Leo Fariña podría quedar en libertad en los próximos días

Su abogado, Rodolfo Baqué, confirmó que el empresario deberá presentarse el 13 de mayo a una audiencia por su excarcelación.
Leonardo Fariña podría dejar el penal de Ezeiza donde se encuentra detenido el próximo 13 de mayo, día que deberá presentarse en la Sala tercera de La Plata para una audiencia por su excarcelación, según confirmó a DiarioVeloz su abogado Rodolfo Baqué.

«El pronóstico de la causa es que el 13 de mayo tiene audiencia en cámara por la excarcelación. De no ser así, en una próxima etapa, iríamos a Casación y sino iríamos a la Corte de la Nación, como en cualquier otro caso», afirmó Baqué.

Fariña cumple prisión preventiva desde el 11 de abril, acusado de evasión fiscal e insolvencia fiscal fraudulenta.

«Entendemos que se debería conceder la excarcelación. No hay indicios de que se haya sido prófugo o que pueda serlo en el futuro. Hay funcionarios públicos condenados que no los van a detener, así que tiene sentido que una persona con un juicio sea excarcelado», explicó Baqué.

El juez en la causa había pedido la detención de la ex pareja de Karina Jelinek por «peligro de fuga» argumentando que Fariña no tenía domicilio fijo y que solía viajar en avión privado.

Por su parte, el abogado sostuvo: «Que viva en un hotel no significa que sea desarraigo, no es que viva en distintos hoteles sino que se vivía en un único hotel por que fue excluido de la casa en la que vivía con su mujer por una orden judicial», explicó.

Respecto al argumento del avión privado, Baqué explicó que «en cualquier aeropuerto o aeroparque, un vuelo privado también tiene que respetar la aduana y la Policía Aeroportuaria».

Respecto a cómo se encuentra Fariña, explicó que como «toda persona que está esperando que se resuelva su situación».

«Por un lado está ansioso de que llegue el día donde se resuelva su condición y después con el estado de ánimo de cualquier persona que está detenida. En mis 20 años de experiencia los detenidos siempre se sienten entre la esperanza y la desazón de tener que volver a dormir encerrados por la noche», sostuvo Baqué, quien se negó a hablar sobre su relación sobre Karina Jelinek.
diarioveloz.com

Papa Francisco recibirá en el Vaticano al primer ministro de Ucrania

Esto ocurre luego de que el sumo pontífice haya realizado varios llamados a «favorecer el diálogo entre todas las partes».
El papa Francisco recibirá el próximo 26 de abril en el Vaticano al primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, informaron hoy fuentes vaticanas.

El mandatario llega a la audiencia con el pontífice argentino después de que éste haya realizado varios llamamientos para «favorecer el diálogo entre todas las partes» en el conflicto en ese país.

«Ucrania está viviendo una situación delicada. Espero que todas las partes estén actuando para superar incomprensiones y construir juntos el futuro de la nación», dijo el papa en su mensaje tras el tradicional rezo del Ángelus del pasado 2 de marzo.

El 19 de febrero Francisco había ya expresado su preocupación por lo que está sucediendo en Ucrania.

La audiencia al primer ministro ucraniano será la primera de un sábado repleto de citas para el pontífice, ya que el mismo día se reunirá con el presidente de Honduras y los reyes Alberto II y Paola de Bélgica, que abdicaron el pasado octubre, y también con el presidente polaco, Bronislaw Komorowski.
latercera.com

El massismo quiere deducir los alquileres del pago de Ganancias

El Frente Renovador de Sergio Massa presentará un proyecto de ley para deducir los alquileres del pago de Ganancias. «El Estado se beneficia porque el blanqueo de los contratos va a generar más recursos», argumentó.
Sergio Massa anunció que el Frente Renovador enviará al Congreso un proyecto de ley para deducir los alquileres de vivienda única del pago del impuesto a las Ganancias.

«Es absurdo que no esté contemplada la vivienda a la hora de deducir gastos cuando están contemplados gastos de salud o por hijos. La vivienda, que es una herramienta tan importante para la calidad de vida de la gente, debe estar incluida dentro de los ítems previstos para que aquellos que pagan alquiler puedan deducir”, explicó Massa.

El espacio que lidera Massa presentará en el Congreso Nacional un proyecto de ley que prevé que los alquileres de vivienda única –hasta un tope de $60.000 anuales- se puedan descontar de la ganancia neta de trabajadores, jubilados y autónomos para el cálculo del impuesto a las Ganancias.

En este sentido, el diputado explicó: “Hicimos un planteo complementario al que veníamos haciendo vinculado al impuesto a las Ganancias. Es importante la modificación del mínimo no imponible de acuerdo a la escala del RIPTE, actualización de los salarios, y en paralelo que se actualice la escala, que desde el año 2000 no se actualiza. Creemos clave que se pueda deducir el alquiler en el pago del impuesto a las Ganancias”.

Cabe destacar que actualmente es posible desgravar los intereses de los créditos hipotecarios hasta $ 20.000 anuales, pero no los alquileres.

Massa agregó: “Con la medida el Estado se beneficia porque el blanqueo de los contratos de alquiler le va a generar más recursos al Estado nacional y a las provincias. Generamos solución para la gente y al Estado para blanquear los alquileres”.

En los fundamentos del proyecto se señala “que la presión impositiva sobre los trabajadores ha crecido sustancialmente en los últimos años, hecho agravado por la dinámica inflacionaria”. Y que se agregan mayores dificultades para “el acceso a la primera vivienda, en el marco de la baja relación del salario frente valor de las propiedades sumado al encarecimiento del crédito hipotecario”.

También se plantea que de aprobarse el proyecto, “tendrá impactos positivos en materia de eficiencia, dado el estímulo a reducir la tasa de informalidad que se verifica en el mercado inmobiliario de contratos de alquiler”.

Cabe destacar que esta iniciativa se suma a los proyectos presentados que plantean actualizar el mínimo no imponible –llevarlo a $ 19.200 mensuales– y demás deducciones y las escalas sobre las que se aplican las alícuotas también por la variación salarial (índice RIPTE).
lapoliticaonline.com

Los fondos buitres podrían acceder a los activos de Argentina en el exterior

Excluiría a los bienes militares o diplomáticos, pero no a las empresas estatales como YPF o Aerolíneas.
La Corte Suprema de los EEUU indicó este lunes que los acreedores de la Argentina deberían tener un acceso limitado a la información sobre los activos que tiene el país fuera de Estados Unidos, en el marco de una de las causas que mantiene con los fondos buitre, conocida como “discovery”.

Durante la tensa sesión de carácter técnico que se extendió durante una hora para escuchar los argumentos del caso, en el que el fondo de cobertura NML Capital Limited busca información para realizar embargos con vistas al repago de bonos en default, al menos dos de los magistrados del tribunal estadounidense consideraron que los acreedores «tienen derecho» a conocer, parcialmente, la existencia de activos de la Argentina pasibles de ser embargados, sin violar la legislación.

Mientras tanto, otros jueces sugirieron que los activos militares o diplomáticos no deberían ser revelados, aunque la discusión dejó abierta la posibilidad de ir contra flujos de divisas financieros provenientes de operaciones de pago de deuda, o bienes comerciales del estado argentino, entre otros.. Esta visión reduciría el alcance del futuro fallo final de la Corte, ya que dejaría fuera de la cuestión potenciales activos a ser embargados.

Mientras la mayoría de los miembros de la Corte Suprema parecían mostrarse comprensivos con la postura de NML, varios señalaron su voluntad de limitar la solicitud a los activos comerciales, informó Reuters.

En un momento, el presidente del tribunal, John Roberts, le dejó en claro al abogado de NML, Theodore Olson, que el largo historial alrededor del litigio no tendrá relevancia a la hora de que el organismo tome su decisión. «Me parece que el contexto es totalmente irrelevante», dijo Roberts, quien describió el pedido de NML como «bastante extraordinario» porque podría hasta implicar que los acreedores se enteren de «cuántos aviones de combate tiene Argentina».

El juez Anthony Kennedy, cuyo voto suele influir entre los nueve miembros de la corte, también pareció apoyar la fijación de límites.

Sin embargo, el juez Stephen Breyer dio una pista del tipo de propiedad comercial que NML podría ir detrás. El ironizó sobre la «maravillosa carne vacuna argentina» en una carnicería en Italia, acaso insinuando que los fondos buitre podrían ir detrás de los activos externos que tengan las empresas en las que el estado tiene una participación mayoritaria, como YPF, Aerolíneas Argentinas, o Aysa.

Es que, según el ex Secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, «hay efectivamente nada» de activos argentinos en el exterior que pertenezcan al estado. De ahí que el ataque de NML podría dirigirse a las compañías que controla el gobierno.

“Sería difícil argumentar para el gobierno que no es miembro de esas empresas, porque hasta aparecen en el Presupuesto”, reflexionó un abogado que sigue de cerca el juicio, en diálogo con LPO.

De ser así, en caso de que la Corte termine ejecutando un embargo, podrían incautarse los vuelos internacionales que haga Aerolíneas, o el petróleo que exporte YPF, por citar sólo dos posibilidades.

Esta causa en la Corte es secundaria de otra más relevante en la que el tribunal deberá decidir más adelante si acepta revisar una apelación argentina contra una sentencia que obliga al país a pagar unos u$s1.330 millones a los fondos, que la han demandado por su masiva cesación de pagos del 2002.

En la audiencia expusieron por la Argentina, el abogado Jonathan Blackman, el representante del gobierno de Barack Obama, Edwin Kneedler, quien actuó como «amicus curiae» de la Argentina y Theodore Olson, el letrado por el demandante fondo NML Capital.

Por el ministerio de Economía, estuvieron presentes el secretario de Finanzas, Pablo López, el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea y la embajadora ante los Estados Unidos, Cecilia Nahón.

Los abogados de la Argentina plantearon como defensa el principio de «inmunidad soberana» y tuvieron el acompañamiento de Kneedler quien sostuvo que ofrecerle a los acreedores ese tipo de información viola ese principio.

Además, éste advirtió sobre los efectos que puede en el sistema financiero un fallo adverso a la Argentina.

Los magistrados Antonin Scalia y Sonia Sotomayor sugirieron puntualmente que las entidades financieras podrían «estar obligadas» a proporcionar detalles sobre los activos argentinos en todo el mundo.

Scalia dijo no ver una orden de un tribunal inferior que «impida a los bancos cooperar» con la información, «más allá de los límites» de esa ley federal.

En tanto, otros magistrados mostraron una posición tendiente a limitar el suministro de información, impidiendo que sean revelados los activos militares y diplomáticos del país.

