Viernes negro para los cupones atados al PBI: caen hasta 50% por el dato oficial

El mercado asiste a una verdadera corrida contra estos activos financieros, por lo que se revierte una historia en la que fueron grandes protagonistas.

Los cupones atados al PBI siguen siendo noticia, ya que luego del fuerte ajuste que sufrieron sobre el cierre de la rueda del jueves, que en algunos casos llegó al 14%, su precio vuelve a caer con inusitada violencia.
El motivo es sencillo: a partir de que el Indec blanqueara que el crecimiento de la economía durante 2013 fue del 3%, quedó sin efecto la cláusula gatillo que habilitaba el pago de u$s3.621 millones en concepto de renta. Cabe recordar que el piso para que ello se efectivizara era levemente superior: 3,22 por ciento.
La fuga de los inversores tiene sentido si se tiene en cuenta que al no pago de este año es probable que se sume el hecho que en diciembre de 2015 tampoco se concrete, pues las estimaciones de crecimiento para este ejercicio tampoco son alentadoras.
En las cotizaciones de este viernes, el cupón atado al PBI denomiandos en pesos caía un 50,7%, mientras que el emitido en dólares perdía un 28,5% y el determinado en euros otros 28 por ciento.

Esto se suma a las bajas registradas en la jornada anterior, apenas se difundió la noticia minutos antes del cierre del mercado bursátil, cuando el nominado en moneda nacional descendió 13,73%, el de dólares con legislación de Nueva York retrocedió un 10,34%, y en euros perdió 9,90 por ciento.
Tal caída en las cotizaciones de estos papeles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ocurre por la sorpresa del anuncio del jueves en el dato del INDEC, ya que durante las últimas semanas en el mercado bursátil pronosticaban un alza del PBI superior al piso necesario para el pago de los cupones.
La modificación de la metodología aplicada para el índice se realizó por exigencia del FMI, que mantiene una moción de censura al tiempo que criticó al país por no haber adoptado las medidas exigidas para hacer frente a los datos inadecuados del IPC y el PBI.
Sin embargo, el Fondo aún debe analizar los cambios en estos indicadores que realizó el Gobierno en un intento por transparentarlos. El directorio del organismo multilateral había rescatado el trabajo y la intención de introducir un nuevo IPC nacional a principios de 2014, como así también los esfuerzos para «subsanar las deficiencias en sus datos del PBI».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo el jueves que el Gobierno revisará el dato de crecimiento de la Economía (PBI) desde 2004 en adelante.

En ese contexto, el funcionario anunció que para el pago del cupón PBI se tomará el cálculo con la nueva base y de esta forma el país no pagará unos 3.500 millones de dólares. No obstante, aclaró que la información que se publicó este jueves es «preliminar», que en junio se hará una estimación «provisional» y queen septiembre se efectuará una «provisoria», que será la que oficializará la cifra y definirá o no el pago.

Kicillof consideró que el crecimiento del 3% en 2013 «es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso».

El dato difundido por el Gobierno no es menor, en medio de una situación de escasez de dólares y un constante descenso en las reservas del Banco Central. De hecho, en la actualidad, apenas superan los u$s27.000 millones, cuando hace tres años casi duplicaban esa cifra.
De modo tal que pagarles a los tenedores del cupón implicaba desembolsar «de golpe» el 13% de las divisas que poseen actualmente las debilitadas arcas del BCRA.

Un informe de Credit Suisse mencionó el riesgo de que se «subestime» el crecimiento debido a la continua baja de las reservas, pese a que esta decisión iría en contra de la estrategia del Gobierno de querer mostrarse como un «pagador serial» ante el mercado.
Al mismo tiempo, el dato publicado por el INDEC está en línea con lo estimado por diversas consultoras privadas, que calcularon que la expansión de la economía argentina el año pasado fue de 2,9%, por lo que sostenían que en teoría no se debería realizar el pago a los acreedores.
Antecedentes y cálculos
El INDEC aclaró que cambió el año base al 2004 en vez del 1993 para el cálculo del desempeño de la economía.
Bajo el anterior parámetro, el Gobierno esperaba que el PBI creciera un 5,1% el año pasado, por lo cual hubiera estado obligado a pagar a fin de 2014 unos u$s3.500 millones por estos bonos.
El cupón atado al PBI es una opción, que en vez de pagar una tasa preestablecida abona una renta anual en función de la evolución de la economía y sólo gatilla el pago si el repunte real del PBI supera un «nivel base», que para 2013 fue establecido en 3,26% y para 2014, en 3,22 por ciento.
Para este año, el presupuesto oficial presentado en el Congreso estima una expansión del PBI del 6,2%.

No obstante, los analistas esperan en 2014 el aumento de la tasa de cambio tenga un impacto favorable para los sectores exportadores, aunque por efecto de la suba de las tasas de interés sobre la demanda interna, las previsiones globales indican una fuerte desaceleración de la actividad económica.
Qué son los cupones
Surgieron como consecuencia del canje de deuda del año 2005, cuando fueron entregados a los tenedores de deuda en default que aceptaron ingresar en el mismo, a los que se sumó una serie adicional en el 2010.
En la práctica, se los puede agrupar según:
• Fecha de emisión: 2005 y 2010.
• Tipo de moneda: las distintas denominaciones fueron en pesos, euros o dólares.
• Legislación: nacional o extranjera.
Por la forma en que están diagramados no son un instrumento de renta fija (bono), ni de renta variable (acción).
Quienes compran los cupones o «unidades vinculadas al PBI» pagan un precio, que es esperar que su cotización se valorice en el mercado y, fundamentalmente, que en el futuro se cumplan ciertas condiciones para poder percibir una determinada renta anual.
Pero, a diferencia de otro tipo de bono, que por lo general abona un determinado interés en función de las condiciones de emisión, la ganancia del papel dependerá del crecimiento de la economía.
Las condiciones para acceder al pago son:
• Que cada año el PBI real exceda al establecido como base por el Gobierno cuando se emitió el cupón.
• Que para el año de referencia el crecimiento anual del PBI real exceda al ritmo de crecimiento indicado para ese año por el caso base.
• Que los pagos totales no excedan el capital establecido en las condiciones de emisión de la unidad. Estos no deberán superar los 48 centavos por unidad de la moneda en que está nominado. Una vez alcanzado este techo el instrumento vence.
Estas tres condiciones se cumplieron todos los años desde 2006, a excepción de 2010 y 2013, debido a que la economía argentina creció en los años previos por debajo de lo estipulado.
iprofesional.com

Si no es récord pasa raspando: en la Argentina se roban 273 celulares por hora

El 35 por ciento de las víctimas de robo de teléfonos celulares son menores y adolescentes. Uno de los lugares donde más robos se cometen es a bordo de los colectivos.
Un informe de la consultora Carrier y Asociados estableció que el robo de celulares es un delito de gran frecuencia en la Argentina, donde al menos 273 teléfonos son hurtados cada 60 minutos. Durante el año pasado las compañías vendieron 12.500.000 equipos, a un ritmo de 34.246 equipos por día y 1 cada 3,2 habitantes.

El estudio estadístico de la consultora calculó que uno de cada cinco teléfonos celulares comprados se vincula con una situación de hurto o robo previo, lo que supone que el promedio diario de unidades adquiridas a partir de delitos ascendió a 6.575. Durante 2013, los smartphones lideraron las ventas, con el 56% del total de equipos adquiridos.

Luego, siguen los denominados “socialphones” que básicamente son utilizados para las redes sociales y mensajería gratuita.

Alrededor del 35% de las víctimas de teléfonos celulares son chicos y adolescentes. Asimismo, se estableció que el lugar elegido por los delincuentes para robar los equipos son los colectivos. Una escena que se repite con más frecuencia es que muchos choferes alerten a sus pasajeros cuando el recorrido atraviesa por zonas complicadas.

“Hay un problema grande con esto de los robos a los menores, porque en muchos casos hay resistencia y en los hechos aparece la violencia, que puede ser extrema con utilización de algún tipo de arma”, dijo un jefe policial bonaerense, quien añadió: “La mayor concentración de casos ocurre cuando las víctimas van o vuelven de sus escuelas, o en el ingreso o egreso de las discotecas”.

Fuente: Noticias Argentinas.

Autorizan el bautismo de un matrimonio conformado por dos mujeres

El arzobispo de Córdoba dio el visto bueno y pidió a las madres que eligieran un padrino que recomendara cómo “guiar” a la niña en “la fe católica”. Quieren que la presienta Cristina Fernández de Kirchner sea la madrina.

