Según el Indec, 2013 fue el año de mayor producción de la década

La producción de naftas en el país alcanzó en 2013 los 7.610 millones de litros, el volumen más alto de los últimos diez años, según el Indec.
La producción de naftas en el país alcanzó en 2013 los 7.610 millones de litros, el volumen más alto de los últimos diez años, lo que llevó a la mayoría de las empresas a trabajar con su capacidad instalada a pleno, según informó el Indec.

El Indicador Sintético de Energía (ISE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para medir el desempeño del sector, informó que la producción de naftas batió un nuevo récord en 2013 con una producción de 7.610 millones de litros.

Según los datos oficiales citados por el portal especializado Surtidores.com, la elaboración de los tres tipos de naftas creció 21,7 por ciento respecto a 2003.

Al precisar cada uno de los rubros, 1709 millones litros correspondieron a nafta Premium; 5780,6 millones a Súper y 119,9 millones al tipo Común, y agosto fue el período de máxima actividad, seguido por diciembre y julio.

Este escalamiento ininterrumpido se mantiene desde hace una década con picos de 30 puntos si se compara con lo sucedido en 2008.La petrolera YPF, a pesar del incendio que afectó su destilería de La Plata en abril pasado, explicó el 53,1 por ciento de la producción total de naftas, en tanto Shell tuvo una participación del 19,5% y AXION energy, 14,7 por ciento.

El documento del INDEC vaticina que el escenario continuará siendo positivo en 2014: Según revela una encuesta efectuada del organismo en el sector petrolero, la mitad de las empresas prevé utilizar entre el 80 y el 100 por ciento de la capacidad instalada, mientras que el 40 utilizará entre el 60 y el 80 de sus instalaciones.
mdzol.com

Las reservas siguen en caída libre

Las arcas del Banco Central (BCRA) perdieron 100 millones de dólares y están en el piso más bajo del año 2014.
Las reservas del Banco Central no pueden estabilizarse y la jornada de ayer cerró con un retroceso de u$s99 millones, para ubicarse en los u$s27.371 millones, según datos de la misma entidad financiera. Con esta cifra, los activos internacionales se sitúan en su valor mínimo del año y en un nivel similar al del 30 de agosto de 2006.

Desde el BCRA comunicaron que la variación de las divisas frente al dólar (euro: +0,14%; libra esterlina: +0,02%; oro: -0,44%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un saldo negativo para el balance de la entidad. Mientras que el BCRA finalizó su intervención en el mercado mayorista con saldo neutro, se realizó la cancelación de obligaciones varias con dólares del organismo que ahora conduceJuan Carlos Fábrega.

En tanto, al AFIP, informó que este lunes se efectivizaron ventas de dólares para atesoramiento por u$s5,1 millones, para acumular u$s356,6 millones desde la flexibilización de esta operatoria al público, el 27 de enero pasado.

En sintonía con la situación, la agencia de riesgo crediticio Moody’s redujo la calificación de la nota de la deuda argentina, debido «a la caída de las reservas y a la inconsistente política económica».
Mdzol.com

“Londres niega a Crimea los derechos que otorga a las Malvinas”

El Reino Unido respeta el derecho de los pueblos a la autodeterminación cuando eso conviene a sus intereses, según afirmó la analista política Nana Yakovenko.
Ante la negativa de Occidente a reconocer la legitimidad del referéndum en Crimea, la experta, citada por el portal Inosmi, recordó que la postura del Reino Unido sobre otros ejemplos de plebiscito, como el referéndum en las islas Malvinas, fue absolutamente contraria a la que mantiene ahora.

El embajador británico en la ONU, Mark Grant, afirmó en el Consejo de Seguridad el 7 de agosto pasado: «En marzo pasado los residentes de las Malvinas aprovecharon su derecho a la autodeterminación mediante un referéndum y apoyaron en su mayoría su permanencia como territorio de ultramar del Reino Unido. No se puede ignorar la opinión de los isleños. El asunto de la soberanía de las Malvinas no se puede decidir en contra de sus deseos».

Otro ejemplo de la inconsistencia de Londres es la declaración unilateral de independencia de Kosovo en el año 2008.

«La secesión de una parte de Estado de por sí no contradice a las leyes internacionales», reza el memorándum del Gobierno británico presentado al Tribunal Internacional de Justicia al respecto de este caso.

«En general, las leyes internacionales no prohíben la secesión ni prestan garantías de integridad a los Estados ante movimientos internos que puedan llevar a la separación o independencia apoyados por sus pertinentes pueblos», según el documento.

Resulta que en el caso de las Malvinas y Kosovo, Londres prioriza la democracia y el derecho de los pueblos a la autodeterminación, «ideas a las que Rusia propone que se atenga la comunidad internacional en lo que se refiere a Crimea», resaltó Yakovenko.

La analista recordó que en el pasado, la inclinación prorrusa también prevalecía en la mayor parte de la opinión pública de los residentes de Crimea.

Fuente: RT.
actualidad.rt.com

Audiencia pública para solicitar la derogación del acuerdo con Irán

Será este martes a las 17 en el Congreso y concurrirán autoridades de AMIA y DAIA. Aunque la presidenta pidió que se elaboren alternativas para destrabar la investigación por el atentado, la oposición no anunció presentación alguna.

La oposición parlamentaria realizará este martes una audiencia pública para “solicitar la derogación” del memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán, firmado por los cancilleres de ambos países en enero de 2013 y ratificado por nuestro Congreso un mes después, con el propósito oficial de destrabar la causa judicial que investiga el atentado a la AMIA en 1994.

El encuentro está convocado para las 17 en el Salió Delia Parodi de la Cámara de Diputados y se realizará en el marco del 22° aniversario del atentado a la Embajada de Israel. Fueron invitados autoridades de AMIA y DAIA, que se rechaza el acuerdo con el país árabe.

Aunque la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sorprendió al país entero al manifestarse dispuesta a derogar el acuerdo si la comunidad judía y la oposición parlamentaria le proponían una iniciativa mejor para reactivar la causa, no trascendió presentación alguna por parte de estos sectores.

La propuesta de CFK

Ante la Asamblea Legislativa del 1 de marzo, la jefa de Estado insistió que el memorando de entendimiento firmado en enero de 2013 entre los cancilleres de Argentina e Irán tuvo el propósito de lograr que el fiscal de la causa pueda interrogar a los iraníes acusados de cometer el atentado contra la mutual judía.

Sin embargo, sostuvo que esto hasta ahora no ha sido posible y señaló, por otro lado, que Irán está “demorando” en la aplicación del acuerdo. “Esto quiere decir que tan malo no debe ser (el pacto)”, dijo Cristina Kirchner sobre el retardo de la república islámica.

En este marco, Cristina contó que en febrero recibió a la comisión directiva de la AMIA y le propuso que elaboren una alternativa. “Junten a sus mejores abogados y propónganme un instrumento por el cual yo pueda lograr que el fiscal le tome declaraciones a los iraníes acusados que viven en Irán”, sostuvo al respecto.

Pero la jefa de Estado fue más allá e incluyó a la oposición parlamentaria en la elaboración de una propuesta mejor: “yo como presidenta me comprometo a denunciar este acuerdo y a proponer el que ustedes me traigan”, aseguró.

“Elaboren un proyecto viable, lógico, jurídico, atado a las normas de derecho internacional y estamos dispuestos (a aprobarlo). Nosotros no somos cerrados en nada. Pero lo cierto es que este acuerdo tan malo no debe ser cuando todavía Irán no ha cumplido con su parte”, insistió Cristina en su mensaje ante la Asamblea Legislativa.
parlamentario.com

¿Cómo hacer una denuncia en Defensa del Consumidor?

Explicamos de forma simple cómo realizar el trámite de reclamo en la ciudad de Buenos Aires y en la Provincia.
¿Qué hacer ante una estafa o un reclamo no resuelto por un comercio o empresa? En muchos casos la falta de información sobre cómo realizar un reclamo por fuera de los canales de las empresas trunca la resolución de un problema y deja al consumidor en una situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la Constitución Nacional establece mecanismos para defender a los clientes y usuarios.

Te explicamos , paso a paso, cómo realizar una denuncia en Defensa del Consumidor:

Paso 1 Asesoramiento

Para saber si es viable hacer la denuncia ante Defensa del Consumidor se puede llamar al 0800-666-1518 (de lunes a viernes 8.00 a 20.00) o a través de la página web de la entidad. Para asesorarse vía web es necesario registrarse en el sitio Consumidor.gov.ar . Si vivís en la Ciudad también podés llamar al 147.

Además se informará dónde realizar la denuncia.

Paso 2 Denuncia* y turno

Una vez asesorado el consumidor debe hacer la denuncia, en el mismo trámite se le dará un turno para la audiencia. Esta gestión es personal y el lugar a donde debe dirigirse varía en cada caso según la empresa denunciada o el domicilio del denunciante.

En la Ciudad de Buenos Aires las denuncias se realizan en los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC). En la Provincia son las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC).

El proceso de arbitraje es gratuito, esto quiere decir que no se necesita un abogado, ni se pagan tasas o impuestos.

Paso 3 Audiencia

Se debe presentar el denunciante personalmente para contar qué le pasó y llevar los tickets, números de reclamos y cualquier otra documentación que ayude a explicar su problema.

Lo que se dicte como resolución del conflicto entre el consumidor y la empresa o comerciante será de cumplimiento obligatorio. Y en la misma audiencia del Tribunal Arbitral de Consumo se hará un documento que le servirá al consumidor como comprobante (por ejemplo si se quiere dar de baja un servicio el documento emitido en esta instancia funciona como documento).

