One dead reported in NY building collapse

A building has collapsed in Upper Manhattan killing at least one person and injuring more than a dozen, setting off a search for anyone trapped in the debris, officials said.

Massive clouds of smoke billowed from the charred rubble of the structure on the largely residential block at East 116th Street and Park Avenue in East Harlem, which reportedly collapsed sometime after 9 am.

Residents said the collapse was accompanied by a loud boom that could be heard from blocks away and shattered windows around the neighborhood.

Crowds of residents wearing protective scarves and masks filled the sidewalks of surrounding streets, which were blocked off with yellow police tape.

The New York City Police Department said it was investigating reports that the collapse may have involved two buildings.

«The cause of the explosion is undetermined at this time,» said police spokesman Martin Speechley.

«It’s a very active scene. It’s a very chaotic scene,» said Fire Department spokesman Michael Parrella. The department said at least one person had been killed and 17 people injured.

Fire trucks used high cranes to spray blasts of water into the rubble, as dozens of ambulances and police cruisers with flashing lights swarmed the scene.

Commuter trains were stopped on nearby tracks because of the debris on the rails and passengers were ordered off the Metro-North Railroad cars at the Fordham stop in the Bronx, passengers said.

Source: Buenos Aires Herald

COMUNICADO DEL JEFE DEL EJERCITO QUE SERA PUBLICO MAÑANA . (PIDEN INDAGATORIA DE MILANI)

En las últimas horas se conoció que el General Milani podría ser indagado a raíz de su actuación en el proceso militar y la desaparición de personas y torturas.

ESTE ES EL COMUNICADO DEL JEMGE  SOBRE LA CAUSA.

 MILANI_DEFENSA

LA INDAGATIORIA

Graciela Ledo, la hermana del soldado desaparecido Alberto Agapito Ledo, consideró que “hay suficientes pruebas” como para indagar al teniente general César Milani respecto de la desaparición de su hermano cuando éste era asistente del jefe del Ejército en 1976.

También Alfredo Olivera, ex preso político cuyo padre fuera detenido por Milani en aquel año, dijo que piensa pedir la comparecencia de Milani en la causa que tiene abierta en La Rioja.

En tanto, Gabriela Schaller, hija del ex preso político Plutarco Schaller, sostuvo que Milani “estuvo en la época de la dictadura y sabía que se secuestraba gente, que se la torturaba y lo peor que todo es que algunos eran adolescentes ”.

La causa de la desaparición del conscripto Ledo se encuentra en la justicia federal de Tucumán y como parte de la misma el ex capitán Esteban Sanguinetti está con prisión domiciliaria.

Graciela Ledo reconoció ante Clarín que “es importante” que Schaller haya señalado la actuación de Milani en la causa por el crimen de monseñor Angelelli, “porque corrobora la presencia de Milani en La Rioja, ya que él dijo que todo era una campaña en su contra y en contra de la Presidenta. Y las pruebas lo desmienten. Estuvo en La Rioja y sabía todo lo que pasaba (con la represión)”.

El testimonio de Schaller está siendo enviado desde la fiscalía del Tribunal Oral Federal al fiscal del Juzgado Federal Darío Illanes, quien deberá decidir si abre una nueva causa o las agrega al expediente de Olivera, donde ya obra similar declaración de Schaller y de su hijo Raúl.

///

 TEMA RELACIONADO:

La renuncia del Estado a dar seguridad

El Gobierno, en especial el bonaerense, ofrece recompensas para buscar datos sobre el paradero de sendos delincuentes. Los ciudadanos forman foros de seguridad, ¿para qué?

Los intendentes, que deben establecer los lineamientos generales sobre alumbrado, barrido y limpieza, se abocan a la problemática de la seguridad, haciéndose cargo del desprecio provincial.

Otras almas se esmeran en generar y mantener activos un conjunto de grupos en las redes sociales destinadas a subir fotos de ladrones y pugnas del subte.

Son todas caras de un mismo prisma: la ausencia estatal que hace estragos en la formación cívica de los ciudadanos. Hay educación privada, salud privada y seguridad privada. Ahora también se pretende legalizar la pesquisa no estatal, la que impulsan particulares de manera rústica y rudimentaria.

Una sociedad zambullida en una profunda y espesa anomia, cercana a la anarquía, fértil para la delincuencia que desde hace mucho tiene más organización que muchas comisarías de barrio. Son las mismas comisarías del conurbano las que suministran información a los jueces y fiscales, en especial a los jueces federales de San Martín, Morón, Lomas de Zamora, y La Plata.

Los jueces no son adivinos; sólo actúan y resuelven sobre la base de la información que llega por parte del personal policial. Si la información es errónea, ninguna buena administración de justicia puede enderezar las cosas, por más esfuerzo que se haga. Es mentira que los jueces investigan; la investigación se hace en las calles, en los prostíbulos, en los puertos nocturnos, en los casinos clandestinos, en los aeródromos también de activad nocturna, en fin…

A la Justicia se la puede cegar. A veces es fácil y sencillo hacerlo, suministrándole información barata, falsa, inexistente, ilusoria, apócrifa. Es la mejor manera de desviar el curso de la investigación y neutralizar el avance de una pesquisa.
Hugo López Carribero – Carlos Tórtora
informadorpublico.com

Candy Crush prevé valer hasta siete mil mdd en Bolsa

Las acciones de la compañía King Digital Entertainment, creadora del juego, serían colocadas el 25 de marzo y comenzarían a cotizar en la bolsa el 26 de marzo.
King Digital Entertainment, la compañía que creó el juego para dispositivos móviles Candy Crush Saga, prevé una valoración de hasta siete mil 600 millones de dólares cuando salga a la Bolsa en Nueva York este mes aprovechando el fuerte interés por invertir en el sector de tecnología.

La exitosa oferta pública inicial de Twitter en noviembre y un alza en el precio de las acciones de Facebook Inc han alimentado especulaciones de que una serie de firmas tecnológicas se abran al mercado, entre ellas el servicio de intercambio de música Spotify, el servicio de hospedaje AirBnB y la compañía de pagos Square.

King también recibiría un impulso en su oferta pública inicial en Estados Unidos por el alza de las acciones de la compañía de cupones digitales Coupons.com Inc luego de su salida al mercado el viernes. La cotización de las acciones de Coupons.com se duplicó tras ser colocadas a un precio superior a los parámetros planeados por la compañía para la oferta pública inicial.

King Digital dijo que esperaba colocar su oferta pública inicial de 22.2 millones de acciones a un precio de entre 21 dólares y 24 dólares cada papel. Al precio más alto de este intervalo, la compañía tendría un valor en bolsa de alrededor de siete mil 600 millones de dólares.

Las acciones serían colocadas el 25 de marzo y comenzarían a cotizar en la bolsa el 26 de marzo, dijeron dos de los agentes vinculados a la emisión.
milenio.com

Bachelet: Jamás apoyaré un intento de derrocamiento a un gobierno

Dijo que la postura de los presidentes de Unasur sobre la crisis venezolana es de «acompañamiento y búsqueda de fórmula para la paz y el diálogo».
La nueva presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aseguró el día de hoy que jamás apoyaran a ningún movimiento que de manera violenta quiera derrocar a un gobierno elegido libre y constitucionalmente.

“Siempre hay ciertos principios que hay que valorar, que son el respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la Constitución”, subrayó Bachelet en su primera rueda de prensa desde que este martes fue investida nuevamente como presidenta de Chile por un periodo de cuatro años.

La presidenta reveló que en las reuniones que mantuvo estos días con los gobernantes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que llegaron a Chile para asistir a su investidura pudo constatar que hay una postura unánime respecto a la crisis venezolana.

“La actitud de todos los presidentes de Unasur es de acompañamiento y búsqueda de todas las fórmulas para que la paz y el diálogo sean la manera como el pueblo venezolano pueda soberanamente seguir adelante”, apuntó.

Bachelet lamentó “profundamente” la muerte de Giselle Rubilar, la ciudadana chilena

Bachelet hizo votos porque en la reunión que en las próximas horas celebrarán en Santiago los cancilleres de este organismo “se pueda llegar a acuerdos que permitan que Unasur acompañe en un camino de paz y diálogo para resolver conflictos de interés que puedan existir en la sociedad venezolana”.

Al respecto, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el martes que la reunión de cancilleres decidirá el envío de una comisión a Venezuela que puede incluir representantes de todos los países suramericanos y que tendrá por objetivo ser interlocutora entre el Gobierno venezolano y la oposición.

En este sentido, la presidenta Bachelet reiteró la voluntad de su gobierno de “apoyar al pueblo y al Gobierno de Venezuela en un proceso que permita seguir adelante en su camino democrático en un gobierno elegido democráticamente y que pueda resolver sus contradicciones”.

La mandataria lamentó “profundamente” la muerte de Giselle Rubilar, la ciudadana chilena que perdió la vida tras recibir el pasado sábado un disparo en la sien en la ciudad de Mérida, a 500 kilómetros de Caracas.

“Le he dado instrucciones claras a la Cancillería para que pueda ir en ayuda de la familia y sabemos que el Gobierno venezolano está haciendo una investigación para conocer la verdad de lo sucedido”, añadió.