El arzobispado de Córdoba autorizó el bautismo de una niña, hija de una pareja constituida por personas del mismo sexo, lo que se convirtió en el primer caso registrado en un templo católico de Argentina.
La celebración se hará el 5 de abril en la catedral Nuestra Señora de la Asunción de la capital cordobesa. “Nos encantaría que la Presidenta acepte nuestra propuesta porque, gracias a ella, pudimos formar matrimonio y agrandar la familia con Umma. Estamos muy felices”, sostuvo Karina Villarroel, una de las madres al diario Página 12.
“Tuvimos una audiencia con monseñor Ñáñez y nos dijo que no había problema para que la beba sea bautizada en la catedral”, confirmaron Karina y Soledad Ortiz, quienes se casaron el 16 de febrero de 2013, gracias a la ley de matrimonio igualitario.
Así, Umma Azul, la hija de la pareja, será bautizada “el sábado 5 a las 10.30 en la iglesia catedral”, en lo que será la primera ceremonia con estas características que se lleve a cabo en una iglesia católica del país.
El arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, autorizó el oficio religioso tras sugerir “recomendaciones generales” para el caso. El párroco pidió al sacerdote encargado de llevar adelante la celebración, Carlos Varas, que le transmita a la pareja que tengan “especial atención” en la elección de los padrinos, a fin de que la niña “pueda crecer en la fe” católica, agregó Página 12.
Desde la Iglesia de Córdoba reconocieron que el trámite para autorizar el bautismo “hubiera sido más complicado si Jorge Bergoglio no fuese el papa”. En septiembre de 2012, el entonces arzobispo de Buenos Aires exigió a los sacerdotes de la región metropolitana que administren el sacramento a todos los bebés, sean fruto de una relación extramatrimonial o hijos de una madre soltera. Sin referirse a los hijos de las parejas del mismo sexo, Bergoglio indicó entonces que los clérigos que se niegan a hacerlo son “hipócritas” y alejan a la gente de la Iglesia.
Karina es agente de la policía de la provincia y la primera de la fuerza que se casó en matrimonio igualitario. En 2012, en una ronda de prevención, entró en una panadería en el norte de la ciudad de Córdoba y conoció a Soledad. “Entré a hablar con los comerciantes y la vi. Me flechó en el acto. Enseguida nos dimos cuenta de que éramos gay y nos pasamos los teléfonos”, relató.
“El 4 de noviembre nos fuimos a vivir juntos y al mes decidimos casarnos”, contó Soledad, quien, el 27 de enero pasado, dio a luz a Umma. La niña fue gestada a partir de fertilización asistida y, gracias al aval de la Iglesia cordobesa, dentro de dos semanas podrá ser bautizada como cualquier otra persona. La ceremonia podría ser el doble de especial debido a que Cristina Fernández de Kirchner habría accedido al pedido de la familia para que sea una de las madrinas, junto a una amiga.
La pareja mantiene una disputa legal para que las autoridades policiales le reconozcan a Karina la licencia por maternidad de 180 días que contempla la ley 9905, pese a no haber sido la madre gestante. El Tribunal de Conducta Policial consideró que la agente abandonó sus funciones sin justificación y fue pasada a disponibilidad.
La ley, sancionada en Córdoba en 2011, presenta un vacío legal en los casos de maternidad en parejas del mismo sexo. Sostiene que “las o los agentes, según corresponda, dependientes de los tres poderes del Estado provincial, gozarán de: a) licencia por maternidad de 180 días corridos, o b) licencia por nacimiento de hijo de ocho días corridos”.
“Le corresponden los 180 días de licencia. Aunque en la ley no figure la palabra ‘madre’, son dos madres y tienen los mismos derechos en relación con las licencias, asistencia, etc.”, señaló la abogada de Karina, Verónica Camacho.
iprofesional.com

Williams es finalista

La estadounidense Serena Williams, máxima favorita en el Abierto de Miami (5.427.105 dólares; cemento), se clasificó a la final tras derrotar a la rusa Maria Sharapova (4ª) por 6-4 y 6-3. La china Na Li (2ª), que venía de vencer a la danesa Carolina Wozniacki (11ª), buscaba anoche, al cierre de esta edición, ser su rival ante la eslovaca Dominika Cibulkova (10ª).
clarin.com

ASESINAN DE PUÑALADA A JOVEN QUE SE RESISTIO A ROBO DE CELULAR

Una joven fue asesinada de una puñalada por un delincuente cuando se resistió a que le robara el teléfono celular en la capital tucumana, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima, identificada como Melani Eliana Williams, de 23 años, transitaba anoche la calle Miguel Lillo al 1400, cuando fue interceptada por un hombre con intención de robo, informó el comisario Luis Medina, jefe de la Unidad Regional Capital.

«El sujeto la atacó cuando ella decidió resistirse y fue agredida por un arma blanca que le provocó una herida cortante en el pecho», explicó Medina.
(Télam)

Massa: «A partir del 2015 se viene una nueva etapa»

El diputado nacional finalizó una gira por EEUU, en la que se consolidó como presidenciable. El líder del Frente Renovador habló ante el Consejo de las Américas en Nueva York y lució su traje de candidato.
La gira de Sergio Massa por los Estados Unidos termina hoy y el líder del Frente Renovador se vuelve al Congreso de la Nación con una mirada concreta­: cada uno de los dirigentes y empresarios que lo saludaron y escucharon a lo largo de ocho días están convencidos que será candidato presidencial en 2015. Él solo sonríe.

Nueva York casi no le dio respiro a la comitiva argentina. Massa deberá terminar la agenda pautada casi con una celeridad extrema. Ayer hubo reuniones privadas con empresarios, un encuentro con el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani y una presentación ante el Council Of The Americas, un foro especializado en el debate de políticas públicas y economía.

Con Giuliani, el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires intercambió miradas sobre el anteproyecto de reforma del Código Penal. «Como se dice en el baseball, tres strikes y afuera. ¿Es tu tercer delito? Vas a la cárcel de por vida», manifestó el creador de la «tolerancia cero».

Cerca de las seis de la tarde, Massa se bajó de una de las camionetas que los traslada por los Estados Unidos e ingresó al edificio del Council. Ya todos lo esperaban. Durante más de una hora, Massa expuso en la noche del jueves ante más de 200 invitados. Arrancó mustio y correcto al extremo, terminó relajado, sonriendo, bromeando y contestando cada una de las preguntas. Esa imagen es la mejor definición de cómo termina esta gira por los Estados Unidos. El ex intendente de Tigre definió al Frente Renovador como un «partido político con identidad propia que llegó para plantear un nuevo paradigma. Un tiempo nuevo para sumar en un mismo espacio a peronistas, radicales, progresistas, vecinalistas e independientes. Una nueva opción política». Massa, de forma indirecta, se animó a hablar del año que viene: «A partir del 2015 se viene una nueva etapa».

En el auditorio «Simón Bolívar», se preguntó todo. Como es de costumbre, Massa respondió con su estilo. Habló del diálogo «como vínculo de construcción política» y que lo que se tiene que discutir es «cuál va a ser el lugar de la Argentina en los próximos 30 años». Pese a no querer mostrarse como un candidato presidencial, se animó a responder cuáles cree que deberían ser las acciones que ejecute una nueva administración nacional: no atar la independencia del Banco Central a cuestiones políticas, un programa gradual y serio de abordaje y disminución de la inflación y coraje y determinación para enfrentar la inseguridad.

También explicó que un nuevo gobierno debe trabajar en la autarquía del INDEC, con control parlamentario y que hay que generar todos los mecanismos para que el poder judicicial sea realmente independiente. Massa afirmó que una de las cosas positivas de la gestión Kirchner fue el constante reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas. «Para tener cualquier tipo de negociación transparente y sincera con Gran Bretaña, es obligación que esté dentro del diálogo la soberanía argentina sobre Malvinas. Las Malvinas son argentinas», sentenció cuando se le consultó cómo creía que deberían ser las relaciones con Gran Bretaña. La respuesta de Massa arrancó aplausos espontáneos.

La delegación del Frente Renovador llegó a Nueva York en la madrugada del jueves. Si bien estaba pautado que se viaje el jueves por la mañana, Massa cambió todos los planes de un momento a otro. Pidió no viajar en avión y solicitó que todos sus colaboradores viajen en tren junto a él y su esposa Malena. Ayer, además de la exposición ante empresarios, hubo dos reuniones privadas en el centro de Manhattan. No hubo precisiones, se trató de reuniones centradas en la agenda económica. Una de ellas fue junto a más de 100 empresarios reunidos por el banco de inversión Morgan Stanley. Ahí, sin micrófonos ni periodistas, Massa habló sin eufemismos sobre la confianza que tiene de quedarse con la presidencia en 2015. Además de Massa, lo acompañan en la gira, el ex titular del Banco Central, Martín Redrado y Sebastián Velesquen, asesor legislativo y especialista en relaciones internacionales. Antes de partir rumbo al aeropuerto JF Kennedy, Massa disertará ante el Congreso Mundial Judío y luego seguirá con reuniones privadas.