*Características de la denuncia

En el momento de realizar la denuncia se completa un formulario o se escribe una nota (esto depende de dónde se realice la denuncia) donde se cuenta cuál fue el inconveniente.

A esto se pueden sumar copias de documentación relacionada como por ejemplo tickets, facturas, cartas, presupuestos, números de gestión de reclamos. El día de la audiencia se pueden llevar nuevos documentos si así se desea.
diarioveloz.com

Final para una lucha pareja

El yachting aportó tres preseas de oro en Chile y el seleccionado masculino ganó la final del torneo de vóleibol.

La delegación argentina que participa en los Juegos Sudamericanos de Santiago, Chile, tiene su foco puesto en subirse al podio del medallero general, que ya ganó Brasil con comodidad. Colombia se ubica en la segunda posición, mientras que Argentina y Venezuela pelean por el tercer puesto. Anoche, el combinado albiceleste marchaba tercero con 44 medallas de oro (al igual que Venezuela), pero con 16 más de plata respecto de su principal rival. Hoy terminarán las competencias.

El conjunto nacional tuvo ayer una destacada actuación en yachting y en los deportes colectivos. A pesar de no disputarse las últimas regatas, se consagró en tres de las seis clases de vela. Julio Alsogaray ganó el oro en la clase Laser, mientras que en Laser Radial se impuso Cecilia Carranza. Además, Francisco Renna también se coronó en sunfish.

En tanto, en Snipe, Luis Soubie y Diego Lipszyc se quedaron con la de plata y Augusto Amato y Constanza Alvarez, con la de bronce. Y en J24, Argentina (Rafael de Martis, Carlos Lacchini, Juan Galván y Francisco Van Avermaete) obtuvo la de plata. De esta forma, la delegación nacional terminó de gran manera su producción en el agua, después de sobresalir en remo y en canotaje.

En los deportes colectivos, el seleccionado masculino de vóleibol sumó una nueva medalla de oro, tras superar en el encuentro decisivo a Chile por 3 a 1, con parciales de 25-23, 25-14, 22-25, 25-22). Los varones se sumaron a las mujeres, que también habían cosechado el primer puesto.

La Selección de futsal se aseguró la medalla de plata luego de vencer a Colombia por 4-3 en la última fecha. Finalizó su competencia detrás de Brasil, que derrotó a Chile por 2 a 0 y se alzó con la de oro.

Por su parte, el conjunto nacional de fútbol masculino cayó frente a Colombia por 2 a 1 y de esta manera se quedó con el segundo puesto detrás de su adversario de anoche.

A su vez, el equipo nacional de espada (esgrima) cosechó la medalla de bronce tras derrotar al conjunto local por 45-40, luego de haber perdido ante Venezuela por 38-37.

En tiro, Juan Angeloni se quedó con la presea de plata en 50 metros rifle 3 posiciones y María Pía Herrera aportó una de bronce en 10 metros pistola de aire.

Mientras que en taekwondo, cayeron Lucas Guzmán (58 kilos) en los octavos de final y la olímpica Carola López (49 kilos) en los cuartos de final.

Fuente: Clarín

“Ahora vengo y te pego un tiro”

Eso le dijo el hincha de Gimnasia, cinco minutos antes del ataque, al simpatizante de Estudiantes. Luego le disparó dos veces. Los proyectiles impactaron en la ingle y en un muslo. El caso ocurrió cinco horas antes del partido en 50 y 133

Los vecinos del barrio San Carlos se llevaban mal desde hacía tiempo y el clásico de fútbol de los equipos de Primera de La Plata fue el detonante para que uno baleara al otro.

Todo ocurrió en la esquina de 50 y 133 anteayer alrededor de las 10 de la mañana cuando un simpatizante del club Estudiantes fue herido de dos balazos tras discutir con su vecino, hincha de Gimnasia y Esgrima, unas horas antes del partido local que ganó el conjunto «pincharrata» por la octava fecha del Torneo Final de fútbol.

En la vía pública discutieron Ariel Bartoli, de 42 años y aficionado de Gimnasia, y Diego Corbata Somaruca, de 38 y simpatizante de Estudiantes, quienes estaban alcoholizados, según informaron fuentes policiales.

De acuerdo a los investigadores, Bartoli intercambió unos insultos con Corbata Somaruca, y le antcipó: “Ahora vengo y pego un tiro”.

El hombre de 42 años cumplió. Regresó a los cinco minutos y con un revólver calibre 22 disparó contra Corbata Somaruca en la zona de la ingle y el muslo derecho.

Inmediatamente, el agresor se alejó del barrio y hasta anoche era intensamente buscado.

Testigos del hecho llamaron al servicio de emergencias 911 y minutos después llegaron efectivos policiales de la subcomisaría La Unión, a cargo de Marcelo Iltis.

Los uniformados hallaron a la víctima recostada en el piso, la que perdía sangre. Los agentes convocaron una ambulancia con urgencia, ante la premura del caso.

El damnificado fue derivado al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, donde hasta anoche permanecía internado. Una fuente oficial indicó que “el paciente se encuentra fuera de peligro”.

Por el hecho la UFI nº 2, a cargo del fiscal Tomás Morán, instruyó actuaciones por «abuso de arma y lesiones».

Gota que rebalsó el vaso

Un jefe policial afirmó que la violenta agresión se enmarca de una disputa de vieja data entre víctima y victimario.

“Los dos tienen antecedentes penales y se llevaban mal desde hacía unos meses”, señaló el investigador.

Los detectives estaban a la espera de la orden de varios allanamientos para intentar ubicar a Bartoli y al arma utilizada para el ataque.

También se destacó que la justicia actúa de oficio en el hecho, ya que el hombre baleado hasta el cierre de esta edición había preferido no iniciar acción penal contra su vecino. Ambos viven en la cuadra de 50 entre 132 y 133.

Una de las pesquisas destacó que “no se trato de una disputa entre barras sino que fue una discusión entre vecinos de malvivir no participando más personas en el hecho”.

Fuente: Diario Hoy

A pesar de los anuncios, los precios de los medicamentos no bajan

En las farmacias dicen que no recibieron información sobre el acuerdo difundido en febrero por el Gobierno y los laboratorios; los clientes se quejan de aumentos de hasta el 50%

A caasi tres semanas de la promesa oficial de que los precios de los medicamentos bajarían a partir del primer día de este mes, en las farmacias no hay ni noticias del acuerdo que se habría firmado entre el Gobierno y la industria farmacéutica. «Son sólo anuncios, como pasa con la carne y otros productos. No recibimos nada y pienso que los precios no van a bajar», opina un empleado de una farmacia cercana a la estación de la línea B de subte en Villa Ortúzar.

Dos empleados detrás del mostrador de una farmacia a media cuadra de la plaza Flores sonríen con la pregunta y una joven con delantal blanco que le está entregando un ticket a un cliente muestra el papel y dice: «Por acá, ni noticia de grandes cambios» (por el anuncio de febrero de que los precios se retrotraerían a diciembre, más un 4% de aumento ).

Con más o menos palabras, la respuesta se replicó en farmacias de Chacarita, Palermo, Paternal, Avellaneda y Vicente López. En las recorridas que LA NACION viene realizando desde enero, se puede oír la queja de los clientes: el gasto puede ser de hasta el doble que hace un año para los mismos productos, beneficios incluidos. Sólo entre Navidad y la segunda semana de enero, los precios «subieron seguro» un 20%, según precisa Antonia, de 68 años, en la puerta de una farmacia a menos de cien metros de la plaza central de Avellaneda. «Con mi nieta hicimos la cuenta», aclara enseguida.

Pero basta tener que esperar ser atendidos en una farmacia para ver la sorpresa o la duda en los clientes cuando escuchan lo que tienen que pagar por su receta. No son pocos los que comentan que el efectivo no alcanza, hay que echar mano a alguna tarjeta o dejar algún producto en el mostrador. Es que los valores superan toda previsión.

La Levotiroxina es uno de los 25 medicamentos que más se vendieron en 2013 (3,6 millones de cajas). Es de uso crónico y se utiliza para tratar el hipotiroidismo. La caja de 50 comprimidos de 125mcg trepó un 30% entre enero de 2013 y de 2014 (de 50,6 a 66 pesos). Hoy cuesta 73 pesos, es decir, casi un 45% más que hace un año.

Los 98 comprimidos de un fármaco de venta sin receta, muy utilizado para la prevención cardiovascular secundaria, o primaria en personas con factores de riesgo, costaba casi 18 pesos en enero del año pasado. Hoy, la caja de Aspirinetas es un 30% más alto: 26,34 pesos. Una variación similar tuvieron productos como los que se utilizan para el asma, o los anticonceptivos.

El antihipertensivo Atenolol Gador, del que el año pasado se vendieron 3,1 millones de unidades, aumentó un 27% (de 40,45 a 51,27 pesos) sólo entre diciembre y enero pasados. El fin de semana, su costo era de 47 pesos.

El antihipertensivo Losacor D trepó un 6% en menos de 30 días (de 240,6 a 264,4 pesos) y el precio de referencia del anticoagulante warfarina de Ariston aumentó un 21% en apenas cinco días de enero (de 135,4 a 164,32 pesos) para ubicarse entre los 151, 12 y 177,46 pesos actualmente.

Desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), también afirman que «los laboratorios no bajaron los precios de los medicamentos», a pesar del compromiso oficial. Su relevamiento muestra que «sólo un laboratorio nacional cumplió con la reducción de los precios. Otros laboratorios bajaron su precio, pero menos que lo acordado. Sólo se verificaron bajas en productos de poca utilidad terapéutica», aclararon con un comunicado.

El doctor Marcelo Peretta, titular del Safyb, comentó que las estimaciones mostraban que los productos para las dolencias agudas no estacionales (antibióticos, analgésicos o antialérgicos, por ejemplo, que se utilizan todo el año) habían subido un 8% en 2013, pero los de uso agudo estacional (en el invierno, por ejemplo) lo habían hecho un 25% y los de uso crónico, un 22 por ciento.

«El precio lo pone el laboratorio, que además fija la ganancia de la droguería y de la farmacia -agregó Peretta-. Por cada 100 pesos que cuesta un medicamento, el 82% se lo queda la industria farmacéutica, el 5% la droguería y el 13% la farmacia. La desproporción no tiene correlación en ninguna parte del mundo.»

Cristina Kroll, directora de PharmaBiz, un sitio de Internet especializado de noticias sobre industria farmacéutica, también comprobó la realidad de los números: «Hubo bastantes aumentos entre diciembre y enero», dijo a LA NACION. Lo mismo confirmaron fuentes de las cámaras que integran los laboratorios nacionales y extranjeros, y cinco fuentes de la industria y las droguerías.

«Con la salida de (Guillermo) Moreno -indicó Kroll-, los laboratorios, más relajados, empezaron a aplicar los aumentos. Varias cadenas de farmacias dicen que [en diciembre y enero] recibieron distintas listas de precios. Hubo muchas reuniones de la industria; como está retrasada seis años, quiere recuperarse. Desde el lugar de los consumidores, es un problema, pero para la industria es una actualización de precios atrasados.»

Datos de la consultora internacional IMS Health describen una desaceleración del consumo de medicamentos en estos dos años con respecto al crecimiento promedio del mercado del 7 y 8% anual. El crecimiento del consumo cayó al 5% en 2012 y al 3,6% el año pasado.

¿Qué pasará el resto del año con los precios? Antes de los anuncios, las fuentes consultadas habían coincidido en que «es muy difícil» que los precios bajen. En la calle, la tendencia, por ahora, es así, salvo unas pocas excepciones..

Fuente: LA Nación

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

En el marco de un nuevo aniversario del último golpe de estado cívico militar perpetrado en el país, el sábado 22 desde las 17, se llevará una jornada recordatoria en el Paseo de la Memoria que finalizará con la presentación del grupo El Choque Urbano.

En 2003, la decisión política del ex presidente de la Nación Néstor Kirchner, sentó las bases para que el Congreso de la Nación derogara las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, puestas en funcionamiento durante la década del 90, lo cual, permitió la reapertura de los juicios por lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Tres años más tarde, se estableció al 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085. A 38 años del Golpe cívico-militar ocurrido en la Argentina en 1976, el Municipio de Lanús junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación realizará el Festival por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, precisamente en el Paseo de la Memoria del distrito, ubicado en la intersección de las calles Domingo Purita y Córdoba, en Lanús Este.
Durante la jornada que se llevará a cabo el sábado 22 desde las 17, habrá diferentes proyección fílmicas inherentes al tema, como así también audiovisuales, presentación de artistas en vivo, stands de difusión de políticas de Derechos Humanos implementadas a nivel local y nacional y como cierre de lo que se prevé una tarde noche emotiva, un show del reconocido grupo vanguardista de percusión El Choque Urbano, caracterizada por su original combinación de los lenguajes del teatro y danza durante sus espectáculos.
Informe 062
18/03/2014

Gobierno de Chile envía este mes la reforma fiscal

El secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, informó que revisan los nombramientos de medio millar de cargos de confianza para verificar que cumplen con los todos requisitos.
El Gobierno chileno enviará, en marzo, al Parlamento el proyecto de ley de reforma tributaria, uno de los principales compromisos electorales que le dieron el triunfo a Michelle Bachelet, quien el pasado miércoles asumió la primera magistratura del país.

“La Presidenta ha decidido presentar el 31 de marzo el proyecto de reforma tributaria (…), lo que necesita el país ahora es un gobierno que comience a hacer las cosas de forma urgente y para eso necesitamos el trabajo mancomunado de todos los actores”, manifestó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

La reforma tributaria, que prevé elevar el impuesto a las empresas del 20% al 25%, es, además, una pieza indispensable para la financiación del nuevo modelo de educativo, que prevé la gratuidad de la enseñanza en un plazo de seis años.

El Ejecutivo también acordó imprimir “suma urgencia” a la tramitación parlamentaria del Acuerdo de Vida en Pareja, iniciativa emblemática del Gobierno anterior, el cual no se pudo sacar adelante por el rechazo de una parte del oficialismo y que busca erradicar la discriminación.
s21.com.gt

Piden que Máximo Kirchner tenga más protagonismo

Lo hacen en La Cámpora, agrupación que preside. Es después de un reportaje para un libro.
La figura del hijo presidencial, Máximo Kirchner, fue resaltada ayer por Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas y uno de los integrantes notorios de la agrupación de funcionarios cristinistas La Cámpora.

Recalde aseguró que les gustaría “a todos” en esa agrupación y que “sería muy lindo” que el hijo presidencial tuviera más protagonismo en la escena política porque, definió, “es un gran militante”. De todas maneras, aclaró que “habría que preguntárselo a él” si está dispuesto a subir su perfil público.

Recalde consideró que hay que dejar “que cada uno se exprese de la forma y con los tiempos que cada uno tiene. (Máximo Kirchner) hablará poco, pero habla.

Hablará poco en los medios, habla mucho en otros ámbitos”, aseguró, sin especificar cuáles.

Recalde habló por r adio América y afirmó además sobre Máximo Kirchner: “Cada vez que él habla o se expresa genera una conmoción enorme”. Para Recalde, “es un gran militante, un gran cuadro político”. Cuando se le preguntó si el hijo de la Presidenta podría ser candidato en 2015, respondió: “ No me imagino los candidatos. Tengo muchos problemas en el día a día como para pensar en los candidatos para 2015 en cada distrito”.

Las palabras de Recalde se dan poco después de la difusión de la entrevista que la periodista oficialista Sandra Russo le hizo a Máximo Kirchner para su libro “Fuerza propia”, sobre La Cámpora. Russo sugirió que el hijo presidencial podría lanzarse a la política cuando expresó que “no va a ser una anécdota, alguna consecuencia tendrá” esa entrevista, y pidió que Máximo deje de ser “esa persona enigmática” dado “el tamaño” que logró desarrollar La Cámpora. Hasta ahora, Máximo Kirchner no dio ninguna señal de querer dedicarse a la política, más allá de figurar como cabeza o fundador de La Cámpora. En estos años en que podría haber tenido un gran protagonismo, nunca dejó su residencia en Río Gallegos, donde La Cámpora rompió pero no tuvo éxito en desplazar al gobernador Daniel Peralta.

Otro funcionario que tampoco suele hablar, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, hizo declaraciones radiales ayer, en las que dijo estar “absolutamente seguro de que este proyecto político va a tener continuidad de 2015 en adelante, porque es lo que la gente ha venido votando en las últimas elecciones, a pesar de los agoreros”.

Frente a los dirigentes y funcionarios que ya han manifestado su deseo de suceder a Cristina, Parrilli afirmó que “está bien que este espacio tenga varias opciones, varias candidaturas”. Pero no quiso pronunciarse sobre sus preferencias: “Ya veremos”, contestó. También le auguró “larga vida” al proyecto político que supuestamente encarna el kirchnerismo porque “es lo que la historia, la gente y la situación latinoamericana está marcando”.
clarin.com

Guerra en Siria cumple tres años

Expertos advierten de una generación de niños perdida
BEIRUT (Agencias).— Tropas sirias avanzaron en Yabrud, un feudo rebelde clave situado al norte de Damasco, cerca de la frontera libanesa entre fuertes bombardeos aéreos, de artillería y tanques, dijeron medios de comunicación estatales y activistas, en momentos en que el sangriento conflicto del país marcaba su tercer aniversario.

El conflicto inició con protestas que se convirtieron en una insurgencia armada y con el tiempo se transformó en una guerra civil extensa que según activistas ha costado la vida de más de 140 mil personas y ha ocasionado que dos millones de personas huyan del país.

Las negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Bashar al-Assad y la oposición no han encontrado una solución diplomática a la crisis, que también ha alimentado la violencia sectaria conforme los extremistas islámicos se integraron al conflicto.

En este marco, representantes de cinco organizaciones humanitarias internacionales aseguraron que los niños sirios serán una generación perdida si no obtienen rápido más ayuda y educación.

Los expertos señalaron que “casi tres millones de niños no van con regularidad a la escuela, mientras que un quinto de los colegios está destrozado, dañado o se utiliza con fines militares” en la nación.
eluniversal.com.mx

La Provincia decidió dar aumento por decreto a los maestros de 30,9%

Lo anunció el jefe de Gabinete de la Provincia, Alberto Pérez, y ratificó que descontarán los días de paro. Es el monto que los gremios docentes rechazaban en la paritaria.
Mientras los maestros bonaerenses cumplen hoy el décimo día de paro, el gobierno de la Provincia anunció que resolvió otorgarles por decreto un aumento del 30,9 por ciento. Esa cifra había sido rechazada por los gremios docentes en la paritaria, que sostienen que ese porcentaje sólo alcanza a los maestros de grado que recién se inician.

