Reactivan la causa de Sueños Compartidos y el juez apunta contra los funcionarios

A casi res años del escándalo, finalmente se reactiva la causa judicial que investiga las responsabilidades de funcionarios públicos en el escándalo de los hermanos Schoklender. Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi ordenó una batería de medidas de prueba que apunta a complementar el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el Plan Sueños Compartidos, que entregó 1.295 millones de pesos.

La investigación está enfocada a probar una administración fraudulenta, donde estarían involucrados los Schoklender, funcionarios municipales, provinciales y hasta la segunda línea de mando del Ministerio de Planificación.

Varios de ellos serían llamados a indagatoria antes de la feria de invierno. También podrían ser citados a declarar varios de los imputados de la causa principal, que estaba a cargo del juez Norberto Oyarbide hasta que fue desplazado. Ese expediente apunta a las maniobras de lavado de dinero que habrían realizado los Schoklender y sus allegados.

¿Qué responsabilidades tenían los funcionarios? El esquema de Sueños Compartidos arrancaba en la cartera que conduce Julio De Vido, pero involucraba a los municipios o provincias, donde se conformaban las Unidades Ejecutoras, encargadas de controlar el avance de las obras y luego librar los fondos que llegaban desde Nación.

La causa judicial que investiga esos circuitos fue abierta hace tres años por una denuncia del abogado Jorge Vitale, quien apuntó contra el ministro De Vido, el exjefe de Gabinete y actual senador Aníbal Fernández, y la titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. Pero en su requerimiento de instrucción, el fiscal Miguel Osorio no imputó a ningún funcionario.

Fuente: TN

Berlocq venció a Berdych, seis del mundo, y ganó el ATP de Portugal

El bonaerense logró el segundo título ATP de su carrera profesional, al vencer al checo por 0-6, 7-5 y 6-1 en la final del Abierto portugués de Oeiras, jugado sobre polvo de ladrillo con 426.605 euros en premios.

El chascomunense, ubicado en el puesto 62 del ranking, se consagró al cabo de dos horas y 10 minutos de juego ante el máximo favorito del torneo y sexto del mundo.

Con 31 años, el «Gladiador» argentino en la Copa Davis festejó la segunda consagración en el circuito mayor luego de estrenarse el año pasado en el torneo sueco de Bastad, también sobre arcilla.

Su éxito en Oeiras, que reemplazó en el calendario a Estoril y se jugó este año por primera vez, significó el tercer título ATP del tenis argentino en 2014, después de los aportados por Juan Martín Del Potro en Sydney y Federico Delbonis en San Pablo.

Berlocq se destapó esta semana con un nivel sólido que le permitió vencer por primera vez en su carrera a dos integrantes del «top ten»: el canadiense Milos Raonic (9) primero en los cuartos de final y Berdych después de la instancia decisiva.

Desde inicios de temporada, «Charly» llevaba jugados siete torneos y en ninguno había superado la segunda ronda con una campaña global de cuatro victorias y siete derrotas.

Sólo en Portugal, para ganar el trofeo, acumuló cinco victorias en fila ante el japonés Daniel Taro (primera ronda), el polaco Lucasz Kubot (segunda), Raonic (cuartos), el español Daniel Gimeno-Traver (semifinal) y Berdych.

Además, tuvo el primer éxito de su carrera frente al checo, que lo había vencido en los tres antecedentes previos.

La primera vez ocurrió en el Masters 1000 de Miami 2011 y las restantes en el año siguiente, por la Copa del Mundo por Equipos en Dusseldorf y en las semifinales de la Davis en Buenos Aires.

En una final cambiante, el argentino remontó un primer set adverso y forzó la definición en el tercero al lograr un quiebre decisivo en el undécimo juego del segundo parcial.

Con el impulso tomado en la manga anterior, Berlocq no perdonó las desconcentraciones del checo en el último set y tomó una ventaja irreversible de 5-0 que concretó con un último «break» para la consagración.

Su nombre se inscribió como el quinto argentino en la galería de campeones del ATP de Portugal y se sumó a Juan Ignacio Chela (2004), Gastón Gaudio (2005), David Nalbandian (2002 y 2006) y Del Potro (2011 y 2012).

Fuente: Télam

La extensión de la autopista Illia estará lista en junio

Las obras tienen una longitud de poco más de un kilómetro y beneficiarán diariamente a más de 30 mil automovilistas que circulan por la Illia hacia el norte.

Después de peleas, de idas y venidas y de duros cruces entre funcionarios del Gobierno y de la administración porteña, la extensión de la autopista Illia estará terminada el próximo mes. En la actualidad, AUSA (Autopistas Urbanas Sociedad Anónima) trabaja en el tramo que conectará con la avenida Cantilo y desde allí con la General Paz. Las obras tienen una longitud de poco más de un kilómetro y beneficiarán diariamente a más de 30 mil automovilistas que circulan por la Illia hacia el norte. Se trata de un proyecto que tiene diez años y que pasó por avances y retrocesos. Los trabajos estaban paralizados desde principios de 2011 por una disputa entre el Gobierno porteño, que es el que ejecuta las obras, y las autoridades nacionales.

La obra comenzó en 2010, con un plazo de nueve meses. El proyecto consistía en correr hacia el oeste la vía del ferrocarril Belgrano Norte y hacia el este el cerco perimetral del aeroparque Jorge Newbery, para que en ese espacio libre se pudieran construir cuatro carriles de la Illia. Pero las peleas entre el kirchnerismo y el macrismo no se hicieron esperar. De hecho, hubo épocas en las que se montó alrededor de la obra una “guerra” de carteles en la que ambas administraciones se acusaban mutuamente de entorpecer los trabajos. Finalmente la paz llegó para beneficio de los automovilistas.

Ahora la vía del Belgrano Norte y un primer tramo del vallado de la pista de aterrizaje del Aeroparque fueron removidos, y así se pudieron construir los primeros 1.500 metros de la ampliación, más los últimos 400 en el empalme con Cantilo. Quedaban por hacer 1.100 metros, el tramo central que corre entre La Pampa y Avenida de los Ombúes. Justamente la parte final que ahora AUSA está llevando a cabo. “Va a ser un gran alivio para todos los que salen hacia el norte, con menor tiempo de viaje”, explicó el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Según cálculos del Gobierno porteño, los automovilistas tardarán, en promedio, media hora menos para hacer el recorrido.

Fuente: LA Razón

YPF produce en Vaca Muerta 19.000 barriles de petróleo no convencional por día

Cerró abril con 168 nuevos pozos de hidrocarburos no convencionales «exitosos», en tanto a fin de año superará los 300 en el área Loma Campana

YPF cerró abril con 168 nuevos pozos de hidrocarburos no convencionales «exitosos», en tanto a fin de año superará los 300 en el área Loma Campana de la formación Vaca Muerta, en Neuquén con una producción diaria actual de 19.000 barriles de petróleo y gas.
Al mismo tiempo, un informe difundido este domingo por la compañía destaca que logró «buenos resultados» en un pozo horizontal con una producción diaria promedio de 450 barriles de petróleo.
«YPF anuncia que en el marco de su plan de desarrollo de la formación Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, lleva al cierre del mes de abril, 168 pozos no convencionales puestos en producción de manera exitosa», indica el comunicado.
La compañía consignó que «durante el corriente año se puso en marcha un nuevo pozo horizontal a la formación Vaca Muerta que alcanzó una producción de alrededor de 450 barriles diarios de petróleo, dato auspicioso para seguir desarrollando el reservorio con el objetivo de maximizar la producción».
Además, «el uso de los nuevos equipos perforadores (Walking Rigs) que se integran a un parque de 19 equipos permitirá mejorar la performance en Loma Campana con una notable disminución de los tiempos de perforación», anunció la empresa dirigida por Miguel Galuccio.

Fuente: iProfesional

Reportan fuerte sismo en Japón sin riesgo de tsunami

La autoridad nuclear indicó que no se reportan incidentes en ninguna planta de energía; las autoridades descartaron heridos o daños graves y los servicios ya operan con normalidad
Un sismo con una magnitud preliminar de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió el este de la isla japonesa de Honshu y los distritos centrales de Tokio, la capital; sin embargo, no hay alerta de tsunami, según la Agencia Meteorológica de Japón.

El fuerte sismo se produjo a las 05:18 horas locales del lunes (20:18 GMT) del domingo con epicentro en la isla Izu Oshima, al sur de la capital, y a 160 kilómetros de profundidad, señaló la agencia.

El sismo fue registrado en menos de cinco grados en la escala sísmica de Japón de siete grados en algunas zonas del área de Tokio.

Sin embargo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el sismo en el este de la isla japonesa de Honshu fue de 6.0 grados.

El temblor se registró a unos 23 kilómetros de la localidad de Ito, en la prefectura de Shizuoka, y a una profundidad de 156 kilómetros, reportó el centro estadunidense.

La oficina de la Autoridad Reguladora Nuclear señaló que el sismo no causó problemas en las instalaciones de las plantas nucleares ubicadas en las prefecturas de Ibaraki, Niigata y Fukushima.

El Departamento de la Policía Metropolitana de Tokio indicó que no había reportes de víctimas ni personas heridas, de acuerdo con un despacho de la agencia japonesa de noticia Kyodo.

Todos los sistemas de metro en Tokio fueron suspendidos temporalmente tras el terremoto, causando retrasos de unos 10 minutos, según el operador de metro de la capital japonesa.

Los movimientos más fuertes se registraron en el centro de Tokio, en donde se encuentran los ministerios y administraciones del país, según los datos facilitados por la agencia.

Según la televisión pública NHK, el sismo no ha producido ningún daño reseñable y tanto los servicios ferroviarios como los principales aeropuertos operan con normalidad.

En marzo de 2011, la central de Fukushima fue devastada por un terremoto y posterior tsunami que sacudió a la coste noreste de Japón, en el peor accidente registrado en un planta nuclear en el mundo en los últimos 25 años.

El archipiélago japonés, una de las regiones de mayor actividad sísmica del mundo, se asienta sobre el cinturón de fuego en la confluencia de las placas de Norteamérica, del Pacífico, del mar de Filipinas y de Eurasia.