Pese a estar a más de 12 mil kilómetros de distancia, nadie del equipo del FR se desconectó de la política argentina. Varios fueron los que intentaron convencer a Massa de que salga a responderle al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que lo acusó de instigar los reclamos gremiales. Fumando un cigarro, el diputado les respondió a todos: «¿Capitanich? Mide tres puntos, mirá si le voy a responder. Que le responda otro. Yo, si me voy a pelear, que sea con dirigentes más importantes». En términos políticos, en el seno de la mesa chica del Frente Renovador, consideran que el diagnóstico del viaje por tierras norteamericanas es más que positivo y que terminó siendo mejor «que lo que se esperaba». El frío no da tregua y en las calles de Nueva York se siente aún peor. Massa no se guardó ni un minuto para caminar, ni siquiera estando su base a pocas cuadras del Central Park. Se termina la gira. Faltan ocho meses para las definiciones. Acá ya se terminaron algunas.
infobae.com

Seguirá preso el opositor venezolano Leopoldo López

La Justicia rechazó el pedido de libertad bajo fianza presentado por el ex alcalde, detenido desde hace 38 días por liderar las protestas contra Nicolás Maduro.
La sentencia ha sido una decepción para la oposición venezolana, que esperaba que la Justicia decidiera poner fin al cautiverio que López cumple desde el 18 de febrero en la cárcel militar de Ramo Verde, en Miranda, estado vecino a Caracas.

«La Sala Tres (3) de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de Caracas, declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por los abogados de Leopoldo López, a quien se le privó de libertad por los presuntos delitos incendio intencional, instigación pública, daños y asociación para delinquir», precisó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

El fallo estipula que López, dirigente de la agrupación Voluntad Popular y ex alcalde del municipio de Chaco, deberá permanecer en el penal militar hasta que se se presente la acusación.

En una nota entregada a la prensa, de TSJ destacó que «la solicitud había sido consignada por sus abogados defensores Juan Carlos Gutiérrez, Enrique Sánchez Falcón y Bernardo Pulido». «Este recurso fue introducido en contra de la decisión dictada por el Tribunal 16 en funciones de Control de Caracas», acotó.

El rechazo de la apelación implica que se han mantenido los delitos que se imputaron al principio del proceso penal.

Voluntad Popular informó del rechazo de la apelación desde su cuenta en Twitter.

La agrupación reiteró además que no se sumarán al diálogo convocado por el Gobierno de Maduro hasta que su líder sea puesto en libertad. Para sus dirigentes, la detención de López es política y no tienen nada que ver con los delitos que se le imputan.
López, considerado como uno de los opositores más radicales al gobierno del presidente Maduro, está detenido por su presunta participación en los hechos violentos ocurridos ante la sede principal del ministerio Público tras la marcha opositora pacifica del pasado 12 de febrero, que dejó un saldo de tres muertos y más de 60 heridos en Caracas.

El líder opositor comparte la prisión con otros dos alcaldes: el de San Cristobal (Táchira), Daniel Ceballos, y el de San Diego, Enzo Scarano, también detenidos tras el inicio de las revueltas contra Caracas.
infobae.com

Gobierno admite que analiza más recortes en otros subsidios

El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió la reducción de subsidios al gas y el agua potable que anunció este jueves con su par Julio De Vido y aseguró que la medida no está destina a «conseguir caja» para el Gobierno.

«No es un tarifazo sino una reducción de subsidios diferencial: al que menos consume se le reduce un 20 por ciento y al que más consume un 80 por ciento», afirmó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con Radio 10.

En ese marco, sostuvo que la iniciativa que aplicará en tres tramos (abril, junio y agosto) «no es para conseguir caja y menos aún ajustarle a nadie».

Kicillof descartó por ahora reducir los subsidios a otros servicios públicos, como la luz o el transporte público de pasajeros (colectivos, trenes). «Vamos a seguir trabajando para redireccionar toda la batería de subsidios» de modo que «el que ya no lo necesita no lo reciba, sino el que aún lo precisa», sentenció el ministro.

En otra entrevista radial, el economista rechazó las críticas de especialistas y algunos sectores de la prensa. «Perdonando la expresión, son bastante caraduras los que antes hablaban de la necesidad de bajar los subsidios, y ahora hablan de tarifazos», dijo el ministro en declaraciones a radio Nacional.

Al explicar la diferencia entre la «redistribución de los subsidios» y un «tarifazo», el ministro destacó que «la prensa opositora no busca informar, sino generar un clima económico inestable que en la realidad no existe».

«Le dejamos el subsidio a todos pero se los damos de forma diferenciada. A los que menos tienen se les otorga, pero a los otros, que tienen otro nivel, se les reduce. Pero todos tienen subsidio», destacó en declaraciones a radio Nacional.

En ese contexto, el ministro dijo que hay que «subsidiar a los que menos tienen y por otra parte, dar un premio a los que menos consumen para favorecer un uso responsable del servicio».

«Si reducen 20 por ciento el consumo, esto no se le aplica, y esto no lo vi replicado en los diarios», analizó Kicillof.

«Por otra parte, el resultado de la reducción de subsidios irá a los sectores más necesitados», dijo el ministro, e insistió en que «esto irrita a algunos, por eso hablan de tarifazos o ajustes».
ambito.com

Recorren el país en busca de donaciones de bronce para el monumento a la mujer originaria

Los organizadores del proyecto del Monumento a la Mujer Originaria, una obra que se realizará en bronce con el aporte solidario de llaves y pequeños objetos, comenzó esta mañana la última etapa de recolección de ese metal con la partida de una camioneta desde Buenos Aires hacia distintas ciudades del país.
El escultor Andrés Zerneri, quien realizará el monumento, y dos colaboradores, partieron cerca de las 10:30 desde Perú y Diagonal Sur, en pleno centro porteño, en una camioneta que recorrerá 70 ciudades argentinas que se anotaron para el recorrido.

Además de recibir las donaciones de bronce se darán charlas informativas sobre pueblos originarios.

Antes de comenzar el viaje que tendrá como primer destino la ciudad de Bolívar, Zerneri aseguró que «este es un proyecto que tiene que ver con nuestra identidad, con nuestros pueblos originarios y con la idea de generar conciencia respecto a la identidad de cada uno de los que vivimos en este país».

«Esta es una gran familia donde se hablan entre 14 y 20 idiomas, donde el 61 por ciento de la población tiene algún vínculo genético con algún pueblo originario. Somos un país que tiene 30 naciones adentro, es necesario que entendamos más sobre esa información, es un derecho que tenemos como pueblo», agregó.

El artista precisó que durante el viaje se recorrerán «cada una de las 23 capitales, donde se brindarán charlas y se recolectará un poquito de bronce de cada provincia».

«La Argentina le construye y le regala un monumento a la Capital, que se trata de un monumento a los pueblos originarios simbolizado en el cuerpo de una mujer de 10 metros de altura», explicó.

La idea de la realización de esta escultura surgió en 2008, cuando Zernieri inauguró un monumento al Che Guevara realizado también con donaciones de llaves y pequeños objetos de bronce.

En aquel entonces, el historiador Osvaldo Bayer le propuso al artista realizar un monumento a los pueblos originarios «con la misma metodología, recolectar donaciones de todo el país, entendiéndolo como una herramienta de difusión, para que hablemos más sobre ese tema», aseguró Zerneri.

«Lo consultamos con mujeres y hombres de pueblos originarios y nos dijeron que en términos de comunicación era viable, si bien no son parte de su idiosincrasia los monumentos de bronce estaban de acuerdo con que la gente done sus llaves para que formen parte y se conviertan en dueños de esta donación que le vamos a hacer al gobierno de Buenos Aires, pidiéndole como condición que sea emplazado en donde está hoy el monumento a Roca», señaló.

El recorrido se extenderá durante dos meses por todo el país «con una o dos charlas por día y vamos a ir mandando el bronce, ya que no podemos traerlo todo junto. Queremos juntarnos y conocer a toda la gente que colaboró», señaló el artista.

El monumento es una iniciativa de la asociación civil Movimiento Memoria y Organización y cuenta con el auspicio de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación y de la cartera educativa nacional.

