Racing y otro cachetazo: Ortiz será operado de la rodilla

El defensor tiene osteocondritis, estará inactivo por dos meses y se pierde el resto del torneo. Su futuro es incierto.

A Racing se le borró hace rato la sonrisa que se le dibujó después de la victoria de la primera fecha ante Colón. Después de aquel 3-0 con fiesta en el Cilindro sólo acumuló disgustos. En los resultados, 4 derrotas y 1 empate que lo dejan muy cerca del último lugar. Pero también hubo malas noticias desde el departamento médico: esta mañana se confirmó que Fernando Ortiz tiene una osteocondritis en la rodilla izquierda, estará dos meses sin jugar y su futuro es incierto.

Ortiz, uno de los futbolistas más experimentados de Racing, pasará por el quirófano la próxima semana, informaron desde el club de Avellaneda. Ayer, horas antes del partido con Lanús, Ortiz abandonó la concentración por la fuerte molestia y Merlo tuvo que diagramar una nueva defensa. En el encuentro con Lanús, la dupla central la integraron Esteban Saveljich y Matías Cahais. ¿Serán los mismo el domingo ante Boca?

Con la mira puesta en el clásico del domingo, a las 21.30, Racing se entrenó esta mañana en el estadio de Avellaneda. Los futbolistas que participaron en la derrota frente a Lanús realizaron trabajos regenerativos, mientras que el resto de los jugadores hicieron ejercicios físicos.

Racing está en caída libre. Sumó apenas un punto de los último 15 y perdió 15 de los 25 partidos en esta temporada. Tras un debut con goleada ante Colón, Racing no ganó más.

Fuente:Clarín

Omar De Felippe, sobre los perros ahorcados: «No tengo miedo, ya tuve en otra etapa de mi vida»

El incidente se produjo ayer y especulan que puede haber sido un mensaje para los jugadores; «La verdad que es un hecho desagradable», dijo el DT

Tras cuatro partidos sin victorias -dos empates y dos derrotas-, Independiente vive horas de tensión. Ayer, en el predio de Villa Domínico, donde se entrena el plantel de primera, aparecieron dos perros ahorcados y presumen que puede tratarse de un mensaje para los jugadores.

«La verdad que es un hecho desagradable. No me hago cargo que sea para nosotros. No tengo miedo, ya tuve demasiado miedo en otra etapa de mi vida», opinó hoy Omar De Felippe, el entrenador de los Rojos y ex combatiente de Malvinas, en conferencia de prensa. Y agregó: «Debemos prestar atención a lo que tenemos que hacer, no hay que preocuparse por lo que pasa afuera».

La verdad que es un hecho desagradable
Otro hecho confuso se produjo en la práctica de hoy. El padre de Sergio Kun Agüero intentó entrar al predio, pero le prohibieron el ingreso. Sobre esto, el DT explicó: «Cuando yo llegué también estaban los portones cerrados. Le pregunté al Mono (empleado del club) y me dijo que era por seguridad, por lo que había pasado ayer (incidentes con los perros)».

Lo futbolístico
«Venimos de dos derrotas. El próximo es un partido importante, como todos, pero yo no pierdo la tranquilidad. Me quedo con los 30 minutos del otro día, nos falta hacer goles», aseguró De Felippe.

Insúa no tiene que ser el salvador
Además, confirmó que Morel Rodríguez saldrá del equipo por «rendimiento» y que Federico Insúa seguirá como suplente. «El equipo tiene que estar bien para recibir a Insúa. Si no, llega con la carga del salvador. El equipo que tiene que volver a ser lo que era y, luego, potenciarlo con Insúa», explicó..

Fuente: Cancha Llena

Un colectivo quedó atrapado en bache del centro

El micro de la línea 152 transitaba por la avenida Leandro Alem y Marcelo T. de Alvear, en Retiro, cuando una de sus ruedas se metió de lleno en el pozo. El carril fue cerrado al tránsito

Un colectivo de la linea 152 quedó atrapado en un pozo hoy cerca de las 9, debido a que su rueda trasera izquierda se introdujo en el hundimiento del asfalto, en la avenida Leandro Alem al 1000, esquina Marcelo T. de Alvear, en el barrio porteño de Retiro.

El pozo formado en la calzada tiene alrededor de dos metros de ancho y uno de profundidad, y habría sido provocado por la pérdida de un caño de agua que pasa justo por debajo de donde se formó el cráter.
El micro continuaba a media mañana varado en medio de la avenida, a la espera de que por medio de una grúa puedan retirarlo del lugar.

Su conductor, Anibal, de profesión chofer de colectivos desde hace 27 años, dijo en diálogo con el canal C5N que nunca había pasado por una situación similar en todo su tiempo de trabajo en el rubro.

El colectivero informó que todos los pasajeros pudieron bajar del vehículo sin problemas ya que no hubo heridos. Uno de ellos, dijo, descendió de un salto porque «las ruedas delanteras quedaron en el aire».

Minutos después del accidente, se presentaron en el lugar agentes de la Guardia Urbana, y más tarde un patrullero de la Policía Federal.

El carril, del lado derecho de la avenida en dirección a la zona sur de la Capital Federal, fue cerrado al tránsito, por lo que los vehículos que transitan en esa dirección, lo hacen por el carril central.

Fuente: Infobae

Motín en la unidad 26 del penal de Olmos

Poco antes de la medianoche se produjo una revuelta en ese edificio. Vecinos aseguran que vieron escapar a al menos dos presos. Desde el Servicio Penitenciario Bonaerense aseguran que nadie se fugó

Momentos de tensión se vivieron en la Unidad 26 del Penal de Olmos, en la ciudad de La Plata, producto de un motín que se produjo pasadas las 23.30 de ayer.

Según el relato de vecinos, a causa de la revuelta al menos dos presos se fugaron trepando a los alambrados y escapando del lugar corriendo por la calle, pero desde la cárcel evitaron a Infobae confirmar el hecho pero tampoco lo desmintieron. Las primeras imágenes de la televisión muestran a reclusos caminar por sobre un paredón y efectivos intentando controlar la situación.

La trifulca se dio en uno de los anexos de la cárcel. Las imágenes registradas por el canal de cable TN muestran que la unidad estuvo acordonada por patrulleros y camionetas de la Policía Bonaerense.

Sergio Arruga, un vecino que vive en la zona, explicó: «Anoche esto fue un lío muy grande, se habla de que se fugaron muchos presos pero creo que todavía no hay nada oficial». El testigo aseguró que un grupo de reclusos prendió fuego algunos colchones en uno de los techos del penal, lo que obligó a las autoridades penitenciarias a reforzar la presencia policial. Esta mañana, el barrio había retornado a la normalidad.

Sin embargo, el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) indicó que «no se produjo ninguna fuga y que tampoco se produjo motín ni reclamo colectivo alguno alguno», sino que «sólo se trató de un intento de fuga por parte de un grupo de internos que fue inmediatamente neutralizado por la intervención de personal penitenciario de la guardia».

Según la jefa del SPB, Florencia Piermarini, «unos veinte presos intentaron cortar los alambres por donde hay una garita de custodia», pero el personal lo evitó.

«Tanto la Unidad 26 como el resto de las unidades del Complejo Penitenciario Olmos se encuentran funcionando con normalidad», completó la dependencia.

No es el primer episodio en este complejo. En noviembre del año pasado dos internos saltaron el alambrado perimetral, de tres metros de alto, y se fugaron en un remis. La policía identificó a los evadidos como Hugo Darío Olmos Echaniz, de 32 años, y Pablo Llorente Ferreyra, de 30, quienes purgaban condenas por robo.

Fuente: Infobae

Detuvieron al hermano de Gaby Álvarez por liderar banda que traficaba droga oculta en esquíes

Está acusado de ser uno de los dos cabecillas de la organización narco, que exportaba cocaína a España y vendía éxtasis en fiestas electrónicas en la Capital y en la zona norte del Conurbano. Arrestaron a dos ciudadanos españoles e incautaron más de 20 kilos de droga

Ariel, el hermano del relacionista público Gabriel «Gaby» Álvarez, fue detenido por estar acusado de integrar una banda de narcos que traficaba cocaína escondida en esquíes con destino a España, además de vender pastillas de éxtasis.

Las detenciones fueron realizadas por la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal tras 10 allanamientos en la Capital y uno en la zona norte del Gran Buenos Aires. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, informó que secuestraron 24 kilos de cocaína y unas 1300 pastillas de éxtasis. Álvarez fue detenido en su departamento de la calle Húsares al 2200.

Además, incautaron precursores químicos y materia prima para elaborar entre 40 mil y 50 mil pastillas de éxtasis. «Habían inventado un sistema artesanal. Fabricaban una suerte de plantillas para colocar debajo de los esquíes y ahí ponían la droga. Por cada esquí iba un kilo de cocaína. Tenían siete pares que iban a ser mandados a España. Es decir, que en este envío iban a mandar 14 kilos», agregó el funcionario.

La banda estaba formada por cinco argentinos y dos españoles. La investigación de las autoridades comenzó hace seis meses Se caracterizaban por exportar cocaína al exterior en pequeñas cantidades y de vender éxtasis en fiestas electrónicas. «Comercializaban también en los lugares más adinerados de la Capital y de la zona norte», reveló Berni. Al momento del allanamiento en su casa, Álvarez decidió no declarar.

«El ingenio narco nunca sorprende. Acá tenemos una lucha contra el narcotráfico que es desigual», remarcó el secretario de Seguridad. La jueza federal, Sandra Arroyo Salgado, lideró la investigación. «La doctora va a seguir profundizando su investigación, que, creemos, va concluir en los próximos días. La jueza Arroyo tiene mucha experiencia en manejar temas relacionados con el narcotráfico, aseveró.

Fuente: Infobae

Una pareja argentina varada en la frontera entre Perú y Ecuador amenaza con una huelga de hambre

Las autoridades peruana le confiscaron la camioneta en la que viajan hace más de un año; «Dormimos y trabajamos ahí, es nuestro hogar»

Un error en el cálculo de los días convirtió el sueño de viajar por Latinoamérica en la pesadilla de perderlo todo. Hace más de una semana, una pareja de argentinos lucha en la frontera entre Perú y Ecuador para que no le confisquen su camioneta, que además es su hogar y el lugar donde trabajan. No tienen un lugar donde ir y planean iniciar una huelga de hambre hasta que las autoridades resuelvan la situación.

Matías Rubén Bontempo, de 29 años, y María Jimena Perello, de 30, salieron de la ciudad de Pergamino el 5 de enero de 2013 a bordo de su Volkswagen Vanagon modelo 1982. «La chata», como la nombra Matías mientras dialoga telefónicamente con LA NACION desde un pueblo de frontera cercano a Tumbes, en el noroeste peruano.

Tras algunos meses en nuestro país y otros de recorrida por Chile, la pareja decidió recorrer Perú. Ingresaron el 27 de noviembre último y en la frontera les comunicaron que debían abandonar el país antes de los 90 días. Tres meses más tarde, el 27 de febrero, se presentaron en la aduana.

Allí comenzó el conflicto. Matías, profesor de educación física, y Jimena, geóloga, no contemplaron los 31 días de diciembre y enero. Cuando llegaron a Tumbes, habían pasado 92 días.

«Nosotros nos hacemos cargo de nuestro error. Pensamos que eran tres meses y por eso nos presentamos el 27», explica Matías con la voz casi quebrada luego de una semana de peleas y trámites estériles. Las autoridades peruanas les informaron que por la falta la camioneta fue confiscada y que nada pueden hacer al respecto. Tienen que vaciar el vehículo y abandonar el país a pie.

«La camioneta es todo lo que tenemos. Ahí viajamos, pero también trabajamos y vivimos. Es nuestra casa, nuestro hogar. No tenemos otro lugar donde ir», se lamenta Matías, que ya se comunicó con la embajada argentina en Perú y también con el consulado. Nadie le supo dar una respuesta ni brindar apoyo.

HUELGA DE HAMBRE

«No nos vamos a ir de acá ni nos vamos a separar de la camioneta. Si hace falta hacer una huelga de hambre, la haremos. Es una injusticia y una falta de respeto a nuestros derechos. No nos pueden sacar nuestro hogar por una cosa así», dice Matías. En la camioneta llevan, además de sus pertenencias, materiales para sus trabajos y un horno en el que preparan pizzas caseras. Con eso, y con sus ahorros de toda una vida, costean el viaje que iniciaron hace más de un año, y que hasta la semana pasada todavía no tenía fecha de finalización. Jimena, además, está escribiendo un libro con las vivencias de la pareja a través de los pueblos.

