INTENDENTES INTEGRANTES DE LA FAM SE REUNIERON CON EL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI

La misma se llevó a cabo en horas de la mañana de hoy en la sede que la Federación Argentina de Municipios posee en Cerrito 832 de la Ciudad de Buenos Aires.
En el marco de la reciente declaración de Emergencia en materia de Seguridad Pública, intendentes de las ocho secciones electorales de la Provincia de Buenos Aires, se reunieron en la mañana de hoy, en la Sede de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el Gobernador Bonaerense Daniel Scioli y los ministros Alberto Pérez; Cristina Álvarez Rodríguez y Alejandro Granados , donde analizaron las medidas a instrumentar en relación a la problemática en cuestión.
El gobernador Daniel Scioli manifestó que «la seguridad se resuelve de manera integral, con la participación de toda la sociedad y que las perspectivas son muy buenas» y destacó que «la contención y la inclusión son pilares fundamentales».
Mientras que la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez aseveró que «se trató de una reunión muy positiva en el ámbito de la FAM convocada por sus titulares provinciales y nacionales, Alberto Descalzo, y Julio Pereyra, respectivamente donde se pudieron debatir los veintidós puntos que incluyen la Emergencia en Seguridad».
Por su parte Julio Pereyra y con referencia a la Justicia aseveró, «las fiscalías tienen que estar más cerca de la gente, con fiscales atentos a lo que ocurre en su territorio».
Asimismo, Alberto Descalzo dijo «Los intendentes fuimos aportando las demandas que teníamos y en las cuales estamos trabajando. Este tipo de encuentros nos permite una mayor articulación con la provincia».
Al respecto Darío Díaz Pérez expresó; «Estas reuniones nos permiten delinear formas e ideas de trabajos en conjunto y esto es muy positivo para los vecinos de todos y cada uno de los distritos»
Fueron partícipes junto a los mencionados; los intendentes Fernando Espinoza de La Matanza; Carlos Gorosito de Saladillo; Juan Pablo Anghileri de General Rodríguez; Lucas Ghi, Morón; Ismael Passaglia de San Nicolás; Mariano West de Moreno; Francisco Iribarren de Ameghino; Juan Veramendi de General Paz; y Pablo Bruera de La Plata.

Informe 084
10/04/14

Scioli aumentará los sueldos de la Policía hasta un 30%

Esta suba se incorpora al incremento de hasta el 50% de diciembre último. Granados dio detalles de las medidas en torno a la Emergencia en Seguridad.
Los bloques parlametario de la oposición plantearon la necesidad de convertir en ley el decreto de Emergencia en Seguridad que firmó y anunció el Gobernador Daniel Scioli el sábado pasado. Los legisladore sse comprometieron a un «acompañamiento crítico» en la creación de una Policía Comunal.

La reunión se dió en el Consejo de Seguridad provincial, con el ministro Alejandro Granados y el vicegobernador, Gabriel Mariotto. Durante la reunión granados detalló las medidas del plan como la convocatoria de los retirados para custodiar puntos fijos, funcionamiento del Comando de Patrullas y disponibuilidad de 600 millones de pesos para la compra de mil patrulleros y 30 mil chalecos antibalas.

Granados explicó que ya adhirieron 27 municipios sobre un total de 42, que tiene como objetivo la redistribución de efectivos sobre 1.100 zonas de patrullajes exclusivos durante 24 horas del día.También contó acerca del egreso de 10 mil policías de escuelas descentralizadas que operan en la provincia.

Estas medidas forman parte de un plan estratégico que decidió impulsar la provincia de Buenos Aires para enfrentar el problema de la seguridad.

Esta discusión se da en el marco de la decisión del Ejecutivo de aumentar entre 26% y 30% de los suelos de 58 mil efectivos de la Policía. La suba se incorpora al incremento de hasta un 50% en diciembre pasado, luego del paro de las fuerzas de seguridad.
minutouno.com

Tras la eliminación, Berti dejó de ser el técnico de Newell’s

El técnico Alfredo Berti presentó anoche la renuncia a su cargo al frente del plantel profesional de Newell’s de Rosario, tras la derrota 1-3 ante Atlético Nacional de Medellín, resultado que representó la eliminación del conjunto «rojinegro» de la Copa Libertadores de América.

La confirmación de la apresurada partida del entrenador la dio el propio presidente de la entidad del Parque de la Independencia, Guillermo Lorente.

«Alfredo nos comunicó que daba un paso al costado por no haber podido cumplir los objetivos. No hay mucho más por decir», sostuvo el máximo directivo de la institución rosarina.

El técnico Ricardo Lunari, a cargo de la división Reserva, pasará a comandar al equipo superior de Newell’s que este domingo visitará a Godoy Cruz, en Mendoza, por la 13ra. fecha del torneo Final de Primera División.

Lorente se excusó de brindar candidatos a la sucesión del técnico que renunció a su puesto, tras sumar tres caídas consecutivas: 0-1 con River, 0-1 el domingo pasado en el clásico con Rosario Central y 1-3 anoche frente a Atlético Nacional.

«El domingo dirige (Ricardo) Lunari y ojalá le vaya bien», expresó el titular «rojinegro». Al cabo de su campaña al frente de la entidad, Berti dirigió 37 puntos, obteniendo 13 triunfos, 14 empates y 10 derrotas. Consiguió el 47,7 por ciento de los puntos en disputa.

Fuente: Ambito

Con 2000 gendarmes combatirán a los narcos en Rosario

ROSARIO.- Un día después del desembarco en Rosario de 3000 efectivos de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura, el Ministerio de Seguridad de la Nación y el gobierno de Santa Fe comenzaron ayer a poner en marcha un plan de «ocupación» en 25 barrios de la ciudad. Apuestan a descomprimir en el mediano plazo el elevado nivel de violencia ligado a las disputas territoriales de los vendedores de drogas . En lo que va del año, esa guerra elevó a 93 la cifra de asesinatos.

«El objetivo de este plan es intentar pacificar la sociedad», afirmó el gobernador Antonio Bonfatti , luego de que el secretario de Seguridad, Sergio Berni , explicara que unos 2000 efectivos de las fuerzas federales «permanecerán en el territorio recuperado el tiempo que sea necesario para asegurar que estas bandas no se puedan reconstituir».

Con el sorpresivo operativo de anteanoche en las zonas sur y norte de Rosario se cerró un capítulo de la complicada relación en materia de seguridad entre el gobierno de Bonfatti y el kirchnerismo, tras la detención, en octubre de 2012, del jefe de la policía de Santa Fe Hugo Tognoli, a quien el líder socialista Hermes Binner tildó de «preso político».

Los allanamientos se hicieron tres semanas después de haberse desarticulado un plan para asesinar al juez federal Juan Carlos Vienna, que procesó a 36 narcos y policías ligados a la banda de Los Monos.

El prólogo de este nuevo plan de seguridad en Santa Fe, que plantea como novedad la coordinación entre la Nación y la provincia, fueron 89 allanamientos que realizaron las fuerzas nacionales en distintos búnkeres del sur y norte de Rosario.

«La intención del operativo fue poder desarticular la mayor cantidad posible de redes residuales de distribución de droga que quedaban en el territorio para que pudiera entrar Gendarmería y Prefectura sin tener que enfrentarse a los tiros con los custodios de los quioscos de droga», explicó a LA NACION Juan Murray, secretario de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).

La mayoría de los búnkeres allanados tenían puntos de contacto con dos grandes proveedores de cocaína, como son las bandas lideradas por Delfín Zacarías y Reina Isabel Quevedo. El primero cayó en manos de la Policía Federal en octubre pasado, cuando se desbarataron laboratorios clandestinos de este supuesto narco, que tenía capacidad para procesar unos 500 kilogramos de cocaína por mes. Quevedo fue detenida, junto con otros miembros de la banda, el 9 de febrero pasado, en Metán, Salta, donde le incautaron en una camioneta 80 kilogramos de cocaína que era adulterada o estirada en «cocinas» de la región para luego ser distribuida en redes de búnkeres.

La misión de las fuerzas federales se concretó dos meses después de que el gobernador Bonfatti le pidiera a Berni una participación activa y directa de los efectivos nacionales en Rosario.

En ese momento, cabe recordar, había empezado a funcionar en Santa Fe el nuevo sistema procesal penal y el temor del gobierno provincial recaía en las «resistencias internas» de la policía provincial, que ahora tiene otro rol en las investigaciones penales.

El ministro de Seguridad santafecino Raúl Lamberto fue quien actuó de nexo y con sus pares nacionales definieron los alcances de lo que sería el día después del «desembarco pacífico». Berni ofreció capacitar a la policía comunitaria santafecina que será la que a mediano plazo comenzará a interactuar en el territorio con las fuerzas nacionales. El modelo es el de la policía de prevención barrial que funciona en el barrio porteño de Villa Lugano, entre otras zonas.

Lamberto opinó: «La acción no se puede reducir sólo a lo policial, sino que debe ir acompañada con un plan social». El titular de la cartera de Seguridad consideró que el objetivo es que «pueda perdurar en el tiempo la idea de pacificar algunos sectores de la ciudad». Las fuerzas federales se quedarán en Rosario no menos de seis meses.

Para alojar a los efectivos de Gendarmería y de la Prefectura que llegaron a Rosario se destinaron dos dependencias especialmente acondicionadas: el ex Batallón 121 del Ejército, situado en la esquina de Ayacucho y Lamadrid. También se destinaron algunas instalaciones del predio ferial de la ex Sociedad Rural, situadas en Boulevard Oroño y 27 de Febrero.

A la par de los patrullajes de los gendarmes y los prefectos, el gobierno provincial va a poner en marcha un «plan de intervención barrial», que tiene un presupuesto para los próximos dos años de 4000 millones de pesos y se aplicará en 20 barrios de Rosario y en otros cuatro de Villa Gobernador Gálvez.

El proyecto apunta a concretar la apertura de calles, la construcción y recuperación de espacios públicos, la ejecución de desagües cloacales, redes de agua potable y construcción de viviendas, así como proyectos de inclusión socioeducativa, como el programa Vuelvo a Estudiar.

Al mismo tiempo, se agregó, los responsables de la aplicación del plan también apuntan a incursionar con proyectos en estas zonas postergadas de Rosario, a través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana.

