de Exteriores, Husein al Shahristani. El viernes, los ministros de Exteriores europeos decidieron que cada país de la Unión Europea (UE) podrá dar el apoyo que considere adecuado a los combatientes kurdos que luchan contra los yihadistas.

Poco antes de la llegada de Steinmeier aterrizó en Erbil un avión de transporte del Ejército alemán con ayuda humanitaria.

«Tememos que caiga el ancla de la estabilidad en Irak», declaró Steinmeier, para quien la renuncia del actual primer ministro Nuri al Maliki a seguir en el cargo es «una pequeña luz de esperanza».

Al Maliki, que es chiita, es considerado corresponsable del avance de los islamistas por su política de aislamiento de los sunitas en Irak. Después de semanas de disputas todo apunta a que será posible ahora formar un nuevo gobierno con una figura menos polémica al frente.

Steinmeier dijo que el nombramiento de Al Abadi «genera gran esperanza de que sea quien encarne a las diferentes regiones y religiones en un gobierno de unidad». Sólo así será posible derrotar a EI, al retirarle el apoyo de las muchas personas insatisfechas en el país, destacó.

EI ha aprovechado el vacío de poder en Irak para avanzar sin freno en amplias regiones y expulsar a decenas de miles de personas de sus hogares. Al Abadi anunció una campaña de reconciliación nacional.

Steinmeier, que pertenece al Partido Socialdemócrata que gobierna en coalición con los conservadores de Angela Merkel, visitó luego un campo de refugiados en el norte de Irak y aseguró a los yazidíes allí alojados que se les brindará ayuda. En el lugar hay 50 familias, unas 300 personas, la mayoría de la minoría religiosa.

También se entrevistó en Erbil con el presidente de la región autónoma del Kurdistán, Masud Barsani, para hablar sobre la ayuda que puede brindar Alemania, pero no hizo ninguna promesa concreta sobre de qué tipo será y si incluirá el envío de armas, algo a lo que Berlín se muestra por ahora reticente.

Con el Ejército regular iraquí en desbandada, los peshmerga o combatientes kurdos, bien entrenados, son vistos como la última esperanza para parar el avance de EI. Estados Unidos inició bombardeos aéreos en la zona para dar apoyo a los kurdos.

El viernes, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó de forma unánime una resolución que condena a los grupos radical islámicos que actúan en Irak y Siria y amenaza con actuar contra aquellos que los apoyen o financien.

EI controla también amplias zonas en la vecina Siria, lo que ha hecho surgir el temor de la emergencia de un enclave extremista transnacional en la ya inestable región.
eluniversal.com

Peligro: Los cigarrillos poseen sustancias más adictivas que hace 50 años

Cacao, mentol y diversos azúcares son algunos de los componentes que aumentan la dependencia de los fumadores, pero perjudican su salud.

 

ESPAÑA.- Las marcas de cigarrillos añaden casi 600 productos que logran que fumar sea una de las adicciones más comunes entre las personas, ya que se le suman aditivos que, según advierten las firmas, estarían habilitados para el consumo humano.
Según publica el diario El País oportunamente, un profesor de la Universidad de California (Los Ángeles) que publicó un estudio llamado «Efectos farmacológicos y químicos de los aditivos de los cigarrillos», Michael Rabinoff, explicó que un 10% de la composición de un cigarrillo se corresponde con aditivos.
«Un 90% de cada cigarrillo es tabaco, ya de por sí adictivo y cancerígeno, pero un 10% son aditivos, compuestos químicos de los que sabemos muy poco. Las tabacaleras están realizando un experimento a gran escala con millones de personas», subrayó el científico.
Por su parte, un experto del Laboratorio Agroalimentario de la Junta de Andalucía analizó la composición del humo y del alquitrán, por lo que sostiene que «los cigarrillos son una obra de ingeniería para aumentar la adicción. Las tabacaleras van años por delante de nosotros y aunque afirman que la mayoría de los compuestos son aroma, en realidad tienen otras funciones, muchas de las cuales las desconocemos», sostuvo la fuente.
Más del 90% de los productos están declarados oficialmente como aromas, pero el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Rodrigo Córdoba, precisó: «Ésa es la versión oficial, pero no cuela. Mucha literatura científica demuestra que el principal fin es aumentar la adicción».
Hasta un 4,2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas, pero que al quemarse producen acetaldehído. Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona, la cual inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta la adicción.
Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao que no sólo dan sabor dulce al cigarrillo, sino que actúan como broncodilatador y facilitan que la nicotina llegue a los alveolos y se inhale más. El regaliz produce un efecto similar. Hay también precursores del ácido salicílico (el mismo de la aspirina) que actúan como anestésico, y el mentol que tiene un efecto similar.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/mundo/546814/peligro-cigarrillos-poseen-sustancias-mas-adictivas-hace-50-anos.html