«Cuando uno viaja así conoce a la gente de verdad. Muchísima gente nos abrió las puertas de su casa. Este era nuestro sueño y estaba saliendo todo perfecto», se lamenta Matías. Si las autoridades argentinas no intervienen, en las próximas horas ese sueño podría terminar.

Fuente: La Nacion

Federico Fazio dice que es «un poco una falta de respeto» que Alejandro Sabella no lo convoque

El defensor argentino de Sevilla arremetió contra el entrenador de la selección; «Sé que tengo nivel para estar», dijo

Es el punto más flaco de la selección. La defensa. Alejandro Sabella probó con varios nombres y si bien el DT ya habría optado por Ezequiel Garay y Federico Fernández como los dos centrales, la decisión costó.

Federico Fazio, defensor de 26 años que juega en Sevilla, se sintió decepcionado porque Pachorra nunca lo convocó. «Está muy complicado ir al Mundial, y la verdad es que es una frustración porque sé que tengo nivel para estar en la selección», expresó en una entrevista al diario español Marca .

Además aseguró que le parece «un poco falta de respeto», y justificó su molestia por haber jugado» tantos años máximo nivel con el Sevilla». «Será cosa de Sabella que me lleve o no», agregó..

Fuente: Cancha Llena

SE REALIZÓ UNA NUEVA EDICIÓN DE LOS CARNAVALES FEDERALES DE LA ALEGRÍA

A lo largo de cuatro días la Plaza Carlos Auyero en Lanús Este, fue el centro de esta verdadera fiesta popular recuperada para el disfrute en familia de miles de vecinos.
A lo largo de cuatro días se llevó a cabo una nueva edición de los ya tradicionales Carnavales Federales de la Alegría organizado conjuntamente por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Municipio de Lanús. La Plaza Carlos Auyero que se colmó a pleno de vecinos que disfrutaron en familia, las numerosas propuestas artísticas, gastronómicas y artesanales ofrecidas.
Stands de colectividades, con productos genuinos de sus países de origen, como así también de las diferentes provincias argentinas, manualidades realizadas por los artesanos locales y juegos de espuma, se sumaron al desfile de artistas que volcaron toda su ritmo y talento en cada una de las presentaciones.
A grupos como Folclore Urbano, Mensajeros de Colombia, Texas, Tracy Lord Rock y Esquina Sur entre otros, les sucedieron con todo el candor de las comparsas y candombes, Bombelé, Gambeteando el empedrado, y Escalando sin Remedio, y las murgas Uruguayas de Jaquemate y Bacanal.
Asimismo, con quenas, sikus, bombos, y demás instrumentos originarios, se realizó el tradicional Carnaval Andino junto al grupo Charango Kayku de Lanús y un cierre a cargo de Los Churquis de Tilcara, llegados especialmente desde la provincia de Jujuy.
Del mismo modo, en cada una de las noches de carnaval, el gran escenario se vio engalanado por la actuación de conjuntos de reconocida trayectoria artística.
Así, Los Charros, marcaron su sello con temas de su clásico repertorio, como Amores como el Nuestro, Tu Ingratitud y Como la Flor. También el grupo El Original con éxitos como Brújula de Amor, y Yo no sé Mañana, entre otros, hicieron vibrar al público.
Al respecto, la voz del conjunto, Román Sivor agradeció al Municipio de Lanús la invitación y destacó la importancia de volver a celebrar en familia los carnavales.

Informe 049
05/03/2014

Castigo para cuatro

La FIFA aplicó una sanción económica y advirtió a Racing, Independiente, Rosario Central e Instituto porque utilizaron el Sistema de Correlación de Transferencias (TMS) «con fines ilícitos». Las multan van de 20.000 a 50.000 francos suizos.

En el marco de la investigación por traspasos irregulares desde el fútbol uruguayo al argentino, la FIFA TMS, filial de la FIFA que se ocupa de garantizar la correcta realización de los fichajes de jugadores profesionales, realizó una investigación y decidió sancionar a Independiente, Racing, Rosario Central e Instituto porque utilizaron el Sistema de Correlación de Transferencias (TMS) «con fines ilícitos. Los traspasos de jugadores a clubes argentinos se realizaron a través de la Institución Atlética Sud América por motivos no deportivos. El club uruguayo fichó a los seis jugadores por periodos extremadamente breves y estos no saltaron al campo en la Institución antes de ser traspasados a uno de los clubes argentinos», afirmó la Federación Internacional de Fútbol en un comunicado publicado en su sitio oficial.

Los que sufrieron el castigo más fuerte fueron La Gloria y el Rojo. «Ambos fueron sancionados con una multa de 50.000 francos suizos ($444.322,50) y una advertencia por infringir los arts. 3, apdo. 1, 4, apdo. 2, 8.3, apdo. 3 y 9.1, apdo. 2 del reglamento», expresó la FIFA. Y agregó sobre el Canalla y la Academia: «Rosario Central fue sancionado con 20.000 CHF y recibió una advertencia por violar los arts. 3, apdo. 1, 4, apdo. 2, 8.3, apdo. 3 y 9.1, apdo. 2 del anexo 3 del reglamento. Racing Club fue multado con 15.000 CHF y recibió una advertencia por quebrantar los arts. 3. apdo. 1 y 9.1, apdo. 2 del anexo 3 del reglamento».

Por otra parte, la Comisión Disciplinaria de la FIFA explicó con detalle el porqué de la determinación: «Los clubes habían obrado de mala fe, ya que habían efectuado los fichajes con fines ajenos al deporte y se habían servido del TMS para justificarlos. En cinco de los seis casos, los futbolistas fueron inicialmente cedidos. Poco después, se rescindieron los contratos de cesión y los fichajes pasaron a ser permanentes. Al rescindir dichos contratos, los clubes involucrados no reflejaron el cambio de provisional a permanente en el TMS». Respecto a los uruguayos, se determinó sancionarlos «con una prohibición de fichar y vender durante dos temporadas consecutivas completas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, así como con una multa de 40.000 CHF y una advertencia respecto a futuras infracciones».

Fuente: Olé

AL CLERO DE ROMA: LOS SACERDOTES ASÉPTICOS NO AYUDAN A LA IGLESIA

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 45
FECHA 06-03-2014

Sumario:
– AL CLERO DE ROMA: LOS SACERDOTES ASÉPTICOS NO AYUDAN A LA IGLESIA
– LA CUARESMA ES UN DESAFÍO A LA RUTINA PARA EMPRENDER UN CAMINO DE CONVERSIÓN
– AUDIENCIAS
– OTROS ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

AL CLERO DE ROMA: LOS SACERDOTES ASÉPTICOS NO AYUDAN A LA IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2014 (VIS).- El Papa Francisco se ha encontrado esta mañana en el Aula Pablo VI con el clero de Roma. El tema central del encuentro, partiendo del Evangelio de San Mateo, ha sido la misericordia. El Santo Padre ha recordado cómo Jesús caminaba por las ciudades y sentía compasión por las personas que encontraba,“personas cansadas e indefensas como ovejas sin pastor”. “No estamos aquí -ha dicho- para hacer un buen ejercicio espiritual de inicio de Cuaresma, sino para escuchar la voz del Espíritu que habla a toda la Iglesia en nuestro tiempo, que es exactamente el tiempo de la misericordia”.

Ese tiempo ha sido el primer punto de la reflexión de Francisco. “Hoy todos olvidamos con demasiada rapidez, incluido el Magisterio de la Iglesia. En parte es inevitable, pero el gran contenido, las grandes intuiciones y las consignas al pueblo de Dios no podemos olvidarlas. Y la divina misericordia es una de ellas… Nos corresponde a nosotros, como ministros de la Iglesia, mantener vivo este mensaje sobre todo en la predicación y en los gestos, en los signos, en las decisiones pastorales, por ejemplo, en la elección de devolver prioridad al Sacramento de la Reconciliación, y al mismo tiempo, a las obras de misericordia”.

El segundo lugar el Papa ha preguntado ¿Qué significa ser sacerdote? Y ha explicado que los sacerdotes se conmueven delante de las ovejas, como Jesús, cuando veía a la gente cansada y agotada como ovejas sin pastor. Ha recordado cómo el sacerdote, siguiendo la imagen del Buen Pastor, es un hombre de misericordia, de compasión, cercano a su gente y servidor de todos. “En particular, el sacerdote muestra las entrañas de la misericordia en la administración del sacramento de la Reconciliación; lo demuestra con toda su actitud, con la manera de acoger, de escuchar, de aconsejar, de absolver … Pero esto depende de cómo él mismo vive el sacramento en primera persona… Si lo vive dentro de sí, en su propio corazón, puede también darlo a los demás en el ministerio”.

Francisco ha dicho que los sacerdotes deben tener un corazón que se conmueva porque “los sacerdotes asépticos no ayudan a la Iglesia”. “La Iglesia de hoy puede compararse con un «hospital de campaña»; necesitamos curar las heridas… Hay muchas personas heridas, por problemas materiales, por escándalos, incluso en la Iglesia … Gente herida por las ilusiones del mundo … Nosotros, sacerdotes tenemos que estar ahí, al lado de estas personas. Misericordia significa, ante todo curar las heridas…. no un análisis; después se le harán cuidados especiales, pero primero hay que tratar las heridas abiertas.¿Conocéis las heridas de vuestros feligreses?.. ¿Estáis cerca de ellos?”.

En el Sacramento de la Reconciliación, misericordia significa “ni manga ancha, ni mano dura” .”A menudo nuestros fieles nos cuentan que se han confesado con un sacerdote muy «rígido» o muy «flexible», laxo o riguroso. “Que haya diferencias de estilo es normal, pero las diferencias no pueden estar en la sustancia, la sana doctrina moral y la misericordia. Ni el laxo ,ni el riguroso dan testimonio de Jesús, porque ninguno de los dos se encarga de la persona que encuentra…”La verdadera misericordia se preocupa por la persona. Y el sacerdote realmente misericordioso se comporta como el Buen Samaritano”…“Ni el laxo ni el riguroso hacen crecer la santidad”.

“La misericordia en cambio acompaña en el camino de la santidad, la hace crecer … ¿En qué sentido?… A través del sufrimiento pastoral, que es una forma de misericordia. ¿Qué significa el sufrimiento pastoral? Significa sufrir con y por las personas, como un padre y una madre sufren por sus hijos, y me permito decir incluso con “ansia”.

Francisco ha compartido con el clero varias preguntas que le ayudan cuando un sacerdote se le acerca. “¿Tú lloras? ¿Cuántos de nosotros lloran ante el sufrimiento de un niño, ante la destrucción de una familia, delante de tantas personas que no pueden encontrar el camino?. El llanto del sacerdote … ¿tú lloras, o en este presbiterio hemos perdido las lágrimas? ¿Lloras por tu gente? Dime, ¿haces la oración de intercesión ante el Sagrario? ¿Luchas con el Señor por tu pueblo, al igual que Abraham luchó?

El Obispo de Roma ha recordado que al final “seremos juzgados por cómo habremos sabido acercarnos a “cada carne”, al prójimo, a la carne del hermano… Al final de los tiempos, se les permitirá contemplar la carne glorificada de Cristo sólo a aquellos que no hayan tenido vergüenza de la carne de su hermano herido y excluido”.

___________________________________________________________

LA CUARESMA ES UN DESAFÍO A LA RUTINA PARA EMPRENDER UN CAMINO DE CONVERSIÓN

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2014 (VIS).- Ayer, Miércoles de Ceniza, el Santo Padre presidió la tradicional procesión penitencial desde la Iglesia de San Anselmo del Aventino hasta la basílica de Santa Sabina, en la misma colina romana. Tomaron parte en ella numerosos cardenales, arzobispos y obispos, así como los monjes benedictinos de San Anselmo, los padres dominicos de Santa Sabina y los fieles.

Tras la procesión, Francisco presidió la celebración Eucarística con el rito de la bendición y la imposición de la ceniza. El Papa la recibió de manos del cardenal Josef Tomko, titular de la basílica, y seguidamente la impuso a los cardenales y a algunos monjes, religiosos y fieles. Después de la proclamación del Evangelio, pronunció una homilía en la que recordó que la conversión del corazón es la característica del tiempo de Cuaresma. “Estamos llamados -dijo- a emprender un camino en el que, desafiando la rutina, nos esforzamos en abrir… el corazón, para ir más allá de nuestro ‘huerto . Para abrirnos a Dios y a los hermanos”.