Una veintena de personas ha muerto y más de doscientas han resultado heridas en hechos de violencia relacionados con las protestas antigubernamentales que estallaron el pasado 12 de febrero en Venezuela.
el-nacional.com

Empresas comenzaron a recibir citaciones del Gobierno para explicar costos de sus productos

El Ejecutivo aumentó la presión y empezó a enviar notas a 250 compañías. Quiere información de sus costos internos y que justifiquen con detalles por qué no están en condiciones de sostener el acuerdo de Precios Cuidados.
Unas 250 empresas comenzaron a recibir esta semana las citaciones desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que busca que las firmas expliquen su estructura de costos, niveles de producción, precios y datos en general sobre su actividad.

En uso de sus atribuciones, el organismo oficial inició el mes de febrero una serie de investigaciones de mercado con el fin de profundizar su conocimiento acerca del funcionamiento de las cadenas de valor en distintos sectores.

Las firmas investigadas por el Gobierno que recibieron la notificación, que lleva la firma de Humberto Guardia Mendonca, vicepresidente primero de la CNDC, están en su mayoría vinculadas al acuerdo Pecios Cuidados, de forma directa o indirecta.

Las citaciones tienen un tono algo amenazante y concluyen con un «Queda usted debidamente notificado». Está más que claro el mensaje que quiere trasmitir el Gobierno a los empresarios para que sostengan, a cualquier costo, los precios acordados desde el primero de enero hasta, como mínimo, junio.
Infobae.com

¿Cómo es posible que den tono los móviles del Malaysia Airlines?

Si el avión está hundido, las frecuencias electromagnéticas a las que trabajan las comunicaciones móviles no penetran en el mar, que actúa a modo de pantalla.
Fulminado, hundido o secuestrado. Estas son algunas de las teorías de los investigadores sobre la misteriosa desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines, cuyas dudas siguen sin disiparse. A ello se suman las últimas informaciones proporcionadas por los familiares de los viajeros chinos, que reclaman una intensificación en la búsqueda del avión no solo por mar, sino también por tierra después de que algunos de ellos llamaran a teléfonos de sus allegados y «dieran tono».

Ese hecho apunta a que el avión pudo caer en tierra, teniendo en cuenta que no es posible técnicamente conectar con un terminal en caso de que el avión se encontrara en el mar.

«Si está hundido, las frecuencias electromagnéticas a las que trabajan las comunicaciones móviles no penetran en el mar, que actúa a modo de pantalla», explica a este diario José María Hernando Rábanos, catedrático de la Escuela Técnica Superior de ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid

Expertos en optimización de redes de telefonía móvil también apuntan que de encontrarse el avión sumergido en el mar, los móviles dejarían de funcionar debido a que los componentes del aparato se dañarían. «El agua es conductora de energía y aún más la salada. Así que habría un cortocircuito en los componentes del móvil».

La distancia del avión con respecto a las estación base ubicada en tierra, suponiendo que se dé el caso, no permite la posibilidad de cobertura, «aunque estuviera flotando en el mar». En caso de que el móvil dé tono, Hernando Rábanos confirma que obligatoriamente se encuentra en tierra desde algún sitio enganchado a una red. «Cuando el móvil se apaga o está fuera de cobertura deja de dialogar con la red», señala.

«Lo más normal es que conteste “apagado o fuera de cobertura’, como si va a un campo en el que no llega ninguna estación de telecomunicaciones».

Otro ingeniero consultado concuerda. Si un móvil da señal es que está conectado a una antena. «Si está conectado a una antena, estará registrado en el HLR ó VLR, un registro dónde se guarda la localización del móvil (distinto al GPS). Es decir, se puede saber dónde está el móvil», explica.

Las autoridades malasias no descartan ninguna hipótesis sobre la desaparición del avión, incluido el secuestro y el sabotaje. Respecto poder geo-localizarlo, este experto apunta: «Sería absurdo que movilicen una flota de barcos, aviones o satélites cuando pueden saber dónde se encuentra la antena a la que están conectados con un radio de 20km. Quien investigue esto sólo tendría que hablar con los operadores de telefonía, quienes deberían darle la localización aproximada», plantea.
abc.es

Descarriló un tren «de trabajo» de la línea Mitre en Palermo: no hay heridos

Una locomotora se descalzó de las vías, a la altura de Carranza, esta mañana; el servicio está interrumpido; trabajan para removerla

Un tren «de trabajo» de la línea Mitre descarriló esta mañana a la altura de la estación Carranza, sin causar heridos ni consecuencias mayores en la zona.

El accidente ocurrió en el barrio porteño de Palermo y desde entonces el servicio se encuentra interrumpido. En tanto, el ramal de Suárez no llega hasta la cabecera.

Equipos especializados trabajan en la zona para intentar remover la formación afectada y darle continuidad al servicio, ya que las vías se encuentran obstaculizadas.

Fuente: La Nación

Messi y Agüero, el duelo

Barcelona recibe al Manchester City, al que le ganó por 2-0 en la ida, para meterse entre los ocho mejores. Además, PSG-Bayern Leverkusen.

Los octavos de final de la Champions League continuarán hoy con los choques de vuelta entre Barcelona-Manchester City (16.45, Fox Sports) y Paris Saint Germain-Bayer Leverkusen (16.45, ESPN).

En el duelo de argentinos que se jugará en tierras catalanas, Barcelona llega con ventaja porque ganó 2-0 en Manchester. De un lado estarán Lionel Messi y Javier Mascherano, con Gerardo Martino en el banco; del otro, Sergio Agüero y Pablo Zabaleta, pero no Martín Demichelis, suspendido porque fue expulsado en el partido de ida. Barcelona viene de perder 1-0 con Valladolid por la Liga y de jugar uno de los peores partidos de los últimos años. Será una buena chance para reivindicarse con su gente. “El equipo no está tocado. Es más fácil criticar después de una derrota, pero ha demostrado a lo largo de cinco años que no ha saciado su apetito. Sabemos que no hay más margen de error. Pero que todavía no nos den por muertos. Esperen un poquito más, las cosas no están tan mal’’, afirma Javier Mascherano.

Debería ser un trámite para el equipo de Ezequiel Lavezzi y Javier Pastore el encuentro ante el Leverkusen. Es que el Paris Saint Germain goleó 4-0 en Alemania y aún perdiendo 3-0 pasará a los cuartos de final

Fuente: Clarín

Uruguay baja el IVA para frenar los precios

El ministro de Economía y Finanzas Mario Bergara anunció ayer a la prensa, luego de reunirse con el directorio del sindicato PIT-CNT, que le dará batalla a la inflación por medio de “sacrificios tributarios” que incluyen renuncias en el cobro de impuestos en tarifas públicas (UTE y Antel), reducción de IVA para productos hortifrutículas y subsidio a la cuota mutual, entre otras medidas. El paquete equivale a unos u$s 100 millones que el gobierno dejará de ganar una vez aplicadas las medidas.

La inflación es el punto más preocupante en el aspecto económico para el gobierno de José Mujica. En febrero el registro se expandió 1,66% y en el acumulado de los últimos 12 meses alcanzó 9,82%. El techo del rango meta del Banco Central (BCU), a partir de julio, se ubica en 7%.

Bergara indicó que se estudia “rebajas tributarias para reducir tarifas en comunicaciones y en electricidad; también reducir el IVA para la importación de algunas frutas y verduras, y otro elemento que estamos evaluando, con la perspectiva del aumento de la cuota mutual a mitad de año, es incrementar el subsidio a la cuota mutual. Eso y otro elemento, en el rubro salud, que apuntaría a la reducción de la inflación”.

El PIT-CNT planteó al ministro y aseseores que, en el corto plazo, se prevén acuerdos de precios con grandes superficies, agentes comerciales y productivos; además, rebaja de tarifas controladas por el sector público para sectores específicos; y la exoneración del IVA a los productos de la canasta básica de consumo.

El ministro dijo que estas medidas estarán conformadas entre esta semana y principio de la semana que viene. “El PIT-CNT nos planteó la posibilidad de que encaráramos con más firmeza la posibilidad del diálogo con el sector privado, con los sectores empresariales y en particular con las grandes superficies a efectos del acuerdo de precios, que es llamar a la disposición de que algunos rubros básicos reduzcan o estabilicen sus precios”, dijo Bergara. “Los propios integrantes del PIT-CNT dejaron en claro que el planteo de ellos no es de controles de precios, sino de acuerdos”, aclaró.

El ministro explicó que se hablará con los formadores de precios de que los productos cuyos precios se intentará mantener son los de primera necesidad. Agregó que todavía no se sabe en cuánto bajarán las tarifas, deben acordarlas con las distintas empresas, señaló.

Se planea enviar un proyecto de ley en el correr de la semana que viene. Bergara explicó que si la ley se aprueba rápidamente, las medidas comienzan a regir a partir del primero del mes siguiente. Dijo que es posible que a partir del 1º de abril ya estén vigentes las nuevas tarifas.
diariohoy.net

El Jefe de Gabinete brinda su informe ante el Senado

Jorge Capitanich diserta sobre la marcha del gobierno ante la Cámara Alta.

Se especula que podría responder preguntas de los legisladores.
El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, brindará hoy su informe sobre la marcha del gobierno nacional ante la Cámara de Senadores de la Nación.