CAYÓ LA CÚPULA DE UNA BRIGADA DE LA POLICÍA

ROSARIO.- En el mismo instante en que seis helicópteros se abrían paso en el cielo rosarino y 3000 gendarmes y prefectos desembarcaban en Rosario, en el Ministerio de Seguridad de la provincia se definía el descabezamiento de la cúpula de la División Judiciales de la Policía, una brigada conducida por el comisario Cristian Romero, que quedó en el centro de las críticas por ciertos procedimientos «polémicos». La División Judiciales fue la que articuló las investigaciones en torno de la banda de Los Monos. En dicho Ministerio de Seguridad aseguraron que la decisión de disolver esa brigada estaba tomada desde hacía tiempo, porque se transformó en un área residual con la puesta en marcha del nuevo sistema procesal penal. Desde febrero pasado hay una nueva policía de Investigaciones que depende directamente de la cartera que dirige Raúl Lamberto. El último episodio que protagonizó la cúpula de la División Judiciales fue la realización de un video trucho a tres periodistas de medios gráficos en los que se simulaba el pago de una coima. El secretario de la Procunar, Juan Murray, dijo: «Hasta sólo hace unos días estos efectivos eran los policías estrellas del gobierno de Santa Fe»..

Fuente: LA Nación

Desde octubre, habrá recolección de basura también los sábados

Los vecinos podrán sacar los residuos todos los días, porque los camiones tendrán un servicio ininterrumpido. Se instalarán 23.500 nuevos contenedores, más grandes que los actuales; y campanas verdes.

La gran deuda del Gobierno porteño, poder reducir de forma sustancial el caudal de basura de la Ciudad y resolver la higiene pública, intentará comenzar a saldarse a partir de octubre, cuando empiece a regir un nuevo servicio de higiene urbana, que incluye un flamante sistema de recolección de basura que llegará con novedades: los vecinos podrán sacar los residuos también los sábados, ya que los camiones pasarán todos los días a vaciar los contenedores, y la recolección además llegará a las villas. Los horarios para sacar los desperdicios continuarán siendo los mismos (de 20 a 21), y si bien los recipientes se podrán usar en cualquier momento, es necesario que se respete el horario para que los receptáculos no se llenen y queden durante todo el día con olor.

Para que estas intenciones lleguen a buen puerto, el Gobierno porteño también planea acelerar la colocación de los nuevos contenedores: para antes de fin de año se terminarán de instalar en todos los barrios. Serán 23.500 para los residuos húmedos, con una capacidad de 2.400 o 3.200 litros, más grandes que los actuales y de metal; pero también se continuará con la colocación de las campanas verdes (ahora están sólo en Palermo, Belgrano y Caballito) para los desechos reciclables. El objetivo es que haya 15 mil en Capital para antes de fin de año. En este plan también están involucrados los vecinos, porque son quienes tienen que realizar la separación -húmedos o productos reciclables- de la basura en sus hogares.

Fuente: La Razón

El FMI avaló que la Argentina cambie la metodología de cálculo del PBI

La titular del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo que eso ocurre en muchos países del mundo. «Eso está bien», sostuvo durante una entrevista televisiva.
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, avaló este jueves que las autoridades argentinas estén «restableciendo» el sistema con el que miden los índices oficiales, como la nueva metodología de cálculo de PBI, al igual que lo hacen otros países.

Lagarde señaló que las metodologías de medición de los índices de los países pueden resultar modificadas por las autoridades, como ocurrió en Estados Unidos, y que el trabajo del organismo multilateral es el de investigar y que por lo tanto no se adelantarán en informar resultados.

«La metodología cambia y eso ocurre, de vez en cuando cambian las cifras por parte de distintas autoridades -pasó en este país, en Estados Unidos, pasó recientemente en Nigeria- y sé que las autoridades argentinas están restableciendo números para calcular el PBI», señaló Lagarde al ser consultada durante una entrevista brindada a la cadena televisiva CNN en Español. «Eso está bien», agregó la directora gerente del FMI, mencionando a su vez que el objetivo de la institución multilateral es evaluar el desarrollo del nuevo proceso que se puso en marcha.

«Tenemos que evaluar las cifras, no podemos saltar a conclusiones en cuestión de una semana», respondió, al respecto, la funcionaria.

Lagarde sostuvo, en ese sentido, que desde el Fondo Monetario «hacemos el trabajo fundamental de investigación, no hacemos cosas a la ligera y no decimos cosas a la ligera», por lo que antes de informar resultados esperarán a ver «los números que se han producido», concluyó.
Minutouno.com

Subas en la yerba y los lácteos en la lista de “precios cuidados”

El alza promedio llega a 3,2%. Los artículos de perfumería aumentaron 4,23%.
La secretaria de Comercio difundió -ayer- la lista completa de los productos y precios que deben ofrecer las grandes cadenas de supermercados del ámbito porteño y del Gran Buenos Aires en el marco del programa Precios Cuidados.

Este esquema -implementado por el Gobierno para mitigar la alta inflación, actualmente del 34% anual- sumó 108 nuevas variedades y productos a los 194 productos que ya existían desde enero. Entre las incorporaciones figuran distintas opciones de alimentos sin gluten para celíacos.

El nuevo listado incluye aumentos de precios que, en promedio, rondan el 3,2%.

Si bien hay algunos productos que alcanzan porcentajes más altos, como el kilo de yerba de las marcas incluidas en el acuerdo, que trepó un 11% respecto del precio anterior.

Según el informe oficial, las categorías que más aumentos percibieron para el segundo trimestre del año fueron las de lácteos, con un ajuste promedio para el período del 4,63%, y la de perfumería, con un 4,23%.

Las empresas productoras y los supermercadistas habían pedido retoques mayores, del orden del 10 al 15%. Sin embargo, el Gobierno, ante la política de reducción de subsidios a los servicios públicos, por un lado y la evidente desaceleración del consumo, por otro, optó por no dar cabida a esos reclamos. Todo, en función de no complicar más los índices inflacionarios.

En este sentido, según trascendió, el secretario de Comercio, Augusto Costa les dijo a los empresarios que para otorgar alguna mejora, las empresas productoras deben presentar sus números y justificar debidamente sus costos.

La inclusión de productos para celíacos fue pedida expresamente por la Asociación Argentina de Celíacos, bajo el argumento de que este tipo de productos (libres de gluten) son tres veces más caros que el resto de los alimentos. Otra novedad, en esta etapa, es que una de las cámara que agrupa a los autoservicios chinos (Cedeapsa) sumó nuevos 58 productos a los 64 que estaba ofreciendo desde el acuerdo de enero.

De todas maneras, desde las entidades de usuarios, advierten que la implementación del programa Precios Cuidados debe ser “integral” y no sólo apuntar a los aumentos de precios. “Los consumidores necesitamos que los supermercados cumplan con lo firmado y pongan los listados impresos en el acceso de cada sucursal, que garanticen los productos en góndola con su correcta señalización, que repongan los faltantes en forma permanente, y que mejoren la calidad de frutas, verduras y carnes que son, sencillamente, incomibles”, opinó Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA).

La ampliación del programa Precios Cuidados, fue anunciada el lunes pasado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio. Los funcionarios apuntan, con la medida, a moderar las fuertes subas de precios que tuvieron los alimentos en los últimos meses, en particular, tras la devaluación de enero. Este rubro que pesa más del 30% en el índice de precios (IPC) llevó la inflación del primer trimestre del año a un nivel superior al 10%.

Sólo en marzo, la inflación superó el 3% según los economistas, debido, entre otras cosas, a las subas en los alimentos, las naftas, la ropa y la educación . En abril, se espera una desaceleración del ritmo inflacionario.

Por caso, la proyección de la consultora Finsoport, que dirige el economista Jorge Todesca, es una variación de precios del 2,3% para este mes. Porque se espera una desaceleración en los alimentos y aumentos en Esparcimiento, por el efecto de Semana Santa, como también en indumentaria y combustibles.

Mató a golpes a su esposa embarazada de ocho meses: lograron salvar al bebe

Una mujer de 32 años, embarazada de ocho meses, murió producto de una brutal paliza por parte de su pareja, quien finalmente fue detenido. Un grupo de médicos logró salvar la vida del bebe, que nació en un hospital de Quilmes.

El hecho, publicado en la edición de hoy del diario Crónica y confirmado a LA NACION por fuentes policiales, ocurrió en una casa ubicada en la calle Felipe Castro al 2100, en la localidad bonaerense de Villa Rita, partido de Lomas de Zamora. Allí, el hombre atacó salvajemente a su pareja, aparentemente luego de una discusión.

Luego de recibir golpes en distintas partes del cuerpo, la víctima, identificada como Claudia Fabiana Peñalba, debió ser trasladada a un hospital de Quilmes, donde fue atendida por un grupo de médicos que, además, logró inducir el parto para resguardar la vida de la criatura.

Tras el nacimiento, la mujer quedó internada, pero sufrió una descompensación producto de los golpes y finalmente murió.

DETENIDO

Horas más tarde, personal de la policía bonaerense detuvo al hombre, de nombre Diego, quien quedó a disposición del departamento judicial de Lomas de Zamora. Se abrió una causa caratulada como «homicidio agravado por femicidio»..

Fuente: La Nación

Violenta amenaza al presidente Lorente

“Los clásicos se ganan. Dirigentes cagones”. Ese fue el mensaje que el presidente de Newell´s, Guillermo Lorente, encontró escrito en un papel pegado en el frente de su casa cuando ayer a la madrugada salió a la calle alterado por el olor a quemado que salía debajo de la puerta de entrada al domicilio. Minutos antes, un grupo de hinchas había provocado una quema de cubiertas en la fachada de la vivienda. La Comisión Directiva emitió un comunicado de repudio y responsabilizó por lo sucedido a los “elementos antidemocráticos enquistados” en el club.

Lorente no fue el único blanco de la violencia. El vicepresidente Jorge Ricobelli denunció también amenazas a través de pintadas en su domicilio particular. Por la gravedad de lo ocurrido -el incendio se produjo donde está ubicada la llave de gas cuando toda su familia descansaba-, el presidente de Newell´s analizó la posibilidad de dar un paso al costado. Tuvieron que convencerlo para que siga en su cargo.

Al mediodía la dirigencia emitió un contundente comunicado para repudiar los actos de violencia que ponen en jaque la vida institucional del club. “Quienes hicieron silencio durante los 14 años en que Newell’s era saqueado y destruido, volvieron a mostrar su cobardía y su cara más violenta. Son quienes tienen las prioridades en sus vidas totalmente trastornadas, quienes se sitúan por encima de la historia y de la institución”, rezaba el texto.

