Aquí están, estos son

Los 11 del equipo titular, el que sostiene las ilusiones de los hinchas, enfrentan a Rumania en el último examen previo al Mundial, cuando quedan 99 días para el comienzo del torneo.

Bajo el techo del estadio Nacional Arena, erguido en el corazón de la fría Bucarest, se mueven once jugadores. Alejandro Sabella detiene la práctica y charla con ellos. Refresca conceptos. Les transmite, una vez más, sus ideas. Se trata, a fin de cuentas, de los futbolistas que el domingo 15 de junio, en Río de Janeiro, empezarán a transitar el camino hacia la final de la Copa ante Bosnia Herzegovina, el primer obstáculo de cara a la obsesión mundialista, con Lionel Messi iluminando cada paso, buscando que el equipo no luzca opaco, más allá de los altibajos defensivos.

Por eso este ensayo ante Rumania, un rival que vivió sus tiempos de gloria justamente ante Argentina en Estados Unidos ‘94 y de la mano del inolvidable Gheorghe Hagi, toma una dimensión superior a la de cualquier amistoso. Es que se trata de la primera y la última prueba seria antes del desafío en tierra brasileña. Porque a pesar de que entre este duelo y el Mundial hay otros dos partidos, el 4 de junio contra Trinidad y Tobago en River y el 7 frente a Eslovenia en La Plata, no resultan adversarios que hagan temblar el pulso.

Hay un equipo base, ese que Sabella reconoció que no pudo utilizar con la continuidad que hubiera pretendido durante el año pasado, cuando lo jaquearon las lesiones, incluso las del propio Messi. Y aunque el técnico le haya buscado un costado positivo en la conferencia de prensa, “porque pude ver en acción a otros futbolistas”, este es el momento de darle rodaje a su formación fetiche. Entonces, por más versátil o moderno que intente mostrarse Pachorra, en realidad, se ajusta a los parámetros más clásicos del once de memoria.

Una de las decisiones más fuertes del entrenador, sin ninguna duda, es sostener a Sergio Romero. A pesar de los cuestionamientos de los hinchas, la crítica especializada y su inactividad en Mónaco, Sabella tiene fe ciega en Chiquito. “Le encanta”, dicen en el entorno del técnico, a pesar de sus bajas actuaciones y su permanente presencia en el banco del Mónaco. Lo justifica al número uno nacido en Misiones bajo la excusa de que “compite con otro arquero muy bueno y este es el momento en el que el entrenador debe darle confianza al jugador”. Por eso, más allá de la gran actualidad de Wilfredo Caballero y de las presiones para incluir a Sebastián Saja en la lista de convocados, se la jugará con Romero en el rol de titular y Mariano Andújar, del Catania, y Agustín Orion, de Boca, como suplentes.

La defensa, tal vez la línea más cuestionada, ya cuenta con Pablo Zabaleta (Manchester City), Ezequiel Garay (Benfica), Federico Fernández (Nápoli) y Marcos Rojo (Sporting Lisboa) como abanderados. Terminó inclinándose por estos cuatro jugadores después de barajar alternativas, entre ellas, Lucas Orban (Girondins de Burdeos) y Facundo Roncaglia (Fiorentina), quienes tuvieron su chance en la gira que la Selección llevó a cabo en noviembre de 2013, y Lisandro López (Getafe), quien no era citado desde el último Superclásico de las Américas, en noviembre de 2012, con Brasil en la Bombonera.

El mediocampo tiene a Fernando Gago como volante por la derecha, una posición que no suele ocupar con la camiseta azul y oro, algo que preocupa a Sabella. Aquí, tuvo una charla privada con el jugador respecto a esta situación. Javier Mascherano, hombre emblema, es otro indiscutible, como también Angel Di María, que se desdobla para formar parte de los Cuatro Fantásticos, superhéroes liderados por Messi. ¿Y qué más se puede agregar del crack rosarino? Su inmaculado talento es vital para las aspiraciones de la Selección. Y cuando en España empieza a dejarse de discutir si regula energías con Barcelona de cara al Mundial, vestido de celeste y blanco conduce el equipo dentro y fuera de la cancha. Sergio Agüero, que ayer en la práctica jugó de entrada, más allá de que luego fue reemplazado por Rodrigo Palacio, y Gonzalo Higuaín completan el tándem ofensivo.

Aquí están, estos son los once titulares mundialistas. Bosnia, Irán y Nigeria los esperan. Después, Messi y Dios dirán.

Formaciones:

Rumania: Ciprian Tatarasanu; Alexandru Matel, Razvan Rat Dinca, Florin Gardos, Srgian Luchin; Cristian Tanase, Alexandru Maxim, Gabriel Torje, Costin Lazar; Bogdan Stancu y Ciprian Maricá. DT: Victor Piturca.

Argentina: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Federico Fernández, Ezequiel Garay, Marcos Rojo; Fernando Gago, Javier Mascherano, Angel Di María; Lionel Messi, Gonzalo Higuaín y Sergio Agüero. DT: Alejandro Sabella.

Fuente: Clarín

El boxeador que atacó a golpes a su novia embarazada será mudado a Buenos Aires

El adolescente de 16 años que golpeó salvajemente a su pareja de la misma edad por abrir una cuenta de facebook, será trasladado a Bahía Blanca. Aún no pudo determinarse si la menor quedará con secuelas cerebrales

La decisión la tomó la fiscal de Trelew, Viviana Tolomei, quien además dispuso la prohibición de acercamiento del acusado a su novia, y a la familia.

Tolomei dijo en C5N que «no hay peligro de fuga del acusado, porque cada vez que se lo requirió estuvo a derecho», pero fue su propio defensor, quien propuso mudarlo de Trelew a la casa de su abuela en Bahía Blanca, para mantenerlo lejos de la víctima.

La chica, sigue internada con severas lesiones en la cara y cursando su sexto mes de embarazo.
La denuncia la hizo Vanesa García, la mamá de la chica.

Según los médicos de Trelew, consultados por el diario Jornada, la adolescente podría sufrir secuelas neurológicas y daño cerebral.

La familia de la chica asegura que antes ya había sido golpeada por el muchacho pero nunca tuvieron pruebas para denunciarlo.

La adolescente declaró que el novio la llamó y pidió verla en la esquina.Hubo una discusión y el chico le arrancó la ropa. Después la golpeó hasta que cayó al suelo y allí volvió a pegarle. Los golpes le fracturaron la nariz y el pómulo.

Después, el atacante llevó a la chica a la casa donde vive el boxeador y le cambió la ropa. La llevó hasta el hospital y declaró que se había caído y golpeado con una piedra. Sin embargo, los médicos notaron algo raro y pidieron la presencia de la familia.

Ante su mamá, la víctima contó que la golpiza fue porque ella se abrió una cuenta de Facebook. Finalmente, Vanesa pudo hacer la denuncia en la comisaría de la mujer mientras su hija sigue internada.

García contó que están atentos a cada movimiento de la chica por los daños que le generaron los golpes y que esperan que los médicos puedan reconstruirle la cara.

La mujer aseguró que su hija ya no quiere ver a su novio y pidió que la justicia intervenga porque vive cerca de su casa. Sin embargo, Vanesa destacó que la familia del agresor los acompañó en todo momento aunque lo hayan denunciado.

Fuente: Infobae

John Boehner le pide a Obama que EEUU exporte gas a Ucrania

El titular de la Cámara de Representantes de EEUU, el republicano John Boehner, pidió el martes al presidente Barack Obama que permita las exportaciones de gas natural para aliviar la crisis en Ucrania y responder a la «hostilidad» de Rusia en Crimea.

«Estados Unidos tiene la responsabilidad de defender la libertad y la democracia en todo el mundo, y tenemos la responsabilidad de apoyar al pueblo de Ucrania frente a la invasión de Rusia», señaló el presidente de la Cámara baja en un comunicado.
¿Qué opinas sobre la propuesta que le hace Boehner a Obama?
Añadió que «vamos a trabajar con el Gobierno de Obama en medidas para que Rusia sufra las consecuencias de sus actos hostiles. Un paso inmediato que el presidente puede y debe tomar es acelerar inminentemente la aprobación de las exportaciones de gas natural de Estados Unidos».
Leer: Tensión en Ucrania afecta a Wall Street
Boehner argumentó que el país tiene «abundantes suministros de gas natural» que pueden ser de gran ayuda a sus aliados y los procesos para la aprobación de su exportación en el Departamento de Energía son tan lentos que se traducen en una «prohibición ‘de facto'».

El presidente de la Cámara de Representantes reiteró que esos procesos tan largos han ayudado al presidente ruso, Vladímir Putin, «a financiar sus objetivos geopolíticos al forzar a otras naciones a depender energéticamente de Rusia».
Rusia dejará de vender gas a Ucrania a precio bajo
«No hay que obligar a nuestros aliados a que sigan dependiendo de Putin para sus necesidades energéticas. Terminar la prohibición ‘de facto’ y agilizar la aprobación de las exportaciones de gas natural es un paso claro que Estados Unidos puede tomar para ayudar a nuestros aliados y hacer frente a la agresión rusa, a la vez que fomentará la creación de empleos», aseveró Boehner.
Imágenes: La tensión ucraniana se desplaza a Crimea, entre partidarios de Moscú y Kiev
El legislador republicano se unió así a otros compañeros de bancada, como el excandidato presidencial y legislador Paul Ryan, quien ya habían propuesto en los últimos días que Obama impulsara esa medida.
Precisamente este martes, el gigante gasístico ruso Gazprom anunció que dejará de vender gas a Ucrania a precio reducido a partir de abril.
El presidente de la compañía, Alexei Miller, comunicó al primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, que Ucrania ha pagado hasta ahora menos del 50 % de su deuda con Gazprom y sigue debiendo $1.529 millones al consorcio ruso.
A su vez, el jefe del Gobierno ruso advirtió de que el Ejecutivo de Ucrania «debe entender que sobre él recaerán todas las consecuencias» por no pagar a tiempo la deuda contraída por la compra del gas ruso, «entre ellas la anulación de los acuerdos alcanzados antes sobre los suministros privilegiados de gas», según indicó.
EFE

Establecieron la escala de sanciones para los que incumplan con los precios

El Gobierno aprobó la escala sancionatoria de base prevista para eventuales incumplimientos en la oferta de los productos de la canasta del programa Precios Cuidados.

La resolución 20/2014 firmada por el secretario de Comercio, Augusto Costa, explica que rige para las empresas de supermercados signatarias de los Convenios aprobados mediante la Resolución Nº2 del 3 de enero de 2014 de la Subsecretaría.

También deja constancia que para la fijación del monto base de sanción se determinará el quantum del producto detallado tomando en consideración sus características, cualidades y unidad de medida.

La escala sancionatoria de base no incluye aquellas circunstancias señaladas en el Artículo 49 de la Ley Nº 24.240 para la graduación de la multa, las que serán consideradas en cada caso en concreto al momento de dictarse el acto sancionatorio respectivo.

La decisión se toma en virtud del artículo 42 de la Constitución Nacional que establece que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno; agregando que las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, etc.

En tanto, la Ley Nº 24.240 tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario y se estipula el monto base de sanción por incumplimiento de oferta.

Para arribar a tales montos se ha tomado en consideración el impacto de cada producto en el gasto total por hogares que se encuentran en los deciles 1, 2 y 3 de la distribución, en base a los datos contenidos en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

El mecanismo instrumentado busca mensurar y cuantificar de un modo razonable el perjuicio resultante de la infracción al consumidor, atendiendo a la importancia que el producto cuya oferta se incumple genera en sus gastos corrientes.

Con este mecanismo se dividieron tres (3) grupos de productos que son considerados de alto, mediano y moderado impacto en los gastos, respectivamente, y se previó una sanción tope de 5.000.000 de pesos, representativo del incumplimiento de oferta para el total de productos de la canasta.

A partir de esta línea de base se asignó un monto de 2.500.000 pesos para el primer grupo de productos de alto impacto en los gastos; 1.500.000 pesos para el segundo grupo de productos de mediano impacto en los gastos; y 1.000.000 de pesos para el tercer grupo de productos con moderado impacto en los gastos.

Realizadas las divisiones de los montos asignados a cada grupo por el total de productos que los mismos tienen se obtuvo un monto de sanción de 38.462 pesos para cada incumplimiento de oferta de los productos del primer grupo, un monto de 23.438 pesos, para cada incumplimiento de oferta de los productos del segundo grupo y un monto de 15.625 pesos para cada incumplimiento de oferta de los productos del tercer grupo.

