Tigre recordó el Día de la Máxima Resistencia

A 32 años el municipio realizó un acto conmemorativo para rendir homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas

 

Emoción, memoria y homenaje fueron algunos de los condimentos que predominaron el último sábado. Es que el Paseo Victorica del centro de Tigre fue el escenario de una emotiva ceremonia, en el Día de la Máxima Resistencia.

El municipio junto al Escuadrón Fénix-Veteranos de Guerra-Asociación Civil, la Comisión Permanente de Homenaje a la Gesta del Atlántico Sur y la Unión de ex Combatientes del distrito impulsaron el tributo, en el que se realizaron diversas actividades. Así, familiares de las víctimas arrojaron 649 rosas rojas al río Luján, en representación de cada caído en combate; y la flor 650 en honor a los fallecidos en la post guerra.

Durante el acto, estuvo presente la presidenta del Concejo Deliberante,Alejandra Nardi quien acompañó a los presentes y dirigió unas palabras, reivindicando la abnegación, el valor y el espíritu patriótico de todos los que lucharon en la gesta del Atlántico Sur.

Además, se llevó a cabo una emotiva invocación religiosa realizada por el párroco del distrito, Roberto Barón; la exposición de la significante bandera que flameaba en el hospital del Puerto argentino; un minuto de silencio y el tradicional desfile, presidido por la banda de la Fuerza Aérea, del que participaron todos los presentes.

Estuvieron también presentes: la secretaria de Protección Ciudadana, María Eugenia Ferrari; los concejales Roberto López, Sandra Rossi, Rodrigo Molinos y Horacio Fabeiro; el jefe de Tropas, representantes de cada agrupación de VGM, jefes de las fracciones de las FFAA y de Seguridad, demás autoridades, funcionarios, vecinos, entre otros.

 

Fuente: InfoBan

MUSEO DE MALVINAS ABRIRA MAÑANA SUS PUERTAS CON LA PRESENCIA DE LA FANFARRIA MILITAR ALTO PERU

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur abrirá mañana sus puertas al público con la presencia de la Fanfarria Militar Alto Perú de Granaderos a Caballo General San Martín a las 12 en el marco del Día de la Bandera.

Según informaron desde el museo mediante un comunicado de prensa, la Fanfarria del Regimiento de Granaderos interpretará frente al Pabellón Nacional que flamea en el exterior del Museo, la Marcha de San Lorenzo y la Marcha de las Malvinas, entre otras canciones patrias.

En ese marco, explicaron que la presencia de los Granaderos, quienes estuvieron en la inauguración del 10 de junio pasado, se extenderá hasta este viernes, y el museo contará con la presencia y acompañamiento permanente de los integrantes del regimiento que fundara el General José de San Martín.

El museo abre sus puertas al público de viernes a domingos y feriados entre las 10 y hasta las 18, y cuenta con dos visitas guiadas a las 11.30 y 15.30. La entrada es gratuita.

El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, del ministerio de Cultura de la Nación, es el primer museo del estado nacional que representa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas, y fue inaugurado el pasado 10 de junio por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El lugar fue construido respetando las características de los museos modernos, interactivos y educativos, y cuenta con el claro propósito de rendir homenaje a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas, pero también de brindar al visitante información sobre la fauna y la flora malvinera, la cercanía geográfica y la extensión insular de Malvinas como parte de la topografía patagónica.

Télam

Pichones de crack: la peregrinación de los pibes de Renato Cesarini

El reconocido semillero, de donde salieron Demichelis y Mascherano, llevó a 120 chicos a alentar a la selección y a visitar el predio donde se concentra.

Viajaron en micro con la ilusión de ver a sus ídolos y con el sueño de, el día de mañana, ocupar ese lugar de privilegio representando a la Argentina.

Pasta de campeones tienen, de la academia Renato Cesarini, ya salieron dos de los 23 soldados de Sabela: Javier Mascherano y Martín Demichelis.

Estos 120 adolescentes viajaron primero a Río de Janeiro, ahora están en Belo Horizonte y luego irán a Porto Alegre para alentar a la selección a pesar de no haber podido conseguir entradas para ver el partido.

Sin embargo, sí pudieron estar cerca de los jugadores porque pudieron ingresar al predio y sacarse fotos con ellos tal como se lo contaron a Toda Pasión.

Fuente: TN

Tres Arroyos: matan a una anciana y abusan de su cuidadora

Una mujer de 86 años fue asesinada a puñaladas, mientras que su cuidadora resultó herida y sufrió abuso sexual en una casa de la localidad bonaerense de Tres Arroyos, y por el hecho detuvieron al inquilino de la víctima, informaron hoy fuentes policiales.

El crimen ocurrió ayer por la mañana, en una vivienda ubicada en la calle Pueyrredón 48, en el mencionado distrito situado a unos 500 kilómetros al sur de la Capital Federal. 

Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando Edilma Ganim (86) fue atacada por un joven que le propinó varias puñaladas en una de las habitaciones del inmueble.

Además, la cuidadora de la anciana, una mujer de 59 años, también fue atacada a cuchilladas y sufrió un abuso sexual por parte del homicida.

Tras el hecho, el agresor escapó con algunos objetos de valor, mientras que personal de la Jefatura Departamental de Tres Arroyos arribó al lugar tras recibir un alerta.

Según las fuentes, Ganim murió como consecuencia de las lesiones sufridas, principalmente por una herida en el cuello que le ocasionó gran pérdida de sangre.


En tanto, la otra víctima fue trasladada de urgencia al hospital zonal, donde esta tarde se encontraba internada aunque fuera de peligro.

Los investigadores establecieron que el principal sospechoso era el inquilino de Ganim, a quien le alquilaba uno de los dos departamentos que tenía detrás de su vivienda.

Tras recabar datos, los efectivos realizaron un allanamiento y detuvieron a Jonathan Emanuel Benavidez (21), hijo de un policía que presta servicio en la localidad de San Cayetano.

De acuerdo a los voceros, durante el procedimiento fue secuestrada una navaja que será peritada para determinar si fue utilizada en el hecho.

Además, los pesquisas recuperaron bijouterie y un teléfono celular que había sustraido en la casa de Ganim.

El aprehendido, quien tiene un antecedente penal por «tentativa de hurto» en Necochea, quedó a disposición de la fiscalía de Tres Arroyos, Departamento Judicial Bahía Blanca.

Fuente: Diario Hoy

Tras el discurso, las acciones argentinas en Wall Street avanzaron 14%

Las acciones argentinas en Wall Street avanzan de la mano de los bancos luego de la cadena nacional de Cristina de Kirchner en la que adelantó que negociará con los fondos buitre.

El Banco Macro encabezó los aumentos, con un alza de 14,4%, y detrás le siguen Grupo Galicia y Banco Francés. Las entidades bancarias poseen gran cantidad de bonos entre sus activos, los que se espera repunten sus cotizaciones el lunes, cuando vuelva a operar la bolsa porteña luego del feriado.

Además, la confirmación de la mandataria de que se arreglará con los buitres reduce considerablemente el riesgo argentino.

Cristina afirmó que «queremos cumplir con el cien por cien de los acreedores, con el 92,4% que se acogieron al canje (de deuda entre 2005 y 2010) y con los que no. Solo pedimos que nos generen condiciones de negociación justas y de acuerdo a la Constitución argentina, las leyes nacionales y los contratos que firmamos».

La mandataria destacó que «desde 2005 hemos venido pagando religiosamente, sin acceso al mercado de capitales, todos y cada uno de los vencimientos de esa deuda sin recurrir a la bicicleta financiera». Además advirtió en su discurso, transmitido por cadena nacional, que «muchos están esperando que patee el tablero» en la negociación con los fondos buitre y admitió que «en materia financiera no hay negociaciones blandas y fáciles».

Luego de la audiencia realizada el miércoles en el juzgado de Thomas Griesa en Nueva York, los abogados que representan al país plantearon la posibilidad de negociar con los holdouts. El juez se mostró duro con los representantes argentinos durante el encuentro y dijo que quiere un mecanismo legal para evitar que la Argentina se pueda «tomar en broma» otro fallo. «Estoy cansado de que la Argentina no se tome en serio a la Justicia de los Estados Unidos», bramó Griesa ante el abogado, que no contestó.
ambito.com

Israel refuerza en Cisjordania la búsqueda de los jóvenes desaparecidos

RAMALA Cisjordania (Reuters) – Israel mandó más tropas a la ocupada Cisjordania el sábado para buscar a tres adolescentes desaparecidos que, afirma, fueron secuestrados por el grupo islamista palestino Hamás.

El Ejército dijo que había arrestado a diez palestinos el sábado y que unos 1.350 sitios de Cisjordania habían sido registrados hasta ahora y más de 330 palestinos habían sido detenidos.

Las incursiones israelíes han incrementado los enfrentamientos callejeros en Cisjordania, donde han muerto dos palestinos.

Hamás, que se niega a reconocer la existencia de Israel, ni se ha atribuido ni ha negado la responsabilidad de la desaparición de los jóvenes, que desaparecieron cerca de un asentamiento israelí el 13 de junio.

Cientos de soldados fueron desplegados en torno a la ciudad de Hebrón el sábado, un día después de que el Ejército la declarara una zona militar cerrada, y parecía estar llevando a cabo registros, dijo un testigo de Reuters.

En Ramala, las tropas entraron en las oficinas de una firma de producción y difusión para medios, según testigos.

Una portavoz militar israelí dijo que los soldados hallaron «aparatos electrónicos y medios magnéticos usados para terrorismo» que afirmó que pertenecían a Hamás, sin dar más detalles.

Israel también ha atacado a organizaciones sociales a las que acusa de ayudar a Hamás. Los soldados entraron en más de 30 instituciones el jueves y en 15 más el sábado, dijo un portavoz militar.