Por su parte, la jueza Elena Kagan afirmó que interpretó el texto de la ley de manera diferente. Ella y otros magistrados, coincidieron en que «en el caso de un acusado privado, un juez podría requerir la revelación de activos en todo el mundo».
«Lo que diría el texto de la Ley es que no estamos bajo esa regla», razonó Kagan.

En tanto, las crónicas señalaron que el único integrante de la Corte que no pronunció palabra en la audiencia fue el juez Edward Thomas.
lapoliticaonline.com

La tragedia del transbordador surcoreano supera el centenar de fallecidos

Los fallecidos en el naufragio del transbordador surcoreano Sewol superaron hoy el centenar al recuperarse más cuerpos del interior del buque, mientras cada vez más familias despiden a sus seres queridos en emotivas ceremonias en toda Corea del Sur.

Al mejorar el tiempo y las condiciones del mar en aguas al suroeste del país los buzos lograron extraer del interior del barco 29 nuevos cadáveres.

Esto eleva a 121 el número de muertos confirmados, mientras que 181 pasajeros todavía permanecen desaparecidos, ya que sólo 174 lograron ponerse a salvo.

Los cuerpos sin vida hallados hoy se encontraban en su mayoría en el tercer y cuarto piso del barco, donde se estima quedaron atrapados muchos de los 325 estudiantes de bachillerato del instituto Danwon incluidos en el pasaje, de 476 personas en total.

Los buzos siguen estudiando cómo penetrar en el comedor, que podría albergar un gran número de cuerpos ya que el accidente de produjo a la hora del desayuno (sobre las 09.00 del miércoles).

En todo caso las esperanzas de encontrar supervivientes ya se han desvanecido al transcurrir seis días desde el naufragio, por lo que la cifra de fallecidos ascendería a 302.

Hasta 240 embarcaciones, 34 aeronaves y unos 750 buzos participaron hoy en las labores de rescate, mientras que más de 5.000 voluntarios se encuentran en la zona, principalmente para prestar apoyo a los familiares de las víctimas concentrados en la isla de Jindo, 80 kilómetros al noreste de donde ocurrió el hundimiento.

Hasta el muelle de Paengmok de esta isla los equipos de rescate han seguido trayendo hoy los cuerpos ante la atenta mirada de los familiares de los desaparecidos.

Muchos rompen a llorar cuando leen en las listas descripciones que se corresponden con las de sus seres queridos o al identificar a sus hijos o hijas en las tiendas de campaña que se han habilitado para reconocer los cadáveres, según recogieron medios locales.

Mientras, en la localidad de Ansan, ciudad de la periferia de Seúl donde se halla el instituto Danwon, familiares y amigos de tres de los estudiantes de 17 años fallecidos se despidieron de ellos entre lágrimas en emotivos funerales.

A escasos kilómetros al noroeste, en Incheon, tuvo lugar otro funeral, en este caso el de la tripulante Park Ji-young, de 22 años, a la que los medios surcoreanos han ensalzado como una heroína por haber ayudado a salvar vidas hasta el punto de perder la suya, según los testimonios de los supervivientes.

En paralelo, el primer ministro surcoreano, Chung Hong-won, anunció la próxima creación de un «plan maestro» de prevención de desastres, prometió «castigar severamente a los responsables» de la tragedia y censuró la actuación del capitán y la tripulación en los momentos clave.

Esta respuesta llegó después de que hoy diversos medios de comunicación del país suscribieran las críticas de los familiares de las víctimas al Gobierno, al que acusaron de reaccionar tarde, gestionar mal el rescate y ofrecer continuamente datos erróneos.

La policía, por su parte, arrestó hoy a otro miembro de la tripulación del buque Sewol, lo que eleva a ocho los detenidos en relación con el suceso, incluido el capitán.

La Fiscalía aseguró tener indicios de que el nuevo detenido, un tercer oficial de 58 años que había tratado sin éxito de suicidarse ayer, violó las leyes relativas a la ayuda y rescate en el mar al igual que los otros siete arrestados.

El capitán del barco y dos tripulantes fueron los primeros detenidos el viernes por presuntamente abandonar la nave desatendiendo la seguridad de los pasajeros y ayer se les sumaron dos primeros oficiales, un segundo oficial y un maquinista naval.

Las miradas también se han centrado en la operadora del transbordador, Chonghaejin Marine, que ha comenzado a ser investigada por posibles delitos financieros y sobre la que recaen dudas tras revelarse recientes averías y una colisión de sus barcos.

Se cree que el accidente del Sewol, remodelado hace dos años para aumentar su capacidad, se produjo tras un giro brusco al desplazarse vehículos y carga hacia un lado.

A falta de que se investigue esta posibilidad, no se descarta que su estructura presentara algún tipo de deficiencia en materia de seguridad.

Los fiscales han prohibido salir del país a 30 empleados y miembros de la familia que controla la naviera, en cuya página web sólo podía verse hoy un comunicado que pedía perdón a víctimas y familiares.

El naufragio del Sewol, que mantiene conmocionada a toda Corea del Sur desde hace seis días, se considera ya una de las mayores tragedias de la historia del país en tiempos de paz.
EFE

Zabeca-gate

‘Chiche’ Duhalde rechazó la «perversa» acusación de Luis D’Elía
La exsenadora nacional del PJ salió en defensa de su marido y reconoció que no pudo dormir la noche en la que el titular de la Federación Tierra y Vivienda acusó al expresidente de ser el promotor del narcotráfico en el país. Además, le reclamó al Estado que trabaje en tareas de prevención, ya que «hay que alejar a los chicos de la droga».
La exsenadora nacional del peronismo, Hilda González de Duhalde, reveló que le costó conciliar el sueño la noche en que el dirigente social Luis D’Elía acusó a su esposo, el expresidente Eduardo Duhalde, de ser el promotor del avance del narcotráfico en el país.

“Esa noche no pude dormir. No pude tolerar su actuación; fue perversa”, indicó ‘Chiche’ durante una entrevista con Radio La Red y luego subrayó: “Tuve la necesidad de ir a ese mismo programa. Fue una necesidad mía, espiritual. Dije ‘yo tengo que ir’, me salió del alma”.

Además, destacó que Duhalde escribió varios libros referidos al narcotráfico y pidió que el Estado trabaje en tareas de prevención, pues “hay que alejar a los chicos de la droga”.

Cabe recordar que en 2009 el caudillo lomense inició una querella contra D’Elía porque lo había llamado “narcotraficante”, la cual terminó ganando en los estrados judiciales.
(ANDigital)

El club Bella Vista desafectó al jugador de su plantel que fue filmado golpeando a su ex novia

La institución emitió un comunicado en el que oficializa que el futbolista Diego Trotta ya no forma parte del plantel luego de que fuera captado por las cámaras de seguridad mientras agredía a quien fuera su pareja.

El club Bella Vista de la ciudad de Bahía Blanca comunicó de manera oficial la desafectación del futbolista Diego Trotta luego de que el pasado 16 de abril fuera filmado por las cámaras de seguridad de la ciudad bonaerense mientras golpeaba a su ex novia.

En una escueta pero contundente publicación, la institución informó: «El club Bella Vista comunica que a partir de la fecha su comisión directiva ha decidido desafectar del plantel profesional al jugador Diego Trotta por los hechos que son de público conocimiento» .

El defensor fue protagonista de una violentísima secuencia contra su ex pareja, a quien esperó durante largo tiempo escondido cerca del lugar de trabajo de la mujer y, cuando ésta salió, la agredió con golpes de puño sin advertir que las cámaras lo habían detectado y que promovieron que rápidamente fuera detenido por dos efectivos policiales.

Trotta, profesional desde 1995, desarrolló su carrera por distintos clubes de la Argentina y Europa, entre ellos Villa Mitre, Huracán de Tres Arroyos, Las Palmas, Alavés, San Martín de Tucumán y Godoy Cruz.
infobae.com

Los familiares recordaron los 26 meses de la tragedia de once con un acto en los tribunales de Retiro

Familiares y amigos de las víctimas de la tragedia ferroviaria de Once realizaron esta mañana un acto frente a los tribunales federales de Retiro al cumplirse 26 meses de la colisión que causó 51 muertos y casi 800 heridos.
A las 8.32, hora de la tragedia ocurrida el 22 de febrero de 2012, los familiares hicieron sonar sirenas en la entrada de Comodoro Py 2002, previo al inicio de una nueva jornada del juicio.

En la audiencia de hoy declararán testigos, entre ellos Natalia Meza, que sufrió heridas por el choque, y Norma Barrientos, sobreviviente y madre de Karina Altamirano, fallecida en la tragedia.
Ayer, los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi defendieron la política de subsidios al transporte ferroviario y negaron «desidia» en los controles.

En extensas declaraciones voluntarias ante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2), tanto Jaime como Schiavi apuntaron también contra la instrucción de la causa, a cargo del juez federal Claudio Bonadio.

«A nadie nos sirve la frase esa de que no sabemos lo que pasó en los últimos 300 metros», dijo Schiavi, en alusión a recientes declaraciones periodísticas de Bonadio.

El juez excluyó de toda responsabilidad al maquinista Marcos Córdoba, quien fue enviado a juicio oral por la Cámara Federal porteña.

«Bonadio buscó un juicio político a las políticas de Estado del gobierno nacional, pero ni el juez ni el fiscal (Federico Delgado) se atrevieron a decirlo», acusó Jaime.

Ambos ex funcionarios negaron además haber tenido bajo su control directo la concesión de las líneas ferroviarias, por cuyo mal manejo fueron imputados, y derivaron esa responsabilidad a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
telam.com

El sospechoso del crimen de Marisol presenta una eximición de prisión

El abogado del sospechoso del crimen de Marisol Oyhanart en Saladillo, para quien la fiscal de la causa solicitó su detención, presentará esta mañana un pedido de eximición de prisión ante el juez de Garantías de la causa.
El abogado Rubén Carrazone informó a Télam que la presentación la hará en el juzgado de Garantías de La Plata a cargo de César Melazo, donde además informará que su cliente, Jonathan Bianchi (25), alias «Johny», «está dispuesto a declarar y a someterse a los estudios de ADN porque no tiene ninguna relación con el homicidio»
telam.com

El anteproyecto de Código Penal «incorpora 85 nuevos delitos y sube las penas en 150 casos»

María Elena Barbagelata, integrante de la comisión encargada de reformar el Código Penal, afirmó hoy que el anteproyecto consensuado por todas las fuerzas políticas «incorpora 85 nuevos delitos» que no están contemplados en el actual y destacó que «se suben las penas de 150 delitos».
«Se suben las penas de 150 delitos, se bajan en otros casos y también se incorporan nuevas figuras penales y personas jurídicas», sintetizó la ex diputada socialista al dar como ejemplo el aumento de penas en casos de delitos de corrupción, cohecho, estrago culposo y delitos de empresas contra el medio ambiente.
Tras el primer encuentro realizado ayer en la Facultad de Derecho de la UBA, donde participaron decanos de universidades públicas y privadas y también abogados de todo el país, Barbagelata reafirmó, en diálogo con FM Latina, la necesidad de «sistematizar en un cuerpo único» un Código sancionado hace 90 años, con la revisión de 400 leyes que fueron incorporadas a lo largo del tiempo.