Fuente: El Uninersal

Tras Semana Santa, otro finde largo positivo para el turismo

Ayer hubo un lento regreso hacia Capital por ruta 2. Mar del Plata, Tandil y Mendoza, de los destinos más elegidos.

Se trató del segundo fin de semana largo en dos semanas. O de las segundas “minivacaciones”, esa modalidad que tomó fuerza en los últimos tiempos relacionada a las escapadas durante el año gracias al calendario. Fueron miles las personas que, a pesar de que Semana Santa pasó hace apenas unos días, volvieron a dirigirse a destinos turísticos por todo el país. Hubo alta ocupación hotelera en la Costa Atlántica, como de costumbre, y en otros puntos como Tandil, Mendoza y San Luis.

Ayer por la tarde, el regreso hacia Capital Federal se hizo lento en las principales vías: en la ruta 2, hubo un promedio de 2.500 vehículos por hora contabilizados en el estratégico peaje de Samborombón. En días normales, la circulación vehicular por ese punto oscila entre los 200 y los 500 autos cada 60 minutos.

Cerca de 115.000 turistas llegaron a Mar del Plata durante el finde extra por el feriado del Día del Trabajador y el feriado puente del 2 de mayo, con una ocupación hotelera superior al 70 por ciento, según datos oficiales del municipio de General Pueyrredón. Valeria Méndez, vicepresidenta de Turismo, señaló que “más allá de la cercanía con Semana Santa y de ser principio de mes, en materia turística ha sido muy bueno porque han ingresado casi 115.000 visitantes”. A Mendoza llegaron más de 26 mil turistas y las reservas hoteleras alcanzaron el 80 por ciento en muchos casos.

Fuente: LA Razón

Entre Cristina y Tinelli, Cristóbal López prefiere apoyar al “cabezón”

Tinelli-Lopez

 

Existe una sorda bronca de todo el espectro K contra Cristóbal López que aún no se hizo pública pero se habla mucho en privado.

Cuando todos los medios oficialistas lanzan una furibunda campaña contra el realizador de “Show match” después de aquel incidente de “Fútbol para todos” y las chicanas que hizo el “cuervo” contra Cristina Fernández por aquella cadena nacional que el conductor ironizó en la apertura de su programa, a todos les resulta insólito que las imágenes del programa de Canal 13 se difundan hasta el cansancio en la señal de cable C5N.

Y la gota que rebalsó el vaso es que un hombre que es casi la cara más vista del ex canal de Hadad, Roberto Funes Ugarte,  le haya realizado una entrevista a Tinelli y difundido hasta el cansancio en el cable perteneciente a Cristóbal.

El miso “Robertito” al que Cristina elogió como el hombre más elegante de la TV argentina, acariciándole el ego a Tinelli es algo difícil de digerir en el oficialismo.

Lo que antes hacía incasablemente el ex oficialista Jorge Rial, ya volcado por orden de sus patrones Manzano-Vila a Sergio Massa,  ahora lo hace prestándole horas de su programación el canal de Cristóbal.

En los pasillos del canal de cable en Palermo es el comentario de todos las indicaciones que reciben de los jefes de programación de darle manija hasta el cansancio al programa de Tinelli.

En realidad la nueva temporada de “Show Match” no tiene atractivos nuevos como para remarcar de otras temporadas, es más de lo mismo, pero eso no es obstáculo para que a la mañana, tarde y noche se repitan escenas hasta el cansancio que levantan de Canal 13.

La muerte de Norma Pons fue una buena ocasión para que C5N repitiera escenas del programa de Tinelli y eso le crispa los nervios al oficialismo

Según una medición hecha en la agencia oficial TELAM, ni siquiera “Todo Noticias” ni el canal “Magazine” (también perteneciente al grupo Clarín) reproducen tantas porciones del programa de Tinelli como lo hace C5N.( Bueno Cristobal puso plata en la productora del Cabezón)… Y termina Siendo Cristobal Socio del Grupo Clarin a travez del cabezón? ) que lindo!

La pregunta que se hacen en el gobierno es si hay algún acuerdo por lo bajo entre Cristóbal López y Marcelo Tinelli que no lo sepa la casa de gobierno.

Darle apoyo a Tinelli es como darle la derecha a Jorge Lanata, y eso es demasiado fuerte para el kirchnerismo.

Alguna explicación escuchada estos días es que por un lado es cierto que López y Tinelli tienen futuros emprendimientos en común (se habla de una productora de cine y hasta de montar pequeños “show match” en el Hipódromo – casino de Palermo para traer multitudes de espectadores), y también se dice que C5N precisa urgentemente levantar puntería con el ránking para no quedar tan lejos de TN.

Y lo que nos dijeron cuando le preguntamos a un productor de C5N llevado ahí por López fue contundente:  “Cristóbal es un hombre de negocios y quiere acomodarsul futuro. Ya se sabe cómo es la ecuación. Cristina pasa, Tinelli queda”.

Aunque sea tirarle vinagre en la herida a 6 7 8, cómo decía Perón: “La única verdad es la realidad”.

¿Por qué Intrusos con Jorge Rial con indicaciones de Manzano-Vila no le dan espacio a Tinelli? Sencillo, ellos saben que Canal 13 y el grupo Clarín están poniendo todas sus fichas al proyecto de Daniel Scioli.

Así es el panorama que enfurece al oficialismo,  la traición de Cristóbal López al unirse a Tinelli les es imposible de digerir.

 

 

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ INVITADO DE HONOR AL 61ºANIVERSARIO DEL CLUB 1° DE MAYO.

En el marco del día del trabajador, la celebración junto a dirigentes, socios y vecinos, se llevó a cabo en las instalaciones que la institución posee en la intersección de las calles Albariños y General Madariaga de la populosa ciudad de Remedios de Escalada.
El intendente Darío Díaz Pérez al arribar al lugar fue recibido por la Comisión Directiva encabezada por el presidente y vicepresidente, Enrique Quaresima, y Aldo Grasi respectivamente, quienes agradecieron su presencia, al tiempo que le hicieron entrega de una plaqueta en reconocimiento a su permanente apoyo y colaboración con la institución y el barrio. Seguidamente Díaz Pérez hizo entrega de un subsidio que será destinado a obras de refacción de baños y vestuarios del club.
A continuación el intendente al dirigirse a los más de trescientos vecinos asistentes al almuerzo realizado con motivo de cumplirse el sexagésimo primer aniversario del nacimiento del Club Social y Deportivo 1° de Mayo de Remedios de Escalada Este, expresó: «Yo quería en el Día del Trabajador, particularmente venir a esta institución para agradecerles pues este Club 1º de Mayo ha demostrado a lo largo de los años, que de verdad es una entidad puesta al servicio de la comunidad, y un ejemplo de crecimiento,. Recuerdo cuando en Lanús tuvimos la necesaria y urgente presencia de los Gendarmes, este club no dudo ni un instante en brindar sus instalaciones, cobijándolos y poniendo absolutamente todo a su disposición, Esto a nosotros, nos ayudo como Municipio y en función de eso, estamos como comunidad, también profundamente agradecidos»
Posteriormente remarcó, «Se de la permanente pelea que esta institución viene llevando hace tiempo por la definitiva tenencia de estas tierras y sé que cada uno de sus presidentes y seguramente los que vendrán, sienten el compromiso que cualquier dirigente tiene cuando se está frente a una institución. Por eso -anunció- porque sé lo que sienten, quiero que sepan que el Municipio de Lanús ya presentó el pedido de tenencia definitiva de estas tierras en los respectivos organismos nacionales, para que primero sean traspasadas a la comuna y luego definitivamente a ustedes, quienes han peleado por ellas y para que nunca más tengan el riesgo de poder perder a una institución tan importante como esta»-afirmó.
Asistieron junto al intendente; el director de Instituciones de la Sociedad Civil, Raúl Cosenza; el director General de Defensa Civil, Rodrigo Patiño, el coordinador de Presupuesto Participativo, Leandro Brandoni, todos del Municipio de Lanús, como así también el presidente del Club Pampero, Roberto Muchardi, entre otros.

Informe 113
04/05/2014

Cerca de 5 mil asesinatos se perpetraron en Venezuela

CARACAS.- En los primeros cuatro meses del 2014, Venezuela ha registrado 4,680 asesinatos, es decir, 39 muertes violentas por día, según informó ayer el diario El Universal.

Según estas cifras, la tasa actual en Venezuela es de 17 asesinatos por cada 100 mil habitantes y pese a que las cifras resultan alarmantes, lo cierto es que el número de homicidios disminuyó un 30% en relación con el mismo período en el año 2013, cuando ocurrieron 6,675 crímenes.
La tasa de esos cuatro meses del año pasado fue de 25 por cada 100 mil habitantes, y la anualizada (como se calculó este año), alcanzó los 74 crímenes.
Ante ese panorama, el 25 de abril el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, decidió relanzar el Plan Patria Segura en siete estados (Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Lara, Guárico, Monagas y Sucre), porque en 22 municipios de ellos se incrementó el número de asesinatos en un 10%.
En total, hubo en esas entidades 778 muertes violentas, es decir, el 24.4% del número de homicidios que registró el país durante el primer trimestre, que fue de 3,192.
La violencia tuvo nombre y apellido este año: Mónica Spear. El asesinato de la ex reina de belleza, junto a su pareja Thomas Berry, ocurrido el 6 de enero en la autopista ValenciaPuerto Cabello, dio inicio a la ola de violencia homicida en el país.

Matan a escolta de Maduro
El teniente Marco Cortez, de 29 años, integrante de la escolta presidencial de Venezuela, murió cuando conducía por una autopista de Caracas, al ser tiroteado por desconocidos desde otro automóvil en marcha, informó el Ministerio Público.
“De acuerdo con información preliminar, Cortez se desplazaba en su vehículo por la autopista Valle-Coche (…) cuando presuntamente desde otro automóvil en marcha le habrían disparado”, dijo la Fiscalía en un comunicado. El teniente fue traslado al Hospital Militar, “lugar al que ingresó sin signos vitales”, añadió el texto oficial.
El teniente fue atacado a tiros por sujetos que intentaron despojarlo de su vehículo la madrugada de ayer cuando salía de una fiesta junto a su esposa, quien resultó ilesa y lo trasladó al hospital.
Cortez llevaba seis años trabajando en la seguridad de la Presidencia, por lo que también formó parte “de los anillos de seguridad” del fallecido presidente Hugo Chávez.

