La Argentina y Bélgica: los dos equipos más ofensivos del Mundial, frente a frente

El equipo albiceleste y los europeos son los que más situaciones crearon hasta aquí en Brasil 2014; ¿mañana se mantendrá esa tendencia o ambos tomarán recaudos defensivos? La paridad es notable

La Argentina buscará este sábado superar la barrera de los cuartos de final, algo que se le niega desde 1994.

Sin embargo enfrente tendrá a Bélgica, que bien podría describirse como el primer rival serio del equipo albiceleste en Brasil 2014.

El equipo europeo está en etapa de crecimiento luego de un serio replateo iniciado tras la paupérrima Eurocopa que organizó en 2008, y si bien se dice que «su» Mundial será el de Rusia en 2018, hasta aquí demostró autoridad y determinación en sus cuatro presentaciones anteriores (las ganó todas), gran estado físico (definió sus cuatro presentaciones en los últimos minutos de juego) y posee una cualidad similar al del equipo de Sabella: genera mucho en ataque pero le cuesta concretar.

Pese a esa falencia, ambos rivales son los dos seleccionados que más situaciones de ataque generaron: 248 para la Argentina (7 goles) y 218 para Bélgica (6 tantos).

Para tener noción del peligro al que se enfrenta el equipo albiceleste, en el partido del pasado martes ante Estados Unidos, los europeos buscaron el arco en ¡38 ocasiones!, de las cuales dos remates terminaron en gol, 16 veces el arquero yanqui evitó la caída de su valla (record histórico) y las restantes fueron desviadas. Hasta aquí, los belgas patearon al arco 81 veces (55 a destino) y los argentinos, 78 (49).

Seguramente, este y otros datos están en la cabeza de ambos técnicos a la hora de plantear el partido. ¿Saldrán los dos equipos tan abiertos, en busca del golpe por golpe para exhibir ante los ojos del mundo su respectivo poderío ofensivo, o ambos tomarán los recaudos necesarios para afirmarse defensivamente y desde la última línea construir las ocasiones?

Otro punto a destacar es que el conjunto europeo cometió hasta aquí más infracciones que la selección argentina (144 a 86), lo cual puede ser bien utilizado para quebrar la resistencia del gran arquero que es Courtois con algún tiro libre cerca del área.

La cita es este sábado a las 13. Sólo es cuestión de esperar que el tiempo inevitablemente pase hasta que sea hora del pitazo inicial..

Fuente: Cancha Llena

“Estaba endemoniada… lo dejó al borde de la muerte”

Conmoción en Olivos Así describió Karen, la novia del médico apuñalado, a la mujer que lo atacó cuando lo encontró con ella en la cama. Confirmó que la agresora la venía amenazando con mensajes: “Pendeja, te voy a matar”.

La trama del brutal ataque a puñaladas contra un médico, envuelto en un trío amoroso aún confuso, sumó ayer un nuevo capítulo. Habló Karen Leveque (25), testigo del hecho y actual novia de Walter Godoy (52), quien en un relato dramático dio detalles del momento que vivió cuando estaba con su novio y Carla Ramírez (33) le dio nueve cuchilladas al cirujano y casi lo mata en su departamento.

“Estábamos en la habitación, en la cama, y cuando me doy cuenta veo una sombra. Después veo que le empieza a pegar por la espalda. Y a la tercera puñalada veo la hoja de la cuchilla y que (Walter) se comienza a desangrar. Fue ahí cuando le dio la puñalada que le perforó un pulmón”, contó angustiada Karen al canal TN.

La agresión se produjo en la cama de la habitación del médico, en su casa de Olivos, de tres ambientes y situada en un octavo piso. Semanas antes, Carla, que trabajaba en el sector de limpieza del Sanatorio de los Arcos, en Palermo, había descubierto en el celular del cirujano que una tal “Karen” le mandaba mensajes a Walter. Entonces agendó su número y empezó a llamarla y a mandarle mensajes de texto y por WhatsApp.

“Pendeja te voy a matar”, “Pendeja qué hacés con Walter”, le escribió. Karen sólo le respondió la primera vez, preguntándole quién era.

La novia del cirujano (ambos coinciden en que están de novios desde mayo) lo confirmó: “En algún momento que él se descuidó, (ella) agarró el celular y al ver mis mensajes se ve que le molestaron”. A partir de allí se inició el calvario para Karen. “Tomó mi número, comenzó a llamarme, a amenazarme de muerte”, dijo.

Hasta que cambió su número de celular.

Según contaron a Clarín fuentes del caso, el domingo a la noche, entre las 22.30 y las 23, la pareja volvió de un shopping y pidió empanadas a un delivery. Comieron, acostaron a la hija de 1 año y 8 meses de Karen en una habitación, esperaron a que se durmiera y se fueron a acostar. Cuando estaban en pleno acto sexual apareció en escena Carla. Eran las 0.10 del lunes.

Karen recordó: “En un momento él comienza a cubrirme, a agarrarme de los brazos como para que (Carla) no lo apuñale más. Era como que estaba endemoniada, seguía apuñalándolo. Esta mujer no pensó que dejaba sin padre a cinco hijos, lo pudo haber matado, porque lo dejó al borde de la muerte”.

La joven es empleada administrativa en la Clínica Olivos, donde su novio es jefe de Cirugía. Allí se recupera de las puñaladas, una de las cuales le causó un neumotórax al perforarle un pulmón.

“Esas cinco personitas, que son maravillosas, se iban a quedar sin un padre”, concluyó Karen, ya quebrada por el llanto. Según describió, el médico le contó que, a pesar de la ruptura tras “10 meses” de noviazgo con Carla, mantenían “una amistad, porque no habían terminado mal”.

Carla sigue detenida en la Comisaría de la Mujer, en San Isidro, acusada de “tentativa de homicidio”, un delito penado con entre 4 y 16 años de cárcel. En su declaración judicial aseguró que no se acuerda de lo que hizo. “Me agarró un ataque de nervios . Me bloqueé.

No recuerdo haberle pegado, ni siquiera el cuchillo”, le dijo al fiscal Alejandro Guevara.

Tanto ella como su familia aseguran que la relación con Godoy no había concluido. Su defensa apunta a una “emoción violenta” para explicar el ataque. Y atenuar una futura pena. Pero los investigadores creen que ella ya estaba en el departamento cuando la pareja llegó del shopping, que se ocultó en el lavadero y que esperó su momento.

“Yo sólo voy al lavadero, que está separado de la cocina y pegado a un balcón, cuando uso el lavarropas. Y eso el domingo no pasó. Soy un desbolado para todo, ni siquiera sé si el cuchillo que usó para atacarme era mío ”, declaró Walter en sede judicial. El médico es muy celoso de la seguridad. La puerta de entrada de su departamento tiene un pasador interno tipo cerrojo y amurado. Por eso, nadie puede entrar, aunque tenga llave. Y cuando ocurrió el ataque estaba puesto, lo que alienta la sospecha de que Carla ya estaba adentro.

En las últimas horas, se ordenó analizar las imágenes de las cámaras de seguridad en los alrededores del edificio de la calle Maipú 1864. Esto podría certificar si la agresora llegó antes que la pareja al lugar o si lo hizo después, como dice ella.

El otro punto importante es si Carla y Godoy aún eran pareja. Fotos a las que accedió Clarín prueban que se vieron en abril en una fiesta de casamiento de un familiar de la joven en Entre Ríos. Allí se los ve besándose. En cambio, el médico asegura que el vínculo amoroso terminó en enero.

Fuente: Clarín

Cuánto cuesta alquilar en 14 barrios porteños muy buscados

Relevamiento oficialPalermo y Recoleta siguen entre los más caros. Balvanera y Flores, más accesibles. El rango promedio va desde $ 4.850 hasta $ 3.246.

Quienes buscan alquilar en la Ciudad están ante un panorama complejo. Un informe oficial que publicó Clarín ayer, mostró que los alquileres en la Ciudad aumentaron un 25% en el último año. Y analistas del sector advirtieron que por efecto de la inflación, algunos contratos ya se renegocian con subas semestrales, cuando antes las actualizaciones se hacían una sola vez por año.

Las cifras fueron medidas entre mayo del año pasado y mayo último, cuando el alquiler promedio de departamentos de dos y tres ambientes de 50 metros cuadrados pasaron de $ 3.204 a $ 3.955, según la Dirección de Estadísticas del Gobierno porteño.

Si bien el alza de los valores es inferior a la inflación (estimada en el 39,5% en el estudio), los trabajadores no alcanzaron mejoras salariales tan elevadas como el índice inflacionario y el impacto de la suba de los alquileres en el salario es importante.

Así, se hace vital conocer los valores de cada barrio y analizar cuánto se debería pagar en función de los servicios que se ofrecen en cada zona. Aquí un listado que incluye 14 barrios porteños muy buscados, con valores promedio para departamentos usados de dos y tres ambientes de 50 m2:

1. Palermo: hoy cuesta $ 4.850, en mayo de 2013 salía $ 3.836.

2. Retiro: hoy cuesta $ 4.590, en mayo de 2013 salía $ 3.572.

3. Recoleta: hoy cuesta $ 4.585, en mayo de 2013 salía $ 3.521.

4. Núñez: hoy cuesta $ 4.419, en mayo de 2013 salía $ 3.392.

5. Belgrano: hoy cuesta $ 4.214, en mayo de 2013 salía $ 3.340.

6. Colegiales: hoy cuesta $ 4.054, en mayo de 2013 salía $ 3.133.

7. Villa Crespo: hoy cuesta $ 3.875, en mayo de 2013 salía $ 2.981.

8. Almagro: hoy cuesta $ 3.851, en mayo de 2013 salía $ 2.976.

9. Villa Urquiza: hoy cuesta $ 3.769, en mayo de 2013 salía $ 3.044.

10. Caballito: hoy cuesta $ 3.488, en mayo de 2013 salía $ 2.993.

11. Villa Devoto: hoy cuesta $ 3.484, en mayo de 2013 salía $ 2.692.

12. Villa del Parque: hoy cuesta $ 3.432, en mayo de 2013 salía $ 2.730.

13. Balvanera: hoy cuesta $ 3.242, en mayo de 2013 salía $ 2.736.

14. Flores: hoy cuesta $ 3.246, en mayo de 2013 salía $ 2.608.

En el informe del Gobierno porteño, destacan que los alquileres no subieron aún más por varios factores: la fuerte caída en la compraventa hizo que muchos dueños, en lugar de vender por precios bajos, los vuelquen al mercado de alquileres, con lo cual aumentaron la oferta de unidades disponibles. Otro tema es que el salario real, según la Ciudad, tuvo el año pasado una suba del 33% promedio, 6,5% menos que la inflación, por lo tanto la gente perdió poder adquisitivo y entonces los dueños no pueden pedirle alquileres mucho mayores.