«Es un aporte para aplicar (la ley) con más rigurosidad por parte de los jueces que hoy tienen una anarquía legislativa importante», señaló y remarcó que así como dentro de la Comisión «existieron divergencias», también a lo largo de las distintas audiencias que se realizarán durante 90 días «habrá discusión, coincidencias y divergencias».

Con relación a las penas en caso de reincidencia, Barbagelata puntualizó que la postura consensuada dentro de la Comisión es la de «sustituir (las penas) por otro sistema con medidas de sustitución alternativa».

«Hoy en día, en situaciones de delitos muy graves contra la vida o la integridad sexual, hay personas que salen en libertad condicional al cumplir los dos tercios de la penal, en cambio en el anteproyecto está prevista una escala y la pena se debe cumplir obligatoriamente hasta el final, de manera que es mucho más riguroso «, explicó.

Sobre las penas en caso de homicidio aclaró que «quedó sin modificaciones» y en cuanto a las condenas relativas al narcotráfico sostuvo que «tiene una disminución que la equipara al lavado de dinero», pero insistió en que la propuesta «no es contundente y es totalmente reversible».

«Hay que buscar un parámetro de racionalidad y este es el camino para pensar en serio y hacer las correcciones necesarias», finalizó Barbagelata.
telam.com.ar

Mañana fría y una temperatura máxima de 21 grados en la Ciudad

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta neblinas y bancos de niebla, cielo despejado a algo nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima estimada en 10/8 grados y una máxima en 21, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del noroeste y temperaturas que oscilarán entre los 9 y los 22 grados.

El jueves, nubosidad variable, vientos leves del noroeste y las temperaturas irán de los 11 a los 21 grados.

Para el viernes, en tanto, el SMN adelanta cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 20.
telam.com.ar

El «acampe villero» se extendió durante la noche en el Obelisco

La Corriente Villera Independiente se instaló en el centro porteño y asegura que no se irá hasta que las autoridades resuelvan sus problemas habitacionales. De momento no van a cortar el tránsito, pero podrían hacerlo si no hay respuestas.
Vecinos de villas porteñas nucleadas en la Corriente Villera Independiente instalaron ayer una carpa en la Plaza de la República, frente al Obelisco, en reclamo de «una solución habitacional». Pasaron la noche allí y adelantaron que no tienen planes de retirarse hasta que los escuchen.

La organización que agrupa a los habitantes de las villas 21-24, Zabaleta, 1-11-14, Bajo Flores, Ciudad Oculta, entre otras, difundió un comunicado en el que detalló cuáles son los reclamos que le hace al gobierno porteño: «Que declare la emergencia habitacional, socioambiental, sociosanitaria y socioeducativa en las villas; la urbanización con radicación; una auditoría de las cooperativas y empresas que trabajan en los barrios; la regulación de alquileres y subsidios habitacionales; y que no se criminalice la pobreza».

Los organizadores de la protesta adelantaron que mientras no haya una respuesta satisfactoria, un centenar de vecinos se quedará en la carpa y unas diez personas realizarán una huelga de hambre. Todo se desarrolla en el marco de un reclamo que inicialmente duraría 15 días.

Los manifestantes llegaron al Obelisco ayer por la mañana y realizaron un cordón con el que bordearon toda la plaza, para evitar que los efectivos de la Policía Federal -están apostados desde temprano en las inmediaciones- les impidieran realizar el acampe.
A lo largo de las próximas dos semanas, los habitantes de los asentamientos planean realizar radios abiertas, paneles de discusión, recitales y ciclos de cine-debate a metros del Obelisco.

Una vecina de la Villa 31 bis, Dora Mackoviak, dijo que «el gobierno (de la Ciudad) a fin de año decidió cortar todo tipo de diálogo con nosotros y por eso tuvimos que llegar a esta instancia». «Nos dijeron que este año no hay nada para los villeros», añadió la mujer, e indicó que «no se está cumpliendo» la ley de reurbanización de las villas.

En tanto, otra habitante de un asentamiento porteño, llamada Gabriela, confirmó que los manifestantes harán «huelga de hambre hasta que (el jefe de gobierno porteño) Mauricio Macri dé una respuesta». «Hemos tenido reuniones con funcionarios del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), pero nunca llegamos a nada concreto, nunca nos dan una solución», se quejó.

Aunque en principio no habrá piquetes, las autoridades implementaron un fuerte operativo con nueve camiones de la Policía Federal para evitar que se corte la 9 de Julio.
infobae.com

Caso María Julia: la fiscal dijo que no se la imagina “con el traje a rayas”

Consideró que la sentencia quedará firme pero, por la edad de Alsogaray, pueden otorgarle el arresto domiciliario.
La fiscal Sabrina Namer confirmó hoy que María Julia Alsogaray irá presa cuando quede firme su condena por la privatización de la ex telefónica Entel, aunque reconoció que no se la imagina «con el traje a rayas» por tratarse de una ex funcionaria que tiene 71 años.

Namer advirtió que la opción del arresto domiciliario «va a quedar a criterio del tribunal y evaluando las condiciones personales de la imputada».

Asimismo, dijo que «es muy difícil de estimar» cuándo la Cámara de Casación Penal decidirá que quede firme la condena contra la ex funcionaria.

Consultada en radio La Red sobre si «se la imagina presa» a Alsogaray, Namer respondió: «Es difícil imaginarse preso a un funcionario en general, por las posibilidades que da el sistema. Para una persona que no tiene el poder de un funcionario, la regla es que esté presa. A un funcionario, en el imaginario popular, no se lo imagina con el traje a rayas. La fiscalía tampoco».

«Nosotros hacemos el trabajo de la mejor forma posible y tratamos de lograr que quienes tengan que estar presos, lo estén», resaltó.

En tanto, el fiscal Carlos Rívolo, quien también investigó a la exfuncionaria menemista, indicó que Alsogaray «tiene otra condena por la firma de un contrato con la Universidad de Lomas de Zamora» que se sumará a los cuatro años que deberá purgar por el fraude en Entel.

Para el fiscal, «va a haber lo que se llama un cómputo de penas, una pena unificada. Una composición de penas que probablemente será mayor de cuatro años».

«Si esto adquiere firmeza, sí, deberá ir presa», dijo a radio Continental, y respecto de la prisión domiciliaria señaló que «conforme la ley, éste es un punto que deberá analizar el tribunal oral respecto de la petición que seguramente va a hacer respecto de su edad».

Rívolo agregó que pasó «demasiado tiempo» (20 años) para que se concretara esta sentencia, por «las posibilidades de recurso: hemos accedido a planteos cuasi absurdos desde el punto de vista jurídico que intentaron detener este expediente».

María Julia Alsogaray fue condenada ayer a cuatro años de prisión por el delito de «defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de una administración pública» durante la privatización de Entel.

Asimismo, la sentenciaron a «inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena».

Se trata de la tercera condena que María Julia recibe tras enfrentar cuatro juicios orales: ya fue encontrada culpable por enriquecimiento ilícito y por irregularidades en su gestión en la Secretaría de Medio Ambiente.

La Justicia ordenó hacer un cómputo de unificación de penas y dispuso la «inmediata captura» de Alsogaray una vez que la sentencia «quede firme».

A los 71 años, Alsogaray transitó su cuarto juicio oral por delitos que habría cometido durante su gestión en el gobierno de Carlos Menem.
tn.com.ar

Distribuían éxtasis y luego compraban lingotes de oro

La banda tenía en la Capital laboratorios para producir las pastillas con compresoras; hay seis detenidos; secuestran píldoras, efedrina y anfetaminas.
Una venta callejera, hace cinco meses, dio paso a una investigación que durante el fin de semana derivó en una veintena de allanamientos con los que se puso fin a una banda que fabricaba y distribuía pastillas de éxtasis y que, con el producto de la comercialización ilegal de la droga, compraba lingotes de oro.

El secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, anunció ayer el resultado de los operativos realizados por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) por orden del juez federal de Zárate-Campana Adrián González Charbay: 5500 pastillas de éxtasis, dos máquinas compresoras para fabricar las píldoras y los insumos para elaborar las drogas de diseño: 23 kilos de efedrina, 21 de anfetamina y 19 de metanfetamina, con las que, según las estimaciones oficiales, se podrían haber producido al menos otras 50.000 píldoras.

También se incautaron cuatro kilos de oro en lingotes y monedas, valuados en cuatro millones de pesos, y una gran cantidad de dinero en efectivo: 372.207 pesos, 94.149 dólares, 67.015 euros, 10.080 libras esterlinas y 22.200 francos suizos.

«Hay seis detenidos [otros dos sospechosos quedaron libres], todos argentinos; entre ellos, una mujer que proveía los insumos, el químico que elaboraba las pastillas y el financista. El éxito del procedimiento radica no sólo en la cantidad de droga secuestrada, sino en el descabezamiento completo de la banda y en el golpe a su economía; fue importante no sólo obtener la droga, sino los importantes dividendos que le generaba la comercialización de las pastillas de éxtasis», dijo Berni.

Fuentes de la investigación confiaron a LA NACION que los cabecillas de la organización serían Rodrigo Anum y Federico Torres; ellos, presuntamente, controlaban la estructura financiera y adquirían las sustancias para la elaboración de las drogas sintéticas de diseño.

Otro imputado fue identificado como Fernando Laviglia, que tendría conocimientos de química y, a su vez, se habría encargado de la distribución de la producción entre dealers que, según surgió en la investigación de la PSA, vendían las píldoras en «importantes discotecas de Buenos Aires, en farmacias y en locales donde se venden suplementos para pesistas», explicó Berni.

Los allanamientos se realizaron entre el viernes y anteayer en la Capital, Tigre, Pilar, La Matanza, Lomas de Zamora y San Fernando.

En la investigación -dijeron fuentes del caso- se estableció que otro de los presuntos implicados en la banda es Pablo Staforini, que tendría vínculos con la barra brava de Boca.