Fuente: http://www.expreso.com.pe/

El consumo sigue en baja: las ventas cayeron 7,5% en abril

Las paritarias 2014 aún no entraron en plena vigencia y los consumidores se enfrentan a nuevos precios con salarios que se mantienen en niveles de 2013, por lo que la decisión es gastar menos.

Las ventas de los comercios minoristas cayeron 7,5 por ciento en abril y acumularon una baja del 6,3 por ciento en el primer cuatrimestre del año, en un contexto de retracción del consumo por la erosión salarial que produce la inflación.

Las paritarias 2014 de los sectores clave de la economía aún no entraron en plena vigencia y los consumidores se enfrentan a nuevos precios con salarios que se mantienen en niveles del año pasado, por lo que la decisión es gastar menos.

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), abril fue un mes con precios nuevos y salarios viejos y esa realidad se notó en los comercios de casi todos los rubros que por momentos se encontraron vacíos de gente.

Aun así, las pymes del sector mantienen cierto optimismo porque esperan que cuando se comience a cobrar el primer tramo de los acuerdos salariales recientes el poder adquisitivo mejorará y la demanda cobrará movimiento.

Fuente: El Tribuno

Capitanich desliza que el Estado podría regular tasas

Para el jefe de Gabinete, esto podría pasar si las tasas de interés siguen siendo elevadas o “abusivas”. La movida de algunos bancos. Qué están haciendo las empresas.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró esta mañana que algunas tasas de interés de los préstamos bancarios son “elevadas o usurarias“, e instó a las entidades a la “autorregulación” ya que, en caso contrario, se apelará a la “actividad regulatoria del Estado”.
En diálogo con la prensa desde Casa Rosada, el funcionario fue consultado sobre el aumento de las tasas, que provocó una parálisis casi total del crédito, con préstamos por $ 10 millones en abril frente a $ 10.000 millones de abril de 2013.
Tras mencionar las políticas del Gobierno en la materia y los diversos instrumentos oficiales para financiamiento, Capitanich admitió que hay “tasas elevadas, en algunos casos usurarias”, por lo que pidió “autorregulación” a los bancos ya que, en caso contrario, se apelará a la “actividad regulatoria del Estado. En eso estamos trabajando”.
Capitanich habría abierto el debate sobre una regulación la semana pasada al señalar que las entidades financieras no morigeran las “tasas siderales de interés” que cobran por algunos de los préstamos que otorgan.
En tanto, de acuerdo a informaciones publicadas por Ambito Financiero, en términos interanuales, los plazos fijos crecen a tasas superiores al 40%, pero el otorgamiento de préstamos al sector privado se achicó a menos del 29% anual.
Es por eso que ahora los bancos precisan reactivar el crédito para recuperar cierto margen en la intermediación financiera.
La reaparición de cuotas sin interés, especialmente para electrodomésticos, demuestra cierta flexibilización en materia crediticia.
#La movida de empresas
Asimismo y ante la sospecha de que podría haber una nueva baja de tasas de interés, empresas y fondos comunes de inversión están empezando a dejar su dinero en el banco a plazos más largos.
En abril: los depósitos más cortos, menores a los 60 días, perdieron presencia en el total de los plazos fijos al crecer sólo un 3,4%, por debajo de todo el resto. Los más largos, en cambio, incluso aquellos mayores al año, dieron un salto de hasta un 16,4%.

Fuente: Fortunaweb

Barras amenarazon con armas a un árbitro

El árbitro del partido entre Sportivo Belgrano de San Francisco y Defensa y Justicia, Alejandro Castro, fuera amenazado por diez barrabravas.

Un nuevo capítulo violento escribió hoy el fútbol argentino, luego de que el árbitro del partido entre Sportivo Belgrano de San Francisco y Defensa y Justicia, Alejandro Castro, fuera amenazado con armas de fuego por alrededor de diez barrabravas cuando llegaba a la cancha.

Fuentes cercanas al referí revelaron a Noticias Argentinas que todo comenzó cerca de las 18:00 cuando Castro arribaba al estadio en un móvil policial cordobés, mientras que los asistentes Alejo Castany y Sergio Viola lo hacían en otro patrullero más atrás.

En cercanías de la cancha, diez barras con la camiseta de Sportivo Belgrano se acercaron al vehículo, lo empezaron a insultar, golpear los vidrios del rodado y sacaron armas de fuego que se las mostraron a Castro.

El árbitro nunca bajó la ventanilla, al tiempo que los efectivos policiales bajaron del rodado, pero los barras escaparon del lugar.

Ante esta situación, Castro arribó a su vestuario junto a los colaboradores, mantuvieron una charla con los presidentes de ambos equipos Rubén Boetto (Sportivo Belgrano) y José Lemme (Defensa y Justicia).

Ambos mandatarios le preguntaron al referí si se encontraba bien anímicamente tras el mal momento vivido y hasta le ofrecieron ponerse de acuerdo ambos clubes para suspender el encuentro y reprogramarlo para otro día.

Sin embargo, Castro y sus colaboradores afirmaron que estaban bien y que podían dirigir sin problemas.

Fue así que se jugó el partido, que ganó el elenco de San Francisco por 4 a 2, tras ir en ventaja 4-0, aunque los que presenciaron el cotejo señalaron que el desempeño de la terna arbitral fue correcta y no incidió en el resultado final.

Castro labró un informe relatando lo sucedido antes de llegar al estadio y lo elevará al Tribunal de Disciplina de la AFa, que seguramente lo citará para ampliar el mismo.

Por suerte, el hecho no pasó a mayores y lo del juez fue sólo un susto, aunque forma parte de los episodios diarios que los violentos llevan a cabo con absoluta impunidad.

Fuente: Mdzol

Comienza a regir el nuevo horario de la línea B del subte

A partir de hoy ese ramal del subterráneo funcionará de lunes a viernes de 6 a 22, los sábados hasta las 13 y los domingos y feriados no prestará servició. Será hasta febrero de 2015.

La línea B del subterráneo porteño empezará a funcionar con el nuevo horario de servicio de lunes a sábados, a raíz de una serie de obras que determina además el cierre de las operaciones los domingos y feriados hasta febrero de 2015.

El ramal que une las estaciones Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas operará de lunes a viernes entre las 6 y las 22, los sábados desde las 6 hasta las 13 y permanecerá cerrada los domingos y feriados, por las mejoras que harán, arreglos que se extenderán hasta febrero próximo.

Según indicó Metrovías, la empresa a cargo del servicio, en su sitio en Internet, las obras son para incorporar nuevos coches. «La nueva flota está integrada por 86 coches CAF 6000, provistos de tecnología que permite mejorar la seguridad y la experiencia de viaje a 450.000 pasajeros que usan diariamente el servicio», indicó la compañía.

Fuente: TN

Capitanich evitó sumarse a los polémicos dichos de Urribarri sobre la inseguridad

El gobernador de Entre Ríos había dicho que existe una “sobredimensión” sobre el tema.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evitó referirse a la opinión del gobernador de Entre Ríos, el kirchnerista Sergio Urribarri, sobre que existe una «sobredimensión» de la inseguridad, a la vez que insistió con que el combate contra la delincuencia es «potestad» de cada distrito.

«Ya hablamos en innumerables oportunidades sobre esta temática y no voy a abundar más en explicaciones. Me parece que tanto Sergio Urribarri como otros gobernadores manifestaron que la responsabilidad en la materia es de cada uno de los gobernadores, es una potestad no delegada», enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Ayer, refiriéndose a la inseguridad, Urribarri sostuvo: «Yo asumo mi responsabilidad pero sostengo que hay una sobredimensión del tema y esto es porque, desde algunos medios (de comunicación), quieren tener en vilo y temerosa a la gente».

Fuente: TN

Podrían imputar al enviado del Gobernador al show de Tinelli

Es un funcionario de confianza del mandatario bonaerense y amigo del conductor. La Justicia analiza su situación.

En medio de su aparición en el programa de Marcelo Tinelli, la Justicia debe decidir el destino judicial del asesor bonaerense Lautaro Mauro en una causa derivada del caso Ciccone. El funcionario fue enviado de Daniel Scioli en el programa del martes cuando se presentó la personificación del gobernador en el “Gran bailando”.

Mauro debió declarar como testigo en la causa Ciccone, en la que se investiga al vicepresidente Amado Boudou. Mauro es amigo de la familia Scioli desde hace dos décadas. Incluso fue novio de la hija del gobernador. Se desempeña en la Secretaría General de la Provincia y es conocido por sus aceitados contactos con el mundo político, empresarial y del espectáculo.

En 2010, Boldt y The Old Fund se disputaban el negocio de la imprenta de billetes. Mauro pactó una reunión entre el socio y mejor amigo de Boudou, José María Núñez Carmona, y el director de Boldt, Guillermo Gabella.

Gabella declaró que la reunión fue pactada a pedido de Núñez Carmona y complicó así al vice. El socio del vice lo negó. Cuando Mauro declaró como testigo en la causa, le dijo la razón a Núñez Carmona. Núñez Carmona denunció a Gabella de supuesto falso testimonio y se abrió una nueva causa a manos del juez Rodolfo Canicoba Corral. Mauro dijo a PERFIL que esa causa se inició hace dos años y medio y que no ha sido notificado de ningún movimiento en el expediente desde entonces. Se mantuvo firme en su versión de los hechos y dijo que fue “un testigo más” en la causa Ciccone. “Cada vez que aparezco en un medio, publican sobre esta causa, pero no hay ninguna novedad”, agregó.

Mauro todavía no fue notificado, pero de los cruces telefónicos que ordenó Canicoba Corral surge que fue Mauro quien llamó a Gabella durante los días en que se pactó la reunión. Ahora, el juez le pidió al fiscal Miguel Osorio que impute a Mauro por supuesto falso testimonio, confirmaron fuentes judiciales a PERFIL.

