Carlos Berlocq, el único que sacó un aprobado: «Nos vamos con la frente alta

equipo argentinoEl N° 1 de nuestro país en la serie dijo que los jugadores «tenemos que estar orgullosos porque dimos la vida»

MAR DEL PLATA.- A veces no resulta sencillo desmenuzar el panorama de un equipo de Copa Davis cuando se trata de analizar una derrota como la que sufrió el conjunto nacional ante Italia. Ocurre que el tenis es un deporte de pura esencia individual y que en esta competencia se transforma para adquirir un espíritu colectivo. Entonces, hay que poner un pie en cada uno de esos lugares cuando llega el turno de realizar el balance final de la actuación de un jugador en una serie como la vivida en estos tres días.

Quizá la palabra del protagonista sirva como para dar un adecuado marco de contexto en esta historia. «Me voy con la frente alta porque creo que estuve a la altura de las circunstancias.» Tenía en su expresión la amargura comprensible de quien pierde un partido trascendente. Con ese semblante, Carlos Berlocq llegó a la sala de conferencias con la cabeza gacha y la mirada perdida en algún lugar del piso. Y ahí dejó una frase que sintetiza la únion de este grupo. «Sobre el final nos reunimos todos los jugadores y las palabras que dijimos fueron de aliento, de que tenemos que estar orgullosos de este equipo porque dimos la vida en estos días de entrenamientos y partidos». dijo. Con énfasis, remató: «Nos vamos con la frente en alto».

Charly fue primera vez el singlista número 1 de nuestro país en una serie de Copa Davis, en medio de un contexto especial: está a pocos días de ser padre por segunda vez. Su actuación se encuadró dentro de la lógica más pura. Obtuvo la victoria el viernes ante Seppi, al que derrotó en cuatro sets, y luego sufrió la derrota de ayer frente a Fabio Fognini, con quien perdió en la misma cantidad de parciales. Matemáticas exactas.

En la mirada global, Berlocq es el único tenista argentino que quedó bien parado desde el costado deportivo. La razón es clara, directa y no admite vueltas: jugó por encima de su nivel. Ganó el partido que debía ganar y cayó ante un jugador que va en ascenso y está en el mejor momento de su carrera, como sucede con Fognini.

Hay un dato que no puede dejarse de lado en esta historia, porque no todo es saque, volea, reveses y drops. También está la actitud, la conexión con la gente, lo que se transmite desde dentro de la cancha hacia la tribuna. Y en ese sentido Berlocq incrementó su buena imagen con el público, hasta crear un feeling especial con los asistentes a la serie marplatense. Tanto fue así que Martín Jaite, el capitán de Copa Davis, definió a este hombre nacido en Chascomús como un jugador «copero». Vaya elogio, por cierto…

Por eso, Berlocq no dudó en la conferencia de prensa, y cuando el dolor de la derrota disminuyó y le dejó un lugarcito a la reflexión, dijo: «Tuve la suerte de vivir todo esto de la Davis y no me lo va a sacar nadie». ¿El futuro? «Los próximos ocho meses los voy a pasar entrenando, tratando de mejorar en el circuito. Voy a tratar de estar en septiembre para el repechaje. Pero falta muchísimo».

No hay dudas de que nadie le va a quitar este recuerdo. Porque a veces las derrotas pueden doler un poco menos. En este sentido, lo de Charly Berlocq es un buen ejemplo.

Fabio Fognini: «Es comparable a ganar un torneo de la ATP»
Fue el jugador clave en la serie. Ganó los tres puntos que disputó y puso a Italia en la siguiente etapa de la Copa Davis. «Darle el triunfo a mi país en Copa Davis genera una sensación muy linda, diría que comparable a ganar un torneo de la ATP.» Ésas fueron las palabras que eligió Fabio Fognini para contar sus sensaciones tras la victoria en esta ciudad.

«Ésta fue una muy buena semana para mí y éste fue un gran triunfo para todo el tenis italiano. Vine a ganar la serie, muy convencido de que podíamos lograr la victoria y se nos dio. Me gusta mucho la Argentina, vengo a jugar desde joven el ATP de Buenos Aires y me llevo un gran recuerdo de Mar del Plata», indicó el 15o del ranking mundial, quien jugó un total de nueve horas y media entre viernes y domingo..

Fuente: Cancha Llena

Shell aumenta 12% el precio de sus combustibles

shell
La empresa aseguró que la medida responde al «fuerte incremento en pesos que se está produciendo en el costo del petróleo crudo» tras la devaluación. Las alzas rigen desde este lunes.
Desde las cero horas de este lunes, la petrolera Shell aumentó un 12% el precio de venta de sus combustibles a las estaciones de servicio que su cadena tiene en todo el país. Según pudo confirmar Infobae, en el barrio porteño de Palermo, por ejemplo, la nafta super pasará de valer $9,78 el litro a $10,95.

Se trata del segundo aumento que la compañía holandesa aplica en lo que va del año, luego de que a comienzos de 2014 aplicara, como YPF, un incremento promedio del 7% en sus combustibles..

La nueva remarcación llega tras la devaluación del 20 por ciento que convalidó el Gobierno hace diez días y las acusaciones que el presidente de la entidad, Juan José Aranguren, recibió por parte del oficialismo por presuntamente ahber intentado montar una «operación» para fomentar la suba del dólar por encima de los 8 pesos. El propio empresario, sin embargo, se encargó de desmentir esa versión..

A través de un comunicado, la compañía informó que las subas se aplican a partir de «la evolución de las distintas variables que afectan el mercado de los combustibles en la Argentina». Admitió además que está «haciendo un traslado parcial del fuerte incremento en pesos que se está produciendo en el costo del petróleo crudo, nuestro principal insumo».

De todas formas, Shell planteó que el traslado del 12% se hace al producto que compran los estacioneros. Serán éstos los que definan en qué proporción llegará el incremento al público.»Confiamos en que los operadores de estaciones de servicio Shell sabrán entender nuestra decisión comercial y que los clientes finales continuarán eligiendo la calidad de nuestros productos», planteó la firma.

Según pudo confirmar Infobae, hasta anoche, el precio de la nafta super en una estación de la compañía ubicada en el barrio porteño de Palermo -sin el aumento del 12%- era de 9,78 pesos, mientras que la fórmula común cotizaba a 8,80 y la V. Power a 10,96 pesos.
infobae.com

Encuentran muerto al actor Philip Seymour Hoffman

Philip Seymour Hoffman
El artista, recordado por su papel en la película Capote, fue hallado sin vida en su apartamento de Manhattan, según fuentes policiales. Habría muerto por sobredosis.

El actor Philip Seymour Hoffman, reconocido por su papel en la película Capote y en una decena de producciones de Hollywood, fue encontrado muerto este domingo por la Policía de Nueva York en su apartamento ubicado en el barrio Greenwich Village de Manhattan, según informa el diario Wall Street Journal.

Se desconocen aún las causas de su fallecimiento, aunque de acuerdo con New York Post la muerte habría sido por sobredosis. El año pasado, el actor había confesado que era adicto a la heroína. El periódico señala que un asistente personal encontró al actor en la bañera cerca del mediodía con una aguja en su brazo, por lo que llamó al número de emergencias 911.

Hoffman, de 46 años, había ganado un Oscar por su interpretación del periodista y escritor Truman Capote. Estaba en pareja desde 1999 con la modista Mimi O’Donnell y tenía tres hijos.

La muerte le ha llegado mientras acababa de rodar The Hunger Games: Mockingjay – Part 2 y todavía estaba sin estrenar la serie televisiva Happyish, del canal de pago Showtime, para la que fue productor ejecutivo, igual que en Capote y en otros proyectos.
Infobae.com

El FMLN se queda al borde de la victoria en El Salvador

el salvador
La izquierda exguerrillera logra un 49% de los votos. El derechista Arena, un 38.8. Ambos partidos volverán a competir por la presidencia en marzo en una segunda vuelta electoral.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, la exguerrilla izquierdista convertida en partido político, que actualmente gobierna en El Salvador, se ha quedado este domingo al borde de la victoria en las nuevas elecciones presidenciales.

Según los datos que ofrecía sobre las once de la noche (hora local) el Tribunal Supremo Electoral, con cerca del 80% del voto escrutado el FMLN ha conseguido el apoyo del 49% de los electores. Esta cifra no es mayoría suficiente y por lo tanto, a falta de que el escrutinio total confirme la tendencia anunciada por el tribunal, habrá una segunda vuelta el 9 de marzo.

El derechista Arena ha logrado un 39% del voto. Ha sido la segunda fuerza más votada, por lo que irá con el FMLN a la segunda vuelta. El tercero ha sido Unidad (11,4%), un nuevo partido de centroderecha fundado por Elías Antonio Saca, que fue presidente con Arena entre 2004 y 2009 y luego se salió del partido para hacer política por su cuenta.

La participación ha estado en torno al 52% del censo electoral. Esto supone un bajón con respecto a las presidenciales de hace cinco años, en las que participó el 60%.

El FMLN, que ganó las presidenciales por primera vez en su historia en 2009 después de tres comicios consecutivos con victoria de Arena tras los Acuerdos de Paz que cerraron en 1992 la guerra civil, aspira en este proceso electoral a renovar su mandato.