Relacionado con ellos, además, aparece en la causa un farmacéutico identificado como Gabriel Abeduto; se sospecha que él proveía, desde su farmacia, insumos y conocimientos de fabricación. En un galpón suyo, en la calle Yapeyú, en Almagro, estaba una de las compresoras con las que se producían las pastillas, que llevaban un sello: DC.

Otra imputada es María José Banegas, vinculada con la empresa Saturn Suplement, que vendía productos para musculación en Caballito. Ella aportaba materia prima, explicaron las fuentes, que agregaron que en un local de esa empresa había otra máquina compresora de pastillas e insumos químicos.

De la investigación surge que la banda usaba de «pantalla» un local de venta de suplementos dietarios en la calle Gascón y un local de venta de parrillas en la avenida Córdoba.
lanacion.com.ar

Independiente sumó una nueva frustración

En Misiones, cayó 3-1 ante Crucero del Norte y puso en peligro la chance de volver a Primera. Ahora está a dos puntos de Instituto y del propio conjunto misionero, que ocupan el último puesto de ascenso.

Independiente transita un espiral sin fin. Lo peor, parece, siempre está por venir. Tanto dentro como fuera de la cancha le cuesta una enormidad encontrar una salida. Porque la debacle institucional se está llevando todo puesto, como si no hubiese alcanzado el cachetazo que significó el descenso a la B Nacional para barajar y dar de nuevo. Ese en laberinto tortuoso, mientras las miserias dirigenciales afloran, mientras la barra brava organiza puestas de escena de terror, las respuestas futbolísticas no aparecen. La racionalidad indica que se trata de un proceso lógico. Sin embargo, el fútbol no entiende de razones. Y los hinchas no paran de recibir un cachetazo tras otro. Anoche, sobre la grama bahiana del estadio Comandante Andrés Guacurarí de Garupá, Crucero del Norte le dio a Independiente una lección práctica de fútbol. Fue 3-1 para el Colectivero, que ahora comparte el tercer escalón de la tabla con Instituto relegando al equipo de Omar De Felippe al quinto puesto. Sí, lleva tres sin ganar y cada vez aparecen más obstáculos en la carrera por volver a la A…

Crucero tardó apenas dos minutos en ponerse en ventaja. Diego Calgaro, con un frentazo a la salida de un córner, dejó sin chances al bueno de Diego Rodríguez. Sin embargo, cuando nadie lo esperaba, el Rojo reaccionó gracias a un colosal tiro libre de Rolfi Montenegro, cuando corrían 23 minutos. Con el 1-1, los de Avellaneda recuperaron el alma y la motivación para llevar peligro al arco defendido por Germán Caffa. Tenía juego, llegaba al área, pero le faltaba la puntada final. Y lo pagó caro. Porque a los 35’ apareció Ernesto Alvarez para vencer a Rodríguez con otro cabezazo tras una buena jugada colectiva tejida por Ariel Cólzera y Juan Olivares, que se inició por una pelota increíblemente perdida por Lucas Villalba.

Fue un golpe letal para el Rojo, al que no le alcanzó el descanso para recargar las pilas. Tanto es así que en la segunda parte fue una sombra. En realidad, fue más de lo mismo que viene siendo en este semestre. Entraron Pisano, Menéndez e Insúa y todo siguió igual. De hecho, todo empeoró porque Crucero lo desbordaba por todos lados y tuvo su premio cuando Enzo Bruno se escapó por la izquierda y habilitó a Alvarez para el 3-1 final.

Alerta Rojo.
larazon.com.ar

EL CARTEL DE LOS MACHOS – ¿QUIEN ES EL NARCO QUE HABLA CON LA PAREJA DE OYARBIDE?-

Se trata del novio de Oyarbide , Claudio Hernán Blanco, hablando con Yepez Gaviria

VEAMOS  UN ALLANAMIENTO EN NOR DELTA , NOS DA PISTAS (2013)

Natalia Arias Celi (38) estaba con su esposo, el supuesto empresario colombiano Jesús Antonio Yepez Gaviria (47) cuando arribó una comitiva policial encabezada por la Delegación de Drogas Ilícitas de Lomas de Zamora. Tenían una orden de allanamiento y dos pedidos de detención. En ese momento, los dos hijos de la pareja se encontraban cursando en distintas escuelas de Nordelta y tuvieron que ser retirados por su madre antes de lo previsto. Lo particular del caso es que la mujer llegó hasta los colegios acompañada por los mismos policías que habían allanado su domicilio.

La familia Yepez vivía una vida de lujo en una casa que no sobresalía del resto. Tenían cocinera, niñera, mucama y hasta un empleado de mantenimiento., Yepez Gaviría sería uno de los principales engranajes de la organización de narcos colombianos que triangulaba envíos de droga al exterior. Tanto él como su mujer estaban en contacto permanente con otra familia del mismo origen y antecedentes por narcotráfico en Estados Unidos: Los Grajales.

John Eduard Martínez Grajales, de 38 años, sería el cabecilla de la otra célula familiar. Apodado “El Doctor” por sus conocimientos de medicina, vivía con su hermano Fabián Andres -también detenido-, y su madre en una lujosa casa del country “Santa Catalina”, aunque frecuentaba “Nordelta”. Allí, por ejemplo, realizaba su rutina de “Crosffit”, un programa de entrenamiento similar al que utilizan los equipos de élite de las fuerzas policiales y militares norteamericanas.

“El Doctor” tenía un perfil más excéntrico que el resto de los implicados. Cuentan que viajaba seguido a los principales centros turísticos invernales, donde esquiaba y practicaba snowboard. También solía pasar varias semanas del otro lado del Río de la Plata. Punta del Este era otro destino regular de los Grajales, donde se presume que habrían realizado distintas inversiones.

Los coches que utilizaba “El Doctor” para moverse estaban a nombre de su mamá, Mariela Gómez Grajales. Tenía un garaje variado y costoso: un Audi A4, un Peugeot 408 y hasta un BMW Serie 5 valuado en 600 mil pesos.

Según los investigadores, los ocho colombianos que fueron detenidos esta semana coordinaban los envíos pero “no veían un gramo de la droga”. Lo que se sospecha es que eran los encargados de desviar y administrar los ingresos en Argentina de al menos dos carteles de droga de Colombia: “Los Urabeños “y “Los Machos”, establecidos en el Valle de Cauca, donde casualmente la familia Grajales posee un reconocido viñedo.

De acuerdo con las fuentes, las reuniones en el país se llevaban a cabo en una iglesia evangélica ubicada sobre la calle Groussac al 2700, en la localidad de General Pacheco, en el partido de Tigre.

David Andrés Acevedo Muñoz oficiaba como pastor del templo que funcionaba como tal, con horarios de misa y reuniones semanales. Los investigadores pudieron determinar el lugar a partir de las escuchas telefónicas que fueron incorporadas en la causa. Los voceros dijeron que ellos nunca hablaban de cuestiones religiosas por teléfono: “Decían nos encontramos en la reunión, esa era la palabra clave”, explica un jefe policial consultado por este diario.

Según las fuentes, los colombianos habían encontrado un lugar seguro para definir la estrategia en los negocios narcos. De hecho, tenían pensado comprar una casa para montar una nueva iglesia. “Habían realizado distintas averiguaciones en la zona”, asegura otra fuente que participa de la investigación.  A los detectives les llamó la atención que los colombianos buscaran un lugar donde pudieran tener un depósito en el primer piso. Lo que creen es que buscaban un lugar seguro para almacenar la droga antes de enviarla al exterior.

///

LA ESCUCHA QUE ACCEDIO CLARIN:

oyarbide_blanco

En la megacausa de Nordelta por narcotráfico y lavado de dinero, que lleva el juez Alberto Santa Marina de Lomas de Zamora, aparece mencionado el novio del juez Norberto Oyarbide, Claudio Hernán Blanco. La conversación es entre un empresario y el supuesto narco colombiano, Jesús Antonio Yepes Gaviria. En esa causa están investigado varios empresarios con inversiones en el Tigre.

Las escuchas tomadas de más de 800 horas de conversaciones telefónicas entre miembros de la banda, son anteriores a los procesamientos y detención de los once implicados en el caso. En una de esas conversaciones, la del 30 de julio pasado después de las 11 de la mañana, hablan de Blanco.

-Empresario: ¿Conoce al juez Oyarbide? ¿Sabe quién es?

— Yepes: No — Empresario: bueno, es el juez que absolvió en la causa a Cristina y a Néstor Kirchner por enriquecimiento ilícito, bueno … es un juez polémico y un amigo mío.

— Yepes: Sí — Empresario: es muy amigo de la pareja y él — Yepes: Eh — Empresario: Y él ha hecho … el es gay, ha hecho muchos negocios con el Estado y me parece que sería fortuito presentártelo a vos o a tu amigo o a quien sea y puede ser el camino para poner el hangar.

— Yepes: Ah ¿Por qué? ¿El tipo tiene esas conexiones o él tiene eso?

— Empresario: No, él … mirá … mi amigo es íntimo amigo de la pareja del juez. Y la pareja del juez ha hecho, ha hecho muchos laburos con el Gobierno. Entonces por ahí puede ser la persona indicada, que– Yepes: Ah … entonces dejame que hoy me comunico con el amigo y le comento esta situación.

En una escucha posterior, del seis de agosto de 2013, Yepes Gaviria mantiene una nueva comunicación, esta vez con una persona a la que identifican como Gonzalo, quien le avisa a Yepes: “¿Qué querés que haga con el tema del hangar? Porque tengo a la persona que puede conseguirte el permiso y … todo. ¿Querés que le diga al amigo este que hable con vos …? Cómo querés manejar …?” En estas escuchas, se habla de Blanco como un hombre vinculado al poder que hace “negocios con el Estado”. Efectivamente, desde que Blanco comenzó su relación con Oyarbide, a finales de 2009, su pasar económico mejoró notablemente.

Claudio pasó de dirigir partidos de básquet a próspero empresario Integra varias empresas, pero la más polémica es la que formó en 2011 con dos corredores de bolsa: Ariel Feur y José Bladimirsquy, procesado por lavado de dinero. Esa compañía es Consorcio Creba SA, una empresa de reciclado y generación de energía en base a basura urbana, en especial, de neumáticos. La firma se presentó en el programa Refino Plus de la Secretaría de Energía de la Nación el mismo año de su creación, prometiendo una inversión de 35 millones y medio de dólares.