Fuente: Perfil

El aumento de las tasas provocó una parálisis casi total del crédito

En marzo los bancos colocaron nuevos préstamos por apenas $ 10 millones, frente al promedio de $ 10.000 millones mensuales del año pasado

La combinación de devaluación del peso, suba de las tasas de interés y caída de la demanda provocó una parálisis casi total del crédito el mes pasado . El stock de financiaciones al sector privado cayó alrededor de $ 2000 millones en abril, pero el dato más revelador del brusco freno aparece cuando se observa con detenimiento el saldo de nuevos desembolsos netos: los bancos, que en los meses previos a la devaluación venían inyectando en promedio unos $ 10.000 millones por mes en créditos, apenas colocaron en marzo unos $ 10 millones netos.
Es decir, el 0,1% de lo que se habían acostumbrado a desembolsar, según los números que circulan en el sistema y que encendieron una alerta en algunas entidades.
Fue el resultado de la mayor prudencia en la oferta (los bancos aprovecharon la rentable «playa de estacionamiento» que les ofreció el Banco Central para dejar depositados allí sus pesos, cobrando tasas en promedio 4 puntos superiores a las que pagan ellos por captar fondos) y de la retracción en la demanda que provocó el encarecimiento de las financiaciones.
Con el salto de las tasas, y el impacto que éstas tienen sobre los cargos fijos que acompañan a un crédito (seguros, comisiones y gastos extras), el costo final de un préstamo personal se elevó hasta ubicarse entre el 70 y el 100%, según el cliente y la entidad. Esto acortó de facto el mostrador de colocaciones y espantó incluso a los que hubieran mantenido la calificación para poder pedir un crédito.
De ese ajuste en el nivel de generación de créditos visto en marzo y parte de abril, y del elevado nivel de amortizaciones por los plazos relativamente exiguos a que están colocados buena parte de ellos, deriva la caída en un stock que, de otra manera, debería mantenerse por el flujo de ingresos que les asegura a los bancos el cobro periódico de intereses.
«La que vimos es la peor desaceleración o, para mejor decir, caída nominal de la posconvertibilidad, provocada por una parálisis casi inmediata en los préstamos a empresas, que no tardó mucho en alcanzar al crédito a las familias», describió en un reciente informe la consultora Empiria, que dirigen los economistas y ex funcionarios del Banco Central (BCRA) Hernán Lacunza y Pedro Rabassa.
«El cambio en el sesgo de la política monetaria llevada adelante por el BCRA, en particular por el lado de tasas más altas, exacerbó la desaceleración del crédito. Así, la tranquilidad en el mercado cambiario se logró con una desaceleración mayor de la actividad, ya que el mayor costo financiero restringió el acceso al financiamiento y enfrió proyectos de inversión», describió, por su parte, la consultora ACM al analizar el fenómeno.
«Para que se entienda: por cada $ 100 que colocábamos hace un año, salen unos $ 70 ahora. Y eso hablando nominalmente. Si se aplica el ajuste por inflación, la caída en términos reales es peor», explicó el gerente financiero de un banco privado. «Por suerte, nosotros comenzamos a notar un leve repunte, pero eso no quita que estamos 20% abajo de lo que originábamos hace un año», coincidieron en una entidad privada líder.
El freno en la originación de créditos a individuos obedeció también a un indicador que convenció a los bancos de optar por la prudencia: medido en promedio, la deuda de cada trabajador formal con el sistema ronda los 27.000 pesos, es decir, poco más de tres salarios promedio, considerando ese nivel en los 8.500 pesos.
«Este nivel de endeudamiento parece encontrarse en un nivel elevado, sólo alcanzado en los momentos previos a la crisis de 2008/09», recordó ACM.
Pero los bancos intentan salir de esta situación. «Tomar dinero para ponerlo a plazo en Letras del BCRA no es nuestro negocio natural. Sirve para atravesar una coyuntura como la actual, pero no es sostenible en el tiempo», señaló el gerente de una entidad.
«Lo que estamos comenzando a hacer, y no sólo nosotros, es bajar las tasas en algunos segmentos y casos. Es decir, volver a ser activos en la oferta de crédito, pero de manera un poco más sesgada, porque la situación de la economía cambió», explicaron en otro banco.
Cuando La Nación consultó el significado de esa selectividad, respondieron que se trata de recortes de hasta 10 puntos en las tasas de interés de los préstamos personales, que promedian el 45% para el sistema, pero «para clientes que cobren sueldos en la entidad y trabajen en aquellos sectores de la economía menos afectados por la recesión actual», explicaron.
Para la consultora Empiria, la actual parálisis del crédito sería una consecuencia «más relacionada con el impacto que la fuerte suba de tasas tuvo sobre la demanda, en un contexto de incertidumbre financiera y expectativas negativas respecto del nivel de actividad».
Pero el nivel de liquidez en pesos que pasaron a acumular los bancos, luego de la venta forzada de divisas y las liquidaciones del agro, llevará a los bancos a buscar prestar más, vaticinan en la consultora.
El Banco Central amplió en un mes el plazo con que los bancos cuentan para aplicar los fondos que deben volcar al descuento de cheques de pago diferido y documentos de pago, dentro de la Línea de Créditos para la Inversión Productiva (LCIP).
La medida, que busca ayudar a sacar al crédito del estancamiento actual, se conoció tras la última reunión de directorio de la entidad monetaria y respondió a un pedido específico de bancos y empresas para que esta posibilidad, que se agotaba con el cierre de abril, se prorrogue hasta el final de los desembolsos de la LCIP, que se miden semestralmente.
Con el objeto de «facilitar el acceso al crédito de corto plazo para las pequeñas y medianas empresas, a tasas favorables», el BCRA había dispuesto a fin de febrero que los bancos podían aplicar hasta un 10% del total comprometido en esa línea en marzo y abril al descuento de documentos de pago, cobrando la misma tasa del 17,5% nominal anual que facturan para el resto de la línea.
Ahora podrán usar una porción similar para la misma tarea durante este mes. Los créditos contra la presentación de documentos de pago están en retroceso desde hace cuatro meses.
El sistema financiero había terminado 2013 con casi $ 117.000 millones colocados, pero ese stock se redujo hasta $ 108.400 millones al 25 de abril..

Fuente: iProfesional

Por el cepo, exportaciones de granos caen 47% en el primer trimestre

Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos

La política oficial que pone cupos a buena parte de exportaciones agropecuarias hizo que las ventas al mundo de ese sector cayeran 47% durante el primer trimestre de 2014.
Y conspiraron, de ese modo, con las necesidades de un mayor ingreso de divisas para el país.
Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos.
En primer trimestre, suele ser el más flojo en términos de exportación de soja, al menos sin procesar, dado que es la época del final de campaña y el “empalme” con la nueva, que comienza a estar disponible en el circuito comercial en abril.
Por eso, históricamente, durante los primeros tres meses del año, los dólares del trigo y el maíz (los otros productos fuertes del sector) compensan en parte la escasez de divisas generada por la soja. Este año, las exportaciones de ambos cereales cayeron fuerte entre enero y marzo.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que certifica las exportaciones sectoriales, en el primer trimestre de este año se exportaron algo más de 6,4 millones de toneladas de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, contra los casi 12,1 millones que se habían embarcado en el mismo período de 2013.
En el desagregado por producto, las ventas externas de maíz tuvieron la mayor caída interanual: 82% al pasar 3,8 millones en los primeros 3 meses de 2013, a solo 702.000 toneladas para el mismo lapso de este año.
El segundo lugar de mayor retracción se lo llevó el trigo, producto que si bien tuvo una mejor cosecha que la pasada (9,2 millones de toneladas producidas contra 8,2 millones en el ciclo previo) padece de la fuerte intervención bajo el argumento de cuidar el abastecimiento interno.
Así, y con un saldo exportable autorizado de solo 1 millón de toneladas (recién el lunes pasado se amplió otro medio millón, que la exportación ya tiene comprado), las ventas externas del cereal cerraron el primer trimestre 2014 con un derrumbe de 62%, al contabilizar algo más de 721.000 toneladas, contra las 1,9 millón de toneladas de enero-marzo de 2013.
Si se hubieran igualado las toneladas exportadas en el primer trimestre de 2013, el ingreso de divisas habría sumado otros u$s3,1 millones (a valores FOB oficial del miércoles último para el maíz y el trigo).
Otros cereales con menor valor que los anteriores, también tuvieron una pobre performance en los primeros tres meses del año.
La cebada fue otro de los productos que tuvo un mal desempeño exportar, al registrar ventas por 1,98 millón de toneladas, 28% menos que un año atrás El sorgo, en tanto, cayó 90% interanual, con ventas por apenas 62.000 toneladas.
Por el lado de la soja, si bien se espera que las ventas se activen desde abril cuando ingresa la nueva cosecha –y la liquidación de divisas semanal lo viene demostrando–, el primer trimestre no tuvo brillo.
Aunque no es temporada alta para la exportación del principal producto, el poroto sin procesar vendido al mundo fue 35% menor que un año atrás, al pasar de 76.399 toneladas a 49.494 toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja, en tanto, cayeron 13% en el primer trimestre, en medio de la mano de la prohibición que pesa sobre este producto en España y el elevado arancel que le impuso la Unión Europea.
Las ventas de aceite de soja argentino a China se contrajeron 97% en el primer trimestre.
Por su parte, las harinas de soja fueron de las casi únicas que crecieron en términos interanuales: 7% más que igual período de 2013. Entre enero y marzo últimos, el Senasa certificó exportaciones por algo más de 2,235 millones de toneladas de harina de soja versus las 2,093 millones del año previo.

Fuente: iProfeisonal

Las FARC entregan a tres menores de sus filas que estaban supuestamente infiltradas

Las jóvenes habrían sido adiestradas por la Policía Nacional para «conseguir información», según los líderes de la guerrilla

Tres menores han sido entregadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a Cruz Roja, según ha anunciado este domingo el líder del Bloque Occidental ‘Alfonso Cano’. La razón se debe a que las jóvenes «ocultaron su verdadera edad» para poder entrar en las FARC previo haber sido reclutadas por la Policía Nacional de Colombia para que se infiltraran, según la versión del líder guerrillero.