Esta noche sus simpatizantes y militantes se reunieron en el Redondel Masferrer, una glorieta de tráfico de San Salvador, la capital, para festejar que su partido ha sido el más votado, aunque se haya quedado corto para vencer.

Carlos Peraza, un simpatizante de 44 años, vestido con una playera roja, el color del FMLN, decía que pese a no haber ganado en primera vuelta su convicción era que la segunda solo será un paso más hacia lo inevitable: “Victoria, victoria siempre, victoria rotunda”.

Por uno de sus costados, al Redondel Masferrer se llega subiendo una cuesta larga y empinada. Por allí aparecieron a paso ligero y ajetreado media docena de muchachos portando un ataúd de cartón con una foto de Norman Quijano, el candidato de Arena, pegada a la tapa.

Sonaban muchas vuvuzelas, aquellas cornetas de ruido loco que se hicieron tan famosas en el mundial de fútbol de Sudáfrica en 2010. Las vuvuzelas, en el Redondel Masferrer, eran del color rojo. Eran rojas también casi todas las camisetas de los cientos de personas que estaban allí, la mayoría jóvenes.

Esta ha sido la quinta vez que El Salvador ha votado para elegir presidente desde que terminó la guerra entre la guerrilla del FMLN y la dupla formada por el Ejército y el poder político-empresarial derechista tradicional.

Actualmente, las principales preocupaciones en este pequeño país centroamericano son la epidemia de asesinatos ligada a la guerra entre pandillas y el tormento que sufren muchos por las extorsiones de las bandas. El otro reto es la pobreza, la inequidad social. En El Salvador un 34,5% de sus seis millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza, y según Naciones Unidas un 60% de las viviendas tienen carencias básicas.

Durante esta jornada electoral no se han registrado sobresaltos en los centros de votación, pese a que en los últimos días había circulado el rumor de que las pandillas podrían ejercer la violencia en algunos lugares para favorecer al Frente.

Este sábado, el candidato de Arena, el odontólogo Norman Quijano, de 67 años, decía en un acto que las bandas “están del lado” del partido gobernante y hacía ver que la seguridad no estaba garantizada: “Tenemos que confiar en Dios y en nuestra autoridad policial”.

Diversos observadores internacionales, entre ellos miembros de la Organización de Estados Americanos, han supervisado el funcionamiento de las elecciones. Durante el día han informado de que los comicios han sido “tranquilos y seguros”.

La gran baza electoral del Frente para intentar renovar su mandato son las políticas sociales que ha puesto en marcha durante los últimos cinco años, sobre todo una: darle útiles escolares y uniformes a los niños para alentar a las familias pobres a que no los saquen de la escuela. El encargado de impulsar este programa ha sido el candidato del FMLN en estas elecciones, Salvador Sánchez Cerén, de 69 años, excomandante guerrillero y vicepresidente en el gobierno actual.

Arena ha centrado su campaña en proponer una lucha severa contra las pandillas. Su candidato, Norman Quijano, ha dicho que si gana él podría decretar el estado de excepción para “militarizar” la seguridad pública, lo que según sus explicaciones se traduciría en potenciar el papel del Ejército en el combate contra las bandas y en usar instalaciones militares para trasladar ahí a reos “poco peligrosos” con el objetivo de desahogar las saturadas cárceles del país.

Además, Quijano ha dicho que esas eventuales instalaciones, a las que llama “granjas militares”, valdrían también para internar y disciplinar a aquellos jóvenes entre 18 y 30 años que no estudian ni trabajan y que son susceptibles de entrar en pandillas.

La violencia de las bandas ha marcado el mandato del FMLN. En los primeros tres años (2009-2011) los índices de homicidios fueron de los más altos del mundo: en torno a 70 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Pero en marzo de 2012 los líderes de las pandillas pactaron desde la cárcel una tregua a cambio de beneficios penitenciarios, petición que el gobierno facilitó con la intención de que bajasen los homicidios. Desde entonces los índices de asesinatos han descendido notablemente, hasta los 39 por 100.000 de media en 2013.

Arena ha afirmado que si llega al Gobierno no apoyaría la tregua. El FMLN no cambiaría los términos actuales del pacto con las pandillas. En ninguno de los dos casos, si la tregua se corta o si permanece, se sabe a ciencia cierta cómo evolucionará el problema de la violencia, cuyas raíces se hunden en problemas de marginación socioeconómica que El Salvador no está cerca de solucionar.
Elpais.com

San Pedro: temporal dejó heridos, evacuados y casas derrumbadas

san pedro
El fuerte temporal de lluvias que afectó a esa localidad bonaerense dejó 180 evacuados, al menos cinco heridos y cuatro propiedades destruidas. Rige una alerta sobre la Ciudad y diversas zonas de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Según los reportes hídricos, en la zona ayer cayeron unos 150 milímetros de agua, que se sumaron a los casi 100 reportados el sábado, lo que complicó el sistema de desagote. En tanto, esta madrugada el mal tiempo continuó y la ciudad estuvo afectada por una lluvia torrencial «que nunca paró» durante el lapso de una hora, alertó Edgardo Epelde, oficial auxiliar de bomberos de San Pedro.
«La situación es bastante crítica. Llueve con mucha intensidad desde las 4 de la madrugada», señaló Epelde y precisó que se evacuaron a 120 personas mientras otras 100 decidieron autoevacuarse. Además, contó, cuatro casas de la zona costera de San Pedro se desplomaron y advirtió que otras cuatro «corren riesgo de derrumbe».

El bombero aclaró que no se reportaron heridos esta madrugada, y que ayer hubo que atender en el hospital local a cinco habitantes de las casas que se destruyeron. Las lluvias cayeron con fuerza a partir de las 2 de ayer domingo, lo que anegó gran parte de San Pedro.

Por la situación que vive la Ciudad, Defensa Civil lanzó una serie de recomendaciones para evitar accidentes, además de realizar permanentes recorridas para asistir a vecinos que puedan verse afectados por nuevas lluvias.

Por las intensas lluvias también se produjo el domingo un descarrilamiento de un tren de carga a las 3 de la madrugada, en el paso a nivel de la ruta 191, aunque no provocó heridos.
infobae.com

Por la incertidumbre del dólar, empresas exigen pago al contado para vender

construccion

Las nuevas exigencias de venta afecta especialmente a pymes, muchas de las cuales no tienen financiamiento. El mercado cree que la divisa aún está barata.

La devaluación y la persistente incertidumbre en torno a cuál será el valor de convergencia del tipo de cambio no sólo está generando saltos en los precios en todos los eslabones de las cadenas productivas y de comercialización, sino que ahora también se sumaron las dificultades de acortamientos de plazos de pago, que en muchos casos hacen peligrar la dinámica del negocio por falta de crédito.

Fuentes de varios rubros industriales consultados aseguraron que si bien en los últimos días comenzó a liberarse algo más la venta –que se había frenado abruptamente luego de la brusca devaluación de hace diez días–, todavía existen algunos problemas en rubros que no tienen precio y que optan por mantener el stock hasta tener más claro el panorama a mediano plazo. La situación que se generalizó en todos los sectores es el achicamiento de los plazos de pago; hoy muchas empresas y distribuidores exigen pago al contado, cuando la operatoria normal es abonar a 30, 60 o 90 días.

“Todos se quieren cubrir y, si venden, contar con el efectivo porque no se sabe a qué valor van a poder reponer la mercadería”, señaló una fuente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), quien se mostró satisfecha por el acuerdo alcanzado con la Cámara del Acero en materia de precios, pero afirmó que ahora deberán trabajar sobre el tema plazos de pago, que está afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con financiamiento para hacerse de la mercadería y continuar con la producción.

La opción que tiene una industria si el distribuidor de algún insumo sólo acepta pago contado es recurrir al banco y descontar los cheques, si es que tiene de terceros. Pero el costo se encareció fuerte en los últimos meses. En enero, las tasas subieron 7 puntos porcentuales y hoy se ubican en torno al 27% para 30 días y 33% para 60 días. “No podemos vender a plazo. Compramos materia prima sin plazo, por lo que cuando antes dábamos 30 días ahora es contado”, señaló una fuente de una importante hilandería, que reconoció que se están haciendo pocas operaciones pero que prefieren no vender con este nivel de incertidumbre. Desde el sector de la construcción advirtieron que los grandes proveedores de insumos como Acíndar, Siderar y Aluar acordaron con el Gobierno amortiguar el impacto de la devaluación, pero “de ahí para abajo muchos no entregan, otros no tienen precio y otros tantos exigen pago contado”, señaló un empresario del rubro. El directivo agregó que este escenario podría ocasionar la parálisis de algunas obras debido a la falta de financiamiento para comprar los materiales. “Si tenía una orden de compra con un distribuidor eléctrico por 100 a un plazo de 30 días, hoy te piden 115 y al contado”, ejemplificó.

Si bien el Gobierno asegura que a $ 8 el valor del dólar es el nivel de convergencia y que no dejarán que siga subiendo, el mercado desconfía y cree que la cotización real es mayor. De hecho, todo ahorrista que puede comprar divisas, a raíz de la semi apertura del cepo, lo hace aún a $ 9,6. Y el blue cotizó el viernes a $ 12,50, por lo que la brecha sigue siendo alta.