Fuente: Clarín

Sabella confirmó la apuesta al mismo esquema

Alejandro Sabella no piensa en cambiar la estructura del equipo para el partido ante Bélgica. «No creo que el equipo varíe mucho, vamos a mantener el esquema», adelantó el DT en la conferencia de prensa habitual en la víspera de los encuentros de la Copa del Mundo.

«El equipo lo tengo en la cabeza pero aún no se lo transmití a los jugadores», explicó el entrenador acerca de los nombres. Sabella deberá realizar al menos una modificación, ya que Marcos Rojo no podrá estar por haber sumado dos tarjetas amarillas.

A su vez, Sabella también se refirió, con elogios, al rival del sábado en Brasilia. «Bélgica tiene un muy buen equipo. Una especie de generación dorada cuyos jugadores están, la mayoría, en el fútbol inglés y español». Y advirtió: «Deberemos tener recaudos cuando no tengamos la pelota».

Fuente: Clarín

EE.UU. advierte sobre amenaza terrorista y Europa refuerza seguridad en sus aeropuertos

Se teme que un tipo de explosivo no detectable lo lleven terroristas con pasaportes occidentales.

Las agencias de seguridad estadounidenses emitieron una alerta de terrorismo por una “amenaza creíble” para que unos 15 aeropuertos, principalmente de Europa, pero también de Medio Oriente y Africa, refuercen sus medidas de seguridad. Se trata de una advertencia ante la posibilidad de que eventuales atacantes suicidas se embarquen rumbo a Estados Unidos llevando un tipo de bomba invisible para los sistemas de detecciónvigentes.

Según un comunicado del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos se afirma que hubo “informaciones recientes en mérito” a una amenaza y por lo tanto se dieron las directivas pertinentes a la TSA, la autoridad federal para la seguridad aérea, para que “aplique medidas de seguridad reforzadas en los próximos días” en varios aeropuertos en el exterior.

Además, se teme que el grupo Estado Islámico de Irak y Siria (Isis), en franca expansión, utilice a jihadistas llegados a Siria provenientes desde los países europeos y de Estados Unidos para introducir la bomba invisible en los aviones. Eso debido a que, al tener pasaportes de esos países -que son sometidos a registros menos rigurosos-, pueden sortear de mejor forma las medidas de seguridad.

Detrás de esta alerta estaría el “maestro bomba” de Al Qaeda en la Península Arabe (Aqpa), el saudita Ibrahim al Asiri. A él se le atribuye la paternidad de varios intentos anteriores de hacer estallar aviones dirigidos a Estados Unidos, entre ellos, el que de la Navidad de 2009, cuando el nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab consiguió embarcarse en un vuelo a Detroit con una bomba oculta en la ropa interior y fue neutralizado a último momento por algunos pasajeros del avión. Según informaciones de inteligencia, Al Asiri habría sido reclutado ahora por el Isis, con lo que habría logrado un nuevo respaldo a sus proyectos terroristas.

Ayer, Reino Unido ya había elevado la seguridad de sus aeropuertos en respuesta a la advertencia norteamericana. “Esto es algo que hemos discutido con Estados Unidos y lo que hemos hecho es tomar algunas precauciones y revisiones adicionales”, dijo el primer ministro británico, David Cameron. “La seguridad del público que viaja debe estar primero. No debemos tomar ningún riesgo con eso. Espero que esto no lleve a innecesarios retrasos, pero es muy importante que siempre pongamos la seguridad primero y lo hacemos”, dijo Cameron.

Una portavoz del ministerio británico declinó ofrecer detalles sobre las disposiciones de seguridad, pero una testigo en el aeropuerto británico de Heathrow que iba a abordar un vuelo a Estados Unidos dijo que se estaban revisando los zapatos, las bolsas y los equipos electrónicos, así como los computadores personales. Heathrow es el tercer aeropuerto con más tráfico del mundo y el mayor de Europa, por donde pasan 191.200 pasajeros por día.

Fuera de Estados Unidos, no son las autoridades norteamericana las que establecen las medidas de seguridad en los aeropuertos, pero las compañías aéreas y las escalas internacionales deben respetar algunos criterios requeridos por la TSA, si quieren realizar vuelos directos con ciudades norteamericanas.

En Uganda, la embajada de EE.UU. en Kampala habló de una amenaza específica terrorista en ese aeropuerto.

Fuente: La Tercera

Derrumbe del viaducto en Belo Horizonte: “Fue como un terremoto”. VIDEO de la caida

Dos personas murieron y al menos 19 resultaron heridas cuando se desplomó el viaducto, que era parte de un plan de obras del Mundial. Luto oficial y fan fest suspendidas. Mirá el video.

Dos personas murieron y al menos 19 resultaron heridas cuando un viaducto en construcción, parte de un plan de obras del Mundial, se derrumbó sobre vehículos en una carretera de Belo Horizonte (sureste de Brasil), ante lo cual la alcaldía canceló el Fan Fest y otras exhibiciones públicas de los partidos en pantallas de la ciudad.

«Por motivo del luto oficial y en respeto a las familias de las víctimas del desplome del viaducto, la alcaldía de Belo Horizonte informa que no habrá Fan Fest este viernes», informó la alcaldía en un comunicado en su sitio de internet.

Las autoridades locales anunciaron además que se cancelaban las exhibiciones en pantallas públicas de la ciudad de los partidos del Mundial.

Este viernes, Francia y Alemania se enfrentan en cuartos de final en Rio de Janeiro, y Brasil enfrenta a Colombia en la ciudad de Fortaleza (noreste), un partido que concentra la atención de los brasileños. El próximo partido a disputarse en Belo Horizonte será el martes y enfrentará a las selecciones que ganen este viernes.

El derrumbe se produjo alrededor de las 15:30 locales a la altura de la avenida Pedro I, en el barrio Sao Joao Batista de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, a unos 5 km del estadio Mineirao, provocando dos muertes y al menos 19 heridos, según la información de la alcaldía.

Horas antes, un portavoz de la secretaría de Salud informó que el número de heridos era de 22.

«Fue como un terremoto, el piso tembló con violencia. Escuché un ruido ensordecedor. Miré y vi el viaducto caído», dijo a la televisión Globo Daniel Magalhaes, un testigo que se encontraba cerca del lugar del accidente.

La estructura de cemento cayó sobre cuatro vehículos, entre ellos dos camiones, un autobús y un automóvil.

La parte delantera del autobús quedó semiaplastada por el viaducto, según imágenes retransmitidas por la televisión local.
Uno de los muertos es la conductora del autobús, precisó el portavoz de la secretaría de Salud.

«Tristeza»

La presidenta Dilma Rousseff expresó su «tristeza» por el accidente en su cuenta de Twitter.

«El gobierno se coloca a disposición de la alcaldía y de las autoridades de Belo Horizonte en lo que fuese necesario. En este momento de dolor, doy mi solidaridad a las familias de las víctimas», añadió.

Catorce equipos de bomberossiguen trabajando en el rescate de las víctimas.

«El viaducto estaba en la etapa final de obras, y le estaban retirando los andamios cuando ocurrió el accidente», dijo un portavoz de los bomberos de Minas Gerais.

El viaducto, cuya construcción comenzó hace poco más de un año, era parte de un plan general de obras para la Copa del Mundo, algunas de las cuales no han sido aún finalizadas, señaló otra portavoz de la secretaría de Obras Públicas de la alcaldía de Belo Horizonte.

«El viaducto forma parte del complejo de obras del plan de movilidad urbana para la Copa este año, debe trasladar el BRT», un bus exprés que transita por una vía exclusiva, sostuvo.

«Algunas obras ya fueron entregadas, y este viaducto, construido por la empresa Cowan, tenía que estar finalizado a fines de julio», precisó.
«Toda la alcaldía ha sido movilizada y la prioridad es atender a las víctimas», indicó la portavoz de la alcaldía.

Belo Horizonte, una de las 12 ciudades mundialistas, ya ha acogido cinco partidos de la Copa del Mundo, y es la sede de una de las semifinales el próximo martes, entre los vencedores de los duelos Brasil-Colombia y Francia-Alemania del viernes.

Tres días antes del inicio de la Copa del Mundo, un obrero murió y dos resultaron heridos a raíz del desplome de una viga en las obras de un monorraíl que también formaba parte del plan general para la Copa en Sao Paulo, otra de las ciudades sedes del Mundial.

http://www.youtube.com/watch?v=1ZxhlQvq6KM

Fuente: Los Andes

«Si se cura la fractura voy a jugar el Mundial»

Emanuel Ginóbili arribó al país para tomarse unas semanas de vacaciones. El bahiense confesó que tiene una pequeña fractura por estrés en el mismo lugar que en 2009, pero es optimista en cuanto a la recuperación y cree que llegará al Mundial.

«Tengo una pequeña fractura por estrés en el mismo lugar que en el 2009. Es menor, pero tengo que esperar al 25 donde voy a hacerme estudios. Yo soy optimista creo que se va a curar», manifestó Ginóbili en una conferencia de prensa en el Aeropuerto de Ezeiza.