Cómo sobrevivir a un maremoto

Los maremotos son grandes desplazamientos de agua; alrededor del 90 por ciento de ellos son provocados por terremotos previos en la zona El ‘cinturón de fuego’ es la zona donde ocurren con mayor frecuencia este tipo de fenómenos naturales y es en países como Chile, Estados Unidos, Japón y las Filipinas. Para evitar tragedias es necesario conocer las medidas de precaución antes, durante y después de un tsunami, desde saber identificar los signos de un futuro maremoto hasta que hacer en caso de encontrarse en uno, por eso en AM Querétaro te decimos en seis pasos cómo sobre vivir a un tsunami. Tsunamis en la pantalla grande Medidas de prevención 1.- Infórmate sobre los antecedentes por maremotos en la región en donde vives, si han ocurrido, con qué frecuencia y cuál ha sido su magnitud. Mantén listo un equipo de seguridad con artículos de sobrevivencia como comida, agua potable y un botiquín de primeros auxilios. 2.- Desarrolla un plan de evacuación, puedes involucrar a las autoridades y habitantes de tu comunidad para realizar el proyecto de evacuación para todos. Toma en cuenta cada aspecto, desde tu hogar, tu lugar de trabajo y la zona en general. Durante el tsunami 3.- Reconoce las señales de un tsunami. Se cuidadoso especialmente después de un terremoto, recuerda que éste incrementa las posibilidades de un maremoto. Presta atención a los ascensos y descensos rápido de la marea y no olvides estar informado sobre las alarmas e indicaciones del gobierno y protección civil. 4.- En caso de tsunami, no te esperes a recuperar tus pertenencias ya que sólo tienes unos minutos para salir de la zona, desaloja la zona de la costa al menos 3.5 kilómetros de distancia o dirígete a los puntos más altos del lugar, alrededor de 30 metros sobre el nivel del mar. 5.- Como último recurso puedes escalar un árbol robusto. Si te encuentras arrastrado por el agua, trata de subir a un objeto flotante como una madera, esto aumentará tus posibilidades de sobrevivir. Recuerda que las carreteras probablemente estén afectadas por el terremoto (si es que hubo) o por las mismas condiciones del tsunami, así que mejor amplía tus opciones. ¿Y después del tsunami? 6.- Evita regresar a la zona del siniestro hasta que las autoridades lo indiquen, comienza una revisión de los daños y organízate con tus vecinos para la reparación de daños. Recuerda que un tsunami puede tener varias réplicas. – See more at: http://amqueretaro.com/2014/07/como-sobrevivir-a-un-maremoto/.html#sthash.djcwAxxi.dpuf

Familia internada por tomar clonazepam en un yogur dirigido a un preso

Seis menores y dos adultos se intoxicaron con un tranquilizante

 

La Plata.- Seis menores y dos adultos de la localidad bonaerense de Berisso se intoxicaron hoy con un tranquilizante que tomaron dentro de una botella de yogur bebible que iba ser entregada a un detenido alojado en una cárcel bonaerense, informó una fuente policial
El hecho ocurrió cuando una mujer, que no fue identificada, le entregó a su nuera un envase de yogur bebible de un litro con pastillas de clonazepan, para que se lo entregara mañana a su hijo en la visita carcelaria.
La fuente explicó que la mujer desconocía que el yogur contenía esas sustancias y se la dio de tomar a sus seis hijos, bebió ella y otro adulto.
Ante los primeros síntomas por los efectos del psicofármaco, la mujer traslado de inmediato a sus hijos de 17, 10, 6, dos de dos años y otro de un año, al hospital Larrain de Berisso, donde quedaron internados.
Una fuente de ese centro asistencial informó que a las pocas
horas cuatro de los menores fueron trasladados al Hospital de Niños y los otros dos al San Roque de Gonnet, donde permanecen en observación.
En tanto, los dos adultos también permanecían hospitalizados en el Larrain de Berisso, aunque fuera de peligro.(Télam).