El funcionario ingresará al recinto pasadas las 14, se confirmó oficialmente.

La jornada de hoy será la primera de Capitanich como Jefe de Gabinete en la que brinde el informe sobre la marcha del gobierno nacional de acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional.

El gobernador chaqueño, en licencia, fue designado jefe de Gabinete por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y comenzó a ejercer en su cargo el 20 de noviembre de 2013, en reemplazo de Juan Manuel Abal Medina.
diario26.com.ar

Terminó reunión con automotrices: por ahora no habrá baja de impuesto

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y la titular de Industria, Débora Giorgi, se reunieron con representantes de las automotrices e importadores de autos tras el desplome de las ventas del sector por la suba de precios en la que derivó la suba impositiva a los autos de lujo.

Se juntaron desde las 10 de la mañana en el Palacio de Hacienda y el encuentro se extendió hasta pasado el mediodía. Los primeros en retirarse fueron los representantes de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), por lo que los funcionarios quedaron a solas con los importadores cerca del final de la reunión.

Desde el Gobierno les exigieron a los ejecutivos de las compañías locales que presenten su estructura de costos detalladas, ya que sin eso no pueden siquiera analizar una baja del tributo, según aseguraron fuentes que participaron del encuentro. Asimismo, les pidieron explicaciones a los empresarios del sector por las fuertes subas de precios registradas en casi la mayoría de los autos que se comercializan en el mercado argentino, más allá del inevitable encarecimiento de los coches lujosos por la imposición oficial de un nuevo tributo desde el 1 de enero último.

Por su lado, los empresarios detallaron los escollos con los que el mercado se encuentra en la actualidad como para sostener las ventas, entre los que se destacan la inflación y el fuerte encarecimiento del crédito por la suba de tasas, derivada de la devaluación del 23% registrada en enero.

También los importadores reclamaron un cambio de la alícuota, pero en este caso el Gobierno lo rechazó de plano.

En el encuentro resaltaron los cruces entre los funcionarios con las automotrices que, según argumentaron, subieron los precios de los vehículos más allá del impuesto a los bienes de lujo y de la devaluación. El Gobierno también le recriminó a los fabricantes de autos haber realizado una campaña mediática para instalar que el impuesto iba a reducirse, lo que generó la expectativa entre la clientela de que los precios se reducirían, por lo que esperaron para comprar. De acuerdo a los representantes del Poder Ejecutivo, esta fue la razón por la que las ventas se desplomaron.

Entre los empresarios, si bien había expectativas antes de la reunión, no se creía que haya hoy definiciones debido a lo amplio de la convocatoria. Además de los representantes de las terminales de 0 km, participaron importadores, concesionarios, autopartistas, gremialistas y legisladores. «Lo más probable es que se intercambien ideas y se cotejen las cifras que cada uno tiene del nivel de actividad. Se hablará de los impuestos internos y también de la suba de precios porque eso fue lo que remarcó la Presidenta», había vaticinado un empresario.

En cuanto al impuesto interno que impactó en los 0 km más caros, una las posibilidades que se analizaron en el equipo económico es una actualización de los valores a partir de los cuales se empieza a tributar. En diciembre, cuando se aprobó la medida, se establecieron dos niveles: de $ 170.000 y de $ 210.000 en el valor de los autos antes de impuestos. En ese momento, el dólar se ubicaba en $ 6,45, lo que equivalía a un 0 km de u$s 26.000 en el primer caso y de u$s 32.500 para el segundo. La idea será llevar esos topes al valor del dólar actual, alrededor de los $ 7,80. De esta manera, los nuevos topes se ubicarían en $ 205.000 y $ 250.000.

Pero desde las empresas esperan una corrección mayor, ya que ese ajuste volvería a la situación de comienzos de año, cuando comenzaron a derrumbarse las ventas. Sin embargo, una mayor flexibilización no es del todo aceptada por el Gobierno porque iría contra el objetivo de la medida, que era frenar la salida de dólares a través de la importación de autos.
ambito.com

Qué le dijo Daniel Angelici a los jugadores de Boca en el vestuario

El presidente habló con el plantel y le dijo que «dañaron la imagen del club»; Pablo Ledema apenas se dejó ver en la práctica

Se intentan apagar lentamente las llamas que incendiaron el vestuario de Boca. Los actores mueven sus fichas para intentar maquillar una situación compleja y delicada. El presidente de Boca, Daniel Angelici, apareció en el Complejo Pedro Pompilio; Ledesma estuvo entre sus compañeros, y el vicepresidente del departamento de fútbol, César Martucci, tomó la palabra para tratar de ordenar las cosas . Esfuerzos por minimizar semejante escándalo.

Apenas unos segundos se vio a Ledesma entre sus compañeros, es que cuando se habilitó el ingreso de la prensa el volante, casualmente, terminó sus actividades con el resto del grupo. Y en ese contexto, Angelici eligió el primer día de la vuelta al trabajo para hacer escuchar su postura frente al papelón que protagonizaron Orion y Ledesma.

«Ustedes dañaron la imagen de Boca. Esto no pude suceder». Fueron las palabras más intensas del conductor xeneize, que se paró frente al plantel e intentó imponer condiciones, algo que evidentemente nunca pudo hacer, ya que sus empleados expusieron la imagen de la entidad que preside con total soltura. Tanto que Juan Román Riquelme tomó la palabra cuando todo hervía en Boca y Angelici estaba fuera del club.

Ustedes dañaron la imagen de Boca. Esto no pude suceder
En esa charla, de no más de 30 minutos, del presidente con el plantel también estuvo Carlos Bianchi. Allí Angelici les habría dicho a los jugadores que no iban a tolerar nuevos actos de indisciplina, así como tampoco declaraciones que comprometan la intimidad del grupo. Incluso, que si eso sucedía se iban a aplicar sanciones económicas y también deportivas. Lo curioso es que el mandamás xeneize nada dijo respecto de sanciones para Ledesma u Orion, dos de los integrantes del plantel que el viernes último se agredieron en el vestuario. Si bien aún hay pendiente una reunión de comisión directiva, ya estaría tomada la determinación de no aplicar sanciones en esta situación

Ante el silencio del presidente, quien sí tomó la palabra fue Martucci, que intentó bajar el tono de lo sucedido: «Las palabras de Ledesma fueron desafortunadas. No fueron destinadas a ningún compañero en particular. Está saldado el tema. Siempre decimos que algunas cuestiones se resuelven de las puertas del club para adentro. En este caso, la cosa fue conversada y fue establecido un criterio. Todos los protagonistas tenemos en claro de qué forma y cómo actuar ahora. En el futuro no se vivirán situaciones como ésta. Hoy se dio una charla y fue contundente como para que todos entendamos cuál es la forma de seguir».

Las declaraciones de Martucci buscan ponerle fin a un escándalo que flota en el aire y que estará ahí, ante el primer traspié. Lo sabe el entrenador, pero todos intentan disimularlo. Por eso ayer en la práctica el ánimo se mostró alto, con sólo un discurso interno: pensar en Argentinos y en los futbolistas que reemplazarán a Gago e Insúa. Aunque si juega Erbes, Acosta o Riquelme, como enlace, parece un tema menor, cuando todavía no están cerradas las heridas y no se puede disimular el papelón del viernes pasado. Cuando Boca quedó más expuesto que nunca..

Fuente: Canchallena

Procesaron a un alumno por las amenazas al rector del Nacional

Lo acusan de enviarle un mail intimidatorio a Zorzoli para que levantara las sanciones.

Un alumno del colegio Nacional Buenos Aires fue procesado por la Justicia por las amenazas que recibió el rector, Gustavo Zorzoli, en octubre del año pasado. El chico está acusado de haberle enviado un mail intimidatorio, luego de que la institución le aplicara medidas disciplinarias a un grupo de alumnos por la toma que terminó con serios destrozos en el colegio y en la iglesia San Ignacio de Loyola.

“Sacá las sanciones o se pudre todo la p… que te parió, mirá que sabemos donde vivís”, decía el cuerpo de un mail anónimo que le llegó a Zorzoli. A pesar de que el rector no le dio importancia, a los pocos días recibió un llamado telefónico en su domicilio, donde volvió a ser amenazado. Entonces hizo pública la denuncia y comenzó una investigación que identificó como presunto autor del correo a un alumno llamado Tomás, quien ahora cursa quinto año.

En declaraciones mediáticas, el chico dijo ayer que no se arrepiente “porque yo no lo hice, lo que sí me arrepiento es de esta situación”. Según su versión, él participó de una broma, de la que también fueron parte otros compañeros. Afirma que él no mandó el mail y que ahora termina procesado porque fue el único que se hizo cargo de la situación.

En la causa, que lleva el juez Norberto Oyarbide, también se investigan los destrozos a la iglesia San Ignacio de Loyola y la autoría de los llamados telefónicos posteriores.

Consultado por Clarín, Zorzoli dijo que estaba al tanto de la causa judicial y del procesamiento del joven, pero le restó importancia. “Nosotros sabíamos que estaba todo en proceso. Después de las indagatorias, el fiscal (Gerardo Pollicita) cree que hay mérito para pensar que este chico es el responsable, y el juez determinó el procesamiento. Desde el punto de vista institucional, él ya se había acercado a nosotros, habíamos charlado con su familia, y nos había pedido disculpas. Hubo una sanción disciplinaria, quedó libre y tuvo que dar las materias”, explicó el rector.