La medida fue anunciada hace instantes por el jefe de Gabinete de la Procincia, Alberto Pérez, quien explicó que este mes liquidarán los sueldos con la última oferta realizada a los gremios. Es decir, con el incremento del 30,9 por ciento.

Además, el funcionario ratificó que les descontarán los 10 días de paro a los maestros que hayan adherido a la huelga. «El que no trabajó, no va a cobrar», afirmó Pérez en declaraciones radiales.

El conflicto docente había llegado a un punto de tensión extrema. Es que hoy se cumple el décimo día consecutivo de paro en la Provincia y unos 3,2 millones de alumnos de los niveles inicial, primario y secundario aún no comenzaron las clases.

Ante esta situación, las autoridades habían intimado a los gremios a acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, pero el paro había sido ratificado. Es más, los docentes anunciaron para mañana una «marcha blanca» hacia la sede del gobierno provincial.
La titular de FEB, Mirta Petrocini, rechazó la «decisión unilateral» del gobierno provincial, al tiempo que detalló que el 30,9 por ciento de aumento anunciado por la administración de Daniel Scioli no alcanza a todos los docentes. «Ese anuncio grandilocuente que hacen no es tal», afirmó Petrocini, quien explicó que ese porcentaje sólo lo recibirán los maestros de grado que recién se inicia, mientra que el resto de los docentes tendrán una suba promedio de entre 22 y 23 por ciento.
clarin.com

LA SANTA SEDE PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO DE TURÍN 2014

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 52
FECHA 18-03-2014

Sumario:
– LA SANTA SEDE PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO DE TURÍN 2014
– CARDENAL SARAH DE MISIÓN EN GUATEMALA
– ACTOS PONTIFICIOS
– AVISO

___________________________________________________________

LA SANTA SEDE PRESENTE EN LA FERIA DEL LIBRO DE TURÍN 2014

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2014 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la conferencia de presentación de la participación de la Santa Sede como invitado de honor en la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro de Turín – del 8 al 12 de mayo-. Han intervenido: el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura; Rolando Picchioni, Presidente de la Fundación para el Libro, la Música y la Cultura; el reverendo Giuseppe Costa, S.D.B., director de la Librería Editorial Vaticana; y Ernesto Ferrero, Director editorial de la Feria.

La Santa Sede contará con un Stand en forma de cúpula realizada con libros. La planta -ha explicado el cardenal Ravasi-, incorpora el proyecto de la nueva Basílica Vaticana de Donato Bramante, del cual se celebrará, el próximo 11 de abril, el 500 aniversario de su muerte.

El stand estará ubicado en el tercer pabellón del complejo y realizará eventos de carácter cultural y artístico entre los que destacan: el miércoles 7 (preinauguración), un concierto del coro de la Capilla Sixtina; el viernes 9, un debate cultural entre el cardenal Gianfranco Ravasi y una personalidad destacada no creyente; y el sábado 10 de mayo, la presentación del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, de un nuevo libro dedicado al Santo Padre y un diálogo sobre el primer año de pontificado de Francisco.

La Feria Internacional de Turín abrió sus puertas por primera vez en 2001 y cada año acoge como invitado de honor a un país diferente. La presencia este año de la Santa Sede -ha dicho Rolando Picchioni- “no sólo constituye una presencia fuera de lo común, sino, en cierto modo, también plasma el espíritu en torno al cual se articulan los debates y eventos más importantes… lo más significativo es el carácter verdaderamente internacional y universal de su propia naturaleza constitutiva y espiritual, y la maravillosa variedad en la que el mensaje y el magisterio de la Iglesia se refleja en las obras de pensamiento, reflexión y creación literaria y artística”.

Esta participación ofrece según Ernesto Ferrero “una contribución sustancial a la reflexión que promueve el Salón del Libro desde hace años, cuestionándose sobre el actual significado de conceptos como el Tiempo, la Historia, la Belleza, la Creatividad, el Ego y los Otros, en medio de impetuosas mutaciones desordenadas, no encauzadas, no encarriladas. Pero precisamente -afirma Ferrero- esta es la característica de gobernanza que debemos pedir a los libros”.

___________________________________________________________

CARDENAL SARAH DE MISIÓN EN GUATEMALA

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2014 (VIS).- El cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, visitará Guatemala, del 18 al 21 de marzo, para inaugurar un complejo residencial de diecinueve casas y una capilla, construidas por varias familias, en Cuilapa, Santa Rosa de Lima. Este proyecto se ha llevado a cabo gracias al donativo que el Santo Padre realizó después de los desastres naturales que afectaron al país en el otoño de 2011. Se trata de un signo de cercanía espiritual hacia las personas que actualmente se enfrentan a la tarea de la reconstrucción.

En su visita, el cardenal Sarah encontrará a los representantes de Caritas Guatemala y Caritas Archidiocesana, y visitará la Villa de los Niños, un colegio para jóvenes pobres que gracias a una bolsa de estudio pueden acceder a la educación.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha erigido la nueva diócesis de Pankshin, en Nigeria, con territorio desmembrado de la arquidiócesis de Jos y de la diócesis de Shendam, haciéndola sufragánea de la sede metropolitana de Jos y ha nombrado al reverendo Michael Gobal Gokum como primer obispo de Pankshin (superficie 8.486; población 1.100.000; católicos 168.606; sacerdotes 47; religiosos 10). El obispo electo nació en Kadyis (Pankshin) en 1964 y fue ordenado sacerdote en 1991. Ha estudiado Filosofía y Teología, y es licenciado en Ecumenismo. En su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: párroco de varias parroquias, presidente de la comisión catequética de la archidiócesis, capellán, administrador, decano y director archidiocesano para la formación de catequismo.

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 18 marzo 2014 (VIS).- Mañana, miércoles día 19 de marzo, fiesta de San José obrero, no habrá servicio VIS. La transmisión se reanudará el jueves, día 20.

Varela: vendió una camioneta y lo mataron para robarle la plata delante de su esposa e hijos

Un quintero fue asesinado de un balazo delante de su esposa y sus dos hijos al ser asaltado en su casa del partido bonaerense de Florencio Varela, donde los ladrones le robaron 150 mil pesos que había obtenido de la venta reciente de su camioneta.

Un jefe policial informó a DyN que en la madrugada de ayer, poco después de las 3, cuatro delincuentes irrumpieron en una vivienda de la calle al 1300, entre 1314 y 1328, en Villa San Luis, barrio La Capilla, al sur del conurbano, donde amenazaron con armas a Florencio Mamani, de 38 años y nacionalidad boliviana, su esposa y sus dos hijos.

Mamani, según la fuente, hizo un movimiento y uno de los ladrones le disparó un balazo en el pecho que le provocó la muerte más tarde en un hospital de la zona.

Fuente: Diario Hoy

Masters de Miami: Juan Martín del Potro espera confirmar su presencia

Este lunes se realizó el sorteo del cuadro mayor del torneo, donde el tandilense aparece preclasificado y espera por el ganador de Federico Delbonis y Ryan Harrison

Juan Martín del Potro espera confirmar su presencia en el ATP de Miami y ya conoce a sus posibles rivales. Este lunes se realizó el sorteo del cuadro mayor del torneo, donde el tandilense aparece preclasificado y espera por el ganador de Federico Delbonis y Ryan Harrison.

El Masters 1000 de Miami se disputa sobre superficie de asfalto y reparte US$ 4,7 millones en premios.

El Top Ten argentino mantiene la expectativa de regresar al circuito profesional después de tener que abandonar en primera ronda del ATP 500 de Dubai y en segunda ronda del Masters 1000 de Indian Wells, a causa de los dolores que afectan su muñeca izquierda.

El octavo del ranking aparece preclasificado a segunda instancia del abierto norteamericano, donde espera por el ganador del cruce entre su compatriota Federico Delbonis (45) y el local Ryan Harrison (112).

Además, en Miami se presentarán otros cuatro tenistas argentinos. Guido Pella (113) debutará ante un rival surgido de la qualy, y de ganar deberá enfrentar al canadiense Milos Raonic (10). Carlos Berlocq (58) hará su presentación ante el local Donald Young (77). Horacio Zeballos (125) aguarda rival surgido de la clasificación. Y Juan Mónaco (41) se medirá en primera ronda ante el francés Jeremy Chardy (48).

Fuente: Impulso Negocios

Revelan cuánto quiere Messi para renovar su contrato con el Barcelona

El argentino aspira a ganar unos 35 millones de dólares por año durante cinco temporadas, lo que en términos brutos equivale a casi el doble. Hay buena predisposición de las partes pero aún están lejos de llegar a un acuerdo.

Los deseos de Lionel Messi y del Barcelona de que el rosarino termine su carrera en el club no van en línea con el estado de las negociaciones entre el delantero y la dirigencia del equipo catalán. Por ahora, el Barsa está lejos de ofrecer la cifra que solicita el atacante: nada menos que 250 millones de euros brutos por cinco temporadas, el equivalente a unos 350 millones de dólares.

Messi tiene contrato con el Barcelona hasta 2018, pero su condición de mejor del mundo en los últimos años no se refleja en su sueldo. Según el periodista Santi Giménez, del diario español As, el argentino acusa por lo bajo recibir poco más de 22 millones de dólares anuales y sospecha que Neymar, aún sin que sea una cifra oficial, percibe entre 25 y 28 millones por temporada. La idea del entorno del rosarino es ajustar las cifras para que vuelva a ser el mejor pago del plantel.