La propuesta fue declarada de interés cultural por la presidencia del Senado de la Nación.
telam.com

17 DÍAS DE PARO

Hubo principio de acuerdo con los docentes bonaerenses y el lunes comenzarían las clases.

El gobierno bonaerense propuso a los gremios un básico de 5.000 pesos. “Fue una oferta sorpresiva”, indicaron los docentes tras la reunión. Ahora, se debatirá en asamblea si finalmente se levanta el paro que lleva 17 días.
El gobierno provincial presentó una «propuesta mejorada» durante la paritaria, por lo que «el sueldo inicial del docente va de 3.600 a 5.000 pesos en agosto», dijo Mirta Petrocini, secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).

Por su parte, el titular de Suteba, Roberto Baradel, señaló que los docentes «que son los que llevaron adelante la lucha» son los que hoy y mañana analizarán la propuesta de aumento salarial.

La propuesta, que los gremios someterán a decisión de sus bases, consiste, según explicó Baradel, «en el 30 por ciento de aumento para todos, en todo concepto».

Además, entre los puntos del principio de acuerdo figura la cláusula de monitoreo (del salario) pedida por los gremios y el no descuento de los días de paro.

Los docentes iniciaron las medidas de fuerza el 5 de marzo, por lo que hasta hoy llevan 17 días de paro, y las autoridades confían en que si se aprueba la nueva propuesta, el lunes comiencen las clases en la provincia.
telam.com.ar

Prisión preventiva para Juan Suris por vender facturas truchas

Un juez Federal de Bahía Blanca ordenó la prisión preventiva para el empresario y novio de la vedette Mónica Farro, en el marco de una causa por la comercialización de facturas apócrifas a través de empresas fantasmas por servicios inexistentes.
Fuentes judiciales informaron a Télam que la decisión fue adoptada por el juez federal bahiense Santiago Martínez, el mismo que el 30 de enero último también dictó la prisión preventiva de Suris en otro expediente por narcotráfico.

«Tras analizar la abultada causa y diversos elementos de prueba el magistrado ordenó la prisión preventiva de Suris por considerarlo el jefe de una organización destinada a la comercialización de facturas apócrifas», explicó a Télam un vocero judicial.

El magistrado le trabó a Suris un embargo de 15 millones de pesos y le atribuyó el delito de «asociación ilícita fiscal», por el que podría recibir una pena de entre cinco y 10 años de prisión.

Además, por esta misma causa fueron procesados pero sin prisión preventiva Eduardo Suris, padre del empresario; Domingo Tomás Goenaga; Eduardo Suris; Nicolás Ibarra Gutierrez; Flavio Carrano y Juan Pipkin; a los que se les fijó un embargo de cuatro millones de pesos a cada uno.

«En su resolución el juez también solicitó a los fiscales Alejandro Cantaro y Antonio Castaño que remitan la causa para continuar con una investigación por lavado de activos en la que estaría involucrado Suris», indicó el vocero consultado.

Otras fuentes de la investigación informaron a Télam que hubo al menos 190 usuarios de esas facturas apócrifas que habrían evadido al menos 40 millones de pesos.

En ese sentido, la AFIP, que inició su investigación en 2011 y denunció la maniobra en agosto de 2013 constituyéndose como querellante, identificó cinco sociedades comerciales vinculadas al acusado como integrante, cotitular de cuenta o administrador de clave fiscal: Scarsur Bahía S.A., E Y J Argentina S.R.L., CVP Industria S.A., Attimo Bahía Blanca S.A., y M-Magna S.A.

Las fuentes señalaron que también se probaron vinculaciones con la firma Bahía Acoplar S.A. y que durante la investigación se secuestraron siete cajas de documentación relacionadas a las firmas mencionadas en distintos allanamientos a la casa de Suris.
Además, los pesquisas analizaron las cuentas bancarias de las sociedades apócrifas supuestamente administradas por Suris y, en algunas de ellas, se registró un mecanismo en el que una suma de dinero ingresaba a la cuenta y en un plazo de 48 horas se retiraba el mismo monto en concepto de pago de cheques con el objetivo, siempre de acuerdo a la acusación, de simular pagos por operaciones que no existieron.

En ese marco, el propio Suris declaró ante los investigadores que en ningún caso se depositó dinero en efectivo, sino que él concurría al banco y solicitaba la emisión de un ticket para respaldar los depósitos y justificaba la salida del dinero mediante cheques.

En su indagatoria del 12 de febrero pasado, el imputado «reconoció la maniobra que hacía y deslindó de las responsabilidades a las otras personas acusadas», recordó el vocero judicial.

Según esta fuente, Suris nombró a las «empresas Málaga Construcciones, Ingeniería Reyes, Fabián Karas, Expocar y Autocar» como las que «participaron de las operatorias».

«Suris afirmó que los movimientos con las empresas eran un ciento por ciento inexistentes y las maniobras, además, tenían movimientos de sobrefacturación», agregó el informante.

Respecto de las características de las empresas fantasma, los pesquisas determinaron que se constituían con un capital mínimo legal de 12.000 pesos, no declaraban personal, no tenían bienes registrables, no estaban inscriptas en otros organismos y, en algunos casos, ni siquiera tenían líneas telefónicas.

La figura de Suris se hizo conocida a partir del 27 de noviembre de 2013, cuando su amigo Leonardo Fariña fue detenido en el barrio porteño de Palermo con una camioneta BMW X6 con pedido de secuestro y que dijo era del empresario.
Ese día, Suris debía declarar ante la Justicia por la causa de las facturas falsas pero a raíz de ese incidente pidió hacerlo en otra fecha.
Mientras tanto, avanzó la investigación por narcotráfico y, tras ordenarse su captura, Suris fue detenido el 13 de enero en la casa de Farro, en el barrio porteño de Belgrano.

Esa pesquisa se inició hace más de un año y medio, y a partir de 2.000 mil horas de escuchas telefónicas y grabaciones de video, en las que según la causa se descubrió el accionar de una banda narco en la zona de Bahía Blanca
Telam.com

Aprueban el fideicomiso para pagar las millonarias deudas en River

La entidad de Núñez, por medio de la dirigencia, aprobó este instrumento económico a fin de recaudar cerca de 100 millones de pesos para salvar la mala situación financiera de la institución, tras la salida de Daniel Passarella como presidente del club.
La comisión directiva de River aprobó la creación de un fideicomiso de garantía para cancelar deudas urgentes que rondan los 200 millones de pesos y así poder reestructurar estas obligaciones a corto plazo que heredó la actual gestión de Rodolfo D´Onofrio.

El instrumentos financiero que viene siendo motorizado hace un meses por la dirigencia, pretende recaudar 100 millones de pesos, los cuales tendrían un año y medio de gracia y empezará a cancelarse a fines de 2015.

«La acción tiene como objetivo transformar el perfil de la deuda de corto plazo, en una deuda de mediano y largo plazo, reduciendo el costo financiero, sin aumentar el pasivo del club», informó el club.

El agente fiduciario será la empresa Cima Investmens SA, el club ya cuenta con varios inversores y el período de duración del fideicomiso será durante 3 años -dentro del período de gestión presidencial actual- entre abril de este año y marzo de 2017, por lo tanto no se compromete a la siguiente gestión.

La medida tuvo el apoyo de la oposición y, al respecto, uno de los directivos que ingresaron como parte de la minoría, Rafael Arago Cabrera aseguró: «es una acción favorable para el momento que vive el club, por eso la acompañe con mi aprobación».
Telam.com

Liberan en Japón al condenado a muerte más antiguo del mundo

El japonés Iwao Hakamada, considerado el recluso que lleva más tiempo condenado a muerte en el mundo, fue liberado en Japón para ser juzgado de nuevo, tras haber pasado medio siglo en el corredor de la muerte a la espera de ser ahorcado.
TOKIO.- En los últimos años surgieron dudas sobre la culpabilidad de Hakamada, de 78 años, condenado en 1968 por varios asesinatos cometidos en 1966, por lo cual el tribunal de Shizuoka (sudeste de Japón) decidió este jueves volver a juzgar el caso.

Iwao Hakamada salió de la cárcel en compañía de su hermana mayor. En el exterior de la prisión lo esperaba una nube de fotógrafos y cámaras de televisión. Hakamada, un poco encorvado pero con buen aspecto, parecía sorprendido. «El tribunal suspendió la pena capital a la que fue condenado este hombre», señaló un funcionario judicial.