«El pasado 3 de mayo realizamos la entrega al Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) de tres menores de 15 y 16 años, quienes hallaron el modo de ser ingresadas a las filas de las FARC», ha dicho ‘Alfonso Cano’.

El líder guerrillero ha explicado que las jóvenes «ocultaron su verdadera edad» para poder entrar en las FARC, «en clara violación de sus normas de reclutamiento, que prohíben incorporar a menores de 15 años, en concordancia con la Convención de los Derechos del Niño».

‘Alfonso Cano’ ha revelado que, «indagando acerca de la situación irregular de su ingreso, se determinó, mediante procedimientos de contrainteligencia y por versión de las tres jóvenes, que, antes de cumplir los 15 años y previamente a su ingreso a las FARC, ya habían sido reclutadas, junto a otros siete menores».

La Policía Nacional habría reclutado a este grupo de niños, «a escondidas de sus familias», y les habría preparado «en elementos básicos de milicia, bajo el estímulo de recibir una paga mensual y otra suma mayor como recompensa cuando cumplieran la misión».

«Su permanencia en la guerrilla debía ser por un tiempo preciso, con el objeto de conseguir información para dar de baja o ayudar en la captura de mandos guerrilleros, realizar acciones de sabotaje y contribuir a la localización», ha sostenido.

Una vez cumplida la misión, las tres jóvenes y los otros cuatro niños «debían desertar, convidando a otros guerrilleros activos, y presentarse con el armamento en la Policía Nacional» de sus localidades de origen.

Excepción
El jefe del Bloque Occidental ha destacado que, a pesar de que «las labores de sabotaje y espionaje al servicio del enemigo están penadas gravemente en el reglamento de régimen disciplinario de las FARC, dada su condición de menores de edad», se ha hecho una excepción.

En este caso, la guerrilla ha aplicado «lo establecido en las Convenciones de Ginebra, poniéndolo en conocimiento de sus familiares y entregándolas al CICR para que pueda ayudarlas a rehacer de algún modo sus vidas».

No obstante, ha asegurado que «se aplicarán acciones disciplinarias a los mandos que, omitiendo el deber de verificación exhaustiva, permitieron el ingreso de las tres menores a las FARC en calidad de combatientes».

Fuente: ABC

Los prorrusos asaltan una comisaría en Odesa

Grupos separatistas liberaron a decenas de activistas detenidos; Berlín busca reactivar el diálogo

KIEV.- Horas después de la tragedia que dejó 46 muertos el viernes en Odesa, manifestantes prorrusos y la policía ucraniana volvieron a enfrentarse ayer en esa ciudad portuaria, mientras en el este del país continuaba la «operación antiterrorista» del gobierno de Kiev contra los separatistas.

Tras una manifestación en la que participaron 2000 opositores al gobierno de Kiev, activistas prorrusos asaltaron la sede local de las fuerzas de seguridad, según consignaron varios medios locales. Armados con bastones, la multitud rompió una puerta y exigió la puesta en libertad de sus compañeros detenidos.

Los separatistas prorrusos liberaron de la comisaría a casi 70 activistas, mientras el primer ministro ucraniano culpó a la corrupción policial por las decenas de muertes en los enfrentamientos de los últimos días.

«¡Los rusos no abandonarán a los suyos!», cantaban los hombres mientras rompían ventanas y forzaban la puerta de la comisaría, en la que varios de sus compañeros permanecían retenidos desde el caos vivido el viernes. Otros gritaban «¡Rusia! Rusia!» y «¡No perdonaremos!».

A algunos policías se les ofreció la cinta negra y naranja, una insignia militar rusa que se ha convertido en un símbolo de las revueltas, y cuando algunos agentes la aceptaron una multitud de cientos de activistas lo festejaron.

A medida que la rebelión y la escalada de violencia van en aumento, se hacen cada vez más evidentes las dudas sobre la capacidad del ejército y la policía ucraniana para hacer frente al levantamiento que según Kiev está respaldado por Moscú y liderado sobre el terreno por fuerzas especiales rusas, una acusación que el Kremlin rechaza.

La policía de Mariupol dijo que insurgentes afines a Moscú habían engañado a los soldados de un puesto de control para que comieran alimentos que contenían un somnífero. Los soldados fueron luego atados junto a sus armas.

En Konstantinovka resultaron heridos varios militares durante la lucha para recuperar una torre de televisión, y también se informó de disparos en Kramatorsk y Slaviansk, donde el sábado fueron liberados los observadores militares de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que estaban retenidos desde el 25 de abril.

El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, acusó a Rusia de instigar los enfrentamientos que llevaron a la muerte de más de 40 activistas prorrusos en un edificio en llamas en esa ciudad. Pero fue muy crítico con la policía.

«Si el sistema de cumplimiento de la ley en Odesa no hubiera operado exclusivamente en el Mercado del Séptimo Kilómetro y hubiera protegido a las personas, estas organizaciones terroristas habrían sido desbaratadas», sostuvo.

El Séptimo Kilómetro es un mercado abierto a las afueras de Odesa, asociado en la conciencia popular con la corrupción y el negocio del mercado negro que ha marcado los 23 años de independencia de Ucrania de la URSS.

Los enfrentamientos del viernes pasado fueron los más mortales desde que el ex presidente Viktor Yanukovich huyó del país, en febrero, y activistas prorrusos iniciaron levantamientos en el este industrial de Ucrania.

En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, y la canciller alemana, Angela Merkel, discutieron sobre la crisis en una llamada telefónica y destacaron la importancia de una «acción internacional efectiva» para reducir las tensiones. El Kremlin informó que Berlín busca que las partes vuelvan a la mesa de negociaciones en Ginebra.

Los acontecimientos de las últimas horas no hacen más que elevar la preocupación sobre el advenimiento de una guerra civil en Ucrania, que tendría consecuencias imprevisibles para sus vecinos, Rusia y los Estados miembros de la OTAN.

EL PAPA VOLVIÓ A LLAMAR A LA PAZ EN UCRANIA

En un nuevo llamado a la paz en Ucrania, el papa Francisco invitó ayer a rezar por las víctimas de la violencia de los últimos días en ese país que se encuentra al borde de una guerra civil.
«Queridos hermanos y hermanas, deseo invitarlos a confiar a la Virgen la situación en Ucrania, donde persisten las tensiones. Rezo con ustedes por las víctimas de estos últimos días y pido al Señor dar a todos sentimientos de pacificación y de fraternidad», dijo el Papa después de la misa de Regina Coeli.
Hace una semana, Francisco recibió al premier ucraniano, Arseni Yatseniuk, al que prometió que hará «todo lo posible» por la paz en Ucrania.
Agencias DPA, EFE y Reuters.

Fuente: La Nación

River le ganó a Racing el clásico y alcanzó al Lobo en la cima del campeonato

En un partidazo, River superó a Racing por 3 a 2 y alcanzó a Gimnasia La Plata en la punta del torneo, a dos fechas del final. Cavenaghi por dos, y Carbonero, los goles del Millonario.

River sufrió muchísimo, sí. Y el héroe, que parecía que iba a ser su centrodelantero, terminó por ser su arquero. Chichizola, sobre la hora, le detuvo un penal a Saja y posibilitó que en el Monumental el local supere 3-2 a Racing. Un doblete de Cavenaghi, el segundo con un hermoso taco, y un grito de Carbonero, posibilitaron el triunfo y la vuelta a lo más alto de las posiciones, lugar que a falta de dos fechas comparte con Gimnasia. Para la visita marcaron Villar y Hauche.

Cuando ningún indicio hacía pensar que el trámite o el marcador se modificarían, el árbitro Diego Abal, tras una jugada confusa con varios rebotes, vio un supuesto agarrón dentro del área de Saveljic a Villalva. Dio la impresión de que el juez se equivocó, pero en esa jugada sí se observó un agarrón de Saja a Carbonero. A Cavenaghi le importó poco y nada y con un derechazo cruzado puso a River 1 a 0.

Poco le duró la alegría del triunfo parcial y de volver a la cima a River, porque en un tiro libre de De Paul desde la izquierda se descuidó y, con un certero cabezazo, Villar ponía el 1-1. El partido, pese a no jugarse bien, ganaba en intensidad.

No tardó mucho River en aumentar la diferencia en el complemento y liquidar el partido en la segunda etapa. Antes de los 10 minutos, Cavenaghi armó una pared con Carbonero, que luego armó otra con Lanzini y, de taco, el centrodelantero terminó por empujar la pelota al gol y marcar el 3-1.

Toda la euforia del Monumental, con River puntero y la boca de sus hinchas llena por el reciente golazo, se atenuó cuando Hauche definió ajustadamente una contra que armó Viola para que Racing descontara. Con el 3-2 y aún un cuarto de hora por disputarse, el suspenso pasaba a ser la emoción predominante.

Pudo ser empate si el travesaño no hubiera devuelto un cabezazo de Viola, o mayor la diferencia si el tiro de Lanzini desde afuera no hubiera reventado un poste. Pero, finalmente, apareció enorme Chichizola para que el 3-2 no se altere. Luego de una grosera mano de Rojas dentro del área, le detuvo el penal a Saja, que de zurda remató cruzado.

Fuente: Los Andes

De punta a punta

Spataro dominó a su gusto en Córdoba y se quedó con el triunfo con su Renault Fluence. Lo escoltaron Fineschi y Yannantuoni. La próxima, el 25 de mayo, en Rosario.

Emiliano Spataro, con Renault Fluence, ganó de punta a punta la final de Súper TC 2000, que se corrió en el autódromo Oscar Cabalén de Córdoba, por la tercera fecha de la categoría. A cabo de las 25 vueltas al trazado de 4.045 metros de extensión, el piloto de Lanús superó a Damián Fineschi (Peugeot 408) y Fabián Yannantuoni (Renault Fluence), quienes completaron el podio.

Más atrás se encolumnaron Facundo Ardusso (Fiat Línea), Mariano Werner (Peugeot 408), y Matías Muñoz Marchesi (Chevrolet Cruze), entre los seis primeros. Completaron la decena de punta: Bernardo Llaver y Agustín Calamari, ambos con Toyota Corolla, Néstor Girolami (Peugeot 408) e Ignacio Julián (Fiat Línea).