El pedido del círculo del argentino es de ganar 35 millones de dólares netos durante cinco temporadas, lo que equivale a alrededor de 70 millones brutos cada año.

Si bien las aguas están calmas luego de que Messi aclarara que «mientras la gente me quiera seguiré en Barcelona» y que desea retirarse en el club, la cuestión de las cifras aún debe resolverse. Javier Faus, el vicepresidente económico del club (sobre quien Messi había dicho que «no sabe nada de fútbol») intentó tranquilizar a la afición en el programa radial ‘Tu diràs’ al decir que la continuidad de Messi «no corre peligro».

Claro que no parece sencillo acordar en el número si se tiene en cuenta que el club catalán tiene pensado emplear más de 80 millones de dólares para salir de compras en el último mercado de pases (a esto se le sumará el saldo por alguna venta) y que en la renovación del Camp Nou también se irán varios billetes.

Aún faltan algunos meses para que la cuestión se defina, ya que la renovación se efectuaría en el próximo balance contable. Mientras tanto, Messi y el Barsa siguen tirando y aflojando.

Fuente: Clarín

Horror en Mar del Plata: mató a cuchilladas a su beba de 2 meses

Una joven con trastornos psiquiátricos mató esta madrugada a cuchilladas a su beba de dos meses en una casa de Mar del Plata, informó hoy la policía.

El drama se desencadenó en los primeros minutos de hoy en una vivienda de la calle Ghandi al 3200 donde la mujer, de 27 años, apuñaló en el abdomen a su hija.

La joven es una paciente en tratamiento psiquiátrico, indicaron a DyN fuentes policiales.
Tomó intervención la comisaría séptima de Mar del Plata, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».

Fuente: Diario Hoy

Volvieron las cuotas y los descuentos con tarjetas

Después de varios meses de ausencia, regresaron las promociones. En electrodomésticos hay hasta 12 cuotas sin interés y en indumentaria las rebajas rondan un 30% sobre los productos de la nueva temporada.

Con un dólar más quieto, volvieron las cuotas y descuentos con tarjetas tanto en electrodomésticos como indumentaria. La fuerte apuesta es de las emisoras de los plásticos que buscan impulsar el consumo.

Tras la devaluación de enero y la fuerte suba de tasas, las tarjetas volvieron a la carga con las 12 cuotas sin interés, especialmente para electrodomésticos y haciendo foco en las ventas de televisores para el Mundial de Brasil. Mientras, en el rubro indumentaria hay descuentos que rondan entre el 20 y 30%. Luego de los vaivenes económicos, la oferta de descuentos y venta en cuotas de planes había sido suspendida y sólo se extendía en algunos casos a seis pagos. Pero el escenario económico se estabilizó y la clave ahora es seducir a los consumidores.

Con el otoño en puerta, y cuando recién las vidrieras empiezan a exhibir las colecciones anti-frío, las marcas junto con los bancos reaparecen con las promociones con tarjetas que habían perdido vigencia. La novedad llegó del Banco Francés, que entre ayer y hoy promociona un 25% de descuento y tres cuotas sin interés con crédito, y un 5% adicional con Francés Go en las nuevas colecciones que se exhiben en los locales adheridos de Unicenter, Palmas del Pilar, Plaza Oeste, Portal Palermo, Portal Lomas, Portal Escobar, Factory Parque Brown, Factory Quilmes y Portal San Martín.

En cuanto al rubro de electrodomésticos, las diferentes emisoras de tarjetas coinciden en que el 25% promedio del consumo con plásticos apuesta a planes de 12 cuotas sin interés en retail. “Los planes largos sin interés son un beneficio muy valorado. En nuestro caso representan el 50% de nuestra facturación ”, asegura Juan Pablo Mon, gerente de Marketing de Tarjeta Naranja, el segundo emisor del país. Y agregó: “Estamos trabajando para lanzar promociones especiales para el Mundial, sobre todo en electrodomésticos, tecnología, indumentaria y artículos deportivos”.

Tanto las cadenas de supermercados, electrodomésticos y marcas de ropa coinciden en que la clave es reactivar las compras minoristas y volver al ruedo con atractivas rebajas.

Fuente: LA Razón

Un torneo de locos

El campeonato argentino es tan disputado como extraño. Lanús ganó este lunes y subió nueve puestos. Bianchi y Ramón se mostraron optimistas pese a las flojas actuaciones del domingo. ¿Más? Hay cuatro puntos de diferencia entre 13 equipos. ¿Quién se quedará con el Final?

Argentina no es sólo el país del río más ancho y de la avenida más larga del mundo. También podría ufanarse por ser la capital futbolera del torneo más raro, más peleado, más «democrático» del universo. Al cabo de la octava fecha del Final, hay 13 equipos peleando por la punta y apenas cuatro puntos de diferencia entre todo ese lote. Colón y Estudiantes están arriba. Pero ahí nomás aparecen San Lorenzo, Vélez, Newell’s, Godoy Cruz, etcétera. Si será extraño el campeonato que Lanús le ganó este lunes a Quilmes y avanzó nueve casilleros.

El Final, entonces, parece ofrecerle a todas las camisetas las mismas oportunidades que en el torneo anterior. Perder no es sinónimo de quedarse fuera de la pelea. El ejemplo: River y Boca. Este fin de semanas de flojas actuaciones permanecieron a cuatro de los de arriba. Sus entrenadores, Ramón y Bianchi, mostraron cierto optimismo porque ahora están más cerca que hace un par de fechas.

Esta paridad también proyecta un posible campeón con pocos puntos como San Lorenzo. Así, a su vez, se vuelven a cruzar los objetivos de equipos que luchan por la permanencia y que al mismo tiempo se tiran al título. Uno de ellos es Colón, que le sacó 11 puntos a Racing y se le arrimó en los promedios.

Fuente: Olé

La Pampa: una mujer se inyectó vaselina para tener lolas más grandes y murió

Sonia Pérez Llanzón, una boxeadora amateur de 39 años, murió como consecuencia de una embolia pulmonar que le provocó una inyección de vaselina en los pechos. El hecho ocurrió en Santa Rosa, La Pampa, el pasado 6 de marzo pero recién se conoció hoy.

Según publica el diario Clarín, la mujer llegó a la clínica Lucio Molas de la provincia a principios de febrero por «unas lesiones en las mamas» parecidas a golpes y una inflamación a la altura del tórax.

«Primero negó todo, pero después terminó contando que se había aplicado vaselina. La vaselina es un líquido oleoso, se hace con petróleo, es muy denso», dijo Julio Plá Cárdenas, el jefe de clínica quirúrgica del Hospital santarroseño.

El cuadro de la mujer comenzó a agravarse después de que le diagnosticaran una inflamación en el pulmón. Le colocaron un respirador artificial pero no fue suficiente: al mes de la internación, Sonia sufrió una embolia pulmonar, que es una obstrucción brusca de la arteria pulmonar.

Ahora, las autoridades sanitarias de La Pampa buscan investigar si la mujer se inyectó la vaselina por sus propios medios o si recibió la asistencia de un profesional. «De eso no tenemos datos», dijo Plá Cárdenas al matutino.

Además, el médico aclaró que la inyección de la vaselina es una maniobra muy dolorosa y por lo general requiere de anestesia.

Fuente: TN

El chavismo militariza la emblemática plaza Altamira, pero la protesta sigue

El gobierno desplegó más de 1000 agentes para tomar uno de los lugares más significativos para la oposición; anoche, miles de manifestantes desafiaban la medida.
CARACAS.- «Esto parece un golpe de Estado.» Altamira, al mediodía. Cuatro vecinas debaten a pocos metros de una decena de guardias nacionales, que han participado en la toma de este bastión antichavista de Caracas. Una operación realizada de madrugada, cuando la plaza y su entorno, donde todos los días grupos de jóvenes pelean contra la policía , estaba vacía. Más de 1000 agentes y guardias participaron en su militarización, que anoche era abiertamente desafiada por los manifestantes .

«Esto es terrible, es una represión. Allá abajo nos insultaron, nos llamaron escuálidas, nos gritaron guarimberas. Esto es una dictadura», se quejó Rebeca Velásquez, de 24 años. Sus amigas comparten la opinión y se atreven a expresarla delante del dispositivo militar, que se acerca y las rodea durante su conversación con este periodista.

El operativo militar estuvo acompañado del aparato de propaganda del chavismo, una vez cumplido el ultimátum realizado por el presidente Nicolás Maduro el pasado fin de semana.

Al frente, el general Miguel Rodríguez Torres, ministro de Interior: «Nuestra Guardia Nacional hará presencia en Altamira para garantizar el libre tránsito. Ya basta de que a diario sea sometida a la zozobra por un grupo sin rostro». La plaza «ha sido liberada», confirmó Diosdado Cabello, jefe del ala militar del chavismo.

Más tarde, el vicepresidente, Jorge Arreaza, cantó victoria en televisión: «Hemos derrotado definitivamente el golpe de Estado».

Hubo militares, policías y una brigada de limpieza, que hasta pintó de nuevo (aunque no hacía falta) varias zonas de la plaza. El «arsenal» encontrado se exhibía a la vista de los transeúntes: ocho cócteles molotov, botellas vacías, clavos en forma de pincho, un tubo, ropa y un libro. Ningún arma de fuego, pese a que Maduro acusó a los jóvenes de ser «chukys, terroristas y asesinos».