“Mi preocupación es la paridad cambiaria porque costos ciertos permiten generar negocios, pero también me inquieta que haya falta de divisas para la importación que requiere la industria”, dijo un metalúrgico.
El acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las empresas productoras de insumos difundidos –que tienen gran parte de sus costos en dólares– tranquilizó a las cadenas que utilizan estos bienes para sus procesos productivos porque permite seguir fabricando y que no se vean afectadas las fuentes de trabajo. Pero en todos los rubros reconocen que la moderación será momentánea, ya que el resto de los costos, por ejemplo el salarial, tenderá a ajustarse al ritmo de la inflación y ello volverá a presionar sobre los precios.
cronista.com

Capitanich amenaza con sacarle los subsidios a los que compran dólares

dolar
“¿Por qué quienes compraron dólares tienen que recibir subsidios a los servicios públicos”? se preguntó en el programa 6-7-8.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, deslizó anoche que el Gobierno podría quitarle los subsidios a los servicios públicos a aquellas personas que compraron dólares para ahorrro.

«Estaba leyendo en las redes sociales y yo también pensé que es una pregunta que hay que responder: ¿por qué quienes compraron dólares tienen que recibir subsidios a los servicios públicos?», afirmó Capitanich, durante su participación en el programa ultraoficialista 678, que se emite por la TV Pública.

Según el jefe de Gabinete, «el ahorro promueve la avaricia y es poco solidario con el conjunto de los argentinos». «Retrasa la expansión y el crecimiento económico», agregó de acuerdo al diario La Nación.

En diálogo con 678, el funcionario apuntó que «un total de 143 mil millones de dólares se han atesorado» en dólares en la última década. «Si ese monto se hubiese orientado a la inversión hubiésemos crecido un 33,1 por ciento más en la década, y eso implicaría entre 500 y 800 mil empleos más, y mejores salarios», indicó.

Tras la fuerte devaluación, el Gobierno decidió días atrás flexibiliza el cepo cambiario y permitir a las personas físicas adquirir dólares para ahorro.

Anoche, el jefe de Gabinete aseguró que este Gobierno «es el que más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario», y renovó sus críticas a los grandes productores que evitan liquidar divisas. «Es absolutamente necesario tener una diferenciación desde el punto de vista discursivo. Quien más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario y al incremento del volumen de producción es el Gobierno», expresó.

Capitanich pedirá hoy a las cerealeras que liquiden divisas por un estimado de 27 a 30 millones de dólares: «Es la liquidación correspondiente para tener equilibrio en las reservas», abundó.
lapoliticonline.com

Rusia: dos muertos en la toma de rehenes de un estudiante en su escuela

rusia
Un adolescente entró armado a su colegio y se atrincheró en una clase de biología; mató al profesor y luego a un policía; está detenido.
SCU.- Un estudiante de secundaria mató hoy a tiros a un profesor y a un policía en la escuela a la que asistía, y tomó como rehenes a 24 alumnos presentes en un aula antes de ser detenido en Moscú, informó el Ministerio del Interior ruso.

El hecho ocurrió en el barrio de Otrádnoye, en el norte de Moscú, cuando el alumno, tras reducir a un vigilante, llegó hasta el aula de biología portando un rifle donde se atrincheró con 24 alumnos del décimo grado (entre 15 y 16 años) y el profesor.

«Esta persona [el agresor] un estudiante de la misma escuela. Ha sido neutralizado y todos los estudiantes han sido liberados», agregó el portavoz del Ministerio del Interior Andrei Pilipchuk a la televisión estatal.

«Un policía fue herido mortalmente en la operación y murió en el hospital, y un profesor de la Escuela Nº263 también murió», precisó.
lanacion.com.ar

Advierten que, tras la devaluación, creció el número de pobres en el país

pobreza
Un informe que realizó el Observatorio Social de la Confederación General del Trabajo (CGT), del ala opositora que conduce Hugo Moyano, indicó que en los últimos meses se detectó un incremento significativo de personas que no pueden solventarse servicios indispensables y básicos.

509 mil personas serían pobres en la Argentina, de acuerdo con un informe del Observatorio Social de la Confederación General del Trabajo (CGT), del ala opositora que conduce Hugo Moyano.

La cifra habría crecido, sobre todo, tras la devaluación registrada en las últimas semanas de enero.

De acuerdo con una nota que publicó Clarín, un 12,5 millones de argentinos serían pobres a partir del informe mencionado.

Asimismo, se indicó que pobres serían las personas -y sus familias- que disponen de un ingreso monetario, por trabajo, jubilación, programas gubernamentales u otros, pero no les alcanza para comprar los bienes y servicios indispensables y básicos.

La medición dejó entrever que debido a la disparada de precios registrada en enero de 2014 -donde la canasta familiar trepó a 6.396,73 pesos-, el total de pobres que calculó la central obrera de Moyano se elevó a 12.459.000, contra los 11.950.000 que había al cierre del año pasado.

Según recuperó el matutino porteño, a partir del informe en cuestión, ello representó un incremento de 509.000 personas en apenas un mes, y ahora la tasa de pobreza llega a 30,9% de la población, de acuerdo al relevamiento.

En su medición anterior, la CGT había informado que entre octubre y diciembre (3 meses) 550.000 argentinos se habían sumergido en la pobreza.

En la actualidad, casi el mismo aumento de pobres se alcanzó en solo 30 días por la fuerte devaluación y su correlato en la inflación, como recuperó el portal de noticias Infobae.com.
Mdzol.com

«La actitud de Shell es conspirativa y atenta contra los intereses del país»

Capitanich
Así lo manifestó el Jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de este lunes: «El incremento de Shell fue unilateral», afirmó.
«No es casualidad esta actitud. Es contraria a los intereses del país. La actitud de Shell y de su más alto directivo es conspirativa, atentatoria contra los intereses del país», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su contacto diario con periodistas. Las palabras del funcionario surgieron como respuesta a la empresa Shell, que dispuso un aumento de 12% en sus combustibles.

El jefe de Ministros informó que el viernes habían iniciado una ronda de reuniones con los integrantes de toda la cadena de valor del sector con el objetivo de coordinar una política común de precios. «Pero como siempre, esta empresa, contraria a los intereses del país, tomó una decisión unilateral con el objetivo de perjudicar a quienes consumen combustible», ahondó. Y ante la pregunta sobre eventuales medidas de Gobierno, sentenció: «Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar»,

«Estábamos trabajando para morigerar y evitar cualquier impacto en los precios, pero de esta empresa no debe extrañar nada ¿Se acuerdan cuando Néstor Kirchner fustigó su conducta? ¿O cuando esta misma empresa hizo una operación cambiaria junto al HSBC para establecer 12:20 un tipo cambio de $8,40 cuando en realidad estaba a 7,12 pesos?», apuntó Capitanich.

Semanas atrás el Gobierno también había señalado a Shell por la brusca devaluación del peso argentino. Es que a consideración del Poder Ejecutivo, la petrolera hizo saltar el precio del dólar al comprar casi tres millones a un precio muy por encima del que promediaba en los bancos y casas de cambio.

«El Gobierno muchas veces se encuentra solo luchando contra estos comerciantes inescrupulosos que lo único que les interesa es su rentabilidad de corto plazo. No tiene razonabilidad técnica para establecer este tipo de fijación de precios. Me parece que solamente la codicia, la estrategia de imponer condiciones y decisiones como grupo económico le lleva a tomar este tipo de actitudes», sostuvo el jefe de Gabinete.

En otro tramo de la conferencia de prensa que encabezó en Casa Rosada, Capitanich apuntó además contra los productores agropecuarios por la falta de exportaciones de las últimas semanas. A raíz de esa cuestión, funcionarios del gobierno nacional mantendrán este lunes un encuentro con representantes de las empresas cerealeras para reclamarles que empiecen a vender su stock de productos para que el Estado pueda empezar a recibir ingresos por las retenciones.

«Existe un stock preexistente no liquidado. La proyección desde el punto de vista del flujo implicaría una proyección de 27 a 29 mil millones de dólares de ingresos para el país en divisas», estimó Capitanich. Por eso, pidió «coordinar las expectativas (con el sector) para establecer mecanismos que permitan la liquidación de las mismas para establecer su uso para satisfacer otras demandas».

En ese sentido, el jefe de Gabinete señaló: «Quienes tienen la posibilidad de liquidar exportaciones lo deben hacer en solidaridad con el esfuerzo que han hecho los argentinos para darle competitividad al sector. Esta es la cuestión central, no tiene que ver con un gobierno, tiene que ver con el Estado y los argentinos».
diariopanorama.com

Insta Papa Francisco a defender la vida desde el seno materno

El Papa Francisco instó hoy a defender la vida humana en todo momento, especialmente cuando es frágil, desde el seno materno hasta su muerte.

Ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro y tras celebrar la misa con motivo de la Fiesta de la Candelaria, Jorge Mario Bergoglio dirigió la bendición dominical con el Angelus desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Recordó que este día la Iglesia católica en Italia celebra la Jornada por la Vida bajo el tema “Generar futuro”.

Dirigió un saludo especial y ánimo a las asociaciones, a los movimientos y a los centros culturales empeñados en la defensa y promoción de la vida.