Se deja constancia que la escala punitiva no contempla las restantes circunstancias relevantes para la imposición de las sanciones de la Ley Nº 24.240, que se enumeran en el Artículo 49 de dicha norma y que serán consideradas individualmente en los actos sancionatorios respectivos.

Además, la eventual incorporación de productos a la canasta acordada con la Secretaría no alterará la presente escala.
Telam.com

Cristina Kirchner asistirá a una misa por el aniversario de la muerte de Hugo Chávez

Será esta tarde, a las 18, en la Casa de la Cultura de la Villa 21 de Barracas; la última aparición de la Presidenta fue el sábado, en la Asamblea Legislativa.

La presidenta Cristina Kirchner asistirá esta tarde a una misa por el primer aniversario de la muerte del venezolano Hugo Chávez, que se celebrará en la Casa de la Cultura de la Villa 21 de Barracas.

El 5 de marzo de 2013, el heredero de Chávez, Nicolás Maduro, hoy presidente de Venezuela, anunció en un acto televisado: «A las 16.25, ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías».

Chávez padecía cáncer y había sido sometido a operaciones cuatro veces. Su muerte marcó un antes y un después en la historia de Venezuela.
lanacion.com

Piedras por espuma: una pelea en un corso en Tandil dejó diez detenidos

Alrededor de diez revoltosos terminaron presos en una comisaría de la ciudad bonaerense de Tandil, después de una pelea entre dos barras en medio del corso.

Fuentes policiales dijeron que todo ocurrió en la esquina de Machado y Colón, donde en medio de máscaras, música, carrozas y papel picado se enfrentaron dos grupos de entre 20 y 30 personas cada uno. Además, en lugar de tirarse con agua y espuma, los violentos se arrojaron piedras.

Por esto, agentes de la comisaría 2da. se acercaron al lugar. En un principio, se encontraron con la resistencia de los sujetos, que además quisieron romper los patrulleros. Los policías lograron neutralizar a los agresores y detuvieron unos diez hombres, que terminaron en la comisaría.

Fuente: TN

Tras 101 días Riquelme vuelve a ser titular en Boca y cumple 200 partidos en La Bombonera

El enganche irá desde el arranque ante Olimpo tras superar una lesión y espera rescatar al «Xeneize» y Bianchi del mal momento. Desde que se lastimó, el equipo solo consiguió un triunfo y fue con él en cancha

Tras All Boys, Boca empató con Gimnasia y Lanús en el Torneo Inicial 2013. En el verano, cayó ante River en dos encuentros, ante el «Pincha» y hasta con Gimnasia y Tiro de Salta, y consiguió una igualdad ante el «Millonario».

En el Final 2014, el equipo de Carlos Bianchi suma cuatro unidades en cinco fechas producto de un empate con Newell’s y un triunfo ante Estudiantes (con Román en cancha). En los demás encuentros cayó ante Belgrano, Vélez y Atlético Rafaela.

Además, Riquelme cumplirá hoy 200 partidos en La Bombonera. En septiembre igualó la marca de Silvio Marzolini y se convirtió en el jugador con más presencia en ese estadio en la historia del club.

En total hasta el momento Román jugó 199 encuentros, con 116 triunfos, 52 empates y 31 derrotas. Anotó 51 goles, fue expulsado una sola vez –ante Central en 2011-. Fue titular en 187 juegos y suplentes en 12.

Fuente: Infobae

Los piquetes en el país crecieron un 36% en febrero y fue récord para el mes desde 2009

El nivel de conflictividad social medido en cortes de vías públicas registró 519 bloqueos en todo el territorio argentino, 137 más que en el mismo mes de 2013

Con 85 cortes, Capital Federal encabezó la tabla de cortes por séptimo mes consecutivo entre los distritos más conflictivos, seguida por la provincia de Buenos Aires con 69 y ubicándose en las mismas posiciones que en el mes de enero.

Más atrás se ubicaron: Santa Fe con 37, Jujuy con 35, Catamarca con 26 y Córdoba con 25.

Las provincias menos conflictivas resultaron San Luis con 3 cortes y Santiago del Estero con 2, según un informe de Diagnóstico Político al que tuvo acceso Infobae.

En relación a los actores que protagonizaron los cortes, tras dos meses de liderazgo los grupos de vecinos (109) pasaron al tercer lugar, desplazados por los piqueteros y organizaciones sociales (128) y los trabajadores estatales (118).

Fuente: Infobae

El superávit fiscal primario de enero llegó a casi 800 millones de pesos

El Sector Público Nacional obtuvo en enero un superávit fiscal primario de 798,5 millones de pesos, con un notable incremento de los recursos tributarios y de contribuciones a la seguridad social, informó hoy el Ministerio de Economía.

Por su parte, en ese mismo período, el resultado financiero arrojó un déficit de 3.052,1 millones de pesos, que incluyen el pago de todos los gastos al exterior.

“La dinámica de los recursos manifiesta el sostenimiento de la actividad económica interna, del empleo y de los salarios, y reflejo de ello es el notable incremento de los recursos tributarios y de las contribuciones a la seguridad social”, destacó el Palacio de Hacienda a través de un comunicado de prensa.

Los recursos tributarios se incrementaron 42,2% respecto del mismo mes del año anterior, sostenidos fundamentalmente en el crecimiento de la recaudación de IVA (42,3%) y Ganancias (46,9%), mientras que las contribuciones a la seguridad social subieron 32,3% en la medición interanual.

En cuanto a los gastos, durante enero quedaron de manifiesto las prioridades en materia de inversión social e infraestructura por parte del Gobierno Nacional. El gasto primario creció 44,2% anual, en línea con el crecimiento de los ingresos totales.

Por el lado de los gastos corrientes, las prestaciones a la seguridad social se incrementaron 34,1% debido a los ajustes automáticos previstos por la Ley de Movilidad de haberes. Adicionalmente, se destacan además los gastos realizados en calidad de transferencias corrientes a personas y a empresas privadas, cuya expansión fue del 73,1%.

Dentro de esta partida se destacan la Asignación Universal por Hijo y las demás asignaciones familiares, las diversas prestaciones administradas por el PAMI, como también las compensaciones, subsidios y estímulos a la producción de los programas asociados a energía y transporte.

Finalmente, los gastos de capital se elevaron en enero 35,6%, lo que explica una mayor Inversión Real Directa (46,2%) y Transferencias de Capital (26,1%).
Telam.com

Hugo Chávez y cómo hubiera hecho frente a las protestas en Venezuela

Estaba pálido y con los ojos llorosos, se lo veía demacrado y se movía con pesar. Lo rodeaban varios funcionarios que tampoco tenían su mejor semblante. Así, se enlazaron en cadena nacional. Era el 5 de marzo de 2013 a las 5.20 pm cuando Nicolás Maduro anunció lo que muchos venezolanos temían: el presidente Hugo Chávez había muerto. El cáncer, contra el que luchó por más de 20 meses, le había ganado la batalla. Ese día no sólo se moría su líder bolivariano sino también una parte de Venezuela que no ha vuelto a ser la misma.
A un año de aquel día, Venezuela ha resurgido como un polvorín que estalla de la mano de una bomba de tiempo: la polarización y el conflicto social.
Nicolás Maduro, el fiel servidor del chavismo, fue el elegido por el mismo Chávez para sucederlo antes de que éste partiera a Cuba el 8 de diciembre de 2012 para recibir uno de sus tratamientos contra el cáncer. Antes de meterse a la política trabajaba como chofer.
Un año después de la muerte de Chávez, Maduro enfrenta a la oposición que protesta en las calles en contra de la inseguridad y la escasez. El país parece escaparse entre los dedos.
“La oposición está dando una muestra de madurez al dejar de lado sus objetivos partidarios para lograr consensos. Lo que la oposición ha hecho es generar alianzas que van más allá de sus diferencias”, dice a UnivisionNoticias.com Mariano Bartolomé, especialista en Seguridad y Relaciones Internacionales.
A tres semanas de iniciadas las protestas, la sociedad venezolana no ha dejado las calles. Todos, entre enojados y dolidos, han mostrado al mundo su hartazgo, la apatía con la que ven al gobierno del sucesor que ha dejado caer más a fondo a Venezuela.
“Maduro ha usado la violencia descarnada contra los estudiantes que se movilizan. Es una reacción un tanto impulsiva. Chávez lo hubiera pensado mucho más. Las clases medias que egresan de las universidades ya no están encontrando un acomodo fácil dentro del mercado laboral”, comenta José Luis León Manríquez, experto en Relaciones Internacionales.
Las protestas agudizaron la crisis el 12 de febrero, cuando se produjeron las primeras tres muertes del conflicto que ya suma 18 fallecidos.
“Maduro hace mal en negar esta crisis. El primer paso es aceptar su existencia. Lo único que ha hecho es atribuirla a las maniobras de la oposición o de intereses extranjeros, agentes encubiertos y cosas por el estilo. Eso ha agravado la situación. Maduro ha sido todavía más drástico que Chávez a la hora de rechazar a la oposición”, explica Bartolomé.
Con Hugo Chávez al frente, el país sudamericano parecía vivir de manera controlada y en una aparente calma que se terminó el día que los estudiantes y otros sectores de la población salieron a las calles.
“Antes había muchos dólares para dar un mejor nivel de vida a las masas, había una mayor tolerancia del pueblo venezolano. Con Chávez, con varios años en el poder, se empieza a dar un desgaste de las condiciones que ya no son tan favorables. Todo esto se junta con su fallecimiento y por eso se ve más abrupta la crisis.
Pero no es atribuible a la muerte de Chávez y al ascenso de Maduro”, señala Manríquez.
La salida
Durante los últimos 12 meses, la oposición ha profundizado su enfrentamiento al gobierno. Han denunciado con más fuerza el acoso a sus dirigentes y la falta de libertad de expresión. La delincuencia y la escasez de alimentos básicos van en aumento y no ayuda.
“Chávez murió antes de ver la crisis pero este proceso crítico le iba a tocar enfrentarlo a él. La crisis no solo deriva de las personas, de la inmadurez política de Nicolás Maduro sino también de las propias contradicciones del proyecto bolivariano de Hugo Chávez. Era una crisis anunciada”, comentó Manríquez.
Hugo Chávez permaneció en el poder durante 13 años. Durante todo este tiempo tuvo un aliado fundamental: el petróleo.
“En sus años se preocupó mucho más por distribuir la riqueza que por crearla. Venezuela es un país extremadamente dependiente de la riqueza petrolera. El boom petrolero que ocurrió en la década del 2000 le vino bien al proyecto distributivo de Hugo Chávez. Hoy los precios del petróleo están por debajo de lo que estuvieron en el 2008. Cuando un barril se conseguía hasta en 115 dólares, hoy no se ofrecen en más de 110.
Eso ha traído una disminución en los ingresos del Estado venezolano”, explica Manríquez.
Además, Chávez dejó una economía con una fuerte intervención estatal tras la expropiación de cientos de empresas y tierras para la agricultura. Los empresarios empezaban a mostrar señales claras de agotamiento.
“En el discurso chavista hay un hostigamiento hacia los empresarios, las clases medias, a las personas que piensan de manera diferente, a los centros universitarios con ideas revolucionarias a favor de los burgueses.
Lo que estamos viendo es el resultado de un proceso final, de la polarización social y de una violencia que había iniciado el gobierno de Hugo Chávez”, sostiene Manríquez.
Para Maduro, Chávez fue su única escuela para gobernar aunque ninguno de los dos ha sido conciliador.
“En sus gobiernos no hay lugar para los errores internos, no hay autocrítica. Son gobiernos que bajo su propia perspectiva hacen todo bien. Entonces tienen la experiencia de culpar al exterior de todos los males económicos y políticos del país”, dice Manríquez.
Pero la inexperiencia política y la falta de carisma de Maduro han llevado la crisis a un punto cada vez más insostenible.
“No tiene el carisma de Chávez. Independientemente de la opinión que uno pueda tener de él, hay que reconocer que era un tipo carismático, que atraía a muchas personas, masas e incluso a gente fuera del país.
El carisma no se hereda de un político a otro y en el caso de Chávez y Maduro no hay esa herencia del carisma”, expresa Manríquez.
“Estando Hugo Chávez vivo la oposición hizo múltiples manifestaciones en las calles de Caracas. Salían a las calles los estudiantes pero nunca se llegó a estos extremos que vive Venezuela. Chávez tenía un liderazgo muy distinto al que tiene Maduro”, puntualiza Bartolomé.
Entre el caos y la esperanza
Para Chávez la cara de esta oposición era Henrique Capriles, para Maduro lo fue en los primeros tiempos, pero luego otro líder saltó al centro de la escena con fuerza y brillo propio: Leopoldo López. Maduro no dudó y lo que Chávez nunca se atrevió con Capriles lo hizo con López. Ordenó a la Justicia que le dictara una orden de captura y lo metieron preso. Lo acusaron de ser el incitador de las últimas protestas.
“Capriles fue un líder poco consistente para la gravedad de la crisis. Es un líder opositor mucho más tranquilo mientras que López está mucho más dispuesto a confrontar al gobierno y sus actitudes están exasperando mucho a Maduro”, dijo a UnivisionNoticias.com Laura del Alizal, experta en temas internacionales.
No es que con Hugo Chávez Venezuela tuviera un destino diferente pero mientras estuvo al frente, el rumbo de la nación sudamericana tenía otro cauce. Sabía de política y de manejos políticos.
“Maduro demuestra una enorme falta de oficio político. Su primera respuesta es siempre la violencia, la represión, el encarcelamiento. Lo de Leopoldo López es inaudito. Es una trampa que le tiende la oposición y él cae. Con Chávez la respuesta hubiera sido menos desesperada. Las semillas de lo que sucede actualmente se fueron sembrando y regando a lo largo de todos los años al poder de Hugo Chávez”, dice Manríquez.
Los datos del Banco Central dicen que casi uno de cada tres productos medidos en el país no pueden ser hoy adquiridos o sustituidos. La respuesta de Maduro llegó hasta ordenar que el Ejército tomara una importante cadena de electrodomésticos para liquidar los productos a precios justos.
“La crisis no ha hecho más que acentuarse durante los últimos años. Se han conocido los episodios de desabastecimiento que sufre la población venezolana, incluso en artículos de primera necesidad. Ese contexto no hace más que caldear los ánimos”, explica Bartolomé.
Otro de los factores determinantes es la inflación. Una de las más altas del continente latinoamericano y del mundo con un 56% anual.
“Esto solo deja claro que los movimientos tienen que ir cambiando, adaptándose porque los tiempos van cambiando. Un cambio no es que incurran en un travestismo político pero sí se tienen que adaptar a los nuevos tiempos y el régimen bolivariano no se ha terminado de adaptar. Todos los modelos deben reformularse”, subraya Bartolomé.
Venezuela, día a día
La criminalidad y la delincuencia están fuera de control. En el 2013, se reportaron 25 mil asesinatos pese a que el gobierno ha presentado varios planes para combatir la inseguridad que no han funcionado.
Maduro lanzó un plan de seguridad que le permitió reuniones con líderes opositores, incluido su rival en las presidenciales, Henrique Capriles. Pero cuando todo el mundo parecía coincidir en los avances, surgieron las demandas civiles.
¿Es esta crisis el marcado fin de la corta era de Maduro al frente de Venezuela? Para muchos, su opción de maniobra es mínima.
“Su única posibilidad es ser el más chavista de todos los chavistas porque no tiene credenciales propias para gobernar a Venezuela. Si no hubiera sido el heredero de Chávez difícilmente hubiera llegado al poder. Depende de sus vínculos con el chavismo”, sostiene Laura del Alizal.
Así, en medio del caos y la intolerancia, Venezuela vive el primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez. Un aniversario bajo la denuncia, el reclamo y el peligro de terminar en un golpe de estado, como han reclamado muchos, que incite más a la violencia.
Univision.com