En octubre del año pasado, el colegio Nacional Buenos Aires había sancionado a un grupo de alumnos por los destrozos ocasionados en las instalaciones del edificio y en la iglesia San Ignacio de Loyola, que está conectada con el Nacional por un túnel. Los daños se produjeron durante los días que el colegio permaneció tomado, en el marco de una serie de protestas en escuelas de toda la Ciudad. Dentro del establecimiento –ubicado en Bolívar 263– se encontraron “escenas escatológicas sobre la fotocopiadora”, peces muertos y matafuegos vaciados.

Pero los daños a la iglesia –que se estimaron en 14 millones de pesos– hicieron que toda la atención se centrara en el Nacional. Finalmente, el colegio decidió sancionar a un grupo de alumnos. Fue entonces cuando comenzaron las amenazas a Zorzoli.

La Justicia pudo probar que Tomás envió el mail desde la cuenta de otra persona, pero usó su usuario de Wi-Fi para entrar a la red del colegio. Esto lo delató. Oyarbide decidió procesarlo sin prisión preventiva y levantarle un embargo de 2.000 pesos. “(Tomas) tuvo como propósito obligar al rector para que retirara el pedido de sanciones a los alumnos que habían participado de la toma del Colegio entre el 17 y el 27 de septiembre”, afirma el escrito. Zorzoli anticipó a Clarín que en las próximas semanas también podría haber novedades en la causa por los daños en la iglesia.

Fuente: Clarín

Un delincuente entró a robar a un centro de estética y violó a una empleada

Ocurrió el sábado en un comercio de Lomas de Zamora. Mientras su cómplice buscaba dinero y objetos de valor, el otro sometía sexualmente a una mujer. La Policía fue alertada. El primero escapó y el segundo fue detenido.

Un hombre fue detenido acusado de violar a una empleada de un centro de estética del partido bonaerense de Lomas de Zamora al que, junto con un cómplice que luego logró escapar, había ingresado a robar, informaron fuentes policiales.

El hecho trascendió hoy pero ocurrió el sábado pasado por la tarde, cuando dos delincuentes armados ingresaron a un centro de estética ubicado en el cruce de Italia y Laprida, de Lomas de Zamora, en el sur del conurbano.

Según dijeron los voceros consultados, si bien en ese momento no se encontraban clientes en el lugar, los ladrones se encontraron con cinco mujeres, entre las que estaban las empleadas y la dueña del comercio, y las redujeron sin mayores dificultades.

Siempre según la versión brindada por la Policía, mientras uno de los asaltantes comenzó a tomar dinero y elementos de valor, su cómplice se acercó a una de las empleadas del centro de estética y, bajo la amenaza de dispararle, comenzó a tocarla y terminó por someterla sexualmente.

La dueña del lugar aprovechó un momento de distracción para dar aviso a las autoridades, por lo que poco después se presentaron en el lugar efectivos de la comisaría de la zona.

Al advertir la llegada de los policías, el delincuente que se dedicaba a tomar distintos objetos valiosos dejó todo en el lugar, alcanzó a subir a los techos de la propiedad y escapó antes de que pudieran detenerlo.

El abusador, en tanto, intentó resistir la detención y hasta disparó en varias oportunidades en dirección de los patrulleros apostados en el exterior, aunque finalmente se rindió y fue apresado.

En su poder, los policías secuestraron una escopeta de caño recortado, dijeron las fuentes.

En tanto, las autoridades iniciaron un operativo rastrillaje en el área con la intención de hallar al cómplice prófugo, aunque hasta el momento no dio resultados.

El hecho es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 11 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, a cargo de Diego Benedetto, quien caratuló la causa como «robo y abuso sexual con acceso carnal».

Fuente: Online-911

Oposición y gobierno marchan en Caracas a un mes del inicio de las protestas

Las autoridades venezolanas han achacado las muertes durante las marchas a la oposición y han minimizado las denuncias de torturas y malos tratos achacadas a los fuerzas de seguridad.

Se cumple un mes desde el inicio de las protestas estudiantiles en contra del Gobierno de Nicolás Maduro. Entonces, el 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela, en distintas ciudades se realizaron marchas para exigir la liberación de tres estudiantes del estado de Táchira (Andes venezolanos, fronterizo con Colombia). La asistencia multitudinaria a las marchas sorprendió. En la principal de esas concentraciones, en Caracas, la capital, miles de personas caminaron desde la Plaza Venezuela hasta las inmediaciones de la sede de la Fiscalía General de la República. Allí se produjeron las dos primeras víctimas fatales de las, al menos, 21 que se contabilizan –además de 300 heridos y unas 1.300 detenciones- como saldo de los disturbios.

La dirigencia estudiantil de oposición no ha querido pasar por alto la fecha. Para este miércoles convocó a otra marcha que, originalmente, debía partir desde la misma Plaza Venezuela en Caracas y desplazarse hasta la sede de la Defensoría del Pueblo. La titular de este organismo, Gabriela Ramírez –una ex diputada y militante del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)- desconcertó el sábado a buena parte de la opinión pública cuando, al presentar un informe sobre las protestas, no solo achacó la mayoría de las muertes a grupos de oposición, sino que pareció minimizar sin ninguna investigación las denuncias sobre torturas y malos tratos –hasta 40 casos sustanció el Foro Penal Venezolano (FPV), una organización no gubernamental constituida por abogados- que cuerpos de seguridad como la Guardia Nacional dispensaron a detenidos.

La marcha, que pretendía exigir el cese a la impunidad para asesinos y torturadores, se topó con un primer obstáculo antes de realizarse. El Gobierno ha establecido como un punto de honor impedir el paso de las manifestaciones de oposición al municipio Libertador (centro-oeste de Caracas). Una marcha “de las ollas vacías” el sábado pasado, y uno de los médicos el lunes –cuando en Venezuela se celebra el día de esa profesión- ya se vieron bloqueadas por piquetes de agentes antimotines, desplegados para contenerlas. Los organizadores de la marcha opositora de hoy mudaron su punto de partida al barrio de Bello Monte, en el municipio Baruta del área metropolitana, gobernado por un alcalde de oposición. Pero, al momento de redactar esta nota, se reportaba la presencia de soldados de la Guardia Nacional y efectivos de la Policía Nacional que cerraban los principales pasos al casco central de Caracas.

“Me llamarán como quieran”, justificó el presidente Maduro en la víspera, durante el estreno de su programa semanal de radio, En contacto con Maduro. “Pero las marchas de la derecha no pasarán a Caracas”. El mandatario, que no asistió a la toma de posesión de Michelle Bachelet en Chile para atender la situación doméstica y evitar las provocaciones que, dijo, la “derecha momia” preparaba en Santiago, estableció como condición para permitir marchas de oposición en la capital venezolana el fin de las llamadas guarimbas–barricadas que cierran vías urbanas en Caracas y otras ciudades- y la incorporación de los líderes opositores a la Conferencia Nacional de Paz que el gobierno inició con grandes fastos propagandísticos. “No entrará ninguna marcha a Caracas mientras la MUD se niegue a dialogar”, fue el ultimátum para la alianza opositora.

Poco antes, en obediencia anticipada a esa consigna, el alcalde oficialista del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, había dejado saber que la marcha no contaba con permiso. Simultáneamente, el gobierno improvisó un último recurso para obstaculizar la movilización opositora: organizó su propia marcha “de jóvenes por la paz y por la vida”, que seguirá una ruta muy similar a la original de los contrarios, desde la Plaza Brión de Chacaíto hasta la Plaza Morelos.

Ante estas novedades, parecía probable que la marcha mutara a una simple concentración o, en otro escenario, genere enfrentamientos al tratar de desplazarse.

El domingo en la noche falleció en San Cristóbal, capital de Táchira, el estudiante universitario Daniel Tinoco, de 23 años de edad, uno de los líderes de las revueltas en esa ciudad. Tino recibió en el pecho un impacto de balas que le dio la muerte. Según versiones de testigos presenciales, el asesinato habría sido cometido por un civil perteneciente, presuntamente, a los llamados “colectivos”, grupos de choque progubernamentales que actúan en coordinación con los cuerpos de seguridad.

Para reprimir esta ola de protestas que llega a su primer mes, el gobierno revolucionario ha apelado a la que parecía, según rumores hasta ahora sin confirmar, su última línea de defensa, constituida por estos grupos paramilitares, de ferocidad aparente y dudosa disciplina. La mayoría de las veces han sido utilizados como herramienta de disuasión, cuando aparecen en tropel disparando al aire o contra sitios deshabitados, para intimidar. Pero en otras ocasiones, como el domingo en San Cristóbal, participan directamente en el ataque a los manifestantes.

En paralelo, otra actuación controvertida ha sido la de la policía política, Sebin (siglas del Servicio Bolivariano de Inteligencia). Agentes de ese cuerpo fueron los autores de las primeras dos muertes en Caracas, el 12 de febrero pasado . Diversos registros en video, captados por ciudadanos, forzaron al gobierno a admitir que agentes del Sebin –que, según el presidente Maduro, habían desobedecido una orden de acuartelamiento- dispararon contra los manifestantes en el barrio capitalino de La Candelaria, cerca de la sede de la Fiscalía.