Mauricio Macri: «el PRO es la tercera vía para las elecciones 2015»

En Bariloche, el Jefe de Gobierno porteño insistió en que «los argentinos ven que hay otro futuro y ya no confían en los que vienen gobernando hace 30 años»

l Jefe de Gobierno porteño y aspirante presidencial, Mauricio Macri , insistió hoy en que el PRO es «la tercera vía» como alternativa en las elecciones de 2015 a fin de poder llegar a la Casa Rosada.

«Todos dicen que crecemos en las encuestas pero lo que crece es esta idea de que el cambio es posible y que los argentinos podemos ser protagonistas de nuestro futuro para dejar atrás a los que no han hecho nada por nosotros», indicó Macri.

Durante una recorrida proselitista en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, el líder del PRO añadió: «sigo transmitiendo nuestro mensaje de cambio y somos la tercera vía».

«Por suerte, los argentinos están abriendo su corazón, ven que hay otro futuro y ya no confían en aquellos que vienen gobernando desde hace 30 años y que han hecho muy poco», sostuvo Macri..

 

Fuente: LA NACION

 

Francisco llama hipócritas a los religiosos que «viven como ricos»

El papa Francisco criticó este sábado la «hipocresía» de los religiosos que viven de forma ostentosa y rompió una lanza a favor del celibato en la tercera jornada de su visita a Corea del Sur, iniciada con una multitudinaria misa en Seúl.
El pontífice censuró «la hipocresía de los hombres y mujeres consagrados que profesan el voto de pobreza y, sin embargo, viven como ricos», en su encuentro con 4.000 miembros de las comunidades religiosas surcoreanas en el complejo de Kkottongnae, unos 100 kilómetros al sur de la capital.

Esta actitud «daña el alma de los fieles y perjudica a la Iglesia», según Francisco, que advirtió al clero de Corea del Sur -un país que ha protagonizado un rápido progreso material en las últimas décadas- del «peligro que plantea el consumismo sobre la pobreza de la vida religiosa».

Sobre la castidad de los religiosos, Jorge Mario Bergoglio expresó que todos saben «lo exigente que es y el compromiso personal que comporta», y reconoció que existen «tentaciones en este campo» a las que combatir con «humilde confianza en Dios, vigilancia y perseverancia».

El Papa, que en otras ocasiones ha manifestado una posición abierta a la hora de abrir un debate sobre el celibato, rompió así una lanza por la castidad del clero.

Bergoglio también se citó en Kkottongnae con 150 representantes de los laicos de la Iglesia surcoreana y tomó contacto con varias personas con discapacidad, además de hacer una simbólica y silenciosa visita a un «cementerio de abortados», donde se limitó a orar frente a las cruces de recuerdo a los nonatos.

Kkottongnae, ubicado en la localidad de Eumseong en el centro del país, es un complejo católico donde se atiende a miles de personas con discapacidad y se prestan servicios a otros colectivos vulnerables.

Sin embargo, el complejo no está exento de polémica, ya que sobre su fundador pesan acusaciones de malversación de fondos públicos, por lo que varios sectores católicos surcoreanos han criticado la inclusión de este lugar en el itinerario papal.

Antes de la visita a Kkottongnae, en la emblemática plaza de Gwanghwamun de Seúl unos 200.000 invitados y otros 600.000 espontáneos, según la policía, brindaron su mayor baño de masas al obispo de Roma, que beatificó a 124 mártires de la primera generación de víctimas de la persecución religiosa en Corea de los siglos XVIII y XIX.