El Gobierno pide «condiciones justas» en el hipercrítico The Wall Street Journal

Sin mencionar la palabra extorsión, Presidencia resaltó su vocación de «pagar» a los fondos buitre. La advertencia a las naciones que deben reestructurar sus deudas. Que había dicho el periódico de CFK.
«Esperaba este fallo», lanzó con un dejo de omnipotencia la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a horas de haberse conocido el duro fallo de la Corte Suprema de EE.UU. contra la Argentina. Sin embargo, la voracidad del mercado financiero internacional y el silencio sepulcral de los países aliados hicieron recapacitar a la Presidenta que pegó un golpe de timón que generó cierta tranquilidad en la ciclotímica Wall Street. Abandonar la verba explosiva, negociar con los buitres y eludir el default son los ejes que reflejó la conciliadora solicitada del Gobierno en el influyente periódico estadounidense The Wall Street Journal.
Con un extenso texto moderado, la misiva firmada por Presidencia de la Nación realiza un raconto del default del 2001 hasta el 2003, año en que «fueron implementadas medidas para normalizar las relaciones financieras internacionales del país». Sin embargo, surgió del último párrafo en el que subrayaron que esperan «una resolución judicial que promueva condiciones justas y equitativas para resolver esta prolongada disputa».

Siempre dejando en claro la voluntad del Estado argentina de «pagar», el aviso del Gobierno en el diario económico puso en relieve las cancelaciones de las deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (Ciadi), con el Banco Mundial, y la reciente compensación a Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF y el acuerdo con el Club de París.

Tras destacar que el complejo arreglo en 2005 y 2010 con los tenedores de bonos de la deuda concentró el 92,04 por ciento de los acreedores, la carta recordó el tedioso y adverso recorrido judicial que enfrentó el Estado a los fondos buitre en suelo norteamericano. Puso énfasis en que la resolución del juez Thomas Griesa «empujaría la país a un nuevo default» ya que, según las cláusulas de acuerdo del canje (RUFO), si los fondos perciben el pago, los otros bonistas estarían en su derecho de reclamar un trato igualitario, que reprensentaría un costo de 120 mil millones de dólares.

De resistirse a pagarle a los fondos especulativos, la Argentina no podría afrontar sus compromisos con los bonistas reestructurados ya que Griesa se encargó, por vía judicial, de obstaculizar los medios de pago a través del Banco de Nueva York.

Los tramos más duros contra los fondos buitre hacen referencia a los «millones de dólares en lobby y propaganda para hacerle creer al mundo que la Argentina no paga sus deudas y se rehúsa a negociar». Sobre el final, el Gobierno marcó que no solo la Argentina debería preocuparse sino que todo las economías del planeta: «Este fallo busca empujar a la Argentina a una situación delicada, pero también a cualquier país que decida reestructurar su deuda».

«Sin marco legal que regule el default de un país soberano, este precedente significaría que si se logra el 99,9 por ciento de aceptación de un acuerdo, el 0,1% restante podría invalidar la reestructución», advierte la solicitada.

Chávez, demagogia K y estatismo. Los editoriales y las columnas del The Wall Street Journal sacuden seguido las estructuras de Balcarce 50. Con argumentos rebuscados, el influyente periódico propuso echar a la Argentina del G-20 por la expropiación de YPF, crítico al gobierno por sus métodos «chavistas» para controlar a la prensa y hasta habló de «demagogia y autoritarismo kirchnerista» en referencia a la administración de CFK.
perfil.com

La prensa brasileña elogió a Messi

La imagen del jugador del Barcelona aparece en las respectivas tapas de los medios locales con títulos que centran el triunfo clasificador en el astro. «Dios fue argentino», tituló Lance.

Lionel Messi otra vez fue instalado hoy en el altar de las divinidades por la prensa brasileña, por haberle dado una victoria agónica a una Argentina que sufrió hasta el final ante el débil Irán.

«Ayer Dios fue argentino», tituló en tapa el diario deportivo Lance, acompañando una foto con dos manos sosteniendo una imagen de la Virgen de Luján, patrona de los argentinos, con una cinta blanquiceleste al cuello y una estampita de Messi.

«Los argentinos deben agradecer diariamente tener a Messi», sostuvo el deportivo.

Por su parte, la tapa de Estado de Minas, el principal diario de Belo Horizonte, sintetizó lo que fue Argentina en el Mineirao y la importancia de Messi: «Solo» fue el título de primera página con la foto de la Pulga.

«Lionel Messi tenía una presencia apagada en el campo y Argentina sufría la superioridad de Irán, pero a los 46 minutos el crack brilló con una jugada individual y un remate insalvable. Un golazo solo de un virtuoso del fútbol mundial», amplió.

O Globo, de Río de Janeiro, sostuvo que hubo una «figurinha repetida» en el partido de Argentina ante Irán y que «Messi salva a Argentina en el último minuto».

En el interior de la nota sostuvo que «la campaña argentina en la Copa del Mundo transmite la sensación que en los peores días del equipo Lionel Messi estará presente para solucionarle los problemas».

«Messi, el salvador», titula la nota del deportivo Estado de San Pablo con una foto del rosarino en pleno festejo, a modo de vuelo con los brazos abiertos.

El diario paulista aludió que a «los cuatro fantásticos de ataque todavía no se muestran en la copa».

«El cuarteto no funciona, pero el crack marca un golazo a los 46 minutos del segundo tiempo y garantiza la victoria de Argentina», escribió el enviado especial del diario a Belo Horizonte.

«Soy una fiera», agrega el mismo diario en la tapa de su suplemento deportivo, que calificó al triunfo como «un tango minero».

Por su parte, la publicación Aqui tituló que Messi «resuelve» por su golazo que «salvó a Argentina» y permitió la celebración por el boleto a octavos de final.

«Gigante llamado Messi», apunta en su contratapa, que muestra al capitán del seleccionado en una foto recortada cuando le dedicó el tanto a su hijo Thiago.

Fuente: Los Andes

El Papa excomulga a la mafia

El papa Francisco, delante de decenas de miles de vecinos de Calabria, la tierra de la ‘Ndrangheta, el lugar donde el pasado mes de enero Cocò, un niño de tres años, fue asesinado y carbonizado junto a su abuelo durante la escenificación macabra de un ajuste de cuentas, dio un paso más en su oposición frontal a la mafia. “La ‘Ndrangheta”, dijo ayer Jorge Mario Bergoglio llamando al veneno por su nombre, “es la adoración del mal, el desprecio del bien común. Tiene que ser combatida, alejada. Nos lo piden nuestros hijos, nuestros jóvenes. Y la Iglesia tiene que ayudar. Los mafiosos no están en comunión con Dios. Están excomulgados”. Una gran ovación rompió el silencio de una tierra acostumbrada a callar.

Las palabras de Francisco, aun pudiendo parecer una redundancia, no lo son. La Iglesia católica no se ha distinguido históricamente por levantar su voz contra la mafia. La recordada intervención de Juan Pablo II en Agrigento (Sicilia) en 1993 —“mafiosos, conviértanse, un día llegará el juicio de Dios”— fue una pedrada en un lago quieto. Ni antes ni después la jerarquía vaticana supo acompañar a los curas de pueblo que en Nápoles, en Sicilia o en Calabria rompieron el silencio contra la Camorra, la Cosa Nostra o la ‘Ndrangheta y, en algunos casos, pagaron con su vida el atrevimiento. La intervención de Bergoglio durante la misa que cerró su visita a Cassano allo Jonio —el pueblo de 17.000 habitantes, provincia de Cosenza, donde fue asesinado Cocò— viene a confirmar su postura radical contra la mafia que ya apuntó el pasado el 21 de marzo en Roma.

Aquel día, Francisco se convirtió en el primer Papa en acudir a la ceremonia anual en memoria de las más de 1.500 víctimas de la mafia. Jorge Mario Bergoglio entró en la iglesia de san Gregorio VII de la mano de Luigi Ciotti, un cura famoso en Italia por su vieja lucha contra el crimen organizado, y tras escuchar los nombres de las víctimas inocentes se dirigió a sus verdugos: “El poder, el dinero que tenéis ahora, las ganancias de tantos negocios sucios, de tantos crímenes mafiosos, el dinero ensangrentado no podréis llevarlo a la otra vida. Os lo pido de rodillas, convertíos”.
En Calabria dio un paso más. Anunció la excomunión de los mafiosos y también esto, que puede parecer un gesto simbólico, es algo más profundo. Por una parte, no hay que olvidar que muchos mafiosos, y en especial los que pertenecen a la estructura de la ‘Ndrangheta, incluyen en su simbología términos e incluso devociones cristianas. Por otra parte, la Iglesia italiana, como tantos otros sectores de la sociedad, ha convivido durante siglos con las mafias. A veces, como un mal menor. Otras, como un poderoso aliado. A nadie se le escapa ya la infiltración de personajes de la mafia —y de la política mafiosa— en el banco del Vaticano o el hecho, llamémosle pintoresco, de que el chófer que condujo el vehículo de Karol Wojtyla en su primera visita oficial a Sicilia, el año 1982, se llamaba Angelo Siino y pertenecía a la Cosa Nostra. La sombra de esa intersección de intereses también parece estar detrás de la desaparición jamás aclarada de la niña Emanuela Orlandi en 1983.

El papa Francisco no sólo parece dispuesto a hacer tabla rasa con esa inercia peligrosa del Vaticano, sino también a cambiar radicalmente —no solo con palabras, también con gestos— la hoja de ruta. Durante su visita a este rincón de Calabria, Bergoglio estuvo con los presos de la cárcel de Castrovillari (donde se reunió con el padre y las abuelas de Cocò) y con los enfermos terminales del hospital San Giuseppe Moscati; almorzó con un grupo de personas golpeadas por la pobreza extrema y, cuando se reunió con los curas de la zona, lo hizo para decirles que se dediquen menos a ellos mismos y más a las familias.

También se llevaron lo suyo las instituciones. Durante la visita a la prisión —afectada como todas las italianas por una sobrepoblación que multiplica la dureza de las condenas— Francisco dijo que “es esencial que los detenidos comprendan la importancia de respetar los derechos fundamentales del ser humano”, pero también, advirtió, que las instituciones penitenciarias trabajen para lograr una efectiva reinserción de los presos en la sociedad. “Cuando este requisito no se cumple”, añadió, “la ejecución de la pena se convierte en un instrumento de castigo y represalia social y, al mismo tiempo, dañino para el individuo y la sociedad”.