Guardias, fusil en mano, desplegados en todas las esquinas, revisaban bolsos, pedían documentación, vigilaban los accesos del subte y teñían de verde la vida ciudadana.

Altamira, desde el principio de la crisis, se convirtió en el escenario de una desigual batalla. Jóvenes se enfrentan con guardias nacionales, que los reprimen con gases, perdigones y tanquetas.

La batalla se estira por las calles cercanas, donde las fuerzas gubernamentales detienen a estudiantes de forma indiscriminada y también castigan a la población, invadiendo sus edificios y lanzando bombas lacrimógenas a diestra y siniestra.

«Llevamos cinco semanas fuera de nuestro departamento, porque mi marido se ahogaba. Vengo de allá, de recoger unas medicinas. Ahora estamos donde mi hija. En 55 años que llevamos en Venezuela no vivimos nada igual, este país está arruinado», se quejó Josefina Restifo, una inmigrante italiana de 76 años.

«La militarización de Chacao no resuelve la crisis ni el descontento de los venezolanos. Estaremos en vigilia para exigir que este despliegue no vulnere los derechos humanos ni las garantías constitucionales», advirtió Ramón Muchacho, alcalde opositor del municipio «liberado» y habitual blanco de los ataques de Maduro.

«Van a tener que sacar a 60 millones de militares para sacarnos de las calles», desafió por su parte Juan Requesens, uno de los principales dirigentes estudiantiles. Este líder de la Universidad Central de Venezuela, el centro público más importante del país, participa mañana en un encuentro nacional con otros cabecillas universitarios para definir la «agenda estudiantil» para las próximas horas.

Y así fue: el paso de las horas fue ayudando a perder el miedo. Primero llegó un grupo de estudiantes, muy jóvenes, al grito de «guardias, hermanos, nosotros también por ti luchamos».

Más tarde, un grupo de madres, protegidas por rosarios y por sus oraciones.

Vecinos en calles colindantes aparecían por los balcones. También bajaron hasta la calle. «Fuera la bota militar», gritaba uno de ellos. Otro grupo se animó a acercarse a la plaza militarizada.

En pocos minutos, cientos de personas entonaban el himno nacional, dirigido a los guardias nacionales. Anoche, en Altamira se respiraban aires inconformes. Las pancartas sustituían al miedo.

Los manifestantes protagonizaban una auténtica rebelión ciudadana contra la militarización: cientos de personas gritaban en las calles, sonaban bocinazos y cacerolas, pese al gigantesco despliegue militar y policial.

PREOCUPACIÓN POR LA LIBERTAD DE PRENSA

Luego de evaluar en Lima la preocupante situación de la libertad de prensa en el continente, las asociaciones de prensa de América latina, entre ellas Adepa, coincidieron en señalar como extremadamente grave la situación que enfrentan periodistas y medios de comunicación en Venezuela.

En las últimas semanas se ha intensificado el clima de hostilidad y violencia, que incluye detenciones de periodistas, destrucción e incautación de material, expulsión de medios y restricciones al uso del papel, lo que constituye un verdadero bloqueo informativo.
lanacion.com

Confirmada la caída del empleo: 4.758 despidos y 7.246 suspensiones en febrero

2014 iba a ser el año del regreso del desempleo, se sabía desde el año pasado debido al parate en la actividad y el freno en la creación de puestos de trabajo. Para empeorar las cosas, en enero y febrero, la aceleración de la inflación está poniendo fin a un ciclo de expansión basado en el estímulo al consumo cuyo final es estancamiento del empleo y aumentos de salarios que no compensan la inflación. Consultoras, bancos y cámaras comerciales coincidían semanas atrás en proyectar que este año no sólo continuaría el freno en la creación de empleos sino que también habría un aumento de la desocupación. Ahora un estudio de la consultora Tendencias Económicas determinó que en febrero hubo 4.758 despidos, 18 veces más que en el mismo mes de 2013 y 7.246 suspensiones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A fines de febrero en Urgente24 advertimos que las consultoras, bancos y cámaras comerciales coincidían en proyectar que este año no sólo continuaría el freno en la creación de empleos sino que también habría un aumento de la desocupación. LatinFocus Consensus Forecast reunió las estimaciones que coinciden que el desempleo aumentará a 8% para este año y 8,3% en 2015 según el promedio de los consultados. Antes, la OIT y un reporte de Idesa también coincidieron en la pérdida de empleos y la caída en la generación de puestos en 2013.

La caída en la tasa de desempleo que informó el INdEC en febrero se produjo porque mucha gente dejó de buscar trabajo. Esto es el resultado de la pérdida de capacidad para generar nuevos empleos asociada al bajo crecimiento económico y la pobre calidad de las instituciones laborales.

En ese marco, y con el enfriamiento de la economía y la incertidumbre, este martes 18/03 otro estudio privado confirma que cayó sensiblemente el interés del sector privado en incorporar personal, pero lo más grave es que aumentaron los despidos y las suspensiones.

La consultora a cargo del estudio Tendencias Económicas determinó que (sobre la base de información oficial y denuncias sindicales), en febrero hubo 4.758 despidos, 18 veces más que en el mismo mes de 2013, siendo los sectores de autopartes, construcción y comunicaciones, los más afectados.

«Era lo que se veía venir en las últimas semanas y se explica por la menor actividad económica y las restricciones a las importaciones», evaluó el director de la consultora, José Luis Blanco.

A su vez, el mes pasado también se contabilizaron 7.246 suspensiones, 2,5 veces más que en el mismo mes de 2013, y se concentraron, principalmente, en el sector automotor, afectado por una caída en la demanda y también por problemas para acceder a sus insumos para la producción.

Algunas de las suspensiones se deben al conflicto sindical con el fabricante de faros Valeo, donde, según el informe de Tendencias Económicas que publica el diario La Nación, hubo 45 despidos en febrero.

Desafiando a los vecinos, La Cámpora izó su bandera en lugar de la nacional

Los vecinos del barrio de Recoleta, denunciaron a través del representante de la comuna, Facundo carrillo que el pasado sábado 15/03, miembros de la organización política ultrakirchnerista realizaron un acto político en la plaza pública ubicada en Avenida Córdoba y Anchorena, el mismo no solamente no contó con los permisos pertinentes sino que también hubo un hecho que molestó más aún, izaron la bandera partidaria por sobre la nacional.
La Cámpora siempre polémica, generó repudio con sus actitudes por parte de los vecinos del barrio porteño de Recoleta.

Ocurre que, el pasado sábado 15/03 miembros de la organización kirchnerista, La Cámpora realizó un evento en la plaza pública Monseñor de Andrea, ubicada en avenida Córdoba y Anchorena, el motivo de la molestia de los vecinos radicó en que un grupo de jóvenes militantes decidió izar la bandera de la agrupación política en el mástil de la bandera nacional.

Frente a esta situación, el presidente de la junta comunal del barrio de Recoleta, Facundo Carrillo, se manifestó “Es preocupante que jóvenes que dicen trabajar por nuestro país, den prioridad a símbolos partidarios por encima los nacionales”, expresó Carrillo.

Además, el comunero denunció que el acto se realizó sin los respectivos permisos para poder llevar adelante un acto político en una plaza pública, causando molestia a los vecinos de la zona.

En el mismo sentido, Carrillo dijo que “Independientemente de no contar con los permisos respectivos, incurrieron en una inaceptable falta de respeto a nuestro signo patrio, y a todos los ciudadanos que sentimos amor por nuestro país”
urgente24.com

Merlo vuelve al trabajo mientras los dirigentes esperan que renuncie

Es la primera práctica luego de la derrota con Newell’s que derivó en una reunión urgente de la cúpula del club. En el encuentro se llegó a la conclusión de que el ciclo del DT está cumplido, aunque no se animan a echarlo.

El hombre de la estatua está solo y espera. Piensa una y mil veces. Tal vez mira al cielo buscando una señal cómplice del destino. ¿Qué hacer?, se pregunta internamente. ¿Escuchar al corazón o atender a la razón? ¿Darle curso a la ilusión de seguir siendo el entrenador de Racing, el club que le dio la gloria como DT, o dar el portazo luego de la maniobra que ayer realizaron algunos dirigentes? Hoy, cuando Mostaza se presente a la práctica, varios interrogantes se responderán. ¿Se irá?

“Si Merlo presenta la renuncia lo vamos a analizar, pero no vamos a ser caprichosos” , le dijo Víctor Blanco a Clarín. Hoy se verán las caras en el Cilindro .

Los directivos de Racing se encargaron de que trascendiera que estaban reunidos. Ayer se juntaron en el hotel Savoy (Blanco, Cambareri, Fernández, Chiodini, Devia, Ledebur, Mena y Torres) y concluyeron que el ciclo de Merlo está terminado. En menos de un minuto llegaron a la conclusión. Pero, ¿quién es capaz de echar al hombre que sacó campeón a Racing luego de 35 años? Nadie. Entonces, hay que esperar un guiño del técnico. ¿Hay que hacer enojar a Mostaza , herirlo en su orgullo? Quién sabe. El técnico prefirió alejarse del ruido mediático, escapando de la Capital Federal. ¿Renunciará? ¿Pasará hoy? Para muchos dirigentes sería un alivio que se fuera por su cuenta, algo necesario para descomprimir, especialmente para aquellos que nunca lo quisieron. Pero para maquillar y para no salir perjudicados, Blanco, en nombre de todos, ratificó a Mostaza en su cargo, aunque con muchos peros .