Ataviados con camisetas y gorras de Francisco y con cánticos de «viva papa, viva papa», los católicos surcoreanos arroparon al pontífice mientras saludaba desde su «papamóvil» blanco en un recorrido de unos 500 metros por la avenida de Sejong-daero hasta llegar al altar provisional ubicado en Gwanghwamun, en el centro histórico de la capital.

Entre los invitados se encontraban unos 400 familiares de víctimas del naufragio del ferri Sewol, que desde hace semanas acampan en la emblemática plaza para protestar contra el Gobierno y exigir una investigación independiente.

En toda su visita Bergoglio se ha hecho eco del dolor de este colectivo, al que ha dedicado palabras de consuelo en varios discursos, e incluso se ha colocado en la solapa el lazo amarillo de solidaridad con las víctimas de la tragedia.

El Papa argentino viajará este domingo a Haemi, unos 100 kilómetros al sureste de Seúl, para oficiar la misa de clausura de la VI Jornada de la Juventud Asiática (JJA), que ha atraído a unos 6.000 jóvenes de 23 países del continente.

Francisco permanecerá en Corea del Sur hasta el lunes, día en que regresará a Roma tras una visita que se considera histórica al ser la primera de un papa en dos décadas a Asia Oriental y la primera en 25 años a Corea del Sur, donde residen 5,4 millones de católicos, más del 10 por ciento de la población.
EFE

En el debut de Van Gaal, Manchester United empata con Swansea

MANCHESTER.- El puntapié inicial de la Premier League lo dará Manchester United, ahora bajo el mando del holandés Louis Van Gaal, que recibirá a Swansea City con la premisa de hacer olvidar a Sir Alex Ferguson, entrenador del equipo durante 26 años.

Por su parte, Mauricio Pochettino tras un buen trabajo en Southampton dirigirá a Tottenham, en el que tendrá a Erik Lamela, quien luego de superar una lesión en la espalda que lo afectó durante la temporada pasada quiere demostrar su talento en la Liga Premier tras haber llegado como el reemplazante del galés Gareth Bale por una suma cercana a los 30 millones de euros.

El equipo de Londres se presentará hoy ante West Ham, como visitante, que tiene entre sus filas al delantero Mauro Zárate, quien tras un breve regreso al fútbol argentino buscará una revancha en la liga inglesa (y en Europa) luego del paso que tuvo por Birmingham en 2008.

Arsenal contará con el arquero juvenil Damián Martínez que luchará un puesto con el colombiano David Ospina, y que no levanta el trofeo desde la temporada 2003/04 cuando se consagró invicto con el mismo técnico que tiene actualmente: el francés Arsene Wenger. Enfrentará en esta primera fecha al Crystal Palace.

Los ascendidos serán Queens Park Rangers (Alejandro Faurlin), Leicester City (Leonardo Ulloa, 16 goles en la última temporada en la B y por el que pagaron ocho millones de euros) y el humilde Burnley.

Entre los equipos que estarán entre la clasificación a las copas europeas y la permanencia en la categoría estarán Sunderland ( Santiago Vergini ), Crystal Palace ( Julián Speroni, arquero e ídolo que cumpliódiez años en el club) y West Bromwich (con Claudio Yacob cada vez más afianzado en el fútbol inglés).

El debut del campeón, Manchester City, que para esta temporada sumó al arquero argentino Wilfredo Caballero, será el domingo contra Newclastle, como visitante, en el estadio St James`s Park.

«Willy», ex Boca Juniors, se suma a las presencias de Sergio «Kun» Agüero, Martín Demichelis y Pablo Zabaleta. A su vez, el club contrató a Bruno Zuculini pero sería cedido a préstamo.

En el equipo local estará el ya histórico Fabricio Coloccini, quien comenzará su séptima temporada en el club, y también el delantero Facundo «Chucky» Ferreyra, de reciente arribo tras salir del fútbol ucraniano.

Mañana domingo también se presentará Liverpool, subcampeón la temporada pasada, que deberá encontrar el reemplazante del goleador uruguayo Luis Suárez. En la primera fecha enfrentará a Southampton, que tiene en el plantel por tercera temporada consecutiva arquero Paulo Gazzaniga.