Cuando se reunió con los padres del niño Nicola Campolongo, el malogrado Cocò, Bergoglio los confortó diciéndoles: “No más víctimas de la ‘Ndrangheta. Y, sobre todo, nunca más violencia sobre los niños, que nunca más un niño tenga que volver a vivir este sufrimiento”.

Bergoglio se acordó de Cocò en una tierra que, si lo recuerda, sólo lo hace en silencio.
El silencio cómplice del miedo

La omertà, ese código de silencio construido de miedo, de lealtad o de la aleación de unos materiales que tan bien sabe moldear la mafia, se puede tocar en las calles de Cassano allo Jonio. Sólo hace falta lanzar una pregunta en apariencia inocente mientras se espera la llegada de Jorge Mario Bergoglio a bordo de su coche descubierto: ¿por qué cree usted que viene el Papa? Y entonces Antonio Mancuso suelta: “Viene a pedirnos perdón por llevarse a Roma a nuestro obispo”. Ante la cara de extrañeza del extranjero, se ve forzado a añadir: “Y porque se llama Francisco y en esta tierra nació San Francisco de Paula…”.

La respuesta se parece a la que, en un principio, pergeñan los compadres, ya jubilados, Mario Pennini y Giacinto Pellicano o a la que, en la acera de enfrente, rodeada por sus hijas adolescentes, ofrece Maria. Pero Maria no tarda en confesar —en voz baja, eso sí— ante la tristeza de la evidencia: “Eso que pasa aquí [jamás la palabra mafia o la palabra ‘Ndrangheta, sólo a veces el sucedáneo de “la mala vida”] nos tiene asfixiados. Se está llevando a nuestros hijos, les está arruinando la vida, los está matando. No podemos seguir viviendo así, pero no podemos hablar si no queremos que nos callen”.

El miedo, a granel, en estado puro. Disfrazado de eufemismos siempre y ayer de las banderolas blancas y amarillas del Vaticano, de la orquesta municipal y de los nuevos helados “con sabor a Francisco”. El miedo es el que provoca la ausencia cómplice de un nombre en las bocas y en las paredes. El Papa viene a este rincón de Calabria, lo saben todos, porque la ‘Ndrangheta mató a Cocò, lo mató y lo achicharró en el interior de un coche, junto a su abuelo y a su joven novia, pero el nombre de Cocò no está en ninguna pared, nadie parece acordarse de él. Hasta el alcalde, Giovanni Papasso, un socialista convencido al que la ‘Ndrangheta le destrozó el coche y le quemó la casa, trata al principio de irse por la tangente. Luego, a la sombra de la iglesia grande, con su banda tricolor y sus ojeras, admite que sí, que la presión y el miedo se sienten, que es un drama que en esta tierra fértil y de gente buena la única salida de los jóvenes sea la emigración o…

—Sí, dígalo alcalde.

—La ‘Ndrangheta.
elpais.com

Balean a un policía de la Federal en un intento de asalto en Morón

El hombre estaba vestido de civil esperando el colectivo cuando fue interceptado por dos ladrones.

Un efectivo de la Policía Federal resultó gravemente herido al tirotearse con ladrones que intentaron asaltarlo en Morón.

La víctima fue trasladada en un primer momento al Hospital de Morón y, luego, en helicóptero, al Hospital Churruca, en el barrio porteño de Parque Patricios.

El hecho se produjo alrededor de las 6.30 de la mañana en la esquina de las calles Ibáñez y Monte, de Morón, cuando dos ladrones intentaron asaltar al policía que estaba vestido de civil esperando el colectivo.

Fuente: TN

Por la ex Botnia, marchan los asambleístas de Gualeguaychú al puente con Uruguay

Los ambientalistas harán una nueva caravana mañana al puente General San Martín; criticaron las «respuestas espasmódicas» del gobierno argentino y de su par uruguayo

(DyN).- Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizará mañana una nueva caravana al puente internacional General San Martín, en rechazo a la autorización por parte de Uruguay para que la papelera Botnia-UPM aumente su producción.

Los asambleístas expresaron su «gran preocupación» por las «respuestas espasmódicas» que los gobiernos argentino y uruguayo dan a los ciudadanos de la zona ante sus consultas por la contaminación.

La Asamblea convocó para las 14 a encontrarse en el paraje de Arroyo Verde, kilómetro 28 de la ruta internacional 136. Desde allí partirán en caravana hacia la cabecera argentina del enlace vial donde a las 15 realizarán un acto.

En la convocatoria, la Asamblea manifestó que «Botnia-UPM debe ser desmantelada o relocalizada ya», porque el daño ambiental «es irreversible». En momentos en que la Casa Rosada enfrenta una disputa con los holdouts por una deuda de US$ 1300 millones, los asambleístsa exigieron que «se pague la deuda ambiental que, a diferencia de otras, es legítima».

En un documento, la entidad vecinal agregó: «Hoy nos encontramos ante un nuevo atropello del gobierno uruguayo a pactos entre pueblos hermanos».

«Vemos con gran preocupación las respuestas espasmódicas que ensayan nuestros representantes a dichas violaciones, manifestándose puntualmente cuando el Uruguay avanza ilegalmente en este conflicto y quedando después todo en el olvido», señalaron.

Días atrás, el Gobierno planteó su decisión de volver a la Corte Internacional de Justicia de La Hayay que reevaluarán todas las políticas bilaterales con el vecino país. «Esas promesas quedaron en el olvido», apuntaron los asambleísta..

 

Salud nuevamente instó a la población a colocarse la vacuna antigripal

Ya se aplicaron más de 100 mil vacunas en la provincia y 4 millones en todo el país. Para su colocación se debe concurrir al Vacunatorio Central y los centros de salud públicos para recibir la dosis en forma gratuita y obligatoria.

 

El Ministerio de Salud instó a la población a sostener la estrategia de vacunación antigripal, que en los últimos años permitió reducir el impacto de esta patología, al convocar a las personas comprendidas en los grupos de riesgo.

Para su colocación se debe concurrir al Vacunatorio Central y los centros de salud públicos para recibir la dosis en forma gratuita y obligatoria.

Ya se aplicaron más de 100 mil vacunas en la provincia y 4 millones en todo el país. La vacuna está destinada al personal de salud, embarazadas, puérperas hasta los 6 meses, niños de 6 a 24 meses, personas entre 2 a 64 años que presenten enfermedades crónicas y los adultos mayores de 65 años.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Salud-nuevamente-insto-a-la-poblacion-a-colocarse-la-vacuna-antigripal-20140621-0069.html

Graciela Ocaña: «Boudou es la peor cara de la argentina»

La legisladora porteña por Confianza Pública arremetió contra el vicepresidente y denunció que goza de «protección» frente a las causas judiciales en las que está imputado

 

(DyN).- La legisladora porteña por Confianza PúblicaGraciela Ocaña aseguró hoy que el vicepresidente,Amado Boudou, representa la «peor cara de la argentina» y denunció que goza de «protección»frente a las causas judiciales en las que está imputado.

El funcionario, que es investigado por la causa Ciccone, fue nuevamente citado a declarar como imputado en la Justicia federal pero esta vez por ser propietario de un automóvil Honda modelo 1992 con presunta documentación falsa.

Ante ello, la legisladora evaluó que «Boudou es la contracara de Campagnoli», en alusión al fiscal federal cuestionado en el desempeño de sus funciones mientras investigaba una causa que roza vínculos del gobierno con el lavado de dinero.

 

«Mientras a un fiscal lo juzgan por hacer su trabajo, a Boudou se lo protege por ser parte de una organización», se quejó la diputada al referirse a la situación procesal del funcionario.

En este sentido, cuestionó la posibilidad de que el vicepresidente salga en misión de representación del país al exterior al señalar que una «gira la puede iniciar cualquier funcionario». Pero, apuntó, «Boudou es la cara de la argentina frente a esos países y me parece que no es la mejor cara que tiene la argentina, sino la peor».

Por otra parte, señaló que por el fallo de la Corte de Estados Unidos a favor de los fondos buitres «ha salido un poco del centro de la escena Boudou y hace esta maniobra de irse de viaje para no declarar».

NUEVA INDAGATORIA

El jueves el juez federal Claudio Bonadío citó a Boudou a declaración indagatoria el 1 de julio, pero esta vez por ser propietario de un automóvil marca Honda y modelo 1992 con presunta documentación falsa.

 

El 9 de junio, Boudou fue indagado por el juez federal Ariel Lijo por el caso Ciccone, donde está acusado de haberse quedado con la empresa para hacer negocios con el Estado aprovechando su cargo de funcionario.

Boudou, quien ayer acompañó a la presidenta Cristina Fernández en Rosario en el acto por el Día de la Bandera en Rosario, es el primer vicepresidente en la historia argentina en ser indagado durante su mandato institucional y podría ser también el primero en quedar procesado en una causa penal.

Su vinculación con la causa Ciccone generó duras críticas por parte de dirigentes del arco opositor que exigieron un pedido de licencia para el funcionario y que se le inicie un juicio político.

El jueves, en el marco de la causa, el juez Ariel Lijo postergó la declaración de José María Núñez Carmona, socio y amigo del vicepresidente Amado Boudou, quien deberá presentarse el martes en los tribunales federales de Comodoro Py, bajo la advertencia del magistrado que si no se presenta ese día podría declararlo en rebeldía y disponer su detención..

La AFIP deberá informar sobre una consultora contratada por Zannini

JUSTICIA

Se trata de ADCONSA, contratada por Legal y Técnica desde 2006. En la causa, que se inició por una investigación de Clarín, fue imputado el subsecretario de esa área, Carlos Liuzzi.El juez Julián Ercolini decidió avanzar en la causa que investiga la relación entre Carlos Liuzzi, el segundo de Carlos Zannini, y la consultora ADCONSA, contratada por Legal y Técnica desde 2006. El juez le pidió datos fiscales de la firma a la AFIP. También quiere toda la información que dispongan la Inspección General de Justicia (IG) y la Comisión Nacional de Valores sobre una financiera que pertenece al mismo dueño de la consultora, Gustavo Benvenuto.  Liuzzi ya tiene otras dos causas abiertas: por el llamado con el juez Oyarbide –que derivó en la suspensión de 22 allanamientos–, y por supuesto enriquecimiento patrimonial.