Blanco y Oyarbide viven juntos en el departamento del juez en Rodríguez Peña al 1900. El año pasado, cuando el juez dictó los procesamientos, advirtió la conversación en la que se menciona al novio de su colega y al propio Oyarbide y pidió que se extraigan nuevos testimonios por ese caso particular. Sin embargo, no sería el juez Santa Marina quien tendrá esta nueva investigación, sino que originaría una nueva en Comodoro Py.

Sobre lo que si avanzó el juez de Lomas de Zamora fue sobre el empresario Mosca, quien también aparece en las escuchas. Este arquitecto, es miembro del directorio de Obras de Arquitectura SRL y presidente de Oda Constructora SA. A él lo vinculan con Yepes Gaviria en presuntas maniobras de lavado y por eso fueron allanadas , por orden del juez, sus oficinas en Nordelta.

///

EN PUNTA DEL ESTE TAMBIEN

 

La última tentación de Jesús

06.11.2013

«La Banda del Doctor», la organización de narcotraficantes colombianos desbaratada en Buenos Aires, compró campos en Uruguay y abrió cuentas en bancos uruguayos, según las investigaciones de las autoridades argentinas. Jesús Antonio Yepes Gaviria, uno de los integrantes, residía en la torre Tiburón III de Punta del Este.
imagen

El colombiano Jesús Antonio Yepes Gaviria era integrante del cártel denominado «La Banda del Doctor», una organización narco que fue desarticulada en los últimos días en Argentina.

El traficante de 47 años fue capturado durante el operativo «Fondo Blanco» llevado adelante por la policía argentina.

John Eduard Martínez Grajales (37 años, alias «El Doctor»), su hermano Fabián Andrés (33), y el matrimonio integrado por Jesús Antonio Yepes Gaviria (47) y Claudia Natalia Arias Celis (38) eran los principales responsables de la organización.

Según informó Clarín, el negocio de este grupo de colombianos también se estaba extendiendo a Uruguay en los últimos tiempos. Allí, según las escuchas del caso, abrieron cuentas en distintos bancos y compraron campos.

Los miembros del grupo cruzaban el Río de la Plata con tanta frecuencia. Sólo entre enero de 2012 y enero de 2013 Yepes Gaviria entró y salió de Uruguay 34 veces, tanto por tierra como por agua, reportó Clarín. Yepes habría decidido volver a Buenos Aires debido a una enfermedad que padecía su hija.

Martínez Grajales (el «Doctor», que efectivamente cursa una carrera de medicina) también hacia frecuentes viajes a Uruguay. La última vez que entró al país desde Montevideo fue el 29 de septiembre y lo hizo junto con Arias Celis, la mujer de Yepes Gaviria.

Las autoridades investigan ahora cuál es la naturaleza de los vínculos de este grupo de narcotraficantes en el país.

Según informó Fm Gente, el vínculo del narco con Punta del Este se dio cuando conoció a un inmobiliario de la zona en el lanzamiento de un complejo en Nordelta en Buenos Aires. A partir de ese encuentro, el empresario invitó a Yepes al balneario y le prestó incluso un apartamento en un edificio de la Avda. Roosvelt.

El colombiano invirtió en varios emprendimientos inmobiliarios en la zona, aunque las autoridades intentan determinar el número de propiedades y si todas estaban a su nombre. Una de ellas es el apartamento en el que residía buena parte del año, que está en la torre Tiburón III ubicada en la parada 8 de la rambla Lorenzo Batlle de la playa brava.

«Nos pareció un tipo común y corriente. Nunca aparentó nada raro. Siempre muy tranquilo. Incluso, su hijo concurrió durante el 2012 al colegio más caro de Punta del Este. Luego desapareció sin más», dijeron a Correo de Punta del Este vecinos del edificio.

Según testimonio de vecinos a Fm gente, el colombiano llevaba una vida normal con perfil bajo, era católico practicante y visitaba habitualmente una iglesia cercana.

 

Los rebeldes prorrusos de Slaviansk piden armas

El levantamiento en el Este de Ucrania no está recibiendo el apoyo que desearía de sus amigos en Moscú, según las impresiones obtenidas el lunes, en un viaje por la vanguardia del conflicto con las autoridades provisionales en Kiev. Los incidentes que se van acumulando en torno a las localidades de Slaviansk, Bylbasovka o Kramatorsk ponen de manifiesto el carácter teórico de los acuerdos de Ginebra y también la extensión de la violencia, que se manifiesta de momento por medio de incursiones puntuales y no de combates por la conquista de posiciones.

“Ahora necesitamos armas. Tenemos gente, pero no tenemos suficientes armas. Se lo digo directamente, armas y municiones”, afirma Viacheslav Ponomariov, el “alcalde” de Slaviansk, que responde así, de forma tangencial, a nuestra pregunta: “¿Qué necesita Rusia para ayudarles de forma más decidida?”. Estamos en el porche de la alcaldía, que está protegida por barricadas construidas con de sacos rellenos de arena y adornada con la bandera de la autoproclamada República Popular de Donbás (RPD).

En dos ocasiones, Ponomariov, que fue elegido alcalde de forma asamblearia hace algo más de una semana, ha pedido ayuda al presidente Vladímir Putin. “Me dirigí a Rusia ayer y anteayer”. “¿Ha reaccionado?, inquirimos. “Por el momento no”, confiesa. “Los rusos son gente lista, que tienen sus problemas, y, si consideran necesario relacionarse con nosotros, se relacionarán”. La ciudad está abastecida, hay orden y los servicios municipales funcionan con normalidad. Ahora bien, necesitamos armas para que se levante todo el pueblo de Donbás (la cuenca del Don que abarca las provincias de Donetsk y Lugansk)”, recalca.

Slaviansk es “el puesto de avanzadilla” que va “por delante de toda la región de Donetsk”, afirma. “Venceremos de todas formas”, dice el alcalde. Bajo el porche, circulan una decena de hombres en uniforme de campaña y la mayoría lleva fusiles Kaláshnikov modernizados. Uno de ellos, Alexéi, vino de Dnepropetrovsk y dice sentirse ruso, aunque su pasaporte es ucraniano. Otro lleva una camiseta con una inscripción en georgiano, y un tercero tiene un acento que parece del Cáucaso o de Azerbaiyán.

Por su equipo variopinto, por su armamento diverso, por su compostura que va desde lo cortés a lo hosco, por sus diferentes edades, estos milicianos son muy diferentes a los “hombres verdes”, los militares rusos sin señas de identidad que ocuparon Crimea a fines de febrero al calor de los enfrentamientos en la plaza de la Independencia de Kiev y la fuga del presidente Víctor Yanukóvich.

Los “hombres verdes” actuaban como piezas despersonalizadas en el desarrollo de un amplio plan. En Slaviansk, los milicianos, si no se sienten amenazados, pueden compartir con el interlocutor extranjero los motivos que les han conducido a decisiones graves (tomar las armas) que pueden costarles 15 años de cárcel o incluso la muerte. También, pequeños detalles, como la dificultad de Alexéi para mantener su régimen vegetariano en Slaviansk.

“La situación está tranquila”, dice Ponomariov. “Esperábamos un ataque nocturno, porque se había anunciado una operación de limpieza contra nosotros, pero por suerte la noche pasó sin excesos”, afirma. Efectivamente, junto al ayuntamiento reina la calma y los niños se columpian en el parque adjunto al edificio, sin que los adultos que los vigilan se preocupen por el paso de algunas patrullas armadas por la calle o por el caro rifle de gran precisión que lleva uno de los milicianos en la fachada lateral de la alcaldía. “Este es un emplazamiento militar, pero como ven, los niños juegan aquí al lado, porque sus padres saben que protegemos al país del ataque de los fascistas que ahora realizan tareas de sabotaje”, añade el alcalde.

El peligro hoy para Slaviansk procede de Bylbasovka, según afirma Igor, el responsable de la comisaría ocupada. El ataque a un puesto de vigilancia en Bylbasovka en la noche del sábado al domingo ha tenido sus secuelas. No solo por los muertos, un conductor de un autobús escolar y un campesino, sino por el funeral que se celebrará el martes en forma de mitin en Slaviansk.

El ataque al puesto evidencia también la cercanía del “enemigo”, es decir, de las fuerzas enviadas por Kiev en la operación calificada de “contraterrorista”. Los atacantes tendrán “una respuesta adecuada”, dice el alcalde. “Tomamos medidas de reconocimiento. Encontramos grupos. Si no se entregan, los aniquilamos”, agrega. “¿Hubo casos?”. Ponomariov contesta de modo afirmativo, pero se niega a decir cuántos. A la pregunta de cuándo ocurrió el último caso, contesta: “esta noche”. “¿Quiere decir que mató a gente?”, le espeto. “Matamos a fascistas. ¿Quién puede saber eso mejor que un español?”, replica con un deje de impaciencia.

Según Ponomariov, el Ejército de Ucrania está desmoralizado y desorientado y “muchos militares se niegan a tomar las armas para combatir con la población”. Ponomariov afirma que miembros de la Guardia Nacional de Ucrania “saquearon un supermercado” en la ciudad de Izium (el centro de la “operación contraterrorista”), porque estaban hambrientos y que “revenden” el combustible de sus vehículos. “Las fuerzas preparadas que se nos oponen de verdad son el Sector de Derechas, Alfa, que depende del Servicio de Seguridad de Ucrania, OMEGA y JAGUAR (otras fuerzas especiales) y unidades del ministerio del Interior con efectivos de las regiones del Oeste”, afirma. Las conversaciones de Ginebra, afirma, “no nos afectan”.

El alcalde de Slaviansk, en el pasado directivo de una fábrica de jabón ecológico, es partidario de la democracia asamblearia y califica el partido comunista de “aliado contra el fascismo”. Ponomariov admite no tener el apoyo total de sus conciudadanos. “Hay gente que duda, gente que tiene miedo, que tiene posiciones abiertamente de derechas. Ya aclararemos las cosas con ellos cuando llegue la hora. También hay traidores abiertos. No obstante, pensamos que el 85% nos apoya”.

En Bylbasovka, al noroeste de Slaviansk, un grupo de hombres con ayuda de un tractor, están replegando el puesto de guardia más avanzado de la localidad (el más cercano a Izium) a 500 metros más cerca del pueblo. El anterior, fue el escenario del tiroteo en la noche del sábado al domingo. Además de los dos chicos locales, perecieron también varios atacantes, señala Serguéi, el veterinario, que dice haber actuado como médico para intentar salvar (en vano) la vida de uno de sus heridos. “Los atacantes se llevaron sus muertos”, afirma.