Cristina retomó la iniciativa política pero Massa arremete contra la reforma penal y le cambia la agenda

El domingo en este medio señalamos que la presidente había retomado la iniciativa política marcando claramente una agenda política en la cual, pese a destacar logros inexactos, apeló al realismo económico y político al reconocer que fracasó el acuerdo con Irán y pidió alternativas a la oposición, a la que convocó también a sancionar una ley anti-piquetes. Su largo discurso se diferenció de su posición del 1 de marzo del año pasado, al punto que muchos dijeron que entonó el tango “cómo cambiaste pebeta”. Pero el mismo sábado, Sergio Massa planteó que iniciaría una campaña para obtener 5 millones de firmas para oponerse al proyecto de reforma penal, que tiene una clara tendencia abolicionista del derecho penal, basado en una jurisprudencia de carácter garantista que lleva más de veinte años, que se impuso en los tribunales penales y que se enseña en casi todas las facultades de derecho del país, esencialmente en las públicas. La misma fue aplicada por las grandes figuras del sector, Eugenio Zaffaroni, el juez de la Corte Suprema, los penalistas León Arslanián y Ricardo Gil Lavedra y numerosos discípulos suyos. Justamente estos tres letrados integraron la comisión redactora junto a Federico Pinedo, legislador del PRO y la ex diputada nacional María Elena Barbagelata por el socialismo y llegaron a conclusiones esperadas como es consagrar en un solo cuerpo esta tendencia abolicionista con el sorpresivo apoyo de Pinedo que seguramente consultó a su jefe Mauricio Macri. Éste parece haber optado por la tercera vía, es decir, en un camino político similar al que tomaron hace más de diez años Tony Blair y Bill Clinton alejándose de la derecha, donde lo encasilla falsamente el cristinismo. Tal es el cambio que se produjo en el PRO, que era un partido que reivindicaba la política contra el crimen de Rudy Guiliani, el ex alcalde Nueva York que, con su teoría de tolerancia cero. El macrismo dio entonces una voltereta ahora, que los coloca junto al garantismo o abolicionismo para que no lo califiquen más de derechista.

La única oposición

De modo que Massa, en la campaña para las PASO y las legislativas hizo hincapié en la inseguridad y la inflación, pero con un acento especial en el combate a la inseguridad y en la llamada “puerta giratoria”, es decir, que los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra. Después de las elecciones de octubre pasado, la comisión reformadora presentó el proyecto a la presidente y su contenido es absolutamente contradictorio con la realidad, que exhibe un agravamiento de la inseguridad día a día con barrios y villas donde reina el delito y donde tanto la Policía Federal como la Metropolitana tienen miedo de intervenir. El viernes en Saavedra un policía mató a un delincuente y decenas de vándalos provenientes del barrio Mitre saquearon parte del barrio ante la mirada pasiva de la Federal y la Metropolitana. Además, los robos mediante entraderas están a orden del día, junto con la penetración del narcotráfico en barrios y villas y asesinatos de sicarios, como el ocurrido ayer en plena avenida del Libertador, que demuestran que la justicia y la policía han desertado del combate al delito. Cabe interpretar que el proyecto de reforma del Código Penal tiene como objetivo anular el paquete de reformas que se introdujeron después de la muerte de Axel Blumberg. Esta situación, más la jurisprudencia abolicionista le dieron la oportunidad a Massa, que se opuso a una problemática que afecta al 82% de la opinión pública, como informó ayer Management & Fit. Esto mientras la comisión de juristas parece vivir fuera de la realidad argentina y más teniendo en cuenta que le salieron al cruce a Massa el inefable Zaffaroni y el senador Aníbal Fernández quienes, obviamente, de este modo fortalecieron la posición del flamante diputado que tiene a gran parte de la opinión pública a su favor.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La consultora que coincidió con INDEC en enero, ahora dice que en febrero los precios subieron 6,2%

PriceStats acertó con el 3,7% que marcó la medición de enero del Indec. Su estimación ahora para el segundo mes del año casi duplica esos guarismos.
Según PriceStats -la primera consultora privada que calcula índices de inflación diaria en el mundo y que fue creada por profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)- los precios de los bienes y servicios se dispararon un 6,2% en la Argentina durante febrero.
«Febrero tuvo una inflación mensual del 6,2%. Es la tasa mensual más alta que hemos registrado desde que comenzamos a recolectar precios a fines de 2007. La tasa de inflación anual también marcó un récord en nuestras estadísticas: llegó al 32% anual y continúa subiendo fuertemente», señala el último informe de «inflaciónverdadera.com».
La particularidad es que el reporte de enero de esta compañía, que tiene un capítulo dedicado por completo a la Argentina, había calculado un costo de vida del 3,7%, antes de que lo difundiese el INDEC, que arrojó el mismo resultado.
Las estadísticas de PriceStats se actualizan a diario con datos de 10 días atrás y el sitio en castellano de Pricestats enteramente dedicado a la Argentina se llama www.inflacionverdadera.com, afirma Infobae.
El relevamiento lo realizan dos profesores del MIT. Uno de ellos, Alberto, es el hijo del exministro de Economía Domingo Cavallo, el otro un economista venezolano Roberto Rigobon. En el mismo se destaca que la inflación que reportó el Gobierno de Cristina de Kirchner en enero fue por primera vez idéntica a la de PriceStats.
«Si lo hace de nuevo para febrero, la tasa oficial de inflación anual pasaría del 13,7% al 20,3% en un solo mes», sostiene.
A la espera de conocer el dato oficial algunos plantean la disyuntiva de si el INDEC convalidará una inflación del orden del 3% según relevamientos privados en momentos en que se plantean paritarias por sobre el 30%.
infobae.com

El presidente de El Porvenir denunció que le incendiaron el patrullero de su custodia policial

«(Julio) Grondona, que es como mi hermano, me dice que no tengo que seguir. Esto no tiene solución», dijo.

El presidente del club de fútbol El Porvenir, Enrique Merelas, denunció que incendiaron el automóvil de custodia policial que tiene frente a su casa y lo vinculó a sus denuncias contra la barrabrava de su club.

«(Julio) Grondona, que es como mi hermano, me dice que no tengo que seguir. Esto no tiene solución… Si el gobierno y la política los usa a estos muchachos borrachos y drogados», dijo Mereles.

El presidente del club de la Primera D dijo que el hecho ocurrió hoy, alrededor de las 5, cuando escuchó una explosión y vio que el patrullero estaba incendiado y la custodia policial no estaba: «Si uno baja los brazos se apodera la mafia».

Fuente: TN

Buena tarea de Manu Ginóbili en la victoria de los Spurs

El escolta bahiense anotó 11 puntos y sumó 6 asistencias en el triunfo ante Cleveland Cavaliers por 122-101.

El escolta argentino Emanuel «Manu» Ginóbili anotó 11 tantos y repartió 6 asistencias en el triunfo de su equipo, San Antonio Spurs, que superó a Cleveland Cavaliers por 122-101 en el partido saliente de los seis que se jugaron anoche por una nueva jornada de la NBA.

El «Manu» Ginóbili comenzó el partido desde el banco de suplentes y participó del juego durante 21 minutos, en los que encestó 3 de 5 en triples y 2 de 2 en lanzamientos libres, se lució con 6 asistencias, capturó un rebote, robó una pelota y perdió otra según detallaron la agencia EFE y el sitio oficial de la NBA.

Los Spurs, con record de 44 victorias y 16 reveses, tuvieron como figuras salientes al escolta Danny Green con 24 puntos, el alero Kawhi Leonard con 18 puntos y los reservas Boris Diaw y Patty Mills, con 16 canastas cada uno.

En los Cavaliers (24-38) se destacó el base Kyrie Irving y el reserva Dion Waiters, con 24 puntos cada uno, y el pivote Spencer Hawes con 20.

En otro partido de interés para los argentinos, Indiana Pacers, con el ala pivote Luis Scola, perdió ajustadamente con Golden State Warriors por 98-96.

Scola, capitán del seleccionado argentino, jugó 14 minutos y medio en los que aportó 8 tantos producto de 4 de 7 en dobles, y además capturó un rebote, cometió dos faltas y perdió una pelota.

En los demás partidos se dieron los siguientes resultados: Houston Rockets 106-Miami Heat 103; Oklahoma City Thunder 125-Philadelphia Sixers 92; Phoenix Suns 96-Los Angeles Clippers 104 y Los Angeles Lakers 125-New Orleans Pelicans 132.

Fuente: Los Andes

Otra vez se rozaron dos aviones en Aeroparque

El incidente se produjo cerca de las 23 de ayer en el aeropuerto metropolitano y tuvo como protagonistas a un avión de LAN Argentina y otro de GOL, que había ingresado procedente de San Pablo.

Según pudo saber Infobae, la nave de GOL, un Boeing 737-800, rozó el winglet (dispositivo aerodinámico ubicado en el extremo del ala) izquierdo contra el timón de profundidad derecho del Airbus A320 de LAN. Como consecuencia del impacto, ambas resultaron dañadas.