Además se unió a los obispos italianos, que emitieron un documento especial con motivo de la Jornada, al sostener que “todo hijo tiene el rostro del señor amante de la vida, don para la familia y para la sociedad”.

“Cada uno, en el propio rol y en el propio ámbito, se debe sentir llamado a amar y servir la vida, a acogerla, respetarla y promoverla, especialmente cuando es frágil y necesitada de atenciones y de cuidados, desde el seno materno hasta su final en esta tierra”, apuntó.

Además expresó su cercanía a los afectados por las intensas lluvias que han golpeado el centro de Italia en los últimos días.

“Mi pensamiento afectuoso va a las queridas poblaciones de Roma y de la Toscana, golpeadas por las lluvias que han provocado encharcamientos e inundaciones. No deje a nuestros hermanos, que viven la prueba, nuestra solidaridad”, estableció.

Al referirse a la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, que la Iglesia celebra este día, el pontífice dijo que las monjas y los religiosos católicos son un “signo de Dios en los diferentes ambientes de la vida” y “levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna”.

Advirtió que existe mucha necesidad de su presencia en la educación, en la caridad hacia los más necesitados, en la oración contemplativa, en la formación espiritual de los jóvenes y de las familias, en el compromiso por la justicia y la paz en la familia humana.

“Pero pensemos ¿qué pasaría si no estuvieran las religiosas, las religiosas en los hospitales, las religiosas en las misiones, las religiosas en las escuelas? Pero imagínense una Iglesia sin las religiosas. ¡No, no se puede pensar!”, cuestionó.

“Son este don, esta levadura que lleva precisamente adelante al pueblo de Dios. ¡Son grandes estas mujeres, que consagran su propia vida y llevan adelante el mensaje de Jesús!”, agregó saliéndose del guión.

EGR

Timerman admite falta de avances en el memorando con Irán por AMIA

El canciller Héctor Timerman reconoció la falta de avances con Irán en la investigación por al atentado a la AMIA y admitió que la república islámica no parece dispuesta a trabajar más intensamente sobre el memorando firmado, aunque destacó la importancia del acuerdo.

En una entrevista publicada hoy por Página 12, Timerman fue consultado sobre los avances del memorando y reconoció que «es verdad» que Irán no parece muy dispuesto a movilizar la investigación.

Sin embargo, luego explicó: «Pero empecemos diciendo algo muy importante: el memorando es un paso adelante. Es como si alguien tiene una deuda conmigo: no es lo mismo si yo tengo algo firmado, un pagaré, que si no tengo nada firmado. El memorando es un paso adelante. El tiempo es algo difícil de evaluar cuando se habla en términos de negociaciones internacionales».

«Los acuerdos internacionales suelen tardar años y a veces ni siquiera se cumplen. No por eso hay que dejar de negociar, de hablar. La causa AMIA lleva veinte años; el memorando, uno. Nadie puede acusar al memorando de haber atrasado la causa», agregó.

Sobre las objeciones que recibió el acuerdo, Timerman afirmó que «nada en el memorando obliga a la Justicia a actuar de una determinada manera». «El Poder Ejecutivo, desde que asumió Cristina Fernández de Kirchner y antes Néstor Kirchner, siempre colaboró con el avance de la causa. Hay un fiscal especial que tiene varias decenas de funcionarios trabajando para él y dedicación exclusiva al caso AMIA. Jamás hemos interferido en su trabajo», sostuvo.

Asimismo, consideró que «hay mucho interés en politizar la causa, como una herramienta para atacar al Gobierno». «Los dirigentes de la comunidad judía tienen que tener la sabiduría para impedir que usen la causa AMIA como una herramienta política para los fines propios de algunos políticos. Nadie puede decir que el memorando hizo atrasar la causa. Quien lo dice, está faltando a la verdad», lanzó.

En cuanto a cómo sigue la investigación, el canciller afirmó que el Gobierno «trabaja para que en una fecha, esperemos que pronto, el juez pueda ir a Teherán a interrogar a los imputados». «Luego el juez decidirá, será una decisión de él. Pero lo están usando políticamente y yo espero que eso no prospere», agregó.

«Trabajamos para que sea lo más rápido posible. Ya Estados Unidos, Alemania y los países más poderosos del mundo acaban de firmar un acuerdo con Irán. Es un acuerdo muy beneficioso para la humanidad. Hoy leí que Turquía está por firmar un acuerdo: el canciller turco está en Teherán. ¡Tardaron diez años en lograr el acuerdo con Irán sobre armas nucleares! Ahora bien, no veo a nadie racional de la comunidad judía norteamericana diciendo «¡no pueden negociar con negadores del Holocausto!». Por supuesto, están los extremistas, pero toda persona racional se da cuenta de que es bueno para la humanidad, para la paz. ¡Diez años tardaron, hasta que alguien le encontró la llave y lo solucionó! Se dio la oportunidad y se concretó. En Irán hay muchos que critican el acuerdo firmado con Estados Unidos y las demás potencias, pero son justamente los que no quieren que haya paz en el mundo. Me pregunto si los que critican el memorando quieren que haya justicia. Acá, por ejemplo, está pendiente el juicio contra los que desviaron y retrasaron la investigación del atentado, entre ellos el ex presidente de la DAIA Rubén Beraja. Yo insisto con el siguiente concepto: es mejor dialogar, encontrar algún camino a problema judicial que el Poder Ejecutivo no puede resolver, pero puede colaborar con la Justicia para que lo resuelva. De última, la responsabilidad de resolver el caso AMIA es del Poder Judicial, son ellos los que deben determinar quiénes son los culpables y establecer el castigo. Pero nadie le ha llevado a la Presidenta ni a mí una propuesta para hacer avanzar una causa que lleva 20 años», concluyó.

Por otro lado, el canciller calificó como «un hecho histórico» a la segunda reunión de la Celac desarrollada en Cuba, y destacó que «todos los líderes estuvieron de acuerdo» con temas propuestos por la Argentina, como «la deuda, los especuladores, los movimientos bruscos de enormes fondos que perjudican a todos nuestros países».

Timerman resaltó que «hace 20 años, no había reuniones de todos los presidentes de América del Sur. Ahora, al Mercosur le sumamos la Unasur y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac)».

«Todos le dieron importancia al diálogo y a la unión de 32 países latinoamericanos», sostuvo y reconoció a Cuba porque «ha sido siempre un impulsor de la unidad de los países centroamericanos, el Caribe, con el resto de América latina».

«Las naciones del Caribe están en un lugar estratégico», ponderó Timerman y expresó que «nunca estuvieron ligadas plenamente a América latina, sino que miraron mucho hacia el norte».

El ministro indicó que «todos tenemos que recordar que hasta hace unos pocos años ni siquiera había reuniones de los presidentes de América del Sur. Lo interesante es ver de dónde venimos».

«Acá siempre se jugó a las divisiones entre los países latinoamericanos. Nuestro relacionamiento era con Europa. Otros países se relacionaban principalmente con Estados Unidos, pero nunca con otros países de la región. Todo era radial, todo pasaba por la relación de cada país con el centro desarrollado, con distintas metrópolis», sostuvo.

En el mismo sentido, Timerman se refirió al comercio exterior y aseguró que «tenemos que trabajar en nuevos mercados y dejar de pensar que los únicos compradores que tenemos son los europeos o los norteamericanos. Empecemos a pensar en mercados en los que nunca estuvimos y que casi no existían antes».

El canciller enumeró además las prioridades consensuadas por los países de la Celac, entre las que mencionó «la necesidad del desarrollo, la idea de reducir la inequidad social, la necesidad de que nuestros países dejen de ser productores de materia prima y nos insertemos en el mercado con productos que tengan valor agregado» y «la integración económica». «La clave, crear fuentes de trabajo», dijo Timerman.

«Es magnífico que los líderes de los 32 países y sus cancilleres hayan estado, como ocurrió, durante cuatro horas a puertas cerradas buscando caminos para hacer que América latina y el Caribe sean una región con más peso», aseveró a modo de conclusión sobre la cumbre de Celac. Consultado por la relación de nuestro país con Brasil, el canciller la calificó de «muy buena, excelente. Tenemos mucho diálogo» y afirmó que «con nuestro principal socio comercial y político no hay una situación de conflicto de ninguna manera».

Respecto de Uruguay, Timerman manifestó que «también la relación es buena, de diálogo», y aunque admitió que «tenemos temas por resolver y los vamos a ir resolviendo», fue categórico al señalar que «muchas de las cuestiones que tenemos con el Uruguay son más mediáticas que reales».

 

Fuenet: www.ambito.com

La DAIA resaltó el «sinceramiento» del Gobierno sobre la falta de avances con Irán

Timerman reconoció hoy que «es verdad que no se avanzó con el memorándum»; la comunidad judía respondió: «Nos dio la razón»; consideraron pedir la derogación del acuerdo o «recurrir a la comunidad internacional»

Luego de que el canciller Héctor Timerman admitiera que «es verdad» que Irán no avanzó con el memorándum de entendimiento para investigar el atentado a la AMIA, la DAIA consideró que el funcionario tuvo un «sinceramiento» y agregó: «Esperamos un año para que se lo dijera claramente».