“Sabemos que este mundo, cada vez más artificial, nos hace vivir en una cultura del “hacer”, de lo “útil” en la que, sin darnos cuenta, excluimos a Dios de nuestro horizonte. ¡Pero también excluimos el horizonte mismo! La Cuaresma nos llama a espabilarnos, a recordar que somos criaturas, que, sencillamente no somos Dios. Cuando veo en el pequeño ambiente cotidiano algunas luchas de poder para ocupar puestos -observó el Papa- pienso: Esta gente juega a ser Dios creador; todavía no se ha dado cuenta de que no son Dios”.

Pero “también corremos el peligro de cerrarnos con los demás, de olvidarnos de ellos. Pero solamente cuando las dificultades y los sufrimientos de nuestros hermanos nos interpelan, solo entonces, podemos iniciar nuestro camino de conversión hacia la Pascua”. Y para recorrer ese camino espiritual hacen falta tres cosas: oración, ayuno y limosna. Los tres llevan aparejada “la necesidad de no dejarse dominar por la apariencia d de las cosas… porque lo que cuenta es nuestro interior”.

La oración es “la fuerza del cristiano y de todo creyente. En la debilidad y la fragilidad de nuestra vida, podemos dirigirnos a Dios con confianza de hijos y entrar en comunión con El”. Y la Cuaresma es tiempo de oración, “de una oración más intensa y prolongada…más capaz de hacerse cargo de las necesidades de los hermanos; oración de intercesión para interceder ante Dios por tantas situaciones de pobreza y sufrimiento”.

El ayuno “tiene sentido si realmente hace que nuestra seguridad vacile y también si de él se deriva un beneficio para los demás, si nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano que se inclina sobre su hermano en apuros y cuida de él. El ayuno comporta la elección de una vida sobria… de una vida que no derrocha, que no desecha. Ayunar nos ayuda a entrenar el corazón en la esencialidad y la compartición”.

La limosna “indica la gratuidad porque se da a alguien de quien no esperamos recibir nada a cambio. La gratuidad tendría que ser una de las características del cristiano que, consciente de haber recibido todo de Dios gratuitamente -es decir sin mérito alguno- aprende a dar a los demás gratuitamente…La limosna nos ayuda vivir la gratuidad del don que significa liberta de la obsesión de la posesión, del miedo de perder lo que se da”.

“Con su invitación a la conversión -concluyó Francisco- la Cuaresma llega providencialmente a despertarnos, a sacudirnos del torpor, del peligro de ir adelante por inercia…¿Por qué debemos regresar a Dios? Porque en nosotros hay algo que no funciona, ni tampoco en la sociedad, ni en la Iglesia y nos hace falta cambiar, emprender un nuevo rumbo. ¡Y esto se llama tener necesidad de convertirse!. Una vez más la Cuaresma llega con su llamamiento profético para recordarnos que es posible realizar algo nuevo en nosotros mismos y a nuestro alrededor, sencillamente porque Dios es fiel… continua siendo rico de bondad y misericordia y está siempre dispuesto a perdonarnos y a comenzar desde el principio”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia al cardenal Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

___________________________________________________________

OTROS ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 6 marzo 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo André Marceau, hasta ahora de Perpignan (Francia), como obispo de Niza (superficie 4.283, población 1.204.000, católicos 774.000, sacerdotes 204, religiosos 290, diáconos permanentes 38) en Francia.

-Obispo Antonio Carlos Félix, hasta ahora de Luz (Brasil), como obispo de la diócesis de Gobernador Valadares (superficie 14.373, población 551.000, católicos 387.000, sacerdotes 77, religiosos 49, diáconos permanentes 10) en Brasil. Sucede al obispo Werner Franz Siebenbrock S.V.D., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

Impulsan una bicameral para prevenir la violencia en el fútbol

La iniciativa corresponde al diputado Maldonado, quien se hizo eco de los ataques a los presidentes de Los Andes, Chaco For Ever y El Porvenir.
Luego de los tres incidentes violentos ocurridos en tan sólo una semana, el diputado nacional Hugo Maldonado (UCR) expresó su “extrema preocupación” y ratificó su intención de erradicar la violencia de los espectáculos deportivos con la creación de una comisión bicameral.

El legislador chaqueño sostuvo que “el fenómeno de los barras bravas y su accionar se han vuelto incontrolables, las autoridades de los clubes ya no pueden contener el problema y en los casos recientes vemos incluso hasta qué punto terminan desprotegidos. Este panorama ya no conoce límites”.

De esta manera el diputado se solidarizó con Oscar Ferreyra, Héctor Gómez y Enrique Merelas, respectivos presidentes de los clubes Los Andes, Chaco For Ever y El Porvenir, víctimas de la violencia en el fútbol.

“Los incidentes no están marcados por rivalidades entre las distintas parcialidades, sino entre supuestos simpatizantes de los mismos clubes, o entre estos grupos de poder y los dirigentes institucionales, lo que deja al descubierto la verdadera intencionalidad de los actos delictivos: hacerse de poderosos y oscuros intereses”, señaló el radical.

Maldonado añadió que “la AFA no puede seguir mirando para otro lado, es inadmisible la actitud que toman tanto sus dirigentes como los más altos funcionarios del Gobierno nacional, haciéndose los distraídos.”

En este marco, el diputado de la UCR insistió con su proyecto de creación de una comisión bicameral para la prevención de la violencia en espectáculos deportivos y la implementación de inhibiciones para el ejercicio de la Función Pública a infractores del régimen penal vinculados a la misma problemática.

En alusión a sus proyectos, señaló que tiene “iniciativas esperando ser atendidas” y que “no toda la dirigencia política mira para otro lado”, al tiempo que argumentó que el Gobierno nacional elige no hacer nada al respecto.

“Fútbol para Todos, que es parte de la cultura argentina, no se reduce a la discusión y al reparto del presupuesto en que Gobierno y la AFA evidentemente agotan su tiempo y su visión. Vamos a garantizar Fútbol Para Todos cuando la familia vuelva a las canchas, por ahora se consagra el Fútbol para las Mafias”, finalizó Maldonado.
parlamentario.com

Domínguez: “Nadie que pretenda ser presidente puede desconocer la Constitución”

El titular de la Cámara baja aseguró que es inconstitucional la consulta popular que propone Massa sobre la reforma penal. Además sostuvo que “bloquear una iniciativa que todavía no se conoce significa entorpecer el proceso de consolidación de las instituciones democráticas”.
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, criticó el rechazo de Sergio Massa al anteproyecto de reforma del Código Penal y advirtió que «nadie que pretenda ser presidente puede desconocer la Constitución», en alusión a la consulta popular que planteó el massismo sobre este tema.

«Bloquear una iniciativa que todavía no se conoce significa entorpecer el proceso de consolidación de las instituciones democráticas, en particular del funcionamiento de la Justicia penal que reclama desde hace años esta reforma y priva a los ciudadanos comunes, y en particular a las víctimas de delitos, de contar con un instrumento normativo que garantice sus derechos y la seguridad jurídica», enfatizó Domínguez.

Para el legislador oficialista, «es aún más grave involucrar a la sociedad para ese bloqueo con una consulta que contradice nuestra Carta Magna».

«Nadie que pretenda ser presidente puede desconocer la Constitución nacional», enfatizó el presidente de la Cámara de Diputados en una nota publicada en Página 12.

Domínguez advirtió que por las múltiples reformas que se le hicieron «a la fecha, nuestro país carece de un Código Penal como texto ordenado, planteándose incongruencias dentro de su cuerpo tanto en la parte general como especial», lo que «importa una grave afectación para la seguridad jurídica».

«Sin que se conozca aún el texto final del proyecto, de manera oportunista, comenzaron a hacerse circular críticas que desconocen el texto constitucional y denotan una escasa versación técnica en la materia», subrayó.

Además, rechazó el reclamo de Massa por una consulta a la ciudadanía, al indicar que «la Constitución nacional, en el último párrafo del artículo 39, quita del ámbito de la iniciativa popular los proyectos referidos a la materia penal».

Domínguez señaló por otra parte que «el Código Penal no regula el instituto de la excarcelación, materia asignada a la legislación procesal penal que dicta cada jurisdicción».

«Por ende, la referencia a que la iniciativa de reforma atenúe la prisión preventiva es errónea. Los institutos como la prisión perpetua, la peligrosidad y la reincidencia deben ser evaluados a la luz de los principios constitucionales y los compromisos internacionales suscriptos por nuestro país en materia de derechos humanos», agregó.

Y advirtió que «las inconsistencias de que en estas materias adolece nuestra ley penal han llevado a que el país resulte demandado ante los organismos competentes que velan por la vigencia de los derechos humanos a nivel continental».
parlamentario.com

Maduro a un año de la muerte de Chávez: «No se confundan, esta es una revolución armada»

El presidente de Venezuela transformó el desfile en homenaje al fallecido líder bolivariano en un símbolo de la «unidad cívico-militar». Busca mostrarse fuerte ante la ola de protestas opositoras contra su Gobierno.
El presidente Nicolás Maduro lideró desfile militar en honor de Chávez que recorrió el Paseo los Próceres. El actual mandatario recorrió la avenida a bordo de un descapotable negro, custodiado por dos caballos blancos y con el puño en alto para saludar a sus seguidores. Cuatro presidentes aliados participaron en los homenajes.

El discurso de Maduro se inició con denuncias contra la «oposición fascista», como ya es su costumbre. «Tengo que informar que los remanentes de los grupos de la violencia han amenazado a nuestro pueblo con trancar al país y el país está funcionado libremente y con tranquilidad desde las primeras horas de la mañana. Así será todo el día de hoy y los días por venir».

Luego llamó a sus seguidores a liderar la resistencia en la calle. «Candelita que se prenda, Candelita que se apaga. Hoy nuestra Guardia Nacional desde muy temprano estuvo pendiente. Hoy temprano estábamos pendientes y tengo que informar que intentando sabotear puentes, túneles y autopistas en cuatro ciudades del país y el gran Caracas han sido capturados jefe de esa guarimba fascista. Se les decomisaron armas de guerra y bombas molotov, pólvora. Presos y bien presos están y tienen que ser castigados», dijo Maduro.

El presidente dejó en claro también que no aceptará una intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la crisis venezolana, como pide la oposición. «A la OEA dejénla donde está, en Washington, que se ve bien bonita. Fuera la OEA de acá, ahora y para siempre. Nuestro camino es el sur».
infobae.com

Crimea convoca para el día 16 una consulta sobre su incorporación a Rusia

Las autoridades prorrusas de Crimea han instado este jueves al presidente Ruso, Vladímir Putin, a que examine la petición de la región de incorporarse a la Federación Rusa. «El parlamento crimeo ha aprobado por unanimidad una moción que prevé la incorporación a Rusia, y ha pedido al presidente y al parlamento ruso que consideren esta petición”, ha declarado Grigoriy Ioffe, un miembro de la cámara crimea, a France Presse. El viceprimer ministro de Crimea ha declarado además que el decreto está en vigor desde el momento de su aprobación, y que por ende las tropas rusas son las únicas cuya presencia en la región se considera como legítima.

El viceprimer ministro de Crimea, Rustam Temirgaliev, había declarado que el referéndum sobre la autonomía de la región, cuya mayoría de la población es rusoparlante, se celebrará el domingo 16 en vez del 30 de marzo, como inicialmente previsto, según informa Reuters citando RIA News. La agencia cita un dirigente crimeo y especifica que la primera de las dos preguntas a la cual tendrán que contestar los ciudadanos será si quieren que Crimea siga en Ucrania o se incorpore a Rusia; la segunda, si están a favor de que Crimea siga formando parte de Ucrania pero vuelva a gozar de la amplia autónomia que tenía con la constitución de 1992, que le garantizaba una independencia de facto.

Mentras tanto, las autoridades crimeas han prohibido este jueves la entrada de unos 30 observadores militares no armados de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), según AFP. La portavoz de la OSCE Tatiana Baeva confirmó a Efe en Viena, sede de la organización, que los militares estaban a bordo de dos autobuses, procedente de la ciudad ucrania de Odessa, cuando les fue negada la entrada a Crimea, y ahora se encuentran en Jerson, al norte, «donde estudiarán cómo proceder».

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la televisión estatal, ha señalado que Putin ha sido informado de los deseos de Crimea. Tampoco las reacciones ucranias tardaron en llegar. El ministro de economía, Pavlo Sheremeta, ha declarado en Kiev que el un referéndum en Crimea sobre el estatus de la región sería ilegitimo.

El Parlamento de la república autónoma de Ucrania había convocado el pasado 27 de febrero en sesión a puerta cerrada —mientras el edificio estaba tomado por un grupo armado prorruso— un referéndum sobre la ampliación de la autonomía de Crimea, el mismo día en el que se designó un Gobierno afín a Moscú encabezado por Serguéi Axiónov,

Antes de la decisión de este jueves, la fecha de la consulta ya se había adelantado dos veces, y su objeto se ha modificado para llegar a preguntar sobre la unión con Rusia.