La aeronave brasileña (número de vuelo G3 7684) había aterrizado a las 20:50 procedente del Aeropuerto internacional de Guarulhos, y tenía previsto volver al mismo aeropuerto a las 22:40. El avión de LAN (número de vuelo 4M 4157) había arribado desde Tucumán a las 22:32, según la web de Aeropuertos Argentina 2000.

Los pasajeros bajaron por sus propios medios. Está trabajando la junta de accidentes y las aeronaves no volvieron a volar.

Este tipo de accidentes menores se están volviendo algo habituales. A principios de noviembre del año pasado se rozaron un avión de Aerolíneas Argentinas que partía hacia Tucumán y otro de Austral, que ingresaba procedente de San Pablo.

Como el de anoche, aquel incidente no produjo demoras en el Aeroparque, que siguió operando con normalidad. Aunque las naves quedaron en el lugar a la espera de las revisiones técnicas.

Fuente: Infobae

Unión Europea creció 0,4% y Eurozona 0,3%

La economía de la Unión Europea avanzó un 0,4% en el último trimestre de 2013 respecto al período anterior. Además, la zona del euro creció un 0,3%, según los datos revisados de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Estas cifras confirman la mejora económica registrada a final del año pasado, ya que en el tercer trimestre el avance fue del 0,1% en los países de la moneda única y del 0,3% en los Veintiocho. En tanto, si se compara lo sucedido en el cuarto trimestre interanualmente, el PBI de toda la UE aumentó 1,1% y 0,5% los países del euro, frente a los descensos del 0,2% y 0,3% de ese momento.

En particular en España, tal como ya informó el Instituto Nacional de Estadística, el PBI creció el 0,2% en los últimos tres meses del año en comparación con el trimestre anterior, y descendió el 0,2% en términos interanuales.

Los principales componentes de la demanda (consumo privado e inversión, así como las exportaciones e importaciones) registraron avances entre octubre y diciembre de 2013.

La mejora en las cifras de consumo privado fue la principal responsable del avance del PIB, con un crecimiento del 0,2% en los Veintiocho y del 0,1% en la zona euro. La inversión avanzó un 1,4% en la UE y un 1,1% en los países del euro, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 1,1% y un 1,2%, respectivamente. Además, las importaciones, por su parte, crecieron un 0,2% en el conjunto de la Unión y un 0,4% en la Eurozona.

Entre las grandes economías comunitarias, Francia avanzó el 0,3% en el cuarto trimestre; Alemania, el 0,4%; Italia, el 0,1%, y Reino Unido, el 0,7%, respecto a los tres meses anteriores.

Por último, de los Estados miembros para los que hay datos disponibles, el crecimiento más marcado fue el de las economías de Suecia (1,7%), República Checa (1,6 %) y Rumanía (1,5%), mientras que las caídas más destacadas fueron las de Chipre (1%), Dinamarca (0,5%) y Finlandia (0,3%).
ambito.com

FRANCISCO: NO NOS ACOSTUMBREMOS A LOS COMPORTAMIENTOS QUE NARCOTIZAN EL CORAZÓN

Sumario
– FRANCISCO: NO NOS ACOSTUMBREMOS A LOS COMPORTAMIENTOS QUE NARCOTIZAN EL CORAZÓN
– EL PAPA EXHORTA A COMPROMETERSE CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS
– ACTOS PONTIFICIOS

FRANCISCO: NO NOS ACOSTUMBREMOS A LOS COMPORTAMIENTOS QUE NARCOTIZAN EL CORAZÓN

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).- Más de treinta mil fieles han participado esta mañana, en la Plaza de San Pedro en la audiencia general. El Santo Padre ha dedicado la catequesis del Miércoles de Ceniza al itinerario cuaresmal de cuarenta días que nos conducirá al Triduo Pascual y ha expuesto dos “importantes” invitaciones de la Iglesia en este tiempo: ser más conscientes de la obra redentora de Cristo y vivir de manera más comprometida el propio Bautismo.

“La conciencia de las maravillas que el Señor ha hecho por nuestra salvación – ha dicho refiriéndose a la primera aproxima nuestra mente y nuestro corazón a una actitud de gratitud a Dios…” . Y vivir al máximo el Bautismo -segunda invitación- “significa no acostumbrarse a la situación de degradación y miseria que nos encontramos caminando por las calles de nuestras ciudades y nuestros países” porque “existe el riesgo de aceptar pasivamente algunos comportamientos y de no asombrarnos de la triste realidad que nos rodea. Nos acostumbramos a la violencia, como si se tratara de una noticia cotidiana inevitable; nos acostumbramos a los hermanos y hermanas que duermen en la calle, que no tienen un techo donde refugiarse. Nos acostumbramos a los refugiados en busca de libertad y dignidad, que no son aceptados como deberían. Nos acostumbramos a vivir en una sociedad que pretende prescindir de Dios, en la que los padres ya no enseñan a sus hijos a rezar ni a hacer la señal de la cruz y yo os pregunto: “Vuestros hijos, vuestros niños, ¿Saben hacerse la señal de la cruz?…¿Se lo habéis enseñado?…¿Saben rezar el Padre Nuestro?.. ¿el Ave María?”.

Francisco ha explicado que la Cuaresma es “un momento providencial para cambiar de rumbo, para recuperar la capacidad de reaccionar ante la realidad del mal que siempre nos desafía. La Cuaresma -ha continuado- se debe vivir como un tiempo de conversión, de renovación personal y comunitaria a través del acercamiento a Dios y la adhesión confiada al Evangelio. De esta manera también nos permite mirar con nuevos ojos a los hermanos y sus necesidades”.

El Papa ha recordado que este momento es “favorable para convertirse al amor hacia Dios y hacia el prójimo; un amor que sepa imitar la actitud de generosidad y misericordia del Señor, que se ha hecho pobre para enriquecernos con su pobreza”, y ha invitado a todos a invocar “con especial confianza la protección y la ayuda de la Virgen María: para que Ella, la primera creyente en Cristo, nos acompañe durante los días de intensa oración y penitencia, para llegar a celebrar, purificados y renovados en el espíritu, el gran misterio de la Pascua su Hijo”.

EL PAPA EXHORTA A COMPROMETERSE CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un mensaje a los fieles de Brasil con motivo de la anual “Campaña de fraternidad” de Cuaresma que este año aborda el tema “Fraternidad y trata de seres humanos”, y cuyo lema es: “Cristo nos libertó para que vivamos en libertad (Gal 5,1).

“Durante los próximos cuarenta días -escribe el Santo Padre- intentaremos ser más conscientes de la infinita misericordia que Dios nos ha dado y nos pidió que diéramos a los demás, especialmente a los más necesitados : «¡Eres libre ! ¡Ve y ayuda a ser libres también a tus hermanos¡” . En este sentido, y con el deseo de movilizar a los cristianos y a las personas de buena voluntad de la sociedad brasileña contra una plaga social como la trata de seres humanos… los obispos brasileños os proponen este año el tema » “Fraternidad y trata de seres humanos. »

“¡No se puede permanecer indiferente sabiendo que hay seres humanos comprados y vendidos como mercancías¡ – subraya el Obispo de Roma- Pensemos en los niños adoptados para la extracción de órganos, en las mujeres engañadas y obligadas a prostituirse, en los trabajadores explotados, sin derechos, ni voz, etc…etc… Esta es la trata de seres humanos. En este punto necesitamos un profundo examen de conciencia : ¿Cuántas veces toleramos, de hecho, que un ser humano sea considerado como un objeto, expuesto para vender un producto o para satisfacer deseos inmorales? La persona humana nunca tendría que comprarse y venderse como una mercancía. El que la usa y la explota, aunque indirectamente, es cómplice de esta opresión. Si después, se pasa al ámbito familiar, y entramos en una casa: ¡Cuántas veces la arrogancia reina allí también! Padres que esclavizan a sus hijos; hijos que esclavizan a sus padres; cónyuges que se olvidan de su llamada a este don y se explotan como si fueran productos de consumo, desechables. Ancianos sin un lugar en la sociedad y niños y adolescentes sin voz. ¡Cuántos ataques a los valores básicos del tejido familiar y de la misma convivencia social! Sí, necesitamos un profundo examen de conciencia. ¿Cómo se puede proclamar la alegría de la Pascua , sin ser solidarios con aquellos a los que en esta tierra se niega la libertad ?”.

“Estad seguros: Si ofendo la dignidad humana de los demás es porque antes he malvendido la mía ¿Y por qué? Para conseguir poder, fama, bienes materiales … Y todo esto – ¡fijaros!- a cambio de mi dignidad de hijo e hija Dios, salvada con el precio de la sangre de Cristo y garantizada por el Espíritu Santo que dentro de nosotros clama: “Abba, Padre» . La dignidad humana es igual para todos los seres humanos : Cuando pisoteo la del otro, pisoteo también la mía..¡Y la libertad para la que Cristo nos ha liberado!…Espero que los cristianos y las personas de buena voluntad se comprometan para que nunca hombre o mujer, jóvenes o niños sean víctimas de la trata de seres humanos. Y la base más eficaz de restaurar la dignidad humana es anunciar el Evangelio de Cristo en el campo y en las ciudades, porque Jesús quiere sembrar la vida en abundancia por todas partes”, concluye el Papa.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 5 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al padre Ernesto P. Giobando S.I, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Buenos Aires (superficie 203, población 2.917.000, católicos 2.671.000, sacerdotes 791, religiosos 1.871, diáconos permanentes 11) en Argentina. El obispo electo que hasta ahora era Rector de la Residencia Sagrada Familia en Montevideo (Uruguay) nació en 1959 en Santa Fe de la Vera Cruz. Es Licenciado en la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel del Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote en 1990 y profesó los votos en la Compañía de Jesús en 2000. Ha sido ministro y profesor del Colegio Máximo; ministro del CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), Superior de la Residencia Regina Martyrum en Buenos Aires, Secretario nacional del Apostolado de la Oración en Argentina, Director Nacional del Movimiento eucarístico Juvenil , y miembro del Consejo Presbiteral y encargado de la Pastoral de los adultos de la archidiócesis de Buenos Aires. Es autor de varias publicaciones sobre el matrimonio y la espiritualidad .

Mar del Plata: vigilador mató a ladrón de 16 años que quiso asaltarlo

Un vigilador privado mató de un balazo a un ladrón de 16 años que, junto a otro que escapó en un auto, intentó asaltarlo esta madrugada cuando llegó a su casa en la ciudad de Mar del Plata.

El hecho se registró antes de las 2 frente a una vivienda ubicada en la esquina de las calles Arana y Gorriti, donde dos jóvenes armados le abrieron la puerta de su auto a Sebastián Enrique Capurro, de 38 años, para robarle.

Un jefe policial informó a DyN que Capurro, empleado de la firma Prosegur, tomó una pistola 9 milímetros y disparó contra los ladrones: uno de ellos, de 16 años, murió, mientras que el cómplice huyó en un coche junto a sus cómplices.

La policía secuestró en poder del adolescente una réplica de pistola 9 milímetros, de aire comprimido.
Tomó intervención la comisaría tercera de Mar del Plata, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo, calificado por el empleo de arma de fuego y homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Capitanich admite que las provincias no pueden pagar los aumentos a docentes

El jefe de Gabinete dijo que no hubo avances porque «los pedidos no son compatibles con la capacidad de pago» de los gobernadores.
Tras el fracaso de la paritaria y en medio del paro nacional de los gremios docentes de todo el país, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que las provincias no pueden hacer frente a los aumentos salariales que exigen los maestros.
De esta forma, Capitanich no sólo buscó desligar a la Nación del conflicto sino que también reconoció la fragilidad de las arcas provinciales. LPO reveló que la semana pasada al menos cuatro ministros propusieron realizar un pedido conjunto ante la Casa Rosada para que los autorice a tomar deuda.

«No hemos podido arribar a un acuerdo los temas que tienen que ver con el monto de cada uno de las propuestas no era compatible con la capacidad de pago. No precisamente por el Estado nacional, sino por los estados provinciales que son los empleadores», indicó el funcionario en conferencia de prensa.

En ese sentido, dijo que la Casa Rosada debe ser «responsable y racional» en la negociación para establecer el «umbral mínimo» de lo que se paga en el país. Pero el chaqueño insistió en que la negociación afecta sólo «a ocho provincias y abarca un universo docente equivalente al 2 por ciento».

«Lo que estuvimos discutiendo excluye al 98 por ciento restante de los docentes, porque el Estado nacional no es empleador. Los que son empleadores directos son los Estados provinciales», recalcó.