Por su parte Chelsea, conducido por el portugués José Mourinho, quiere ser campeón luego de cuatro años y romper la hegemonía de los equipos de Manchester que se dividieron alternadamente los últimos cuatro títulos. Le tocará cerrar la primera fecha ante el recientemente ascendido Burnley, como visitante..

Fuente: Canchallena

Se revirtió la tendencia a la baja y la inflación fue de 1,4% en julio

El INDEC informó un aumento de precios un poco mayor que el que se registró en junio. Para los privados el índice también fue más alto.
Para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) la tendencia inflacionaria también se revirtió. Prueba de ello es el nuevo índice que dio a conocer el organismo oficial este viernes detalló una inflación de julio de 1,4%, un tanto más elevada que la del mes anterior.

En junio el organismo había calculado que la suba de precios era de 1,3%. Es por eso que la nueva cifra revierte la tendencia a la desaceleración de la inflación que se venía registrando en los últimos meses.

Los números del INDEC no se contradicen a los que el jueves dieron a conocer legisladores de la oposición, que en la misma línea, anunciaron una aceleración de los precios de la economía, en 2,47%, según el índice de precios elaborado por el Congreso.

En ese contexto, Patricia Bullrich (Unión PRO) advirtió que el IPC alternativo que surge del promedio de la inflación que registran consultoras privadas muestra que «el salario no le ha ganado a la inflación real».
iprofesional.com

Asesinó a su ex mujer y le pidieron la captura nacional e internacional

«Perdón. Esto no es vida. Chau, amigotes», expresó el imputado, en Facebook, antes de pasar a la clandestinidad

«Pueden creer que la madre no me lo daba porque no se le canta…», escribió Antonio González en su perfil de la red social Facebook después de que supuestamente mató a su ex mujer, Carolina Giardino, por la tenencia de su hijo menor, de siete años, y antes de pasar a la clandestinidad.

Cuando el homicidio que conmocionó a Pilar tomó estado público a través de los medios de comunicación y cuando la policía lo buscaba por el asesinato de la madre de su hijo, el imputado se despidió de sus amigos y se refirió a los detalles del trágico episodio que se difundían a través de los canales de televisión y portales de Internet.

«Comento por medio de la presente que siguen inventando mil barbaridades por lo tanto bloqueo el presente. Perdón. Esto no es vida. Chauuu, amigotes», escribió el imputado antes de bloquear su perfil de Facebook, en el que aparecía con el seudónimo «Tony planeador», apodo con el que se presentaba en las carreras del campeonato de QuadPro, en el que participaba en la categoría Master «B». Luego, el perfil del imputado fue bloqueado.

Ayer, el juez de Garantías de Pilar, Walter Saettone, aceptó el pedido de la fiscal Carolina Carballido y ordenó el pedido de captura nacional e internacional del acusado de matar a la madre de su hijo de una puñalada, delante del pequeño, de 7 años y que sufre síndrome de Down.

A partir de la reconstrucción del hecho realizada por la fiscal y por los investigadores de la policía bonaerense se determinó que, luego de matar a su ex mujer, el imputado, de profesión constructor, se llevó al pequeño y lo dejó en la casa de su madre, en Núñez.

Aparentemente, al advertir por los medios de comunicación lo que había ocurrido con la madre de su nieto, la mujer llamó a la policía y avisó que tenía al pequeño.

En ese momento, comenzó la búsqueda de González. Hasta anoche, la policía había realizado una docena de allanamientos en distintas propiedades y obras en construcción vinculadas con el imputado, pero habían tenido resultado negativo.

La fiscal también ordenó allanar la casa del acusado, en Capilla del Señor. Si bien allí tampoco había rastros del imputado, los policías secuestraron una computadora y una agenda en la que figurarían inmuebles en los que podría haberse refugiado González. Algunas de esas propiedades están en la zona de Pinamar.

Si bien los investigadores interrogaron a la madre del imputado con el fin de establecer si sabía en qué lugar podía haber buscado refugio, anoche apareció otra mujer a la que el acusado podría haber recurrido para pedir ayuda en su fuga.