La nueva causa se inició por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans tras una investigación de Clarín. El 23 de marzo, este diario publicó documentos oficiales que prueban que ADCONSA fue contratada por Legal y Técnica durante los últimos ocho años. Sólo en 2009, la consultora le facturó 29.112.012 pesos al área que conduce Zannini. Apenas tres años después, admitió ganancias por 70.746.934 pesos, según su último balance firmado por el contador Orlando Sanguinetti.

Este diario también reveló que la firma de software sobrefacturaba los trabajos y obtenía ganancias millonarias. La informatización del Boletín Oficial es un claro ejemplo: ADCONSA no tenía suficiente personal y decidió tercerizar el trabajo a través de la multinacional BDO. La consultora, bajo la figura legal de Ente Cooperador, también desarrolló el sistema informático del NIC.ar, el organismo que administra los casi 3 millones de sitios web, que ahora deberán pagar al menos 160 pesos por año.

La causa se activó recién ahora por un conflicto de competencia entre dos jueces. Ratificado en el expediente, el juez Ercolini le pidió a la AFIP una serie de datos fiscales de ADCONSA: bienes registrales, números de cuentas bancarias, retenciones sufridas y efectuadas, personal declarado, declaraciones juradas de IVA, bienes personales y responsables sustitutos.

El juez también le solicitó a la IGJ todos los antecedentes de ADCONSA y de la financiera “Finance SA Sociedad de Bolsa”. Ambas firmas son, en los papeles, de Gustavo Benvenuto, un amigo estrecho de Liuzzi. Ambos se conocieron en 1991, en el country “Los Lagartos” de Pilar. El nexo fue Fernando Torretta, un empresario muy ligado al senador Aníbal Fernández.

Para saber más de la financiera, el juez le pidió un informe a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa de Comercio.

Las medidas son parte de requerimiento del fiscal Eduardo Taiano, quien imputó a Liuzzi y a Jorge Badano, uno de los tres fundadores de ADCONSA. El fiscal también
pretendía que Zannini informe “si ha celebrado contrataciones con la consultora ADCONSA y, en su caso, remita las piezas documentales que han instrumentado dichos negocios”. Pero el juez no hizo lugar a ese pedido: “No le podemos pedir la información a los propios investigados”, justificó una fuente judicial.

 

Fuente: Clarín

Aseguraron que el abastecimiento de combustible será normal

Las compañías informaron que suministrarán combustible de manera habitual a las estaciones de servicio durante el fin de semana del Día de la Bandera.

Para este fin de semana largo se espera mayor movimiento turístico, lo que demandará una logística especial de parte de las compañías petroleras para garantizar el abastecimiento de combustibles.

Según confirmaron a surtidores.com.ar, la mayoría de las empresas operará de manera habitual, incluso el día viernes, y pondrán foco en el abastecimiento de naftas en los principales centros turísticos del país.

Desde YPF informaron que «para este fin de semana largo se prevén refuerzos de todos combustibles con especial foco en naftas en los principales corredores turísticos del país».

La empresa destacó que «el viernes 20 de junio, todas las terminales de despacho permanecerán abiertas y se realizarán refuerzos en los envíos para asegurar la correcta distribución a nuestra red de estaciones de servicio».

Petrobrás, por su parte, señaló que «estamos trabajando de forma normal y sin ningún inconveniente previsto para el fin de semana», no obstante remarcaron que lo harán «con los recaudos de siempre como ocurre para estas fechas».

Representantes de Oil Combustibles manifestaron que la actividad en sus plantas será normal viernes y sábado, y al igual que el resto aseguraron que la provisión se realizará sin inconvenientes para satisfacer el mayor consumo que se presenta por estos días.

En AXION Energy finalmente, afirmaron que para los fines de semana largos como este implementan un operativo especial de abastecimiento, que consiste en mantener abiertas todas las plantas de despacho 24 horas todos los días, e incrementar el ruteo de camiones a las estaciones de servicio, de manera de cubrir la mayor demanda esperada.

Telam

 

Los peligros del monóxido de carbono para la salud

Ante los primeros síntomas de intoxicación es fundamental concurrir a un centro de salud. Hay una línea gratuita para hacer consultas: 0800-333-0160.

Con la llegada del invierno las bajas temperaturas recrudecerán generando que las personas busquen diferentes herramientas para guarecerse del frío. Estufas, caloventores, calderas, calefones y braseros se instalarán nuevamente en los hogares. Ante esta realidad, el Ministerio de Salud advirtió sobre los peligros en el mal funcionamiento de estos artefactos que pueden derivar en la muerte.

Según se informó, el peligro de intoxicación con monóxido de carbono está latente, ya que se trata de un gas venenoso que se produce por la combustión incompleta del gas natural, leña, carbón, kerosene, alcohol o nafta. Como el monóxido de carbono es invisible e inodoro y no causa irritaciones se lo denomina “el asesino silencioso” y la única manera de evitar problemas de salud o la muerte es tomando medidas sencillas como mantener los ambientes ventilados y controlar el buen funcionamiento de las instalaciones y artefactos de calefacción.

Asimismo, a la hora de evaluar el funcionamiento de los artefactos para calefaccionar a gas, la llama siempre debe ser azul. Los calefones no pueden instalarse en el baño y un gasista matriculado es quien debe revisar la salida exterior de los mismos y de las estufas. La cartera sanitaria aconsejó evitar calefaccionar los ambientes con el horno o las hornallas de la cocina y apagar las estufas antes de dormir.

Los síntomas de intoxicación son dolor de cabeza, vómitos o náuseas, mareos, decaimiento, falta de aire y palpitaciones. A causa de esta situación, la persona intoxicada puede entrar en coma y morir, es por ello que ante los primeros síntomas se debe ventilar la habitación rápidamente, salir del ambiente e ir al centro de salud más cercano para ser atendido.

Cada año mueren alrededor de 200 personas por intoxicación con monóxido de carbono. Cuando hay intoxicación, actuar con rapidez es fundamental, ya que la vida media en personas sanas que respiran aire contaminado por monóxido de carbono varía entre 3 a 4 horas. Para más información o consultas sobre el manejo de una intoxicación está a disposición una línea nacional y gratuita con atención las 24 horas: 0800-333-0160

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/534790/peligros-monoxido-carbono-para-salud.html

Tema energético, fundamental en Cumbre de Alianza del Pacífico

La inversión y desarrollo de infraestructura energética será tema fundamental de la agenda en la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico de 2015, señaló Ildefonso Guajardo Villarreal.
Punta de Mita, Nay.- La inversión y desarrollo de infraestructura energética será tema fundamental de la agenda en la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico de 2015, señaló Ildefonso Guajardo Villarreal.

El objetivo es que México recolecte experiencias en la materia, sobre todo del caso de Colombia, dijo el titular de la Secretaría de Economía (SE).

Adelantó que una vez aprobada e implementada la reforma energética y sus leyes secundarias se abrirá un abanico de oportunidades para México en materia de empleo e inversión.

Por ello, el funcionario federal aseguró que el intercambio de experiencias en este sentido resulta crucial para aprovechar al máximo el potencial energético de que dispone el país.

Guajardo Villarreal señaló lo anterior en entrevista, durante el último día de actividades de la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Dijo que está abierta la posibilidad de que el tema energético sea incluido en la agenda de trabajo que sostendrán el próximo año los miembros del bloque económico, una vez que sean aprobadas las leyes secundarias en este rubro.

«Yo no lo descartaría porque una de las cosas que firmamos es el protocolo de protección a la inversión y el libre flujo de inversiones y comercio.

«Yo creo que la empresa colombiana con su empresa petrolera puede ser una aportación muy favorable al potencial de desarrollo, una vez que se apruebe la reforma energética en México», destacó Guajardo.

Por ello, no descartó que empresas con experiencia en materia de energía en el caso colombiano quieran aproximarse al caso mexicano.

En cuanto a la ratificación por parte de los congresos de los cuatro países miembros de la Alianza para la desgravación arancelaria, el funcionario dijo que el proceso avanza positivamente y puede implementarse sin mayores problemas en 2015.

«Nosotros esperamos que, en lo que le llamamos el protocolo, el tratado comercial y de inversión sea aprobado en los congresos y ya en el 2015 se empiece a implementar la Alianza», aseguró.

El titular de la SE subrayó que el acuerdo tiene una serie de áreas que van más allá del libre comercio, como es el caso de la libre movilidad de personas y la de la integración de mercados bursátiles a través del MILA.

Cabe mencionar que hoy los estados miembros de la Alianza el Pacífico firmaron un convenio de colaboración con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para apoyar a las pequeñas empresas de la región.
radioformula.com.mx

YPF alcanzó en Neuquén su mayor producción en seis años

La petrolera argentina YPF alcanzó su mayor producción petrolera en seis años en Neuquén, alcanzando durante el mes de mayo los 63.420 barriles diarios y representando un crecimiento del 57% respecto a abril de 2012. Estos datos no incluyen la producción de Yacimientos del Sur (YSur), cuyos activos fueron adquiridos a la empresa Apache por 800 millones de dólares en febrero de este año.

La compañía informó que también se alcanzarin los 22,31 millones de metros cúbicos diarios de gas en el mes de mayo, el nivel más alto desde enero de 2011. «Con estos niveles de producción YPF se consolida como el principal operador de la provinciade Neuquén con el 56% de la producción total de petróleo de la provincia de Neuquén y el 42% del gas. Si se incluye a YSUR, estos números se elevan a 62,25% y 49,99% respectivamente»; señalaron desde la empresa, que destacó el mejoramiento de la producción en los campos convencionales maduros.
eldiariodecarlospaz.com

Rossi: «La Fragata Libertad está navegando por países con lazos de amistad»

El ministro de Defensa lo admitió en el marco del conflicto con los fondos buitre. Ahora, la fragata se encuentra en México.