Colillas, envases, sangre todavía no seca del todo, restos de vehículos chamuscados y flores marcan el lugar donde tuvo lugar el asalto. “Vinieron por la carretera en cuatro jeeps, pero tenían cobertura desde nuestra retaguardia, un francotirador que estaba apostado en los sembrados”, dice Serguéi señalando un campo de cereales. “Ahora, con la nueva posición, estaremos más defendidos”, opina.

En el “puesto número uno”, al norte de Kramatorsk, se encontraban por la mañana Alexéi y Oleg. Alexéi no podía tenerse en pie y Oleg tenía un orificio que le atravesaba el antebrazo, con un agujero de entrada y otro de salida, que se repetían también en su jersey y cazadora. Los jóvenes contaron que enmascarados, presuntamente miembros de la operación emprendida por Kiev, les habían detenido cuando iban en motocicleta con sidecar del pueblo de Dobropole a Kutuzova, localidad esta última “donde se han instalado carros blindados en pleno campo”.

Contaron también que, aparte de dispararles, los enmascarados los habían llevado a sus instalaciones y los habían interrogado, tratando de saber si eran espías, y también les habían “pegado y torturado”. Luego, los metieron en un helicóptero, los llevaron a Kramatorsk y posteriormente, en la madrugada del lunes, los soltaron, según dijeron. Tatiana, una activista de la RPD, destinada al puesto número uno, se disponía a llevar a los jóvenes a una comisaría de Donetsk para que presentaran una denuncia.

“Esto es muy bonito, aparte de estas acciones militares y asesinatos”, nos había dicho Ponomariov en Slaviansk. “Esto es como Suiza”, señaló, refiriéndose a Sviatogorsk, la localidad cerca de la frontera de Járkov donde se alza un importante monasterio ortodoxo que atrae a numerosos pelegrinos y turistas. Sus palabras volvieron a la memoria cuando uno de los jóvenes cariacontecidos que reconstruía el nuevo puesto de control e Bylbasovka exclamó: “Ni siquiera en Sviatogorsk hay trabajo”.
elpais.com

El ministro de Turismo gastará casi $500.000 para renovar su despacho

ENRIQUE MEYER, EL GRAN GASTADOR.

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, es un hombre de gustos caros. Disconforme con la decoración de su despacho oficial y, atento al momento de bonanza que atraviesa la Nación, Meyer decidió que era tiempo de gastar al menos medio millón de pesos para hacerse un despacho a su medida. El ex secretario de Turismo de Santa Cruz debe tener motivos para encarar una redecoración de su oficina, habida cuenta que le debe resultar cansadora la vista de la misma decoración que tiene desde agosto del 2003, fecha en la que llegó a su cargo por orden de Néstor Kirchner, a través del decreto 612/2003.
Meyer (desde el 2010 es ministro), encargó días atrás muebles a medida, nuevos cortinados automatizados y llegó a extremo de pedir una mesa cubierta de mármol capuchino, un tipo de piedra que suele importarse de Turquía o de la región de Asuán, en Egipto.

El ministerio de Turismo, de hecho,realizó las contrataciones directas 08 y 09 en las que se describe el gasto que insumirá la “Contratación para la remodelación y adecuación del despacho del ministro”. Los documentos son bastante precisos en cuanto a lo que se desea para redecorarel despacho ministerial, junto con una sala adjunta, en el piso 20 de la sede de Suipacha al 1100.

En la contratación directa 08/14 (expediente 26-3286/2013), por ejemplo, se autoriza la compra de 40 metros cuadrados de “piso de madera maciza prefinished, con terminación de 10 capas de hidrolaca contra rayos UV y microbios” y de 12 sets de cortinas y black outs, motorizadas. En lugar de hacer una compulsa de precios o buscar materiales que puedan cumplir su función y ahorrar fondos públicos al mismo tiempo, se pide que el piso esté hecho en “Multiestrato de marca Patagonia Modelo Millenuim Collection”, un tipo de material que está entre los más costosos del mercado y que además privilegia a un productor por sobre otros que podrían ofrecer pisos similares a costos menores.

En la misma línea, el documento al que accedió (Eliminando Variables) sugiere que ni el ministro ni sus colaboradores tienen pensado gastar su energía para abrir o cerrar las cortinas. En el punto 2 “cortinas”, se autoriza la compra de un sistema manejado por control remoto para las cortinas ubicadas en los costados norte y este de la sala de reuniones y el despacho.

La apertura de esta contratación directa, realizada por el funcionario Gustavo Mones Ruiz, fue el 19 de febrero del 2014 a las 11.16 de la mañana, y se presentaron propuesta de las firmas Dylarco SRL (cotizó $204.920); Rom Obras y Proyectos SRL ($279.000), Daos Construcciones SRL (268.900) y Majo Construcciones SA ($212.860,57).

Los mismos pliegos, de hecho, contienen dibujos de los diversos tipos de material que desea el ministro (o el que le habría solicitado un supuesto decorador). Los colores, medidas y las formas están especificados en la página 18 de esa licitación.

Por otro lado, en la contratación directa 09/14 (expediente 26-3282/13), se propone la compra de nuevos muebles, que incluyen un respaldo para el escritorio, un mueble para los equipos de video y audio y uno para colocar un televisor LED.

Se pide, por ejemplo, que todo lo nuevo sea compatible con algunos elementos de la decoración original que se van a conservar. Es el caso de una vitrina de tamaño importante a colocar sobre un mueble ya instalado, que, dice el texto del documento, deberá ser “similar al mobiliario existente a conservar”. Incluso se pide que se apliquen “…las manos de laca necesarias para lograr un perfecto acabado final. Entre mano y mano se lijará, para que la terminación quede perfectamente fina al tacto”.

En el punto 2 de la contratación directa N° 9 es donde figura el pedido para una tapa de mármol capuchino para cubrir un mueble de 6 metros de largo. Este tipo de piezas, de acuerdo a las consultas realizadas por (Eliminando Variables), no se producen en el país, o al menos no existe bajo la denominación “mármol capuchino” utilizada el en documento público.

En esta compulsa, cuyas propuestas fueron el 20 de febrero del 2014 a las 11.14 AM, se presentaron Majo Construcciones SA (cotizó $267.420,51): José Antonio Abbiuso Micheletti ($198.500); Daos Construcciones SRL ($378.000) y Mobiliarios Fontenla SA ($385.650).
Para ambas contrataciones directas, sin embargo, se desconoce el adjudicatario. Aunque realizando un promedio de las sumas de las cotizaciones de ambas contrataciones, la cifra se aproxima a los 500 mil pesos.

Es difícil saber la repercusión que el gasto que emprende el ministro sobre la industria del turismo argentino. Mientras cae el número de visitantes extranjeros al país y disminuye el gasto per capita de los argentinos en este rubro, Meyer parece decidido a tomar medidas de fondo para enfrentar la crisis. En principio, las cortinas accionadas por control remoto, el mármol capuchino y los pisos patagónicos parecieran una estrategia audaz contra la coyuntura pesimista, aunque habrá que esperar los resultados para juzgar si el funcionario estaba en la senda correcta.

Ignacio Montes de Oca y José M. Stella
periodicotribuna.com.ar

Firman la segunda etapa de Precios Cuidados

El listado anterior de productos con Precios Cuidados en el nivel de supermercados regionales era de 67 artículos y ahora será de casi 200 productos, entre los que no se incluyen frutas, verduras ni carnes.
Los comercios agrupados en la Cámara de Supermercados (CAS) y en la FASA concretan esta semana la segunda etapa del programa.
«Esta semana se suscriben los convenios entre directivos de supermercados del interior del país y el secretario de Comercio, Augusto Costa», dijo a Télam el vocero de la Cámara, Fernando Aguirre.

El listado anterior de productos con Precios Cuidados en el nivel de supermercados regionales era de 67 artículos y ahora será de casi 200 productos

«Ahora, además de agregarse productos al listado de Precios Cuidados, se incorporan más proveedores, especialmente en la zona patagónica, ya que antes había una sola empresa para esa región», describió.

En esta segunda etapa de los Precios Cuidados, dijo, participan cerca de cincuenta empresas proveedoras, ya sea compañías líderes y pymes regionales del norte y sur del país.

En esta etapa van a ser cerca de 500 los supermercados regionales que contarán con Precios Cuidados, señaló.

Aguirre dijo que una de las quejas de los supermercados del interior es sobre la «presión muy fuerte» que padecen de las compañías proveedoras para aumentar los precios de los productos que están fuera del plan de Precios Cuidados.

«Si los supermercados no aceptan la suba de precios de los productos no incluidos en Precios Cuidados, los proveedores les indican que se van a quedar sin mercadería para abastecerlos, debido a la suba de los costos, según argumentan», dijo Aguirre.

Sobre el establecimiento de ferias barriales con la provisión de mercaderías del Mercado Central dijo que son un «paliativo» y apuntó a que «el problema de fondo es la suba de los costos».
mdzol.com

Matan a un ex gendarme

Un gendarme retirado, que realizaba tareas de custodia en una casa de artículos del hogar en Rosario, murió ayer de un disparo en el pecho al resistir un asalto al comercio. Dos motochorros intentaron robar un local ubicado en la zona suroeste de la ciudad.

Uno de los asaltantes ingresó al negocio con el casco colocado para cubrir su rostro y al advertir la presencia del custodio se inició un tiroteo. El ex gendarme, de 64 años, recibió un disparo en el tórax y murió en el lugar.

La pareja del propietario del comercio, de 33 años, resultó herida en uno de sus tobillos por un impacto de bala. Fue trasladada a un hospital de la zona y se encontraba fuera de peligro.

Los asaltantes escaparon a bordo de una moto Crypton de 110 cc y hasta anoche no habían sido atrapados. Una versión indica que uno de ellos resultó herido. El episodio ocurrió a las 16.45 en el local “Casa Marcelo”, ubicado en Cafferata y Biedma. Con el asesinato de ayer son 102 los registrados en el Gran Rosario durante 2014.

Rosario. Corresponsalía
clarin.com

En mayo vuelve a subir la nafta

A partir del 1° de mayo, las estaciones de servicio ajustarán sus precios 3,8 por ciento. El aumento acumula un salto de 30% en cuatro meses y ya vaticinan que habrá nuevas subas.
El precio de los combustibles se convirtió este año en el principal dolor de cabeza para los miles de argentinos que cuentan con un vehículo. El 2014 arrancó con una suba del 7% promedio y, desde entonces, todos los meses hay un ajuste.

Esta vez los retoques en las listas de las surtidoras no dieron siquiera un mes de tregua. En mayo, el ajuste en las naftas será de 3,8 por ciento. La súper pasará a valer casi 14 pesos en algunas zonas del país en las estaciones de servicio de Shell, mientras que en las de YPF y Axion (ex Esso) rozará los 13 pesos.