Detenido en 1966 y condenado a morir en la horca dos años más tarde, Hakamada ha sufrido en el corredor de la muerte esperando su eventual ejecución durante casi medio siglo. La pena capital fue confirmada por la Corte Suprema nipona en 1980, aunque desde entonces no se concretase.

Este exempleado de una fábrica procesadora de soja, quien fue durante algún tiempo boxeador profesional, fue declarado culpable de asesinar a su jefe, a la mujer de éste y a dos de sus hijos. No obstante, en estos últimos años aparecieron nuevos elementos, entre ellos análisis de ADN negativos, que probarían la inocencia de Hakamada.

Éste siempre clamó que no tuvo nada que ver con el cuádruple asesinato, a pesar de haber firmado una declaración, según él, bajo presión policial. Un Comité de apoyo, así como la Asociación del foro de abogados japoneses, exigen desde hace mucho tiempo la revisión de este caso.

Mientras esperaba, su hermana Hideko, ya octogenaria, desde hace 48 años visitaba la prisión, a pesar de que desde hacía casi tres su hermano menor rechazaba verla. «Antes, cuando le decía ‘¿estás bien?’, al menos me respondía solamente ‘sí’, pero a mí me alcanzaba. Sólo quería escuchar esa palabra», declaró Hidako hace unos meses a la AFP.
prensalibre.com

Tras decepción por crecimiento del PBI, los cupones se desploman 48%

Todos los cupones del PBI caen por igual, pero se destaca levemente el hundimiento de 48% del que está nominado en pesos. En la víspera, el Indec midió que el crecimiento de 2013 fue de 3%, por debajo del 3,22% necesario para que se gatille el pago de intereses de estos bonos en diciembre. Como el dato se conoció ayer sobre el cierre de la rueda financiera, recién hoy el mercado sufre el impacto. Analistas habían pronosticado a ámbito.com que la merma de hoy sería pronunciada.

Esto opaca el alza de de 0,3% de la Bolsa porteña, que marca un nuevo récord de 6.211,51 unidades.

Antes de finalizar la jornada del jueves, el Indec anunció que la economía creció 3% en 2013 y de esta forma no se pagará el cupón del PBI, por lo que se hundieron hasta 14%. Este título público pagaría intereses en diciembre de este año si el alza hubiera sido superior al 3,22%. Sin embargo, el mismo ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió que la cifra será revisada en septiembre. Por ello, algunos pocos operadores guardan esperanzas de que el número adelantado se revierta.

Durante las últimas semanas, en el mercado pronosticaban una suba del PBI superior al piso necesario para el pago de los cupones. Sin embargo, algunos especialistas especulaban con que la nueva medición del PBI ponía en duda el pago del cupón el año próximo producto del cambio de base en la medición.

Una vez difundida la noticia, los inversores habían adelantado a este medio que hoy se seguirán viendo caídas en los cupones debido a que la noticia no fue del todo digerida por el mercado.

La modificación de la metodología aplicada para el índice se realizó por exigencia del FMI, que mantiene una moción de censura por haber criticado que el país no había adoptado las medidas exigidas para hacer frente a los datos inadecuados del IPC y el crecimiento.

Con el no pago del cupón, el Estado deja de pagar u$s 3.500 millones de deuda presupuestada para este año. Por ello, tendrá libre disponibilidad para reasignar estos fondos.
ambito.com

Diputados se prepara para discutir el acuerdo con Repsol

El 8 de abril se reunirán las comisiones de Energía y Presupuesto para tratar la media sanción del Senado. Se repetirán las exposiciones de funcionarios del Ejecutivo e invitados especiales de la oposición.
Con el objetivo de sancionar con fuerza de ley el acuerdo con Repsol antes del 1° de mayo, el Frente para la Victoria convocará a un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados el próximo 8 de abril para iniciar el tratamiento de la media sanción del Senado, según confirmaron fuentes oficiales a parlamentario.com.

La discusión arrancará en una reunión conjunta de las comisiones de Energía y Presupuesto, conducidas por los oficialistas Mario Metaza (Santa Cruz) y Roberto Feletti (CABA), respectivamente.

Tal como sucedió en la Cámara alta, será convocados funcionarios del Poder Ejecutivo para exponer el acuerdo que estableció una compensación de 5.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF.

En el Senado las exposiciones estuvieron a cargo del ministro de Economía, Axel Kicillof; del secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; y del CEO de YPF, Miguel Galuccio.

Además, las comisiones convocarán a los especialistas invitados por los bloques opositores.

Así las cosas, la intención del Frente para la Victoria es despachar el proyecto esa misma semana y tratarlo en el recinto el miércoles 23 de abril. Para entonces se espera que el bloque que conduce Juliana Di Tullio sancione el proyecto sin modificaciones.

El proyecto

En el acuerdo, la Casa Rosada se comprometió a promulgar antes del 1º de mayo la ley votada por el Congreso, con el aval al convenio y la autorización para la emisión de deuda pública que será destinada al pago del resarcimiento, además de los avales de garantía.

El entendimiento entre el Gobierno argentino y Repsol fue el fruto final de las negociaciones encaradas desde la expropiación de mayo de 2012, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contempla una compensación de alrededor de 5.000 millones de dólares en títulos públicos por la expropiación del 51 por ciento del capital accionario que tenía Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.

En tanto, este viernes se reunirá la Junta de Accionistas de Repsol en Madrid para terminar de refrendar el acuerdo. Entre las condiciones previstas para que el acuerdo alcance “plena eficacia”, Repsol tiene como fecha tope al 7 de abril próximo para que la Junta General de Accionistas ratifique el entendimiento.
parlamentario.com

Habló la madre del joven linchado en Rosario: «Mi hijo no era un ladrón»

Lorena Moreyra negó por Radio 10 que su hijo haya sido el autor del arrebato a una cartera a una mujer en la ciudad santafesina. «Quedó desfigurado, fue espantoso», detalló.
La madre del joven que fue linchado por un grupo de vecinos en el sudoeste de Rosario luego de haber presuntamente robado la cartera de una mujer negó que su hijo haya sido autor del robo y acusó a los asesinos del muchacho de «ocultar algo».

«Mi hijo no era un ladrón, era una persona caritativa. No le arrebató la cartera a nadie, fue otro chico que se dio a la fuga. Los vecinos se cubren entre ellos y ya hubo otros casos en los que tirotearon a inocentes. Acá se tapan muchas cosas», se lamentó Lorena Moreyra por Radio 10.

Además, la mujer aseguró que David Moreyra, de 18 años, asesinado a golpes por un grupo de vecinos en el sudoeste de Rosario, no tenía antecedentes judiciales.

«Mi hijo no tenía antecedentes. Jamás entró a una comisaría. Dejó la escuela secundaria por la mitad para ayudar a su familia y trabajaba en la construcción. Es fácil ensuciar la memoria de un muerto», se quejó la mujer.

Por otro lado, Moreyra dio detalles sobre el estado en el que quedó su hijo tras la mortal golpiza.

«El abogado de la mujer asaltada dijo que reconoció a mi hijo tras la golpiza. Eso es imposible. Quedó desfigurado. Fue espantoso y nunca me lo voy a olvidar», concluyó la madre del joven fallecido.

David Moreyra murió este miércoles en el hospital de Emergencias Clemente Álvarez de Rosario a consecuencia de un severo traumatismo de cráneo con pérdida de masa encefálica.

La lesión se la provocó un grupo de vecinos del barrio rosarino de Azcuénaga el pasado sábado cuando salieron en defensa de una mujer a la que presuntamente acababa de robarle la cartera.