En el escrito se aseguraba que el club está “trabajando para determinar a los responsables de estas agresiones, para proceder con las sanciones que correspondan”. “Este grupo de violentos no entiende que los resultados negativos nos duelen a todos los hinchas por igual. A tal punto llega su irracionalidad, que generan conflictos en la antesala de un partido definitorio para Newell’s en la Libertadores”, concluía el comunicado.

Fuente: Clarín

Comienzan a censar a los ocupantes de Villa Lugano

El Gobierno porteño y la Defensoría realizarán el relevamiento desde el lunes, a pedido de la jueza Liberatori. Además, presentarán un plan de saneamiento del predio para la construcción de viviendas.

El lunes será un día clave para destrabar la toma de terrenos en Lugano. Por un lado, el Gobierno de la Ciudad y la Defensoría del Pueblo comenzarán a censar a los ocupantes a fin de determinar quiénes serán beneficiarios de las viviendas que se construirán allí. Por el otro, las autoridades deberán presentar un plan de saneamiento del predio, que antes funcionaba como depósito de autos secuestrados de la Policía.

Ambas acciones fueron dispuestas por la jueza Elena Liberatori, tras reunirse con el procurador General de la Ciudad, Julio Conte Grand, y el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor.

El terreno está ubicado en el cruce de Fernández de la Cruz y Pola, junto a la Villa 20, y fue usurpado el 24 de febrero. En las primeras horas se instalaron unas 200 familias, pero con el paso de los días se fueron sumando muchas más. Se especula con que la cifra ya estaría en 800, que reclaman una vivienda propia y se niegan a desalojar el lugar, tal como lo ordenó la Justicia penal (ver aparte).

Si bien no hubo detalles sobre el procedimiento del censo, podría demandar algunos días. Los equipos técnicos de la Ciudad y de la Defensoría del Pueblo se reunirán para establecer el diseño y priorizar a las familias con más urgencia, tal es el caso de los que tienen hijos chicos o algún familiar enfermo.

Con respecto al saneamiento del predio, Liberatori tiene a su cargo el expediente por el cumplimiento de la ley 1770, que en 2005 ordenó urbanizar aquel terreno que era utilizado por la Policía Federal como depósito de autos en desuso. El saneamiento es un paso fundamental para avanzar con las viviendas, dado que en la actualidad el predio muestra signos de contaminación y no es apto para la construcción, pese a que las familias ya se instalaron con casillas precarias, de chapa, y carpas

Fuente: LA Razón

Brasil: Asaltan a mujer durante entrevista sobre seguridad

A pocas semanas del Mundial de Fútbol, los ciudadanos de Brasil exigen más seguridad.
La televisión brasileña transmitió la grabación de una mujer al momento de ser asaltada mientras es entrevistada sobre la inseguridad en la vía pública.

http://www.youtube.com/watch?v=UUtdDdVfXlY

El ladrón intentó arrebatarle el collar a una mujer en plena luz del día. Las cámaras del televisora RJTV grabaron el momento preciso en el que el delincuente intenta arrebatar el collar de la mujer.

En el video, la mujer se está quejando sobre la falta de presencia policiaca cerca de una de las estaciones principales de Rio de Janeiro.

Las imágenes muestran al ratero huyendo por una calle muy transitada y al reportero persiguiéndolo durante pocos segundos.

El ladrón, sin embargo, se quedó con las manos vacías ya que arrojó el collar, el cual fue devuelto a la mujer.

A pocos meses del Mundial de Fútbol, la población de Brasil ha iniciado una ola de protestas, reclamando, entre otras cosas, por el refuerzo de la seguridad en el país.
larepublica.pe

¿Cómo fueron los últimos días de Alfredo Alcón?

Sus vecinos lo recordaron y contaron que tras su operación intestinal no volvió a salir de su casa. Destacaron su humildad.
Se fue Alfredo Alcón y, como ocurre muchas veces con personas tan queridas, se lo recuerda con alegría en medio de la tristeza por su pérdida. Ante la guardia periodística en la puerta de su casa, varios medios preguntaron a los vecinos sobre cómo era el actor en su vida normal y destacaron su bondad y su humildad.

También afirmaron que los últimos días, Alcón no salía de su casa. Desde diciembre hasta febrero estuvo internado por una infección intestinal, que requirió una operación, y posteriores complicaciones respiratorias. Desde febrero hasta ayer, los vecinos describieron que estaba muy mal de salud y que no salía de su casa.

También destacaron la frecuente visita de muchos amigos del espectáculo o actores, como Joaquín Furriel, Adrián Suar, Guillermo Francella y Peto Menahem.
diarioveloz.com

Hoy, 11 de abril es el Día Internacional del Parkinson

Se celebra en todo el mundo desde 1997. Todo lo que debés saber sobre esta enfermedad que afecta a más de 6,3 millones de personas en el mundo.
Hoy, 11 de abril, es el Día Mundial del Parkinson, una jornada que la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra desde 1997 con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre las necesidades de las personas afectadas de esta enfermedad. Según la Federación Española de Parkinson afecta a más de 6,3 millones en todo el mundo.

¿Por qué 11 de abril?

La fecha coincide con el nacimiento de James Parkinson, el médico británico que se refirió a ella por primera vez como una «parálisis agitante».

¿Qué es?

La enfermedad del Parkinson es un trastorno cerebral que lleva al paciente a la incapacidad progresiva, debido a la destrucción y al deterioro de las neuronas. Normalmente se presenta después de los 50 años, pero se puede manifestar tanto en hombres como mujeres jóvenes, por transmisión hereditaria.

Los síntomas

Algunos son la falta del equilibrio y la marcha, parpadeo lento, falta de expresión facial, problemas para realizar movimientos, dolores musculares, agitación, temblores, postura encorvada, confusión, demencia y pérdida de memoria.

¿Tiene cura?

Hasta el momento no se ha descubierto la cura del Parkinson, pero un tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas. Los medicamentos más usados son los que aumentan la dopamina, que ayuda a la función muscular. Los hábitos saludables tales como el ejercicio, la alimentación sana y el control del estrés hacen más llevaderos los efectos de esta enfermedad.
diarioveloz.com

Momento incómodo para Hillary: tuvo que esquivar un zapatazo

Una desconocida le arrojó su zapato durante una conferencia en Las Vegas. Un momento incómodo le tocó atravesar ayer a la ex secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, al tener que esquivar un zapatazo que una mujer le arrojó durante una conferencia en Las Vegas.

Clinton se vio obligada a agacharse para esquivar el zapato, que pasó a escasos centímetros de su cabeza, cuando pronunciaba un discurso ante la convención del Instituto de las Industrias de Deshechos Reciclables (ISRI, en inglés), reunida en el hotel-casino Mandalay Bay.

“¿Fue un murciélago?”, preguntó al principio un tanto descocertada Hillary. Al recuperar la compostura, y sin abandonar el buen sentido del humor, Clinton se preguntó: «¿Forma esto parte del Cirque du Soleil?», en referencia a la compañía de entretenimiento canadiense que tiene varios espectáculos en Las Vegas.

«Suerte que no juega tan bien a softball como yo», bromeó Clinton sobre la mujer, comentario que arrancó las risas del público, que terminó aplaudiéndola de pie, según las imágenes emitidas por la cadena local KTNV.

«No pensaba que la gestión de los desechos era tan controvertida», añadió la ex jefa de la diplomacia estadounidense, de 66 años, posible candidata a las elecciones presidenciales de 2016 por el Partido Demócrata.

Un miembro del ISRI contuvo a la mujer que arrojó el zapato cuando se encontraba cerca del escenario y la entregó a las fuerzas de seguridad, que la detuvieron.

El zapatazo más famoso de los últimos años se lo llevó el ex presidente estadounidense George W. Bush, cuando en 2008 el periodista Muntazer al Zaidi le lanzó uno de sus zapatos durante una conferencia de prensa en Bagdad. En 2009, un estudiante alemán tiró su calzado al entonces primer ministro chino, Wen Jiabao, durante un discurso en la universidad de Cambridge y en 2010 un ciudadano kurdo lanzó un zapato al primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan en Sevilla, España.

Fuente: Agencias

Capitanich contra Moyano-Barrionuevo: «Ninguno de ellos tiene la moral para criticarme»

El Jefe de Gabinete le respondió a Hugo Moyano que lo comparó con Quico del Chavo del 8. Duras respuestas del funcionario.
Jorge Capitanich habló en su habitual conferencia de prensa y respondió con dureza las críticas de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. El Jefe de Gabinete devolvió gentilezas a los sindicalistas: «Muchos de estos dirigentes que fueron aliados y se beneficiaron del Gobierno son los que hoy critican. A veces la vida nos cambia, los enemigos de ayer son los amigos de hoy».

kiko

El funcionario se mostró molesto por la comparación que hizo Moyano sobre él, cuando dijo que Capitanich era Quico del Chavo del 8: «Ninguno de ellos tiene la autoridad moral que yo tengo y me critican. Cuando cualquiera obtenga el número de votos que obtuve yo en mi provincia, entonces pueden tener autoridad moral para criticarme. Mientras tanto, tienen que tener respeto».

Por último, el Jefe de Gabinete le restó importancia al paro: «En la Argentina es muy difícil evaluar el impacto de una medida de fuerza, porque a veces se confunde el paro con un lock-out patronal».
diarioveloz.com

Báez habría seguido con el lavado de la sucesión Kirchner después de las denuncias de Lanata

Apareció una grabación telefónica del inefable Leonardo Fariña con un banquero suizo para lavar 90 millones de dólares o de euros. No se sabe bien de qué moneda hablaban el año pasado desde un celular de Juan Suris, quien está detenido en Bahía Blanca por tráfico de estupefacientes y asociación ilícita con el fin de emitir facturas truchas a empresas que querían lavar dinero de la corrupción política de los K. Suris negó que le proporcionara facturas truchas a Lázaro Báez y Fariña aparentemente no trabajaba más para aquél a fin del año pasado. Pero podría ser que en el 2011 Fariña, cuando lavaba 55 millones de euros junto con Federico Elaskar, bien pudo haber conocido a Suris y, dado que tiene la lengua fácil, es muy posible que le dijera a este último a qué se dedicaba. Cuando Fariña apareció en el programa de Lanata, se desdijo de sus dichos y continuó en libertad al igual que Elaskar, todo esto contando con la protección del gobierno nacional, ya que la presidente de la Nación sería socia comercial de Báez. La sucesión del ex presidente está formada por la actual presidente y por sus hijos Máximo y Florencia, quienes firmaron recibos de los alquileres pagados por Báez a los hoteles presidenciales, que fueron eximidos del aumento del gas que el gobierno decretó la semana pasada.