Crimea está poblada por unos dos millones de personas, de las cuáles el 60% son rusos, el 26% ucranianos y el 12% tártaros, favorables a mantener la región dentro de Ucrania.

Moscú mientras tanto está trabajando para facilitar los trámites que permitan a los ciudadanos cuyo idioma materno es el ruso, que hayan vivido en Rusia o en la antigua Unión Soviética puedan adquirir las ciudadanía rusa.

El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ha detallado durante una reunión de su Ejecutivo que la simplificación de estos trámites: «Estamos tomando otra medida en esta dirección y discutiendo un borrador de ley federal para que los ciudadanos extranjeros o apátridas cuyos idioma materno sea el ruso, puedan obtener la ciudadanía». Medvedev ha especificado que con las nuevas reglas se podría obtener la ciudadanía en tres meses.
elpais.com

UNA PERSONA HERIDA AL CHOCAR DOS AUTOS EN SAN TELMO

Una persona resultó herida esta mañana al chocar dos automóviles en la esquina de las calles México y Piedras, en el barrio porteño de San Telmo.

El siniestro vial ocurrió poco después de las 7.00 y como consecuencia del impacto resultó herida una joven de 21 años.

Según informó el director del SAME, Alberto Crescenti, la mujer sufrió politraumatismo craneal y fue trasladada al Hospital Cosme Argerich. (Télam)

Una mujer demanda a Coto porque le anotaron «glúteos grandes» en un ticket

Pide un resarcimiento de $500.000 por considerar que se burlaron de su problema de obesidad y que fue discriminada por los empleados del supermercado.
Una mujer presentó una demanda por medio millón de pesos contra una cadena de supermercados de Rosario luego que le escribieran «glúteos grandes» en el ticket de envío a domicilio de su compra.
De acuerdo con la denuncia, la mujer, que tiene problemas de obesidad, sufrió el acto de discriminación por parte de un empleado del supermercado de la cadena Coto, situado en el Shopping Alto Rosario.
Según la información emitida por la radio LT3, la denunciante, al realizar la compra en el local, decidió utilizar el servicio de envío a domicilio, por lo que un empleado le tomó sus datos personales.
Sin embargo, cuando la mercadería llegó a su domicilio, la mujer comprobó que en el lugar del ticket reservado al nombre de pila, el empleado había anotado la palabra «glúteos» y en la parte en la que iba el apellido escribió «grandes».
En la denuncia presentada ante la Justicia de Santa Fe, la mujer afirma haber sido víctima de una una discriminación injusta, arbitraria y lesiva, por lo que reclama una indemnización de un millón de pesos.
Según la Ley de Defensa del Consumidor, la número 24.240, los proveedores deben brindar un trato «digno y equitativo» a los usuarios y «no deberán desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias».
La norma prevé sanciones económicas para reparar el caño causado en el cliente afectado.
infobae.com

La venta de autos premium cayó un 80% por el nuevo impuesto

Los efectos negativos del impuesto a los autos se hacen cada vez más palpables. Luego de que tanto desde las terminales automotrices como desde las concesionarias sostuvieran que el nuevo tributo perjudicaba al sector, los números de la industria ahora dan certeza en ese sentido.

De acuerdo con un informe presentado ayer por la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (Acara), la cantidad de autos patentados en el país descendió en febrero el 8,5% respecto de igual mes del año pasado.

La peor parte, sin embargo, se la llevaron los vehículos de alta gama, segmento para el que el Gobierno había creado este tributo. El derrumbe en este caso fue nada menos que del 80 por ciento.

El trabajo elaborado por la entidad revela que en febrero pasado se registraron 57.967 unidades, lo que muestra una baja del 8,5% comparado con febrero de 2013, en el que se habían patentados 63.318 vehículos.

De esta forma, en los primeros dos meses del año se completó un acumulado de 166.683 vehículos, un descenso del 3,9% en la comparación contra el acumulado del año pasado, en el que se habían patentado hasta esta fecha 173.370 unidades, señaló Acara.

El informe revela el impacto devastador que tuvo el incremento de los impuestos internos a los autos considerados de alta gama, que a su vez son importados.

En este segmento, BMW fue la más afectada, con una caída en las ventas del 83%, seguida por AUDI (82,8%), Chrysler (80%) y Alfa Romeo (78,5 por ciento).

El año pasado, en febrero se habían vendido dos unidades de Ferrari, y este año descendió a una sola, con lo cual esa marca registró una caída del 50 por ciento Otras marcas de ese escalón considerado no premium, como Fiat, Volkswagen, Ford, Chrevrolet y Peugeot, registran bajas de las ventas de entre el 40% y el 50% en el período analizado.

Lejos de esperar que la situación mejore, el presidente de la entidad, Abel Bomrad, indicó que es un dato a considerar una disminución en la comparación interanual, que ya comienza a ser tendencia.

Se comienza a vislumbrar una caída que parece insinuar una tendencia. Esto que no se observa tanto en las cifras acumuladas, porque el mes de enero tuvo un buen nivel de patentamientos ya que venía con una importante inercia de diciembre, dijo el directivo.

Al observar el promedio diario de operaciones sí se puede encontrar una caída marcada, pero habrá que esperar a marzo para poder tener un diagnóstico más preciso ya que históricamente el primer trimestre suele ser una buena muestra del mercado que vamos a tener en el año, afirmó.
contextotucuman.com

Sabella dijo que merecieron ganar y Messi culpó a la cancha

El DT del seleccionado argentino señaló que fue un partido equilibrado, mientras que la Pulga rosarina sostuvo que el grupo está “fenomenal” y que están “más unidos que nunca” de cara a Brasil.

El DT del seleccionado argentino de fútbol, Alejandro Sabella, expresó hoy que el empate sin goles de su equipo ante Rumania, en el estadio Nacional de Bucarest, por última fecha Fifa, fue un partido “equilibrado” y opinó que merecieron “la victoria”.

En conferencia de prensa, Sabella indicó que el cansancio influyó en el rendimiento de sus dirigidos: “La mayoría de los jugadores jugaron el domingo. Algunos tuvieron un viaje un poco largo.
Llegaron un poco cansados. Tuvieron sólo un dí¡a de entrenamiento“.

Desde su punto de vista, el seleccionado argentino no tuvo “un buen primer tiempo” porque sólo se produjeron “chispazos individuales”, pero indicó que en la segunda parte dispusieron de más “jugadas colectivas”.

Por otra parte, el ex DT de Estudiantes La Plata destacó la tarea del arquero Sergio Romero “tuvo un partido muy bueno. Mostró presencia en el área y tapó un cabezazo muy bueno en el primer tiempo”.

Sabella apuntó que el crack rosarino Lionel Messi hizo “un buen partido” ante un equipo rumano que no le dio espacios: “Era difícil jugar así e hizo jugadas como él sabe hacer”.

El seleccionado argentino de fútbol igualó hoy sin goles, en Bucarest, ante su par rumano, en cotejo amistoso válido por la última fecha Fifa, con vistas al Mundial Brasil 2014.

Por su parte, el crack rosarino Lionel Messi afirmó hoy que el estado del campo de juego del estadio Nacional de Bucarest no le permitió hacer “un buen partido” al seleccionado argentino de fútbol que igualó sin goles ante su par rumano, en cotejo amistoso, con vistas al Mundial Brasil 2014.

«Las condiciones de la cancha no ayudaron para hacer un buen partido porque no se podía hacer buen pie. Creo que nuestro segundo tiempo fue mejor que el primero“, manifestó Messi en diálogo con TyC Sports.

Messi, capitán del seleccionado argentino, señaló que ante un equipo “cerrado” como el rumano, necesitaban jugar “rápido”, pero no pudieron hacerlo por el estado de la cancha: “Necesitabas dos o tres toques, la pelota te picaba para cualquier lado y te resbalabas”.

El goleador de Barcelona de España señaló que el grupo está “fenomenal” y que están “más unidos que nunca” de cara a la cita mundialista en Brasil.

Por otra parte, la Pulga rosarina elogió la actuación del arquero Sergio Romero: “Confiamos en él, sabemos lo que puede dar más allá de que no tenga mucha participación en su equipo (Monaco) y estamos tranquilos con él”.

Fuente: LA Capital

Precios nuevos, salarios viejos, conflicto seguro

En medio del salto inflacionario que se está viviendo, la Argentina transita una situación de salarios con poder adquisitivo viejo frente a precios aumentados por la devaluación del peso.

A diferencia de los años anteriores, 2014 arranca con esta realidad: la suba del dólar oficial de 60% en los últimos doce meses le ganó a casi todo y, muy especialmente, a los salarios.

Es en este contexto, se entiende la fuerte puja en torno de la paritaria docente, en la que el 22% propuesto por el Gobierno resulta inaceptable para los maestros y llevar el salario mínimo docente a $ 5.500 desde los actuales $ 3.416 sería un salto porcentual tan relevante (61%) que la Casa Rosada no está dispuesta a aceptarlo.

Esa brecha entre precios nuevos y salarios viejos cruza en estos días a una economía en la que mucho de lo que antes subía, ahora baja y en la que la tendencia a la caída de la actividad económica se va haciendo más sólida.

Las ventas de autos, motos, electrónicos y turismo que antes brillaban de la mano del dólar atrasado y las cuotas con financiación a tasas cercanas a cero, ahora están para abajo y comienzan a sacar a flote tasas de baja desconocidas el año pasado.

A la industria automotriz, la devaluación, el impuesto a los vehículos más caros y la caída del mercado brasileño le oscurecieron el panorama y ahora, incluso, están viendo cómo diluir los aumentos que deberían aplicar frente a la nueva realidad de las subas de costos.

El cambio en las condiciones de compra con tarjeta de crédito –que antes era de 18 meses sin intereses y ahora es de 12 cuotas y con recargo– golpeó muy fuerte a la venta de electrodomésticos que baja 15% por primera vez en mucho tiempo.

El Gobierno devaluó precisamente para encarecer los productos importados y desalentar las compras afuera, además de hacer retroceder los salarios medidos en dólares. Pero además de ese impacto que la devaluación ya produjo, en estos días se verá cómo se sigue derramando sobre los precios.

Entre los economistas, hay estimaciones muy diversas sobre el resultado inflacionario de febrero.

Los cálculos del estudio de Miguel Bein ubican el índice en torno del 3% y los de Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo, por encima del 4%. A yer, Ecolatina, la consultora que creara Roberto Lavagna, publicó que su número es 5,1% con una variación anual de 35,3% en la que los alimentos acumularon un salto de 41,8% en doce meses.

Una de las dudas grandes es qué número mostrará el INDEC después de que en enero haya reconocido una suba del costo de la vida de 3,7%.

Si repitiese esa cifra para febrero, o incluso si el aumento llegase a ser mayor, el problema sería que los dos primeros meses del año se comerían buena parte del aumento anunciado para las jubilaciones (11,2% que se percibirá con el haber de este mes) y también impactaría en el 22% propuesto a los docentes.

Pero si el número de la inflación oficial resultase sensiblemente menor, el fantasma de la desconfianza volvería a sobrevolar con fuerza sobre los datos del INDEC. El momento es muy particular.

Así como los sindicalistas buscar cerrar acuerdos cortos ante la incertidumbre de dónde quedarán los precios una vez que termine de decantar la devaluación, el Gobierno intenta que sean lo más largos posible para aprovechar a su favor los efectos de la devaluación (cobrar más por las retenciones e IVA, por ejemplo) e ir preparando el terreno para la suba de las tarifas de luz y gas que podría llegar después de abril.

Mientras tanto, febrero dejó un saldo importante en materia cambiaria con un dólar oficial por debajo de los $ 8 en todo el período y, en paralelo, el Banco Central achicando notablemente la caída de las reservas.

El acuerdo entre Juan Carlos Fábrega del Central y las cerealeras para que anticipen la liquidación de US$ 2.000 millones funcionó y liquidaron más: dicen que unos US$ 2.600 porque les convino la compra de futuros baratos ante la obligatoriedad de los bancos de desprenderse de dólares. Y esto también ayudó a bajar al paralelo que ayer cerró en $ 10,55 La tranquilidad cambiaria con el dólar oficial por debajo de $ 8 también será puesta a prueba por el resultado de la inflación de febrero que el INDEC dará a conocer el jueves 13.

Funcionarios allegados al ministro Axel Kicillof imaginan que después de la devaluación de enero vendrán paritarias cerrando por debajo de 30% y de ahí en más, la suba de tarifas para la clase media. Creen que eso permitirá cerrar el creciente rojo fiscal del Tesoro.