Por otro lado, Capitanich reiteró la intención del Gobierno de incluir el ítem del presentismo en la discusión salarial, algo que los docentes rechazan de plano. «Es oportuna esta decisión de debatir la calidad educativa. Los gremios no han estado cerrados a la posibilidad de debatir el ausentismo, creemos que es indispensable hacerlo. Tenemos que encontrar un camino de consenso que nos permita defender la escuela pública y popular», detalló.

Asimismo, el jefe de Gabinete ratificó el dictado de la conciliación obligatoria y descartó por el momento un decreto para cerrar la negociación, algo con lo que él mismo amenazó reiteradas veces.

En ese sentido, dijo que el ministerio de Trabajo volverá a notificar a los gremios docentes sobre el dictado de la conciliación obligatoria, luego de que los sindicatos aseguraran que no recibieron la comunicación formal.

Esta mañana, el titular de Suteba, Roberto Baradel, indicó que «no se ha notificado a ningún gremio de la conciliación obligatoria» y adelantó que la medida se rechazará por «improcedente».
lapoliticaonline.com

Nueva orden de desalojo para el predio tomado en Villa Lugano

La dictó la jueza María Gabriela López Iñiguez sobre el terreno que permanece ocupado desde el lunes de la semana pasada. No se llevará a cabo hasta que se resuelva la apelación.
El viernes de la última semana los vecinos que ocupan el lugar presentaron una apelación patrocinados por la Defensoría General de la Ciudad para evitar ser echados. Tienen el apoyo de legisladores de la oposición como Marcelo Ramal, Gustavo Vera y Alejandro Bodart.
Desde la justicia adelantaron que hay tres expedientes y más de un fuero relacionado al parque tomado en Lugano, por lo que se demorará la vía judicial.
Según informaron fuentes judiciales, la jueza López Iñiguez hizo lugar a un pedido de la Fiscalía al considerar que el predio se encuentra contaminado y significa un riesgo para los ocupantes. Debe llevarse a cabo con veedores, dispuso la jueza.
Además argumentó que la toma del predio es un delito, por lo que pidió el desalojo, y que el mismo lo lleve a cabo la Policía Metropolitana. La Cámara deberá resolver en las próximas horas, según indicaron las fuentes consultadas.
minutouno.com

Viaje a la esperanza

Vélez se entrenó por la mañana en la concentración de la Villa Olímpica debido a la lluvia y, tras el almuerzo y la siesta, los jugadores partieron hacia Rosario para enfrentar a Newell’s, este miércoles a las 22.15.

Vélez jugará en Rosario un partido clave, con el objetivo de seguir prendido y con el ánimo recuperado tras vencer a Boca. Por la lluvia, el plantel se entrenó bajo techo en la concentración de la Villa Olímpica, con la cabeza puesta en el partido ante Newell’s, este miércoles a las 22.15 en el Coloso.

Divididos en dos grupos, los jugadores realizaron trabajos en el gimnasio y en uno de los pasillos del lugar, con la idea de no perder un día de entrenamiento pese al clima. Los titulares primero utilizaron el gimnasio de musculación mientras el otro grupo trabajó fuerza. Participaron del entrenamiento los 18 hombres que conformaban la lista que, tras el almuerzo y la siesta, viajaron hacia Rosario en micro. Ellos son Sebastián Sosa, Martín Perafán, Fernando Tobio, Fabián Cubero, Roberto Nanni, Leandro Desábato, Agustín Allione, Jorge Correa, Sebastián Domínguez, Ramiro Cáseres, Facundo Cardozo, Ariel Cabral, Emiliano Papa, Mauro Zárate, Lucas Romero, Lucas Pratto, Héctor Canteros y Leonardo Villalba.

Fuente: Olé

Avanza la construcción de casillas en el predio tomado

Luego de nueve días de ocupación y con un desalojo suspendido, los ocupantes del terreno de Fernández de la Cruz y Pola comenzaron a levantar viviendas precarias, algunas de las cuales ya tienen luz.

Desde hace nueve días que el predio ubicado en el cruce de las calles Fernández de la Cruz y Pola, en Villa Lugano, está ocupado por vecinos de un barrio de emergencia lindero que reclaman viviendas. Luego de los fracasos en las negociaciones con las autoridades del Gobierno de la Ciudad y de desestimarse una orden de desalojo que iba a realizar la Policía Metropolitana el viernes, los ocupantes decidieron empezar a construir casillas y, al momento, algunas hasta ya tienen servicio eléctrico.

Así las cosas, las 300 familias del predio de 12 hectáreas continúan avanzando con el loteo y levantando casillas de madera y chapas. La luz la obtienen de las casas de la villa 20, de donde son la mayoría de las 300 familias que decidieron realizar la toma. Además, levantaron un comedor comunitario.

En medio de esta situación, otro grupo de 20 familias de la villa 20 tomó un terreno ubicado en José León Suárez y Zuviría. Tras ser desalojados por la Policía Metropolitana, seis personas fueron detenidas y trasladadas a la comisaría de Parque Patricios, pero ya fueron liberadas. “La gente fue engañada, se le decía: ‘Vengan a tomar la vivienda’ y la obligaban a que pague $5 mil y hasta $15 mil”, denunciaron desde Ciudad. La Justicia ya tiene pruebas e investiga el caso.

Fuente: La Razón

El Papa Francisco habló sobre eutanasia, el abuso de menores y la unión civil

CIUDAD DEL VATICANO.- La unión entre personas del mismo sexo, el escándalo por el abuso sexual a menores, los cambios en la Iglesia y su imagen pública… el Papa Francisco no dejó nada afuera durante una entrevista con el diario italiano «Corriere della Sera», que el argentino «La Nación» publicó completa. A continuación, reproducimos la entrevista que hizo a Jorge Bergoglio el periodista Ferruccio de Bortoli:

Un año ha transcurrido desde aquel simple buona sera que conmovió al mundo. El lapso de 12 meses tan intensos no alcanza para contener la gran masa de novedades y signos profundos de la innovación pastoral de Francisco. Nos encontramos en un pequeño salón en Santa Marta. La única ventana da a un patio que abre un minúsculo ángulo de cielo azul. El Papa aparece de improviso por una puerta, con la cara distendida y sonriente. Se divierte con los varios grabadores que la ansiedad senil del periodista colocó sobre la mesa. «¿Funcionan todos? ¿Sí? Menos mal.» ¿El balance de este año? No, los balances no le gustan. «Yo sólo hago balance cada 15 días, con mi confesor.»

Santo Padre, usted cada tanto llama por teléfono a los que le piden ayuda. ¿Y algunas veces no le creen que sea usted?
Sí, ya me ha pasado. Cuando uno llama es porque tiene ganas de hablar, una pregunta que hacer, un consejo que pedir. Cuando era cura en Buenos Aires, era más fácil. Y a mí me quedó esa costumbre. Es un servicio. Me sale así. Pero es cierto que ahora no es tan fácil hacerlo, dada la cantidad de gente que me escribe.

¿Hay alguno de esos contactos que recuerde con particular afecto?
Una señora viuda de 80 años que había perdido a su hijo. Me escribió. Y ahora le pego una llamadita una vez por mes. Ella está feliz, y yo hago de cura. Me gusta.

Respecto de su relación con su predecesor, Benedicto XVI, ¿alguna vez le pidió un consejo?
Sí, el Papa emérito no es una estatua de museo. Es una institución, a la que no estábamos acostumbrados. Sesenta o setenta años atrás, la figura del obispo emérito no existía. Eso vino después del Concilio Vaticano II, y actualmente es una institución. Lo mismo tiene que pasar con el Papa emérito. Benedicto es el primero y tal vez haya otros. No lo sabemos. Él es discreto, humilde, no quiere molestar. Lo hablamos y juntos llegamos a la conclusión de que era mejor que viera gente, que saliera y participara de la vida de la Iglesia. Una vez vino hasta acá en ocasión de la bendición de la estatua de San Miguel Arcángel, después a un almuerzo en Santa Marta, y después de Navidad le devolví la invitación a participar del consistorio, y él aceptó. Su sabiduría es un don de Dios. Algunos hubiesen querido que se retirara a una abadía benedictina muy lejos del Vaticano. Y yo pensé en los abuelos, que con su sabiduría y sus consejos le dan fuerza a la familia y no merecen terminar en una casa de retiro.

A nosotros nos parece que su modo de gobernar la Iglesia es así: usted escucha a todos y después decide solo. Un poco como el padre general de los jesuitas. ¿El Papa es un hombre solo?
Sí y no, pero entiendo lo que me quiere decir. El Papa no está solo en su trabajo porque es acompañado por el consejo de muchos. Y sería un hombre solo si decidiese sin escuchar a nadie o fingiendo que escucha. Pero hay un momento, cuando se trata de decidir, de poner la firma, en el cual queda solo con su sentido de la responsabilidad.

Usted ha innovado, ha criticado algunas actitudes del clero, ha revolucionado la curia. Con algunas resistencias y algunas oposiciones. ¿La Iglesia ya cambió como usted quería hace un año?
Yo en marzo pasado no tenía ningún proyecto para cambiar la Iglesia. No me esperaba, por decirlo de alguna manera, esta transferencia de diócesis. Empecé a gobernar buscando poner en práctica todo lo que había surgido en el debate entre los cardenales de las diversas congregaciones. Y en mis acciones espero contar con la inspiración del Señor. Le doy un ejemplo. Se había hablado de la situación espiritual de las personas que trabajan en la curia, y entonces empezaron a hacer retiros espirituales. Había que darles más importancia a los ejercicios espirituales anuales: todos tienen derecho a pasar cinco días de silencio y meditación, mientras que antes en la curia se escuchaban tres rezos al día y después algunos seguían trabajando.

¿La ternura y la misericordia son la esencia de su mensaje pastoral?
Y del Evangelio. Son el corazón del Evangelio. De lo contrario, no se entiende a Jesucristo, ni la ternura del Padre, que lo envía a escucharnos, a curarnos, a salvarnos.

¿Pero ese mensaje fue comprendido? Usted dijo que la «franciscomanía» no duraría mucho. ¿Hay algo de su imagen pública que no le guste?
Me gusta estar entre la gente, junto a los que sufren, y andar por las parroquias. No me gustan las interpretaciones ideológicas, una cierta mitología del papa Francisco. Cuando se dice, por ejemplo, que salgo de noche del Vaticano para ir a darles de comer a los mendigos de Via Ottaviano… Jamás se me ocurriría. Sigmund Freud decía, si no me equivoco, que en toda idealización hay una agresión. Pintar al Papa como si fuese una especie de Superman, una especie de estrella, me resulta ofensivo. El Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos. Es una persona normal.

¿Le molestó que lo acusaran de marxista , sobre todo en Estados Unidos, tras la publicación de «Evangelii Gaudium»?
Para nada. Nunca compartí la ideología marxista, porque es falsa, pero conocí a muchas personas buenas que profesaban el marxismo.

Los escándalos que perturbaron la vida de la Iglesia ya quedaron afortunadamente atrás. Sobre el delicado tema del abuso de menores, los filósofos Besancon y Scruton, entre otros, le pidieron que alce su voz contra el fanatismo y la mala fe del mundo secularizado que respeta poco a la infancia.
Quiero decir dos cosas. Los casos de abusos son tremendos porque dejan heridas profundísimas. Benedicto XVI fue muy valiente y abrió el camino. Y siguiendo ese camino la Iglesia avanzó mucho. Tal vez más que nadie. Las estadísticas sobre el fenómeno de la violencia contra los chicos son impresionantes, pero muestran también con claridad que la gran mayoría de los abusos provienen del entorno familiar y de la gente cercana. La Iglesia Católica es tal vez la única institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad. Ningún otro hizo tanto. Y, sin embargo, la Iglesia es la única en ser atacada.

Usted dice que «los pobres nos evangelizan». La atención puesta en la pobreza, la más fuerte impronta de su mensaje, es tomada por algunos observadores como una profesión del pauperismo. El Evangelio no condena la riqueza. Y Zaqueo era rico y caritativo.
El Evangelio condena el culto a la riqueza. El pauperismo es una de las interpretaciones críticas. En el Medioevo, había muchas corrientes pauperistas. San Francisco tuvo la genialidad de colocar el tema de la pobreza en el camino evangélico. Jesús dice que no se puede servir a dos amos, Dios y el dinero. Y cuando seamos juzgados al final de los tiempos (Mateo, 25), nos preguntarán por nuestra cercanía con la pobreza. La pobreza nos aleja de la idolatría y abre las puertas a la Providencia. Zaqueo entrega la mitad de sus riquezas a los pobres. Y a quienes tienen sus graneros llenos de su propio egoísmo el Señor, al final, les pedirá cuentas. Creo haber expresado bien mi pensamiento sobre la pobreza en «Evangelii Gaudium».