«El dolor lo venia arrastrando desde hace dos o tres meses. Venían los playoffs y no tenia otra opción. Además no era un dolor que me impedía jugar», confesó el bahiense, quien manifestó su deseo de jugar el Mundial: «Tengo ganas de disputar este último campeonato con Argentina. Quiero hacerlo. Se que si no lo hago este año es muy difícil que vuelva a tener una oportunidad».

Por otro lado, confirmó que si está sano va a jugar el Mundial a pesar de que San Antonio no quiera. «El doctor del equipo me dijo que necesitaba 8 semanas de reposo. Yo quería ver a uno que no tuviera caballos en la carrera y por eso me fui a hacer ver a Chicago. En una segunda consulta salió que tenía una pequeña fractura».

Fuente: Ambito

Djokovic juega una semifinal con Dimitrov; después, Federer-Raonic

LONDRES — Tiempo de semifinales en el All England Club. Hay mucho en juego, sin dudas. Este viernes se conocen los dos finalistas de Wimbledon, el torneo más prestigioso del mundo. En primer turno, el serbio Novak Djokovic juega con el búlgaro Grigor Dimitrov y, a continuación, el suizo Roger Federer enfrenta al canadiense Milos Raonic. Ambos duelos se transmiten en vivo por las señales de ESPN.

Djokovic, dueño de seis títulos de Grand Slam, incluido el de Wimbledon en 2011, llegó al tradicional césped londinense sin haber jugado un certamen previo tras su derrotar en la final de Roland Garros. Y puede desplazar del Nº 1 del mundo al español Rafael Nadal, su verdugo en París, pero sólo si sale campeón.

Por eso, el serbio, primer cabeza de serie, se juega un plus en este certamen. Claro que le restan dos victorias para recuperar la cima del ranking, pero justamente aún tiene dos desafíos por delante. En busca de su 14ª final de Grand Slam, sabe que debe rendir muy bien, estar veloz y sólido frente a un rival de mucho peligro y que llega en alza.

Mientras Djokovic sufrió para vencer al croata Marin Cilic (26º) en cinco sets, Dimitrov (13º ATP y 11º preclasificado) dio el golpe y enmudeció a los británicos al eliminar en cuartos de final, en sets corridos, al escocés Andy Murray, tercer favorito y defensor del título, que ahora bajará del 5º al 10º puesto del listado.

Con mucha fe a cuestas está Dimitrov, quien logró su único título en pasto antes de este certamen, en Queen’s, también en la capital inglesa. El novio de la rusa Maria Sharapova, quien ya se aseguró ser por primera vez Top 10, quiere mantener la racha en esta superficie y tiene otra prueba de fuego en el court central, en su primera semifinal en un Grand Slam.

Djokovic domina 3-1 en los enfrentamientos ante Dimitrov, tres de ellos jugados el año pasado. Este es el primero en césped. La única victoria del jugador que es muy similar por estilo a Federer, se dio en el clay de Madrid 2013 en tres sets y el serbio se impuso en 2013 en Roland Garros e Indian Wells y en 2012 en Shanghai, siempre en sets corridos.

Muy firme con el saque, Federer, dueño del récord de 17 coronas de Grand Slam, está en gran forma esta temporada y arribó a Wimbledon con la copa de Halle bajo el brazo. Precisamente, el suizo es el semifinalista que menos perdió su servicio en Wimbledon, apenas una vez, en el set inicial de su triunfo de cuartos contra su amigo Stanislas Wawrinka (5º cabeza de serie), y el único que sólo cedió un set, el citado ante su compatriota.

A un mes de cumplir 33 años, Federer sabe muy bien que está ante una oportunidad especial en su genial carrera, en la que sigue batiendo récords. De hecho, pretende quedar solo en la cima de máximos ganadores de este torneo y superar al estadounidense Pete Sampras, ya que ambos se impusieron siete veces en Londres. Su última conquista de Grand Slam fue justo en este certamen, en 2012.

Enfrente, Raonic, al igual que Dimitrov, disputa su primera semi en un supertorneo. El 9º del mundo y 8º sembrado posee un saque que impone respeto y tiene menos variantes que los otros protagonistas de las semifinales. Su apuesta es hacerse fuerte con ese golpe y tratar de no entrar en los cambios de ritmo y efectos que buscará Federer.

Es un duelo diferente al primero, seguramente con menos intercambios, muchos puntos cortos y más servicios punzantes. El helvético supera 4-0 al canadiense. Lo particular del historial, que cuenta con un antecedente en césped (Halle 2012), es que en tres de los cuatro choques hubo set decisivo. El restante, en el Abierto de Australia 2013, el último, lo ganó Federer en parciales corridos.

Por eso, se trata de otro partido muy atractivo. Federer busca llegar a su 25ª final de Grand Slam, otra marca histórica. Si gana, volver a ser Nº 3 del ranking, desplazando de ese lugar a Wawrinka. Como se ve, hay otros ingredientes en juego para todos, más allá de lo que significa poder avanzar a la final de Wimbledon. Se escribe otro capítulo que vale la pena no perderse. Sin dudas.

Fuente: ESPN

Conmoción en una escuela de Bahía Blanca: alumno fue armado con una pistola 9 milímetros

Un estudiante de 16 años concurrió armado con una pistola 9 milímetros a una escuela de Bahía Blanca, lo que provocó alarma en la comunidad educativa.

El episodio ocurrió ayer en el interior del Colegio Nuestra Señora de Pompeya, ubicado en Teniente Farías y 25 de Mayo.

Fuentes policiales señalaron a Télam que «en un momento dado el estudiante abrió su mochila y entre los útiles le mostró a una compañera una pistola calibre 9 milímetros».

«A raíz de la situación las autoridades de la escuela alertaron al servicio de emergencias 911, por lo que acudieron al lugar integrantes de la comisaría primera», agregaron.

Al llegar los policías, el muchacho entregó la mochila donde se constató que se encontraba la pistola sin su respectivo cargador.

«Al parecer, se trató solamente de una broma y de una travesura, pero es motivo de investigación», agregó un jefe policial.

Según se indicó, el chico le había sacado el arma a un familiar que pertenece al Servicio Penitenciario Bonaerense y que se encontraba en ese momento en la ciudad de La Plata.

El estudiante fue trasladado a sede policial junto a sus padres y luego recuperó su libertad.

La causa quedó caratulada como «tenencia ilegítima arma de fuego», a cargo del fiscal del Fuero Menor de Bahía Blanca.

Fuente: Diario Hoy

Hallan sangre en la ropa y zapatillas del acusado por el crimen de Serena

Las prendas de vestir y las zapatillas del ex novio de Serena Rodríguez, la adolescente de
15 años que fue encontrada asesinada de 49 puñaladas en el partido bonaerense de Moreno, tienen manchas de sangre humana, según confirmaron los estudios practicados por la Policía Científica, informaron hoy fuentes de la pesquisa.

Los voceros detallaron que el fiscal de la causa, Federico Luppi, recibió los primeros resultados de los peritos, que indican que hay sangre humana en las zapatillas y en un jean y un suéter que fueron secuestrados lavados en el lavarropas de la casa del imputado Lucas Arévalos, único detenido por el crimen.

No obstante, aclararon las fuentes, aún restan más estudios para establecer el grupo y factor y el ADN de la sangre hallada y confirmar si pertenece a Serena, como sospechan los investigadores.

Fuente: Diario Hoy

Extienden el registro «No llame» a todo el país y ahora incluye SMS

El Congreso sancionó una ley para expresar la voluntad de no recibir mensajes o llamadas de promoción o comerciales; en la ciudad ya funciona y hay 34.300 inscriptos

El registro nacional «No llame» ya es ley, pero habrá que esperar hasta su reglamentación para que los millones de clientes de las compañías telefónicas puedan inscribirse y no recibir más en sus teléfonos fijos y celulares llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades y ofertas no solicitadas.

Así, la nueva normativa extiende a todo el país la misma protección con la que ya contaban ocho jurisdicciones -incluidas la ciudad de Buenos Aires y la provincia-, en donde ya funcionaban los registros propios, aunque con un moderado número de líneas registradas.

Según informó ayer la Secretaría de Atención Ciudadana porteña, actualmente el registro de la ciudad cuenta con 34.300 líneas registradas. Para facilitar la inscripción (ya que antes los vecinos tenían que ir a una sede comunal o llamar al 147) se desarrolló un sistema que permite hacer el trámite por la Web, en www.nollame.buenosaires.gob.ar. Una vez finalizado, el sistema se contacta con la línea preinscripta para confirmar el pedido.

Sin embargo, como consignó ayer el diario cordobés La Voz del Interior en su versión online, «la provincia de Córdoba cuenta con una ley similar que fue sancionada en 2011. Pero la norma no está vigente porque nunca fue reglamentada, a pesar de que se fijaba un plazo de 90 días desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial». Según consta en el periódico cordobés, el término venció en marzo de 2012. «En julio del año pasado, desde la provincia manifestaron que era muy complejo crear un sistema informático para que se pueda hacer realidad la norma, aunque aseguraron que el tema estaba muy avanzado y que se pondría en marcha pronto.»

MONITOREO Y CONTROL

Sobre la normativa que anteayer aprobó la Cámara de Diputados de la Nación, la Unión de Consumidores Argentinos (UCA) la calificó como un paso muy importante, «y nos compromete a monitorear su reglamentación para no desvirtuarla y seguir trabajando para hacer las mejoras necesarias», señaló la entidad mediante un comunicado. También destacó que la ley «federaliza e iguala a todos los usuarios de telefonía, ya sea móvil o fija».