Pero, si el INDEC reconoce una inflación del 3% o 4%, se le acortaría el tiempo al dólar oficial de $ 8 que el Gobierno intenta mantener hasta fin de abril.

A fin de ese mes, especulan, comenzarán a llegar con intensidad los dólares de la soja y eso haría menos necesario mover al dólar.

En el segundo trimestre, calcula la consultora Empira, el agro aportará más de US$ 10.000 millones y el BCRA se alzaría con más de US$ 2.500 millones. Eso evitaría mover el dólar pero el desafío sería evitar que un dólar levemente retrasado pueda volver a ser realidad.

El jefe del Central dijo en reuniones con banqueros que su idea es que el dólar no vuelva a retrasarse y que la “flotación administrada” que prevé aplicar después de las paritarias iría con la inflación.

Y también comentó que su objetivo es que las tasas de interés bajen al 25% anual del más del 28% en que están en la actualidad.

El mazazo ortodoxo de subir 13 puntos la tasa de interés entre diciembre y enero fue un argumento contundente para serenar el dólar tras la devaluación.

Hoy, como ya pasó tantas veces en la historia financiera reciente, los ahorristas saben que con un plazo fijo al 28% podrán perder contra la inflación pero, difícilmente, lo hagan frente al dólar.

Lo que va quedando en el camino y que empieza a salir a la luz con fuerza es que el golpe a la actividad económica por medio de la caída del poder de compra de los salarios y la suba de la tasa de interés va ganando la primera parte del año, y por un margen holgado.
infobae.com

Un grupo de presos intentó fugarse de la cárcel de Olmos

olmos
Fue anoche luego de una pelea entre reclusos dentro de un pabellón. Un grupo de ellos ganó el acceso a los techos de la unidad, pero la huida fue frustrada por el personal carcelario.
Un grupo de presos intentó fugarse esta madrugada de la Unidad Penal 26 de Lisandro Olmos, en el partido de La Plata, tras una pelea entre varios reclusos, según informaron fuentes judiciales y del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

Los incidentes se originaron a partir de una pelea que se inició pasadas las 23.30 de anoche entre internos que ocupan uno de los pabellones de esa unidad, ubicada en las calles 197 y 47.

El Servicio Penitenciario Bonaerense informó en un comunicado que «después de una reyerta entre un grupo de presos, algunos de ellos ganaron los techos de la unidad con intención de fuga, pero fue frustrada por el rápido accionar» del personal penitenciario.

«Casi a la medianoche se desató una batalla campal en uno de los pabellones de la cárcel y un corte fortuito de luz agravó aún más la batahola», explicó, por su parte, un vocero policial.

A su vez, se detalló que «el conflicto habrá durado unos 30 minutos, en los que el personal del SPB y de la comisaría de Olmos lograron evitar las fugas».

En ese sentido, voceros de la fiscalía que interviene en la investigación informaron a Télam que «la fuga fue controlada, unos 20 internos lograron practicamente salir a la calle pero fueron detenidos».

«Hay un agente del servicio que sufió heridas leves, propias del enfrentamiento», detalló, y remarcó que «todos fueron recapturados».

A su vez, desde la fiscalía a cargo de Ana Medina, se precisó que «la Unidad 26 es de salidas transitorias, por lo que costó un poco más determinar si estaban todos los presos que correspondía».

«Hubo que controlar las actas de salida e ingreso de aquellos detenidos que tienen salidas transitorias y se confirmó que no se produjeron fugas», se informó.
911-online.com.ar

Como el «Chapo Guzmán» bancó a Cristina fueron más de 15 millones de dólares

El gobierno teme, y los jueces no se animan a avanzar en ello a pesar de las pruebas .

chapo_cristina_kirchner

No es que el «chapo sea el malo» , sino que el Gobierno es un H…. de P…  esa es la frase que se oye llegar  desde lejos…

Los que no hacen los gobiernos, lo hacen  los narcos-empresarios-

La lógica es muy distinta, quien ha tenido la oportunidad de «entrevistar» a un Capo, su concepto es muy distinto,  son empresarios  y como tal buscan el dinero como fin , pero también a nivel personal han ayudado mucho a la gente pobre, desde las más diversas formas. La gente prefirió pedirle al «chapo» que al gobierno ayuda.

MARCHA_CHAPO

Tanto Pablo Escobar en su época, o el Chapo actualmente , han ayudado y lo siguen haciendo , Nadie es ingenuo, nadie puede estar 10 o 15 años prófugo, sin el apoyo popular. Pero también quieren a su gente.

Pero mas allá de todo, son personas cuyo origen ha sido muy pobre y saben del sufrimiento.

Los H d P del Gobierno: como el Chapo Banco a Cristina

email_forza1

En el caso de las drogas sintéticas, aún se recuerda el allanamiento de un laboratorio de metanfetamina en Maschwitz, manejado por un cartel mexicano. El líder de la organización, Jesús Martínez Espinoza, logró fugarse a Paraguay y luego fue detenido y condenado a 14 años de prisión.

 

En el laboratorio se fabricaba metanfetamina en forma de cristal que se enviaba a México o Estados Unidos en botellas de vino, y efedrina en suelas de zapatos. Martínez Espinoza había comprado una empresa de zapatos para garantizar los envíos.

Según un informe de la DEA difundido en 2012, Forza –una de las victimas del célebre Triple Crimen– y su ex socio Esteban Pérez Corradi (nexo argentino del Cartel de Sinaloa) proveían de efedrina a Martínez Espinoza.

cheque_forza
Del amor al odio

Sebastián Forza repetía a sus más allegados que Ibar Esteban Pérez Corradi “tenía mucho dinero porque hacía negocios con la efedrina que le vendía a un grupo de mexicanos”.

 

Los que proveían la efedrina a Pérez Corradi eran Alfredo Abraham y Josué Fucks. La traían de China o India, “aunque también había contrabando de efedrina desde Paraguay”, decía Forza. También le consta a López Magallanes, a quien Pérez Corradi consultó para saber si su droguería estaba habilitada para importar esa sustancia. Su proveedor era también Alfredo Abraham, quien importaba efedrina desde Drofar, la antigua droguería de la Confederación Farmacéutica Argentina, con permiso legal de la Sedronar para hacerlo.

La relación entre Forza y Pérez Corradi fue de amor-odio. Fundaron una amistad basada en la conveniencia para los negocios, que terminó en una deuda millonaria cuando Esteban se convirtió en el financista-prestamista de Sebastián, y éste jamás le pagó. Todo comenzó en 2007, cuando, a pedido de Forza, Pérez Corradi le traía “ladrillos de dinero” que cambiaba a Sebastián por cheques.

La pregunta obvia es: ¿Estaba Pérez Corradi en condiciones de prestar una cifra millonaria?

El negocio visual de Pérez Corradi era cambiar cheques por efectivo y quedarse con un porcentaje de interés. Así financiaba a sus socios, Néstor Lorenzo, Sebastián Forza, López Magallanes, Julio Posse, Walter Maffini y Marcelo Abasto.


El “Zar”, Cooperativas truchas y el vinculo oficial

 11766-mafia-de-los-remedios-el-dia-que-la-side-le-puso-un-anzuelo-a-sebastian-forza-500x300

La principal actividad de la droguería San Javier, del “Yabrán” Néstor Osvaldo Lorenzo, no era vender medicamentos sino “descontar cheques “y otras operaciones financieras.

Aunque parezca una contradicción, por esas actividades San Javier era la cabeza de una enorme red financiera oscura por donde pasó plata de la Bancaria, de la campaña de Cristina Kirchner del 2007 y del empresario Esteban Pérez Corradi, acusado de supuesto narcotráfico en los EE.UU.

A los contadores de la División Investigaciones Patrimoniales de la Policía Federal Víctor González y Graciela Bolatti, además, le llamó la atención que PAGA Sociedad de Garantía Recíproca (integrada por ex funcionarios) cediera más de 9 millones de pesos de derechos de cobro de la Administración de Programas Especiales (APE) de las obras sociales a Lorenzo.

Más adelante, señala que Multipharma -una de las aportes a la campaña de la fórmula Cristina-Cobos del 2007- carecía de actividad comercial alguna y se creó como “instrumento para que San Javier pudiera seguir operando financieramente”.

Luego pone la lupa sobre la compra de un inmueble en Colpayo al 100 de la Capital por U$S 450 mil que no figura a nombre de San Javier sino de una mujer pero con una hipoteca hacia la Cooperativa Vernet, cuyo apoderado es Diego Martin Tarruela, este termina cediendo la hipoteca a Cote de Baume S.A. los sabuesos señalan que la desprolijidad de los libros demuestran una “intencionalidad manifiesta” de ocultar información

Los investigadores pusieron énfasis en un supuesto acuerdo entre el dueño de la droguería San Javier, Néstor Lorenzo, y
Pérez Corradi, este, le cambiaba a Lorenzo cheques de la obra social bancaria por un total de 3.184.110 pesos, parte de este y otros acuerdos entre ambos empresarios incluían cheques de Forza, que en los últimos meses de su vida eran difíciles de cobrar.


Impunidad

 

Pese a todo, Cooperativa de Crédito Vernet y su apoderado nunca tuvieron demasiados dolores de cabeza. Solo les preocupa ser nombrados por los medios, ya que sus vínculos espantan a inversores y clientes.

Deberían aclarar el origen de sus fondos y cual fue el criterio para actuar como agentes financieros de Pérez Corradi (nexo con el Cartel de Sinaloa), Néstor Lorenzo (el Yabrán de los medicamentos), Sebastián Forza (ejecutado en General Rodríguez), Martin López Magallanes, Marcelo Abasto, Walter Maffini, Pablo Mancusso y Lucas Conte (quienes adulteraban medicamentos que luego introducían al mercado legal).

El juez Norberto Oyarbide pese a contar con una frondosa investigación, nunca avanzo entre los nexos de esta y otras cooperativas en su rol de facilitar el lavado de activos.


“Una organización para robar”

 

El juez federal Luis Rodríguez ya pidió las investigaciones efectuadas por el juzgado federan N° 5, y la División de Investigaciones Federales de Organizaciones Criminales (Difoc). El juzgado y sus sabuesos preferidos quedaron bajo la lupa luego de que uno de los financistas mas reconocidos de la City denunciara un pedido de coimas por parte de los integrantes de esa división.

Guillermo Greppi (titular de la Asociación Mutual Propyme), disparo: “el policía dijo que solo recibía ordenes del juzgado”, le pedía la friolera de 2.5 millones de pesos para dejar sin efecto el allanamiento, efectuado el pasado 20 de diciembre, donde se lo investigaba por lavado de dinero.

forza-fariNa

Los efectivos fueron reconocidos por el financista, luego de que se le mostraran imágenes de la farandulezca detención del valijero Leonardo Fariña, cuando circulaba en una camioneta “melliza”. Un “operativo” de transito sin precedentes, realizado por la DIFOC, ¿a pedido de quién seguían a Fariña?

 

Gabriel Brito

///

 

DETALLES

“El Chapo” supo ser noticia por su paso por la Argentina a efectos de concretar negocios ligados al tráfico de estupefacientes.

“En el año 2007, María Alejandra López Madrid, lugarteniente del Chapo Guzmán, fue detectada tentando a iglesias evangélicas para utilizarlas en el lavado de activos en Resistencia”, contó a este medio el Presidente de la Asociación Antidrogas, Claudio Izaguirre.

La operación fue descubierta y obligó a la mujer a cruzar a Asunción República del Paraguay donde finalmente fue detenida.

Posteriormente, Izaguirre denunció que “El Chapo” estaba transitando suelo argentino y que podía estar viviendo en alguna localidad de la provincia de Córdoba, lo que las autoridades nacionales negaron rotundamente, pero un comunicado difundido por la DEA dejó ver que la esposa y los hijos del narcotraficante salían del Aeropuerto Internacional de Ezeiza el 11 de marzo de 2011 rumbo a México.

Ello fue refrendado por el Diario de Ciudad Juárez, donde se afirmó que a mediados de ese mismo año —2011— Guzmán Loera había llegado a nuestro país para “diversificar” su negocio, estableciendo centros de producción, distribución y comercialización de drogas con el fin abastecer el consumo nacional y de la región.

Los lugares elegidos habrían sido las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, además de querer montar una especie de centro de operaciones en Buenos Aires. Además, se afirma que para esa época “El Chapo” contó con el apoyo de algunas iglesias evangélicas que trabajaban en el Norte argentino, las cuales eran creadas para efectuar operaciones de lavado de dinero.