 

«El plan está diseñado por Latinoamérica hace 4 meses y medio por una serie de puertos latinoamericanos, lo que tiene que ver con una fuerte señal de integración. En su totalidad, son de países que tienen fuertes lazos de integración y amistad con Argentina», destacó Rossi, en declaraciones radiales.

El ministro precisó que la fragata se encuentra ahora en Veracruz, México, y que el recorrido fue «potenciado con una regata tradicional que hacen veleros de toda América, recorriendo Brasil, todo el Pacífico y cruzando el canal de Panamá».

«Entendemos que estamos bien, con un recorrido que tiene una impronta fuertemente latinoamericana, que fue decidida como una clara señal política de pertenencia de nuestro país a nuestro sistema de integración regional, que es la Unasur y la Celac», agregó.

Embargo de la Fragata

El 2 de octubre de 2013, cuando el ARA Libertad estaba en Ghana, un juez ordenó la detención del barco. La medida cautelar había sido solicitada por los representantes en Ghana del fondo buitre NML Capital Limited con sede en la guarida fiscal de las Islas Cayman, titular de bonos de la deuda argentina emitidos en 1994, aunque comprados años más tarde a precio vil y en situación de cesación de pagos. La embarcación de guerra estuvo detenida durante semanas e incluso los tripulantes debieron exhibir sus armas para evitar que fuera abordada. El 8 de enero retornó al país, cuando fue recibida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con un emotivo acto en Mar del Plata.

Día de la Bandera

Rossi resaltó, por otra parte, que para «engalanar la fiesta popular» de ayer en Rosario por el Día de la Bandera, el Ministerio de Defensa llevó a la ciudad santafesina tres barcos de la Armada Argentina que fueron amarrados detrás del monumento en el río Paraná, y una muestra estática del Ejercito.

 

Fuente: infoRegión

Avanza una causa contra Amado Boudou por la compra de 19 autos para uso oficial en Ministerio de Economía

El Vicepresidente ordenó comprar vehículos sin licitación pública por un monto total de $2.131.400. El juez Sergio Torres pidió informes a la AGN e investiga si la cartera tenía la posibilidad de adquirir vehículos de alta gama a un menor precio

El Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, enfrenta un panorama cada vez más negro en los tribunales federales de Retiro. En menos de un mes fue citado a declarar como imputado en dos causas judiciales. La más avanzada es la del caso Ciccone, en la cual ya se presentó y en breve se definirá su situación procesal.

Ahora, otra investigación que sigue su camino también lo tiene en la mira. Se trata de un expediente que investiga la adquisición de 19 autos de lujo por parte del Ministerio de Economía sin licitación pública cuando Boudou era su titular, según informó Infobae.

Esa causa está a cargo del juez federal Sergio Torres, quien por estos días envió un oficio a la Auditoría General de la Nación (AGN) consultando si tiene en su poder «informes o llevan a cabo investigaciones internas que hayan advertido irregularidades en el proceso de adquisición de bienes muebles por parte del Ministerio de Economía entre los años 2008 y 2010».

En especial, el juez hizo hincapié en «la compra de vehículos destinados al cumplimiento de las funciones» del Ministerio, como es el caso bajo sospecha.

La investigación
En el marco de esta investigación y en búsqueda de documentación, Torres ya allanó el Ministerio de Economía y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). En los últimos días además se hizo de una prueba adversa hacia Boudou que la aportó la propia cartera económica.

El juez preguntó al Ministerio de Economía si desde 2008 a la fecha se utilizó el sistema desubasta pública para la compra de bienes, además del caso en cuestión, y la contestación fue negativa; o sea que sólo esa metodología de adquisición fue extraordinaria en el caso de los 19 vehículos de Boudou.

En 2009 desde Economía se lanzó una licitación para la compra de 20 vehículos, y para la época la concesionaria «Guido Guidi SA» ofreció en subasta pública al mercado la venta de 19 vehículos.

En cambio, sin que haya licitación pública desde el Ministerio que conducía Boudou, se firmó el 22 de diciembre de 2009 la resolución 347 firmada por Benigno Vélez, entonces secretario legal y técnico de dicha cartera, en la cual se compraron los 19 cero kilómetro a»Guido Guidi S.A. por un monto total de $2.131.400.

El juez no sólo investiga si se violó el régimen de contrataciones del Estado, al no haberse hecho mediante licitación pública, sino además si en verdad desde Economía tenían la posibilidad de adquirir vehículos de alta gama de otras marcas a un menor precio, pese a lo cual optaron por los Volkswagen.

Los vehículos fueron tres Passat, tres Vento y 13 modelos Bora, de las líneas Trendline, Advance y Exclusive. Incluso fueron destinados algunos de ellos a otras reparticiones como la SIGEN, según indicó Infobae.

Nueva indagatoria
El miércoles, otro juez, Claudio Bonadío, decidió citar a indagatoria a Boudou para el 1 de julio por la supuesta irregularidad en la documentación de un Honda CRX que compró hace 20 años. Es una causa iniciada en 2009 por la cual el Vicepresidente ya había sido citado en 2011 pero se suspendió, y ahora el magistrado resolvió convocarlo nuevamente.

No hace mucho, el 9 de junio pasado, Boudou estuvo varias horas declarando como imputado en el caso Ciccone ante el juez federal Ariel Lijo.

Es la causa que más parece complicar al Vicepresidente, y se sospecha de su participación en el salvataje y posterior compra de la gráfica para luego hacerse del negocio de contractos con el Estado para la impresión de billetes, según la hipótesis de la investigación.

 

Fuente: IProfesional

Balean a un policía de la Federal en un intento de asalto en Morón

El hombre estaba vestido de civil esperando el colectivo cuando fue interceptado por dos ladrones.

Un efectivo de la Policía Federal resultó gravemente herido al tirotearse con ladrones que intentaron asaltarlo en Morón.

La víctima fue trasladada en un primer momento al Hospital de Morón y, luego, en helicóptero, al Hospital Churruca, en el barrio porteño de Parque Patricios.

El hecho se produjo alrededor de las 6.30 de la mañana en la esquina de las calles Ibáñez y Monte, de Morón, cuando dos ladrones intentaron asaltar al policía que estaba vestido de civil esperando el colectivo.

Fuente: TN

La derrota ante Escocia dejó a los Pumas más lejos de la gente

En Córdoba, ante un público escaso e indiferente, cayeron 21-19; cerraron la ventana con señales de involución

CORDOBA.- Cabizbajos, los Pumas se aprontaban a dejar la cancha instantes después de finalizado el encuentro. «esperá, saludemos a la gente», le dijo Tomás Cubelli a Martín Landajo. Por más que quisieron, no pudieron hacerlo. Cuando se dieron vuelta, se encontraron con que no había nadie a quien saludar. Los pocos espectadores que presenciaron ayer la derrota por 21-19 ante escocia ya habían emprendido la retirada, casi indiferentes (como durante todo el partido) a lo que sucedía dentro de la cancha. Ésa es la realidad del seleccionado hoy: un equipo que no contagia, que no entusiasma y que, una vez más, se retira perdedor.

on esta caída, la racha se extendió ahora a tres victorias en los últimos 25 partidos. Más allá del resultado (a diez minutos del final los Pumas ganaban por 19-10), el equipo de daniel Hourcade mostró una involución respecto de los dos primeros partidos de la ventana, ante irlanda. no sólo reiteró falencias profundas en las formaciones fijas e indisciplina en los momentos clave (si hubo una mejora, fue mínima), sino que retrocedió, salvo un par de jugadas intermitentes, en el juego de ataque. Y si bien conservó la intensidad defensiva, cometió errores puntuales que costaron la derrota.

«Podríamos haber ganado y aun así era lo mismo», dijo Hourcade. Se refería al retroceso que evidenció su equipo en cuanto al juego. no es que le dé lo mismo ganar que perder, pero deja en claro que el resultado no es la prioridad. Los nueve cambios respecto del partido anterior «para darles rodaje a todos los jugadores» evidencian igualmente esta afirmación.

unos 15.000 espectadores hicieron lucir el estadio Mario alberto Kempes como una mole gigantesca y desolada, que aumentó la frialdad con que los cordobeses, tierra rugbística por excelencia, vivieron el partido. el instante de emoción que aportó el gran try de joaquín Tuculet -unos minutos le alcanzaron para ratificar que fue el mejor en el balance global de los tres partidos- se convirtió rápidamente en incredulidad primero, ante la impensada reacción de los escoceses, y apatía luego, una vez consumada la derrota.

una postal que se había reiterado en los dos primeros partidos, en Resistencia -el terruño menos afín al rugby terminó por ser el más fervoroso- y Tucumán, de donde se esperaba mucho más por tradición y por la superpoblación de jugadores locales en el equipo. el argumento de que no están todas las figuras no alcanza a explicar esta falta de apoyo. en junio de 2012, por un lado, en un escenario similar, Tucumán y Córdoba fueron sedes de sendos test-matches ante Francia, y en ambas oportunidades la cancha estaba más poblada. además, por el otro, a partir del recambio que propone Hourcade, son escasas las estrellas que le faltan al equipo.

el fenómeno no es propio de este ciclo: ya en el Rugby Championship 2013, tanto en Mendoza como en Rosario la concurrencia había mermado respecto del año anterior. La dificultad para conseguir un triunfo ante alguna de las tres potencias es tanto mayor, lo mismo que hacerlo ante el campeón del Seis naciones. de allí que duela más la oportunidad que se dejó pasar.

aunque los nombres sean los mismos, no es igual tener la camiseta de Pampas XV que la de los Pumas. el mero hecho de ponerse la celeste y blanca, cualquiera sea la circunstancia, califica para ser considerado como Puma. Y este grupo de jugadores también demostró haberse ganado ese honor dejando la piel dentro de la cancha en estos tres partidos. no tienen nada que reprocharse en ese sentido. no es poco, sobre todo cuando la mística parecía haber desaparecido por momentos durante 2013. Pero no alcanza para generar un idilio con la gente. entrar a ganar también debería ser una obligación cuando se viste esa camiseta.