En el texto de la ley se detalla que podrá inscribirse en el registro «toda persona física titular o usuario autorizado del servicio de telefonía que manifieste su voluntad de no ser contactada por quien publicitare, ofertare, vendiere o regalare bienes o servicios». Y la normativa también dispone que la inscripción al registro debe ser gratuita, por medios sencillos y eficientes, y que el cliente tiene derecho a obtener una constancia de su inscripción.

La duración en el registro, que dependerá del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, será de dos años y la baja se podrá realizar en cualquier momento.

ACTUALIZAR LA NÓMINA

Las empresas prestadoras de servicios telefónicos y los call centers que trabajen de manera tercerizada con las operadoras deberán actualizar la nómina de registrados con una periodicidad de 30 días.

No obstante, algunas llamadas quedarán exceptuadas y podrán seguir realizándose: allí quedan contempladas las campañas de bien público, las llamadas de emergencia pública, las campañas electorales y las llamadas que deben ser realizadas por razones contractuales, estas últimas en «horarios razonables».

La diputada nacional del GEN-FAP, Virginia Linares -autora de uno de los proyectos tomados en consideración al momento de redactar la ley aprobada anteayer- saludó la aprobación del Registro Público Nacional denominado «No llame», y consideró que «resultaba necesario contar con un Registro Nacional para evitar los posibles conflictos entre jurisdicciones y posibles abusos de las empresas de telefonía».

Y concluyó: «La iniciativa funciona bajo el concepto de que el receptor tiene derecho a manifestar su deseo de no seguir recibiendo las llamadas, y que ese deseo debe ser respetado»..

Fuente: LA Nación

Fin de semana con lluvias y frío en la Ciudad y alrededores

La semana se despide de la misma manera que arrancó: con frío, nieblas y neblinas. Pero el sábado y el domingo el pronóstico no es para nada alentador. De acuerdo a las previsiones del Servicio meteorológico Nacional (SMN), habrá lluvias durante todo el fin de semana.

Para hoy se esperan neblinas y bancos de niebla por la mañana en áreas suburbanas y nubosidad variable. Los vientos serán leves a moderados del este y luego del sudeste. La temperatura mínima estimada es de 3 grados y la máxima, de 15.

El sábado, en tanto, el cielo estará nublado con probabilidad de lluvias, algunas tormentas y chaparrones. Los vientos serán moderados del sur, y las marcas térmicas rotarán entre los 10 y los 13 grados.

El domingo se anuncia como otro día gris e inestable, a lo largo de toda la jornada. El cielo amanecerá nublado con probabilidad de precipitaciones. Recién al caer la noche las condiciones irán mejorando. Los vientos serán moderados del sur, cambiando a regulares del oeste, con ráfagas. Mínimo, 7 grados; Máxima,14 grados.

Fuente: Infobae

El Banco Central le dio otra manito al Tesoro: giró $17.000 millones en sólo un mes

El monto tiene su origen en las utilidades que obtuvo la entidad monetaria a lo largo del ejercicio 2013. En gran parte surgen de diferencias de cambio

El deterioro que se percibe en las cuentas fiscales podría ser sensiblemente mayor de no existir siempre la «mano tendida» que el Gobierno encuentra en el Banco Central (BCRA).
La entidad que preside Juan Carlos Fábrega transfirió este mes otros $17.000 millones a las cuentas del Tesoro por las utilidades que obtuvo a lo largo de 2013 gracias a la caída que mostró durante ese año el peso respecto del dólar.
La necesidad de disimular el agujero fiscal había apurado al Gobierno a aprobar en marzo pasado, y más temprano que en otros años, los estados contables del organismo.
Según surge de éstos, publicados ya en su sitio web, sus utilidades fueron de $78.400 millones. Pero fueron obtenidas, en buena parte, por el efecto de la suba del tipo de cambio: como sus reservas se contabilizan en pesos, pero son principalmente dólares, divisas, oro y títulos en moneda extranjera, la devaluación provocó un ingreso contable en los activos del BCRA que, sólo por este concepto, fue de $88.000 millones.
El efecto representa una transferencia del poder de compra del sector privado hacia el Tesoro que sirve para atenuar el rojo financiero del Gobierno, pero que empeora el poder de compra de los argentinos.
La transferencia de utilidades surge de las últimas cifras publicadas por el Central como «otros pasivos» en su balance semanal. Ese stock cayó de los $77.000 millones a los $60.000 millones entre el 23 de mayo y el 23 de junio, y representa a grandes trazos el total de lo girado hasta ahora al Poder Ejecutivo.
Según Ambito, el Central pudo mostrar esta ganancia principalmente por los ingresos que registró en concepto de «diferencias netas de cotización», aun cuando sufrió una caída de u$s13.000 millones en sus reservas porque el dólar pasó en 2013 de $4,90 a 6,51 pesos.
Al Gobierno le quedaron cortos los límites que había logrado ampliar enormemente en 2012, a través del Congreso, en un histórico cambio a la carta orgánica del Banco Central: de acuerdo con estos topes, el organismo podía girar excepcionalmente (por 18 meses) hasta un 20% de la recaudación fiscal y un 20% de la base monetaria.
Con esto, el Gobierno llegó a tomar y acumular en total, durante este tiempo, $181.000 millones de deuda con la entidad por adelantos transitorios. Pero encontró su propio corset en este primer semestre en el que crece su rojo financiero (casi un 40% en abril) y el Central mantiene más acotada la expansión monetaria. El Gobierno se había quedado sin posibilidades de pedir más transferencias al organismo y necesitó, frente a esto, acudir a sus utilidades, concluye el matutino.

Fuente: iProfesional

Asoma un «nuevo Puerto Madero»: Techint invertirá u$s1.700 M en un megaproyecto premium de viviendas

Es la obra inmobiliaria más ambiciosa de Paolo Rocca, titular de uno de los grupos más importantes del país. Ocupará una extensa franja costera, a cinco minutos del microcentro. El diseño está en manos de quienes le dieron vida a una de las zonas más caras de la Ciudad de Buenos Aires

El punto que se presentaba como el más conflictivo para el proyecto, ya lo dan por resuelto.

Tras haber obtenido los avales necesarios, Techint logró luz verde para avanzar en el segundo tramo de obras del megaproyecto «Nueva Costa del Plata».
Se trata de una ciudad Premium, que se levantará en una extensa franja costera que va desde Avellaneda hasta la ribera quilmeña. La inversión demandará nada menos que unos 1.700 millones de dólares y se retomará a partir de este mes.
La reactivación de las obras fue confirmada a iProfesional por Claudio Olivares, secretario de Ambiente de la Municipalidad de Quilmes, quien sostuvo además que en el concejo deliberante local -en su momento acérrimo opositor a la iniciativa- ahora hubo consenso para aprobar los trabajos.

Y anticipó a este medio que, en cuestión de semanas, se reglamentará la Ley de Bosques provincial, que permitirá que se avance en la infraestructura necesaria que hasta hoy permaneceía frenada.

«Nueva Costa del Plata» es un ambicioso proyecto que incluye desde viviendas hasta hoteles cinco estrellas y sedes universitarias. Desde que fuera anunciado, debió afrontar reiteradas embestidas por parte de agrupaciones ambientalistas.

En 2011, cuando Techint logró la aprobación en Avellaneda, puso en marcha el relleno de terrenos y avanzó con obras de infraestructura tales como la instalación del servicio de agua, luz, teléfono y cloacas, además de la construcción de los primeros caminos.

Pero, algunas trabas legislativas desde el lado de Quilmes -sumado a un recurso de amparo presentado por ecologistas en Avellaneda- terminaron por dejar en stand by las primeras acciones en «Nueva Costa del Plata». Es por ello que el desarrollo sufrió un freno que se extendió a lo largo de dos años.

«Por parte de Avellaneda, el proyecto ya contaba con todas las autorizaciones y se iniciaron los primeros movimientos. Luego la presentación judicial del lado de Quilmes paró todo. Se produjo una confusión en torno a la Ley de Bosques que quedó resuelta», sostuvo Olivares a iProfesional.
Y añadió: «Ahora que se aclaró todo el emprendimiento ya contará con los permisos necesarios por parte de los dos municipios».

«En enero de este año, la Provincia convocó a audiencia pública y se discutió que la franja costera que ocupa el proyecto estuviese exceptuada de protección por la Ley de Bosques», completó.
Olivares sostuvo que «se resguardarán 170 metros de la línea de ribera y se estableció la zona construible. Es ahí, justamente, donde está prevista la construcción del proyecto de Techint».

Aseguró que «las cámaras terminarán de aprobar ‘Nueva Costa del Plata’ en estos días. Hay consenso entre los bloques respecto de los beneficios que traerá el proyecto».

Detalles de la multimillonaria iniciativa
Ubicado en una franja junto al Río de la Plata, «Nueva Costa del Plata» abarcará una superficie de 700 hectáreas, en donde ahora sólo puede observarse una tupida vegetación.
Está previsto que sea habitado por unas 25.000 personas una vez finalizadas las obras.
Las tareas de construcción correrán en su gran mayoría por cuenta de la unidad del Grupo Techint especializada en relleno sanitario: la firma Saneamiento y Urbanización SA (SYUSA).

Esta compañía opera en la zona desde la década del ’70, cuando fuera contratada por el Ceamse (Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado).

A partir de entonces, tuvo a su cargo la realización del cinturón ecológico de Villa Domínico. El convenio suscripto dejó establecido que recibiría como forma de pago un tercio de las tierras que recupere.

De ese acuerdo, es de donde surge la superficie que SYUSA utilizará para concretar «Nueva Costa del Plata».

La empresa participó hasta hace muy poco del desarrollo del proyecto del lado de Avellaneda. De hecho, llegó a establecer los cimientos de la sede de la universidad del municipio en cuestión dentro del predio.

La aparición del último recurso de amparo del lado quilmeño había obligado a Techint y a su unidad constructora a suspender el desarrollo.