Timerman había reconocido que no progresó la causa por el atentado tras el acuerdo con Teherán, pero defendió el accionar del Gobierno: «Los acuerdos internacionales suelen tardar años y a veces ni siquiera se cumplen. No por eso hay que dejar de negociar, de hablar. La causa AMIA lleva veinte años; el Memorándum, uno. Nadie puede acusar al Memorándum de haber atrasado la causa».

Desde la DAIA respondieron: «Con su sinceramiento de hoy, Timerman no hizo más que darnos la razón en todo lo que manifestamos a lo largo de este año».

El presidente de la DAIA, Julio Schlosser, manifestó: «Es positivo e importante que el Gobierno reconozca [la falta de avances] porque si bien nunca hemos puesto en tela de juicio sus intenciones, desde el primer día dijimos que Teherán no es un interlocutor válido y es a partir de ahí que no estamos de acuerdo con una comisión de la verdad».

«De todos modos, el panorama no varía porque nosotros teníamos en claro que Irán no colaboraba y esperamos un año para que se lo dijera claramente», subrayó el líder comunitario.

Alternativas

La DAIA manifestaron en el comunicado que las entidades van a seguir de aquí en más «por el camino de la justicia». «Reiteramos nuestra confianza en el fiscal Alberto Nisman, el juez Rodolfo Canicoba Corral, la Corte Suprema y todas las instituciones judiciales de nuestro país», ratificaron.

No obstante, adelantaron que la comunidad judía trabajará en algunas propuestas «como plantear la derogación del Memorándum o recurrir a la comunidad internacional y, si fuese posible, a las Naciones Unidas para que se nos permita explicarle al mundo la conducta reacia y negativa de Irán respecto de este terrible atentado, para que tenga en claro qué es lo que está pasando y colabore para tratar de que (Teherán) entregue a los acusados», anticipó el líder comunitario..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

 

Fayt cumplió 96 años y deseó que «mejore el clima» en el país

El juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt manifestó este sábado su deseo de que «mejore el clima» en el país y, a pesar de estar cumpliendo 96 años, evitó referirse a su eventual jubilación.

«En este momento hay truenos, está lloviendo en el país. No es el clima que a mi me gusta», sostuvo Fayt, quien aprovechó la tormenta para enviar un mensaje en clave política.

En el día de su cumpleaños, el magistrado mantuvo un breve diálogo con radio América en el que afirmó: «Vamos a pedir que mejore el clima. Que tengamos un mejor clima para todos y un porvenir abierto para nuestros hijos. Que la Patria sea digna del himno que tiene».

Fayt es el juez de mayor edad en la Corte Suprema y por ello fue cuestionado en junio de 2012 por la presidenta Cristina Kirchner, quien afirmó que «no puede ser» que siga siendo ministro del máximo tribunal, porque «la Constitución Nacional establece un límite de 75 años para ser parte del alto tribunal».

«Cuando mencioné el origen político de algunos integrantes de la Corte Suprema de Justicia se me olvidó nada más ni nada menos que el casi centenario miembro de la Corte, que pertenece al histórico y también centenario Partido Socialista», escribió la Presidenta en Twitter, en aquella ocasión.

Fayt le respondió a la mandataria al día siguiente, señalando que «los hechos son sagrados, pero el comentario es libre».

En octubre pasado, Fayt se convirtió en el único integrante de la Corte Suprema de Justicia que se pronunció a favor del Grupo Clarín en los artículos clave de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y consideró inconstitucional la norma.

Fayt es miembro de la Corte desde 1983, cuando fue propuesto por el presidente Raúl Alfonsín, y la Presidenta lo criticó por no haberse jubilado luego de cumplir 75 años, como lo estipuló la reforma de la Constitución de 1994: el juez se mantiene en el cargo ya que la propia Corte, en una acordada interna, dejó sin efecto para casos previos aquel inciso de la Carta Magna que dispone la remoción automática.

 

Fuente: www.ambito.com

ASI MATABAN KUNKEL, TAIANA, BONASSO, GELMAN, BARONETTO, RIVERA, CAMUS, INVERNIZZI, PERDÍA, BETTINI, VERBISKY, TUMINI, SANTUCHO, GULLO, FIRMENICH, PIERINI, GORRIARÁN, ANGUITA, LEIS, ASBERT, los BONAFINI, VACA NARVAJA…. ETC… ETC… ETC.

91Muchos de ellos hoy FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MAFIOSO RÉGIMEN KK.

Hace unos días un GRUPO ARMADO quiso robar un camión de caudales. Siete muertos. Un anciano. Tres embarazadas heridas. El relato de un periodista contaba lo siguiente: Un integrante del GRUPO ARMADO hacía la cola como un jubilado más. Cuando llega el camión se le acerca una mujer y le entrega un paquete. Dentro del mismo había un arma. Otros dos integrantes del GRUPO ARMADO simulaban ser barrenderos. Claro, vestían el uniforme que los identificaba como tales. Al llegar el camión sacaron las armas que tenían escondidas. Un transeúnte ocasional que caminaba por la vereda de enfrente al llegar el camión sacó un arma que también escondía. Dos vehículos interceptaron al camión. Todos comenzaron a disparar simultánea y organizadamente. No importaba a quién. El objetivo el dinero del camión de caudales. DE ESA MISMA FORMA ACTUABA EL TERRORISMO EN LOS AÑOS 70. EN FORMA ORGANIZADA, MIMETIZADA ENTRE LA GENTE, MATANDO COBARDEMENTE E INDISCRIMINADAMENTE.

ASI MATABAN KUNKEL, TAIANA, BONASSO, GELMAN, BARONETTO, RIVERA, CAMUS, INVERNIZZI,  PERDÍA, BETTINI, VERBISKY, TUMINI, SANTUCHO, GULLO, FIRMENICH, PIERINI, GORRIARÁN ANGUITA, LEIS,  ASBERT, los BONAFINI, VACA NARVAJA…. ETC… ETC… ETC. Muchos de ellos hoy FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL MAFIOSO REGIMEN KK.

 

Fuente: María Julia Valencia- Gentilieza de envío: Della Porta

 

Lo Institucional y lo Social en la Política y la Economía Latinoamericana

José Verón

Se ha dedicado a investigar en las ciencias sociales, especialmente en el derecho, la economía, la administración, la psicología social y  el periodismo.  Su actividad principal es la docencia, en la que ejerce desde 1997, y la mediación, desde 2002.

 

En psicología social, se postula que lo institucional es una continuación de lo social. Esto es decir, lejos de ser ámbitos o aspectos de la realidad que se oponen, son una sucesión, una serie de continuidad. Son ejes fundamentales en psicología social. Esto se puede observar, con alguna sagacidad, también en la economía