Ésta es la base del seleccionado que jugará el Rugby Championship. diecinueve de los 30 que acudirán a Pensacola a realizar la pretemporada saldrán de este grupo. La prioridad seguirá siendo probar jugadores, y la victoria, siempre factible cuando 15 hombres se visten de celeste y blanco, quedará aún más lejana. Mientras, la gente (¿y los sponsors?) seguirá alejándose del equipo…

Fuente: Cancha Llena

Tenía dos años, estaba jugando y murió por una bala en la cabeza

Recibió una bala en la cabeza mientras jugada, y murió luego en el Hospital. Es el segundo caso en 24 horas, ya que ayer también mataron a un bebe cuando asesinaron a su papa de 29 balazos.

Un nene de dos años estaba jugando en la puerta de su casa en el partido bonaerense de José C. Paz cuando una bala impactó en su cabeza. Lo operaron en el Hospital Mercante, pero no lograron salvarlo.

El hecho ocurrió ayer en uno de los pasillos de la villa Viena, en el Barrio Frino, de esa localidad. La madre del nene contó a la Policía que ella estaba dentro de la casa cuando escuchó varias detonaciones y al salir encontró a su hijo baleado. De inmediato, la mujer trasladó a su hijo en un auto particular hasta el Hospital Mercante, donde fue intervenido quirúrgicamente antes de morir.

Un jefe policial explicó a Télam que en el lugar del hecho los peritos no secuestraron vainas servidas, por lo que presumen que el chico recibió un balazo efectuado con un revólver. Respecto de las causas de los disparos, los investigadores apuntan a la hipótesis de una bala perdida aunque no en el marco de una pelea entre bandas de la zona. Algunos testimonios recogidos por la Policía refirieron que los disparos habrían partido de un vehículo que pasó por la calle Viena, a 50 metros de la vivienda de la víctima. Sin embargo, desconocen hacia quién iba dirigido el ataque.

En el lugar no hay cámaras de seguridad que hayan podido captar imágenes de los sucedido, por lo que los investigadores estudian el caso con los testigos presenciales de lo ocurrido.

La causa quedó a cargo del personal de Fuero Penal Juvenil del Departamento Judicial San Martín.

Fuente: Clarín

La locura de Julio Grondona contra Diego Maradona en el vestuario: «Se fue el mufa y ganamos»

El presidente de la AFA festejó a los gritos el triunfo de la Argentina ante Irán sobre la hora

BELO HORIZONTE (Enviados especiales).- Fue una locura, un estallido de pasión. Deambulaba entre dudas la selección, se hundía con un empate impensado ante Irán. Hasta que apareció Lionel Messi para apagar el incendio, pero también para encender el fuego de la pasión. La Argentina se metió en octavos de final del Mundial sobre la hora al vencer a Irán y el presidente de la AFA, Julio Grondona, lo celebró a los gritos y dedicado a una persona.

«Se fue el mufa y lo ganamos», exclamaba Grondona en las entrañas del Mineirao, minutos después del triunfo argentino. La dedicatoria tenía un destinatario: Diego Maradona, quien por primera vez en la Copa del Mundo vino a ver un partido de la selección.

Diego, quien está haciendo junto a Víctor Hugo Morales el programa De Zurda en Río de Janeiro, vino a Belo Horizonte para el partido ante Irán junto a su hija Giannina y se marchó minutos antes del golazo de Messi para abrir el marcador.

Grondona llegó a Belo Horizonte el jueves último y se instaló en Cidade do Galo junto a los futbolistas. Las heridas con Maradona, luego del Mundial de Sudáfrica 2010, siguen abiertas y eso quedó claro con el eufórico festejo del presidente de la AFA. El Diez dejó la selección con duras críticas a don Julio y hoy se escribió un nuevo capítulo de la batalla entre dos hombres símbolo del fútbol argentino..

Fuente: Cancha Llena

Lo balearon en el living, pero su esposa dice que no oyó nada

Homicidio en Monte GrandeEl hombre estaba viendo el partido España-Chile cuando le dispararon en el pecho. Su mujer asegura que cuando bajó de la planta alta ya estaba muerto. En la casa no había desorden ni señales de Pelea.

ran alrededor de las cuatro de la tarde del miércoles. La mujer estaba junto a su beba en la planta alta de la casa. Escuchó llegar a su marido. También lo oyó prender la TV y poner el volumen alto, para ver Chile–España, por el Mundial de fútbol de Brasil. Según su versión, cuando bajó para saludarlo se lo encontró tirado en el sillón: lo habían asesinado de un tiro en el pecho. La Policía barajó un posible intento de robo, pero esta hipótesis se fue diluyendo. Luego puso la lupa sobre la mujer, quien dijo no haber escuchado el disparo, aunque en la casa no pudo encontrar ningún arma.

El crimen se cometió en la tarde del miércoles en un chalé tipo duplex ubicado en Valentín Alsina al 300, en un barrio conocido como los Altos de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría. La víctima, Oscar Moumdjian, de 41 años, vivía de rentas, según informaron a Clarín fuentes del caso. Era dueño de varios locales importantes en la zona de Lanús, heredados de sus familiares.

El hombre vivía junto a su mujer y la hija de ambos, de un año y 10 meses. La esposa, María Fernanda Andrés (42), es docente, aunque está de licencia médica. Y un primer detalle que llamó la atención de los investigadores fue que ambos solían dormir en habitaciones separadas.

También se supo que Moumdjian viajaba con regularidad y que acostumbraba a hacerlo solo. “ La semana pasada había vuelto de jugar en Las Vegas (EE.UU.)”, le contó a Clarín un allegado. El día del crimen, el hombre salió de su casa diciéndole a su esposa: “ Me voy al pool, vuelvo en un rato ”.

Según describió la mujer, ella se dio cuenta de que su marido había regresado y que se había puesto a mirar el partido en el comedor. ¿Qué fue lo que pasó a partir de entonces? Ayer, en la investigación todavía buscaban precisar la secuencia. Moumdjian recibió un disparo en el pecho, de arriba hacia abajo, presumiblemente con un arma calibre 9 milímetros.

El hombre apareció sentado, levemente volcado hacia un lado.

No había manchas de sangre en ningún lugar de la casa ni en sus zapatos y pantalones, por lo que se deduce que lo mataron cuando estaba en el sillón. Además, en el chalé no había desorden ni signos de pelea ni nada que hiciera pensar en un robo.

La esposa dijo que faltó una suma de dinero, pero no pudo precisar el monto. También aseguró que se habían llevado un iPad. Lo curioso es que un vecino lo encontró tirado a dos cuadras de la casa.

“Acá se escucha todo, pero la verdad es que no vimos ni escuchamos nada”, le dijo a Clarín un joven que vive en el mismo complejo de dúplex. Pero los investigadores saben que el matrimonio había tenido una fuerte discusión el día anterior al homicidio. De la casa desapareció también un juego de llaves, aunque era de María Fernanda y no de Moumdjian.

Los peritos le hicieron a la mujer las pruebas de Dermotest , para verificar que no hubiera disparado ningún arma. Aunque ayer todavía no se habían recibido los resultados. Tampoco las conclusiones de la autopsia.

Otro detalle que le llamó la atención al fiscal Fernando Semisa –UFI 12 de Lomas de Zamora– fue que la víctima acostumbraba a liquidar el alquiler de sus locales entre los días 4 y 5 de cada mes. Algo que a 18 días de transcurrido junio, todavía no había concretado.

Fuente: Clarín

Cuádruple crimen: encuentran un diente en el departamento de las víctimas

Lo hallaron ayer, casi dos años y medio después del asesinato de tres mujeres y una nena en La Plata. Harán un ADN para ver de quién es. También reconstruyeron lo que pasó en la vereda de la casa.

El Tribunal que juzga a Javier «La Hiena» Quiroga (35) y Osvaldo «Karateca» Martínez (30), los dos acusados de haber cometido en 2011 el cuádruple crimen de tres mujeres y una nena en el barrio La Loma, en La Plata, realizó una inspección ocular en el lugar del hecho.

El 27 de noviembre de 2011, en el departamento 5 de la calle 28, número 467, fueron encontradas asesinadas a golpes y cuchilladas, Susana de Bárttole (63); su hija, Bárbara Santos (29); su nieta, Micaela Galle Santos (11), y Marisol Pereyra (35), una amiga que estaba de visita. Durante la inspección, realizada dos años y medio después del crimen, se encontraron con un diente que se presume es de una de las víctimas, por lo que analizarán su ADN.

La inspección ocular en la vivienda- deshabitada desde el día de la tragedia- la realizaron los jueces Adrián Domenech, Andrés Vitali y Santiago Paolini, quienes estuvieron acompañados por los abogados de ambas partes y familiares de las víctimas. También se efectuó la reconstrucción de lo que sucedió en la vereda, donde el remisero Marcelo Tagliaferro -quien está acusado de falso testimonio en el marco de esta causa-, reiteró que vio a Martínez por medio del espejo retrovisor del auto, luego de que una de las víctimas, Marisol Pereyra, bajara de su coche en la puerta de la casa.

En tanto, el testigo Javier Lencina sostuvo que al pasar por allí la noche de los crímenes detuvo su vehículo porque había visto dos autos estacionados a 45 grados y un par de hombres en situación sospechosa «como si estuvieran robando». También estuvo presente en la inspección y reconstrucción el fiscal Alvaro Garganta, quien argumenta que el acusado Osvaldo «Karateca» Martínez convenció al otro imputado, el albañil Javier «La Hiena» Quiroga, para cometer los asesinatos.

Primero se realizó la inspección ocular en el departamento y después se ordenó la reconstrucción de lo que pasó esa noche en la vereda del edificio. Para la recreación, se le ordenó a la empresa Edelap, que provee de energía eléctrica al barrio, que cortara la luz de dos luminarias ubicadas en la esquina para obtener un mejor registro de lo sucedido esa noche.

«Me voy sumamente satisfecho con la reconstrucción en la vereda, y con la inspección ocular en la vivienda, porque va a aclarar a los jueces todas las circunstancias del hecho», dijo el abogado Julio Beley, defensor de Osvaldo Martínez. «Quedó demostrado que es muy difícil que el remisero Tagliaferro haya podido ver algo, ya que primero dijo que estaba enviando un mensaje de texto, y que Martínez se acercó y que después lo vio por el espejo retrovisor, pienso que de acuerdo a la poca luz, el árbol que estaba al lado, no pudo haber visto nada», agregó Beley.