La primera serie del Súper TC 2000, a siete giros, la ganó Agustín Canapino (Peugeot 408), en tanto que la segunda fue para Spataro (Renault Fluence). En la final de la Fórmula Renault 2.0 se impuso el cordobés Federico Cavagnero, quién hizo doblete ya que también triunfó el sábado en la categoría escuela.

La final del Súper TC 2000 no tuvo aristas salientes porque Spataro tomó la punta de entrada y en ningún momento fue inquietado por sus rivales. Luego de tres fechas disputadas, el campeonato lo lidera Norberto Fontana con 62 puntos y son sus escoltas Ardusso y Werner con 57 y 52, respectivamente. La cuarta fecha se llevará a cabo el 25 de mayo en el autódromo Juan Manuel Fangio de Rosario.

Fuente: Olé

Granados se diferencia de Cristina y asegura que los medios «no magnifican» la inseguridad

En contra de los postulados de la Presidenta, el ministro de Seguridad evitó responsabilizar a los periodistas.
El ministro de Seguridad de Daniel Scioli fue en contra de la mayoría de los postulados que el gobierno nacional enarbola sobre la inseguridad y aseguró que los medios «no magnifican» el tema. Además, destacó que «cuanta más presencia policial, sin ninguna duda, (hay) menos delito».
En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, Alejandro Granados, explicó que “los medios no magnifican, lo único que les reprocho es que muestran las ganadas por los delincuentes y no las perdidas”.

El ex intendente de Ezeiza ejemplificó diciendo que “pasaron 48 horas del asesinato del colectivero acá en La Matanza pero (los medios) no pusieron que a las cuatro horas llevamos a los asesinos de la orejita a la comisaria y de ahí a los juzgados”.

Granados consideró como “altamente positiva” su gestión en la Provincia. “Apenas llegamos al Ministerio tuvimos conflictos policiales, que el gobernador resolvió. Luego vinieron los grandes anuncios de que iban a saquear el país. Entonces todas las tardes nos reuníamos con Sergio Berni y nos quedábamos hasta la una de la mañana para certificar que no había pasado nada. Después llegó el Operativo Sol, súper exitoso, que redujo considerablemente el delito en la Costa Atlántica”.

En tanto, consultado respecto de si considera que la solución al fenómeno de la inseguridad sólo se resuelve con más policía. Granados sostuvo que “cuanta más presencia policial, sin ninguna duda, menos delito”.
lapoliticaonline.com

Rosario: coordinaba la venta de droga por celular desde prisión

Es un condenado por el crimen de “Pimpi” Camino, ex jefe de la barra brava de Newell’s.
La banda narco desbaratada el sábado tras 30 allanamientos simultáneos realizados en cinco localidades del sur de Santa Fe tenía a uno de sus miembros alojado en una celda de la Alcaidía de la Jefatura de la Unidad Regional II de Rosario. Según los investigadores, el acusado, condenado por el crimen de un ex jefe de la barra brava de Newell’s, “armaba parte de la logística” al operar de intermediario con quienes proveían de estupefacientes a la organización.

En uno de los procedimientos ordenados por el juez federal Carlos Vera Barros, a cargo del megaoperativo en el que se arrestó a la cabeza de un grupo de narcos con estrechas conexiones con bandas del exterior, la Policía allanó la celda en la que está alojado Carlos Alberto “Betito” Godoy (28), condenado a 11 años de prisión por participar en 2010 del crimen de Roberto “Pimpi” Camino, ex líder de la hinchada de Newell’s.

Le secuestraron tres celulares que usaba para arreglar las entregas con los proveedores de la organización.

Ana Viglione, secretaria de Delitos Complejos de Santa Fe, encargada de la coordinación de los allanamientos, confirmó que parte de la metodología de la banda consistía en utilizar a un preso como “nexo” para la logística implementada para fabricar y distribuir la droga. Godoy era tan sólo un eslabón en el organigrama del grupo. Respondía a las órdenes de Walter Rivero (56), presunto líder, apresado el sábado junto a su esposa en una casa de la localidad de Pérez, cerca de Rosario.

Los investigadores creen que esta banda operaba con cómplices de países limítrofes. Parte de la documentación secuestrada en los allanamientos respaldaría esta hipótesis. En un domicilio, los efectivos que trabajaron en el operativo –350 en total, 150 gendarmes y 200 agentes provinciales– hallaron 8,2 kilos de moneda extranjera fuera de circulación. “Hay indicios que nos marcan que tienen contactos con el exterior”, afirmó Viglione.

Ayer, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, brindó detalles de la magnitud del procedimiento realizado en el marco del “plan de pacificación” implementado para “bajar los índices de violencia” en muchas de las ciudades de la provincia.

Se concretaron 30 allanamientos en cinco localidades: 13 en Pérez, 8 en Chabás, 4 en Rosario, 3 en San Lorenzo y 2 en Arroyo Seco. Hubo 29 detenidos (23 hombres y 6 mujeres). Se secuestraron 12 kilos de droga (cocaína y marihuana) y se incautaron 89 celulares, una escopeta recortada calibre 16, dos pistolas calibre 22 con cargadores y cartuchos, más 7 vehículos (2 camionetas, 3 autos y 2 motos).
clarin.com

Bolsas de Europa bajan por malos datos de China

Los mercados europeos operan con una leve baja, presionados por débiles datos económicos de China y las tensiones en Ucrania. Madrid pierde 0,9%; París 1,1%; Fráncfort 1,4%; Milán 1,5% y Londres 0,2%.

La actividad del sector manufacturero de China se contrajo en abril por cuarto mes consecutivo, según cifras de una encuesta privada difundida el lunes, un dato que añade preocupación sobre la fortaleza de la segunda economía del mundo.

Los inversores se mostraban también preocupados por las tensiones en Ucrania después de que grupos prorrusos atacaran el domingo una comisaría de policía en Odessa y liberaron a 30 activistas.

Los operadores dijeron que esperaban poco volumen de negocio en esta sesión por el feriado en Londres.

Asia

Las bolsas de Asia bajaron también por malos datos de China y por el conflicto en Ucrania.

Las ganancias tempranas se evaporaron cuando la lectura final del PMI de HSBC del sector manufacturero chino en abril retrocedió a 48,1 desde una lectura preliminar de 48,3.

La encuesta mostró que la actividad fabril en la segunda mayor economía del mundo se contrajo por cuarto mes consecutivo en abril, aunque el índice estuvo levemente por encima del mínimo en ocho meses visto en marzo.

Por otra parte la industria de servicios de China tuvo un desempeño mejor, según un PMI oficial dado a conocer el sábado. Esa medida subió a 54,8 en abril desde 54,5 en marzo, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas.

El índice compuesto de Shanghái cayó 0,4%.

Japón y Corea del Sur también permanecieron cerrados por el feriado y reducían el volumen de negocios.
ambito.com

«Pablo Moyano vino a Berazategui para que contratemos a Covelia», dijo el intendente Juan Patricio Mussi

El jefe municipal salió a apoyar la decisión de su par, Francisco «Barba» Gutiérrez, de estatizar el servicio de recolección de basura; «Nunca vi un sindicalista que venga a hablar por una empresa», aseguró.
En medio del creciente conflicto por la basura en Quilmes, el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, reveló hoy que el número dos del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, pidió «hace ocho años» que su municipio contratara a la empresa de recolección Covelia.

«A veces nosotros los intendentes cuando vienen emisarios en nombre de una empresa por más de que no tengan el gancho metido en una acción nos podemos dar cuenta de que vino en representación de una empresa. Si Pablo Moyano ha venido a Berazategui para que contratemos Covelia hace ocho años atrás. Es obvio lo que pasa», afirmó Mussi, durante su participación en el programa ultraoficialista 678, que se emite por la TV Pública.

El conflicto con la recolección de residuos estalló hace una semana cuando los recolectores iniciaron un paro en rechazo a la decisión del intendente de municipalizar el servicio cuando venciera, esta semana, el contrato con la empresa Covelia. El primero en reaccionar fue el secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano , que en una dura declaración dijo: «Si tiene que haber un muerto, va a haber uno, dos, tres muertos».
En apoyo a la decisión del municipio de Quilmes, Mussi recordó que en Berazategui se estatizó el servicio de la recolección de basura durante la década de los 90, «cuando se privatizaba todo a nivel nacional». «Ya lo había intentado Fernando Gray (intendente de Esteban Echeverria), `El Barba` Gutiérrez años atrás y otros municipios que intentaron y no pudieron, ahí fue cuando nosotros pedimos que el gobernador haga una gran negociación porque al fin y al cabo la basura es un problema de todos nosotros», señaló el jefe municipal, que pidió «una negociación en conjunto» para resolver el conflicto por la basura.

Respecto de la reacción del sindicato de Camioneros por la decisión del municipio de Quilmes, Mussi advirtió: «Nunca vi un sindicalista que venga a hablar por la empresa, los sindicalistas vienen a hablar por los trabajadores. Pablo Moyano está defendiendo a Covelia, no quería que Covelia se quede sin el servicio de Quilmes cuando lo que tenía que intentar es que no se queden sin trabajo los trabajadores».