«Ahora llegó el momento de acelerar la obra. Son 1.700 millones de dólares que los municipios no podemos perder. En su entonces, desde Techint mostraron su fastidio por la demora y hasta transmitieron que iban a direccionar parte de esos fondos hacia otras iniciativas. Pero, por suerte, la posibilidad vuelve a estar», aseguró otro funcionario de Quilmes consultado por este medio.
La siguiente foto muestra la superficie en donde se construirá este megaemprendimiento:

puerto

El «Puerto Madero» de Techint
La obra cuenta como ventaja el tener una ubicación privilegiada: está a sólo cinco minutos del microcentro gracias a su cercanía con la autopista Buenos Aires-La Plata.
«Nueva Costa del Plata» incluirá edificios de viviendas, shoppings y hasta hoteles cinco estrellas. Se prevé el desarrollo de restaurantes, canchas de golf, barrios privados, complejos de entretenimiento y amarraderos.
El diseño final del emprendimiento correrá por cuenta del mismo equipo de arquitectos que hace años desarrolló Puerto Madero.

Se estima que sólo la venta de los terrenos urbanizados le asegurará al Grupo Techint ingresos de hasta u$s400.000 por hectárea.

«Se instalarán desde comercios hasta bancos. A excepción de fábricas, todo será bienvenido. La nueva ciudad pertenecerá en un 70% a Quilmes y el 30% a Avellaneda», precisó Olivares.

Con un nivel de diseño y servicios pensados para algo más de 25.000 habitantes, «Nueva Costa del Plata» estará lista para ser habitada en un lapso de tres a cuatro años.

«Esta tierra tiene un valor increíble por estar a un paso de Buenos Aires. Techint entendió eso cuando propuso el proyecto. Además, está la riqueza natural, la forestación, que hacen de la zona una auténtica belleza», enfatizó el funcionario.

«Se trata de una iniciativa que incluye tanto innovación urbana como ambiental. Plantea un trabajo y una relación ciudad-río diferente», señalaron fuentes cercanas a Oficina Urbana.

El estudio de arquitectura y urbanismo a cargo del diseño, gestión y coordinación, está comandado por Roberto Converti.
Como parte de los próximos movimientos a nivel obras, Olivares aseguró que «ya se está planificando cómo se realizarán las bajadas de la autopista».

En paralelo a «Nueva Costa del Plata», Quilmes se viene consolidando como una zona de gran atractivo para el desarrollo inmobiliario. En gran medida, porque el distrito cuenta con varios kilómetros de costa de río, aún carentes de explotación.

Es así que, a tono con el proyecto que ahora reactiva Techint, también se está avanzado con otras dos iniciativas para instalar emprendimientos premium con cercanía a la costa.

Las iniciativas en cuestión, que también cuentan con aval municipal, son conocidas bajo el nombre «Emprendimientos Costeros Río de la Plata».
«Una vez desarrollados, podremos decir que Quilmes contará con una superficie de lujo que resultará hasta dos veces superior a Puerto Madero», se entusiasmó Olivares.

«Hablamos de proyectos que, incluyendo ‘Nueva Costa del Plata’, le aportarán al municipio más de un millón y medio de metros cuadrados construidos. Todo a precios iniciales que estarán en el orden de los 1.000 dólares el m2», dijo.

«Las tierras para los proyectos restantes ya fueron adquiridas por varios privados con particular entusiasmo. Y, por el lado de Nueva Costa del Plata, se cuenta con el sello de que va a ser construido por quien que alguna vez se imaginó y le dio vida a que hoy es Puerto Madero», concluyó.

Fuente: iProfesional

Reacción del Gobierno contra Estados Unidos, tras su abstención en la OEA en la pelea de la Argentina con los holdouts

Jorge Capitanich habló de una «supuesta independencia» de los jueces norteamericanos frente al poder político; volvió a acusar al juez Thomas Griesa de mostrar «clara parcialidad» y consideró que en los EE.UU. «alguien debería decir algo»

No conforme con sus habituales críticas a los fondos buitre y al juez de Nueva York Thomas Griesa, el Gobierno reaccionó hoy contra Estados Unidos, que ayer no votó en la Organización de Estados Americanos (OEA) un resolución en apoyo a la Argentina en el marco de su pelea con los holdouts.

La voz cantante de la Casa Rosada fue la del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien en su habitual conferencia de prensa habló de una «supuesta independencia» de los jueces norteamericanos frente al poder político y consideró que en Estados Unidos «alguien debería decir algo». El funcionario siguió algunas líneas ya trazadas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, que representaron al país en el organismo multilateral.

La ofensiva discursiva del Gobierno culmina una semana en la que el gobierno de Barack Obama pidió que la Argentina respete las decisiones de la justicia, luego de que la Corte Suprema norteamericana se negara a tratar el caso sobre los fondos buitre y confirmara la sentencia de Griesa, que ordenó pagar la totalidad de la deuda reclamada por los holdouts.

«Muchos funcionarios [norteamericanos] dicen que su Poder Judicial es independiente, que no se involucran. Será todo lo supuestamente independiente que dice ser, pero no es independiente de los fondos buitres», apuntó esta mañana el ministro coordinador, y al instante volvió a cuestionar al juez neoyorquino: «Muestra clara parcialidad. Con su fallo pretende violar un contrato de pago, alterar un contrato de partes cuando una de las partes cumple sus obligaciones».

«Si ese el sistema que da confiabilidad a los inversionistas, la verdad es que da para preocuparse. Alguien debería decir algo», deslizó Capitanich con un tono burlón.

Antes de sus críticas a Estados Unidos, el jefe de Gabinete se despachó contra el juez, a quien acusó de buscar un default técnico del país y volvió a insistir en que la Argentina tiene vocación de pago. Capitanich rechazó que el Bank of New York Mellon (BoNY) no efectivizara -como lo ordenó Griesa- el último depósito por más de 500 millones de dólares a los bonistas que entraron a los canjes y notificó que por eso se intimó a la entidad financiera.

El funcionario nacional aseguró que sigue en pie la reunión del próximo lunes con el mediador designado Daniel Pollack, pero no con los buitre. Evitó adelantar detalles de quiénes viajarán a Nueva York y expresó: «Nadie puede dar resultados anticipados porque se trata de la primera reunión con el mediador designado. No hay relación directa entre el voto de Estados Unidos en la OEA y la decisión del juez, pero eso marca implícitamente su posición»..

Fuente: La NAción

Boudou suspendió su declaración y prepara un ataque al juez en la Cámara

Evitó ampliar su indagatoria, como había pedido en un primer momento; en un escrito acusó a Lijo de no querer que se conozca la verdad; sus allegados anticipan que apelará su procesamiento

En un duro escrito en el que acusó al juez federal Ariel Lijo de no importarle averiguar la verdad de lo ocurrido en el caso Ciccone, el vicepresidente Amado Boudou suspendió la ampliación de su declaración indagatoria prevista para hoy.

En cambio, confiaron sus allegados,preparará un duro contraataque contra el magistrado para cuando se presente ante la Cámara Federal para apelar su procesamiento por recibir la imprenta Ciccone e interesarse en las negociaciones para solucionar los problemas fiscales de la empresa.

El día de su indagatoria, el pasado 9 de junio, Boudou había anticipado que tras su defensa técnico-jurídica de ese día iba ampliar su declaración para hablar de «las causas de la causa y su funcionamiento». Dijo que quería desnudar «todos los hechos políticos institucionales alrededor de esta causa» y que a él mismo lo llevaron a su indagatoria.

Para eso pidió por escrito el viernes pasado declarar hoy. Pero ese mismo día el juez Lijo resolvió procesarlo antes de volver a escucharlo. Es que Lijo ya había avanzado con las indagatorias del resto de los acusados, poco le restaba hacer, tenía casi listo el procesamiento y ya había brindado a Boudou la oportunidad para defenderse.

Boudou estalló ayer en su presentación realizada en el juzgado, escrita en primera persona y suscripta también por su abogado Diego Pirota. Avanzó con suspicacias, ironías, dando a entender algunas cosas, además de afirmar otras.

«El señor juez no sólo nunca quiso que se conozca la verdad (no obstante él sí conocerla y no querer avanzar o no poder avanzar hacia ella), sino que tampoco tuvo interés en escucharme ni en que la ciudadanía lo hiciera», dijo. E insistió en que, en su opinión, Lijo tenía decidido el procesamiento desde antes de escucharlo, por lo que, a su entender, su citación era «sólo una cuestión de formas».

Boudou siguió con la idea de que el procesamiento que le dictó el juez fue «delineado por la prueba que le acercaron tanto medios de comunicación como algunos personajes del proceso», en alusión a Nicolás Ciccone y Guillermo Reinwick, que declararon como testigos aportando datos y también fueron procesados.

Boudou dijo que con su propio procesamiento se confirma lo que vino sosteniendo: «El señor juez no quiso escucharme. Este magistrado jamás quiso que se conociera la verdad de los hechos y además en esta constante negativa obnubilada está vulnerando palmariamente mi derecho de defensa», denunció el vicepresidente.

«No callaré cuanto tenga que decir, pero lo haré en las instancias que entiendo corresponden y que garanticen acabadamente mis derechos y la legalidad del proceso» , dijo.

Boudou anticipó así su jugada: centrarse en la apelación de su procesamiento. Ya fue notificado formalmente y su abogado tiene tiempo para prepararla hasta el viernes de la semana próxima.

Es justamente ante la Cámara Federal donde el vicepresidente espera poder volver atrás con la decisión del juez Lijo. En la apelación, el acusado presenta un escrito con sus argumentos y Lijo de inmediato concederá el recurso para que intervenga la Cámara.

Allí, ante los tres jueces de la Sala I de la Cámara Federal, el acusado tendrá la oportunidad de explicar en una audiencia oral, personalmente incluso, sus argumentos para que sea revocado su procesamiento. Sus abogados pueden al mismo tiempo acompañar un escrito.