CHAPO1

“El cártel de Sinaloa amplió su campo de operaciones hacia las provincias más pobres del norte de Argentina, donde ha establecido centros de producción, acopio y distribución de drogas. Arropado por algunas iglesias de la región, esta organización ha logrado mantenerse a salvo de operativos policiacos y desde hace tres o cuatro años se ha vinculado con las comunidades locales que le brindan la protección que requiere”, advirtió entonces el investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Edgardo Buscaglia.

“Los colombianos ya tenían participación en ese país (Argentina) desde los años 90, pero los cárteles mexicanos comenzaron a expandirse visiblemente a partir de 2007 y se han ubicado en la zona norte, que son los centros productivos. Su manejo patrimonial y de inversiones está muy focalizado en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, agregó el investigador.

El año que menciona Buscaglia es clave, ya que fue el mismo en el cual Cristina Kirchner ganó las elecciones presidenciales y se coronó como sucesora de su marido.

Y allí aparece el dato clave: parte de los fondos que financiaron la campaña del Frente para la Victoria —en la cual Julio Cobos fue bendecido como vicepresidente de la Nación— provienen del narcotráfico.

No es especulación periodística, sino parte de un expediente que reposa en el escritorio de la jueza María Romilda Servini de Cubría. Allí, pudo probarse que, al menos en parte, el dinero que financió a Cristina ha provenido del narcotráfico.

Al menos es lo que demuestra el circuito que han recorrido algunos de los cheques, los cuales salían de la Obra Social Bancaria, pasaban por las cuentas de la droguería San Javier y terminaban siendo cobrados en efectivo por Ibar Esteban Pérez Corradi, un acusado de narcotráfico que la DEA pidió extraditar a EE.UU. Un dato no menor: Pérez Corradi ha sido, a su vez, socio del asesinado Sebastián Forza.

En tal contexto, aparece un informe de la Unidad de Información Financiera del año 2008 que complementa todas las sospechas existentes: sin dudarlo, en sus conclusiones señala que estos y otros movimientos «revisten característica sospechosas» que podrían encuadrarse como delito de lavado de dinero.

Esto debe sumarse al informe redactado por la embajada de Estados Unidos a principios del año 2008, que asegura que parte del dinero para la campaña de Cristina provino del tráfico de estupefacientes.

Señala a ese respecto dos fuentes concretas: las FARC de Colombia, vía gestión de Hugo Chávez —el ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson estaría en esa línea— y dos cárteles de la droga de México, uno de ellos sería el de Sinaloa, dirigido por Guzmán Loera.

Una investigación de 2013 de Douglas Farah, del International Assessment and Strategy Center, refrenda lo antedicho. “La campaña de Cristina Kirchner y su partido recibieron casi un tercio de las donaciones de campaña declaradas públicamente —unos US$1,5 millones—, de personas vinculadas a las empresas farmacéuticas, con rumores de estar afiliadas a carteles. Las acusaciones son que los socios locales del Cartel de Sinaloa financiaron una gran parte de la campaña de Fernández, jugando un papel importante en su victoria”.

 

Dinero negro… ¿o blanco?

 

Hablando de nombres que aparecen con insistencia en el marco de la tarea de recaudación para la campaña de Cristina en 2007, Héctor Capaccioli es uno de los más relevantes. Se trata del eyectado superintendente de Servicios de Salud y hombre del riñón del ex jefe de Gabinete de la Nación, Alberto Fernández.

Capaccioli fue mencionado por Sebastián Forza —a quien entrevistó este cronista en 2008— como «intermediario necesario» respecto a cualquier ilícito vinculado a la venta de medicamentos o adulteración de fármacos. Sospechosamente también es la persona que, sin parangón en la historia política argentina, se encargó de recaudar dinero para la campaña de Cristina.

¿Qué significa esto? históricamente, jamás un superintendente de ninguna área se hizo cargo de tarea semejante.

Casualmente, merced a su gestión, la mayor cantidad de aportantes a «la causa» fueron laboratorios medicinales y/o personas vinculadas a estos. Existe una denuncia puntual impulsada por legisladores de Coalición Cívica, que muestra que varios de los aportantes jamás podrían haber puesto dinero por no tener patrimonio suficiente que lo justifique.

“Vos sabés que muchos, como en mi, caso no pusimos un solo peso. Nunca ni el fiscal (Jorge) Di Lello, ni Servini de Cubría, llamaron a nadie a declarar, el único fue quien te habla. ¿Y los demás que salieron en diarios revistas que no pusieron un solo peso? ¿Los verdaderos financistas adonde están?”, preguntó retóricamente Gabriel Brito, titular de la consultora Global Pharmacy, ante la consulta de este medio. Brito es uno de los supuestos aportantes a la campaña del Frente para la Victoria que en realidad nunca puso dinero de su bolsillo.

 

Concluyendo

El expediente que indaga sobre los aportes de campaña de 2007 aún continúa abierto, en plena investigación, aún cuando ya pasaron casi seis años de haber sido abierto por la Justicia.

Los datos que allí aparecen son elocuentes, ya que aparecen declarando media docena de empresarios que juran no haber puesto jamás dinero para impulsar a Cristina Kirchner en su candidatura. ¿Por qué dirían algo así si no fuera cierto? ¿Cuál sería el sentido de hacerlo?

Es probable que esa causa judicial cobre nuevo impulso a la luz de las novedades de los últimos días: la novedad se centra, no solo en la detención del “Chapo” Guzmán, sino también en el hallazgo de cuadernos con “movimientos contables” pertenecientes al Cártel de Sinaloa.

Aparecen allí operaciones que involucran a la Argentina y que, si bien podrían no significar nada, despiertan las sospechas de los más escépticos en estas horas. El tiempo dirá.

Christian Sanz

 

 

///

 

 

 

Luego de ver todo esto, le tengo mucho más respeto al Chapo Guzmán ,que a las basuras que nos gobiernan.

Algunos  TW del Chapo:

 

twchapo3 twchapo1 twchapo2

Fuentes: Tribuna de Periodistas- SEPRIN

 

Hèctor Alderete

Investigan si el colombiano asesinado era custodio de un capo narco

Son datos surgidos en la justicia colombiana que investiga la fiscal del caso. Creen que era jefe de seguridad del Cártel del Norte del Valle. Su novia, herida durante el ataque, se encuentra internada y con fuerte custodia policial.
Los investigadores del crimen de Carlos Alberto Gutiérrez Camacho, el colombiano asesinado el lunes en los Bosques de Palermo de la Capital Federal, sospechan que puede tratarse de un ex jefe de seguridad de un importante cártel de drogas de su país.

Fuentes de la investigación revelaron esta noche a Télam que, de acuerdo a datos surgidos en la justicia colombiana, Gutiérrez Camacho (41) pudo haber estado mencionado en causas penales como «custodio de un capo narco», que podría ser del Cártel del Norte del Valle.

En tanto, Solange Kive Trujillo Velázquez (22), novia del asesinado y también de nacionalidad colombiana, aseguró que tiene miedo y que no sabe quién cometió ese ataque en el que ella resultó herida de dos balazos.

La chica permanecía internada en el Hospital Fernández reponiéndose de las heridas, aunque fuera de peligro y con una fuerte custodia policial.

«Está con mucho miedo y por eso se le ofreció una custodia», dijo ayer a Télam un jefe policial que participa de la pesquisa.

La joven, quien llegó al país hace un año y medio y actualmente estudiaba inglés, recibió la visita en ese centro asistencial de la fiscal del Distrito Saavedra-Núñez, a cargo del caso, Cristina Caamaño.

Caamaño explicó ayer a la prensa que no le tomó declaración a la mujer, sino que «quería saber cómo estaba de salud y cuáles eran las condiciones de seguridad del piso en el que se encuentra internada».

«La vi bien, dentro de lo que se puede estar después de haber recibido dos balazos», dijo la fiscal en declaraciones radiales, quien agregó que Trujillo Velázquez «está asustada, pero sin dar pautas de nada porque ella no sabe qué sucedió».

Para los investigadores, la clave está en encontrar a la tercera persona que supuestamente los acompañaba en el momento en el que fueron baleados y que desapareció del lugar del ataque.

Según le contó la novia de Gutiérrez Camacho a los policías de manera informal, a ese hombre lo conocía con el apodo «El Diablo», y era colombiano.

«Ella dijo que se habían encontrado con él esa tarde pero que no lo conocía. Dijo que era un conocido de su novio, pero que ella no lo había visto nunca», explicó el investigador.

La fiscal Caamaño y los detectives de Homicidios de la Policía Federal están convencidos de que esa persona que aún no encuentran fue quien «entregó» a Gutiérrez Camacho.

Los investigadores recibieron la versión de que «El Diablo» era conocido en su país por ser «gatillero», es decir, sicario.

Por eso, los investigadores quieren inspeccionar cuanto antes el departamento en el que convivían las víctimas en la calle Hipólito Yrigoyen y Solís, en el partido de Vicente López.

«No es un allanamiento formal, sino que queremos inspeccionar el lugar para obtener la mayor cantidad de elementos posibles», agregó el pesquisa.

Esa no es la única vivienda que está en la mira de los investigadores, ya que hay otro departamento, en la avenida Del Libertador al 8500 de la Capital Federal, en el cual vivió Gutiérrez Camacho entre el 2011 y 2012.

Los investigadores quieren buscar allí agendas o llevarse computadoras, que podrían contener información respecto a los contactos de la víctima y sus actividades en las últimas semanas.

La fiscal Caamaño esperaba, en tanto, el resultado del análisis de las cámaras de seguridad de la zona para establecer si en alguna de ellas se observa el paso de la moto con los dos homicidas.

«Si la moto siguió derecho por Figueroa Alcorta, seguramente habrá sido captado su paso por alguna de las cámaras de tránsito que se encuentran allí», dijo a Télam una fuente judicial.

El hecho ocurrió cerca de las 15 del lunes, cuando Gutiérrez Camacho y su novia Trujillo paseaban en bicicleta, presuntamente junto a una tercera persona, por la avenida Figueroa Alcorta casi esquina Dorrego, en la zona de los Bosques de Palermo.

El hombre y su novia fueron atacados a tiros por dos hombres que se movilizaban en moto.

Gutiérrez Camacho murió en el acto, mientras que Trujillo recibió dos heridas de bala, una en una pierna y la otra en el torso, que le produjo un neumotórax, por lo que fue trasladada por el SAME al Hospital Fernández, donde permanecía internada.
911-online.com.ar

Los permisos para construir en la Ciudad se desplomaron

Durante el año pasado se presentaron planos para levantar obras nuevas por una superficie casi 60% menor que en 2012. La baja más fuerte tiene que ver con proyectos de edificios. Es la peor caída desde 2002.

El año pasado no fue la excepción para el mercado inmobiliario. Los números continuaron en rojo y las construcciones privadas mostraron una baja ostensible: en la Ciudad, los pedidos de permisos para edificar, medidos en metros cuadrados, cayeron un 58 por ciento en comparación con 2012. Representó el peor año desde 2002, aún sumando las solicitudes de ampliación.

Los datos surgen de los permisos de obras nuevas presentados ante las oficinas de Obras Privadas del Gobierno porteño, lo que resulta “un excelente indicador sobre el nivel de actividad de la construcción”, según explicaron desde la consultora especializada Reporte Inmobiliario.

Durante 2013 se entregaron proyectos para construir obras nuevas por una superficie de 713.188 m2, casi un millón de m2 menos que en 2012. Esto significa una caída interanual del 58,17%, que se suma a la baja del 24,5% que ya se había registrado en 2012.

Belgrano, Palermo y Villa Urquiza encabezan el ránking de barrios donde más construcciones hay programadas, mientras que en Puerto Madero, la meca de los negocios inmobiliarios de los últimos tiempos, llamativamente no se registraron pedidos de permiso.

“La caída mas fuerte se dio en proyectos de edificios o multivivienda, donde la baja interanual llegó al 59,66%”, explicó José Rozados, de la consultora antes mencionada. Se entiende por la incertidumbre económica del último año y la imposibilidad de acceder a grandes cantidades de divisas. Lo positivo, al menos, tiene que ver con que cada vez se ven más ofertas de departamentos a estrenar en pesos.

Fuente: LA Razón

¿Marcha atrás con el impuesto a los autos? La AFIP evalúa

¿Se viene una modificación en la última suba de impuestos que provocó caídas de ventas de hasta el 80% en los algunos autos? La AFIP comenzó a evaluar el impacto y no se descartan eventuales modificaciones.