La familia de Moreyra decidió donar todos los órganos del joven fallecido.
minutouno.com

Más problemas para Independiente: le quitarán puntos por el caso de Leonel Núñez

El club de Avellaneda sufrirá la pérdida de seis unidades para la próxima temporada, tras la audiencia en el TAS por la deuda en el pase del futbolista al Olympiakos.
Independiente recibirá una quita de puntos para la próxima temporada, tras la audiencia entre la institución de Avellaneda y el Olympiakos de Grecia por el pase del futbolista Leonel Núñez.
La audiencia se desarrolló en el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) luego de la apelación de Independiente por la decisión de la Comisión Disciplinaria de la FIFA.
La sanción para Independiente sería una quita de seis unidades, pero que se hará efectiva recién en la próxima temporada. El fallo oficial saldrá entre 30 y 60 días.
Independiente tiene una deuda con Olympiakos por el pase de Leonel Núñez en 2010, de 1.800.000 dólares. El delantero llegó a Independiente en julio de 2008 por 3.100.000 dólares, durante la presidencia de Julio Comparada, y el club nunca canceló la última cuota del pase. En su primer paso por el club, Núñez jugó 57 partidos entre 2008 y 2010, y convirtió 18 goles.
El año pasado, ya con Javier Cantero como titular de la institución, dirigentes de Olympiakos estuvieron en la Argentina para reunirse con sus pares de la entidad de Avellaneda para acordar una forma de pago, algo que finalmente no se concretó.
minutouno.com

Tremendo: Trasplanten un cráneo de plástico impreso con tecnología 3D a una mujer

Se trata del primer implante craneal en todo el mundo en el que se logra reemplazar una peiza completa, y ha sidop a una joven mujer de 22 años. En total duró más de veintitrés horas la complicada cirugía realizada hace tres meses por varios expertos holandeses del Hospital Universitario de Utrecht.
Es una técnica pioner esta de implantar el cráneo con tecnología de imágenes e impresión 3D , ya que en intervenciones anteriores sí que se habían reemplazado una mandíbula o zonas concretas de la cabeza.
Por el momento no ha trascendido la identidad de la chica que ha sido la protagonista de este reemplazo, pero sí se sabe que sufría una rara enfermedad que hacía que el grosor de su cabeza aumentara en forma incontrolable.
Esto provocaba bastante presión sobre su cerebro, que acaba inflamándose y causándole terribles dolores de forma continua.
Bon Verweij, neurocirujano que comendó la cirugía, informó al respecto de su importancia que “era cuestión de tiempo antes de que muriera”.
Fue este propio cirujano quien creó un tipo especial de plástico, utilizando tecnología de impresión 3D, que luego ha sido el que se le ha implantado.
El cirujano añade que “ahora, casi tres meses después, la paciente recobró la vista en su totalidad, está libre de síntomas, volvió al trabajo y es casi imposible saber que tuvo una cirugía”.
Cabe citar también que ñas medidas exactas de la caja craneal de la joven fueron tomadas gracias a un escáner de tres dimensiones.
Bon Verweij concluyó al respecto de la intervención que «estamos muy contentos de que todo haya marchado bien», ya que la joven no ha sufrido ninguna reacción en forma de infección.
Concluyó el cirujano diciendo que sin la tecnología 3D, que permite reproducciones exactas como la que ha ahora tiene la chica en su cabeza, hubiera sido «impensable» salvarle la vida.
ideal.es

Yanukóvich: «No claudiquéis ante los impostores. Pedid un referéndum en cada región»

El depuesto presidente de Ucrania hace un llamamiento a todo el país, mientras Rusia apunta al «chantaje» como clave en la resolución de la ONU.
Un día después de ser aprobada la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que declara inválida la anexión de Crimea, la respuesta de Rusia pasa por defender que Occidente recurrió al chantaje político, mientras que Víktor Yanukóvich, el presidente ucraniano depuesto, pide un referéndum en cada región del país para decidir así su estatus definitivo «dentro de Ucrania».

Además, Yanukóvich ha pedido a los ucranianos para que no se dejen manipular por los «impostores» que están ahora en el poder en Kiev.

«Como presidente que tiene su alma y sus pensamientos con su pueblo, les pido a todos los ciudadanos sensibles de Ucrania: No claudiquéis ante los impostores. Pedid un referéndum sobre el estatus de cada región dentro de Ucrania», ha afirmado Yanukóvich, en una declaración difundida por la agencia rusa Itar-Tass.

El presidente depuesto de Ucrania ha asegurado que las elecciones presidenciales anticipadas, convocadas por las autoridades provisionales previstas para finales de mayo, no resolverán la crisis que sufre Ucrania, algo que sólo logrará un referéndum nacional. Yanukóvich ha hecho hincapié en que todos los cambios que las nuevas autoridades y el Parlamento de Ucrania han hecho son «inconstitucionales», incluida su destitución y el nombramiento de su sucesor, el presidente interino, Oleksander Turchinov, lo que «excluye» la posibilidad de que las elecciones presidenciales sean «justas».

Rusia apunta al chantaje político
Por su parte, Moscú ha denunciado este viernes que Occidente chantajeó y forzó a varios países para que apoyaran la resolución aprobada ayer por la Asamblea General de la ONU sobre la integridad territorial de Ucrania y la invalidez de la incorporación de Crimea a Rusia

La resolución de la ONU, que no es vinculante, fue aprobada el jueves con 100 votos a favor, 58 abstenciones y once votos en contra en la Asamblea General de Naciones Unidas, en una votación que los países occidentales han presentado como una muestra del aislamiento de Rusia.

«Esta iniciativa contraproducente sólo complica los esfuerzos para resolver la crisis política nacional en Ucrania», ha afirmado, en un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

El departamento que dirige Sergei Lavrov ha acusado a los países occidentales de estar empleando la «toda la fuerza del potencial ahorrado de la maquinaría propagandística de la Guerra Fría» para lograr el apoyo a esta resolución.

«Es bien conocido el tipo de presión desvergonzada que llega hasta el punto del chantaje político y las amenazas económicas para que una serie de países miembro voten sí», ha afirmado el Ministerio de Exteriores ruso. Sin embargo, varios diplomáticos occidentales han asegurado que el representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vitali Churkin, ha liderado una agresiva campaña en contra de la resolución que creen que demuestra que Moscú se toma muy en serio la condena a la anexión de Crimea.

Tropas en la frontera
Mientras, Rusia está incrementando su concentración de tropas y técnica militar en sus fronteras con Ucrania, según el portal ucraniano «Resistencia Informativa».

Según esta fuente, creada recientemente ante la crisis de Crimea, «en la región de Rostov (sur de Rusia) han sido observadas columnas de técnica militar que se dirigen hacia la frontera con Ucrania». La concentración incluye lanzaderas móviles de misiles, vehículos militares y blindados.

Putin ordena devolver las armas a las unidades ucranianas de Crimea leales a Kiev
ABC.ESMADRID
Ha felicitado a los militares de la Flota rusa con base en Crimea por su «sangre fría y profesionalidad»
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado este viernes la devolución a Ucrania del armamento, equipos, barcos y aviones de las unidades militares en Crimea que guardaron lealtad a Kiev hasta el último momento.
Al mismo tiempo, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, anunció que «el repliegue (desde Crimea) de las unidades del Ejercito ucraniano que manifestaron su voluntad de seguir al servicio de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha concluido».
Según Shoigu «ha concluido el cambio de los símbolos estatales en todos los navíos y destacamentos que se han pasado al bando del Ejército ruso».
Entre tanto, el presidente Putin ha felicitado a los militares de la Flota rusa del Mar Negro, con base en Crimea, por su «sangre fría y profesionalidad».
Putin destacó que la actitud de los militares rusos en Crimea «ha permitido evitar las provocaciones y el derramamiento de sangre, y garantizar las condiciones para la celebración pacífica y libre del referéndum» sobre la incorporación de la península a Rusia.
abc.es

Condenan a tres ex funcionarios porteños por el caso Zahira Morales

Recibieron un año y medio de prisión, mientras que otros siete funcionarios fueron absueltos. El 1 de diciembre de 2009, la pequeña de 6 años jugaba en la plaza Almagro, cuando le cayó encima un árbol que le dejó secuelas de por vida.
Tres ex funcionarios porteños fueron condenados a un año y medio de prisión por la caída de un gigantesco árbol en la plaza Almagro sobre la niña Zahira Morales, de 6 años, quien salvó «de milagro» su vida según los médicos tras las graves lesiones recibidas, que le dejaron secuelas de por vida.

El juzgado Nacional en lo Correccional 4, a cargo de Carlos Ponte, dictó las penas contra quien era director de Arbolado al momento del hecho, Guillermo Fabián Balo, el coordinador del departamento de Arbolado Roberto Russo y el encagado del área de reclamos de ese departamento, Omar Ramos.

En tanto fueron absueltos otros siete funcionarios entre los cuales está el que era al momento del accidente, el 1 de diciembre del 2009, secretario de Ambiente y Espacio público, Juan Pablo Piccardo, y que es actual director de Subterráneos de Buenos Aires

Bárbara, madre de Zahira Morales, consideró que el fallo «fue incompleto porque quedaron absueltos funcionarios como Macri o como Piccardo, que instalaron a la empresa Arbolado Urbano SA para cuidar los parques y plazas y pusieron a la cabeza a Guillermo Baló».

«Ellos armaron un plan negligente e irresposnable de reclamos porque el árbol que cayó sobre mi hija tenía 150 pedidos de remoción debido a su estado, que constituía un peligro para la gente», dijo la mujer.