Aún no se sabe si Boudou irá en persona a esta audiencia, pero sus allegados anticiparon que se reserva «todo el poder de fuego» para contraatacar y cargar con vigor contra el juez Lijo cuando sea su oportunidad de explicar su punto de vista ante los camaristas.

Los jueces que lo escucharán son Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah. Esta sala, que venía fallando de manera cercana a los deseos del Gobierno, es la misma que interviene en la causa donde Mauricio Macri está procesado por el espionaje telefónico. De hecho, está a punto de dictar un resolución que aliviaría la situación del jefe de gobierno porteño. Pero el fallo se demoró porque uno de los camaristas viajó al Mundial de Brasil. No hay plazos para que la Cámara revise el asunto apenas llegue a sus estrados.

En tanto, el juez Lijo seguirá adelante con el expediente. Buscará completar medidas de pruebas pendientes, pero ya les comunicó a sus colaboradores que no avanzará con declaraciones indagatorias de nuevos imputados, excepto Guido Forcieri. El ex jefe de gabinete de Boudou en el Ministerio de Economía ya fue citado y el juez espera la información del Banco Mundial y del ministro de Economía para decidir en qué fecha lo convoca a declarar.

CÓMO SIGUE EL CASO CONTRA BOUDOU

Apelación

El vicepresidente fue notificado de su procesamiento y ahora tiene plazo hasta el viernes próximo para apelarlo. Sus abogados trabajarán en ello con severas críticas al juez Lijo.

Cámara Federal

Los jueces de la Sala I de la Cámara Federal, Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, convocarán a una audiencia al acusado para que argumente antes de resolver si confirman o revocan su procesamiento. Esto es público y Boudou puede ir. Aún no decidió si irá o si lo harán sólo sus letrados.

Otras medidas

El juez Lijo, en primera instancia, sigue produciendo pruebas..

Fuente: LA Nación

Una madre española mata en Francia a una profesora delante de sus alumnos

Una educadora de 34 años ha fallecido este viernes en Albi, en el sur de Francia (de unos 50.000 habitantes), tras ser apuñalada por la madre de uno de sus alumnos, delante de los demás estudiantes, ha informado la fiscalía de la localidad. Las causas del crimen aún no han sido determinadas. No obstante, según la cadena BFM TV, durante la agresión la sospechosa gritó «no soy una ladrona». La victima, con dos hijos, daba clases en el jardín de infancia. La supuesta asesina nació en Marruecos, pero tiene nacionalidad española, según fuentes diplomáticas españolas en Francia, que no han podido precisar si tiene alguna otra nacionalidad.

El suceso tuvo lugar a primera hora de la mañana en la escuela elemental de Edouard Herriot, a la que acuden 284 estudiantes de 3 a 11 años. Los estudiantes y profesores fueron evacuados de la escuela inmediatamente tras el ataque. «Cuando yo llegué a la escena del crimen, estaban intentando reanimar a la profesora en su propia clase mediante masajes cardiacos», aseguró a la agencia AFP el fiscal Claude Derens. La víctima, a la que los servicios de socorro encontraron con parada cardiorrespiratoria, falleció dos horas después del asalto.

La presunta homicida fue detenida apenas media hora después por la policía. Se trata de una mujer de 47 años que estaba fichada desde el pasado enero por los servicios policiales por abandonar a un menor de 15 años y por dificultar su búsqueda. La policía le está practicando análisis psiquiátricos.

El presidente de Francia, François Hollande, lamentó el «abominable drama», mientras que el ministro de Educación, Benoît Hamon, se dirige al lugar de los hechos. Un portavoz de este ha asegurado: «La tragedia confirma que es necesario combatir la violencia en las escuelas y sus alrededores para proteger a profesores y alumnos».

Fuente: El Paìs

Una multitud inunda Jerusalén, en el masivo funeral de un chico palestino

Miles de personas despiden a Mohammad Abu Khdair, asesinado días atrás. La ceremonia se realiza en medio de severas medidas de seguridad.

Miles de dolientes palestinos inundaron hoy Jerusalén oriental, en el masivo funeral de Mohammad Abu Khdair, el adolescente palestino asesinado días atrás, en una muerte que fue rápidamente interpretada como una venganza por la ejecución de tres chicos israelíes en Cisjordania. La multitudinaria ceremonia avanza por estas horas en medio de durísimas medidas de seguridad a cargo de las autoridades israelíes.

La familia de Mohammad cree que su hijo fue asesinado en un acto de venganza, en medio de un peligroso clima antiárabe generado a raíz de la muerte de tres chicos judíos que habían sido secuestrados el 12 de junio y cuyos cadáveres fueron encontrados bajo una pila de piedras, a principios de esta semana. Al día siguiente, apareció muerto Mohammad.

En un intento por poner paños fríos al dramático clima, el grupo palestino Hamas, que controla la Franja Gaza, anunció que acordó un alto el fuego en el lanzamiento de cohetes hacia Israel, una ofensiva que es respondida con feroces bombardeos por parte de la aviación israelí. Según la BBC, Egipto estaría negociado una tregua entre Hamas e Israel.

El funeral de Mohammad se desarrolla en el barrio palestino de Shuafat, en Jerusalén Este. La policía israelí reforzó la seguridad en toda la ciudad. Y adoptó precauciones adicionales porque el funeral coincide con las primeras plegarias del viernes del mes de ayuno musulmán del Ramadán.

El funeral estaba programada para ayer, pero las autoridades israelíes nunca entregaron a tiempo el cuerpo del chico a sus padres, alegando que aún estaban practicándole una autopsia. Israel además rechazó un pedido del papá de hacer el funeral en la emblemática Explanada de las Mezquitas y sólo permitió que se realizará en Shuafat.

Fuente: Clarín

Volvieron los productores que viajaban con la hija de Tití Fernández: «Nos chocaron para matarnos»

Fernando y Daniel llegaron a Buenos Aires y descartaron la hipótesis de un intento de robo.

Fernando Bruno y Daniel Tervidovicius, los productores que viajaban en el auto junto a María Soledad, la hija de Tití Fernández, volvieron a Buenos Aires después de la tragedia.

«Estamos destrozados por la situación, pero lo mejor es contar lo que pasó. No fue un accidente, nos chocaron y volcamos», apuntó Daniel, en declaraciones a TN desde el aeropuerto de Ezeiza.

«No podemos entender cómo en una autopista nos llevaron por delante como si estuviéramos detenidos. Nos chocaron para matarnos, no con intención de robo», denunció.

Fernando, por su parte, relató cómo fue el accidente: «Veníamos despacio, a la velocidad permitida, por una ruta de tres carriles. Miré por el espejito y vi que a 600 metros venía un auto, algo normal. A los 5 segundos veo que tenía el auto pegado atrás»

«Nos pegó de lleno y nos tiró para la banquina y ahí empezamos a dar vueltas y perdí el conocimiento. El auto se escapó, en ningún momento se detuvo», se lamentó el hombre.

«Veníamos de trabajar todo el día por el partido de Argentina pero estabamos descansados y el test de alcoholemia nos dio negativo», aseguró.

María Soledad Fernández tenía 26 años y había viajado a Brasil para acompañar a su padre.

Fuente: TN

Establecen tarifas máximas para estacionar bicis en garajes

El valor de la hora no podrá superar el 10% del precio para autos, por lo que costará unos dos pesos en promedio. La estadía completa será de seis pesos, el equivalente a dos boletos de colectivo.

Con la política pública de incentivar el uso de bicicletas, la Ciudad continúa poniéndose a tono con distintas medidas. No son sólo las ciclovías (actualmente hay 120 kilómetros) y los puestos de Ecobici, que alquilan rodados de forma gratuita, lo necesario para el cambio cultural. Se precisa poner a disposición de la gente todos los recursos necesarios -incluido la concientización- para hacer que una persona deje el auto y se suba a una bici para dirigirse al trabajo o a la facultad, y conseguir así descongestionar, al menos un poco, el caótico tránsito porteño. Ahora, la Legislatura porteña dio un paso más en ese sentido. Sancionó una ley que modifica un decreto del Ejecutivo (485/10), que establece que los garajes no podrán cobrar más del 10 por ciento de la tarifa fijada por hora para los autos a aquellos que quieran estacionar la bici. También hay un costo especial para los que prefieran guardarla por estadía.

“En el caso de bicicletas será obligatorio fijar dos categorías de tarifas: una por hora que no podrá superar el 10% de la fijada para automóviles para la misma modalidad de permanencia; y otra por estadía diaria completa, que no podrá superar el precio equivalente a la tarifa mínima de dos boletos de transporte de colectivo interurbano con subsidio. En el caso de que el criterio fijado por hora cueste más que la tarifa mínima de dos boletos de transporte de colectivo, se aplicará la de menor valor”, se lee en la iniciativa aprobada en la Legislatura, cuyo autor es Iván Petrella (PRO).

En la actualidad, los costos más altos por hora para dejar el auto se ven en el Centro porteño. Allí, se cobra entre 20 y 30 pesos. Con esta ley, entonces, dejar la bici no podrá superar los dos o tres pesos por el mismo tiempo. Para la estadía diaria, el precio no deberá ser mayor a seis pesos (el equivalente a dos pases mínimos de colectivo con SUBE).

La semana pasada, La Razón recorrió cerca de una decena de estacionamientos privados del Microcentro. Casi todos cumplían con la tarifa establecida ya por decreto y hasta tenían los carteles identificatorios (con el ítem bicicletas) promovidos por la Asociación de Garajes y Estacionamientos (AGES). Sólo en dos, se excusaron con que ya tenían todos los espacios ocupados. Por desconocimiento, igualmente, la medida es un poco más resistida por los barrios porteños.

Fuente: LA Razón

Matan a un pintor cuando volvía de comprar pañales y ropa para su bebé

González CatánLo atacó una patota de adolescentes que le quería robar. Tras una discusión, le dispararon a quemarropa. Hay tres menores detenidos.