Este viernes, en un confuso incidente, resultó muerta a balazos una agente del Sebin, Glidis Chacón, de 22 años de edad. El automóvil en el que Chacón y otros compañeros se desplazaban en una zona del este de Caracas fue interceptado a tiros por funcionarios de la Policía Municipal de Chacao, un cantón opositor, que habían sido avisados por ciudadanos de que en ese vehículo se transportaba a una persona recién secuestrada en la calle. El presunto secuestrado resultó ser un líder de las protestas diarias del sector Altamira, David Urbina, de 30 añosde edad, a quien –según relato posterior del ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres- los detectives de la policía política habían detenido “en situación de flagrancia”.

Sin embargo, la grabación de una cámara de seguridad de un edificio cercano, difundida a través de las redes sociales, desmintió en parte la versión oficial. En la cinta se observa cuando personas vestidas de civil forcejean en la calle con un transeúnte, al que obligan a subir a un vehículo sedán sin distintivos, en lo que parecería un rapto o una detención irregular.

Para este momento, Urbina permanece detenido. El oficial de policía municipal que disparó contra los policías encubiertos también está en prisión.
elpais.com

Se escaparon del hospital

Tres de los barrabravas de Quilmes, que protagonizaron serios incidentes en el partido que el equipo perdió contra All Boys y quedaron internados en el Hospital Isidoro Iriarte, se fugaron sin tener el alta médica.

La información la dio el director del centro asistencial, Gustavo Wahnschaffe, quien agregó que otro de los internados permanece esposado a la cama. Wahnschaffe precisó que fueron siete las personas ingresadas al hospital como consecuencia de la disputa entre dos facciones de la barra de Quilmes.

“En el hospital tenemos personal de seguridad preventiva, no represiva y policía adicional teníamos uno solo, por lo cual solicité refuerzos a través del municipio y llegaron más efectivos”.

En cuanto al estado de los que permanecen internados, Wahnschaffe informó que “dos presentan neumotórax: uno por traumatismo y otro por arma blanca, probablemente un destornillador”.

“Otro presenta herida de arma blanca en el abdomen -prosiguió- y estuvo en observación para determinar si necesitaba cirugía pero por ahora no es así. Ninguno presenta compromiso en su estado general y los heridos más leves podrían tener el alta en 48 horas”.

Dos facciones de la barrabrava de Quilmes protagonizaron graves incidentes en las tribunas del estadio José Luis Meizner, en la previa del partido contra All Boys, correspondiente a la séptima fecha del Torneo Final, en los que unas diez personas resultaron heridas. Quien presenta el cuadro más grave es Mario Becerra, hijo del líder del grupo disidente, quien fue apuñalado en la zona intercostal.

Si bien finalmente hubo tres detenidos, la actitud de la policía fue muy pasiva en la cabecera local donde, entre otros hechos violentos, tuvo lugar una feroz y sostenida golpiza por parte de al menos diez hombres contra un hincha caído. En el ataque, algunos utilizaron palos de las banderas y hasta un cajón de cerveza.

La paliza se extendió hasta el hartazgo y los agresores tuvieron la impunidad suficiente para arrastrar a la víctima escalones abajo, frente a las cámaras de televisión, donde mantuvieron un acalorado intercambio de palabras con personas que se ubicaban dentro del campo de juego. El informe del árbitro podría deparar la suspensión del estadio de Quilmes, de cara al encuentro con Boca.

Fuente: Los Andes

Murió un jubilado que fue apuñalado durante un asalto en su casa de La Plata

El hecho ocurrió el lunes cuando recibió dos puntazos tras forcejear con un delincuente. Ayer falleció a pesar de la operación que le practicaron.

Un jubilado que anteayer fue apuñalado por un delincuente que lo asaltó en su casa de la ciudad de La Plata murió el día de ayer en el hospital en que se encontraba internado en grave estado, informaron fuentes policiales.

La víctima fue identificada por la Policía como Anselmo Gómez Saravia (86), quien falleció esta mañana en el Policlínico San Martín platense como consecuencia de dos puntazos en el sector izquierdo del abdomen.

Fuentes policiales informaron a Télam que el estado de salud del jubilado era reservado y murió a pesar de que los médicos del mencionado hospital decidieron practicarle una intervención quirúrgica de urgencia.

Gómez Saravia resultó herido el lunes por la tarde, cuando forcejeó con el delincuente que entró a robar a su casa situada en calle 2, entre 68 y 69, de La Plata.

Según las fuentes, el asaltante ingresó por una ventana y sorprendió a la víctima, que se encontraba con su esposa.

En esas circunstancias, el jubilado se resistió y se trenzó en un forcejeo con el delincuente que extrajo un arma blanca de entre sus ropas y le aplicó dos puntazos en la zona abdominal.

Mientras Gómez Saravia se encontraba malherido en el piso y su esposa intentaba ayudarlo, el ladrón se apoderó de tres teléfonos celulares y escapó.

Fuente: Online-911

Asumió el nuevo rector de la UBA

Alberto Barbieri conducirá desde hoy la mayor universidad del país, tras ocho años de gestión de Rubén Hallú.

Después de ocho años de gestión de Rubén Hallú, la UBA tiene desde hoy nuevo rector. Alberto Barbieri asumió esta mañana para el período 2014-2018, en el marco de una sesión especial del Consejo Superior, en donde pondrá a consideración las designaciones de las personas que lo acompañarán en su gestión.

Barbieri fue elegido el 5 de diciembre pasado por la Asamblea Universitaria por 146 votos en un acto realizado en el anexo del Congreso Nacional, ocasión en la que se generaron incidentes protagonizados por estudiantes de la FUBA.

Fue vicerrector de la UBA desde 2010 a la fecha y anteriormente se había desempeñado como decano de la Facultad de Ciencias Económicas (2006/2010 y reelecto del 2010/2014). También es profesor titular en Administración de la Salud, director de la Maestría en Administración Pública y director de la Escuela de Gestión Pública.

Especialista en Sistemas de Administración de Organizaciones y en Administración de la Salud, el nuevo rector es académico de número de la European Academy of Management and Business Economics y Miembro de la Association of University Programs in Health Administration (AUPHA).

Fuente: Télam

Se negó a declarar el hombre acusado de atentar contra su ex mujer en Castelar

Gastón Zárate fue indagado ayer por el fiscal Patricio Pagani, quien le imputó el «homicidio agravado en grado de tentativa» no sólo de su ex mujer sino también del hijo de ambos y de otro hijo y la madre de ella, que estaban en la misma vivienda atacada.

El hombre acusado de haber prendido fuego el auto y parte de la casa de su ex esposa, con la que tenía una prohibición de acercamiento por violencia doméstica, en la localidad bonaerense de Castelar, se negó ayer a declarar ante la Justicia y seguirá detenido.

Fuentes judiciales informaron a Télam que Gastón Zárate (31) fue indagado ayer a la mañana por el fiscal Patricio Pagani, quien le imputó el «homicidio agravado en grado de tentativa» no sólo de su ex mujer sino también del hijo de ambos y de otro hijo y la madre de ella, que estaban en la misma vivienda atacada.

El acusado, asistido por la defensa oficial, se negó a declarar ante el fiscal que dispuso que siga detenido, dijeron los informantes.

Según las fuentes, el fiscal ya le tomó declaración testimonial a Nadia, la ex mujer de Zárate, los padres y un hermano de ella y el vigilador privado de la cuadra donde ocurrió el atentado.

De acuerdo a los voceros, la ex esposa ratificó ante Pagani los antecedentes de violencia doméstica por los que denunció a Zárate, mientras que el vigilador ubicó al acusado en el lugar del hecho.

Todo comenzó anteayer, alrededor de las 6, en una vivienda situada en Pedro Goyena 1671 de Castelar, partido de Morón, en el oeste del conurbano, donde se originó un incendio luego de que prendieran fuego con combustible un Renault 21.

Este auto estaba estacionado en un garaje abierto de la propiedad y el fuego se propagó hasta dañar el frente, las tejas, unos durmientes y parte de la estructura de la casa.

Ante esta situación, dos dotaciones de bomberos debieron concurrir al lugar para apagar el incendio, que no llegó a afectar el interior de la vivienda, sino sólo la parte externa, por lo que nadie salió lastimado.

Tras el hecho, testigos señalaron a Zárate como el presunto autor del incendio, por lo que el hombre comenzó a ser buscado por la Policía.

Por la tarde, luego de conocer que era buscado, Zárate se presentó en la comisaría de Castelar Norte, situada en Alem y España y quedó detenido a disposición del fiscal Pagani.

Por su parte, Héctor, padre de Nadia, contó a la prensa que «si esto hubiese sido a las cinco de la mañana y el de vigilancia no estaba, se prende fuego toda la casa».

El hombre explicó que fue el vigilador quien al tomar servicio a las 6 vio «el principio de incendio» y, al acercarse a ver qué sucedía, vio a Zárate «en la pared de la medianera».