Singer agazapado

Nos habíamos enterado de que, a través de Elaskar, se lavaron, según sus palabras, 55 millones de euros. Pero también se supo que, en la época en que Lanata estaba por destapar el escándalo de las escuchas Fariña y Elaskar, se comunicaron con la cooperativa Propyme de Guillermo Greppi, quien inventó un supuesto pedido de coima de la policía para no aparecer complicado con el caso Báez, como reveló Hugo Alconada Mon en La Nación. Así es que otra millonada de euros pudo pasar por esa cooperativa con destino al Uruguay. Es cierto también que los 90 millones físicos de los que habla Fariña podrían coincidir en dólares con los 55 millones de euros, cifra que lavaron Fariña y Elaskar en el primer semestre del 2011 y que el fiscal José María Campagnoli descubrió que volvieron a la Argentina en bonos de la deuda externa a través del Banco Nación. Da la impresión de que se lavaba de a 50 millones de euros durante los tres años posteriores a la muerte de Néstor Kirchner, que ocurrió el 27 de octubre del 2010. Y esas remesas serían una parte de la fortuna del fallecido que Fariña estimó entre 2 y 3.000 millones de euros, aunque no se le puede creer al pie de la letra todo lo que declaró en el reportaje con Lanata. Pero está claro que éste y Wiñasky demostraron claramente el lavado de dinero de la corrupción política de la familia Kirchner. Ahora, con la grabación publicada en el blog bahiense La Brújula 24, ya se inició una investigación que se emitirá el domingo próximo en Periodismo para Todos.

También estos 90 millones físicos de los que habló Fariña serían un botín que codiciaría Paul Singer, el CEO de NML Capital, que disputa para cobrarle al gobierno argentino en las cortes de Nueva York y que está buscando millones de dólares por el mundo pertenecientes a la ruta del dinero K. Como ya dijimos en una nota anterior, Singer consiguió resultados positivos con el default de Perú con un banco ligado al gobierno de Alan García, que decretó el default peruano. En esta maniobra, Singer invirtió 2 millones de dólares y terminó cobrando 56 millones de la misma moneda.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Sistema de patrullaje integrado

El ministro de Seguridad bonaerense y el intendente de La Plata firmaron un convenio para aplicar en la capital provincial un sistema de patrullaje coordinado con la policía provincial.
A partir de un convenio suscripto entre el intendente, Pablo Bruera, y el ministro de Seguridad de la Provincia, Alejandro Granados, se aplicará en La Plata de un nuevo sistema de patrullaje que permitirá al Municipio coordinar con ese Ministerio la labor policial y la vez reforzar la integración de los vehículos y agentes del Sistema Municipal de Prevención.

El denominado Comando de Patrulla Comunitaria tendrá a cargo la organización de los recursos para el desarrollo del patrullaje en todo el distrito. Los móviles de la Policía trabajarán en coordinación con las patrullas municipales, integrando los recursos de la Comuna en materia de seguridad como el MOPU, el sistema de botón anti pánico y los caminantes, entre otros.

La nueva unidad contará con un comisario inspector y un director de logística designados a propuesta de la Comuna. Comenzará a funcionar en un lapso de 15 días, una vez que finalicen las tareas de acondicionamiento del predio que se usará como central de operaciones .

“Hay una enorme necesidad de que esto esté implementado lo más rápidamente posible. Tenemos el desafío de que en 15 días esté funcionando, así que vamos a utilizar un predio en 21 y 527, atrás del Estadio Ciudad de La Plata, que está prácticamente acondicionado”, señaló el Intendente Bruera.

El jefe comunal añadió que “desde el Municipio estamos acompañando todas las acciones que lleva adelante la provincia de Buenos Aires, con el compromiso de generar más elementos de prevención, comprando más cámaras, más patrulleros, implementando más gente caminando en la calle y más corredores seguros. Acompañamos también la idea de las policías comunales porque nos parece muy importante tenerla cuanto antes para ayudar a resolver todo lo que tiene que ver con el tema del delito. Hemos hallado un marco de diálogo y de mucho apoyo con la Provincia y creo que hay que aprovecharlo para optimizar todos los recursos”, comentó el intendente Bruera.

Por su parte, el ministro Granados indicó que el convenio brinda el marco formal que “permite un control exhaustivo y total por parte del Municipio de los escasos recursos que nosotros brindamos. Ahora, con la emergencia que ha declarado el Gobernador, tenemos la posibilidad de comprar mil móviles, 30 mil chalecos, pistolas y todas las cosas que nos hacen falta, en forma ágil y rápida, para poder brindarles seguridad a los habitantes de cada municipio y en especial a los de la ciudad capital, la ciudad de La Plata”, explicó el ministro Granados.

Más personal policial

El personal policial afectado al patrullaje surge de la reasignación de agentes encargados hasta ahora de tareas administrativas en comisarías y en la sede ministerial, además de los efectivos que prestaban servicios en puestos fijos y edificios públicos, que serán reemplazados por los retirados convocados para reincorporarse a la fuerza.

Este nuevo esquema, con participación del Municipio, reorganiza las tradicionales “cuadrículas” y las determina en “zonas” que contemplan un seguimiento satelital de cada móvil policial, más el control de todas las cámaras de seguridad existentes en el distrito. A la vez, concentran la operatividad del teléfono de emergencias 911.

Los efectivos afectados realizarán tareas de prevención en patrullajes, cubrirán las actuales cuadrículas del Plan Director de Seguridad y acudirán a los llamados de emergencia.
lapoliticaonline.com

La plata de las obras sociales que retiene Cristina, el verdadero motivo del paro

La Presidenta les retiene a los sindicatos unos 22 mil millones de pesos. Qué se discute.
La retención de parte del dinero de las obras sociales es tal vez la mayor puja de Cristina Kirchner con sindicatos, una disputa que no tiene un final cercano y genera resquemor en el propio Gobierno, donde algunos ministros consideran que además de una afrenta innecesaria a los sindicatos entraña un riesgo para la propia estabilidad del sistema de salud.

La pelea estuvo presente durante la gestión de Néstor Kirchner pero se profundizó como nunca con Cristina, quien en su segundo mandato ni siquiera oculta su intención de retener el 15% de lo recaudado por las obras sociales y según Moyano ya tiene 22 mil millones de pesos que son de los sindicatos.

Ese porcentaje es girado hace décadas al Fondo de Redistribución Solidaria (FRS), manejado por el Gobierno y destinado a cubrir las enfermedades complejas y también las mínimas que no puedan ser cubierta por los gremios chicos.

Las obras sociales recaudan el 12% de cada salario bruto: el 9% lo aporta el empresario y el otro 3% los trabajadores.

En su origen, el FRS recaía en la Administración de Programas Especiales (APE) y cada peso que sobraba debía reintegrarse a los gremios en proporción a lo que hayan aportado.

El Gobierno del entonces presidente Carlos Menem empezó a demorar ese último trámite y ocasionó los primeros resquemores en los líderes sindicales.

Ocurrió cuando los fondos de APE quedaron sujetos a las contingencias del presupuesto nacional. Se sabe, vía superpoderes un presidente puede modificar partidas a gusto.

Menem logró acallar los reclamos dándole a los gremios cuatro directores en el APE, tres al Estado y uno al empresariado.

Pero los retrasos en devolver los fondos comenzaron a ser frecuentes y Néstor Kirchner lejos estuvo de cambiar el hábito, ni en el momento de mejor relación con Hugo Moyano.

La sequía cristinista

Con Cristina todo empeoró: su primera ministra de Salud, Graciela Ocaña, promovió las denuncias en contra del camionero y otros sindicalistas por supuestas maniobras fraudulentas destinadas a retirar dinero de APE para prestaciones falsas.

Y en 2011, ya sin Kirchner como mediador con los gremios, la Presidenta optó ya no sólo por no devolver los excedentes sino que ni siquiera respondía a los pedidos de prestaciones especiales.

Para eso disolvió el APE y lo reemplazó por el Sistema Único de Reintegros, llamado S.U.R, que quedó a cargo de la Superintendencia de Servicios de Salud, donde nombró a su fiel ladera Beatriz Liliana Korenfeld, ex diputada de Santa Cruz.

Fue Korenfeld quien el año pasado le dijo a los gremios oficialistas que no estaba dispuesta a devolver ese dinero, excepto que le den una asignación específica. Planteó, además, que si lo devolvía respetando el aporte original engrosaría las cuentas de los gremios más poderosos.

Antonio Caló (metalúrgicos), José Luis Lingieri (Sanidad) y Armando Cavallieri (Comercio), quedaron perplejos ante tanta sinceridad.

Es que los fondos no están escondidos: muy por el contrario, figuran en una cuenta a la vista del Banco Nación y con la inflación no hacen más que devaluarse año a año.

La discusión de fondo

La discusión que plantea el Gobierno es ya sobre la pertenencia del dinero, surgido de los salarios de los trabajadores con destino original para las obras sociales, que desde el gobierno del dictador Juan Carlos Onganía son controladas por los sindicatos. ¿Acaso Cristina está dispuesta a discutir eso?

En la conferencia de prensa de hoy, Moyano se lo preguntó: “El próximo paso sería intervenirlas (a las obras sociales). Ahí yo les voy a dar la llave, pero quiero los mismos servicios, porque no veo a los hospitales capaces de responder de esa manera”, desafió a la Presidenta.

El camionero recalcó que Cristina pisó los fondos como nadie y por eso la deuda se agranda a pasos agigantados. De hecho hoy la calculó en 22 mil millones de pesos cuando hace dos años la estimaba en 10 mil menos.

Carlos Acuña, jefe del gremio de estaciones de servicio, ligado a Luis Barrionuevo y clave en el paro de hoy, contó a LPO que muchas obras sociales tienen enormes déficit que sólo pueden cubrir con sus aportes sindicales, o sea, con el porcentaje del salario destinado al funcionamiento de los gremios, que es opcional.

Un abogado que asesora a varios sindicatos explicó a LPO porqué no tienen otra opción.“Las obras sociales tienen una personería jurídica diferente y las administra una lista del sindicato que se somete a elecciones, habitualmente ligada a quien maneja el gremio. Si no brinda las prestaciones, tarde o temprano los afiliados los castigan”, explicó.