Un pintor de obra fue asesinado de un balazo por un grupo de jóvenes que lo asaltó en González Catán, partido de La Matanza. Según informaron fuentes policiales, la víctima fue atacada cuando volvía a su casa tras comprar ropa y pañales para su bebé recién nacido.

El hecho sucedió en la noche del miércoles, alrededor de las 20.30, en la esquina de las calles Juan Larsen y Céspedes, en la villa Scasso, frente a la capilla Cristo Obrero, conocido como «barrio de los paraguayos». Fidel Avalos, de 32 años, fue interceptado por una patota de adolescentes sospechada de cometer varios robos en la zona.

El hombre, de nacionalidad paraguaya, regresaba a su casa tras la jornada de trabajo como silletero en el barrio porteño de Liniers y luego de comprar pañales y ropa para su bebé en un supermercado de la zona. Según los informantes, tras una breve discusión, uno de los ladrones disparó a quemarropa e hirió al pintor en la cabeza. Los asaltantes escaparon sin llevarse nada y Avalos fue llevado a la Clínica Paredes, de González Catan, donde falleció.

Con los datos aportados por testigos, la Policía realizó ayer una serie de allanamientos en la villa de emergencia del lugar y detuvo a tres adolescentes, de 14, 15 y 17 años, a los que se les imputó el delito de «homicidio». Los menores fueron puestos a disposición de la fiscalía en turno y la del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.

Fuente: DyN/Clarín

Munro: levantan a un rugbier en la puerta de un club y lo llevan hasta San Martín

El robo comenzó ayer a la medianoche en en Pelliza al 4500. Una hora después abandonaron a la víctima en José León Suárez y se llevaron su auto.

Un joven de 21 años fue asaltado ayer a la noche en Munro. La víctima salía de entrenar en el Olivos Rugby Club cuando fue interceptado por tres ladrones que iban en un Ford blanco. Dos de ellos se subieron a su coche, un Gol Trend, y lo llevaron hasta José Léon Suárez. Lo liberaron en Camino del Buen Ayre y Debenetti para luego escapar con el auto.

Según confirmaron fuentes a Clarín, el joven contó que los ladrones pararon en el camino a comprar vino y comida y consumieron drogas durante el viaje. Si bien en un principio trascendió que se había tratado de un secuestro express, desde la Departamental de Zona Norte aseguraron que fue se trató de un robo del auto. «No lo llevaron a recorrer cajeros ni le pidieron plata para liberarlo. Muchas veces deciden llevar a la víctima para chequear si el coche no tiene alguna alarma de corte», confirmó el comisario mayor Claudio Blanco, jefe de la Departamental.

Una vez liberado, el joven se acercó hasta una cabina de peaje, donde lo asistieron y llamaron a la Policía.

Hoy a la mañana, desde la cuenta de Twitter del club trasmitieron tranquilidad a los amigos de la víctima. «@OlviosRC:Queremos informar para tranquilidad de todos que Fran Eusebio ya se encuentra en su casa con su familia luego del mal momento sufrido anoche».

Fuente: Clarín

Argentina preprara el juego ante Bélgica: una certeza y muchas incógnitas

Sabella se fue a Brasilia sin realizar una práctica de fútbol. Para enfrentar mañana a Bélgica, lo único concreto es el ingreso de Basanta por Rojo. El resto, el DT lo podría definir hoy en el Estadio Nacional.

Al equipo, literalmente, Alejandro Sabella se lo llevó a Brasilia. Con tan poco tiempo para recuperar en lo físico a los futbolistas de un partido a otro, el entrenador de la selección argentina no realizó hasta el momento una práctica de fútbol pensando en el partido del sábado, a las 13, contra Bélgica por un lugar en la semifinal. Lo único concreto es que José María Basanta ingresará por el suspendido Marcos Rojo. El resto, está por definirse.

Hoy, a las 11.30, el DT brindará una conferencia de prensa y seguramente no confirmará el equipo porque luego la selección realizará una práctica de reconocimiento en el Estadio Nacional Mané Garrincha. Entonces las dudas y especulaciones se instalarán en todos los medios de comunicación tratando de descifrar los 11 que pondrá en cancha Sabella.

Ayer por la mañana, en Cidade do Galo, el plantel argentino trabajó a puertas cerradas y desde un morro cercano, cruzando la autopista que lleva al aeropuerto (en una vía) o a Belo Horizonte (en la otra, en la cual, a unos 10 kilómetros se derrumbó ayer alrededor de las 15 un viaducto y dejó un saldo de dos muertos) se pudo observar cómo el entrenador trabajó de manera específica con Basanta como lateral por izquierda. A él lo atacaba Augusto Fernández, que hacía como si fuera el colorado Kevin De Bruyne, quien se mueve por la derecha del mediocampo de Bélgica.

En ningún momento el DT paró un equipo. Ni puso 11 contra 11. En otro momento de la práctica, Sabella hizo un trabajo especial con Ezequiel Garay y Lucas Biglia en la salida con la pelota dominada. Podría ser una alternativa para reforzar el mediocampo argentino, pero el DT no dio indicios si es para jugar desde el arranque o para utilizarlo durante el juego.

Está claro que los puntos más bajos de esta selección en los cuatro partidos que disputó en el Mundial fueron Federico Fernández, Fernando Gago y Gonzalo Higuaín. A esta altura, nadie especula con que Sabella haga tantos cambios. Por ahora, el obligado será Basanta por Rojo.

Otra posibilidad de modificación con respecto al último partido es el de sacar a Ezequiel Lavezzi, quien jugó como volante por derecha. Por ese sector se moverá Eden Hazard, el exquisito volante por izquierda que es una de las figuras del Chelsea y de esta joven selección de Bélgica. Por ese sector podrían ingresar Maximiliano Rodríguez (con una basta experiencia en mundiales y en ese lugar del mediocampo), Enzo Pérez (todavía no debutó en el Mundial) o Rodrigo Palacio (contra Suiza finalizó jugando en lugar de Lavezzi y cumplió).

Ayer, los habituales titulares hicieron movimientos livianos con pelota luego de realizar un trabajo físico y finalizó con un fútbol-tenis muy distendido.

Otra cuestión que tendrá que resolver Sabella es el sistema de juego que utilizará ante un equipo que juega con un 4-1-4-1, priorizando los volantes por afuera (los ya mencionados De Bruyne y Hazard) y que aprovecha la altura de sus futbolistas (Courtois 1,98; Alderwireld 1,86; Kompany 1,90; Van Buyten 1,96; Vertonghen 1,89; Witsel 1,83; Fellaini 1,94; y Lukaku 1,90).

Son todas cuestiones que estará analizando el DT de la selección argentina y que hoy, en el día previo al partido por los cuartos de final, irá definiendo porque no tiene más tiempo para improvisar. El pase a semifinal, un anhelo que lleva 24 años, no puede esperar más.

Fuente: Mundo D

Mundial Brasil 2014: Alemania y Francia protagonizan uno de los choques de cuartos

Desde las 13, las dos selecciones europeas buscarán el primer pasaje para las semifinales de Brasil 2014. Los germanos fueron de mayor a menor en el torneo, mientras que los galos fueron uno de los más sólidos.

Francia y Alemania se medirán hoy desde las 13 en Río de Janeiro para definir al primer semifinalista del Mundial de Brasil 2014.

Los alemanes llegan al partido en el Maracaná entre dudas, después de sufrir hasta la prórroga para deshacerse de Argelia en los octavos de final. Por su parte, Francia mostró uno de los juegos más sólidos del campeonato, aunque también tuvo que esperar a los últimos 10 minutos para definir su partido contra Nigeria.

El ambiente que rodea a ambos equipos es bien distinto. Después de la decepción de 2010, en la que los “bleus” fueron eliminados en la fase de grupos y protagonizaron un motín que terminó con varios jugadores sancionados, Francia recuperó el amor y la confianza.

En Alemania, por el contrario, el entusiasmo que despertaba el juego alegre y combinativo del equipo de Joachim Löw dio paso a la desconfianza.

Löw necesita encontrar la fórmula que haga funcionar a un equipo que, tras golear a Portugal en el debut, fue de más a menos. El alemán podría modificar el dibujo, introducir cambios, remodelar la delantera, devolver a Philipp Lahm a la defensa o nada de eso.

Si Lahm vuelve a la zaga, Khedira y Schweinsteiger podrían ocupar de nuevo el doble pivote, como en 2010.

Francia y Alemania se enfrentaron en tres ocasiones en mundiales. Los galos sólo se impusieron en la primera, con un 6-3 en el partido por el tercer puesto en Suecia 1958. Después, los germanos festejaron en las semifinales de 1982 y 1986.

La primera de ellas todavía se recuerda con amargura en Francia, donde el portero Harald “Toni” Schumacher se convirtió en un villano tras su patada brutal a Patrick Battiston en Sevilla. Los galos desperdiciaron además una ventaja de 3-1 en la prórroga y terminaron perdiendo por penales.

Treinta y dos años después, el DT francés Didier Deschamps no quiere oír hablar de revanchas. La joven selección francesa tiene además muy poco que ver con el equipo liderado entonces por Michel Platini. La finura e imaginación de entonces se transformó ahora en fuerza y eficacia, representada principalmente por la presencia imponente de Paul Pogba en el centro del campo.

Fuente: Mundo D

Las automotrices cerraron un semestre negro y no ven la salida

Cerró el primer semestre de 2014 y la industria automotriz terminó con una caída en la producción del 21,8% con respecto al mismo período de 2013. En junio, la baja fue del 19,8% según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el acumulado enero- junio, las terminales exportaron 171.375 vehículos, con una caída del 23,3% respecto de los 223.511 unidades del mismo período de 2013. La expectativa en el sector es que la tendencia se mantenga a pesar de que se esperaba meses atrás que el segundo semestre del año se experimentara un repunte sumado al plan PROCREAUTO y los acuerdos con Brasil.