Indicó que esos pedidos «fueron hechos incluso por ingenieros agrónomos y nunca le dieron respuesta, adujeron primero que el personal que tenían no podía retirar el árbol y que la máquina elevadora no tenía espacio para ingresar a la plaza. Entonces ignoraron los reclamos».

Bárbara destacó que «como la elevadora no entraba no hicieron nada, el arbol se cayó y mi hija casi se muere. Balo recibió infinidad de correos electrónicos advirtiendo sobre la peligrosidad del árbol».

El hecho ocurrió el 1 de diciembre del 2009 cuando Zahira, en ese entonces de 6 años, jugaba en la plaza Almagro junto a su papá Adrián, su madre Bárbara y una prima.

«En un momento dado siento un crujido y no me dio tiempo a nada, vi el árbol cómo se caía encima de mi hija» contó Adrián al canal de noticias C5N.

«El juicio comenzó el 20 de febrero y el juez emitió sentencia hoy, luego de haber pasado cientos de testigos y de querer probar la defensa de los acusados que el padre debería haber estado cerca de su hija para evitar el accidente», dijo Roberto Filippa, abogado de la familia Morales.

Precisó que este fallo «sienta precedente sobre el accionar de los funcionarios públcos. Acá fueron condenados tres de ellos pese a todas las dilaciones que duraron casi cuatro años de sufrimiento de la familia».

Bárbara contó a C5N que Zahira «estuvo a punto de morir, los médicos opinan que fue un milagro que se haya salvado ya que al principio le daban el 7% de sobrevida» e indicó que «ella ahora está bien relativamente pero sufre de vértigo crónico, porque se lesionó todo su sistema auditivo».

«Zahira ahora tiene que usar un casco en forma permanente hasta los 15 años, cuando se le va a volver a realizar otra operación», destacó la mujer.

Bárbara criticó además la actitud de Macri «cuando fue una medianoche al hospital a ver a Zahira, que estaba durmiendo» y aseguró que su intención era iniciarle un juicio al jefe de gobierno por «incumplimiento de deberes de funcionario público».
911-online.com.ar

En Italia opinan que la Selección «rechaza» a Tevez

La prensa italiana respaldó al jugador de la Juventus por el gran nivel que viene demostrando en el certamen, donde es el goleador con 18 tantos. Sabella lo dejaría afuera del Mundial.
La prensa italiana consideró este vienes que «el Seleccionado argentino desaira a Tevez», al no convocarlo para el plantel que jugará el Mundial 2014, mientras que el técnico de la Juventus, Antonio Conte, goza con su desempeño.
Tevez llegó esta temporada a la Juventus procedente del Manchester City inglés y es actualmente el goleador de la Liga italiana, con 18 tantos, siendo la figura descollante de su equipo, que está a punto de conseguir el título.
Transcurridas 30 fechas del Calcio, Juventus marcha con 81 unidades, catorce más que su inmediato perseguidor, Roma (67).
El periódico La Gazzetta dello Sport hizo este viernes un juego de palabras al titular su nota sobre el delantero argentino como «La Signora Tevez (por la `Vecchia Signora` el apodo de la Juventus)», y se lo compara con la actualidad futbolística que también vive su compatriota Lionel Messi, del Barcelona de España.
También se hizo referencia a la no convocatoria para la Selección argentina al decir que al `Apache` «se lo desaira» y que «no entra en los planes del cuerpo técnico de la albiceleste (encabezado por Alejandro Sabella)».
Por su parte, Tevez dijo que al no ser citado para el equipo argentino tendrá «más tiempo para jugar al golf». «Ahora solo me concentro en conseguir el único trofeo de club que me falta (el campeonato con Juventus)», señaló.
minutouno.com

Capitanich: «No hay relación entre la reducción de subsidios y las negociaciones paritarias»

El jefe de Gabinete defendió la reasignación de los beneficios en las tarifas de gas y agua anunciada este jueves por el ministro de Economía, Axel Kicillof. «Quienes pedían la reducción ahora la critican».
«No hay relación posible entre la reducción de subsidios y la negociación paritaria», advirtió el jefe de ministros en una conferencia de prensa brindada este viernes. «Es un artilugio que no se corresponde con la realidad», argumentó.

Capitanich destacó el «incentivo al ahorro energético» presente en las medidas anunciadas en relación a los servicios de agua y gas, y sostuvo que será «absolutamente insignificante el impacto en el índice de precios» de la quita parcial de subsidios.

«La política es incentivar el uso racional y responsable de los servicios públicos, tendiendo al ahorro, y eso tiene un impacto muy significativo», aseveró el jefe de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

Además, sostuvo que lo «trascendente» es, también, que «la reducción de subsidios implica un efecto redistributivo» dado que se direccionará «al financiamiento del Plan Progresar y a políticas activas en este sentido».
minutouno.com

Maradona demandó a Roció en Emiratos y en Argentina

«Maradona la denunció penalmente en Dubai por la Comisión de Delito el jueves pasado. En la casa había tres personas y la única que se volvió fue ella. Desaparecieron cosas», indicó el abogado del Diez, Matías Morla.

El astro Diego Maradona demandó a su expareja Rocío Oliva por faltante de dinero y de otros objetos en Emiratos Árabes, pero en las últimas horas también la concretó en la Argentina.

De esta manera, quedaría demostrado que la relación entre Maradona y Oliva se terminó hace un tiempo y ahora hay una demanda por robo de dinero y objetos, aunque el letrado evitó dar mayores detalles.

«La relación entre ellos es malísima, irreparable. A Diego lo conozco hace diez años, esto no tiene vuelta atrás», consideró Morla en declaraciones al portal Teleshow.

La Justicia ya inició una investigando y es probable que más adelante se haga un pedido de extradición a Oliva, aunque el abogado explicó que «habrá que ver los pactos internacionales que hay» entre ambos países.

«En base a eso, acá se llama a declaración indagatoria y le ordenan la detención. Desde el jueves pasado se está trabajando la Justicia de Dubai, ya inspeccionaron la casa e investigaron los pasajes», detalló.

Asimismo, Maradona les pidió a Morla y a so socio Víctor Stinfale que también le iniciaran una demanda a la joven en la Argentina.

«Diego nos dio directivas a Stinfale y a mí de iniciar una causa penal en La Argentina en contra de ella, por hechos delictivos cometidos en Dubai. Primero se inició una causa allí y ahora acá porque las cosas las tiene que tener en la casa de la madre. De alguna manera hay que recuperarlas. Diego quiere recuperar lo que le robaron», explicó Morla.

Por último, el letrado afirmó que Diego «está enojado por el robo» y desconoce si está enojado porque su expareja irá como invitada al programa Almorzando con Mirtha Legrand, por canal 13, donde contaría detalles de su relación amorosa con el astro.
diario26.com.ar

Clima: ¿Lloverá el fin de semana?

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, neblinas y vientos leves del sector este, rotando al sector norte, con una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 28, informo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, tiempo inestable hacia la tarde o noche, y temperaturas que oscilarán entre los 19 y los 28 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, mejorando hacia la noche, con vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas que irán de los 20 a los 24 grados.

Para el lunes, en tanto, se adelanta cielo parcial a algo nublado, con vientos moderados a leves del sector sur, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 21.

CESÓ EL ALERTA POR LLUVIAS Y TORMENTAS FUERTES EN EL CENTRO DEL PAÍS

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió el cese de alerta por lluvias y tormentas fuertes para el noreste de Buenos Aires, sur de Entre Ríos, Gran Buenos Aires, Capital Federal, ciudad de La Plata y el Río de la Plata.

La estación meterológica, indicó que las condiciones mejoran lentamente por lo que se determinó el cese de alerta.
diario26.com.ar

“Hay una fuga de los chicos a las escuelas privadas”

Juan José Llach, exministro de educación, fue entrevistado en El Exprimidor, con Ari Paluch, y dio su visión del paro docente. Desde su óptica, el ausentismo de algunos maestros ha provocado que las familias prefieran pagar por la educación. Pero el problema es de fondo: “Si hay inflación de 35 anual, la discusión se encrudece”.

Juan José Llach, que ocupó el cargo de Ministro de Educación de la Argentina de 10 de diciembre de 1999 al 25 de septiembre del 2000, durante la presidencia de Fernando De la Rúa, conversó con Ari Paluch en El Despertador, acerca de la difícil situación de la educación en nuestro país.

Lo primero que se le preguntó, en clara dirección hacia la resolución del conflicto, es la manera en que se puede conseguir: “Yo digo sinceramente que sería muy difícil solucionar esta situación. Hay que poner más dinero para terminar con la negociación”.