Usted identifica en la globalización, sobre todo financiera, algunos de los males que sufre la humanidad. Pero la globalización sacó de la indigencia a millones de personas. Trajo esperanza, un sentimiento que no debe confundirse con el optimismo.
Es cierto, la globalización salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva. La globalización en la que piensa la Iglesia no se parece a una esfera en la que cada punto es equidistante del centro y en la cual, por lo tanto, se pierde la particularidad de los pueblos, sino que es un poliedro, con sus diversas facetas, en el que cada pueblo conserva su propia cultura, lengua, religión, identidad. La actual globalización «esférica» económica, y sobre todo financiera, produce un pensamiento único, un pensamiento débil. Y en su centro ya no está la persona humana, sólo el dinero.

El tema de la familia es central para la actividad del consejo de los ocho cardenales. Desde la exhortación «Familiaris Consortio», de Juan Pablo II, muchas cosas cambiaron. Se esperan grandes novedades. Y usted dijo que a los divorciados no hay que condenarlos, hay que ayudarlos.
Es un largo camino que la Iglesia debe completar. Un proceso que quiere el Señor. Tres meses después de mi elección, me fueron sometidos los temas para el sínodo, y nos propusimos discutir sobre cuál es el aporte de Jesús al hombre contemporáneo. Pero al final, gradualmente -que para mí es un signo de la voluntad de Dios-, se decidió discutir sobre la familia, que atraviesa una crisis muy seria. Es difícil formar una familia. Los jóvenes ya no se casan. Hay muchas familias separadas, cuyo proyecto de vida común fracasó. Los hijos sufren mucho. Y nosotros tenemos que dar una respuesta. Pero para eso hay que reflexionar mucho y en profundidad. Es eso lo que están haciendo el consistorio y el sínodo. Hay que evitar quedarse en la superficie del tema. La tentación de resolver los problemas desde la casuística es un error, una simplificación de cosas profundas. Es lo que hacían los fariseos: una teología muy superficial. Y es a la luz de esa reflexión profunda que podrán afrontarse seriamente las situaciones particulares, también la de los divorciados.

¿Por qué el informe del cardenal Walter Kasper en el último consistorio (un abismo entre la doctrina sobre matrimonio y familia y la vida real de muchos cristianos) generó tanta división entre los purpurados? ¿Cree que la Iglesia podrá recorrer esos dos años de fatigoso camino para llegar a un consenso amplio y sereno?
El cardenal Kasper hizo una hermosa y profunda presentación, que muy pronto será publicada en alemán, en la que aborda cinco puntos, el quinto de los cuales es el de las segundas nupcias. Más me hubiese preocupado que en el consistorio no se desatara una discusión intensa, porque no habría servido de nada. Los cardenales sabían que podían decir lo que quisieran, y presentaron puntos de vista diferentes, que siempre son enriquecedores. El debate abierto y fraterno hace crecer el pensamiento teológico y pastoral. Eso no me atemoriza. Es más: lo busco.

En un pasado reciente, era habitual referirse a «valores no negociables», sobre todo en cuestiones de bioética y de moral sexual. Usted no ha usado esa fórmula. ¿Esa elección es señal de un estilo menos preceptivo y más respetuoso de la conciencia individual?
Nunca entendí la expresión «valores no negociables». Los valores son valores y basta. No puedo decir cuál de los dedos de la mano es más útil que el resto, así que no entiendo en qué sentido podría haber valores negociables. Lo que tenía para decir sobre el tema de la vida lo he dejado por escrito en «Evangelii Gaudium».

Muchos países regularon la unión civil. Es un camino que la Iglesia puede comprender, pero ¿hasta qué punto?
El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar la unión civil para regular diversas situaciones de convivencia, impulsados por la necesidad de regular aspectos económicos entre las personas, como, por ejemplo, la obra social. Hay que ver cada caso y evaluarlos en su diversidad.

¿Cómo será promovido el rol de la mujer dentro de la Iglesia?
Tampoco en esto ayuda la casuística. Es verdad que la mujer puede y debe estar más presente en los puestos de decisión de la Iglesia. Pero a esto yo lo llamaría una promoción de tipo funcional. Y sólo con eso no se avanza demasiado. Más bien hay que pensar que la Iglesia lleva el artículo femenino, «la»: es femenina desde su origen. El teólogo Urs von Balthasar trabajó mucho sobre este tema: el principio mariano guía a la Iglesia de la mano del principio petrino. La Virgen es más importante que cualquier obispo y que cualquiera de los apóstoles. La profundización teologal ya está en marcha. El cardenal Rylko, junto al Consejo de los Laicos, está trabajando en esta dirección con muchas mujeres expertas.

Es cierto, la globalización salvó de la miseria a muchas personas, pero condenó a muchas otras a morir de hambre, porque con este sistema económico se vuelve selectiva Medio siglo después de la encíclica «Humanae Vitae», de Pablo VI, ¿puede la Iglesia retomar el tema del control de la natalidad?
Todo depende de cómo sea interpretado el texto de «Humanae Vitae». El propio Pablo VI, hacia el final, recomendaba a los confesores mucha misericordia y atención a las situaciones concretas. Pero su genialidad fue profética, pues tuvo el coraje de ir contra la mayoría, de defender la disciplina moral, de aplicar un freno cultural, de oponerse al neomalthusianismo presente y futuro. El tema no es cambiar la doctrina, sino ir a fondo y asegurarse de que la pastoral tenga en cuenta las situaciones de cada persona y lo que esa persona puede hacer. También de eso se discutirá en los preliminares del sínodo.

La ciencia evoluciona y redibuja los confines de la vida. ¿Tiene sentido prolongar la vida en estado vegetativo? ¿El testamento biológico podría ser una solución?
No soy un especialista en argumentos bioéticos, y temo equivocarme en mis palabras. La doctrina tradicional de la Iglesia dice que nadie está obligado a usar métodos extraordinarios cuando alguien está en su fase terminal. Pastoralmente, en estos casos, yo siempre he aconsejado los cuidados paliativos. En casos más específicos, de ser necesario, conviene recurrir al consejo de los especialistas.

Docentes: “Hay paro en todo el país”

Así lo aseguraron Roberto Baradel y Stella Maldonado en la primera jornada sin clases.

La secretaria general de Ctera, Stella Maldonado, afirmó que el paro docente, en el inicio del ciclo lectivo, «va a ser total» en todo el país pero remarcó que «vamos a seguir de pie y con actitud de diálogo» para alcanzar un acuerdo para «un salario digno».

«Hemos tenido arduas negociaciones y no llegamos a un acuerdo», sostuvo Maldonado, quien advirtió que «la situación se ha vuelto insostenible».

En una conferencia de prensa en la sede del Suteba, la gremialista puso como ejemplo que «un docente de Jujuy para ganar 4.000 pesos tiene que tener diez años de antiguedad».

Maldonado, al ser consultada sobre la conciliación obligatoria, aseguró que aún no fueron notificados y adelantó que la medida será «rechazada por improcedente».

En tanto, el líder de los docentes bonaerenses, Roberto Baradel, remarcó que «hay paro en todo el país». Además, recordó que en la provincia de Buenos Aires el paro es de todos los empleados estatales, no sólo docentes.
tn.com.ar

Con el 0-0, All Boys se benefició un poco más que Argentinos en la lucha por no descender

Por la sexta fecha del Torneo Final, el equipo de Ricardo Rodríguez fue el anfitrión, pero, de momento, también es el que se halla fuera de la zona de descenso. En cambio, los dirigidos por Claudio Borghi cargan con el peor promedio de la categoría, por lo que sumar de visitante tampoco resulta del todo aliviador, con más razón si se considera que faltan apenas trece capítulos para que concluya la temporada.

El primer tiempo muy trabado, muy luchado, como consecuencia directa de todo lo que estaba en juego sobre el césped del escenario de Floresta.
Con todo, de los dos conjuntos por entonces el más claro fue All Boys y eso se debió a que tuvo en Oscar Ahumada a un mediocampista templado y que se ocupó de distribuir la pelota. El Albo también complicó en alguna medida a su adversario por los desbordes de Nicolás Cabrera sobre el sector derecho.

Sin embargo, a los 3 minutos, la primera oportunidad la tuvo Argentinos porque Lucas Rodríguez tiró cruzado y el balón pasó cerca del ángulo superior izquierdo del arco de Nicolás Cambiasso. A los 8 sí llegó All Boys porque Roberto Battión disparó de zurda desde el borde del área, pero a su intento le pusieron límite entre Miguel Torrén y Nereo Fernández. A los 23, los blancos dispusieron de la escena más neta de ese primer período y eso pasó porque desbordó Cabrera y el producto lo cabeceó Battión en forma cruzada y el esférico terminó por encima del horizontal.

La visita dependió mucho de lo que hizo Rodrigo Gómez, quien con algunas apiladas sobre la derecha alteró la calma. El segundo segmento fue parecido al anterior, y quizá todavía más impreciso por las urgencias que alteran a los dos cuadros. De todos modos, hubo una secuencia en la que la oportunidad primero la tuvo All Boys y en la réplica, el que se aproximó a la conquista fue el visitante.

La situación para los de Floresta surgió por un tiro libre de Juan Cruz Careaga que cabeceó solo Jonathan Calleri, pero tapó Fernández. En el contraataque, quien se escapó por la derecha fue el colombiano Reinaldo Lenis y mandó un centro que Lucas Cano cabeceó hacia las manos de Cambiasso. En definitiva, ni All Boys ni Argentinos lograron la victoria que precisaban.

Fuente:continental.com.ar

Docentes: fracasó la paritaria y hoy no comienzan las clases

El Gobierno ofreció 31% de aumento por un año y medio y tres mil pesos por presentismo. Los cinco gremios nacionales lo rechazaron. Desde hoy hay paros de hasta 72 horas. Se sentirá fuerte en los colegios estatales

La tercera reunión entre los cinco gremios docentes con representación nacional y el Gobierno para acordar la suba salarial no tuvo un final feliz y hoy no comenzarán las clases en 19 provincias. Al igual que el año pasado, el ciclo lectivo arrancará con conflictos que se sentirán muy fuerte, como suele ocurrir, en las escuelas estatales. A pesar de que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria como último recurso, los maestros confirmaron paros de hasta 72 horas. Entre Capital Federal y Provincia (ver recuadro) se contabilizan más de 5 millones de estudiantes que podrían verse afectados en mayor o menor medida.

Los sindicatos nacionales recibieron ayer una nueva oferta que, según dijeron, estaba lejos de satisfacer las demandas. Nación, que fija el piso salarial, ofreció un 31 por ciento de incremento hasta junio de 2015 (12% en marzo, 5% en agosto, 5% en noviembre y 9% en marzo del año próximo) y tres cuotas de mil pesos por “presentismo”. Esto último ya lo habían descartado los docentes por considerarlo “extorsivo”. La oferta estuvo en línea con lo que sostuvo el sábado la presidenta Cristina Fernández en la apertura del año legislativo. Allí dijo que estaban dispuestos a mejorar la propuesta si se estiraban los plazos. Pero los números no se acercaron. En rigor, CTERA, el sindicato mayoritario, había solicitado un 42%, para llevar el salario inicial de un docente de jornada simple a 4.860 pesos. Una de las explicaciones de semejante pedido tiene que ver con que el haber actual de los profesores sin antigüedad está en los 3.416 pesos, es decir por debajo del Mínimo Vital y Móvil.

En resumen, CTERA, alineada con la CTA oficialista de Hugo Yasky, cumplirá una huelga de 48 horas; los sindicatos enrolados en la CGT de Antonio Caló -UDA, SADOP, AMET y CEA- extenderán la medida hasta el viernes.

“No hay marcha atrás con el paro. La oferta es absolutamente insuficiente”, se mostró firme Stella Maldonado, titular de CTERA. Y cargó contra el ofrecimiento por el presentismo porque “no es salario, es una falacia pretender que se llegue a una suma incluyendo un dinero que no se sabe si se cobrará”.

Fuente: La Razón

Entre un ajuste de cuentas o un ataque mafioso

El homicidio del colombiano perpetrado en Palermo no tiene detenidos. Se analizan los celulares de las víctimas y cámaras de la zona, mientras que se trata de confirmar la identidad del fallecido

Tras el salvaje ataque perpetrado contra un par de ciudadanos colombianos durante la tarde del domingo en Palermo, llegó ahora el momento de la investigación, el trabajo de los pesquisas para dar con los responsables del hecho que dejó como saldo una persona muerta y otra herida.