Existen antecedentes. El ahora senador y líder de la regional de petroleros de Río Negro y Neuquén, Guillermo Pereyra, se fue de la federación hace tiempo disconforme con las prestaciones médicas y ahora se convirtió en el más codiciado de su sector, por la importancia del yacimiento de Vaca Muerta.

Es difícil encontrar a funcionarios del Gobierno que comprendan la vehemencia de Cristina en este asunto, sobre todo porque en los gremios que hoy pararon están dispuestos a ir a fondo hasta recuperarlos.
lapoliticaonline.com

La minería busca oxígeno entre la 7722 y el Ordenamiento Territorial

Los sectores mineros piden que se declare una «Emergencia minera» y se pronunciaron en contra del Plan de Ordenamiento Territorial, que limita áreas de explotación. Redoblan esfuerzos para declara la inconstitucionalidad de la ley que impide el uso de cianuro en la actividad.
En una economía retraída como la de la provincia en la actualidad la minería es una importante y tentadora fuente de ingresos, pero no puede desarrollarse al nivel que esperan sectores empresarios locales.

Para reforzar el eco, referentes de la actividad unen voces y buscan apoyo de parte del Gobierno para poder avanzar con emprendimientos que quedaron sin efecto luego de la sanción de la ley que regula la minería (Nº 7722) y para que no se avance con otros proyectos a nivel local y nacional que le pondrían más trabas al sector.

Los actores del sector están representados por «La Mesa Minera» que se reunió con el ministro de Energía Marcos Zandomeni, y el ministro de Ambiente, Guillermo Elizalde a fin de comentarles las dificultades que viven -según afirman, como resultado de una legislación «discriminatoria» y falta de presupuesto. Los conflictos principales que observan están en torno a la ley 7722 -que prohíbe el uso de químicos para la minería extractiva-, el Plan de Ordenamiento Territorial y la falta de un plan de emergencia, similar al del agro, para la minería.

El ministro Elizalde informó que se reunió con el gremio de los trabajadores mineros, el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza y las Cámaras de Empresarios y Servicios Mineros (Casem y CAEM) y la Cámara de Empresarios Mendocinos. Los mismos fueron a plantearle la necesidad de «revalorizar la Dirección de Minería como herramienta de control y promoción de la actividad», cosa que según el ministro ya está en marcha, desde que se pusiera al frente del organismo al Ingeniero Químico, Carlos Alberto Molina.

«Nos pidieron que fortalezcamos el área de la geología y un programa de promoción minera; la dirección de Minería es antigua y con leyes muy fuertes, además de revisar una resolución que tiene que ver con las mensuras de los derechos mineros para perfeccionarlas», informó el ministro.

«Lo que piden es que en el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial el sector no quede discriminado y no se convierta en una herramienta para que el sector no pueda ejercer las actividades», explicó Zandomeni y agregó que además les solicitaron su apoyo para que diversos proyectos a nivel nacional como es el que impulsa el diputado nacional por la Unión Cívica Radical de Mendoza, Enrique Vaquié, por el cual se prohibiría la actividad.

Zandomeni aclaró que en la reunión se trató sobre todo la necesidad de «coordinar acciones entre el ministerio, el secretario de Minería de la Nación y los sectores mineros». Y se plantearon dos actividades concretas, «que el ministerio apoye la Expomin de Chile -el encuentro de mineros a nivel mundial que tendrá lugar desde el 21 hasta el 25 de Abril-, y la venida del experto en minería sustentable, el profesor australiano, Ian Satchwell -16 y 17 de Abril cuando dictará un curso sobre los nuevos desafíos de la minería-. Ambas actividades fueron acordadas con la Cámara de Empresarios Mineros.

Por su parte, el titular de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Carlos Ferrer comentó que se le solicitó al ministro de Energía que se trabaje en herramientas que permitan dictar una emergencia minera -así como la que existe para el Agro- y en reactivar la dirección de minería -pese a que el ministro les aseguró que esto ya estaba en marcha- los empresarios insisten en que el organismo necesita más presupuesto.

La Cámara de Servicios Mineros pide una «Emergencia minera» similar a la del agro.
Pero sus críticas estuvieron dirigidas al ministro de Ambiente, Guillermo Elizalde, de cuya cartera se impulsa el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT), que según asegura Ferrer es «discriminador para los empresarios mineros e inconstitucional». Desde el ministerio de Ambiente afirman que el Plan no prohíbe la minería y que lo que se busca es «proteger el agua».

Esto último responde a que el PPOT proyecta declarar áreas protegidas a las zonas en las que se busca desarrollar los principales emprendimientos mineros de la provincia como es «El Manzano, el Portezuelo del viento y Vaca Muerta». El Plan es inconstitucional porque le da facultades a los municipios para decidir. Nos van a hacer una herida de muerte», explicó el empresario.

El dirigente también apuntó contra un proyecto del Diputado Nacional por el Frente para la Victoria, Guillermo Carmona, que busca crear un Parque Nacional en Malargüe en un área de 400 mil hectáreas, en la que existe un gran potencial económico relacionado con la ganadería, la minería, el petróleo y el turismo. «El proyecto cae justo, milimétricamente en los lugares que el PPOT planea proteger, parece que hubieran trabajado en espejo», señaló Ferrer.

El titular de la Cámara explicó que el día Lunes se reunirán con el Diputado y el Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús para pedir que no se avance con el Parque Nacional.

Según señaló Ferrer tanto la legislación que prohíbe ciertas actividades dentro de la minería, como el PPOT y el proyecto de Carmona son discriminadores con el sector y lo perjudican. «La matriz productiva de Mendoza, el esquema está colapsado todos están pidiendo subsidios», comentó el titular de la Cámara y señaló que ha ellos no se les permite trabajar por lo que el sector también se colapsa.

Además se quejó de que en ninguno de los casos se los hubiera invitado para discutir sobre los cambios e imposiciones a la actividad.
Los empresarios mineros expusieron sus inquietudes al ministro Zandomeni.
Sobre la 7722

Zandomeni comentó que no se habló de la ley, sino «puntualmente del trabajo en la coordinación» entre los sectores mineros y el gobierno, y aseguró que los representantes del secor mostraron «vocación de trabajar en conjunto».

De todas maneras Zandomeni aclaró que aplicar cambios en la ley no es competencia del ministerio, sino que el sector deberá encarar la temática con los legisladores, y aseguró que hoy se busca trabajar en el desarrollo del sector en el marco de la normativa vigente.

Mientras que Ferrer coincidió con el ministro y señaló que la reunión con él fue uno de los pasos que darán para favorecer la actividad en la provincia, luego le van a pedir a la Suprema Corte de la Provincia que se expida sobre el pedido de inconstitucionalidad que hicieron para la ley 7722, y comentó que si resulta desfavorable para los empresarios van a recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ferrer plantea que «la ley no es clara porque si bien hay que respetarla existe una ley superior que es la Constitución Nacional y el Código de Minería que establece que la actividad es de interés nacional, y no hacer caso a una ley que tiene 7 artículos».

La 7722 es una norma «discriminatoria para el sector» porque «las mismas sustancias que prohibe utilizar en minería – ácido sulfúrico, cianuro, etc.-, están permitidas para destapar los sistemas de riego por aspersión en la vitivinicultura y se utilizan en otras industrias como la de la pintura», argumentó Ferrer.

«En la mesa se habló de toda la minería, la prohibida y la no prohibida, porque queremos desarrollarla y multiplicarla», explicó el empresario y destacó que se trata de un error hablar de minería sustentable porque considera que toda la actividad responde a esa cualidad.
mdzol.com

Amnistía Internacional: el nuevo Código Penal pone en riesgo la libertad

Madrid, 11 abr (EFE).- Amnistía Internacional (AI) ha considerado hoy que la reforma del Código Penal «pone en riesgo el derecho a la libertad de expresión y reunión», y ha criticado que la respuesta del Gobierno a las manifestaciones sea, a su juicio, «crear nuevos delitos y aumentar sanciones».
Para la organización, la reforma incorpora «graves restricciones injustificadas» a los citados derechos, desoye las recomendaciones internacionales en materia de terrorismo y es una «oportunidad perdida» para tipificar «de manera adecuada» los crímenes de derecho internacional, como la tortura o la desaparición forzada.
En concreto, temen que con las modificaciones se pueda castigar la resistencia pasiva de igual manera que una agresión, lo que iría en contra del principio de proporcionalidad, ha advertido AI en una nota.
«Es muy preocupante que la reforma pueda convertir en acto criminal la sola participación en una protesta, pudiéndose castigar conductas que no produzcan daños o lesiones a terceros», ha precisado el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán.
La «ambigüedad» de algunas definiciones podría generar «inseguridad jurídica», como es el caso de la difusión de mensajes o consignas que «refuercen la disposición a alterar el orden público», un delito que, según la ONG, abre la puerta a que divulgar cualquier opinión o crítica pueda ser un comportamiento punible.
Además, desaparece como delito el impedimento del ejercicio de derechos cívicos «a pesar de que el derecho internacional recuerda a los Estados que se debe facilitar y proteger el derecho de reunión pacífica», ha explicado Amnistía Internacional.
Por otra parte, se introducen nuevos tipos penales al ocupar o invadir domicilios de personas jurídicas o interrumpir los servicios de telecomunicación o medios de transporte siempre que se produzca una «alteración grave de la actividad normal», algo que tampoco está «claramente definido» para AI.
En cuanto a los crímenes de derecho internacional como la tortura, la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, la esclavitud sexual o la violación bajo custodia como forma de tortura, la ONG ha alertado de que el anteproyecto «deja abiertos resquicios» para la impunidad.
Su argumento se basa en que el nuevo Código Penal no garantiza que este tipo de delitos nunca prescriban o no puedan estar sujetos a indultos o amnistías.
La organización ha precisado que el texto no contempla «cómo se garantiza la rehabilitación y reinserción de la persona condenada» tras introducirse la prisión permanente revisable para delitos de especial gravedad.
También ha criticado que con la reforma se «castigue» la ayuda a la entrada de extranjeros en el territorio, «lo que podría tener un impacto negativo en el derecho a buscar asilo».
No obstante, ha aplaudido que se modifiquen los delitos de incitación al odio y la violencia de acuerdo a la normativa europea, así como que se incluyan nuevos delitos para proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género o menores.

avanguardia.com

Elaskar, Ferraris y dinero en bolsos

Un testigo declaró que le vendió un auto de lujo al ex dueño de la financiera SGI.
Federico Elaskar y Leonardo Fariña llevaban una vida de lujos desenfrenado hasta que ocurrió el escándalo. Un testigo acaba de declarar ante el juez Sebastián Casanello que el ex dueño de la financiera SGI le compró una Ferrari. Lo curioso es que la operación se hizo en efectivo y se pagaron poco más de US$ 300.000, un precio desmedido. El dinero fue entregado en un bolso en el banco Patagonia de Márquez y Panamericana.