Para Llach, el problema es de fondo, y tiene que ver con la constante y creciente inflación que aqueja el bolsillo y el sueldo real de los trabajadores. “El Gobierno descubrió la inflación como algo bueno hace 6 o 7 años en la Argentina. Cuando Perú o Bolivia tienen entre 2 y medio y 4 % por ciento anual, la discusión paritaria no toma estas características dramáticas, porque puede haber un punto de diferencia nada más. Pero si hablo de una inflación de 35 anual, puedo perder mucho salario real, y entonces la discusión se encrudece”, detalló.

El Gobierno de Daniel Scioli ha hecho una oferta de poco más del 30 por ciento, que no ha alcanzado a los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires. Llach deja en claro que el único con la potestad para solucionarlo es el gobernador, y es poniendo más dinero.

“Me da la sensación que Scioli es el que tiene que resolver, aunque eso no quiere decir que se haya resuelta la situación de fondo. El Gobierno de la Provincia está retirando la oferta por presentismo, que los sindicatos docentes no querían, y esto es un tema muy serio, porque el ausentismo en la provincia está entre el 25 y 30 por ciento, o sea que es elevadísimo. Esto está provocando una fuga de chicos de la escuela estatal a la privada”.

Un tema que se ha metido en la discusión paritaria es la cuestión de la profesión del docente, su presentismo, ausentismo, capacitación y movilidad de cargos. Llach, que ha estudiado el tema a fondo, dice que Argentina está a años luz de otros países de nuestro continente.

“El gran problema de fondo, más allá de la inflación, es que la dirigencia argentina no coloca a la educación en el lugar que merece. Se le dedica muy poco tiempo de agenda a la educación en nuestro país, no es una prioridad de la dirigencia. Por empezar las paritarias no deberían ser en febrero. Se deben hacer contratos que tienen que estar basados en la capacitación, en el presentismo, algo que tenga que ver con el Siglo XXI, no que se progrese por el paso del tiempo. Si se mira América Latina, muchos países de la región están muy por delante de la Argentina en cuanto a modernizar el contrato docente y buscar otras soluciones. Solamente nos preocupamos por la educación cuando se produce la triste situación del paro. Hay un doble discurso claro”, cerró el exministro de educación.
diario26.com.ar

Caída de De la Rúa: retoman juicio por represión de 2001

El martes el tribunal suspendió la audiencia prevista para el día siguiente por un incidente tras el fin de la lectura de los autos de elevación a juicio. El hecho provocó cinco muertos y más de un centenar de heridos.

Tras la crisis en el tribunal, retoman el juicio por la represión de 2001. El Tribunal Oral Federal 6 retomará hoy sus audiencias en el juicio por la represión de diciembre de 2001, que, solo en la Capital Federal provocó cinco muertos y más de un centenar de heridos, cuando Fernando de la Rúa renunció a la presidencia.

El martes el tribunal suspendió la audiencia prevista para el día siguiente por un incidente tras el fin de la lectura de los autos de elevación a juicio.

La crisis se desató cuando el juez Javier Anzoátegui acusó a su par Rodrigo Giménez Uriburu por «diferencias éticas irreconciliables» y pidió dejar el juicio, lo que fue aprovechado además por la defensa de los acusados para recusar a este último.
diario26.com.ar

Lugano, a un mes de la toma: habría inminente desalojo

Las cerca de 800 familias que lo ocupan continúan con la construcción de viviendas precarias. Para garantizarse de los servicios básicos, trasladan caños y cables desde la villa 20. El terreno fue dividido en 500 lotes.
Más allá de las construcciones precarias, el predio de Fernández de la Cruz y Pola (junto a la villa 20) sigue de pie con la toma a un mes de haber comenzado las protestas. La ocupación se inició el 25 de febrero y pese a que tiene orden de desalojo de la Justicia, el operativo no se cumplió porque no llegan a un acuerdo entre la Policía Metropolitana y la Federal. El desalojo sería inminente y se realizaría la próxima semana.

El juez penal Gabriel Vega ordenó a la Policía Metropolitana que desocupe del lugar de Lugano, medida que no se cumplió por la falta de acuerdos para llevarlo a la práctica. Situación judicial que volvió a ratificar la magistrada María López Iñíguez.

De las 300 familias iniciales ya pasaron a ser más de 800, que siguen con la construcción de sus casillas, que se encuentran equipadas con luz eléctrica y agua, que trasladan con cables y caños desde la villa. La tierra tomada fue subdividida con cintas y cables en 500 lotes.

Los ocupantes se mantienen firmes en su intento de asentarse de forma definitiva en el predio y sostienen que defenderán el terreno. En las últimas horas se conoció que el Papa Francisco, por intermedio del legislador Gustavo Vera, envió un mail para interiorizarse sobre la situación de la ocupación. “Antes no querían desalojar autos y ahora se apuran a desalojar personas” fue la frase que utilizó el Papa, según dichos del referente de La Alameda.
diario26.com.ar

INTENDENTES SE REUNIERON CON EL MINISTRO DE SEGURIDAD BONAERERNSE ALEJANDRO GRANADOS

El encuentro tuvo como objetivo la presentación del Comando de Patrulla Comunitaria (CPC) que permitirá tener mayor presencia policial y reforzará la prevención en las calles del distrito.
El intendente Darío Díaz Pérez se reunió junto a sus pares del conurbano en el Ministerio de Seguridad, en la ciudad de La Plata, donde en titular de esa cartera bonaerense, Alejandro Granados, presentó el Comando de Patrulla Comunitaria (CPC) que permitirá tener mayor presencia policial y reforzará la prevención en las calles.
Para su implementación, se redistribuirán efectivos policiales en 12 municipios en esta primera etapa, que llevarán adelante tareas preventivas sobre 500 zonas de patrullaje las 24 horas del día, mediante una articulación entre los intendentes y las autoridades de la cartera.
Los distritos en los que se pone en marcha el CPC son La Plata, La Matanza, Florencio Varela, Lanús, Quilmes, Morón, Moreno, Tres de Febrero, San Martín, Vicente López, San Isidro y General Pueyrredón, donde cada policía llevará adelante un trabajo de prevención independiente a la tarea que se realiza en las comisarías.
Los efectivos que patrullarán estas zonas, surgen de la reasignación del personal que realizaban tareas administrativas en comisarías y en la sede ministerial, además de los efectivos que prestaban servicios en puestos fijos y edificios públicos, que serán reemplazados por los retirados convocados para reincorporarse a la fuerza.
Los policías afectados al CPC realizarán tareas de prevención con prevalencia en patrullajes, cubrirán las actuales cuadrículas del Plan Director de Seguridad y acudirán a los llamados de emergencia.
Estuvieron presentes los intendentes, Darío Díaz Pérez (Lanús), Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Pereyra (Florencio Varela), Gustavo Pulti (General Pueyrredón), Pablo Bruera (La Plata), Francisco Gutiérrez (Quilmes), Jorge Macri (Vicente López), Hugo Curto (Tres de Febrero), Gabriel Katopodis (San Martín), Mariano West (Moreno), Lucas Ghi (Morón); el secretario de Protección Ciudadana de San Isidro, Federico Sunier, y el jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Hugo Matzkin.
Informe 069
26/03/14

Quita de subsidios: ¿aumenta la inflación?

Aunque a largo plazo «tendrá un efecto antiinflacionario», la medida implicará puntos adicionales en el aumento de los precios para los próximos meses.
El nuevo esquema de reasignación de subsidios en servicios de gas y agua, anunciado ayer por el gobierno nacional, afectaría a la inflación con incrementos de entre un «un 3 o 4%».

Según el ex presidente del Banco Central (BCRA), Aldo Pignanelli, aunque a largo plazo la medida «tendrá un efecto antiinflacionario», la quita de subsidios implicará 3 o 4 puntos adicionales de inflación a lo largo de los próximos meses.

«Al finalizar el ciclo de ajuste esto va a sumar un 3 o 4% más de inflación, un punto por cada tramo de ajuste. En el corto plazo la medida va a tener incidencia inflacionaria, aunque en el largo plazo será antiinflacionaria ya que el déficit fiscal que generaba el subsidio era subsanado con emisión», explicó Pignanelli, en diálogo con Radio América.

El economista destacó que «el Gobierno tenga buen diagnóstico en la realidad económica» pero advirtió que todavía «resta conocer qué pasará con los subsidios a las eléctricas, dónde está el grueso del subsidio».

«Este es un Gobierno que cumplió con su ciclo. No hay que esperar mucho más porque no tiene mucho margen de maniobra. Uno le ve la cara a los ministros y lo que ve es desgano», analizó.
diarioveloz.com