En el caso de las líneas premium, en la mayoría de las marcas rondará los 15 pesos el litro, aunque habrá localidades del interior en donde superará los 16 pesos.

Será el quinto incremento consecutivo. Las petroleras subieron el valor del litro de los combustibles un 7% el 1° de enero; un 6% en febrero; otro 6,1% en marzo; un 5,4% en abril, y desde el jueves próximo le sumarán otro 3,8%. Con lo que el aumento acumulado en lo que va del año será del 28,3%. Algunas consultoras, las más optimistas, estimaron para todo el 2014 un inflación del 35%, por lo que en el caso de las naftas ya rozarán esa cifra en tan solo los cinco primeros meses.

Uno de los países con valores más altos

Esta suba forma parte del acuerdo tácito, sin papeles que lo avalen, que en febrero pasado sellaron el Gobierno y las petroleras y que buscó impedir una suba masiva de combustibles en tiempos de devaluación y de inflación creciente.

En ese momento, y con un dólar oficial a 8 pesos, el ministro de Economía, Axel Kicillof, creó una especie de ‘tablita’ que debían cumplir todas las refinadoras y que estipuló un esquema escalonado de subas entre marzo y mayo.

La decisión fue en respuesta a un aumento de 12% que llevó a cabo Shell sin aval oficial a principios de febrero. Frente a esta determinación, Kicillof frenó el incremento y negoció una escala de subas amenazando a las petroleras con crear un tipo de cambio especial más bajo que el oficial para utilizar como parámetro en la compra y venta de petróleo, que se encuentra dolarizada.

Pero anteriormente a esa discusión, en los dos primeros meses del año, ya se habían aplicado otros incrementos.

De esta forma, la nafta se ha convertido en uno de los productos que más incrementó sus precios durante 2014, incluso superando el índice oficial de inflación que, en los primeros cinco meses acumula una suba no mayor al 15%. Según el sitio especializado surtidores.com, un repaso del mercado refleja que ningún otro producto se encareció tanto con el aval del Gobierno en lo que va del año.

Y si el repaso se hace desde abril de 2013, es decir un año atrás, los combustibles acumulan un aumento de casi 100% y encabezan el ranking de los productos que más se amplificaron desde la disparada inflacionaria. Es más, de acuerdo a una estadística publicada por el sitio precios descuidados.com, el costo de los combustibles pegó un salto de 453% en los últimos seis años.

Fuente: Infobae y El Cronista

Sorpresivo hallazgo: apareció muerta una ballena en Berazategui

La encontraron en el canal Plátanos, a unos 1.500 metros de su desembocadura en el Río de la Plata. Se trata de un ejemplar perteneciente a una especie que habita zonas oceánicas profundas. Cómo llegó.
El canal Plátanos, que recorre el partido de Berazategui y tiene desembocadura el Río de la Plata, fue escenario de un hallazgo inusual: en una de sus márgenes apareció muerta una ballena de casi seis toneladas, perteneciente a una especie que habita zonas oceánicas profundas.

El cetáceo fue encontrado en una de las márgenes del canal Plátanos, a unos 1.500 metros de la línea de costa del Río de la Plata. El hallazgo fue efectuado por especialistas de la Red Oficial de Rescate de Fauna Marina, coordinada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), perteneciente al Estado bonaerense.

Se trata de una ballena picuda de Arnoux, perteneciente a la especie Berardiusarnuxii, que habita zonas oceánicas profundas y cuyos restos fueron donados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Los especialistas creen que ingresó en el canal arrastrada por las crecidas que tuvo el Río de la Plata en las últimas semanas.

El ejemplar medía cerca de 6,40 metros y su peso fue estimado en casi seis toneladas. Sus restos fueron rescatados por personal profesional de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, cartera ambiental dirigida por Hugo Bilbao, con la colaboración de la Prefectura Naval Argentina y de personal del Ministerio de Asuntos Agrarios.

clarin.com

Cristina no puede frenar la interna en su provincia

Hoy hay un encuentro del peronismo local. El rol de Peralta y la sombra de Massa.
En la cuenta regresiva de cara a 2015, y por la interna en su partido, la presidenta Cristina Kirchner está cerca de perder su propia provincia. Hoy habrá un acto del PJ para definir la estrategia electoral con la premisa de no establecer alianzas con el Frente para la Victoria. En este escenario, el kirchnerismo está cada vez más lejos de imponerse ante el radical Eduardo Costa.

Sin acuerdo pre-electoral, el kirchnerismo pierde territorio en la provincia de Santa Cruz, al no contar con un firme candidato de cara a 2015 y al rechazar cualquier alianza con el gobernador Daniel Peralta, presidente del PJ. El mandatario provincial aclaró que el kirchnerismo y el peronismo llevarán candidatos distintos a gobernador en las elecciones del año próximo. «No pueden estar juntos los que hasta hace unos meses se criticaron fuertemente», resumió.

Hace dos meses, sorprendió la reconciliación entre el Gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz que durante dos años estuvo en una tensa relación con el kirchnerismo. La instancia de diálogo que se abrió, permitió que vuelvan a ingresar recursos a la provincia; sin embargo, el Frente para la Victoria tiene cada vez mas dificultades para encontrar un candidato que logre vencer a Costa, quien, en las legislativas de 2013, se impuso con el 44% de los votos.

Peralta, marcando distancia nuevamente del kirchnerismo, planteo que el no será el candidato del Gobierno nNacional. «Ellos (los del Frente para la Victoria) van a elegir a su candidato en su espacio y nosotros pertenecemos a otro espacio y no podemos estar juntos luego de lo que se dijo, porque es un cachetazo para la gente», agregó el mandatario provincial.

El kirchnersimo y la fragmentación que vive en Santa Cruz es otro factor de preocupación para la Presidenta. No todos avalaron el principio de «reconciliación» de la Casa Rosada con Peralta. Los diputados de La Cámpora siguen siendo los principales críticos del gobernador, mientras los intendentes K no disminuyeron su nivel de enfrentamiento y sostienen que no se alienarán atrás de Peralta. Este enfrentamiento no es ajeno a Cristina, confiaron fuentes oficiales. «Es su provincia, siempre sigue de cerca lo que pasa ahí», agregó un funcionario K.

Y en el medio, aparece un nuevo jugador. El peronismo de Santa Cruz destaca que Sergio Massa es «la continuidad del PJ para el país» y en la provincia presidencial ya tienen candidato para las próximas elecciones: es público que Peralta irá por un tercer mandato con o sin el aval del kirchnerismo que tiene al menos cuatro aspirantes a la gobernación, entre ellos el intendente de Calafate Javier Belloni. Peralta ya había mostrado señales a favor de Massa. Luego las enfrió, en la medida que se volvió a acercar a Cristina.
clarin.com

El régimen sirio anuncia elección presidencial el 3 de junio, pese a la guerra

Las elecciones presidenciales en Siria, que muy probablemente desembocarán en la reelección del presidente del país, Bachar Al Asad, tendrán lugar el 3 de junio, pese a la guerra que prosigue allí.
«Fijo la fecha de la elección de un presidente para la República Árabe Siria (…) para los ciudadanos que viven en Siria el martes 3 de junio», anunció el lunes el presidente del Parlamento, Mohamad Al Laham, durante una reunión solemne del órgano legislativo. La presentación de candidaturas se hará a partir del martes y hasta el 1 de mayo, precisó.
Estos comicios tendrán lugar en plena guerra. Desde marzo de 2011, el conflicto en Siria ha dejado más de 150.000 muertos, un tercio de ellos civiles, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña. Durante la sesión del Parlamento se registraron tres disparos de mortero que dejaron al menos dos muertos y varios heridos cerca de la sede del poder legislativo, según el OSDH.
Hasta ahora, Bachar al Asad, así como su padre Hafez, habían sido elegidos por referéndum. El actual mandatario, como candidato único, fue elegido para un mandato de siete años por referéndum con 97,29% de los votos en 2000, y reelecto en 2007 con 97,62% de los votos.

«Elección sin sorpresas»

La nueva Constitución aprobada en 2012 permite por primera vez que se presenten varios candidatos, pero las condiciones exigidas limitan considerablemente su número, ya que el futuro presidente debe haber vivido en Siria en forma continua durante los diez últimos años. Además, todo candidato deberá obtener el apoyo de al menos 35 diputados de los 250 que tiene el Parlamento, un órgano fiel al régimen. Estos requisitos hacen casi imposible la candidatura de un opositor del exterior, y muy difícil la de un opositor del interior.
Si bien la oposición y varios países que la apoyan reclaman que el mandatario sirio abandone el poder, Asad, quien todavía no anunció oficialmente su candidatura, afirmó a AFP en enero que había «muchas posibilidades» de que se presentase nuevamente a la presidencia.
Recalcando que «desde 1963 no ha habido elecciones transparentes en Siria, Samir Nashar, miembro de la Coalición Nacional opositora, declaró a AFP que estas elecciones «se limitarán a perpetuar el pasado». «Asad procura enviar un mensaje a los sirios y al resto del mundo (para decirles) que no abandonará el poder y seguirá luchando contra las fuerzas revolucionarias», agregó.
Por su parte, el Gobierno británico estimó que el resultado de estas elecciones no tendrá «valor o credibilidad». «Los planes de Asad de realizar elecciones están concebidos únicamente para reforzar su dictadura», dijo en un comunicado Mark Simmonds, secretario de Estado del ministerio de Asuntos Exteriores. «Tendrán lugar en un contexto de ataques del régimen a civiles, de cientos de miles de personas viviendo bajo sitio en condiciones horrendas y en un clima de miedo por la detención y desaparición de miles de opositores no violentos», estimó.
Para el geógrafo Fabrice Balance, especialista de Siria, «Asad puede organizar los comicios sin problemas porque controla el territorio en el que está la mayoría de la población siria». «Ahora tiene que encontrar a un par de figurantes para que esta elección sin sorpresas parezca una verdadera competición», agregó.
«Las elecciones tendrán lugar en la zona gubernamental, una franja de territorio que va desde la frontera jordana hasta Latakia, pasando por Damasco, Homs y Hama e incluye también las ciudades controladas por el régimen en el norte, tal como Idleb, la mitad de Alepo y la mitad de Deir Ezzor», estimó.
En el terreno, ataques aéreos en Alepo (norte) causaron la muerte de 52 civiles, incluyendo a 14 niños, según el OSDH. En Homs (centro), el ejército recuperó el control de edificios de los que se habían apoderado los rebeldes el domingo, y la explosión de un coche bomba mató a dos soldados en el norte de Damasco.
laprensa.com.ni

¿Por qué se celebra el Día de la Tierra?