El primer paso de los responsables de investigar el crimen fue analizar los teléfonos de las víctimas para intentar establecer si habían recibido algún tipo de amenaza previa, aunque no se quedan en eso y buscan además en cámaras de seguridad de la zona el paso de la moto con los dos homicidas.

Cristina Caamaño, la fiscal del Distrito Saavedra-Núñez a cargo de la pesquisa, aseguró que el arma utilizada para matar a Carlos Alberto Gutiérrez Camacho (41) es una pistola calibre .380 larga, «no convencional en el país», y dijo que ya se solicitó a través de Interpol colaboración a la policía colombiana para intentar certificar la identidad del hombre fallecido, a través de las huellas dactilares.

«Se maneja la hipótesis de un ajuste de cuentas, pero aún no pudimos establecerlo y no cerramos nada», dijo la fiscal.

Y agregó que peritos en comunicaciones de la Policía Federal ya cuentan con los dos celulares de Gutiérrez Camacho y de Trujillo para ser analizados. Confían en que existan mensajes de texto o números de las personas con las cuales mantenía contactos frecuentes el hombre asesinado y que puedan surgir datos sobre los presuntos homicidas. También, Caamaño espera que surjan datos sobre la supuesta tercera persona con la que las víctimas se habían encontrado en los bosques de Palermo, momentos antes de ser atacadas.

La sospecha de los investigadores es que ese tercer individuo -que huyó tras los tiros- pudo haber actuado como entregador.

«También pudo haber sido alguien que no tenía nada que ver con el hecho, pero es extraño que no se acerque a los investigadores a declarar», dijo una fuente.

La novia del hombre asesinado alcanzó a contarles a los policías que esa persona era un ciudadano colombiano y que cree que era amigo de Gutiérrez Camacho, aunque ella no lo conocía.

Una de las claves será el resultado del análisis de las cámaras de seguridad de la zona, ya que la fiscal confía en que en alguna de ellas haya quedado el registro del paso de la moto con los homicidas.

«En el lugar donde ocurrió el crimen no hay cámaras, pero sí por Figueroa Alcorta. Creemos que allí puede haber quedado el registro de la moto», aseguró la doctora.

El arma, la pista narco más clara

El arma utilizada para ejecutar a Carlos Alberto Gutiérrez Camacho y herir a Solange Kive Trujillo es una pistola calibre .380 larga, inusual dentro de los límites de Argentina. “No es convencional y no se utiliza en el país», dijo la fiscal Caamaño, aunque aclaró que «no significa que, por eso, se trate de un ataque vinculado al narcotráfico».

Por su parte, una fuente policial explicó que once vainas servidas halladas en la escena del crimen corresponden a «munición CCI», la cual es «importada» y habitualmente utilizada por «sicarios».

Todo esto llevó a Caamaño a no descartar droga como móvil del homicidio, pero dijo que prefiere «profundizar la investigación y no aventurar una hipótesis cuando no tengo nada que me lo confirme».

Dijo que «no se comprobó la presencia de droga (en poder de Gutiérrez). Tenía como para hacer un porro, algo de consumo personal. Pero aún no se confirmó que sea marihuana, y por eso se mandó a laboratorio para analizar».

En cuanto a la ficha del sujeto asesinado, confirmó que «no tenía antecedentes en Argentina ni en Colombia» y afirmó que «su residencia en el país era legal, ya que sacó su documentación en julio del año pasado».

Según la ficha de Migraciones que consta en la causa, el colombiano visitó por primera vez el país en 1997, pero se encontraba de manera «casi permanente» desde el 2011.

«Tenía como actividad la de fotógrafo, aunque no trabajaba para ningún medio», puntualizó Caamaño, quien finalizó diciendo -respecto a la novia del colombiano- que no trabaja y estudia inglés.

Los alcances de los sicarios

El licenciado en criminalística Raúl Torre indicó que un sicario mata a cambio de dinero, por lo que en el acto intervienen dos actores, y ambos tienen responsabilidad penal: un autor intelectual y otro material.

Varias veces el acuerdo no se limita a un solo hecho, sino a indeterminados ataques, siempre con una promesa remuneratoria. Ese es el principio de operatividad de las organizaciones mafiosas y así se llega a la acepción del término sicario: asesino asalariado.

Ante el portal justiciacero.com, el especialista dijo que, estadísticamente, la mayoría de los atacantes son hombres, ya que éstos tienen una carga genética menor que las mujeres por sentir pertenencia y amor, así como una mayor necesidad de protagonismo. Por esto, ante la orden, no dudan en matar a otros, ya que son agresivos, crueles y destructivos; el mal que producen es indiscriminado y todo es bueno para la descarga de su perversidad.

Un factor importante es que conocen los alcances de la ley, pero su problema es que antepone su escala de valores con respecto a los demás. No tienen sentimiento de culpa o vergüenza, ni cuestionan su conducta. Toman a su víctima como una cosa, algo inferior a ellos, y no como a una persona. Los cosifica.

Por último, no toleran el fracaso ni la frustración y su nivel intelectual puede ser alto, mediano o bajo. Cuanto más alto sea, más planificación habrá en sus crímenes, y más posibilidad de alcanzar la impunidad tendrán.

Un muerto, un herido y 11 disparos en pleno parque

El ataque que acabó con la vida de Gutiérrez Camacho e hirió gravemente a Kive Trujillo ocurrió cerca de las 15 del lunes, cuando la pareja paseaba en bicicleta junto a una tercera persona, por la avenida Figueroa Alcorta casi esquina Dorrego, en la zona de los Bosques de Palermo.

Los colombianos fueron atacados a tiros por dos hombres que se movilizaban en moto. En un determinado momento, con el parque lleno de chicos debido a los feriados de carnaval, quien iba como acompañante descendió del rodado y comenzó a disparar. Gutiérrez Camacho murió en el acto, víctima de tres tiros, mientras que Trujillo recibió dos heridas de bala, una en una pierna y la otra en el torso que le produjo un neumotórax, por lo que fue trasladada por el SAME al Hospital Fernández, donde está internada.

Fuente: Diario Hoy

Hace 14 años nacía Seprin

Fue en los primeros días de marzo que decidimos hacer un sitio de internet .

Muchas cosas hay sucedido desde entonces, no las voy a enumerar, pero aún a pesar de todas las trabas, hemos logrado avanzar hasta posicionarlo como uno de los portales más leídos del país y con mayor controversias e influencias .A tal punto que el director y dueño de Seprin, esta  con causas judiciales por mostrar la verdad  ( «violación del secreto de Estado» SIC) , algo que realmente nos enorgullece, porque sabemos que al poder corrupto no soporta que el común  de las personas sepan la verdad y esa es nuestra principal función.

 Mientras más daño y difamaciones nos quisieron hacer,  mas crecimos, porque la única verdad es la realidad, los hechos ocurren mas allá de las mentiras y sólo la realidad nos muestra que estamos en el camino correcto.

Pero no todo han sido «pálidas», por el contrario aún a pesar de estas presiones, allanamientos, persecuciones y hasta el peligro de la cárcel,  mucha gente nos ha reconocido, de hecho hasta nuestro colega como Lanata,  hizo más de la  mitad de los  programas del año pasado de  PPT,  usando  las informaciones de Seprin, que  han generando el mayor escándalo de corrupción del gobierno de la última década; claro, el nombrarlo sólo estuvo a cargo de la prensa extranjera como Uruguay, en España y en los EE.UU. Asimismo, muchos empresarios, políticos, miembros del poder judicial y las y FFAA y FFSS reconocen y toman como fuente  Seprin. Al punto que las agencias de inteligencia  del exterior  usan como fuente Seprin.  Nuestro Portal aparece en los cable secretos del Dto. de Estado de los Estados Unidos, publicado en el sitio  Wikileaks.

Sin dudas, no se habría logrado llegar a los 14 años de Seprin, sin el apoyo de nuestros trabajares/as  y amigos . Ya que la constancia y la lucha por la empresa más allá del trabajo diario y de tener el «valor » de estar en la empresa, han llevado a que crezcamos .

También los amigos  nos apoyan a diario, los auspiciantes y nuestros clientes que creen en nuestro portal  a ellos también le debemos estos 14 años.

Sin dudas , nuestro mayor reconocimiento es a nuestros lectores , sin ellos, nada seriamos.

Dios nos ha ayudado y para los creyentes la Santísima Virgen nos ha  bendecido con su protección , para los que no creen_ La providencia y el trabajo duro y el amor por nuestra patria.

En nombre de todos los que hacemos Seprin:  Gracias

HECTOR ALDERETE

 

PD: A los que pasaron por nuestra empresa gracias y a los amigos , nunca los olvidamos, no  importa donde estén , siempre los llevamos en nuestro corazón y «todo pasa» como el humo  de los habanos fuertes».

– PD . En 2013 según Google tuvimos 8 millones de visitas únicas .  Eso nos da un promedio de 21 mil lectores diarios .

LOS MILITANTES K DETRAS DE LA TOMAS DE LUGANO

chancalay2

 

EL REFERENTE DE LA VILLA 20 QUE VENDIO LOS PREDIOS ILEGALMENTE, HACIA NEGOCIOS CON LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO.

SE TRATA DE LA EMPRESA MACH CONTRUCCIONES SRL

Se sabía desde el 2011…

 ¿Quién es Marcelo Chancalay? Hombre vinculado al programa Sueños Compartidos de Madres de Plaza de Mayo. Presunto organizador de la toma del Indoamericano. Su empresa se haría cargo de obras que dejó la Fundación tras su quiebra.

 

 

-No recuerdo el nombre, es muy conocido, morocho, siempre está metido con todos los gobiernos. Mi informante dentro de la obra de Castañares no se equivoca. Avizoró los problemas estructurales del plan Sueños Compartidos encabezado por la Fundación Madres de Plaza de Mayo, me anticipó una salida conflictiva de su apoderado, Sergio Schoklender, y la conflictividad interna que despertaría. “Para bien o para mal, la tenía clara, conocía cada detalle de la Fundación”, concluye tras una extensa charla en donde me comenta algunos extraños movimientos en el obrador.

 

Castañares ganó visibilidad en las últimas semanas porque un grupo de trabajadores cortó la General Paz a la altura de la citada obra -un proyecto de 780 viviendas concluido en un 70%- en no menos de tres oportunidades. El 11 de julio de este año, en uno de los momentos más tensos desde la salida de Sergio Schoklender de la Fundación, más de 350 personas, trabajadores, familiares y algunos empleados despedidos como Benicio y su hermano de nacionalidad boliviana quienes fueron presentados por varios noticieros como los líderes del corte, cortaron ambas manos de la General Paz por más de seis horas. La Gendarmería y la Prefectura estaban avanzando cuando los manifestantes decidieron ingresar a las obras y tomar las viviendas. No pudieron. Cuando llegaron a las inmensas rejas que separan al “barrio” de la calle colectora y rompieron uno de los candados, “Pocho” Brizuela y cinco a siete matones, impidieron el ingreso. Ese día “Pocho” afirmó ante este cronista palabras que fueron reproducidas por los medios televisivos capitalino afirmando que “Hay una falta de pago que es general. Por el escándalo pasó esto. Pero, ¿les parece destruir todo esto que hicimos con tanto esfuerzo? Busquen representantes y los llevamos con Fatala”. “¿Hebe sabe de todo esto?”, le pregunto. “Yo pienso que sí, pienso que sí”.

 

Ese día, Pocho, se defiende ante los trabajadores afirmando que, al aparecer en los diarios, había sido despedido. Falso. Se siguió manejando como amo y señor dentro del obrador y hasta movió sus hilos para quedarse con el manejo tentando a varios de los trabajadores y diciéndoles que tenía el respaldo oficial.

 

Ese día otro reconocido dirigente social de la zona merodeó el corte con sus hombres. Cuando lo reconocí, le comenté a los movileros allí presentes que sería conveniente que lo registren. No lo hicieron. Se quedaron únicamente con la imagen del recientemente mediático Pocho. El hombre en cuestión era Marcelo Chancalay. Ese día, pude charlar unos minutos con el hombre y esto me dijo mientras llovían insultos contra Pocho: “Tengo una amistad aparte, pero no tengo nada que ver con él. En la 20 (en referencia a la Villa 20) estamos esperando que se abra desde hace años las obras de las Madres”. Los allí presentes no quieren saber nada con su presencia pero mueve a sus hombres e informa que está llamando a Abel. Presencio y escucho varias llamadas con ese tal Abel quien le contesta que dispondrá de dos autos para que “levante algunos referentes” y los lleve para el ministerio. Abel es Fatala, el hombre nexo entre la Fundación y el gobierno nacional a cargo de una subsecretaría de obras públicas en el ministerio presidido por Julio De Vido.