Se trata de una mujer joven, que mantenía una relación sentimental con González.

El mismo día que su novio mató a la ex mujer, a las 5.16 PM, la muchacha escribió la siguiente frase en su cuenta de la red social Twitter: «Hoy sé que una parte de mí te extraña y que nada más será como antes».

Cuando la novia del acusado, cuya identidad se mantiene en reserva, escribió la frase en la que decía que quería pasar muchos años de su vida juntos y le repetía «te amo planeador», González ya había matado a su ex mujer delante de su hijo, de 7 años, y había comenzado su fuga.

Según los investigadores, una de las dificultades para localizar al imputado radica en que como constructor, es un hombre que no sólo posee recursos y varias propiedades, sino que también tiene la posibilidad de esconderse en varios emprendimientos inmobiliarios que tiene en distintos puntos del país.

UNA TRAGEDIA ANUNCIADA

El homicidio de Carolina fue una tragedia anunciada. Hace un año la víctima denunció a González en la Fiscalía N° 4 de Pilar porque habría intentado prenderle fuego la casa. Mientras que en el Juzgado de Familia 1 de Pilar fue radicada la causa donde la ex pareja disputaba por la cuota alimentaria y por la tenencia de sus tres hijos: uno de 20, otro de 19 y el más chico, de siete años y con síndrome de Down.

Hasta anoche, la policía tampoco tenía rastros de la camioneta Amarok gris, con la inscripción «Tony planeador 55», que el imputado utilizó para escapar después de que supuestamente mató a su ex mujer y se llevó a su hijo..

Fuente: LA Nación

Scioli e Insaurralde se mostraron juntos durante un acto en Lomas de Zamora

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se mostró junto al diputado Martín Insaurralde en la inauguración de la primera escuela de Policía Local provincial, en medio de las versiones sobre el posible pase del lomense al Frente Renovador que lidera Sergio Massa. Durante el acto, el precandidato a la Gobernación bonaerense calificó a la seguridad como su «obsesión» desde que asumió en 2009 como intendente interino de Lomas de Zamora, al tiempo que subrayó que «son tiempos de la política donde el objetivo es resolverle los problemas a la gente». «La vida de la gente vale todos los esfuerzos y en esto no hay negociación posible», destacó Insaurralde y añadió: «La resolución de los problemas se hace de la mano de un Gobierno municipal, provincial y nacional, para que todos juntos interpretemos la necesidad de nuestro pueblo». Con esa última frase, el diputado nacional -recuperado de la intervención quirúrgica a la que se sometió la semana pasada- intentó calmar los rumores sobre su pase a las filas del massismo, algo que le valió críticas de varios dirigentes del propio kirchnerismo. Por su parte, Scioli señaló que, con la entrega de patrulleros y la inauguración de la primera escuela de la Policía Local, «se cumple con lo prometido». «Hemos llegado aquí para implementar una nueva inversión de la provincia en materia de seguridad ciudadana. Hoy Lomas puede duplicar la cantidad de efectivos, 700 nuevos policías van a estar en los barrios», señaló el gobernador y destacó que el año próximo en la Provincia se sumarán «25 mil efectivos, entre los 10 mil de la Policía tradicional que egresan a fin de año, y 15 mil integrantes de las policías locales». Tal como habían acordado en el café que mantuvieron la semana pasada en la sede del Banco Provincia, ambos dirigentes se mostraron en público para atenuar, al menos por el momento, el murmullo sobre el coqueteo del lomense con el Frente Renovador. Luego de aquel encuentro privado, la presencia de Insaurralde en el programa Showmatch le valió las críticas de dirigentes del oficialismo como el líder de MILES, Luis D Elía; el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto; el titular de la ANSES, Diego Bossio; entre otros. «Target noventista», «hueco y sin valores» y «amague permanente» fueron algunos de los conceptos que utilizaron integrantes del kirchnerismo sobre el coqueteo del precandidato a la Gobernación bonaerense con Massa. El diputado nacional había rechazado las críticas y, acerca del acercamiento al Frente Renovador, había explicado: «Todos saben el aprecio que le tengo a Sergio Massa, lo conozco desde hace muchísimos años, fuimos contrincantes, pero yo quiero trabajar sobre las coincidencias, no sobre las diferencias». Del acto realizado en un predio del Tiro Federal en Lomas de Zamora también participaron el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el diputado bonaerense Fernando Chino Navarro; el intendente interino local, Santiago Carastorre; y el secretario de Seguridad y Justicia distrital, Víctor Matassi.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=754200