      América latina, en general, ha trasplantado e implantado diseños institucionales. Lo hizo primero de la España colonial, y de su sistema rentístico, y luego presto atención a otros modelos, en especial, el norteamericano. Estos diseños eran vividos a veces como más o menos “auténticos” o “inauténticos”, con éxito diverso y las más de las veces tumultuoso, con paralelismos y simultaneidades en américa latina
      Mientras que su vida social-en América latina– corría por un andén paralelo, las mas de las veces, bastante alejado de esta institucionalidad trasplantada. Las grandes capitales estaban a gusto con esta institucionalidad, pero el interior profundo, los desiertos y las pampas, las selvas y los hielos, no tanto
             Esto ha traído consecuencias para latinoamérica. Concretamente, las regiones más avanzadas recelan de los habitantes del interior profundo, no llegando a veces a advertir que, su socialidad, implica también una institucionalidad. Y a su vez los habitantes del interior profundo, recelan de la gente de las metrópolis, sin advertir las mas de las veces que, esta institucionalidad, que les es algo ajena, implica también una socialidad. Estos recelos son fuertes y atraviesan la historia política y cultural de la región. Y esto teniendo en cuenta que es también conocido que el crecimiento y el desarrollo económico no se dan en el vacío, van al mismo tiempo que el desenvolvimiento cultural, que lo refleje y no le sea un obstáculo actitudinal. Son conocidos y difundidos los estudios institucionalistas y culturalistas en socio-economía, en los cuales se rescata, además de la importancia cardinal de las normas, la importancia central de estos aspectos para el crecimiento y el desarrollo económico; tanto como un caldo de cultivo de este, como su reaseguro y sostén. Como prevención, por ejemplo, del derroche y despilfarro del gasto público y su subsecuente monetización inflacionaria, del así denominado déficit spending, tan frecuente y cíclicamente repetitivo en las gestiones irresponsables y populistas de Latinoamérica. O también, como prevención del irrespeto al derecho de propiedad, con sus devastadoras consecuencias sobre la salud de la economía y de la sociedad y sobre la libertad, tanto económica como política y jurídica
              Esto quizá implica la necesidad de una doble toma de conciencia. Por un lado, hacerse cargo epistemológicamente que una institucionalidad implica también una socialidad, que siempre esta, y una socialidad implica una institucionalidad, que también siempre esta. Advertirlo y apercibirnos –metapercepción o percepción de segundo grado–de esto, seamos de las metrópolis, seamos de los interiores, cualquiera nuestra postura político-económica
      Y por otro lado reconocer que, los otros, también cuentan con ambas cualidades, también están dotados, de socialidad, y de institucionalidad. En la medida que podamos generar dialogo e interacción entre estas socialidades y estas institucionalidades, favoreciendo la complementación entre las cuatro facetas o combinatorias, habrá mayores posibilidades de integración y de sinergización, quizá hasta de círculos virtuosos
      En Argentina, las más de las veces, la institucionalidad de las urbes despreciaba, probablemente sin mala fé, todo lo autóctono. Ciertamente, y de manera clara, las urbes proponían modelos más avanzados de integración, diferenciación y coordinación, mas basados en la solidaridad orgánica que en la solidaridad mecánica. O más en la noción de sociedad que en la de comunidad
          Pueden integrarse ambos modelos. Es posible, siempre y cuando haya un intento por acoger lo diferente, por ver que, en esos otros modelos o esquemas, laten posibilidades y virtualidades que nos pueden enriquecer a todos
                En este sentido, la tolerancia hacia lo diferente, la flexibilidad y ductilidad—en lo posible–, el estar dispuestos a realizar y aprovechar un aprendizaje, son, o eran, quizá, cualidades poco preeminentes en los países hispanoparlantes
       La posibilidad de saber que los encuentros culturales nos enriquecen, es clave para la cohesión social e inter-regional, inter-espacial, de manera de favorecer las sinergias y evitar las reticencias y las resistencias, los “trabajos a reglamento”, por así decirlo,  y las faltas de colaboración y entusiasmo y motivación en el empeño por el crecimiento y el desarrollo socio-económico. Nunca, en este sentido, es desdeñable el “factor humano”, si queremos que la gobernancia no adolezca de falta de gobernabilidad
      El “malestar en la cultura” es inevitable, pero quizá, solo quizá, si las naciones avanzan sucesiva y gradualmente hacia una mayor integración de las diferencias, respetando las particularidades propias e idiosincráticas, las sinergias tanto sociales como comunitarias serán más posibles, y de esta forma, mayor la posibilidad de que el crecimiento económico sea posible, desde lo social, y pueda revertir favorablemente a todos. Se hace central el respeto por los derechos del otro, como correlato al auto-respeto que también exigimos
      Lo institucional es un correlato de lo social, en psicología social, porque lo institucional, bien entendido, es una cristalización de lo social. Por ello es también importante superar la antinomia de latinoamérica, en la que las gestiones que atienden con relativo éxito cuestiones sociales son a veces perniciosas institucionalmente, y las gestiones de importancia institucional son lamentablemente sentidas como de poco avance social por una vasta mayoría. Sea como policy-makers, o como policy advisors, o desde el llano, como ciudadanos, si queremos prevenir el populismo económicamente demagógico, nos tenemos que preocupar por superar esta antinomia, tan típica de américa latina y que constituye también un campo de estudios humanísticos y de aproximación humanística a la economía; el campo de la economía social, y el campo de la economía institucional, no competitivos, sino complementarios
     Los estudios de H. de Soto son un fiel reflejo de esta aproximación, que también arroja resultados inesperados a primera vista, aunque presentidos, y muestra la línea de continuidad entre lo social y lo institucional. Los movimientos por la titulización y el empoderamiento de los property rights son bien conocidos y de conclusiones paralelas a estas proposiciones
         En donde hasta podemos observar una “espontanea” tendencia hacia la institucionalidad, como fruto de un proceso de mercado, para utilizar los términos de los austriacos, como una praxeología que deviene en una cataláctica, donde también se puede observar, como de lo mas“social” se produce un corrimiento espontáneo hacia lo mas “institucional”, o, mejor, hacia la institucionalización, en el buen sentido de la palabra, de esa socialidad; donde suelen surgir cuestiones hasta cierto punto isomórficas, típicas y necesarias, en los procesos. Y que son valiosas y fructíferas como aprendizaje
    De la integración de la economía social y la economía institucional no podemos esperar sino resultados fructíferos política y académicamente. De la apertura de la economía a las humanidades también.
Fuente: Fundación Atlas

Maduro sobre su reunión con Fidel: «Lo vi resplandeciente»

EVO Y FIDEL
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha considerado que el ex presidente cubano Fidel Castro estaba «resplandesciente» durante el encuentro que mantuvieron en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de La Habana.
«Ayer (jueves) por la noche estuvimos reunidos con el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Lo vimos resplandeciente, rozagante y con una sabiduría tremenda», dijo el viernes en una alocución oficial.
Maduro ha revelado que Castro «hizo una tremenda disertación del proceso histórico de la década de los años ’50, de los acuerdos de Bretton Woods». «Y por ahí se fue», afirmó, según informa el canal Noticias24.
Anteriormente, en una entrevista con la televisión cubana, Maduro calificó de «buena» esta reunión y reveló que hablaron sobre temas de actualidad mundial y regional, «recordando siempre al comandante (Hugo) Chávez».
Rodeado de presidentes
Castro ha mantenido una apretada agenda de visitas esta semana con motivo de la presencia en La Habana de los jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países que integran la (CELAC).
Tras recibir el fin de semana a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con la que almorzó en familia, y mantener un «fraternal» encuentro con la brasileña, Dilma Rousseff, el lunes recibió al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.
El martes, mantuvo un «fraternal y ameno» encuentro con los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Bolivia, Evo Morales; y Ecuador, Rafael Correa; que solicitaron reunirse a la vez con el ex mandatario por sus «relaciones de amistad».
Después, tuvo un «sincero diálogo con el presidente de Uruguay, José Mujica, quien, en contra de las declaraciones de sus colegas regionales, ha confesado que vio «físicamente deteriorado» a Castro, aunque con «fuertes preocupaciones» por la Humanidad.
Castro también se reunió con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a pesar de que están en posiciones ideológicas contrarias. No obstante, coincidieron en «la importancia de consolidar a América Latina y el Caribe como una zona de paz» y de «reducir la pobreza y la inseguridad».
larazon.es

Las reservas en enero registron una abrupta caída: US$ 2.499 millones

bcra
Ahora totalizan US$ 28.100 millones. En la primera semana, se vendieron US$ 94 millones para atesoramiento.

Las reservas del Banco Central perdieron ayer otros US$ 170 millones y quedaron en US$ 28.100 millones. En la semana en la que se flexibilizó del cepo cambiario se fueron US$ 970 millones de la autoridad monetaria. Aunque en estos últimos cinco días se vendieron US$ 94 millones para atesoramiento, el principal motivo de la contracción fueron los reiterados pagos por importación de energía.

Las reservas cayeron así al mayor ritmo en un mes en la era K: US$ 2.499 millones (8,1% en un mes). Los otros dos meses fueron octubre 2008 (con la crisis Lehman Brothers) y noviembre 2013 (cuando ocurrió el recambio de Gabinete). En realidad la mayor caída fue en enero de 2006 pero por el pago al FMI. La entidad que preside Juan Carlos Fábrega vendió ayer US$ 40 millones en el mercado mayorista.

Pero la apertura parcial de la compra de moneda estadounidense para el ahorro aceleró la sangría de reservas. Así en la semana se desprendió de US$ 250 millones para abastecer la demanda y contener una suba del dólar. Y logró que la divisa estadounidense cerrara ayer sin cambios a $8,025 en una rueda que movió apenas US$ 166 millones, el volumen más bajo de la semana. La caída en los montos negociados se debió a la instrucción oficial que recibieron los importadores de aplazar sus compras de divisas para la semana que viene.

Entre el lunes y ayer, según informó la AFIP, se efectivizaron 178.548 compras de divisas para el ahorro por un total de US$ 94,7 millones. Así, el promedio validado por compra llegó a US$ 530,51. Aunque quedan 136.623 operaciones que fueron validadas por la AFIP pero aun no se concretaron.

En los bancos coinciden en que será clave esperar a la semana que viene para ver el verdadero impacto de la flexibilzación del cepo en las reservas. Sucede que a principios de mes hay más liquidez en el mercado por el cobro de los sueldos.

Además, la tendencia hasta el momento registrada marca que los ahorristas prefieren llevarse los dólares pagando el sobrecosto del 20% a dejarlos en las sucursales. Hasta el momento de las operaciones concretadas, el 95% optó por llevarse los dólares en mano. En el Banco Central esperan que con la suba de las tasas de los plazos fijos en dólares (que fomentó con la emisión de letras a mayor tasa para bancos) empiece a tentar a los ahorristas a dejar sus dólares depositados pero hasta el momento ninguna entidad salió a promocionarlos. De suceder sería un alivio para la autoridad monetaria que contabiliza como parte de sus reservas a los depósitos en moneda extranjera.

Desde que Axel Kicillof asumió como ministro, las reservas de la autoridad monetaria cayeron US$ 3.880 millones. La apuesta del Gobierno es que esos dólares se recuperen en parte cuando ingresen las divisas de la cosecha, en abril. Pero para los operadores cambiarios será difícil tentar a los agroexportadores. “El que tiene soja sabe que tiene en sus manos un seguro de cambio porque aunque ahora el Banco Central mantenga congelado por unos días la cotización del dólar, se espera que tarde o temprano vuelva a subir y nadie quiere vender hoy sus divisas sabiendo que mañana el precio será mayor”, explican desde un banco.