El Gobierno comenzó a evaluar el impacto que provocó la suba de impuestos internos a los autos de alta gama y no se descartan eventuales modificaciones.

«Las reuniones con las automotrices se están llevando adelante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete, el ministerio de Economía y el ministerio de Industria. Pero es cierto que nos han pedido que evaluemos cómo viene la recaudación de impuestos internos y, en líneas generales, cómo ha impactado la ley», señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El funcionario agregó que «vamos a hacer ese estudio y hay algunos temas que nos ha pedido el Ministerio de industria que estudiemos». Pero enseguida aclaró que «no es la AFIP quien va a tomar la decisión», sino que «se va a tomar en otro ámbito».

No obstante, reconoció que el organismo «está estudiando el impacto de la ley y algunas ideas que vinieron del ministerio Industria». Echegaray se refirió al tema automotriz durante la conferencia de prensa en la que anunció los resultados de la recaudación tributaria de enero.

Durante su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Fernández dijo que se convocará a las automotrices a analizar la situación y dejó entrever que podría haber modificaciones en el impuesto. «Si tenemos que corregir algo lo vamos a corregir», afirmó, pero condicionó la decisión al resultado de una reunión en la que ambas partes clarifiquen los niveles de ventas.

Las automotrices atribuyen la caída en la venta de autos a los aumentos de precios que traccionó el impuesto a los autos de alta gama. La Presidenta afirmó que este gravamen sólo afecta al 4% de la oferta de vehículos y sostuvo que las cifras de venta que está en poder del Ejecutivo con coinciden con las que divulga el sector privado.

En un informe, la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) informó que los socios de la entidad «sostienen que aún es difícil predecir el comportamiento que tendrá el mercado durante el 2014». No obstante, señaló que «es un dato a considerar una disminución en la comparación interanual que ya comienza a ser tendencia».

De acuerdo con la entidad, en febrero se registraron 57.967 unidades, lo que muestra una baja del 8,5% comparado con febrero de 2013, en el que se habían patentados 63.318 vehículos.

«De esta forma, en los primeros dos meses del año se completó un acumulado de 166.683 vehículos, un descenso del 3,9% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentado hasta esta fecha 173.370 unidades», señaló ACARA.

El presidente de la entidad, Abel Bomrad, sostuvo que «se comienza a vislumbrar una caída que parece insinuar una tendencia, lo que no se observa tanto en las cifras acumuladas, porque el mes de enero tuvo un buen nivel de patentamientos ya que venía con una importante inercia de diciembre».

«Al observar el promedio diario de operaciones sí se puede encontrar una caída marcada, pero habrá que esperar a marzo para poder tener un diagnóstico más preciso ya que históricamente el primer trimestre suele ser una buena muestra del mercado que vamos a tener en el año», dijo.

El informe revela el impacto devastador que tuvo el incremento de los impuestos Internos a los autos considerados de alta gama, que a su vez son importados. La marca BMW fue la mas afectada con una caída de las ventas de 83%, seguida por AUDI, con el 82,8%, Chrysler, 80%; y Alfa Romeo, 78,5%.

El año pasado, en febrero se habían vendido dos unidades de Ferrari, y este año descendió a una sola, con lo cual esa marca registró una caída del 50%. Otras marcas del segmento considerado no premium, como Fiat, Volkswagen, Ford, Chrevrolet y Peugeot, registran bajas de las ventas de entre el 40% y el 50% en el período observado.
urgente24.com

Newell’s encontró la fórmula y ‘bailó’ a un desconcertado Vélez

En un entusiasmado Coloso y al grito de ‘olé’, la «Lepra» se floreó y vapuleó por 4 a 1 al «Fortín» con goles de Gabriel Heinze, Milton Casco, Cristian Díaz y Víctor Figueroa (descontó Roberto Nanni). El primer tiempo fue tan intenso como parejo, pero el local golpeó en los momentos justos y dejó completamente desconcertada a la visita dándole una ‘paliza’ futbolística. Con este triunfo, los de Berti quedaron a cuatro puntos de la cima.

Un miércoles cargado de fútbol tenía como cierre un prometedor encuentro entre dos de los mejores elencos del fútbol argentino: Newell’s recibía a Vélez en el Coloso Marcelo Bielsa. Aunque ambos tienen sus principales cañones apuntados a la Copa Libertadores, el buen trato de la pelota que suelen ostentar ambos generaban muchas expectativas en la previa. Mientras el local necesitaba la victoria para acomodarse mejor en la tabla y quedar a cuatro unidades de la cima, la visita lo hacía para alcanzar al líder Colón.

Y la promesa no pareció ser en vano. Es que ninguno de los protagonistas salió a estudiarse ni cuidarse demás. Pero así como comenzó de intenso, empezó de accidentado. Es que apenas a los seis minutos el local tenía que hacer un cambio porque se le lesionó una pieza vital, Diego Mateo; mientras que a la visita se le lastimó Fernando Tobio y también debió abandonar el juego.

Sin embargo, estos inesperados sucesos no intervinieron en la actitud de los protagonistas, quienes no se permitieron desconcentraciones y siguieron generando un muy entretenido ida y vuelta. Mientras Zárate y Pratto eran los que asustaban al local, el juvenil Ezequiel Ponce eran quien enloquecía al fondo visitante. Además del buen manejo del balón, los de Liniers estaban presionando bastante a su rival y obligaban a los rosarinos a salir de contra.

El duelo se tornaba cada vez más atractivo y los protagonistas ayudaban porque no se ‘encasillaban’ a un solo método para intentar lastimar, dado que cuando no conseguían manejar los hilos del encuentro y hacerse de la posesión del balón, no les generaba ningún resquemor intentar sorprender por ejemplo con disparos a distancias. Por su parte, los arqueros estaban lo suficientemente atentos como para no pasar sobresaltos.

Cuando parecía que el partido se esfumaba sin que ninguno pudiera abrir el marcador (el empate estaba siendo justo, pero no que fuera sin festejos), el local dio el golpe en el momento justo. Fue en el primer minuto de recupero cuando Gabriel Heinze logró conectar de cabeza y mandar la pelota pegada al palo para así permitir que la ‘Lepra’ se vaya al descanso con la mínima ventaja a favor.

Y apenas comenzado el complemento fueron nuevamente los rosarinos quienes golpearon en el momento justo. Casi no le dieron tiempo de acomodarse a la visita cuando apareció el ‘pibe’ Ponce para despacharse con una gran maniobra individual y luego dejar a Milton Casco para definir solo frente al arco.

Vélez aún no podía salir del asombro para entender cómo un partido que había sido tan parejo, en unos minutos lo encontraba perdiendo por 2 a 0. Y claro, la ‘Lepra’ aprovechó para sacar provecho de lo confundido que había dejado a su rival y a los nueve minutos le propinó lo que ya anunciaba ser el golpe de nocaut: Víctor Figueroa le pone un gran pase a Cristian Díaz, quien sutilmente sólo tuvo que acomodarla ante la desesperada salida de Sosa.

Los tres tantos que el local consiguió en un aluvión dejaron completamente ‘grogui’ a Vélez, quien no encontraba la forma de salir de su desconcierto y volver a meterse en el partid. Fue entonces que Newell’s aprovechó para lucirse y entusiasmar al repleto Coloso que lo acompañaba al grito de ‘ole’.

Nada quedaba ya de esa paridad que tanto dominó la primera etapa y ya el local bailaba a la visita. Sin embargo, los de Liniers sintieron tocado su orgullo y prácticamente en la única que tuvieron no perdonaron: fue a los 33 minutos cuando Roberto Nanni aprovechó una desconcentración de la defensa local y marcó el descuento.

¿Se levantaba Vélez? Nada de eso. La ‘Lepra’ no estaba dispuesta a permitirlo y sobre el cierre del encuentro, a los 42 minutos, fue Víctor Figueroa quien aprovechó un error rival y al ver sorprendentemente adelantado al arquero uruguayo le pinchó el balón, lo dejó en ridículo y sentenció el 4-1. Luego Orzán hizo casi sella el duelo con el quinto grito, pero el travesaño se lo negó.

Con esta prometedora victoria, los rosarinos se acomodaron mejor en la tabla y quedaron a sólo cuatro unidades de la cima, ilusionándose así con prenderse en la pelea grande. Por su parte, los de Liniers recibieron un duro cachetazo y perdieron la chance alcanzar la punta.

FORMACIONES:

Newell’s: Nahuel Guzmán; Cristian Díaz, Víctor López, Gabriel Heinze, Milton Casco; Horacio Orzán, Diego Mateo, Lucas Bernardi; Víctor Figueroa, Ezequiel Ponce y Alexis Castro. DT: Alfredo Berti.
Vélez:Sebastián Sosa; Fabián Cubero, Sebastián Domínguez, Fernando Tobio, Emiliano Papa; Agustín Allione, Lucas Romero, Ariel Cabral, Héctor Canteros; Lucas Pratto y Mauro Zárate. DT: José Omar Flores.

Estadio: Coloso Marcelo Bielsa

Árbitro: Jorge Baliño

Fuente: Infobae

Durísima réplica de Timerman a EE.UU. por el narcotráfico

En una nueva muestra del zigzagueo que protagoniza el Gobierno en materia de política exterior, el canciller Héctor Timerman embistió ayer duramente contra los Estados Unidos por el crítico informe que Washington emitió sobre el avance del narcotráfico en el país.

Sin medias tintas expresó: «Los Estados Unidos son el principal problema del narcotráfico. La Argentina no reconoce el derecho de los Estados Unidos a emitir juicios de valor sobre otros gobiernos».

De este modo, profundizó la división interna que hay en el oficialismo, ya que un sector del Gobierno promueve una mayor cooperación con Washington para luchar contra el narcotráfico. Al respecto, los ministros de Justicia y de Defensa, Julio Alak y Agustín Rossi, respectivamente, han exhibido posturas claramente diferentes de las de Timerman. Además, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, trabaja con la DEA o el FBI para combatir el narcotráfico en el país.

En tono desafiante, el canciller planteó que «Estados Unidos no tiene autoridad como para convertirse en quien decida qué país se comporta de qué manera». Además, Timerman sostuvo que «los problemas que tiene Estados Unidos con el narcotráfico es que son el principal consumidor de droga del mundo y el país que, si es el que más consume, es el que más dinero negro produce por ese consumo».

Anoche, fuentes del Departamento de Estado dijeron a LA NACION que «la Argentina y Estados Unidos comparten el importante objetivo de combatir el tráfico de drogas ilegales», y consideraron que «una mayor y más cercana cooperación beneficiará a ambos países».

Las críticas de Timerman se hicieron públicas 72 horas después de que Washington emitiera un informe sobre la situación del narcotráfico en el mundo, en el que resaltó que en la Argentina creció la producción local de cocaína y advirtió sobre el avance del lavado de dinero.

Las palabras del canciller resultan más llamativas si se tiene en cuenta que llegan justo cuando la Casa Rosada se disponía a estrechar lazos con Washington para acceder a líneas de crédito internacional y lograr un cómodo pago de la deuda en default a los bonistas norteamericanos.

A la vez, en coincidencia con la postura dialoguista de varios ministros, por lo menos cinco gobernadores empezaron a coordinar tareas de cooperación con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Ayer, al hacer una evaluación del informe del Departamento de Estado sobre el avance de las drogas en el país, Timerman dijo que Estados Unidos «no puede estar emitiendo boletines de calificaciones sobre distintos temas. Tiene sus problemas y debería tratar de resolverlos».

En su informe mundial, el Departamento de Estado norteamericano destacó anteayer que, en el caso de la Argentina, la producción local de cocaína es «pequeña, pero resulta ser un problema creciente». Además, subrayó la necesidad de establecer mayor coordinación entre fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

Ayer, en declaraciones a Radio Del Plata, Timerman insistió: «Estados Unidos son prácticamente el principal problema del narcotráfico» y aclaró que la Argentina está trabajando y «está alerta todo el tiempo» en la lucha contra el narcotráfico.

La dura postura de Timerman hacia Washington resulta coincidente con su posición hacia Estados Unidos. De hecho, el informe del Departamento de Estado recordó el incidente que el canciller protagonizó en 2011 al frenar en Ezeiza el ingreso de un avión norteamericano que llegaba para instruir a la policía federal en tareas de lucha contra las drogas.

Sin embargo, lo llamativo de los dichos de Timerman es que se dan cuando el ala económica del Gobierno quiere acercar posiciones con Washington. A su vez, la dura crítica del canciller aparece cuando varios funcionarios del Gobierno coordinan con Estados Unidos tareas para frenar el narcotráfico en el país.