Los disturbios raciales de Misuri colocan a Obama en una difícil posición

Washington, 16 ago (EFE).- Los disturbios en Misuri han vuelto a obligar al primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, a hilar fino en sus declaraciones sobre un incidente racial para no aumentar la polarización en el país, en un nuevo ejemplo de su compleja relación con estos asuntos.

Presionado durante días para manifestarse en público sobre la muerte del joven negro Michael Brown por disparos de un policía en Ferguson, en el estado de Misuri, en el medio oeste de EE.UU., Obama hizo el jueves una declaración particularmente cauta, que pedía calma en las calles y obviaba toda referencia al contexto racial del incidente.

Esa tibieza contrasta con la pasión con la que declaró, hace apenas un año, que otro joven negro muero en Florida, Trayvon Martin, podría haber sido él mismo 35 años antes, lo que ha revivido las críticas de algunos defensores de los derechos de los negros, que ven en Obama a un presidente distanciado de la lucha por la igualdad racial.

Anoche volvieron los disturbios a Ferguson después de la tregua que se vivió el jueves gracias a una estrategia policial más conciliadora, lo que prueba que el conflicto para el Gobierno federal y las autoridades locales sigue abierto.

«El presidente Obama ha tenido la oportunidad, muchas veces, de usar su posición de poder para impulsar una conversación productiva sobre la raza; y ha elegido no hacerlo», dijo a Efe un profesor de estudios sobre los negros en Estados Unidos de la Universidad Duke, Mark Anthony Neal.

Para Andra Gillespie, experta en la relación entre raza y política, el asunto es más complejo, porque la «posición única» de Obama como presidente negro crea una «expectativa tácita de que se pronunciará sobre cualquier chispazo racial» en el país, con el riesgo de polarizar más a la población en momentos de tensión.

«Los comentarios de Obama sobre las protestas en Ferguson reflejaron esa presión de decir algo sobre un asunto racial, pero también tenía que pronunciarse en contra de la agitación civil», señaló a Efe la experta de la Universidad de Emory, en Georgia, en el sur del país.

En el caso de Trayvon Martin, Obama ofreció sus vehementes declaraciones después de un largo juicio que concluyó con la absolución del agresor, George Zimmerman, mientras que en este caso ha debido pronunciarse cuando los hechos que rodean la muerte de Brown todavía no están claros y el Gobierno sigue investigándolos.

«Creo que esa ambigüedad, unida al hecho de que ningún presidente puede dar su visto bueno a protestas violentas, provocaron los comentarios aparentemente tibios de Obama», opinó Gillespie.

La relación de Obama con las tensiones raciales ha sido delicada desde el inicio de su Presidencia, cuando un incidente le demostró que su condición sin precedentes de gobernante negro le exponía particularmente a ser acusado de provocación racial.

Meses después de llegar al poder, en 2009, Obama sentenció que la policía de la localidad de Cambridge, en Massachusetts, en el noreste del país, «actuó de forma estúpida» cuando detuvo a un profesor negro de Harvard en su domicilio, una declaración por la que tuvo que disculparse cuando surgieron más detalles del caso.

Durante el resto de su primer mandato, el presidente trató de esquivar los temas relacionados con la raza en la medida de lo posible; pero una vez reelegido para su segundo y último periodo en la Casa Blanca, muchos de sus simpatizantes confiaron en ver por fin una campaña decisiva contra el racismo en el país.

Su llamamiento a revisar las leyes estatales de defensa propia motivadas por estereotipos raciales o su iniciativa «El Guardián de Mi Hermano» para mejorar la educación de las minorías revelan el interés de Obama por mejorar las condiciones de los negros, pero muchos defensores de estos derechos le reprochan una acción superficial al respecto.