En la city porteña la mira estuvo puesta ayer en el dólar bolsa. El billete que se consigue a través de la compra en pesos de bonos y su posterior venta en moneda estadounidense subió 50 centavos a $11,30. La brecha entre este tipo de cambio y el oficial es 41%. También subió el contado con liqui. Una operación similar pero que permite hacerse de dólares fuera del país. Ese dólar saltó ayer 57 centavos a $ 12.

En las cuevas también hubo mayor movimiento. El blue cerró la semana a $ 12,65. La diferencia que lo separa del oficial es del 58%.
Clarin.com

Erupción de un volcán deja al menos 14 muertos en Indonesia

Al menos 14 personas murieron este sábado debido a las nubes de cenizas ardientes lanzadas por el volcán Sinabung, en Indonesia, afirmaron las autoridades. Estas personas murieron en el pueblo de Sukameriah, en la isla de Sumatra, entre ellas cuatro alumnos que participaban en una excursión al volcán, declaró Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la Agencia Nacional de Gestión de Catástrofes.
Las fotografías tomadas por un periodista de la AFP en el lugar muestran escenas apocalípticas de cadáveres cubiertos de cenizas a unos metros de una moto volcada. Los socorristas luchaban contra el humo para intentar acercarse a ellos.
Se teme que haya más muertos tras la erupción del sábado pero las operaciones de rescate tuvieron que interrumpirse debido a la gran cantidad de gases tóxicos y al calor de las partículas escupidas por el volcán, anunciaron las autoridades.
«Creemos que hay más víctimas pero no podemos llegar a ellas porque se encuentran en la trayectoria de la nube (de cenizas) ardiente», declaró Nugroho.
Otras tres personas sufrieron quemaduras, declaró a la AFP el responsable del distrito de Karo, Johnson Tarigan.
El volcán del monte Sinabung, que había registrado un descenso de actividad, se despertó este sábado por la mañana, arrojando rocas y cenizas hasta 2.000 metros de altitud que cubrieron la campiña de una polvareda grisácea, según el vulcanólogo Kristianto.

 Fuente: www.ambito.com

Reitera Evo Morales que mantendrá demanda contra Chile en La Haya

evo
El presidente boliviano Evo Morales reiteró hoy que mantendrá la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir una salida soberana al mar, informó la Agencia Boliviana de Información.
Santiago.- El presidente boliviano Evo Morales reiteró hoy que mantendrá la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir una salida soberana al mar, informó la Agencia Boliviana de Información.

Morales señaló que «el nuevo gobierno de Chile (que encabezará Michelle Bachelet) nos dice que podemos dialogar sobre el tema del mar siempre y cuando levante la demanda ante La Haya, ¿qué se han creído para que nos condicionen?, no vamos a levantar la demanda».

En un acto público, el mandatario indicó que el diálogo con Chile respecto a una eventual salida al mar para Bolivia podría realizarse en paralelo a la demanda presentada en La Haya.

El futuro canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quien asumirá el 11 de marzo próximo, dijo en una entrevista con un canal de televisión que la demanda boliviana es «un obstáculo claro» en la predisposición al diálogo de la presidenta electa Michelle Bachelet.

Bolivia demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 24 de abril de 2013 para forzar una negociación a fin de que Bolivia obtenga una salida soberana al Océano Pacífico.

Bolivia perdió su acceso soberano al océano a manos de Chile en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883). Por décadas, La Paz ha solicitado a Santiago negociar el término de su mediterraneidad.

Por otra parte, Morales aseveró que Bolivia no es un «Estado mendigo» y enfatizó que su administración financiará la lucha contra el narcotráfico, en alusión a la decisión de Estados Unidos de retirar la cooperación económica para esa materia.

«Queremos decirles (a Estados Unidos) desde aquí, con mucho orgullo, no somos un Estado mendigo, no somos limosneros, no necesitamos mendicidad, tenemos orgullo, vamos a financiar nosotros la lucha contra el narcotráfico», sostuvo.

Puntualizó que «si no hubiera ese mercado de la cocaína (en Estados Unidos), no desviarían la hoja de coca a un mercado ilegal. Y por acuerdos internacionales, Estados Unidos y los países desarrollados tienen que participar bajo la responsabilidad compartida».

Denunció que algunos países obtienen entre 500 y 600 millones de dólares anuales en cooperación de Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico, mientras que Bolivia recibió en 2012 sólo seis millones de dólares. – See more at: radioformula.com.mx

YPF le compró a Petrobras un área de producción clave en Neuquén y Mendoza

ypf
La petrolera estatal YPF adquirió la participación del 38,45% de Petrobras en el área de Puesto Hernández, situada en las provincias de Neuquén y de Mendoza, por 40,7 millones de dólares.

La compañía -que poseía el 61,55%- pasa a tener el ciento por ciento del área y el control de la operación.

Puesto Hernández tiene una superficie de 147 km2, comenzó su actividad en 1967 y produce más de 10.000 barriles por día de crudo calidad medanito, considerado el más apto para las refinerías argentinas.

Al pasar a ser el operador del área, con una concesión hasta el 2027, YPF podrá acelerar los planes de inversión para optimizar su potencial y destinar toda su producción al Complejo Industrial Luján de Cuyo, en Mendoza, indicó la compañía.

La firma del acuerdo se realizó en Neuquén: por YPF rubricaron Carlos Grassia, gerente ejecutivo de la Regional Neuquén, y por Petrobras, Ricardo Marcelo Elvas, gerente de Puesto Hernández.

Noticias Argentinas

Compiten Scioli y Massa atribuyéndose tener soluciones

 

 

 

Durante el sábado 01/02, Scioli y Massa realizaron declaraciones muy similares. Por cierto que es curioso.

 

 

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró por Radio Continental que las «situaciones que se van generando se pueden ir superando», y agregó: «¿Cómo no vamos a comprender la preocupación de la gente, pero yo no estoy para comentar los problemas sino para contribuir a dar soluciones?».
Scioli evaluó que se debe «aumentar la capacidad productiva» y «trabajar en la competitividad», así como «cuidar la creación de puestos de trabajo, que viene de la mano de cuidar la industria y el comercio».
Y él evitó entrar en polémicas acerca de los dichos del titular de la CGT ex cristinista, Antonio Caló, quien afirmó que «de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) para abajo» están «todos preocupados».
Tampoco opinó sobre la descalificación del diputado oficialista Carlos Kunkel, a una eventual candidatura presidencial de Scioli.
«No hay que entrar en más conflictos de los que hay, no hay que generar más polémica», respondió Scioli.
Respecto de las paritarias docentes que se avecinan sostuvo que allí «se conversará con todos los sectores» y agregó: «Venimos trabajando juntos (con los docentes) hace 6 años. Han visto de parte de todo mi equipo una vocación de diálogo y un compromiso con la educación pública».
Scioli se reunió con los intendentes de la 2da. sección electoral bonaerense, Ismael Passaglia (San Nicolás), Ricardo Casi (Colón), Aldo Carossi (Baradero), Oscar Brasca (Salto), Oscar Ostoich (Capitán Sarmiento), Daniel Bolinaga (Arrecifes), Osvaldo Caffaro (Zárate), Marcelo Skansi (Carmen de Areco) y Pablo Guacone (San Pedro).
Massa
En tanto, el diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa, se reunió con los economistas Miguel Peirano y Marco Lavagna, el dirigente gremial empresario José De Mendiguren, el alcalde José Eseverri (Olavarría), el politólogo Daniel Arroyo y el contador público Aldo Pignanelli, y luego dijo: “No alcanza con hacer diagnósticos y decir que están las cosas mal, es tiempo de soluciones y por eso juntamos a nuestro equipo económico social, que tiene la capacidad de mirar integralmente la economía”.
Es decir que durante el sábado 01/02, Scioli y Massa realizaron declaraciones muy similares. Por cierto que es curioso.
Desde la Torre de las Naciones, donde tiene sus oficinas desde que ya no es alcalde de Tigre, el líder del Frente Renovador señaló: “Debe haber un programa integral que ataque la inflación y defienda la pyme, la clase media y los trabajadores”.
El equipo le expuso a Sergio Massa la situación de los precios así como el desequilibrio fiscal y monetario. Los economistas le plantearon un programa de 4 puntos para avanzar en propuestas legislativas que contribuyan a menguar la crisis.
“El programa hace eje en la reducción de impuestos que se ve compensado con los ingresos producto de la devaluación. La promoción de inversiones en sectores que pueden generar flujo de dólares como telecomunicaciones, energía y construcción. Un programa parlamentario de acuerdo con los multilaterales para tener acceso a mercados. Y por último, la Ley del Consejo Económico y Social, para tener acuerdos con el Estado, que permitan el sostenimiento de los salarios y empleos, tracción del PBI y la construcción de un paraguas de protección para los sectores informales”, dijo Sergio Massa.
Con respecto a las próximas actividades del Frente Renovador, Miguel Peirano agregó: “El equipo del Frente Renovador durante Febrero va a recorrer el País, planteando a todos los legisladores y dirigentes, los 4 puntos básicos por el impacto positivo que tienen en las economías regionales.»
Fuenet: Urgente 24

 

EL PECADO DE SER “MAYOR”

El primer día de febrero del 2004 (domingo lluvioso) Clarín llegó a nuestras manos con una nota en doble página de la Sección Economía que cambió el rumbo de muchos “excluidos” que teníamos que esperar años para jubilarnos.