Fuentes del Departamento de Estado ayer ratificaron a LA NACION todo el informe sobre narcotráfico y resaltaron que «actualmente trabajamos con la Argentina en este tema». De esta forma, Washington no quiso responder los agravios de Timerman.

Algunos funcionarios de la Casa Rosada se mostraron sorprendidos por las palabras de Timerman. Incluso en el interior de la Cancillería evaluaban que la jugada de Timerman fue «a título personal» y sin previa consulta con el Palacio San Martín.

TAREA CONJUNTA

Por contraposición a Timerman, por ejemplo, Berni es de la idea de trabajar más estrechamente con la DEA para compartir información e incluso para realizar operativos para desarmar carteles de la droga. El secretario de Seguridad mantiene aceitados contactos en Washington.

Sugestivamente, Berni ayer pareció tomar distancia de Timerman en sus críticas a Estados Unidos y dijo que «el narcotráfico es un problema global, no sólo de la Argentina. Con esto no quiero sacarme la responsabilidad de encima -aclaró-. Argentina sufre como todos los países del mundo» las consecuencias de ese delito.

En tanto, Alak instó en más de una oportunidad a los gobernadores para suscribir a la ley 26.052 para «federalizar» el combate contra el narcotráfico y darles mayor poder a las policías y los tribunales locales en el combate contra el tráfico de drogas ilegales. Así fue como Buenos Aires, Chubut, Salta, Mendoza y Santa Fe, entre otros distritos, empezaron a trabajar con la DEA, el FBI.

«Hay que trabajar en colaboración con Estados Unidos y con otros países. Con Washington debemos hacer una causa común contra el narcotráfico, no debemos enfrentarnos», dijo el ministro de Justicia a un grupo de colaboradores hace una semana según supo LA NACION.

Por otra parte, el ministro de Defensa Agustín Rossi había mencionado hace un tiempo que en la Argentina hay «elaboración» de drogas. Esto desató una dura pulseada con Berni y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quienes desmintieron ese diagnóstico. El reciente informe del Departamento de Estado mencionó que en la Argentina hay «un pequeño crecimiento de la producción local de cocaína». Rossi no cree que haya una «producción local» porque ello induciría a pensar en producción a gran escala cuando lo que denunció son «cocinas» de droga. No obstante, fuentes del ministro de Defensa destacaron a LA NACION que el ministro entiende, al igual que Washington, que hace falta una mayor coordinación de tareas entre los gobiernos provinciales y las policías locales en el combate contra el narcotráfico..

Del editor: qué significa.
A contrapié con los esfuerzos oficiales para recomponer el vínculo bilateral, Timerman volvió a quedar en soledad en sus críticas a Estados Unidos.
Lanacion.com

El Gobierno volvió a exigir la conciliación pero Ctera la rechazan

El ministerio de Trabajo rechazó el recurso de reconsideración presentado por el gremio de Yasky, que seguirá de paro.
El ministerio de Trabajo de la Nación rechazó hoy el recurso de «reconsideración» presentado por el gremio Ctera, y ratificó la «plena vigencia» de la conciliación obligatoria en el marco de la negociación salarial docente.

A través de un comunicado, la cartera laboral instó a los gremios a «suspender las medidas de fuerza y a continuar con las negociaciones en la reunión convocada para el próximo miércoles.

La disposición fue dictada el martes y rige por 15 días hábiles, luego de que fracasara la negociación con los gremios docentes, quienes lanzaron un paro de 48 horas, cuyo primer día se cumplió hoy.

Sin embargo, y pese a que la mayoría de los gremios anunció que aceptaba la disposición, Ctera presentó esta tarde el recurso de «reconsideración».
lapoliticaonline.com

¿Massa gana o pierde con la oposición al nuevo Código Penal?

Especialistas destacan los riesgos de un mensaje dirigido a la gente. La estrategia del diputado.
Sergio Massa logró volver a posicionarse en el centro del tablero político son su frontal oposición al anteproyecto de reforma del Código Penal. Analistas consultados por LPO evaluaron el riesgo que tomó el líder del Frente Renovador al retomar la iniciativa con una campaña en contra de una reforma que todavía no terminó de cristalizarse y que fue trabajada por una comisión que lideró el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni e integraron referentes de todos los partidos políticos.
Sin embargo, las objeciones académicas -las más suaves lo tildan de apresurado- no parecen hacer mella en el entorno de Massa, donde esta noche celebraban haber logrado el objetivo inicial: Las encuestas que manejan reflejan que el 84% de la población coincide con su postura. «Sigan atacando al cartero que la noticia ya está en la gente», se ufanó Massa en televisión.

Su plan era hablarle directamente a «la gente», sin importar la respuesta que llegara de juristas entendidos en la materia, quienes ya lo calificaron de oportunista y demagogo. “Quisimos dirigirnos a Doña Rosa y ahí estamos ganando 8 a 1”, festejaban esta noche.

La respuesta de la gente ya puede verse en números: En las primeras cuatro horas que la consigna “Noalareformapenal” fue publicada en las redes sociales cosechó 16 mil adhesiones y el sitio web tuvo 45 mil visitas. Esta noche en facebook la inciativa ya superaba los 19 mil «Me Gusta».

“Massa se apoyó en la opinión pública generalizada, que no logra distinguir en cuestiones técnicas y tiene una posición más punitiva. Pide endurecer la legislación y hasta más represión”, sostuvo ante LPO el consultor Ricardo Rouvier,

“Se agarra de algo que es cierto, que es que hay muy pocas condenas. Privilegia su posición con la opinión pública, pero podría jerarquizarse al menos pidiendo un debate amplio en todo el país”, agregó el consultor, concediendo que su iniciativa si bien efectiva, puede tildarse acaso de «efectista».

Los riesgos

El fantasma de Juan Carlos Blumberg y Francisco de Narváez, que también tuvieron su cuarto de gloria de la mano de la bandera de la «mano dura», sobrevuela el tour de force del líder del Frente Renovador.

El riesgo de recibir en el mediano plazo el desencanto por prometer soluciones impracticables tiene antecedentes recientes: Fue el propio Blumberg quien empujó una reforma penal que no trajo los resultados esperados y que además rompió la lógica interna del Código, que la actual reforma intenta emprolijar (por ejemplo, la pena para los secuestradores luego de la reforma Blumberg es mayor que la prevista para los asesinos).

“Nuestro caso es distinto, sólo proponemos impedir un cambio. Si no se cambia el Código será nuestro triunfo. Y si se cambia, cuando empiecen las excarcelaciones y estalle la bronca de la gente, apuntará a todos menos a nosotros», evaluaban en el massismo, donde están convencidos que se trata de una estrategia win-win.

Esta parece ser la lectura que empieza a permear en otros sectores políticos: Julio Cobos también rechazó el anteproyecto y sus legisladores de Mendoza planean conciliar con sus pares massistas una declaración conjunta de rechazo a la reforma del Código Penal, que luego podría extenderse a la Legislatura de Tucumán.

Cobos aprovecha la polémica para diferenciarse de los sectores tradicionales del radicalismo que integraron la comisión de reforma, representados por Ricardo Gil Lavedra, no casualmente uno de los que más duro criticó a Massa.

Es que esa es la otra ventaja que ven en el massismo a la iniciativa: Los deja solos en el lugar de verdaderos opositores al kirchnerismo, mientras enchastra a la UCR y el PRO con un apoyo al Gobierno en un tema que encabeza hoy todas las encuestas de preocupación de la gente. «Ellos quedan del lado del garantismo que la sociedad rechaza», afirmaron a LPO.

De hecho, uno de los más golpeados es el PRO que sumó a Federico Pinedo a la Comisión redactora y ahora sufre el desencanto de sectores de derecha que no comprenden porque la fuerza que consideraban propia aparece en esta polémica junto a Cristina Kirchner y Zaffaroni.

“El sábado todos los flashes estaban en Cristina Kirchner y él logró desviarlos para su lado con un discurso efectista que no quiere decir efectivo. Massa es un diputado nacional que sacó un millón de votos y está generando una candidatura”, sostuvo el consultor Carlos Germano en diálogo con LPO.

Pero para Germano los riesgos existen: “Maximizar la atención puede ser beneficioso en algunos casos pero en otros es riesgoso por el devenir de los hechos”, advierte.

Analía del Franco va en el mismo sentido: “Tiene que tener un timming para que esto no tenga una consecuencia negativa. La gente se siente enfadada cuando las propuestas no tienen consistencia”, afirmó a este medio.

Embalado, Massa no se detiene y milita el tema “20 horas por día”, aseguran sus seguidores. “Si con esto estamos en escena dos meses, ya será un triunfo”, destacan, aunque el líder del Frente Renovador es más modesto en sus aspiraciones y concede que la polémica se irá diluyendo.
lapoliticaonline.com

Hubo tres piquetes y el tránsito se convirtió en un infierno

Se hicieron cortes en la General Paz, en la 9 de Julio y en Paseo Colón. El Gobierno dijo que no permitirá interrupciones

Tres reclamos en distintos puntos de la Capital y accesos complicaron ayer la circulación. Al respecto, el secretario de Seguridad nacional, Sergio Berni, dijo que se trata de “pequeños grupos que son invisibles en una Plaza de Mayo” y recordó las palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar el sábado las sesiones ordinarias del Congreso donde se refirió a la regulación de las protestas que generan cortes en las calles.

“La Presidenta fue muy clara: los reclamos hay que hacerlos de otra manera”, afirmó.

El Gobierno ayer impidió un corte en la General Paz, aunque no actuó en los otros dos. Eso sí, Berni confirmó que de ahora en más no se permitirán más interrupciones al tránsito.

Entre las protestas, un grupo cortó por la mañana la colectora de General Paz a la altura de la avenida Constituyentes, en San Martín, por un reclamo de manifestantes pertenecientes a ATE frente al INTI.

Por otro lado, miembros de organizaciones sociales cortaron durante más de tres horas el tránsito en el Centro para denunciar que el Gobierno porteño emplea en distintos planes a trabajadores “precarizados, con salarios insuficientes y en pésimas condiciones laborales».

Asimismo los docentes porteños agrupados en UTE-CTERA se concentraron en Paseo Colón y Belgrano y también generaron un caos de tránsito.

Fuente: La Razón

El gobierno se prepara para el procesamiento de Boudou

Hay quienes sostienen en el gobierno que la citación a prestar declaración indagatoria a Amado Boudou por parte del juez federal Ariel Lijo en el caso Ciccone es inminente. Sobre todo después de la oleada de testimonios de las hijas de Héctor Ciccone sobre la participación del vicepresidente en las negociaciones para comprar la empresa. De producirse el hecho, habría en el entorno presidencial un debate sobre la estrategia a seguir. Una postura se inclinaría por sostener que la embestida judicial contra Boudou es un ataque al gobierno nacional y que tiene intenciones destituyentes. De optarse por esta salida, CFK debería aparecer en público con Boudou ratificándole su apoyo personal.

La opción alternativa apunta en otra dirección y es a tratar prudentemente el tema manifestando respeto por la justicia y limitando la solidaridad con Boudou a los gestos mínimos necesarios.

La realidad es que, con el actual cuadro, una declaración indagatoria conduciría inevitablemente a un procesamiento y éste es el verdadero problema que enfrenta el Ejecutivo. Por ejemplo y de ser así, con un vicepresidente procesado, Cristina ya no podría viajar al exterior sin desatar un escándalo mediático internacional, por lo cual en tales casos Boudou debería, por ejemplo, pedir licencia y que entonces el flamante presidente provisional del Senado Gerardo Zamora ejerza el poder en ausencia de la presidente. Una alternativa que aumentaría la irritación en las filas de la dirigencia peronista. Algo que a ella parece hoy no importarle demasiado.

El impacto en el frente interno

Otra consecuencia casi inevitable de una indagatoria y posterior procesamiento sería que se crearían las condiciones ideales para un pedido de juicio político a Boudou. Esta iniciativa no prosperaría por falta de número de la oposición pero sí serviría para instalar un clima mediático que la Casa Rosada quisiera evitar.

Una incógnita distinta se abriría en torno a cómo impactaría el eventual procesamiento de Boudou sobre la masa de funcionarios K expuestos a quedar en la misma situación. Inevitablemente, la caída procesal del vice inquietaría de sobremanera a Julio De Vido, Juan José López, Juan Luis Manzur y otras figuras del gabinete que coleccionan denuncias por corrupción en distintos juzgados.

En este punto, la lucha para un eventual desprocesamiento de Boudou antes de la campaña electoral del próximo año pasaría a ser un objetivo central del kirchnerismo, para el cual haría valer el peso de las últimas designaciones de amigos del gobierno en la Cámara de Casación.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com