«‘El guardián de mi hermano’ no afronta los problemas reales y estructurales que afectan a las vidas de los hombres negros, y la gran ironía es que ese programa no habría ayudado a Trayvon Martin ni a Mike Brown», sostuvo Neal.

Gillespie, en cambio, sí confía en ver un esfuerzo serio de Obama al respecto durante el resto de su mandato, aunque reconoce que su presidencia «no ha cambiado las relaciones de raza» ni ha hecho que las vidas de los negros «mejoren drásticamente».

«Hemos aprendido que los negros no pueden apoyarse en un cargo oficial para revertir cientos de años de discriminación», apuntó.

Cinco años y medio después de su llegada al poder, cada vez más estadounidenses ven al Obama combativo en asuntos raciales como un mero espejismo que nunca tuvo demasiado apoyo en sus declaraciones públicas, en las que siempre ha evitado perfilarse como el presidente de los negros.

Pero son muchos los estadounidenses, dentro y fuera de Ferguson, que confían en que Obama ayude a realizar el ideal que planteó como senador en un discurso que conquistó al país hace una década: «No hay un Estados Unidos negro, ni un Estados Unidos blanco, ni un Estados Unidos latino: sólo hay los Estados Unidos de América».
lavanguardia.com

Sergio Massa: «Los buitres también son la inflación, los impuestos, la inseguridad y la droga»

El líder del Frente Renovador volvió a rechazar la denuncia contra Donnelley y el proyecto de ley de abastecimiento.
El diputado nacional y aspirante presidencial por el Frente Renovador, Sergio Massa , expresó hoy su «preocupación» por la denuncia penal de la presidenta Cristina Kirchner bajo la Ley Antiterrorista contra la empresa Donnelley.

«Nos preocupa mucho que la idea de la aplicación de la Ley Antiterrorista o la idea de esta modificación de la Ley de Abastecimiento sean en la búsqueda de resolver los problemas de empleo, cuando en realidad los problemas de empleo los resolvemos hoy facilitando el camino a la inversión y facilitando el trabajo a las empresas», manifestó.

En declaraciones a radio Mitre, el ex intendente de Tigre agregó que «la mejor forma hoy de encaminar el tema del empleo tiene que ver con ampliar al máximo los RePRo (Programa de Recuperación Productiva) tiene que ver con bajar la presión impositiva, sobre todo en la Pequeña y Mediana Empresa (PyME)».

«Hay otros buitres en la realidad argentina que son la inflación, el peso de los impuestos, la inseguridad, la droga, el miedo a perder el trabajo», advirtió Massa. El diputado agregó que «el combate en realidad que tiene que dar la Argentina es el combate a esos buitres».
lanacion.com.ar

Vicky Xipolitakis habló tras recibir el alta: «Estoy bien, fue todo por control»

La vedette contó a Teleshow que se sometió a varios estudios en el Sanatorio de los Arcos por fuertes dolores en el cuerpo

Vicky Xipolitakis tuvo que ser internada de urgencia por fuertes dolores en todo el cuerpo en el Sanatorio de los Arcos pero, luego de someterse a chequeos médicos, recibió el alta médica.

«Estoy bien, fue todo por control», aseguró la vedette a Teleshow. «Estuve el día entero haciéndome estudios, tuve algunos dolores. Ahora tengo que esperar los resultados», precisó.

En Este es el show, José María Listorti y Paula Chaves detallaron que Vicky palpó que en una de las partes en las que había realizado una cirugía y sintió «un granuloma».

En estos cuadros clínicos se suelen observar en el cuerpo una masa más o menos esférica de células inmunes que aparecen cuando el sistema inmunológico intenta aislar sustancias extrañas que no ha sido capaz de eliminar.

«Estuve en una habitación sola porque me tuvieron que hacer muchos estudios no por una cuestión de gravedad. Me encontraron un granuloma en la cola pero hasta que no estén los estudios no voy a hablar al respecto», sentenció la griega.

www.infobae.com