Pocas expectativas quedan ya en la industria automotriz acerca de un repunte en la actividad para el segundo semestre del año, a pesar del plan PROCREAUTO anunciado por el gobierno nacional y los acuerdos logrados con Brasil.

El primer semestre del año cerró previsiblemente en negativo y junio no dio señales de la mejora que muchos industriales esperaban meses atrás para lo que resta de 2014.

Según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), con 20 días hábiles, las terminales automotrices produjeron 50.904 unidades durante junio, 19,8% menos con respecto a las 63.461 unidades de igual mes del año pasado e igual comportamiento industrial al registrado en mayo anterior.

Transcurrido el primer semestre, las 11 terminales automotrices nucleadas en Adefa, registraron una producción de 308.423 vehículos, 21,8% menos respecto del volumen de producción que contabilizaron entre enero y junio de 2013, indica este viernes (04/07) el diario El Cronista.

Los números son el resultado del parate de las ventas en el mercado interno y de la caída de las exportaciones, básicamente a Brasil, por la menor demanda.

En materia de exportaciones, el sector automotor envió 34.418 unidades durante el sexto mes de 2014 a diversos mercados. Esto marca una disminución de 19,2% respecto de las 42.621 unidades que se exportaron en el mismo mes de 2013, pero marcó incremento de 14,2% en su comparación con los 30.130 vehículos que se despacharon en mayo.

En el marco de una abrupta desaceleración de las ventas en las concesionarias, motivada en gran medida por los aumentos de los precios, las agencias están frenando sus pedidos a las fábricas, para intentar desagotar primero su stock de unidades. Por eso los despachos de las terminales a la red comercial se derrumbaron un 40% en junio, hasta las 53.131 unidades.

En el acumulado enero- junio, las terminales exportaron 171.375 vehículos. Esto representa una caída de 23,3% respecto de las 223.511 unidades del mismo período de 2013.

Con respecto al programa Pro.Cre.Auto, el presidente de Adefa, Enrique Alemañy, señaló que “ofrece condiciones de crédito atractivas y permite hacer frente a uno de los factores que explican la caída de las ventas en lo que va del año, que es la suba en las tasas de interés”.

También se mostró optimista sobre los acuerdos con Brasil: “hay expectativas respecto al impulso de medidas tanto a nivel local como con el principal socio de la región para mejorar la situación”, sin embargo no confirmó que haya mejoras en las ventas.

Fuente: Urgente24

Anularon una causa contra Milani

Se trata de la investigación por un secuestro en 1977. Un juez ordenó hacer una nueva requisitoria fiscal, lo que implica volver a foja cero.

Una de las causas contra el jefe del Ejército, César Milani, por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, volvió a foja cero. Se trata de la causa por el secuestro de Alfredo Olivera en 1977. En La Rioja, el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena ordenó hacer una nueva requisitoria fiscal, lo cual implica que hay que recomenzar esta causa iniciada el año pasado.

La causa se la había iniciado el ex preso político Alfredo Olivera por la detención ilegal suya y de su padre en marzo de 1977. La denuncia estuvo varios meses paralizadas, pasó por distintos juzgados y fiscales, además de impugnaciones tanto del lado de Milani como del denunciante.

En cuanto al juez Herrera Piedrabuena enfrenta la posibilidad de un juicio político en aquella provincia por su actuación en la investigación de la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo (otro caso en el que aparece involucrado Milani).

Fuente: LA Razón

Se desplomó la venta de naftas por primera vez en 6 años

Cayó el consumo del gasoil y las líneas premium, un indicador de la recesión y el encarecimiento de los combustibles.

La menor actividad económica ya se ve reflejada en uno de sus más importantes termómetros: el consumo de combustibles. Según lo que manejan extraoficialmente los estacioneros, la demanda de gasoil bajó 10 por ciento en mayo.

En simultáneo, el consumo total de las naftas se deprimió un 3,8 por ciento, informó hoy el diario La Nación. La cifra pone de manifiesto un fenómeno infrecuente en la economía, ya que incluso en épocas de vacas flacas el indicador suele crecer. La conclusión es elocuente: los números negativos reflejan que no se transita por una circunstancia similar desde 2008.

Asimismo, los automovilistas optaron por opciones más baratas en las estaciones de servicio, como las naftas Súper. La decisión obedece principalmente al encarecimiento general de los combustibles, cuyos precios promediaron un alza superior al 30% anual.

En el caso de YPF, hubo incrementos en todos los meses – con excepción de junio-, que acumularon un alza de 37% a lo largo de 2014. La última suba ocurrió a comienzos de julio, al disponer de un aumento de 4% en las bocas expendedoras del país.

Según pudo relevar Infobae, el litro de Súper pasó de $11,01 a $11,45 desde este martes. La nafta Premium subió un 4,03% hasta los $12,89 por litro. En el caso de Diesel Euro, el incremento fue de 3,81% -al pasar de $11,54 a $11,98-, mientras que el litro de Diesel 500 ya supera la barrera de los 10 pesos: aumentó un 4,2 por ciento, desde los $9,98 hasta los 10,40 pesos.

El gasoil, también definido como «el combustible del trabajo», suele ser utilizado en el transporte de pasajeros, de carga y en el campo. Por eso, los empresarios del sector entienden que la causa de la caída obedece a la menor actividad económica.

«Sí, se está vendiendo mucha menos nafta», observó en el matutino Rosario Sica, presidenta de Fecra, la entidad que aglutina a las estaciones de servicio en casi todo el país. De acuerdo a su análisis, la demanda en los grandes centros urbanos oscila en torno al 6%, pero en las regiones más alejadas puede superar el 20 por ciento.

Pese a la curva negativa que registran los combustibles, todo parece indicar que el producto continuará subiendo al ritmo de la devaluación del peso, debido a sus componentes importados. No obstante, de ahora en más deberán evaluar con sumo cuidado los ajustes tarifarios. El riesgo es profundizar la tendencia recesiva.

Fuente: Infobae

La OEA apoyó al país pero sin el respaldo de EE.UU.

Tras los discursos de Kicillof y Timerman, el organismo pidió “un acuerdo justo, equitativo y legal” con los acreedores.

La OEA aprobó anoche una declaración de apoyo a la Argentina en su litigio con los fondos buitre, con las abstenciones de EE.UU. y Canadá. El documento fue impulsado por Brasil y Uruguay y fue aprobado al término de la reunión de cancilleres del organismo, en la que expusieron los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.

La declaración expresa su respaldo a la Argentina “a fin de que pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones, pagando su deuda, honrando sus compromisos financieros y para que a través del diálogo logre un acuerdo justo, equitativo y legal con el 100 % de sus acreedores”.

El apoyo por aclamación no pudo ser unánime por las abstenciones de EE.UU.y Canadá. Al respecto, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica de EE.UU., Roberta Jacobson, justificó su voto en que se estaba considerando “un asunto que está tratando nuestro sistema judicial, que es una rama independiente de nuestro sistema de Gobierno”.

En su exposición, Kicillof solicitó “al mundo y a la OEA que tome cartas en el asunto y acompañe a la Argentina en evitar que un juez ponga en riesgo todo lo que la Argentina hizo para levantarse” de la crisis de 2001. Luego, en conferencia de prensa, el ministro señaló que la reunión del lunes será exclusivamente con el abogado Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa para llevar adelante las negociaciones, y no con los fondos buitre.

Fuente: La Razón

Washington seeks sharp reduction of Iran’s enrichment capacity

Iran must drastically reduce its capacity to enrich uranium if it wants to reach a nuclear deal with six world powers that would lead to a gradual lifting of the crippling international sanctions on Tehran, a senior US official revealed today.

Speaking about the number of centrifuges Iran operates to process uranium for use as nuclear fuel, an acceptable deal will require Tehran to maintain «a fraction of what they currently have», the official said at the start of a new round of negotiations between the Islamic Republic and the six powers.

The official, who spoke to reporters on condition of anonymity, rejected Iranian complaints that Washington was setting out «maximalist» positions in the talks: «We are putting down very reasonable positions.»

Source: Buenos AIres Herald

Former Triple A fugitive arrested in Brazil

Enhanced international police cooperation during the World Cup has led to the arrest of a fugitive wanted for torture and murder during Argentina’s «dirty war» four decades ago, Brazilian authorities said today.

Salvador Siciliano was a leading member of the notorious Triple A anti-communist death squad and is wanted in Argentina for the abduction, torture and murder of three people between 1973 and 1975, Brazilian and Argentine police officers said.

Siciliano, in his mid-seventies, was arrested this morning in a house in Arujá, a town outside Sao Paulo. Procedures were pending for his extradition to Argentina.

«He entered Brazil illegally and was hiding here,» said Luiz Eduardo Navajas, a Brazilian Federal Police officer. «He was captured thanks to heightened cooperation during the World Cup.»

Navajas did not provide details on what kind of cooperation led to the arrest. But he spoke at the International Police Coordination Center, where police forces from the 32 nations in the tournament are exchanging more information than usual to track security threats and criminals that might be in Brazil.

Brazilian police have so far arrested five foreigners wanted on criminal charges, including drug traffickers from Mexico and Argentina, and a Chilean thief.

Earlier on Thursday, police raided an apartment in Barra de Tijuca, Rio de Janeiro, and arrested Dennis Alfredo Grell, a German who fled to Brazil two years ago to escape arrest on tax fraud charges in his country.

Information exchange between police forces has led to the arrest and deportation of 40 Argentine soccer fans with records of troublemaking as members of the «barras bravas» hooligan groups, Navajas said.

And it is not over yet.

Police are searching for Pablo ‘Bebote’ Álvarez, leader of the Independiente barra brava. Álvarez dodged border controls to enter Brazil and has posted photos of himself on Facebook at two Argentina games – disguised as a Swiss fan, police said.

Source: Buenos Aires Herald