La fecha fue instaurada para generar conciencia sobre las problemáticas que afectan a nuestro planeta.
Google cambió su portada una vez más, en esta ocasión, para adherirse a la fecha conmemorativa por el “Día de la Tierra”, instaurado en la década del 70 por iniciativa del senador estadounidense Gaylord Nelson.

El objetivo de esta jornada, es crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

La historia de esta jornada comienza con una manifestación multitudinaria, de la que participaron 2.000 universidades, 10.000 escuelas y centenares de comunidades, el 22 de abril de 1970.

Ese movimiento generó la creación de la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) en Estados Unidos, y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
lagaceta.com.ar

La lista negra del Barcelona

La mala temporada del equipo del argentino Gerardo Martino derivaría en una limpieza a partir de junio. Además del entrenador, varios futbolistas no seguirían.

La mala temporada del equipo del argentino Gerardo Martino derivaría en una limpieza a partir de junio. Además del entrenador, varios futbolistas no seguirían.

El futuro de algunos integrantes de este plantel está sujeto a la sanción que la UEFA le impuso al club, que le prohibe fichar jugadores hasta 2015 por irregularidades en las transferencias de algunos juveniles. La directiva culé intentará negociar la cancelación de ese castigo a cambio de dinero.

1. Alex Song. Suplente durante todo el ciclo de Martino, el camerunés será vendido en caso de que llegue una oferta por él.

2. Víctor Valdés. Esta probablemente haya sido la última temporada del arquero vistiendo los colores del Barcelona.

3. José Manuel Pinto. Ya avisó en el vestuario que no seguirá en el club a partir de la próxima temporada. La idea de la directiva de contratar un sustituto de Valdés no le cayó nada bien.

4. Aléxis Sánchez. Según los medios españoles, la salida del chileno dependerá si la UEFA anula o no la sanción impuesta al club. Su destino podría ser la Juventus.

5. Ibrahim Afellay. Los directivos ya le dijeron al holandés que se busque club.

6. Dani Alves. La relación entre el lateral brasileño y el público está rota. En una reciente encuesta publicada por el diario deportivo Marca, los hinchas culés opinaron que Alves era uno de los que deben irse a  mitad de temporada. Dani espera una oferta para decir adiós.

7. Isaac Cuenca. Escucharán ofertas por él.

8. Javier Mascherano. El flojo rendimiento del argentino en el último tramo de la temporada obliga a los directivos a declararlo transferible. Al igual que Sánchez, su partida depende de la vigencia de la sanción. La defensa fue el blanco de las críticas para este equipo.

9. Cesc Fábregas. Otro de los que no tiene buena relación con los hinchas. Desde Barcelona esperan una oferta del fútbol italiano.

Fuente: yahoo.com.ar

Wilde: llegó a su casa y lo asesinaron delante de su familia

En La Plata, en Avellaneda, en Barrio Norte, en Belgrano… Qué está pasando, se acabó lo de la sensación»…
Un hombre de 42 años fue acribillado anoche cuando volvía de la facultad. Los delincuentes mantuvieron secuestrados a sus familiares durante más de dos horas y al advertir que ingresaba a la vivienda, lo mataron.

La inseguridad volvió a golpear en la provincia de Buenos Aires. Esta vez fue en Wilde, donde Javier Gallardo fue acribillado por tres delincuentes cuando llegaba a su domicilio, ubicado en Bolívar entre las calles Bismark y Lobos.

De acuerdo con el relato de vecinos, la banda forzó la entrada a la casa, ataron y encapucharon a sus ocupantes y los mantuvieron como rehenes durante dos horas. Los delincuentes revisaron el inmueble y se armaron un botín con varios objetos de valor. Cerca de las 23, uno de los integrantes de la familia que se encontraba en la facultad regresó a casa y cuando descubrió a los asaltantes, lo balearon varias veces. Según las primeras pericias, se encontraron siete casquillos en el suelo.

Los vecinos le brindaron los primeros auxilios a la víctima y ante la demora de la ambulancia, lo trasladaron al hospital, ubicado a tres cuadras del lugar del crimen. El joven falleció en el camino por las heridas recibidas. Tenía varios impactos de bala.

Marcelo Cantavenera, cuñado de Gallardo, relató los hechos.Todo comenzó cuando uno de sus hermanos salió a comprar una gaseosa. Los delincuentes, que se movilizaban en un Bora negro, lo interceptaron y lo secuestraron. Luego de dar unas vueltas ingresaron al domicilio, ataron y encapucharon a los ocupantes, y comenzaron a revisar todo. «A mi mamá le pegaron», contó.

cunado

Las personas que estaban atadas escucharon los ruidos pero no sabían lo que sucedía porque estaban encapuchadas. Recién cuando se fugaron los ladrones pudieron desatarse para intentar ayudar a la víctima, que yacía en el suelo.

Una vecina que asistió a la víctima contó el momento justo después del ataque: «Yo ayudé al muchacho que estaba desangrándose. Tenía pulso, pero le salía sangre por todos lados, no sé si llegó con vida al hospital, pero estaba muy mal. Había pasado un patrullero, pero cuando pasa una cosa así no puede venir uno solo, tiene que llamar a refuerzos».

Otro de los testigos aseguró que llamó al 911 porque había advertido la presencia de un auto sospechoso en las inmediaciones del hogar. Se trataba del mismo Volkswagen Bora en el que se movilizaban los delincuentes y al que los vecinos vinculan con otros hechos de inseguridad registrados en la misma zona.

Un móvil policial acudió al llamado pero no hizo nada. «A ese Bora negro lo conoce todo el barrio, tiene denuncias, siempre está rondando por acá», coincidieron las personas que viven en la cuadra donde se perpetró el crimen. «Es ridículo pensar que vas a parar a los delincuentes con un solo móvil. Pasa una moto y estamos todos temblando. ¿Qué vamos a hacer?», indicaron.

Cantavenera coincidió con el testimonio de los vecinos y contó que cuando llamaron a la Policía, un patrullero se acercó pero como no notó nada raro se fue. «Vino pero ni siquiera tomó la patente», se quejó el familiar.

Dijo que los ladrones «veían fotos de viajes que se han hecho y decían: ‘Vos viajás, vos tenés plata», y sostuvo que «la gran bronca» de la familia es que la Policía estuvo frente a la casa mientras se producía el robo y no «investigó».

Al ser preguntado sobre la inseguridad en esa localidad, respondió: «Qué está pasando en el país, no en Wilde. En La Plata, en Avellaneda, en Barrio Norte, en Belgrano… Qué está pasando, se acabó lo de la sensación».

javier
JAVIER GALLARDO

infobae.com

Capitanich resaltó que «el mejor aporte empresarial es no aumentar los precios»

El jefe de Gabinete le respondió así a un pedido del Foro de Convergencia Empresaria (FCE) al tiempo que considero «muy positivo» el respaldo de EEUU respecto a la posición de Argentina sobre los fondos buitres.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que “la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no aumentar los precios de los bienes y servicios que producen”.

En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, Capitanich se manifestó así en respuesta a un documento difundido por el Foro de Convergencia Empresaria (FCE), que anunció que pedirá una reunión con el jefe de Gabinete para presentarle su propuesta de políticas públicas en el campo institucional, económico y social.

El funcionario dijo que no recibió “formalmente el documento ni la solicitud“ para una reunión y agregó que “desde el punto de vista de la inflación, la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no aumentar los precios de los bienes y servicios que producen. Creo que ésa es la mejor contribución que pueden hacer“.

Por otra parte Capitanich consideró “muy positivo” el apoyo brindado por el gobierno de los Estados Unidos a la posición de la República Argentina respecto a los fondos buitres, durante la reunión llevada a cabo ayer ante la Corte Suprema estadounidense.

“La primera observación es que la audiencia no presentó sorpresas de ninguna naturaleza y se desarrollo en un marco que estimábamos previsible”, manifestó Capitanich el jefe de Gabinete.

“Valoramos positivamente la presentación del gobierno de Estados Unidos en apoyo a la posición argentina, y se espera una decisión de la Corte antes del mes de junio”, añadió.
lacapital.com.ar

Broad Front UNEN leaders slam PRO links

Senator Fernando ‘Pino’ Solanas and lawmakers Margarita Stolbizer and Ricardo Alfonsín have rejected the prospect of an alliance with the PRO party led by Mauricio Macri, casting doubt over the proposed Broad Front Unen alliance one day before its official launch.

The Project South and Gen leaders, alongside radical politician Alfonsín, explained that they were not prepared to ally with the party, after Civic Coalition deputy Elisa Carrió and some UCR members refused to close the door on possible collaboration.

«Project South has the mark of political coherence, and after carrying out two campaigns against the PRO and the national government what will the voter say, if we ally,» Solanas fired in an interview with Radio Del Plata, describing an electoral pact as «foolish.»

Stolbizer, meanwhile, pointed out political differences between the two spaces: «Macri leads the centre-right, us the centre-left. There should be no confusion.»

Alfonsín echoed his colleagues’ words, maintaining that «if eventual agreements with other forces are to be discussed, it is because those forces do not and will not make up part of this coalition.»

The Broad Front Unen will be launched tomorrow at 18.30 in the Broadway theatre, on Corrientes Avenue, with the signing of a commitment to an agreement with the participation of eight parties who will join the electoral front.
buenosairesherald.com

Scioli: No single law can solve crime issue

Governor of the Province of Buenos Aires Daniel Scioli has admitted that there is no easy solution to the issue of crime in the region, also explaining that his passing of emergency laws was a reaction to more violent attacks by thieves and law-breakers.

«Crime problems have become more violent, due to a combination of drug abuse and weapons. That is why we have changed the laws that needed to change, police logistics, prevention programs,» the politician affirmed in an interview with La Nación.

«There is no single measure, a single law that can solve a problem of this dimension and complexity.»

Scioli recognised during the interview, published today, that a series of shocking «violent episodes» prompted the latest crackdown.

«We are up against delinquents prepared to shoot a pregnant woman, or kill someone to take their mobile phone,» he said.

«Evidently I have to seek, within law statutes, the mechanisms that will allow us to start reshaping the state.»

The governor also expressed confidence in his ability to win the next presidential election in 2015, in which alongside Sergio Massa and Mauricio Macri he is expected to be one of the leading candidates.

«Cristina [Fernández de Kirchner] is going to leave Argentina prepared. I am in a period of maturity, in which everything that has happened to me seems to have been directly or indirectly prepared for me,» he stated.

«I only hope that God and the people give me that chance, because I am convinced I can do it.»
buenosairesherald.com