“Hay una fuga de los chicos a las escuelas privadas”

Juan José Llach, exministro de educación, fue entrevistado en El Exprimidor, con Ari Paluch, y dio su visión del paro docente. Desde su óptica, el ausentismo de algunos maestros ha provocado que las familias prefieran pagar por la educación. Pero el problema es de fondo: “Si hay inflación de 35 anual, la discusión se encrudece”.

Juan José Llach, que ocupó el cargo de Ministro de Educación de la Argentina de 10 de diciembre de 1999 al 25 de septiembre del 2000, durante la presidencia de Fernando De la Rúa, conversó con Ari Paluch en El Despertador, acerca de la difícil situación de la educación en nuestro país.

Lo primero que se le preguntó, en clara dirección hacia la resolución del conflicto, es la manera en que se puede conseguir: “Yo digo sinceramente que sería muy difícil solucionar esta situación. Hay que poner más dinero para terminar con la negociación”.

Para Llach, el problema es de fondo, y tiene que ver con la constante y creciente inflación que aqueja el bolsillo y el sueldo real de los trabajadores. “El Gobierno descubrió la inflación como algo bueno hace 6 o 7 años en la Argentina. Cuando Perú o Bolivia tienen entre 2 y medio y 4 % por ciento anual, la discusión paritaria no toma estas características dramáticas, porque puede haber un punto de diferencia nada más. Pero si hablo de una inflación de 35 anual, puedo perder mucho salario real, y entonces la discusión se encrudece”, detalló.

El Gobierno de Daniel Scioli ha hecho una oferta de poco más del 30 por ciento, que no ha alcanzado a los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires. Llach deja en claro que el único con la potestad para solucionarlo es el gobernador, y es poniendo más dinero.

“Me da la sensación que Scioli es el que tiene que resolver, aunque eso no quiere decir que se haya resuelta la situación de fondo. El Gobierno de la Provincia está retirando la oferta por presentismo, que los sindicatos docentes no querían, y esto es un tema muy serio, porque el ausentismo en la provincia está entre el 25 y 30 por ciento, o sea que es elevadísimo. Esto está provocando una fuga de chicos de la escuela estatal a la privada”.

Un tema que se ha metido en la discusión paritaria es la cuestión de la profesión del docente, su presentismo, ausentismo, capacitación y movilidad de cargos. Llach, que ha estudiado el tema a fondo, dice que Argentina está a años luz de otros países de nuestro continente.

“El gran problema de fondo, más allá de la inflación, es que la dirigencia argentina no coloca a la educación en el lugar que merece. Se le dedica muy poco tiempo de agenda a la educación en nuestro país, no es una prioridad de la dirigencia. Por empezar las paritarias no deberían ser en febrero. Se deben hacer contratos que tienen que estar basados en la capacitación, en el presentismo, algo que tenga que ver con el Siglo XXI, no que se progrese por el paso del tiempo. Si se mira América Latina, muchos países de la región están muy por delante de la Argentina en cuanto a modernizar el contrato docente y buscar otras soluciones. Solamente nos preocupamos por la educación cuando se produce la triste situación del paro. Hay un doble discurso claro”, cerró el exministro de educación.
diario26.com.ar