Héctor aclaró que el vigilador ya lo conocía a su ex yerno porque «hace quince o veinte días anduvo merodeando a la mañana».

El padre de Nadia explicó que su hija está separada de Zárate hace dos años, que la relación «duró cinco años» y que se distanciaron porque era un hombre golpeador.

«Nos dimos cuenta de que la golpeó en la casa cuando vivían juntos. Ella no contaba, nos dimos cuenta nosotros. Estaba con mucho miedo», dijo el hombre y afirmó que por esa situación la Justicia le impuso a Zárate una medida de restricción perimetral.

«No podía acercarse a ella ni al nene. El miedo siempre estaba en que la agarre en cualquier lado, en la calle, en el colegio, pero nunca pensé en esto», agregó.

«Ahora estamos buscando otro lugar para que se vaya a vivir. La casa no va a estar habitable por un tiempo. Los chiquitos están asustados», señaló.

Héctor también comentó que Zárate «no tenía contacto ni llamaba para ver cómo estaba su hijo» y que en los últimos meses él mismo tuvo que abonar el alquiler del departamento donde vivía cuando estaba con su hija porque su ex yerno había dejado de pagar y él había salido de garante.

Fuente: online-911

La pelea de un nene para conseguir el remedio que le salve la vida

Tiene 7 años y sufre cáncer. La batalla de su familia y la presión en las redes sociales logró que sea el primero en probar una droga experimental.

Josh Hardy tiene sólo siete años y padece cáncer de riñón. Fue diagnosticado por primera vez cuando tenía nueve meses. En enero tuvo que someterse a un trasplante de médula ósea. Y ahora se enfrenta a una infección viral, potencialmente mortal, que le provocó que sus riñones y su corazón fallen. Los médicos del hospital St. Jude Children’s Research de Tennessee, donde lo atienden, dicen que lo único que podría salvarlo es un medicamento experimental fabricado por la empresa estadounidense Chimerixs. Al principio la compañía negó a la familia el acceso a este fármaco, pero tras varios días de debate cedió a la presión de la sociedad y finalmente informó que incluirá a Josh en un estudio piloto, como publica hoy el diario El País de España.

Josh será, según explica Chimerix, el primer paciente en formar parte de un estudio piloto que comenzará hoy y que estudiará el efecto del remedio llamado Brincidofovir. El nene formará parte de un grupo de 20 personas. La empresa añadió que el plan fue aprobado por la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés).

Chimerix había expresado su negativa, alegando motivos financieros, éticos y por no cumplir los criterios necesarios. Y su respuesta provocó que la familia del nene lanzara varias campañas de apoyo en redes sociales como Facebook y Twitter, y también en varios medios estadounidenses.
El lunes, el presidente de la compañía, Kenneth Moch, explicó que no podían decir que sí a Josh «porque tendrían que hacer lo propio con muchos otros» y se gastarían muchos recursos que impedirían completar el estudio necesario para conseguir la aprobación de la FDA, y «así ayudar a muchos pacientes en un futuro. Cada caso nos cuesta unos 50.000 dólares de nuestro bolsillo, porque las aseguradoras no cubren los medicamentos experimentales», añadió.

A pesar de eso, la FDA permite que las compañías faciliten estos medicamentos a los enfermos cuando padecen una enfermedad que pone en riesgo su vida y todos los otros tratamientos existentes fracasaron. En este caso, pueden pedir un medicamento experimental a la empresa que lo fabrica, que puede brindárselo o no.

Tras las noticias, el hospital recordó que «el medicamento no fue aprobado aún por la FDA y su seguridad y efectividad no fue establecida todavía para menores Pero es también importante entender que la situación de Josh es crítica y compleja».

Fuente: Clarín

Pareto siempre está: tiene otra medalla dorada sudamericana

La judoca, recientemente recibida de médica, defendió su corona en hasta 48 kg; nuevo éxito en una carrera prolífica

Si el éxito en el deporte amateur de alto rendimiento puede ser simbolizado en una persona, pues Paula Pareto se ajusta perfectamente a ese modelo. Calidad y vigencia hablan de la judoca de 28 años, pero toda descripción quedaría groseramente incompleta si no se mencionara el esfuerzo, el esmero cotidiano a fondo que esta atleta, como otros, sostiene por pasión y ambición deportiva. Lo que para muchos, entrenarse exigentemente varias horas por día y andar a las corridas para cumplir otras actividades de su vida, podría ser una obligación laboral, para La Peque es un gusto -no exento de sacrificio- y un camino hacia la obtención de resultados.

Como el que cosechó ayer detrás de la cordillera, en Santiago. Ocho años años luego de obtener la medalla plateada en los Juegos Odesur de Buenos Aires, y cuatro después de conquistar la dorada en Medellín, Pareto no se conformó y fue por más en Chile 2014. No consideró que aunque esta vez faltaran la mejor de la región en lo suyo, la competencia no fuera digna de ella. A la platense le gusta medirse mano a mano, buscar una victoria, esté enfrente quien esté. Y en primer lugar ayer le tocó Luz Álvarez Salazar, apenas 102ª del ranking internacional. Le costó la colombiana, a tal punto que Paula la eliminó sólo por dos shido (penalidad) contra uno. Y la misma vía, pero por dos contra cero, le dio el triunfo en la semifinal frente a la mejor adversaria, la brasileña Gabriela Shinobu Chibana, la 38ª del mundo. El sendero hacia el oro estaba allanado.

De hecho, la victoria más lucida de la argentina tuvo lugar en el combate definitorio. A la ecuatoriana Diana Cobos Morales, la 53ª del planeta, la sometió con dos waza-ari, lo que implicó el triunfo por ippon y, con él, una nueva medalla dorada en la reluciente trayectoria de Pareto. Una carrera que multiplica su valor y su mérito por la otra, la académica, que Paula siguió con ahínco y, como en el tatami, dando todo de sí: desde hace unos pocos meses es médica, recibida en la Universidad de Buenos Aires. Un logro que alcanzó viajando kilómetros y kilómetros en tren entre su casa, su lugar de entrenamiento y la facultad, estudiando libros y practicando judo. Y eventualmente superando lesiones serias, como la que tuvo en las cervicales, al punto de hacerla dudar de seguir en el deporte de alto rendimiento allá por 2010. Vaya si hizo bien en decidir continuar…

Todo un modelo, en definitiva, para otras judocas nacionales, como Oritia González, que cosechó ayer el segundo puesto en hasta 52 kilos, al caer en la final contra la brasileña Jessica Pereira, por yuko.

El país de esta última sigue distanciándose en el medallero: ahora acumula 42 doradas, 19 plateadas y 30 de bronce, escoltado por Venezuela con 21, 12 y 24, y por la Argentina, con 19, 25 y 19.

Giselle Soler, oro en patín artístico
Con apenas 16 años, Giselle Soler es bicampeona mundial y, desde ayer, vencedora de los Juegos Odesur en patinaje artístico. La argentina se impuso con 124,2 puntos en el programa corto y 512,4 en el largo, y sus 636,6 totales le otorgaron claras ventajas sobre la chilena Marisol Villarroel (591) y la brasileña Talitha Haas (547,4).

En deportes colectivos se dio una buena jornada para la delegación albiceleste. El equipo masculino de básquetbol arrolló al de Ecuador por 108 a 35 (18 puntos, 7 rebotes, 4 asistencias de Marcos Delía en 20 minutos), y el femenino doblegó por 75-48 a Colombia. A su vez, las chicas de handball batieron por 25-15 a Uruguay. El conjunto de varones de fútbol venció a Perú por 5-2; el de hockey sobre césped arrolló a Brasil por 6-1, y el de tenis de mesa se impuso a Uruguay y a Perú por 3 a 0 en ambos casos. Y el femenino de voleibol derrotó a Chile, también por 3-0.

Fuente: Canchallena

Longobardi: «Argentina hace de modo disimulado, lo que hace Venezuela»

En su editorial de hoy, el periodista criticó al Gobierno por querer controlar los precios a través de clausuras y con citaciones a empresarios. Luego de comparar la situación local con lo que pasa en el país de Maduro, el periodista se preguntó: «¿Estamos frente a una especie de policía económica?».
En su editorial radial de hoy, el periodista Marcelo Longobardi le pegó al Gobierno por la clausura ayer a dos supermercados por la falta de productos que componen el acuerdo de Precios Cuidados. “Si vos seguís emitiendo a lo pavo y gastando a lo pavo, y pretendes controlar las consecuencias con clausuras y citaciones y oficinas raras de control urbano, yo tengo que decir que se parece a Venezuela”, disparó en su alocusión.

“La Argentina hace de un modo gradual y algo más disimulado lo que ha hecho de un modo menos gradual y menos disimulado”, dijo Marcelo Longobardi al ubicar el tema central de su editorial en los múltiples recursos que usa el Gobierno para mantener a raya la inflación.

Luego de mencionar que la inflación de febrero, dato que se conocerá el 17 de marzo, en 3% o 4% sigue siendo muy alta, el periodista dijo que “esta idea de controlar los precios a través de clausuras y a través de mirar los costos es inutilidad fenómena”.

A las clausuras y proyectos que los diputados oficialistas llevan al Congreso, que plantean más controles, Longobardi sumó que “ahora las empresas han comenzado a recibir citaciones del Gobierno para explicar los costos de sus productos”.