Cuando declaró ante el magistrado, que lo investiga por supuesto lavado de dinero, Elaskar había admitido que tenía entre sus bienes la Ferrari 430 dominio GUA 681, y que la puso a nombre de la firma Vanquish Capital Group. También dijo que había “intentado celebrar un contrato de seguro con la empresa La Holando Sudamericana por $33.199”. Pero ocultó que pagó US$ 300.000 en efectivo. Los detalles son llamativos.

Según el testimonio del vendedor, Federico Bonomi, la venta comenzó a gestarse en Punta del Este, en enero de 2011, durante un cumpleaños, donde estaba un amigo suyo que conocía a Elaskar. El dueño de SGI estaba apurado, pero la Ferrari estaba en la casa de Bonomi, en San Isidro. La vieron ese mismo día y dieron una abultada seña en efectivo.
larazon.com.ar

Por un paro con piquetes y sin transporte, se frenó la actividad

El paro general convocado por las centrales sindicales opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo obtuvo una amplia adhesión en todo el país, sin funcionamiento del transporte público y con piquetes a cargo de partidos de izquierda, en medio de cruces en tono político entre los gremios y el Gobierno, que minimizó el impacto de la medida.

La segunda huelga nacional en contra de la gestión kirchnerista se sintió con mayor énfasis en Capital Federal, el conurbano y las principales ciudades del país, donde no hubo trenes, colectivos, subtes, micros y vuelos, estuvo afectado el servicio en bancos y fue difícil conseguir combustible.

Mientras la medida tuvo acatamiento dispar en el interior, los piquetes que bloquearon los accesos a la Ciudad de Buenos Aires desalentaron la concurrencia al centro porteño, que se mostró casi desierto, con una actividad similar a la de un día feriado.

El titular de la CGT Azopardo, Moyano, destacó el acatamiento al paro, que no incluyó movilización, y señaló que en algunos sectores alcanzó «el 90 por ciento» de adhesión, mientras que en otros trepó al «95 y 98 por ciento».

«Ha sido realmente muy pero muy importante. La convocatoria lanzada para el paro nacional que comenzó a las 0.00 horas del día de la fecha ha sido con un acatamiento importantísimo y una adhesión que en muchos casos a superó el 90 por ciento, el 95, el 98 por ciento», subrayó el camionero en conferencia de prensa junto a Barrionuevo y el jefe de la CTA opositora, Pablo Micheli.

El Gobierno, por su parte, cuestionó la medida y la catalogó de «gran piquete nacional con un paro de transporte».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, corrió a Moyano del centro de la discusión y remarcó que «el liderazgo del espacio opositor sindical lo tiene Barrionuevo», a quien señaló también como nuevo jefe del «Frente Renovador» y de los partidos de «izquierda», responsables de los cortes en la zona metropolitana y varias provincias.

En respuesta a la Casa Rosada, Moyano aclaró que los piquetes corrieron por cuenta de agrupaciones políticas de izquierda, ya que las centrales no convocaron a ninguna movilización, pero consideró que las críticas del oficialismo a los cortes «no van a poder minimizar la jornada de protesta».

«Algunos dicen, creen o pretenden hacer creer que como consecuencia de los piquetes la gente no fue a trabajar. Es una absoluta mentira. En el puerto no vi ningún piquete, en Aeroparque y en Ezeiza no vi ningún piquete. Acá la expresión fue la voluntad de la gente dando un mensaje claro al Gobierno nacional», enfatizó el camionero.

A la vez, le reclamó a la Presidente Cristina de Kirchner -quien se mantuvo durante toda la jornada en la Quinta de Olivos- «que preste atención a lo que expresa la gente en este tipo de medidas» y «empiece a dar respuestas a los reclamos».

Los cortes de accesos y rutas tuvieron lugar en 15 provincias, pero el piquete en Panamericana a la altura de Henry Ford fue el más resonante, ya que se registraron incidentes a primera hora de la jornada, cuando agrupaciones de izquierda se enfrentaron a la Gendarmería, con el resultado de efectivos heridos y un manifestante detenido.

En los subtes porteños, a pesar de que los metrodelegados sólo habían planteado adherir al paro en la línea B, no se prestaron servicios por la participación en la medida de fuerza por parte de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

La huelga fue convocada por el líder de la fracción opositora de la Confederación General del Trabajo (CGT), la denominada CGT Azul y Blanca, y adhirieron el sector opositor de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), encabezado por Pablo Micheli. Los reclamos de las centrales sindicales fueron contra el «techo a las paritarias», la «inflación» y la «inseguridad», a la vez que reclamaron una suma de emergencia para los jubilados y la apertura de la discusión del piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

En la oposición hubo reacciones dispares por el paro, mientras que el oficialismo, a través de un comunicado firmado por intendentes y legisladores, evaluó que la medida «beneficia únicamente a las grandes corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión».
ambito.com

Nicaragua declara alerta roja por sismo

El presidente Daniel Ortega canceló las clases en las provincias de León y Magua mientras se ha activado el sistema de prevención y atención de emergencias.
Un fuerte sismo en la escala de Richter de 6,2 sacudió Nicaragua y provocó pánico en la población al oeste de la capital, Managua siendo el más afectado el poblado de Nagarote.

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que el movimiento telúrico se registró a las 5:27 de la tarde con epicentro a unos 11 millas al sureste de la ciudad de Larreynaga a una profundidad de 6.2 millas.

También se informó que se produjo una fuerte réplica de 5,1 en la escala de Richter lo que puso en alerta aún más a las autoridades ante el temor que se produzca un fuerte terremoto.

Hasta el momento solo se ha reportado un fallecido y decenas de heridos, algunos con heridas contundentes, pero según las autoridades de la salud están estables y no corren peligro.

Los mayores daños son en las casas de los alrededores donde se estima que por lo menos 100 viviendas han quedado dañadas.

El presidente Daniel Ortega declaró alerta roja y activado el sistema de prevención y atención de emergencia.
voanoticias.com

El papa Francisco pidió «perdón por los abusos sexuales a niños» cometidos por sacerdotes de la Iglesia

Lo hizo en un encuentro sobre infancia en Roma; «Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que han hecho bastantes sacerdotes», dijo.
El papa Francisco pidió hoy «perdón por los abusos sexuales» cometidos por sacerdotes de la Iglesia contra niños y advirtió: «Con los chicos no se juega», según reprodujo Radio Vaticano . Además, el sumo pontífice tuvo expresiones durísimas en contra del aborto y el infanticidio y aclaró que todos «tienen derecho a tener un padre y una madre», posiciones que se acercan más a la ortodoxia doctrinaria católica.

«Me siento interpelado a hacerme cargo de todo el mal que [hicieron] algunos sacerdotes, bastantes. Bastantes en número, no en comparación con la totalidad. Hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños. La Iglesia es conciente de este daño; es un daño personal y moral de ellos… No vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner, al contrario. Creo que debemos ser muy fuertes. Con los chicos no se juega».

«Me siento interpelado a hacerme cargo de pedir perdón del daño que han hecho [sacerdotes] por los abusos sexuales de los niños».

Según reprodujo Radio Vaticano, el papa Francisco pronunció esta frase en una audiencia con una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE, por sus siglas en francés), que se realizó hoy en Roma.

Además, el pontífice habló del aborto y tuvo expresiones contrarias al matrimonio homosexual. «El aborto y el infanticidio son delitos abominables», dijo hoy Francisco, citando palabras del Concilio Vaticano II, en audiencia con el Movimiento por la Vida.

Sobre la cuestión sexual, Francisco se pronunció a favor de «reiterar el derecho de los niños a crecer en familia, con un papá y una mamá capaces de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su maduración afectiva».

«Para seguir madurando en relación con la masculinidad y la feminidad de un padre y de una madre», dijo.

«Hablamos de los niños -continuó luego el Papa en una parte improvisada de su charla-, ¡hay tantos! Pero yo quisiera también hablar de los abuelos, la otra parte de la vida. Porque nosotros debemos ocuparnos también de los abuelos, ya que los niños y los abuelos son la esperanza», refirió Radio Vaticano.
lanacion.com.ar

Organizaciones de consumidores afirmaron que Precios Cuidados rompió la fidelización del público con las marcas

La Unión de Usuarios y Consumidores calificó como «muy importante» la ampliación de productos en el programa Precios Cuidados, y consideró que sus buenos precios hizo romper la «fidelización» del público hacia algunas marcas.
En diálogo con Télam, el titular de la asociación de consumidores, Claudio Boada, manifestó: «vemos como muy importante y relevante la ampliación de productos en el plan. Primero, por una cuestión de picardía comercial, los supermercados trataron de minimizar el programa pero luego, el incremento de la demanda hizo que se sumaran más empresas pr
oveedoras».

«La respuesta de la gente fue muy buena -agregó-, la demanda creció cerca de 1.000 por ciento en algunos productos y esto hizo que se sumaran artículos y empresas abastecedoras al programa», expresó.

«Incluso, los productos del plan, por su bajo precio, desplazaron a los artículos de la competencia y la gente perdió la fidelización hacia algunas marcas» con valores más altos, explicó.

El especialista también recordó la ampliación de los Precios Cuidados a través de una canasta especial diagramada en el sector mayorista, que permitirá abastecer a los autoservicios barriales y supermercados chinos.

Recordó que antes del plan, en la municipalidad de La Plata se realizaron ensayos en el ámbito en el área de la dirección de Defensa del Consumidor, en acuerdos de distribuidores mayoristas con pequeños comercios barriales.

Una medida similar se había adoptado en el municipio de la ciudad de Rosario, recordó.

El listado de Precios Cuidados sumó 108 nuevos artículos y pasó a contar con 302 productos, como también incorporó 15 nuevas empresas proveedoras e incluyó 30 nuevos rubros.
Telam.com

Australia confía en encontrar las cajas negras de avión desaparecido

Las autoridades australianas que coordinan la búsqueda, por su parte, redujeron este viernes a 46.713 kilómetros cuadrados, delimitadas en tres zonas en el noroeste de Australia, el área de rastreo del aparato.
Sídney, Australia.- El primer ministro australiano, Tony Abbott, se mostró hoy confiado en que el operativo de búsqueda del avión malasio desaparecido en el océano Índico halle las cajas negras tras reducir el área de rastreo y descartar que la señal detectada la víspera pertenezca a la aeronave.