Por su parte, Osvaldo Martínez aseguró que en la reconstrucción de lo sucedido en la vereda «quedó mas que claro la mentira de Tagliaferro, ya que por la oscuridad que había en la noche, no pudo haber visto a nadie, y menos a través de un espejo retrovisor, y menos a una persona que uno no conoce».

Fernando Burlando, el abogado que representa a la familia de Marisol Pereyra, sostuvo que «es llamativo que en la casa no se haya encontrado el ADN de Martínez (novio de Bárbara Santos) y eso es realmente sospechoso». Y agregó: «Martínez era una persona que concurría al lugar, pernoctaba en la vivienda, por eso nos llama la atención». Burlando dijo que «a casi tres años del hecho, técnicamente esta inspección visual y la reconstrucción en la vereda van a aportar a la causa, porque los testigos -Tagliaferro y Lencina- han ratificado lo que han dicho».

Fuente: Télam/Clarín

Los cinco momentos

BELO HORIZONTE – Triunfo, gol de Messi y clasificación. Parece un resultado perfecto para la Selección Argentina, pero está muy lejos de serlo. Es que el equipo jugó mal y sufrió mucho contra un rival débil. Pero apareció el mejor de todos, la gran esperanza, y marcó un golazo que vale tres puntos. Desde el estadio Mineirao, ESPNFC.com presenta los momentos clave del juego.

EL GOL DE MESSI
Hasta los 46 minutos del segundo tiempo era difícil encontrar algo bueno para la Selección Argentina. Empataba 0-0 con el rival más débil que enfrentará en Brasil, había sufrido varios contragolpes y generado pocas situaciones de peligro. Sólo se podía hablar de preocupación de cara a los próximos partidos. Pero apareció Lionel Messi y marcó otro golazo que sirve para asegurar la clasificación.

El Diez no jugó bien. No encontró su lugar en el campo de juego, chocó demasiado y no supo abrirse espacios ante la ordenada y multitudinaria defensa iraní. Tampoco tuvo socios que lo ayuden en esa tarea, porque tanto Higuaín como Agüero participaron poco y nada del juego ofensivo. Sin embargo, volvió a demostrar por qué es uno de los mejores de la historia y clavó un golazo descomunal en tiempo de descuento. El equipo juega mal, pero Messi tiene muchas ganas de ser campeón y eso puede ser suficiente.

LA ATAJADA DE ROMERO
Fue en el peor momento de Argentina en lo que va de la Copa del Mundo. No sólo no podía romper el cerrojo defensivo de Irán, sino que retrocedía muy mal y se complicaba contra los limitados atacantes iraníes. A los 21 minutos del segundo tiempo Ashkan Dejagah le ganó en la corrida a Pablo Zabaleta y metió un gran cabezazo en el borde del área chica. Sergio Romero se estiró la sacó por arriba con la punta de los dedos.

Fueron varios errores de la Selección en esa jugada y un sólo acierto: el del arquero. Mucho se habló del bajo nivel de Romero, pero en estos dos primeros partidos ha sido uno de los mejores jugadores del equipo. Respondió bien cuando se lo exigió y esta atajada fue clave para sumar tres puntos en una muy mala actuación del conjunto que dirige Alejandro Sabella.

EL «DUELO DE HINCHADAS»
Tal como sucedió hace seis días en el Maracaná, los argentinos fueron mayoría en el estadio Mineirao de Belo Horizonte. Sin embargo, otra vez hubo miles de brasileños que apoyaron a Irán pero además cantaron sus canciones tradicionales, como «sou brasileiro» o «pentacampeao». Todos mezclados, las dos hinchadas adversarias calentaron la previa y sobre todo los momentos más fríos del partido, que tuvo muchos.

El nuevo hit de la parcialidad albiceleste dice: «Brasil, decime qué se siente tener en casa a tu papá» y recuerda el partido de Italia 90 en el que el equipo de Maradona y Caniggia venció a Brasil en octavos de final. Por su parte, los locales alentaron al conjunto asiático y dejaron bien en claro la cantidad de Copas del Mundo que tienen en sus vitrinas. La imagen del estadio repleto fue espectacular: celeste y blanco con varios sectores amarillos. Por otro lado, salvo alguna discusión menor, el «duelo» se limitó a las canciones.

EL CENTRO AL ÁREA DE ARGENTINA
Fue a los cinco minutos de juego. Tiro libre desde el vértice izquierdo del área, la pelota llegó cruzada y Reza Ghoochannejhad no pudo definir bien. Es cierto que la jugada no llevó serio peligro al arco de Sergio Romero, pero también lo es que con una simple pelota parada, un equipo muy limitado como Irán le generó preocupación a Argentina. Además, fue sólo la primera, porque casi siempre ganaron los iraníes en su ataque.

Para el futuro, la Selección nacional deberá cuidarse mucho más en estas situaciones. El centro fue muy similar al del gol de Thomas Müller en el partido de cuartos de final del Mundial 2010. Pasaron cuatro años y se siguen sufriendo los mismo problemas con las pelotas cruzadas. Es un toque de atención para la Albiceleste, porque esta vez se topó con un rival estéril en ataque, pero en los próximos partidos sufrirá mucho más.

LOS CAMBIOS
Alejandro Sabella tardó 72 minutos en hacer las primeras modificaciones. Quizás demasiado teniendo en cuenta el bajo nivel de la Selección. A los 27 de la segunda etapa ingresaron Ezequiel Lavezzi y Rodrigo Palacio en reemplazo de Higuaín y Agüero, dos jugadores que todavía no rindieron ni una mínima parte de lo que se espera y necesita de ellos.

Fueron cambios de delanteros por delanteros, que no moficaron el esquema ni la idea, pero sí fueron importantes para darle aire al ataque y para que Irán vuelva a meterse atrás, ya que en el segundo había salido un poco y generado serio peligro en el área argentina. Es cierto que ni Palacio ni Lavezzi tuvieron opciones de gol, pero desbordaron e inquietaron al conjunto de Irán. El gol de Messi les dio más trascendencia a sus ingresos.

Fuente: ESPN

Messi y Romero apagaron el incendio

Trotaba. Parecía desanimado. Era ese Messi empecinado en chocar que se fastidia y tiende a esfumarse de los partidos. Pero este es su Mundial, tiene que serlo, y por eso metió el más catártico de los goles. Golazo, a lo Messi, pique corto hacia el centro y zurdazo inatajable. Esa joya y las atajadas de Romero erradicaron la hoguera que consumía a la Selección en el mediodía del Mineirao. El papelón se transformó en 1 a 0 sobre Irán. Tres puntos, Messi, Romero y un océano de dudas con miras a lo que viene.

Fueron tres las tapadas claves del arquero tan cuestionado. De amarillo, gigante, Romero disfrutó su día reivindicatorio. Primero fue abajo, contra una palomita de Reza; después voló hacia atrás y le ahogó el festejo a Dejagah; y cerró su show desbaratando un contragolpe, otra vez frente a Reza. Y para mayor desánimo de Irán, hubo un cruce de Zabaleta sobre Dejagah con forma de penal. Todo en el segundo tiempo, cuando Argentina se desajustó por completo y regaló media cancha para que lo ajusticiaran en cada réplica.

Previsible, sin ritmo, incapaz de hacerle daño al 4-5-1 de los iraníes, con figuras apagadas, impreciso. Y con el correr de los minutos, una bola de nervios. Todo eso fue el equipo de Sabella, dueño de la pelota sin descubrir qué hacer con ella. Pases errados, centros a cualquier parte, pelotazos y piques a ninguna parte. A Higuaín le resultaba imposible controlar las cesiones más simples, Agüero sigue fuera de foco en el Mundial y Di María… ¿dónde está el Di María que todos esperamos? Tampoco funcionó la conexión Gago-Messi. Demasiados errores.

Es cierto que la Selección dispuso de situaciones para marcar durante los 45’ iniciales, y que en ese lapso Irán no llegó nunca. Pero fueron producto de ollazos, de chispazos aislados más que de un juego preciso y bien hilvanado. Argentina fue un equipo discontinuo y confundido. Irán, aplicado, cerrado en su campo, agradeció ese regalo y en el complemento se soltó.

La segunda mitad fue un parto de noche, en un auto y sin obstetras a la vista. Puro sufrimiento, con el recuerdo de aquel 0-1 a manos de Camerún en el Mundial de 1990 cada vez que Irán cruzaba la mitad de la cancha. Argentina, en tinieblas bajo el solazo de Minas Gerais, se bajó del tren fantasma porque tiene a Messi. A este Messi que sabe, con toda seguridad, que la historia se escribe ahora o no se escribe más. Por eso, a los 91’, sacó la pluma shakespereana y dibujo un soneto incomparable.

Fuente: La Gaceta

La caída de las exportaciones reduce el superávit comercial

La balanza comercial registró en mayo un superávit de 1.259 millones de dólares, lo que representa una caída de 12 por ciento frente al mismo período del año pasado, según informó el Indec.

Las exportaciones cayeron 16 por ciento a 7.117 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 17 por ciento a 5.858 millones.

En cinco meses, el balance comercial tuvo un saldo positivo de 2.306 millones de dólares, lo que implica una reducción de 41 por ciento.

En el período las exportaciones se redujeron 12 por ciento a 29.392 millones, mientras que las importaciones bajaron 8 por ciento a 27.086 millones.

La caída de las exportaciones se explica por una disminución de 29 por ciento en la venta de productos primarios, que en mayo se ubicó en 2.426 millones de dólares.

En ese sentido se destacó una contracción de 55 por ciento a 481 millones de dólares en la venta de cereales.

Los despachos de manufacturas de origen industrial retrocedieron 12 por ciento a 2.225 millones, mientras que las energías y combustibles se redujeron 61 por ciento a 343 millones.

Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario subieron 5 por ciento y llegaron a 2.855 millones de dólares.