“No me parece a mí que sea el formato más presentable, sensato ni profesional para controlar a la inflación”, advirtió. Y luego concluyó con una pregunta: “¿Estamos comenzando a ver una especie de policía económica en la Argentina?”
cronista.com

Lousteau: “Tenemos una inflación galopante porque el Estado gasta mucho y mal”

Dijo que todos los problemas no tienen que ver con la economía sino con el abandono del Estado.
El ex ministro de economía Martín Lousteau señaló que el único culpable de “la inflación galopante” que tenemos es el Estado porque “gasta mucho y mal”.

En diálogo con radio Mitre, el diputado por UNEN y economista dijo que “estamos en presencia de disparates. Todo se resume en que Argentina tiene un Estado que no sabe lo que tiene que hacer. “Tenemos un Estado que gasta fortuna, pero que no brinda nada”, opinó.

Y citó como ejemplo lo que está sucediendo en educación que “duplicamos el gasto por alumno y todos los años discutimos el nivel salarial y no arrancan las clases”. Y agregó: “Tenes cortes de electricidad en verano, entonces la verdad que el Estado gasta mal”.

Sobre la discusión actual de salarios se preguntó ¿qué otra cosa podemos discutir en una paritaria cuando la inflación es del 35%?. Y detalló que el Gobierno de Cristina Kirchner gastó tan mal la plata que no puede financiar otras cuestiones más importantes en cuanto a la mejora de la calidad educativa, ni puede proponerse metas a largo plazo porque no sabes como va a estar el año que viene.

“Tenemos una inflación galopante porque el Estado gasta mucho y muy mal”, apuntó.

Dijo que “ya sabe todo el mundo cómo se controla la inflación. Pero en Argentina vamos por una línea exótica.” Es la política económica la que genera inflación”.

Todos los problemas que tenemos no tiene que ver con la economía sino con el abandono del Estado, concluyó.
cronista.com

Explosión en Nueva York: un muerto y varios desaparecidos

La explosión se produjo en una construcción de seis pisos en Harlem, en la isla de Manhattan. Hay personas atrapadas bajo los escombros. Está suspendido el servicio de trenes.
Una explosión, de la que hasta el momento se desconoce su origen, causó el derrumbe de un edificio en Manhattan, Nueva York. Hay un muerto, varios desaparecidos y personas atrapadas en su interior.

El hecho ocurrió en una construcción ubicada en East Harlem, Manhattan (Nueva York, EE.UU.). Específicamente es el edificio ubicado en la calle 116, donde quedaron varias personas atrapadas.

Al menos cuatro heridos han sido traslados al hospital. Los testigos afirman haber oído una fuerte explosión allí a las 9 a.m. hora local (14:00 GMT). La policía ha acordonado el lugar.

A su vez, los investigadores foráneos informan que se desató un incendio en el interior del edificio y que su integridad estructural puede verse comprometida. Testigos dijeron haber visto lo que parecía ser un derrumbe parcial del techo.

En sentido similar, residentes de la zona dicen que oyeron un fuerte ruido y vieron una densa humareda.
mdzol.com

Capitanich le reclamó a los docentes «medidas razonables»

El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, le pidió a los maestros y profesores de Buenos Aires seguir negociando por el camino del diálogo.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió este miércoles que las medidas de fuerza de los docentes bonaerenses sean «razonables y no continuas» y consideró «imprescindible el camino del diálogo» para «garantizar la continuidad en el proceso de formación de los alumnos».

En rueda de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich se refirió al rechazo que los docentes bonaerenses hicieron de la propuesta del gobierno de la provincia, que implicaba una suba del 30,9 por ciento de los salarios en dos veces.

«Es imprescindible que el camino del diálogo permita encontrar puntos de coincidencia para grantizar la continuidad en el proceso de formación de los alumnos», dijo, y destacó la necesidad de que «las medidas de fuerza sean razonables y no continuas», según informó Télam.

De cuánto es la inflación según Martín Redrado

El ex presidente del Banco Central y asesor del equipo de Sergio Massa dice que en febrero la suba de precios estuvo por encima del 4% y el piso de la inflación anual es de 35%.
El economista Martín Redrado fue otra de las figuras políticas que pasaron por la Vendimia. Acompañado por la escultural Luly Salazar, el ex presidente del Banco Central le dijo a Mdz que, por lo menos, la inflación anual está calculada en 35%.

“Hoy el kirchnerismo nos está planteando ajuste, recorte de salarios. Y la salida es más inversión, más crecimiento, más creación de empleo”, opinó. Cree que para revertir la caída de la actividad económica hay que incentivar la inversión. “Hay que bajarle los impuestos a las pequeñas y medianas empresas que invierten, aumentan la capacidad productiva y el empleo. Bajar la presión impositiva esa es la clave para recuperar crecimiento con inversión”, aseguró.

“Indudablemente la inflación estuvo por encima del 4% durante febrero”, dijo y proyectó que el piso para el año es de 35%, con pérdida de capacidad productiva y el modelo en crisis porque “termina mordiéndose la cola”. Explicó que cuando el Ejecutivo plantea aumento de salario del 25% y la inflación alcanza el 35%; “está sacando 10% al sueldo de los trabajadores cada mes”.

Redrado trabaja en el equipo del Frente Renovador de Sergio Massa. Acompañó al ex intendente de Tigre en su visita a Mendoza y justificó su elección: “Sergio es quien tiene las mejores propuestas, una figura joven y con futuro que el país necesita”. Fue muy crítico con la gestión de Cristina Fernández de Kirchner: “Este gobierno mató al sector exportador porque atrasó al dólar, mató la inversión porque generó mucha desconfianza y ahora mata al consumo por los niveles de inflación”.

Sobre la polémica bodeguera y la pérdida de rentabilidad de los viñateros, el economista dijo que es parte de la crisis que ha hecho que “se ha atrasado el tipo de cambio y todo aquel que produce está dado vuelta”. Comentó que lo mismo pasa en Tucumán, Río Negro y otras economías regionales castigadas. Ironizó sobre el Gobierno “nacional y popular” que termina “concentrando más el poder en materia económica”. Insistió en que hay que darle beneficio a las pymes porque son las que “realmente pueden generar la movilidad social que se necesita”.
mdzol.com

Ex consejero de Obama le pide endurecer su posición ante Rusia

Entrevistado por un semanario alemán, el general James L. Jones dijo: “Si Putin anexa Crimea a Rusia no puede ni debe ser sin consecuencias graves”.
El general James L. Jones, ex consejero de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, instó al mandatario estadounidense a pensar en duras sanciones contra Moscú en caso de que logre la anexión de Crimea a Rusia, en un extracto de la entrevista con el semanario alemán «Die Zeit» adelantado hoy.

Durante la entrevista, el que fuera asesor de Obama entre 2009 y 2010 recomendó al gobierno estadounidense que promueva «sanciones, especialmente en el ámbito bancario» contra Rusia.

«Si el señor Putin anexa Crimea a Rusia no puede ni debe ser sin consecuencias grave», afirmó el general, quien conoce personalmente al presidente ruso, Vladimir Putin, y fue Comandante Supremo de la OTAN para Europa entre los años 2003 y 2006.

Sobre esa experiencia recomendó también al gobierno de Obama redefinir la política energética de Estados Unidos y asumir el liderazgo que pronto tendrá al convertirse en el mayor productor de gas y petróleo del mundo.

Esto transformará el mercado global energético y podría ayudar a que nuestros aliados y amigos de Europa sean menos dependientes de la energía rusa y menos vulnerables a la tendencia del señor Putin al chantaje energético», indicó.

En este punto exigió a Obama que lleve a cabo la construcción del polémico gasoducto Keystone XL, un complejo sistema de oleoductos de más de 2.700 kilómetros de longitud que transportará petróleo desde Canadá hasta el Golfo de México.

«Espero que mis antiguos colegas en la Casa Blanca vean la dimensión geopolítica de este momento (…) La energía y cómo usarla en el futuro es tan importante como tener buques de guerra, batallones o aviones de combate», apuntó.

Asimismo, el general Jones recomendó a Obama y a la Casa Blanca ser más cuidadosos en las declaraciones, que a veces se hacen más rápido y pronto de lo deseado. «A veces es mejor seguir la sugerencia del fallecido presidente Teddy Roosevelt: ‘Habla suave pero con un gran garrote'».

El 6 de marzo la Casa Blanca anunció un primer paquete de sanciones, donde se incluye la congelación de bienes, prohibición de viajes y limitaciones en visado para personas que hayan participado en el avance ruso en Ucrania, sin detallar nombre.

Fuente: Dpa.

GABRIELA ARIAS URIBURU SERÁ NOMBRADA PERSONALIDAD DESTACADA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por iniciativa de la Diputada del PRO María Raquel Herrero, el próximo viernes 14 de marzo en el Salón San Martín de la Legislatura porteña se llevará a cabo el acto donde Gabriela Arias Uriburu será nombrada Personalidad Destacada de los Derechos Humanos, a través de la ley 4752 votada por unanimidad.