Roberto Torres es el único dirigente que banca abiertamente a Merlo.

“Yo a la estatua no la tiro por la ventana: la admiro y la cuido”, le explicó a este diario. Y agregó: “Va a seguir”. Esta sólo Torres, como el técnico. Democráticamente, el presidente Blanco se apoya en la mayoría. Su inesperado mandato -llegó luego de las renuncias de Cogorno y de Molina- se alimenta del consenso. Lo que dice la mayoría es sagrado. Y casi todos consideran que Merlo no tiene con qué sacar al equipo del pozo. Saben que los jugadores no le responden (creen que son obsoletos los métodos del entrenador) y consideran que ha fallado más de lo normal en los esquemas y en algunos cambios. Y el tema del descenso los agobia. “Si fuese otro ya no estaría en el banco”, cuenta un dirigente. En un año político nadie quiere cargar la mochila de despedir al ídolo. Muchos de los integrantes de la CD tienen aspiraciones para las elecciones previstas para diciembre. Eso explica la maniobra de desgaste.

En la mesa de hotel Savoy, entre café y café, aparecieron nombres. Ricardo Gareca es el sueño imposible. Julio César Falcioni es el técnico que impulsan los seguidores de Molina. Palermo, Arruabarrena y Sava los jóvenes estilo Zubeldía. La idea de que Mauro Camoranesi suceda a Merlo, impulsada por el plantel, no cuenta: los dirigentes casi no tienen diálogo con los referentes. La relación se rompió definitivamente cuando Agustín Pelletieri se fue del club.

Así las cosas, el partido del sábado ante Belgrano asoma como crucial. Ahí se definirá la situación. Si Racing pierde, Merlo tendrá que renunciar por la coyuntura. “Soy trabajador y honesto”, dijo en Rosario.

Mostaza se juega la última carta con la gente. “Todos los días siento el apoyo de los hinchas”, comentó alguna vez. ¿A quién le apuntará la hinchada? ¿A los jugadores, a los dirigentes o a Merlo? El técnico, que es consciente que ni los dirigentes ni los jugadores están conformes con él desde lo profesional, se aferra al cargo. En caso de ganar, Mostaza seguirá y para la CD será un consuelo económico: no le tendrán que pagar a otro.

Paso a paso se define el futuro del DT. Ayer la alegría; hoy, las dudas.

Mostaza tiene la pelota.

Fuente: Clarín

Primera escuela bilingüe argentino-china

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy oficialmente la primera escuela pública bilingüe argentino-china en el marco de un acuerdo con la ciudad de Beijing.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy oficialmente la primera escuela pública bilingüe argentino-china en el marco de un acuerdo con la ciudad de Beijing, que cuenta con el apoyo del gobierno chino, y sostuvo que con este hecho “estamos dando un paso inédito e histórico para la educación pública”.

“Nunca antes Beijing había hecho un convenio de este tipo. Lo hemos logrado y estamos seguros de que este modelo de integración nos va a dar muchas satisfacciones, porque construye futuro para nuestros chicos y jóvenes”, afirmó Macri esta tarde luego de recorrer las instalaciones de la escuela infantil Nª 11, ubicada en la calle Los Patos 3042, en el barrio de Parque Patricios.

En el nuevo edificio se habilitó para el corriente año lectivo un espacio anexo para niños chinos y argentinos con dos salas integradas de 4 y 5 años.

Esto permitirá que los chicos argentinos aprendan el idioma de la nación asiática como primera lengua extranjera desde el nivel inicial hasta el séptimo grado de la primaria.

Y el objetivo es lanzar formalmente a partir de 2015 el primer grado de primaria con modalidad bilingüe en español y chino. Además, a partir de 4° grado se incorporará una segunda lengua extranjera.

El proyecto prevé un total de 400 vacantes y los alumnos tendrán una carga horaria de idioma chino de seis horas cátedra semanales para nivel inicial, ocho horas para los alumnos de 1° a 4° grado y siete horas en 6° y 7° grado.

Además, se incorporará material pedagógico propio de la escolarización china, con énfasis en el uso de tecnologías.

“Estamos poniendo en marcha una experiencia única en el mundo y esto hace a la integración y a la diversidad que queremos para Buenos Aires”, afirmó Macri, quien estuvo acompañado por el embajador de China, Yin Hengmin; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

Agregó que “es un desafío enorme a futuro que empieza ahora con la aspiración de proyectarse a toda la enseñanza primaria y a la secundaria y que le va a dar a los chicos, indistintamente, la posibilidad de ingresar luego a una universidad china o argentina, porque van a recibir en forma simultánea el mismo nivel de capacitación”.

Precisó que en el anexo incorporado al establecimiento escolar funcionan dos salas con capacidad para más de 20 chicos, de los cuales ocho son de origen chino. “El chino es un idioma complejo pero a esta edad los chicos son como esponjas, aprenden todo”, dijo el Jefe de Gobierno.

Por su parte, el embajador Yim Hegmin destacó que el acuerdo “contribuye y fortalece la integración y la convivencia entre Argentina y China y es muy importante para las futuras generaciones de ambas naciones”.

El proyecto se desarrolló con la colaboración de la Comisión de Educación de la ciudad de Beijing y la convocatoria al cuerpo docente se realizó a través de la embajada de China y el Ministerio de Educación porteño con la supervisión de docentes chinos que visitaron regularmente el país.

El programa Escuelas de Modalidad Plurilingües funciona en la ciudad de Buenos Aires desde 2001 y se desarrolla en 26 escuelas primarias de jornada completa.

Estos establecimientos intensifican la enseñanza de las lenguas, tanto del castellano como de las extranjeras, y conforman una institución única y articulada. El eje pedagógico está constituido por las lenguas y el lenguaje para poder comprender otras culturas partiendo de la propia.

La inmigración china es la cuarta más grande de la Argentina y por ello el Ministerio de Educación de la Ciudad consideró relevante poder contar una escuela bilingüe que incorporara en simultáneo los niveles primario y secundario de la currícula pública de Argentina y China.

El gigante asiático es hoy la segunda economía del mundo con una importante relevancia económica para el desarrollo de nuestro país. En ese contexto la iniciativa de la cartera educativa porteña apuntó a estructurar un centro de excelencia público de enseñanza del idioma y la cultura china.

A su vez, la convivencia de niños de ambas nacionalidades ha sido considerada por los expertos como un modo inmejorable de estimular la cercanía y la integración de ambas culturas.
lapoliticaonline.com

Moody’s bajó la nota argentina y pronostica una nueva devaluación

La calificadora redujo la nota de deuda y cuestionó las políticas oficiales: «Un dólar a $8 no es sostenible con esta inflación».
La agencia de riesgo crediticio Moody’s redujo la calificación de la nota de la deuda argentina, debido «a la caída de las reservas y a la inconsistente política económica», al tiempo que pronostica una nueva devaluación.

La calificadora informó mediante un comunicado que la nueva nota se redujo de Ba3 a Caa1, y los bonos permanecen en grado especulativo. La calificación Caa1 ubica al país entre los mercados más riesgosos de la región junto a Venezuela y Ecuador

Moody’s destacó que las reservas cayeron «desde fines de 2011, desde 52.700 millones de dólares a 27.500 millones de dólares en la actualidad, lo cual aumenta así el riesgo de que la Argentina no cumpla con sus obligaciones de servicio de la deuda en moneda extranjera».

Respecto de la negociación con el Club de París, Moody’s remarcó que «es poco probable que mejore sustancialmente los niveles de reservas. Un acuerdo final con el Club de Paris, aunque podría conducir a nuevos préstamos bilaterales, tomará meses para su concreción y nosotros esperamos que cualquier nueva financiación bilateral estará limitada en los próximos dos años».

Al mismo tiempo, la agencia puso de relieve que «un entorno de políticas inconsistentes aumenta la probabilidad de que las reservas oficiales se mantendrán bajo presión este año y el próximo».

«Mientras las reservas se han estabilizado en el último meses, existe un alto riesgo de nuevas caídas, un riesgo de crédito clave, ya que Argentina no tiene mercado internacional para acceder y utiliza las reservas del Banco Central para cumplir con sus obligaciones de deuda en moneda extranjera», señaló el documento de Moody’s.

La agencia estimó que «el gobierno enfrenta pagos de la deuda en dólares de más de 20 mil millones entre 2014 y 2015». Sin embargo, «la Argentina no tiene opciones de financiamiento externo que reduzcan su dependencia de las reservas oficiales para pagar la deuda».

Respecto de la política económica, sostuvo que «la caída de las reservas y la falta de acceso a los mercados reflejan decisiones de política económica no sostenibles que han dado lugar a una inflación muy alta, la depreciación de la moneda, la fuga de capitales y el estancamiento económico».

La agencia hizo hincapié en el salto cambiario de enero y expresa que «la inflación, que fue un promedio de 25% anual en los últimos años, probablemente más alta en 2014, debido en parte a una devaluación del 17% de la moneda de enero que era en sí misma el resultado de la necesidad de frenar las salidas de dólar».

Al respecto, Gabriel Torres, director de la calificadora, opinó que pese a la estabilización del mercado cambiario en las últimas semanas, «la actual política cambiaria no es sostenible a largo plazo si se tiene una inflación del 40% anual, se mantiene el dólar planchado y no existe hoy ninguna opción para fondearse».

En una entrevista con Ámbito Financiero, agregó que «con una inflación del 40% o el 50% anual este dólar no se va a poder mantener, y entonces vendrá otra devaluación y, luego, otra caída de reservas. Hay poco margen de maniobra y un gran riesgo de entrar en una crisis».

