La caída de las exportaciones reduce el superávit comercial

La balanza comercial registró en mayo un superávit de 1.259 millones de dólares, lo que representa una caída de 12 por ciento frente al mismo período del año pasado, según informó el Indec.

Las exportaciones cayeron 16 por ciento a 7.117 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 17 por ciento a 5.858 millones.

En cinco meses, el balance comercial tuvo un saldo positivo de 2.306 millones de dólares, lo que implica una reducción de 41 por ciento.

En el período las exportaciones se redujeron 12 por ciento a 29.392 millones, mientras que las importaciones bajaron 8 por ciento a 27.086 millones.

La caída de las exportaciones se explica por una disminución de 29 por ciento en la venta de productos primarios, que en mayo se ubicó en 2.426 millones de dólares.

En ese sentido se destacó una contracción de 55 por ciento a 481 millones de dólares en la venta de cereales.

Los despachos de manufacturas de origen industrial retrocedieron 12 por ciento a 2.225 millones, mientras que las energías y combustibles se redujeron 61 por ciento a 343 millones.

Por su parte, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario subieron 5 por ciento y llegaron a 2.855 millones de dólares.

Apuntalaron este aumento las ventas de residuos y desperdicios de la industria alimenticia con un alza de 19 por ciento a 1.543 millones de dólares.

En tanto, la baja de las importaciones se justifica en la caída de bienes de capital y en accesorios para bienes de capital, que se retrotrajeron 9 y 24 por ciento, a 1.039 y 1.104 millones de dólares.

Las compras de bienes intermedios bajó 10 por ciento a 1.614 millones y la de combustibles y lubricantes se redujo 16 por ciento a 1.175 millones.

A su vez, las importaciones de bienes de consumo cayeron 17 por ciento a 534 millones y la de vehículos automotores de pasajeros disminuyeron 41 por ciento a 372 millones.

Expectivas inflacionarias superan el 35 %

La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 35,2 por ciento, según un sondeo dado a conocer hoy por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT precisó que las perspectivas inflacionarias para dentro de un año, según el promedio, cayeron en junio 3,3 puntos porcentuales con respecto a la medición de mayo.

El director del CIF, Guido Sandleris, señaló a través de un comunicado que “las expectativas permanecen altas, alrededor del 35 por ciento, aunque se observa un retroceso respecto al pico histórico de febrero pasado con una tendencia a la baja en los últimos cuatro meses”.

La estimación inflacionaria más alta para los próximos doce meses se verificó en el interior del país donde, para el promedio, se ubicó en 37,5 por ciento, lo que representa una merma de 0,9 punto contra mayo.

Las perspectivas inflacionarias en el Gran Buenos Aires llegaron a 34,8 por ciento, lo que implica una contracción de 4,6 puntos comparado con el guarismo del relevamiento previo.

A su vez, la proyección de inflación en el distrito porteño para doce meses alcanzó a 32,2 por ciento, lo que significa una disminución de 3,5 puntos.

La inflación esperada en el segmento de gente de bajos recursos, según el promedio, es de 36,8 por ciento lo que representa un descenso de 2,5 puntos en relación a mayo, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 35,1 por ciento, o sea un 2,2 puntos inferior frente al mes anterior.

El dato

Mercado automotor

Para la consultora Ecolatina, las necesidades fiscales y de dólares por parte del sector público son un obstáculo para que el gobierno modifique las políticas tributarias y comerciales en la industria automotriz. Por ello, “los esfuerzos para reactivar la actividad deberán venir entonces por otros canales”, sin modificar la política oficial en materia tributaria y/o comercial externa. Estiman además que más allá de la decisión de Argentina y Brasil de recortar de 1,95 a 1,5 el coeficiente que mide la proporción de importaciones por cada dólar exportado, se mantendrán las restricciones del Banco Central para entregar dólares al sector importador.
ellitoral.com