Gabriela Arias Uriburu nació en Brasil el 14 de marzo de 1965, donde su padre cumplía funciones diplomáticas. A los 23 años, se va a vivir a Guatemala, pues su padre era Embajador de la República Argentina en ese país. Allí, estudió Ciencias de la Comunicación y en su condición de mujer occidental y católica, conoció a Imad Shaban, de origen jordano y musulmán, con quien se casó en 1991; de cuya unión nacieron sus tres hijos: Karim, Zahira y Sharif.

En 1997, Gabriela plantea su decisión de divorciarse ante la Justicia Civil guatemalteca, quien además le otorga la tenencia de los tres hijos. Sin embargo, en diciembre de 1997, Imad Shaban, los traslado ilegalmente logrando ingresar sin registros a Jordania, su tierra natal, lugar en el que los hijos corresponden al padre y al Islam.

El hecho obligó a Gabriela salir al mundo y a la comunidad internacional. Fue un hito histórico que revolucionó el Derecho Internacional Privado, considerándose el caso de interés internacional y una cuestión de Estado.

«Su lucha y su búsqueda es admirable no sólo desde lo personal sino también desde lo que significó para todo el mundo», afirmó la Diputada del Pro Raquel Herrero.

La situación vivida con sus hijos despertó en Gabriela la necesidad de crear Foundchild -Fundación Niños Unidos por el Mundo- (www.foundchild.org.ar), primera ONG en el mundo en abordar la restitución familiar por y para el niño, priorizando sus derechos y lugar en la familia y en el modo en el que debe actuar la Justicia cuando han sido violados los derechos esenciales de los niños nacidos de matrimonios multiculturales.

«Entre los logros obtenidos por Foundchild se destacan: importantes avances en materia de legislación y tratados, participación en foros internacionales en defensa de los niños afectados por tragedias similares, presentación de proyectos a favor de los derechos del niño para el desarrollo pleno de su infancia, al Parlamento Argentino y al Mercosur, previniendo la sustracción parental, ejecutando la realización de documentos científicos y jurídicos que explican el cambio paradigmático que debe darse al tratamiento de casos de secuestro parental y priorizando la figura del niño, ya que anteriormente, tanto los jueces como los padres, tomaban a los niños como propiedad», explicó la Diputada autora del proyecto.

En la actualidad y luego de muchos años de sufrimiento, Gabriela ha llegado a un final exitoso y de acercamiento con sus hijos, donde la familia transita un nuevo camino. Karim, Zahira y Sharif tienen contacto con ambos padres. Estos 15 años en los que ella ha viajado a Medio Oriente, logro la integración cultural, respetando las diferencias existentes, alcanzando paz en ella, en su familia y entre las Naciones.

Para finalizar, Herrero destacó el acompañamiento de todos los bloques para destacar a Gabriela y afirmó: «Gabriela es una mujer entera, repleta de amor, de personalidad y de convicciones. Un ejemplo de que no hay que bajar los brazos nunca. Una mujer que sin dudas debe ser el espejo de todos los que creen que no pueden renacer del más profundo dolor».

ROSARIO ES LA MEDELLIN DE LA ARGENTINA

«Los Monos» de Rosario buscan instalarse en Buenos Aires – La violencia narco que se viene

La primera avanzada de los narcos rosarinos estuvo presente en los enfrentamientos del Barrio Mitre y la toma de Villa Lugano.

 

La información es fidedigna y presagia un futuro de violencia si nadie la detiene a tiempo. Los rosarinos, como los cordobeses y muchos provincianos tienen un acento al hablar que los distingue en seguida. En el Barrio Mitredonde habita parte de la barra brava del club Platense– aparecieron hombres violentos que se enfrentaron con los moradores del lugar, y se les notó el acento rosarino.

 cis_mitre

Algo parecido ocurrió en los incidentes de la toma de Villa Lugano. Pero el dato nos lo dio un eminente médico, esos profesionales que son muy buenos en lo suyo pero el fanatismo futbolero hace que se transformen como energúmenos subidos a un para avalanchas.

 

El hombre es barra de un club de la «Primera B Metropolitana», de la zona oeste del Gran Buenos Aires. Sigue a su equipo a todas partes junto con el grueso de la hinchada, pero no comulga con eso de hacer negocio con el fanatismo y mucho menos con el mundo de la droga.

 

Ya se sabe que las barras tienen contacto entre sí, aunque sean «enemigos» en el mundo del fútbol,  en la vida diaria se encuentran o para hacer negocios en común (la mayoría ilícitos), o como fue el caso de Mauro Martín cuando cometió el crimen por el que está encarcelado, lo llamaron al salir del velatorio de un hincha caracterizado de Vélez Sarsfield. Ahí fue paz y armonía entre barras rivales.

 550340_547072485307624_359459554_n

El médico a que hacemos referencia nos contó que al ser «Los Monos» barras de los equipos rosarinos, habían comenzado sus contactos con sus pares de los clubes de ascenso para radicarse en las zonas de Capital y Gran Buenos Aires con el fin de buscar cobertura y contactos y radicar sucursales de venta de drogas con sus métodos violentos en estos lugares más poblados que los centros santafecinos donde nacieron. Prometen a cambio de la colaboración un buen reparto de dinero, que sus presuntos socios locales no desprecian.

 

Conocen el negocio a la perfección, aunque las cabezas visibles y los ingenieros de marketing que capitanean el negocio del narcotráfico son «señores» de saco y corbata y no esos gurkas que vemos en las escenas terroríficas del universo narco. Sucede aquí como en México o Colombia. Nos muestran fotos y series o películas y los sicarios llevan en su aspecto el cartel de criminales, pero las cabezas que manejan la millonada que mueven están sentados en oficinas lujosas y hasta despachos oficiales. Ningún asesino sanguinario puede construir un imperio con la venta de drogas, simplemente porque la cabeza no le da para eso. Hay excepciones,  pero la regla común es así. Los verdaderos jefes de esos carteles lucen como señores de bien y eximios padres de familia, contadores y abogados y hasta dirigentes políticos respetables.

 

Lo que supimos de boca de esa fuente fidedigna es que los rosarinos han enviado una avanzada de «Los Monos» a partir de sus contactos con los barras locales. Ya saben quién es su principal enemigo al que deben desplazar, y de ahí que no sea un pronóstico apocalíptico el nuestro de augurar próximos episodios de violencia parecidos a los que se viven en Rosario.

 

Actualmente, los pesos pesados en el mundo de la cocaína son los peruanos hijos y nietos de «Sendero Luminoso», la banda terrorista más cruel que hubo en América y hasta en el mundo.  El entonces gobierno peruano de Fujimori no los podía desterrar, hasta que la inteligencia del servicio secreto israelí -Mossad-  intervino secretamente y logró desarticularlo.  Un negocio entre Fujimori y Menem les dio la posibilidad al Perú de sacarse de encima parte de esa lacra enviándolos a la Argentina escudados en un falso acuerdo de intercambio cultural. Y nos referimos a los narcos que eran parte de «Sendero Luminoso», no a los peruanos de buena cepa que llegaron a nuestras tierras buscando un futuro más prometedor.

 

Hasta hace 15 años, el negocio de la cocaína en la Argentina estaba en manos de bolivianos, muchos de ellos enviados por los Generales dictadores de ese país que desarrollaron como nadie el comercio de la droga.

 

Los ex senderistas desplazaron a los bolivianos con violencia y le quitaron el negocio, y hoy hasta tienen logística para traer la droga del Perú y no «cocinarlas» aquí como hicieron hasta hace poco.  La ingeniería de entrar narcóticos al país en gran escala no está al alcance de cualquiera.

 niunpibemenos

Esos narcos ex «Sendero» son los enemigos adonde apuntan «Los Monos» rosarinos.  Desplazarlos y quedarse con parte de su mercado no será sencillo ni incruento. Cuando los peruanos destronaron a los bolivianos fue violento pero no en exceso. La gente del país de Evo Morales no eran pandilleros, ni asesinos. Eran hijos dilectos de los dictadores bolivianos, pero ellos en sí no contaban con grupos de sicarios.

 

Marco Estrada -recién salido de prisión merced a que la Justicia lo considera rehabilitado por haber estudiado mecánica en la cárcel-, fue la cabeza conocida de los narcos senderistas que destituyó a los bolivianos y después ganó una batalla interna entre los mismos grupos venidos de Perú. Ahí sí hubo más muertos de los que dice la estadística, incluso niños inocentes baleados en procesiones religiosas.

 

Si «Los Monos» vienen con artillería pesada para quedarse con el negocio, se las van a tener que ver con gente que lleva la violencia más cruel en los genes. Un ejemplo basta para reconocer la idiosincrasia macabra con que operaba «Sendereo Luminoso».  Cuando tomaban un pueblo y capturaban policías, no los asesinaban a balazos para no gastar proyectiles. Los masacraban con palos y cuchillos.

 

Si alguien hace algo para prevenir la radicación de «Los Monos» entre nosotros, evitará que corra mucha sangre y muchas lágrimas.

Por Jorge Boimvaser

Periodista

 Diario Veloz. Com .ar

TEMA RELACIONADO:

El Chapo Guzmán pago la campaña de Cristina Fernández de Kirchner:

 http://seprin.info/2014/03/06/como-el-chapo-guzman-banco-a-cristina/