Apuntalaron este aumento las ventas de residuos y desperdicios de la industria alimenticia con un alza de 19 por ciento a 1.543 millones de dólares.

En tanto, la baja de las importaciones se justifica en la caída de bienes de capital y en accesorios para bienes de capital, que se retrotrajeron 9 y 24 por ciento, a 1.039 y 1.104 millones de dólares.

Las compras de bienes intermedios bajó 10 por ciento a 1.614 millones y la de combustibles y lubricantes se redujo 16 por ciento a 1.175 millones.

A su vez, las importaciones de bienes de consumo cayeron 17 por ciento a 534 millones y la de vehículos automotores de pasajeros disminuyeron 41 por ciento a 372 millones.

Expectivas inflacionarias superan el 35 %

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 35,2 por ciento, según un sondeo dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT precisó que las perspectivas inflacionarias para dentro de un año, según el promedio, cayeron en junio 3,3 puntos porcentuales con respecto a la medición de mayo.

El director del CIF, Guido Sandleris, señaló a través de un comunicado que “las expectativas permanecen altas, alrededor del 35 por ciento, aunque se observa un retroceso respecto al pico histórico de febrero pasado con una tendencia a la baja en los últimos cuatro meses”.

La estimación inflacionaria más alta para los próximos doce meses se verificó en el interior del país donde, para el promedio, se ubicó en 37,5 por ciento, lo que representa una merma de 0,9 punto contra mayo.

Las perspectivas inflacionarias en el Gran Buenos Aires llegaron a 34,8 por ciento, lo que implica una contracción de 4,6 puntos comparado con el guarismo del relevamiento previo.

A su vez, la proyección de inflación en el distrito porteño para doce meses alcanzó a 32,2 por ciento, lo que significa una disminución de 3,5 puntos.

La inflación esperada en el segmento de gente de bajos recursos, según el promedio, es de 36,8 por ciento lo que representa un descenso de 2,5 puntos en relación a mayo, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 35,1 por ciento, o sea un 2,2 puntos inferior frente al mes anterior.

El dato

Mercado automotor

Para la consultora Ecolatina, las necesidades fiscales y de dólares por parte del sector público son un obstáculo para que el gobierno modifique las políticas tributarias y comerciales en la industria automotriz. Por ello, “los esfuerzos para reactivar la actividad deberán venir entonces por otros canales”, sin modificar la política oficial en materia tributaria y/o comercial externa. Estiman además que más allá de la decisión de Argentina y Brasil de recortar de 1,95 a 1,5 el coeficiente que mide la proporción de importaciones por cada dólar exportado, se mantendrán las restricciones del Banco Central para entregar dólares al sector importador.
ellitoral.com

Graves irregularidades en el juicio a Campagnoli

El fiscal que recogió pruebas contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez sufre las consecuencias de haber obrado con independencia

 

Son numerosas las falencias y graves irregularidades del proceso que se sigue al fiscal de instrucción José María Campagnoli para removerlo de su cargo mediante la acusación de mal desempeño en sus funciones.

 

Salta a la vista cuál es la verdadera razón de la molestia y hasta el temor que la labor de Campagnoli generó en el Gobierno y en la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y que puso en marcha la decisión de aplicarle al fiscal un castigo que al mismo tiempo sirviera de disuasivo para todos los colegas suyos que quieran investigar la corrupción del kirchnerismo.

Se le imputa que habría alterado el objeto procesal de una causa por extorsión al financista Federico Elaskar para la venta de la Financiera SGI. Según esta acusación, Campagnoli habría forzado la investigación para enfocarla en el empresario y socio de la familia Kirchner, Lázaro Báez, en un expediente en el que no tenía competencia y en el que produjo abundantes pruebas que complicaron a Báez.

Las enormes irregularidades que exhibe este absurdo proceso de enjuiciamiento generan una razonable desconfianza y permiten concluir, en efecto, que el acusado está siendo claro objeto de represalias. Cualquier denuncia contra una persona a determinar, por un delito indeterminado, queda sujeta a la investigación preliminar que realice el fiscal. Inicialmente no existía una supuesta«denuncia contra Elaskar por administración fraudulenta» como se aduce al acusar a Campagnoli de haberla modificado para convertirla en una denuncia contra Báez por extorsionar a Elaskar. Veamos las falaces acusaciones:

 

  • El principal argumento de la imputación es que, a partir de las investigaciones preliminares que realizó durante 22 días, Campagnoli modificó el objeto procesal del expediente que tenía ante sí al investigar a Báez por lavado de dinero, para lo cual se esgrime que no habría tenido competencia. Pero el dictamen de Gils Carbó omite una relevante circunstancia procesal. En las causas que son investigadas por un magistrado, es el fiscal quien debe circunscribir inicialmente el objeto procesal y éste se mantiene fijo excepto que se realice un nuevo escrito de delimitación que lo modifique. En cambio, cuando la causa es delegada en el fiscal, quien tiene a cargo la investigación, el objeto procesal se fija una vez concluida la investigación preparatoria. Sin embargo, a Campagnoli lo están juzgando por las averiguaciones preliminares que realizó durante 22 días sin que siquiera estén acabadamente descriptas en el dictamen de Gils Carbó.
  • Se lo acusa también de haber investigado un delito ajeno a su competencia material, como el lavado de dinero, cuando, en realidad, él investigó la extorsión a Elaskar, tal como validó la Cámara de Apelaciones, con pruebas compartidas con el supuesto lavado. La denuncia es un elemento que se debe tener en consideración pero, de ninguna manera, ha de fijar la línea que se debe seguir. Si un fiscal tiene que investigar una denuncia de lesiones, pero luego descubre que también se ha cometido un robo, no debe limitarse a las lesiones, sino que puede intervenir en los delitos vinculados.

 

En este caso, quienes eran propietarios, en determinado momento, de la firma SGI, manifestaron haber sido defraudados sin identificar a ningún responsable. Campagnoli adoptó medidas para recolectar pruebas de eventual administración fraudulenta y extorsión, ambos delitos diferentes al de lavado de dinero que se derivara a la justicia federal. Gils Carbó sostiene que las averiguaciones del fiscal no guardaban relación con esos delitos, pero comete el grosero error de no advertir que lo que la fiscalía intentaba sacar a la luz era una posible sustracción de acciones societarias. Resultaba imperioso para ello solicitar detalles de los movimientos entre empresas.

 

  • Aun antes de recibir las denuncias, argumentando razones de reestructuración en el sistema de subrogancias, Gils Carbó decidió remover a Campagnoli de la subrogancia que realizaba en la Fiscalía de Instrucción N° 10. Pocos días después, a través de sus colegas, Campagnoli tomó conocimiento de que la procuradora estaba ofreciéndoles a ellos ese mismo puesto que no contemplaba, obviamente, ningún nuevo procedimiento.

 

Como cabía esperar, y según está previsto por la misma ley que permite objetar la resolución de un superior, Campagnoli cuestionó seriamente a la procuradora general por apartarlo de los casos vinculados a Lázaro Báez. Lo hizo en un marco de respeto a la investidura, lejos de haber incurrido en supuestos exabruptos y ofensas institucionales que ahora quieren endilgarle.

 

  • Otra irregularidad del dictamen consiste en acusar a Campagnoli de haber propiciado las condiciones para que se filtrara a la prensa su dictamen conteniendo la adopción de diversas medidas de prueba. Los periodistas que declararon como testigos la corriente semana negaron haber recibido de la fiscalía el dictamen, que también se encontraba en poder de la oficina de prensa de la Procuración General y de un juzgado federal.
  • Entre las innumerables anomalías que tiñen el proceso, cabe mencionar que la designación del representante de la Procuración General, Daniel Adler, como juez titular en el juicio que se le sigue al fiscal, careció de la más mínima transparencia. El 19 de septiembre del año pasado, Gils Carbó anticipó que el nombre del juez surgiría de un sorteo por realizarse en acto público el 20 de septiembre a las 12, pero no difundió debida y anticipadamente su decisión, al punto de protocolizar la actuación sólo el mismo 20 de septiembre. Tanto Adler como Jorge Auat, quien fuera designado suplente, integran la asociación civil Justicia Legítima, de conocida tendencia kirchnerista, lo cual demuestra la total falta de independencia de algunos de quienes hoy lo juzgan.

 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por acordada de 2008, estableció como parámetros para garantizar el acceso a la información en los casos judiciales de trascendencia pública que generan gran interés en la ciudadanía, que se debe permitir filmar los actos iniciales, los alegatos y la lectura del veredicto. No así las instancias de una indagatoria. Sin embargo, el tribunal que enjuicia a Campagnoli ha decretado expresamente que dicha norma no podrá aplicarse en este caso, en un nuevo intento de restar visibilidad y difusión al proceso oral que ya ha comenzado. Con este mismo espíritu, se asignó un pequeño salón con capacidad para 45 personas y, ante el justificado reclamo de los diputados Manuel Garrido y Laura Alonso, fundado en la gravedad y trascendencia del caso, se aceptó agregar 15 sillas más.

El pecado que cometió Campagnoli para la mentalidad mezquina del Gobierno fue investigar con independencia y demostrar que un fiscal, en 22 días, puede recoger más pruebas comprometedoras que la mayoría de sus colegas del fuero federal en años.

Resulta inusual, además de un claro abuso, destituir a un fiscal con 20 años de experiencia por un supuesto exceso en el objeto procesal y por la supuesta omisión de cuidar que no se filtre a la prensa un dictamen, filtración que no es cierta.

Cada vez resulta más evidente que nos encontramos ante una persecución manifiesta que se lleva adelante en un trámite irregular pocas veces visto en nuestro país. La víctima es un probo y honesto funcionario judicial, víctima de un hecho que reviste una gravedad inusitada. Durante esta década se han observado numerosos actos que afectaron directamente la independencia judicial en nuestro país, pero nunca se había visto algo tan extremadamente burdo.

Se encuentran peligrosamente en juego los principios rectores de la sana independencia judicial y todo parece indicar que la impunidad de la corrupción podría cobrarse una nueva víctima.

 

Fuente: LA NACION