Ayer, el líder del gremio, Hugo Moyano, volvió a despegarse de la empresa Covelia.
lanacion.com.ar

Fábrega obligará al BCRA a pagar $ 60.000 millones en intereses

El uso de la aspiradora de pesos a máxima potencia no está exento de costos. Según cálculos privados, la expansión monetaria que fuerzan la compra de divisas que ingresan los exportadores y las necesidades de financiamiento del fisco obligarán al Banco Central (BCRA) a casi triplicar el pago de intereses de Lebac durante este año.
El stock de deuda emitida por el BCRA ha crecido en este año en $78.500 millones, desde los cerca de $ 110.000 millones que mostraba en diciembre último. El aumento es resultado de una política de esterilización que llevó a las tasas de Lebac cerca del 29% (antes de ajustar un punto a la baja), que absorbió hasta el 25 de abril más de $ 46.000 millones y que redujo el ritmo de avance interanual de la base monetaria debajo del 20% (por debajo de la inflación).
Pero según cálculos de Federico Muñoz & Asociados, esta política triplicará los pagos de intereses de letras que enfrenará el BCRA. “El efecto combinado de la suba de la tasa de interés y del stock de Lebacs hace que se eleve la cuenta de intereses a la que debe hacer frente el BCRA; lo que se conoce como ‘déficit cuasi-fiscal’. En 2012, último dato oficial conocido, el BCRA pagó $15.800 millones por este concepto; el año pasado estimamos que el monto habrá rondado los $21.000 millones. Pero en 2014, con un stock de deuda que al cabo del año promediará no menos de $180.000 millones y una tasa de interés promedio proyectada en cerca de 30%, la cuenta anual de intereses treparía a casi $60.000 millones; cerca de 1,4% del PBI, una magnitud con claro impacto macroeconómico”, analizó un informe de esa consultora.
Renovar vencimientos
En una línea similar, cálculos de Empiria Consultores estiman que durante este año el BCRA deberá emitir nuevas Lebac por $ 100.000 millones de las cuales el 40% van a servir sólo para cubrir lo que se emite para pagar los propios vencimientos de esas letras.
“En segundo término, existen importantes vencimientos de las Letras y Notas emitidas por el BCRA en los primeros meses del año: en abril-junio vence el 40% del stock total, esto es $ 80.000 millones entre capital e intereses. El tercer factor determinante es la asistencia al sector público”, señaló el último informe de Ecolatina.
El mes del dólar quieto
Durante el mes que terminó la semana pasada el dólar oficial se movió en un acotado rango de apenas dos milésimas y, punta a punta, se mantuvo absolutamente inmóvil.
El cierre vendedor del Banco Nación, la cotización de referencia del dólar mayorista, cerró abril en $ 8,002, exactamente el mismo precio que mostraba el 31 de marzo pasado.
A lo largo de todo el mes, a pesar de compras del BCRA que rondaron los u$s 2.500 millones y un importante aporte de divisas por parte de exportadores agropecuarios, la divisa de referencia tuvo una volatilidad virtualmente nula. Su cotización mínima fue de $ 8,000 y el precio máximo fue el último que marcó.
fuente: El Cronista

A propósito de García Márquez – Por Alberto Benegas Lynch (h)

Acabo de leer el libro publicado hace poco por Plinio Apuleyo Mendoza titulado Gabo. Cartas y recuerdos. Plinio es coautor con Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa de la muy valiosa e ilustrativa triada sobre el idiota latinoamericano, pero aquél trabajo sobrepasa en un punto a este trío.

Y el punto se hace sentir de modo filoso, contundente y de un modo feroz cuando el autor traza un paralelo entre las esperanzas de latinoamericanos pobres convencidos por intelectuales de izquierda que su salvación está en el socialismo. En eso estribaba la esperanza y el sueño de cambio. Esto se inculcaba con más fuerza al sostener que los generales-dictadores de la época representaban al capitalismo a lo que se agregaba que los gobiernos estadounidenses apoyaban estas manifestaciones brutales de autoritarismo (recordemos a Trujillo en la República Dominicana, Somoza en Nicaragua, Stroessner en Paraguay, Perón en Argentina, Vargas en Brasil, Rojas Pinilla en Colombia, Pérez Giménez en Venezuela, Ubico en Guatemala y Batista en Cuba).

El paralelo lo establece con motivo de su visita (junto a García Márquez) a Alemania Oriental. Allí dice Plinio Apuleyo Mendoza que se topó por todos lados con la pobreza más colosal y la mugre más espantosa y maloliente pero con una diferencia sustancial: allí no había esperanza alguna porque la revolución ya se había consumado…y era eso. Esto, sigue diciendo el autor, provoca y explica “el cambio de actitud” de las personas para convertirla en resignación y tristeza, en lugar de la esperanza de sus colegas latinoamericanos. Esto nos parece una observación crucial que se encaja en la piel del lector de un modo profundo y perecedero. Una imagen vívida que todo lo explica.

Escribe Plinio que en esa visita también a la URSS hizo que perdiera su “inocencia respecto al mundo socialista” ya que adhería a esa postura, experiencias que, en esa instancia, no fueron suficientes para abandonar el intento por implantar un socialismo distinto al de las masacres de Stalin, de ahí que al comienzo apoyó el experimento cubano, idea que a poco andar abandonó para abrazar la causa liberal.

Esto me recuerda el tránsito intelectual de mi amigo Eudocio Ravines (finalmente asesinado en México) que en su juventud fue Premio Lenin y Premio Mao y organizó el comunismo en España y en Chile (con especial encargo del Kremlin de infiltrar la Iglesia católica), quien, al principio -antes de escribir La gran estafa y miles de columnas a favor de la sociedad abierta- pensaba que el problema era Stalin y tardó en darse cuenta que la raíz del mal radica en el sistema socialista.

Plinio Apuleyo Mendoza afirma en el libro que venimos comentando que “Los latinoamericanos de nuestra generación tuvieron de jóvenes una versión seráfica del socialismo, que la realidad se ha encargado de corregir severamente. Las desesperadas circunstancias políticas de América Latina, sus generales en el poder, presos y exiliados en todas partes, avivaban nuestras simpatías por el mundo socialista, que conocíamos solo de modo subliminal a través de toda la mitología revolucionaria […] una gran decepción similar a la que tuve de niño cuando supe que los juguetes de Navidad no los traía el Niño Jesús”.

Se preguntaba este autor “cómo y por qué la Alemania capitalista [Occidental] que hemos visto en Heidelberg y en Frankfurt, parece reluciente como una moneda recién acuñada, con edificios recién construidos, vitrinas resplandecientes, bellos parques, cafés repletos de gente, música y muchachas resplandecientes por todos lados mientras que la Alemania socialista, la nuestra, al fin y al cabo, parece negra y lúgubre como una cárcel”.

Respecto a su relación con Gabriel García Márquez debe destacarse que prácticamente convivió con él en Barcelona, París, Caracas, Bogotá y La Habana durante muchos años y es el padrino del hijo mayor del premio Nobel. Subraya Plinio al referirse a la experiencias apuntadas y sus divergencias de fondo con el régimen totalitario del castrismo que “Desde luego es lo que pienso yo: no García Márquez. El, hoy en día, pone a Cuba fuera de la cesta”. Algo increíble en verdad, incluso el célebre caso Padilla que tanto conmovió a otros escritores, no modificó la postura de García Márquez quien siguió manteniendo hasta su muerte una relación estrecha con el asesino de la isla-cárcel.

Es bueno recordar que Cuba, antes del advenimiento de Castro, a pesar de los inaceptables crímenes y barrabasadas de Batista, arrastraba ventajas anteriores como la nación de mayor ingreso per capita en Latinoamérica, notables industrias del azúcar, refinerías de petróleo, cerveceras, plantas de minerales, destilerías de alcohol, licores de prestigio internacional; tenía televisores, radios y refrigeradores en relación a la población igual que en Estados Unidos, líneas férreas de gran confort y extensión, hospitales, universidades, teatros y periódicos de gran nivel, asociaciones científicas y culturales de renombre, fábricas de acero, alimentos, turbinas, porcelanas y textiles. En realidad no es necesario extenderse en estos temas y las masacres morales y físicas del socialismo cubano contra propios (“gusanos contrarrevolucionarios”) y extraños (“imperialistas mal paridos”), puesto que ya lo han hecho con gran solvencia, entre muchos otros, personalidades como Carlos Alberto Montaner, Huber Matos y Armando Valladares.

A veces -según la magnitud y publicidad del caso- resulta difícil separar la condición profesional de la conducta personal. Otras veces esa dificultad se esfuma puesto que los hechos y dichos privados no trascienden más de lo prudente. En el caso de García Márquez surge la dificultad debido precisamente a que ha exhibido una y otra vez lo que a nuestro juicio es su aspecto oscuro al hacer gala de su vinculación con el origen y la fuente de un sistema oprobioso y criminal.

De todos modos he disfrutado uno de sus libros (Noticias de un secuestro) y varios de sus cuentos que si bien no me parece que estén a la altura de los de un Giovanni Papini, algunos de ellos son estupendos e imposibles de dejar una vez que se comenzaron a leer como “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, que paradójicamente no está incluido en la muy difundida edición de bolsillo titulada Todos los cuentos, colección en la que en el Prólogo a “Doce cuentos peregrinos” nos da una pista de su tremenda autoexigencia como escritor: “nunca he vuelto a leer ninguno de mis libros por temor a arrepentirme”. Seguramente esto es por lo dicho por Borges al citarlo a Alfonso Reyes: “como no hay tal cosa como un texto perfecto, si uno no publica se pasa la vida corrigiendo borradores”.

Concluye Plinio su libro afirmando que “mi filosofía política es liberal y no marxista como en los tiempos de mi juventud; he dejado de ser un hombre de izquierda y pienso que el delito contrarrevolucionario tan severamente castigado en Cuba equivale a un delito de opinión propio de un régimen totalitario. Creo que el balance de la revolución cubana es catastrófico”. Opiniones que le visto ratificar con solvencia al autor cada vez que nos hemos encontrado en congresos en los que participamos como oradores.

Es que el liberalismo significa respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. La vida se torna insoportable si cada uno pretende imponer su visión de las cosas al prójimo. Cada uno debe poder encaminarse por donde estime pertinente siempre y cuando no lesione derechos de terceros y debe asumir las consecuencias de sus hechos. En esto consiste la tolerancia que mejor expresada es respeto puesto que tolerancia puede interpretarse con cierto tufillo inquisitorial en el sentido de que se “tolera”, es decir, se “perdona” el error ajeno. El conocimiento es siempre de carácter provisional sujeto a refutaciones, de allí la importancia de los debates abiertos.

Lo interesante y productivo de la sociedad libre es que la asignación de los siempre escasos recursos se hacen conforme a las votaciones diarias de los consumidores según sean sus necesidades, y las diferencias resultantes permiten maximizar las tasas de capitalización que, a su turno, elevan salarios e ingresos en términos reales.

