Liberan en Japón al condenado a muerte más antiguo del mundo

El japonés Iwao Hakamada, considerado el recluso que lleva más tiempo condenado a muerte en el mundo, fue liberado en Japón para ser juzgado de nuevo, tras haber pasado medio siglo en el corredor de la muerte a la espera de ser ahorcado.
TOKIO.- En los últimos años surgieron dudas sobre la culpabilidad de Hakamada, de 78 años, condenado en 1968 por varios asesinatos cometidos en 1966, por lo cual el tribunal de Shizuoka (sudeste de Japón) decidió este jueves volver a juzgar el caso.

Iwao Hakamada salió de la cárcel en compañía de su hermana mayor. En el exterior de la prisión lo esperaba una nube de fotógrafos y cámaras de televisión. Hakamada, un poco encorvado pero con buen aspecto, parecía sorprendido. «El tribunal suspendió la pena capital a la que fue condenado este hombre», señaló un funcionario judicial.

Detenido en 1966 y condenado a morir en la horca dos años más tarde, Hakamada ha sufrido en el corredor de la muerte esperando su eventual ejecución durante casi medio siglo. La pena capital fue confirmada por la Corte Suprema nipona en 1980, aunque desde entonces no se concretase.

Este exempleado de una fábrica procesadora de soja, quien fue durante algún tiempo boxeador profesional, fue declarado culpable de asesinar a su jefe, a la mujer de éste y a dos de sus hijos. No obstante, en estos últimos años aparecieron nuevos elementos, entre ellos análisis de ADN negativos, que probarían la inocencia de Hakamada.

Éste siempre clamó que no tuvo nada que ver con el cuádruple asesinato, a pesar de haber firmado una declaración, según él, bajo presión policial. Un Comité de apoyo, así como la Asociación del foro de abogados japoneses, exigen desde hace mucho tiempo la revisión de este caso.

Mientras esperaba, su hermana Hideko, ya octogenaria, desde hace 48 años visitaba la prisión, a pesar de que desde hacía casi tres su hermano menor rechazaba verla. «Antes, cuando le decía ‘¿estás bien?’, al menos me respondía solamente ‘sí’, pero a mí me alcanzaba. Sólo quería escuchar esa palabra», declaró Hidako hace unos meses a la AFP.
prensalibre.com