«Devaluar se va a devaluar. No se sabe si de una vez o día a día. Pero claramente un dólar a $ 8 no es sostenible con esta inflación y costaría reservas en los próximos meses», concluyó Torres.
lapoliticaonline.com

Oyarbide está fuera de control y se agrava el debate en el Gobierno

En La Cámpora están furiosos por tener que salvar al juez. En Tribunales dicen que está «ingobernable».
El futuro del juez Norberto Oyarbide acrecentó las internas en la Casa Rosada, donde La Cámpora le achaca a Carlos Zannini por la actuación de su segundo Carlos Liuzzi, acusado por el magistrado de haberle pedido suspender el allanamiento de la mutual Propyme, que supuestamente manejaba fondos provenientes del secretario Legal y Técnico.
Destacados interlocutores del mundo judicial confirmaron a LPO que Oyarbide “ha perdido todos los frenos inhibitorios y está ingobernable”. Tanto es así, que el caso del salvaje intento de coima a la financiera no sería el único que podría derivar en una escándalo mayúsculo.

De hecho, en Comodoro Py circula con fuerza el nombre de una persona de la intimidad del magistrado, que al parecer estaría involucrada en maniobras muy complicadas vinculadas a la seguridad informática y que podrían causar al juez dolores de cabeza mayores a los que enfrenta actualmente.

Como sea, la causa por esta financiera se coló en la última reunión del Consejo de la Magistratura, la primera del diputado Eduardo Wado de Pedro y del secretario de Justicia Julián Álvarez, los camporistas que el año pasado impulsaron la reforma judicial embanderados en la proclama de un Poder Judicial más democrático y renovado.

En esa reunión los camporistas tuvieron una lección express de real politik y traicionando todos los eslóganes de su discurso, protegieron a Oyarbide mientras desde el macrismo impulsaban su inmediata suspensión.

En la agrupación de Máximo culpan por ese alto costo político a Carlos Zannini, encargado de contener a los jueces durante el kirchnerismo, entre ellos Oyarbide, recordado por fallos favorables al Gobierno como la absolución de Néstor y Cristina en los casos de enriquecimiento ilícito.

Obligados, De Pedro y Álvarez frenaron en el Consejo el pedido de los opositores para acelerar un juicio al magistrado. Amparados en los procedimientos, los mandaron a comisión donde deberán definir como siguen

En La Cámpora prima la furia. “Si no nos hubieran bloqueado esta reforma no deberíamos estar haciendo esto”, repiten, furiosos por lo que viene.

Desde la muerte de Kirchner, Máximo libra una guerra fría con Zannini, antes principal y único confidente de sus padres.

Y en esa disputa también ha mostrado su bronca con Carlos Liuzzi, amigo y mano derecha del “Chino”, desconocido por la mayor parte del kirchnerismo, que alcanzó notoriedad pública por ser quien según Oyarbide, intercedió para que se suspendiera el allanamiento a la financiera Propyme de Guillermo Greppi.

Liuzzi, un hombre que mantiene hasta vícnulos familiares con Zannini, logró consolidar en sus largos años como números dos del poderoso secretario Leal y Técnico, la animadversión de La Cámpora. “Es al que más odian”, confirman en el Gobierno.

Por eso el otro tema en debate es hasta donde vale la pena defenderlo. Se trata de una discusión que penetra en el corazón del poder cristinista: Porque siempre, al final del camino, Cristina terminó sintetizando posiciones entre su hijo y su secretario Legal y Técnico. No hay nada más cercano.

Y La Cámpora mantuvo esa racionalidad, con numerosas rispideces con Zannini, en cada instancia crítica, terminaron confluyendo sobre el final.

Sin embargo, la presidenta pareció darle un golpe la semana pasada, cuando lo mandó al Senado a dar explicaciones sobre el pago de Repsol, situación que acaso condensó la tensión que vivía el secretario, que terminó llorando ante los senadores.

La duda de los camporistas es si conviene o no patear el tablero y mostrar un cambio de época. Los costos serían difíciles de medir. Primero, porque con Liuzzi puede tambalear Zannini y dar otro signo de debilidad para la presidente.

Pero también temen la reacción de Oyarbide, que es imposible de medir. “Oyarbide está dispuesto a tirar del mantel y que sea lo que dios quiera”, cuentan en los Tribunales, donde creen que lo pero todavía está por venir.
lapoliticaonline.com

Comienza el juicio oral por la tragedia de Once

Se sentarán en el banquillo los ex secretarios de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros funcionarios que debían controlar el funcionamiento y el uso de subsidios por parte de los concesionarios de Trenes de Buenos Aires. Hay en total 29 acusados y 350 testigos.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Dos (TOF2) comenzará en la mañana de hoy el juicio por la causa en la que se investiga la denominada «tragedia de Once», en la que está previsto que declaren alrededor de 350 testigos.

En la sala de audiencias de los tribunales de Comodoro Py 2002, de esta Ciudad, los camaristas Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini recrearán el siniestro ocurrido el 22 de febrero de 2012, cuando un tren de la línea Sarmiento colisionó con la cabecera del andén dos de la estación terminal «Once de septiembre».

Entre los acusados se encuentran el motorman Marcos Antonio Córboba, los exsecretarios de transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Raúl Jaime y los empresarios Sergio Claudio, Roque Ángel y Mario Francisco Cirigliano.

Marcelo Calderón, Carlo Michele Ferrai, Carlos Lluch, Sergio Tempone, Jorge Álvarez, Guillermo D’Abenigno, Jorge De los Reyes, Alejandro Lopardo, Carlos Pont Vergés, Daniel Rubio, Víctor Astrella, Oscar Gariboglio, Francisco Pafumi, Pedro Rainieri, José Doce Portas, Antonio Luna, Pedro Ochoa Romero, Laura Ballestero, Antonio Suárez, Miguel Werba, Daniel Lodola, Luis Ninoná y Antonio Sicaro también integran la nómina de imputados.

Los magistrados prevén el inicio del proceso a las 11 de la mañana y la primera diligencia procesal será la lectura del requerimiento de elevación a juicio en el que se imputó a los enjuiciados los delitos de descarrilamiento culposo, agravado por muerte, y defraudación, en perjuicio de 51 víctimas fatales y 789 lesionados.
911-online.com.ar

Flores: un policía federal fue asesinado de un balazo en un tiroteo con delincuentes

Ocurrió anoche cuando intentó detener a dos hombres que le habían robado la recaudación a un taxista. Pero éstos abrieron fuego y se produjo un enfrentamiento. Uno de los delincuentes también murió. El otro escapó.
Un policía federal fue asesinado anoche de un balazo cuando intentó detener a dos delincuentes, uno de los cuales también murió a raíz del enfrentamiento, que acababan de asaltar a un taxista en el límite entre los barrios de Caballito y Flores.

Fuentes policiales aseguraron que el hecho ocurrió cerca de las 21 en la avenida Rivadavia y Curapaligüe, en esta Capital Federal, y el policía baleado murió cuando era trasladado al Hospital Piñero.

Según los investigadores, todo comenzó cuando dos hombres que venían a bordo de un taxi, asaltaron al chofer, lo amenazaron con un cuchillo y un arma de fuego y le robaron toda la recaudación.

Al llegar a la calle Curapaligüe y Rivadavia, los delincuentes obligaron al chofer a detener su marcha y se bajaron del auto con intenciones de escapar.

Sin embargo, según las fuentes policiales, el taxista vio al policía de la comisaría 38a. que se hallaba allí de consigna, vestido con su uniforme, y le dijo que esos hombres que se alejaban lo acababan de asaltar.

Ante esa situación, el policía se acercó a los asaltantes y les dio la voz de alto, pero los delincuentes intentaron escapar y uno de ellos comenzó a dispararle al efectivo.

«Se escucharon al menos cinco disparos. Había mucha gente caminando por el lugar, ya que es una zona de muchos comercios y en la esquina hay un restaurant que en ese momento tenía mucha gente en el salón», dijo un vecino.

Como consecuencia del tiroteo, uno de los asaltantes cayó muerto a los pocos metros, mientras que el efectivo policial recibió un balazo en la zona del cuello y fue trasladado por personal del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) hasta el Hospital Piñero, adonde ingresó muerto.

El efectivo asesinado tenía 26 años, era casado y tenía dos hijos, dijeron las fuentes policiales.

Según los pesquisas, el otro delincuente huyó del lugar del hecho a la carrera y esta noche era intensamente buscado por efectivos de la Policía Federal.

En tanto, la causa quedó en manos del fiscal de instrucción 44 porteño, Pablo Recchini, quien convocó a personal de Gendarmería para realizar los peritajes.

Por su parte, Pascual, un vecino que vive enfrente de la escena del crimen, contó a la prensa que «fue todo muy rápido» y que el policía alcanzó a reducir al delincuente que le pegó el tiro.

El hombre indicó que el efectivo era conocido en el barrio como «el policía de la esquina», ya que trabajaba allí desde «hace un año».

«Acá ya hubo un tiroteo en la misma cuadra en una casa de cambios pero no sé si con el mismo policía», agregó Pascual.

Se trata del segundo efectivo de la Policía Federal asesinado en lo que va del año, luego de que el 8 de enero dos delincuentes mataron de un tiro en el rostro al sargento retirado Manuel Romero, quien custodiaba un supermercado chino en el barrio porteño de Vélez Sarsfield.
911-online.com.ar