Nada más peligroso que los megalómanos que pretenden fabricar el “hombre nuevo” a la fuerza, quienes concentran ignorancia al entrometerse en la vida y las haciendas ajenas en lugar de percatarse de que el conocimiento está disperso y es fragmentado entre millones de actores que expresan sus necesidades a través de arreglos contractuales libres y voluntarios en un contexto donde se respeta el derecho de propiedad.

Es de esperar que el magnífico libro de Plinio contribuya a reafirmar la desilusión de tantos que han cifrado sus esperanzas en la prepotencia de la fuerza y que, en todo caso, retomen la tradición de quienes se sentaron a la izquierda del rey en la Asamblea Constituyente en la Francia revolucionaria para oponerse a los abusos del poder y no para engrosarlos.

De todos modos, las ventas de García Márquez (cincuenta millones de ejemplares solo de Cien años de soledad) son un buen síntoma ya que, si bien, como escribe Daniel Pennac, “el verbo leer no resiste el imperativo” hoy, a diferencia de antaño, la buena lectura en gran medida se sustituye por aparatos electrónicos de imagen y audio de golpeteos ruidosos, “estupidez, vulgaridad y violencia”.

 

Fuente: www.laprensapopular.com.ar

Lo que se dice… – Por Vicente Massot

Como especular no cuesta nada, las especulaciones han ganado la escena política y se suceden, unas a otras, sin solución de continuidad. Las hay de todos los colores y para todos los gustos. Tanto se ocupan del kirchnerismo como de sus opositores; de lo que estaría a punto de pasar y de lo que podría acontecer en las PASO del año próximo y en los comicios presidenciales que vendrán después. Algunas —como es lógico en un país donde se habla hasta por los codos y cualquiera se siente con pleno derecho a opinar sobre los temas más diversos— resultan verdaderamente disparatadas. En un segundo grupo se cuentan aquellas que, aun cuando sesudas (o sea, bien construidas e inclusive correctamente fundamentadas), no resisten —sin embargo— el paso del plano teórico al práctico. Por fin, están las que pueden ser discutidas con provecho.

Repetir, por ejemplo, que el gobierno en general y los sectores más radicalizados del oficialismo, en particular, desesperados ante el final que les espera, sopesan la idea de resistirse a abandonar el poder en diciembre de 2015, es una tontería de bulto. No sólo porque no sirve en términos de la acción psicológica enderezada en contra de los K —si es que ésa fuera la intención— sino también porque importa un desconocimiento descomunal de la actual relación de fuerzas vigente en la Argentina. Aunque desearan postergar su vuelta al llano, los kirchneristas de todas las observancias saben que su partida de Balcarce 50 es inevitable. —¿Cómo podrían resistir? ¿Por vía de las armas? ¿Acaso con el peso de los votos que precisamente es lo que les falta?— Conviene dejar de lado los disparates.

Entre las versiones circulantes se encuentra una que vincula a la presidente con el jefe del gobierno autónomo de la ciudad de Buenos Aires. Reza así: Cristina Fernández, copiando en cierta forma el modelo menemista para cerrarle el camino a Eduardo Duhalde en 1999, habría ordenado volcar el apoyo gubernamental a favor de Mauricio Macri. El propósito, a semejanza de lo que en su momento imaginó el riojano, sería tratar de impedir el triunfo de Sergio Massa y poder, de esa manera, retener la conducción del peronismo, en su calidad de opositor.

Es cierto que para todo justicialista que se precie lo peor que podría pasarle, si debe abandonar el poder y alienta esperanzas de volver algún día al sillón de Rivadavia, es que otro compañero gane las elecciones y se calce la banda presidencial. En atención a esta verdadera ley física del peronismo, la preocupación de la Fernández lleva razón. El problema es que la situación es hoy muy distinta a la de quince años atrás. La envergadura de Duhalde era mucho menor que la de Massa en punto a votos. Pero, además, Macri resulta distinto a De la Rúa. Por ultimo, ¿cuál es la batería de medidas que tendría a la mano el kirchnerismo para cumplir semejante tarea con posibilidades de éxito? Salvo que alguien sea tan ingenuo como para pensar que la presidente se parece a Juan Domingo Perón. Sólo este Mesías de las masas podía mandar a votar por cualquiera y hacerlo ganar.

¿Qué decir del supuesto acuerdo —que, según los trascendidos, se produciría recién a mediados de 2015— entre Sergio Massa y Daniel Scioli? Disparatado por donde se lo mire, merece no obstante un comentario. Cuanto parecen no entender quienes han echado a correr la especie es que ya se intentó; y fracasó por la defección del gobernador bonaerense a último momento y sin previo aviso. Los dos habían entablado conversaciones antes de las PASO del año pasado y habían llegado a un acuerdo que hubiese sido un punto de inflexión definitivo en la década kirchnerista. Estaba todo arreglado para hacer el anuncio cuando, de buenas a primera y sin decir Agua va, Scioli cortó toda comunicación y abrazó con una vehemencia en él desconocida el relato K. Massa supo ese día que Scioli no era confiable y que jamás se animaría a desentenderse de sus vínculos con Cristina Fernández.

¿Y la versión según la cual la viuda de Kirchner se mantendría prescindente en la interna de los candidatos del Frente para la Victoria —Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Uribarri, Julián Domínguez, Aníbal Fernández y Jorge Capitanich, entre otros— con el objeto de elegir al mejor posicionado en las encuestas y vestirle las listas de diputados y senadores, reservándose ella el nombre del vice de la fórmula presidencial? Al margen de lo que tenga de simple versión, hay algo que la señora no puede dejar de hacer si pretende mantener algún protagonismo —por pobre que éste sea— después de mudarse de la Quinta de Olivos a su casa: conservar una tropa propia en dos ámbitos diferentes, el Congreso Nacional y la Justicia Federal. Ello con el fin de conservar algún poder de fuego en las cámaras, por un lado. Por el otro, para poner distancia de los juicios que deberá enfrentar cuando carezca del poder del cual hoy goza.

Más allá de las especulaciones mencionadas —que podrían seguir enumerándose hasta el hartazgo— están los datos contantes y sonantes que no pueden obviarse en el análisis. Cuanto salta a la vista en primera instancia es la envergadura de la caída de la actividad económica en casi todos los rubros. Ello acompañado por una inflación que, sin catástrofes previsibles, continúa rozando, si se la anualiza, el 38%. Lo segundo que a cualquiera le llama la atención es la vehemencia y el voluntarismo puesto de manifiesto por el kirchnerismo en los últimos meses de su ciclo histórico. Carlos Zanini —transformado, por fuerza de la necesidad, en orador improvisado— habla a instancias de su jefa como si fuera un iluminado. Pero lo hace, al mismo tiempo, como si estuviera en el año 2005 ó 2007, cuando nada ni nadie osaba desafiar las iras del santacruceño.

Esta visto que, en eso de considerar acérrimos a todos sus enemigos, el kirchnerismo no ha cambiado en nada. Ni va a cambiar ahora. Por el contrario, redoblará la apuesta en atención a que resulta menester, como nunca antes, mantener a su tropa disciplinada y dispuesta a cerrar filas en torno a Cristina Fernández. Lo último que hará el gobierno es mostrar debilidad, aunque en su fuero íntimo sepa que las épocas de esplendor han pasado y se acerca un ocaso irremediable.

 

Fuente: www.laprensapopular.com.ar

Legislatura porteña: Dyango recibirá el diploma de Huésped de Honor

El baladista Dyango, será distinguido este lunes a las 16 en la Legislatura Porteña como «Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires», por iniciativa del legislador PRO, Roberto Quattromano.

El acto se llevará a cabo en el Salón Montevideo del palacio legislativo y será encabezado por la titular de la Comisión de Cultura, diputada Lía Rueda.

 

El cantante, violinista y trompetista que ha logrado popularidad gracias a piezas como «Si las vieras con mis ojos», «Hoy he empezado a quererte otra vez», «Alma, corazón y vida» y «Cuando quieras donde quieras», ofrecerá sus últimos conciertos en la Argentina los días martes 6 en Río Cuarto, el 7 en Espacio Quality de Córdoba, el 8 en Lomas de el 10 en Catamarca y un día más tarde en La Rioja.

Los docentes de Salta rechazaron el aumento del 45% y seguirán de paro

Sin embargo un sector que mantenía la medida de fuerza volverá a clases este lunes.

Los docentes de Salta rechazaron la propuesta del gobierno por un aumento salarial por lo que continuarán con el paro por tiempo indeterminado.

 

La medida de fuerza la mantienen desde hace más de un mes, aunque un sector retornará a clases el próximo lunes.

La propuesta del gobierno salteño contempla un incremento del 45% al básico del maestro de grado, que pasa de 1.536 a 2.234,95 pesos; además de aumentos a distintos ítems de la grilla, como zona inhóspita y zona muy desfavorable, mientras aumenta un 42% el sueldo mínimo de bolsillo que pasa de de 3.526 a 5.000 pesos.

La asamblea de el jueves se realizó en el centro vecinal del barrio 20 de Febrero, donde una importante cantidad de docentes se reunió para conocer el ofrecimiento y decidir los pasos a seguir.

La propuesta fue finalmente rechazada y, tras varias horas de deliberaciones, los docentes decidieron continuar el paro por tiempo indeterminado.

Entre las agrupaciones que rechazaron el ofrecimiento se encuentran Tribuna Docente, Alternativa Docente, DASa (Docentes Agremiados de Salta)y autoconvocados independientes.

Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSA), liderado por el dirigente Víctor Gamboa, aceptó la propuesta formulada por el gobierno el miércoles pasado, aun cuando la consideró insuficiente.

En un comunicado, este sector informó que la decisión «se basa en el accionar de dirigentes integrantes de agrupaciones de los partidos políticos y algunos delegados departamentales que se encontraban cortando la ruta el miércoles pasado, y que impidieron el debate en la asamblea».

A esta manera de actuar la consideraron «antidemocrática, de violencia verbal y agresiones físicas hacia docentes y periodistas», por lo que los delegados de SITEPSA decidieron «levantar las medidas de fuerza -iniciadas el 1 de abril- a pesar de la insuficiencia de la propuesta acercada por el gobierno». (Télam)