«Estamos confiados en que sabemos la posición de la grabadora del vuelo de la caja negra, con un margen de algunos kilómetros», apuntó el mandatario australiano desde Shanghái, donde se encuentra en visita oficial a China, señaló Efe.

Las tareas se intensificaron en unos 600 kilómetros cuadrados a 1.670 kilómetros al noroeste de la ciudad de Perth en la que el pasado miércoles se lanzaron decenas de boyas con dispositivos de rastreo acústicos, reporta la cadena local ABC.

El director del Centro de Coordinación de Agencias Conjuntas, Angus Houston, indicó en un comunicado que la señal captada la víspera por un avión australiano no está vinculada a las cajas negras de la aeronave de Malaysia Airlines.

«No ha habido ningún descubrimiento importante en la búsqueda del (vuelo desaparecido) MH370», señaló Houston.

Desde que el pasado martes el buque australiano Ocean Shield captara dos señales, de las cuatro en total, no se han vuelto a recibir transmisiones que supuestamente proceden de las cajas negras de la aeronave, cuyas baterías pueden están cerca de agotarse.

Hasta ahora las pistas «más prometedoras» en la búsqueda del avión las ha proporcionado el buque australiano Ocean Shield, que lleva un detector de cajas negras y que registró un total de cuatro señales, el sábado y martes pasado, al norte del área designada para la búsqueda.

A unos 600 kilómetros al sur del lugar de operaciones del Ocean Shield se encuentran dos barcos, Haixun 01 y el navío británico Echo, que también intentan captar transmisiones acústicas.

Los equipos de rescate trabajan a contrarreloj para reducir lo máximo posible la zona de búsqueda e iniciar el peinado con el vehículo sumergible no tripulado Bluefin-21, embarcado en el Ocean Shield, que puede operar hasta los 4.500 kilómetros de profundidad.

«Esperamos conseguir toda la información que podamos antes de que las señales expiren», señaló Abbott.

«Sin embargo, conocer la posición aproximada de las cajas negras no significa la recuperación de los restos a unos 4,5 kilómetros bajo el nivel del mar o, finalmente, determinar todo lo que sucedió en el vuelo» que varió completamente su rumbo, indicó el mandatario.

El vuelo MH370 de Malaysian Airlines despegó de Kuala Lumpur en la madrugada del pasado día 8 de marzo con 239 personas a bordo y tenía previsto llegar a Pekín seis horas más tarde.

El avión desapareció de las pantallas de control de radar a los 40 minutos de su despegue y cambió de rumbo en una «acción deliberada», según las autoridades malasias, para cruzar el Estrecho de Malaca en dirección contraria a su trayecto inicial.

Iban a bordo 153 chinos, 50 malasios, siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que utilizaron los pasaportes robados a un italiano y un austríaco.

La Policía malasia ha dicho que no considera a los 227 pasajeros responsables en los supuestos de secuestro, sabotaje o de alguna acción causada por problemas personales o psicológicos, aunque sigue investigando a la tripulación de nacionalidad malasia y también contempla un posible fallo técnico.
eluniversal.com

Capitanich dijo que Moyano y Barrionuevo no tienen autoridad moral para cuestionar al Gobierno

El jefe de Gabinete respondió a las críticas de los sindicalistas que organizaron el paro nacional. «Los enemigos de ayer con los aliados de hoy», señaló.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó contra los gremialistas que organizaron el paro nacional de AYER. «Ninguno tiene la autoridad moral que yo tengo», dijo.

«Estos dirigentes sindicales que fueron aliados y se beneficiaron con este Gobierno por el incremento son los que hoy critican. Los enemigos de ayer son los aliados de hoy», planteó el funcionario al hablar con la prensa en la Casa Rosada, donde se le preguntó por las críticas que recibió ayer de parte de los referentes de las centrales sindicales opositoras.

«Ninguno tiene la autoridad moral que yo tengo. Fui reelecto (gobernador del Chaco) con el 60,7 por ciento de los votos. Cuando cualquiera de los que hablan obtenga ese número de votos, va a tener autoridad moral», fustigó el jefe de los ministros, un día después del paro nacional convocado por tres centrales sindicales opositoras.
(DYN)

Madre e hijo baleados en un comercio de Berisso

Ocurrió anoche en una verdulería de 80 y 124. Dos delincuentes quisieron robar y un joven de 21 años los enfrentó, pero recibió un disparo que le rozó el cuello. Una mujer quedó herida en el brazo izquierdo

Momentos de suma tensión se vivieron anoche en un comercio de Berisso cuando irrumpieron dos delincuentes armados y redujeron a los presentes con intenciones de robo, pero todo se complicó cuando por razones que se tratan de establecer uno de los ladrones baleó a un joven de 21 años y el otro a una mujer de 51. Por el dramático episodio fue demorado un menor de 16 años, informaron fuentes policiales.

El violento caso se produjo cerca de las 20 en la verdulería de 80 y 124. Los malvivientes llegaron en una moto negra y amenazaron a los presentes, hasta que el hijo de la propietaria, identificado como Wilson Quispe, forcejeó con uno de los delincuentes.

En medio de la lucha se escuchó un disparo y Wilson resultó herido en la parte izquierda del cuello, cerca de la arteria carótida.

Mientras esto sucedía, la dueña de la verdulería salió a la vereda, y el cómplice le disparó. El proyectil impactó en el brazo izquierdo de la comerciante.

La única de las víctimas de la tentativa de asalto que resultó ilesa fue la hermana de Wilson, una menor de edad.

A una cuadra y media, en 80 entre 125 y 126, familiares de las víctimas dieron alcance a uno de los ladrones, de 16 años. Enseguida llegó personal del destacamento Villa Progreso y lo demoraron, tras secuestrar entre las ropas del menor un revólver calibre 22, se lo llevaron a la dependencia.

El otro delincuente escapó en la moto y estaría identificado.

Las víctimas fueron derivadas de urgencia al hospital San Martín donde las atendieron y al parecer su estado no sería, al menos hasta el cierre de esta edición, de gravedad.

Un jefe policial indicó que “la bala le rozó el cuello al joven de 21 años y no habría afectado ninguna arteria”.

Investiga personal del destacamento Villa Progreso y la Distrital Berisso, con intervención de la UFI nº 4 del fiscal Fernando Cartasegna, quien calificó el episodio como tentativa de robo calificado, lesiones y abuso de armas.

El pibe aprehendido, según un vocero de la fuerza, tiene antecedentes penales y vive en el barrio.

Tensión en una parrilla

Dos sujetos llegaron en un auto anoche a una parrilla cerrada de Arana. Uno violentó un acceso y cargó dos bolsos con objetos de valor, pero llegó la Policía y fue atrapado el que se metió al comercio. El otro se dio a la fuga, informaron fuentes policiales.

El hecho sucedió pasadas las 19 en 137 y 625 en el local “La Chacra”. Al asaltante, de 22 años, le incautaron un machete, dos barretas y una mochila con candados y llaves.

Intervino personal del destacamento Arana, a cargo de Jorge Espinosa.

Fuente: Diario Hoy

LA IGLESIA NO RETROCEDERÁ EN LAS SANCIONES CONTRA LOS QUE ABUSAN DE LOS NIÑOS

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 69
FECHA 11-04-2014

Sumario:
– FRANCISCO RECIBE A LA OFICINA INTERNACIONAL CATÓLICA DE LA INFANCIA: LA IGLESIA NO RETROCEDERÁ EN LAS SANCIONES CONTRA LOS QUE ABUSAN DE LOS NIÑOS
– AL MOVIMIENTO POR LA VIDA ITALIANO: NIÑOS Y ABUELOS SON LA ESPERANZA DE UN PUEBLO
– MENSAJE DEL PAPA A VENEZUELA: LA UNIDAD PREVALEZCA SOBRE EL CONFLICTO
– AUDIENCIAS

___________________________________________________________

FRANCISCO RECIBE A LA OFICINA INTERNACIONAL CATÓLICA DE LA INFANCIA: LA IGLESIA NO RETROCEDERÁ EN LAS SANCIONES CONTRA LOS QUE ABUSAN DE LOS NIÑOS

Ciudad del Vaticano, 11 abril 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana una delegación de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE) instituida tras la intervención de Pío XII en defensa de los niños, al terminar la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces esa organización ‘nacida de la maternidad de la Iglesia’ como ha recordado Francisco, se ha comprometido siempre en promover la defensa de los derechos del menor, contribuyendo también a la Convención de las Naciones Unidas de 1989 y, en esa labor. colabora constantemente con las oficinas de la Santa Sede en Nueva York, en Estrasburgo y sobre todo en Ginebra.

Francisco, después de afirmar que en una sociedad bien constituida »los privilegios solamente deben ser para los niños y los ancianos porque el futuro está en manos de ellos», ha abordado el tema de los abusos de menores. »Me siento interpelado -ha subrayado- a hacerme a hacerme cargo de todo el mal que algunos sacerdotes – bastantes, bastantes en número, no en comparación con la totalidad -, hacerme cargo y a pedir perdón del daño que han hecho por los abusos sexuales de los niños. La Iglesia es consciente de este daño, que es un daño personal, moral, de ellos, pero hombres de Iglesia. Y no vamos a dar un paso atrás en lo que se refiere al tratamiento de estos problemas y a las sanciones que se deben poner, al contrario creo que debemos ser muy fuertes, con los chicos no se juega».

‘En nuestros días -ha continuado- es importante llevar adelante los proyectos contra el trabajo esclavo, contra el reclutamiento de niños soldados y cualquier tipo de violencia sobre los menores. Dicho en positivo, es preciso reafirmar el derecho de los niños a crecer en una familia, con un padre y una madre capaces de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su madurez afectiva. Seguir madurando en relación, en confrontación, con lo que es la masculinidad y la feminidad de un padre y una madre, y así armando su madurez afectiva».