 

Chancalay expresa su parecer sobre el escándalo: “Cuando cae, y algo tan grande, hay un montón que les salpica. Si el tipo cagaba, entran en la mugre de los demás. Schoklender hizo mil cagadas”. ¿Hebe sabía? “Y… no sé”.

 

A Chancalay se lo mencionó junto con el famoso “Comandante” Rodríguez como aquellos que estuvieron detrás de la toma del Parque Indoamericano en diciembre pasado. Por debajo de la presencia mediática de Alejandro “Pitu” Salvatierra, quien llegó al Parque cuando la toma estaba en un punto intermedio, Chancalay se manejó en las sombras. El dirigente de la Villa 20 del Movimiento Darío Santillán, Diosnel Pérez, lo acusó en varias oportunidades por amenazas, persecución y hasta un intento de asesinato. Chancalay, un ex boxeador de 50 años con una vida de película sobre sus espaldas, dice que “Pérez dice pavadas y que tendrá problemas con la justicia por hablar de más”.  Luego de pelear por el título argentino y retirarse del boxeo en 1991 para dedicarse a la política barrial, Chancalay va por más. Mucho más. Algunos lo asocian con políticos fuertes de la zona sur del macrismo como Cristian Ritondo, otros con el kirchnerismo más conservador pero Marcelo es un pragmático y se define como “un tipo con identidad peronista”.

 

Respetado y temido, Chancalay se puso al frente hace unos años de la Mutual “Futuro para todos”, lidera dos cooperativas que aglutinan a 100 personas y trabajó para la UGIS, un engendro de Macri que administra y nuclea los programas en las villas. No se quedó ahí. Creó el polémico “Villa Tour”, unos paseos por el barrio para turistas argentinos y extranjeros para “dar una vuelta por los barrios”. El modelo lo copió de los característicos city tour que guías realizan por las favelas de Río por un costo superior a los 1000 dólares. Pero el punto que une los lazos entre la Fundación de Madres de Plaza de Mayo, sus vínculos con el gobierno nacional y su presencia en aquel corte es que también es titular, junto a su hijo Marcelo Alejandro –que juega al básquet en San Lorenzo– de la empresa Mach Construcciones SRL. La historia vuelve a su punto original. Al concluir la semana, la Fundación presentó la quiebra y algunos trabajadores fueron notificados que las obras quedarán a cargo de algunas cooperativas. Pocos conocen quiénes están detrás de estos sellos y mini empresas. El nombre de Chancalay retumba entre los pasillos del obrador Castañares. Too Mach…( Fuentes Plaza de Mayo .com)

 

Según lo que publica el Diario la Nacion:

Cobrarían entre $ 8000 y $ 20.000 por cada lote; vinculan a uno con las Madres de Plaza de Mayo

Según la Justicia, Chancalay es empleado del gobierno de la ciudad desde 2006, es socio gerente de Mach SRL (Marcelo Antonio Chancalay), empresa creada en 2009, dedicada a la construcción de la obra pública, y habría realizado contrataciones con el Estado -a veces a través de la Fundación Sueños Compartidos- por valores incluso por encima de los 500.000 pesos. El hijo de Chancalay, Marcelo Alejandro, ingresó el 1° de marzo de 2008 como empleado en la fundación de Madres de Plaza de Mayo, según la Justicia. A Chancalay se lo vinculó, al inicio de la toma, con UNEN (que encabezan Elisa Carrió y Fernando Solanas). Según fuentes consultadas por LA NACION, trabajó para ese partido en las últimas elecciones. El Ministerio Público decidió dar impulso a esta faceta de la pesquisa luego de que, el viernes pasado, no pudo revertirse la usurpación mediante el desalojo del lugar, ordenado por la mañana por el juez Vega y suspendido al anochecer porque no estaban dadas las condiciones necesarias para el procedimiento

DATOS:

SOCIEDADES

Fecha: 13/02/2009 MACH CONSTRUCCIONES SRL Constitución: Instrumento privado de 23/01/2009. Socios (argentinos): ANTONIO MARCELO CHANCALAY , nacido el 16/04/1960, casado, comerciante, CUIT 20140081729 domicilio Del Pini 5370, P.B, Dto. B, de la Ciudad de Buenos Aires; MARCELO ALEJANDRO CHANCALAY , nacido 17/11/1988, soltero, argentino, emancipado, comerciante, CUIT 20342350292 , domicilio Del Pini 5370, PB, Dpto. B, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Denominación: MACH CONSTRUCCIONES S.R.L. Duración: 99 años. Objeto: dedicarse por si, a través de terceros o asociada a terceros a la construcción, compraventa, reparación, ampliación, refacción, demolición de inmuebles. Realización, por cuenta propia o de terceros, de construcciones civiles, comerciales, Industriales, obras viales, hidráulicas, sanitarias, energéticas, mecánicas y electromecánicas de carácter público o privado, a través de contrataciones directas, licitaciones y/o concesiones. La prestación de servicios de organización, planeamiento y asesoramiento técnico a particulares, entes públicos o privados. La comercialización, fabricación, elaboración, industrialización, transformación, armado, exportación e importación, representación y distribución de productos y subproductos madereros, metalúrgicos, electrónicos, plásticos, sintéticos, materiales para la construcción, maquinarias, insumos y demás productos relacionados con el objeto social. Capital $ 250.000 Gerencia: Administración, representación legal y uso de la firma social a cargo de Antonio Marcelo Chancalay y/o Marcelo Alejandro Chancalay en forma indistinta, quienes constituyen domicilio especial en la calle La Rioja 1669, piso 4º, Depto C C.A.B.A. Sede Social: La Rioja 1669, piso 4º, Depto. C C.A.B.A. Cierre ejercicio: 31 de diciembre de cada año. Autorizado por Instrumento privado de fecha 23/01/09: Sebastian Pablo Espino. Abogado Sebastian P. Espino Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 04/02/2009. Tomo: 73. Folio: 120. e. 13/02/2009 Nº 8411/09 v. 13/02/2009 Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31594 del 13/02/09

 

SOCIEDADES

Fecha: 09/05/2012 ASOCIACION MUTUAL FUTURO PARA TODOS CONVOCATORIA Convoca a sus asociados a Asamblea General Ordinaria, fuera de término, para el día 06 de junio de 2012, a las 19 hs., es su sede social sita en Pola esq. Barros Pazos, casa 133, Villa Lugano, C.A.B.A. ORDEN DEL DIA: 1º) Designación de 2 (dos) asambleistas para que juntamente con el Presidente y Secretario suscriban el acta. 2º) Lectura y Consideración de la Memoria, Balance General, Cuentas de Gasto y Recursos e Informe de la Junta Fiscalizadora, correspondiente al ejercicio económico Nº 2 comprendido desde el 01/01/2011 y cerrado el 31/12/11. 3º) Elección Total de los miembros titulares y suplentes del Consejo Directivo y Junta Fiscalizadora por finalización de sus mandatos. 4º) Aprobación Reglamentos Educación y Construcción. De conformidad al Art. Nº 41 del Estatuto Social, pasada la media hora se procederá a Sesionar. La personería del firmante surge del Acta Constitutiva de fecha 26/08/2009. Presidente – ANTONIO MARCELO CHANCALAY Certificación emitida por: Luisa Palma. Nº Registro: 1063. Nº Matrícula: 2905. Fecha: 27/4/2012. Nº Acta: 040. Libro Nº: 170. e. 09/05/2012 Nº 47873/12 v. 09/05/2012 Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32393 del 09/05/12

 

ESTA NOMBRADO EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD, POSIBLEMENTE , A TRAVEZ DE ALGUN DIRIGENTE K

DATOS LABORALES

 

Relación de Dependencia

 

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

ALTA

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

34999032089

01/01/2005

Nivel 5  10 A 15 MIL PESOS

 

MODALIDAD CONTRATO

CONDICION

ACTIVIDAD EMPLEADO

ZONA

 

A Tiempo completo indeterminado /Trabajo permanente

SERVICIOS COMUNES Mayor de 18 años

Obligados al SIJP -sin Obra Social Nacional (Adm Púb y otros)

Capital Federal

 

ACTIVIDAD EMPLEADOR

CANT. EMPLEADOS

 

Codigo 751100: Servicios generales de la administración pública

127801

 

DOMICILIO

TELEFONO

 

PERON JUAN TTE.GRAL. 788 Piso:07 (CP: 1038) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

(11)4114-5700

 

 

SU HIJO TRABAJO PARA LA FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO:

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

BAJA

FUNDACION MADRES DE PLAZA DE MAYO

30709471631

01/04/2008

31/08/2011

Nivel 3

 

ACTIVIDAD

CANT. EMPLEADOS

 

Codigo 919900: Servicios de asociaciones n.c.p.

99

 

DOMICILIO

TELEFONO

 

YRIGOYEN HIPOLITO 1578 Piso:PB (CP: 1089) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

(11)4382-7426

 

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

BAJA

REALE JUAN JOSE ENRIQUE

20076097756

01/03/2008

31/03/2008

 

ACTIVIDAD

CANT. EMPLEADOS

 

Codigo 452100: Construcción, reforma y reparación de edificios residenciales

0

 

DOMICILIO

TELEFONO

 

ALSINA ADOLFO 1535 Piso:1 Dpto:103 (CP: 1088) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

 

 

 

El massismo impulsa una consulta popular para definir la reforma penal

20La diputada Graciela Camaño señaló que el Frente Renovador «rechaza» la iniciativa del kirchnerismo. Y desafió: «No hay que tenerle miedo de someter un proyecto de ley a la voluntad del ciudadano»

El massismo se opone a la reforma penal que impulsa el gobierno nacional y está decidido a impulsar una consulta popular que -consideran sus referentes- podría frenar el proyecto.

Con ese objetivo, Sergio Massa anunció que desde el próximo sábado lanzará una campaña para «concientizar y frenar« lo que a su entender es «una locura«, porque «beneficia a los delincuentes y perjudica al ciudadano común«. A su juicio, «hasta (Jorge) Videla quedaría libre» con la modificación que promueve el kirchnerismo.

En la misma línea se pronunció Graciela Camaño, quien hizo una aclaración que fue precedida de un pronunciamiento inflexible: «Nunca dijimos que vamos a presentar una iniciativa. Decimos que no queremos el proyecto de reforma penal del kirchnerismo”.

La legisladora además explicó: “Si bien hay juristas que sostienen que el tema penal no puede ser sometido a consulta, creemos que no hay que tenerle miedo a la sociedad en un tema tan sensible. Vamos a darle el debate”.

«El artículo 40, que instituye la consulta popular, intenta someter a la voluntad del ciudadano un proyecto de ley”, destacó Camaño. “No queremos ser “codificadores”, queremos leyes coherentes para un pueblo que sufre la inseguridad como uno de los flagelos mas acuciantes”.

Otra voz opositora

Consultado por la presentación del anteproyecto del código penal, el Intendente de San Miguel, Joaquín De La Torre afirmó: «Como la mayoría de los proyectos que propone el gobierno nacional, la reforma del código penal se encuentra totalmente alejada de la realidad que los argentinos vivimos día a día”.

«La modificación del código penal no significará de ninguna manera más seguridad para la gente. Lo que hay que hacer es lograr que las distintas instituciones competentes en esta área funcionen como corresponde», evaluó el jefe comunal.

Además de no estar de acuerdo con varios cambios planteados, De La Torre consideró que «no es momento para plantear este tipo de reformas». «Deberíamos dedicarnos a tener un sistema penitenciario y una policía eficientes y un poder judicial ágil«, indicó.

Para cerrar el tema, el intendente apuntó: «Una vez logrado esto, pongámonos a discutir sobre la duración de las penas o el cambio de la cárcel por probations. Yo les pregunto: ¿con las cosas funcionando como funcionan?, con fugas permanentes de presos, ¿cómo van a hacer para controlar que los condenados cumplan con sus trabajos comunitarios? Hoy es difícil que un delincuente sea detenido. Si lo detienen es difícil que lo procesen. Si lo procesan es difícil que lo condenen. Y si finalmente lo condenan, es casi imposible que cumpla con su condena entera”.

 

Fuente:  InfoBAE.com