»Esto comporta al mismo tiempo apoyar el derecho de los padres a la educación moral y religiosa de sus hijos. Y en este punto quisiera manifestar mi rechazo a todo tipo de experimentación educativa con los chicos. Con los niños y jóvenes no se puede experimentar. No son cobayas de laboratorio. Los horrores de la manipulación educativa que hemos vivido en las grandes dictaduras genocidas del siglo XX no han desparecido; conservan su actualidad bajo ropajes diversos y propuestas que, con pretensión de modernidad, fuerzan a caminar a niños y jóvenes por el camino dictatorial del ?pensamiento único?. Me decía hace poco más de una semana un gran educador: ?A veces uno no sabe si con estos proyectos ? se refería a proyectos concretos de educación – manda el chico a la escuela o a un campo de reeducación».

Trabajar por los derechos humanos »presupone mantener siempre viva la formación antropológica, estar bien preparados en la realidad de la persona humana, y saber responder a los problemas y desafíos que plantean las culturas contemporáneas y la mentalidad difundida por los medios de comunicación social. Obviamente no se trata de acurrucarnos en cobertizos de protección que hoy día son incapaces de dar vida, que dependen de culturas que ya están pasadas. ¡No, eso no! ¡Eso está mal! Sino enfrentarse con los valores positivos de la persona humana a los nuevos desafíos que nos traen las culturas nuevas. Para ustedes, se trata de ofrecer a sus dirigentes y funcionarios una formación permanente sobre la antropología del niño, porque es ahí donde los derechos y las obligaciones tienen su fundamento. De ella depende el planteamiento de los proyectos educativos. Que obviamente tienen que ir progresando, tienen que ir madurando, tienen que acomodarse a los signos de los tiempos, respetando siempre la identidad humana y la libertad de conciencia».

»Gracias de nuevo -ha concluido Les deseo un buen trabajo. Me viene a la mente el logotipo que la comisión de protección de la niñez y la adolescencia tenía en Buenos Aires… El logotipo de la Sagrada Familia arriba de un burrito escapando a Egipto, defendiendo ese niño. A veces para defender hay que escapar. A veces hay que quedarse y proteger. A veces hay que pelear. Pero siempre hay que tener ternura».

___________________________________________________________

AL MOVIMIENTO POR LA VIDA ITALIANO: NIÑOS Y ABUELOS SON LA ESPERANZA DE UN PUEBLO

Ciudad del Vaticano, 11 abril 2014 (VIS).-La Sala Clementina del Palacio Apostólico ha sido esta mañana el escenario del encuentro del Papa Francisco con cuatrocientos setenta miembros del Movimiento por la Vida Italiano. El pontífice les ha dado las gracias por su labor, en particular por el ?Proyecto Gema’, ( una forma de adopción prenatal a distancia de mujeres embarazadas en dificultad) que »en estos últimos 20 años – ha afirmado- ha permitido, a través de una forma particular de solidaridad concreta, el nacimiento de tantos niños que, de otra forma, no habrían visto la luz».

»La vida humana es sagrada e inviolable -ha recalcado- Todo derecho civil se asienta en el reconocimiento del primero y fundamental de los derechos, el derecho a la vida, que no está subordinado a condición alguna, ni cualitativa, ni económica, ni tanto menos ideológica. Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no’ a una economía de la exclusión y la desigualdad. Esa economía mata… Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del ‘descarte’ que, además, se promueve. Y así se descarta también la vida», ha proseguido el Santo Padre citando su exhortación apostólica »Evangelii Gaudium».

»Uno de los peligros más graves a los que está expuesta nuestra época es el divorcio entre economía y moral, entre las posibilidades que ofrece un mercado provisto de cualquier novedad tecnológica y las normas éticas elementales de la naturaleza humana, cada vez más arrinconada. Por lo tanto, es necesario reiterar la oposición más firme a cualquier atentado directo a la vida, especialmente inocente e indefensa, y el nonato en el seno materno es el inocente por antonomasia. Recordemos las palabras del Concilio Vaticano II:’La vida desde su concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables’.»

»Recuerdo hace tanto tiempo-ha añadido- que participé en una conferencia con médicos. Después de la conferencia los saludé y mientras hablaba con ellos, uno me llamó aparte. Tenía un paquete y me dijo : »Padre quiero dejarle esto a usted. Son los instrumentos que he utilizado para abortar. He encontrado al Señor, me he arrepentido y ahora lucho por la vida. Y me dio todas las herramientas. Recemos por este buen hombre».

»A quien es cristiano le corresponde siempre este testimonio evangélico: proteger la vida con valor y amor en todas sus fases. Os animo a hacerlo siempre con la actitud de la cercanía, de la proximidad: ¡Que cada mujer se sienta considerada como persona, escuchada, acogida, acompañada¡»..

»Hemos hablado de niños: hay tantos aquí. Pero yo quisiera hablar también de los abuelos, que son la otra parte de la vida. Porque tenemos que preocuparnos por los abuelos, porque los niños y los abuelos son la esperanza de un pueblo. Los niños y los jóvenes porque sacarán adelante a ese pueblo; los abuelos porque tienen la sabiduría de la historia, son la memoria de un pueblo. Custodiar la vida en un tiempo donde los niños y los abuelos entran en esta cultura del descarte y se piensa en ellos como material desechable ¡No!. Los niños y los abuelos son la esperanza de un pueblo».

‘El Señor -ha finalizado- sostenga la acción que desarrolláis como Centros de Ayuda a la Vida y como Movimiento por la Vida, en particular el proyecto ‘Uno de nosotros» y ha encomendado a la Virgen Madre María a los miembros del Movimiento por la Vida.

___________________________________________________________

MENSAJE DEL PAPA A VENEZUELA: LA UNIDAD PREVALEZCA SOBRE EL CONFLICTO

Ciudad del Vaticano, 11 abril 2014 (VIS).-Con motivo de la apertura del ‘Diálogo por la Paz’ entre el gobierno y los grupos de oposición de Venezuela, -en el que la Santa Sede ha sido invitada como mediadora- el Santo Padre ha enviado un mensaje al Presidente Nicolás Maduro Moros, a los miembros del Gobierno, a los representantes de la Mesa de Unidad Democrática y a los Cancilleres del UNASUR, manifestando el deseo de que ‘la unidad prevalezca siempre sobre el conflicto’. El mensaje fue leído ayer en la sesión inaugural del evento por el arzobispo Aldo Giordano, nuncio apostólico en ese país. Publicamos a continuación el texto integral.

‘Deseo ante todo darles las gracias por la invitación que han dirigido a la Santa Sede para participar en el proceso de diálogo y paz por su querido País. A cada uno de ustedes deseo asegurarles, ante todo, mis oraciones, para que el encuentro y el proceso que están iniciando produzcan los frutos deseados de reconciliación nacional y de paz, dones que invocamos de Dios para todo el pueblo venezolano.

Soy consciente de la inquietud y del dolor vividos por tantas personas y, mientras manifiesto preocupación por cuánto está ocurriendo, renuevo mi afecto por todos los venezolanos, en particular por las víctimas de la violencia y por sus familias. Estoy plenamente convencido de que la violencia nunca podrá traer paz y bienestar a un País, ya que ella genera siempre y sólo violencia. Al contrario, por medio del diálogo ustedes pueden redescubrir la base común y compartida que conduce a superar el momento actual de conflicto y polarización que hiere tan profundamente Venezuela, para encontrar formas de colaboración. En el respeto y en el reconocimiento de las diferencias que existen entre las Partes, se favorecerá el bien común. Todos ustedes, en efecto, comparten el amor por su País y por su pueblo, como también las graves preocupaciones ligadas a la crisis económica, a la violencia y a la criminalidad. Todos ustedes llevan en el corazón el futuro de sus hijos y el deseo de paz que caracteriza a los venezolanos. Todos tienen en común la fe en Dios y la voluntad de defender la dignidad de la persona humana.

Precisamente esto les aúna y les apremia a emprender el diálogo que hoy inicia, en cuya base debe estar una auténtica cultura del encuentro, que sea consciente de que la unidad siempre prevalece sobre el conflicto. Les invito, pues, a que no se detengan en la coyuntura de lo conflictivo, sino a que se abran unos a otros para hacerse y ser auténticos constructores de paz. En el centro de cada diálogo sincero está, ante todo, el reconocimiento y el respeto por el otro. Sobre todo está el «heroísmo» del perdón y de la misericordia, que nos rescatan del resentimiento, del odio y abren un camino realmente nuevo. Se trata de un camino largo y difícil, que requiere paciencia y valentía, pero es el único que puede conducir a la paz y a la justicia. Por el bien de todo el pueblo y por el futuro de sus hijos, les pido que tengan este coraje.

Con estos sentimientos acompaño a toda la querida Nación venezolana, y a cada uno le imparto de corazón la Bendición Apostólica, invocando la ayuda del Señor’.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 11 abril 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

-Cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

-Obispo Oscar Cantoni, de Crema (Italia).

Matan a una joven abogada platense en Gualeguaychú en vísperas del recital del Indio Solari

La abogada Julia Flamini fue hallada hoy asesinada en una cabaña de Galeguaychú. Según afirman las primeras versiones periodísticas, la abogada se encontraba en la ciudad dispuesta a ver el recital que brindará mañana Carlos «El Indio» Solari, y había ido días antes a instalarse con un hombre.

El presunto asesino es un hombre de 37 años oriundo de Florencio Varela, y está prófugo.

Los empleados del comlejo hallaron el cuerpo luego de que un hombre que recorría el espacio en un auto les avisó de manera «alterada» que fueran a buscar ayuda, y allí en el baño de la cabaña la mujer se encontraba vestida, tirada en el piso del baño.

El subjefe de la Policía de Entre Ríos, Juan Rosatelli, encabeza el operativo con el fin de tratar de ubicar al prófugo, que es oriundo de la localidad bonaerense de Florencio Varela que ya cuenta con una orden de detención.

Los rastrillajes se centraron en la tarde noche de ayer en los montes de la costa del río Gualeguaychú. No obstante, los vecinos pudieron obtener fotografías del criminal y algunos testigos han aportado datos de su fisonomía que son utilizados por la Policía. Su detención se considera inminente según revelaron las autoridades policiales.

El jefe departamental de Gualeguaychú, Vicente Giménez, explicó que personal especializado levantó rastros y huellas en el interior de la cabaña, donde se encontró a la víctima.

Los peritos forenses determinaron que los cortes profundos afectaron los brazos, el pecho y uno en especial en la yugular. Específicamente el grave hecho se registró en la zona de cabañas de la ruta 42, en Pueblo Belgrano. Se hizo notar que lugares estratégicos de la ciudad, como de la ruta 14 y otros caminos de

Fuente: Diario Hoy