Aquella nota mostraba el resumen de cientos de mensajes que se recibieron en la sección Cartas al País de Clarín durante los últimos meses del año 2003 dando cuenta a un reclamo legítimo : trabajo o prestación jubilatoria.

Formábamos parte de esos trabajadores que quedamos en una grieta provocada por el desempleo y la reforma previsional de 1994; muchos carecíamos de obra social o cobertura médica prepaga y a pesar que contábamos con una riquísima experiencia laboral no conseguíamos un trabajo formal por la edad, éramos “viejos para trabajar y jóvenes para jubilarnos”.

De aquélla cumbre de prejubilados donde decidimos formar un frente para reclamar trabajo, jubilación o cualquier auxilio que nos rescatara nació la ASOCIACION 50 A 60 que presido y presentó al Congreso un anteproyecto de ley confiando que el Gobierno incorporara en la agenda la discusión del tema y encontrara una solución.

La denominación 50 a 60 es sólo ilustrativa, ya que siempre nos preocupa la               dificultad de conseguir trabajo a partir de los 45 años. Trabajamos por los derechos               de todos los adultos mayores.

Esa solución llegó finalizando el 2004 cuando en diciembre se aprobó en ambas Cámaras legislativas el proyecto de ley denominado “Prestación Anticipada por Desempleo” – Ley 25994. Dicha ley que estuvo vigente hasta el 30 de abril del 2007 permitió acceder al beneficio a más de 500.000 personas que contaban con 30 años de aportes y no alcanzaban la edad establecida para solicitar la jubilación ordinaria.

Entre mayo de 2007 y noviembre de 2013 nuestra Asociación promovió más de diez (10) iniciativas legislativas para reinstalar una ley con similares características. Los proyectos se debatieron en comisiones alcanzando Dictamen favorable sin disidencias, pero lamentablemente no tuvieron tratamiento en Sesión Plenaria y perdieron estado parlamentario.

Sancionar una nueva ley de “jubilación anticipada” es cumplir con la solidaridad social que consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien común y el orden social. Y no puede haber orden social sin la inclusión de esos ciudadanos que perdieron el derecho de acceder al beneficio previsional porque la ley 25994 llegó a su finalización y éstos nunca pudieron reinsertarse en el mercado laboral.

Transcurrieron 10 años desde aquél febrero de 2004 y mientras el país envejece y la población adulta crece en forma récord, el reclamo no perdió actualidad y la discriminación laboral por edad es la causa visible del problema.

La discusión sobre los fondos del ANSeS cobra vigencia día a día. Es hora de preguntarse, entonces, si estas personas discriminadas del mercado laboral son culpables de los pésimos manejos que el Estado hizo y hace de sus recursos y, de brazos cruzados deben seguir esperando la sanción de una nueva ley de “jubilación anticipada”.

En nombre de la ASOCIACION 50 A 60 convocamos a quienes se encuentren comprendidos en esa franja de la sociedad que está desempleada, cuenta con 30 años de aportes y aún no alcanzó la edad para solicitar el beneficio jubilatorio a sumarse a un nuevo anteproyecto que presentaremos en el mes de marzo cuando comience el período legislativo.

Nuestro lema sigue vigente: LA UNION HACE LA FUERZA y si nos comprometemos seguramente podremos reeditar aquel glorioso año 2004.

Alicia Gaitán:  Presidenta   de la    ASOCIACION 50 A 60

 

Fuente:  www.asociacion50a60.org.ar

Ritondo: “En 2015 todo va a definirse en una segunda vuelta”

Desde Pinamar
Cristian Ritondo, vicepresidente primero de la Legislatura porteña, se adelantó a la carrera por la sucesión de Mauricio Macri. Un año antes, asegura que se presentará en las internas del PRO en 2015 para competir con otros candidatos para alcanzar la Jefatura de Gobierno.
—En el PRO ya se anotaron Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti para ser candidatos a jefe de Gobierno ¿Cómo se terminarán definiendo las candidaturas?
—La definición de candidatos en la Ciudad deberá ser por medio de una interna en la que voy a presentarme y a la cual tienen que ir todos los partidos.
—¿Se anima a competir en una interna contra Michetti que ganó la última elección con casi el 40% de los votos?
—Es difícil, pero tengo tiempo de trabajar para tratar de representar a distintos sectores. Hoy falta mucho, pero empezar con el tiempo necesario me dará la posibilidad de evaluarlo cuando llegue el momento, yo nunca voy a hacer el ridículo. Quiero llegar en las mejores condiciones posibles para competir en una interna y ser el representante del PRO en las elecciones de la ciudad.
—¿Macri le puede decir que se baje y le dé el lugar a otro?
—No. Mauricio quiere que de la interna salga fortalecido el mejor candidato que lo acompañe a él.
—Desde el progresismo descartaron una alianza con el PRO. ¿Piensa igual?
—Creo que no hay que repetir experiencias que fueron malas, pero las crisis obligan a tener visiones más amplias. La lógica de un frente común es difícil porque tenemos pensamientos distintos.
—¿Y una alianza con Sergio Massa?
—Hoy tenemos propuestas diferentes. Massa va a ser una opción y nosotros vamos a ser otra. Vamos a llegar a 2015 con cuatro opciones, el Frente Progresista, el Frente para la Victoria, el Frente Renovador, y el PRO, y todo definiéndose en segunda vuelta.
—¿En ese escenario no cree que Macri apenas alcanza el 10% de los votos?
—Macri llega a segunda vuelta porque es el único que no tiene que explicar cómo fue su relación con el kirchnerismo. No tuvo ni vicepresidente ni funcionarios K, es el único que va a quedar claro que siempre fue una opción al kirchnerismo en los últimos diez años.
—Usted tiene relación personal con Massa. Si Macri decide que no haya internas y elige a dedo al candidato y Massa le dice que sea su candidato, ¿qué le responde?
—Que no. Yo lo aprecio, pero estoy en otro espacio y voy a pelear por este espacio.
—¿Cree que María Eugenia Vidal es la mejor opción del PRO para competir en terreno bonaerense?
—María Eugenia tiene una voluntad impresionante, tiene barrio y va a dar pelea. Algunos creen que María Eugenia quiere ser una candidata testimonial, pero ella quiere ser gobernadora. No arruga.
—En las últimas semanas se vio a Martín Insaurralde y a Diego Santilli en las tapas de las revistas del corazón, ¿le gusta esta nueva política?
—Cada uno hace de su vida lo que quiere. A Diego lo conozco hace mucho y si está en la tapa de la revista es porque le habrán insistido y se siente cómodo con su nueva pareja.
—¿Cuánto le sirve a un político salir en estos medios?
—No sé si al final del camino suma votos. Ni Macri, ni Massa, ni Binner, ni Cobos ni Scioli están discutiendo la política por haber sido tapa de revistas del corazón. La gente cuando vota tiene otra visión

 

Fuente: Perfil

La UCR eligió Bragado para poner “primera” con la mira en el 2015

Las principales figuras del radicalismo en el ámbito nacional, incluidos sus «presidenciables», se reunieron en Bragado, este sábado, en el primero de un total de ocho encuentros que se celebrarán en la provincia de Buenos Aires

 

Las principales figuras del radicalismo en el ámbito nacional, incluidos sus “presidenciables”, se reunieron en Bragado, este sábado, en el primero de un total de ocho encuentros que se celebrarán en la provincia de Buenos Aires a lo largo de este año y que tienen el objetivo de fortalecer las aspiraciones del partido en territorio bonaerense.

 

Bajo el nombre de “Buenos Aires Ya, Pongamos en marcha la Provincia”, radicales y representantes del GEN de la provincia de Buenos Aires, se reunieron para dar comienzo a la actividad política para 2014 y mostraron vocación para afianzar el Frente Progresista Cívico y Social. Estuvieron juntos el titular de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, y el diputado y ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, dos anotados en la carrera por las elecciones presidenciales de 2015.

Sanz, presidente de la UCR, informó que Ricardo Gil Lavedra y Juan Manuel Casella serán los representantes del radicalismo en la mesa de diálogo del Frente Cívico y Social y agregó: “Estamos trabajando para el consenso y la unidad. Nuestro partido tiene un único enemigo y son aquellos que se dedican a administrar la pobreza y a lucrar con el Estado”.

“Si hay diferencias, este partido está comprometido a resolverlas en las primarias y a acatar con total convicción el resultado que de ellas se desprenda”, sostuvo el senador, que ya se anotó para competir por la Presidencia en 2015.

Cobos, actual diputado nacional por Mendoza, destacó la experiencia de UNEN en Capital Federal y en Santa Fe‚ en 2011 y llamó a tomarlas como “ejemplo de convivencia democrática” en el partido.

“La idea es tratar de construir un espacio amplio, de brazos abiertos, sumando a los sectores con quienes tenemos ideas en común; construir una agenda legislativa; entre otras coincidencias. Lo que debe primar es el sentido común y la sensatez; hay que buscar un mecanismo y una estrategia desde el sector. Luego, en un escenario de primarias, se resolverá con la participación de todos aquellos que se sientan en condiciones y que puedan sumar, aún sabiendo que se puede perder. Hay que aportar y el esfuerzo hay que hacerlo. UNEN y Santa F‚ son ejemplos de ello”, sostuvo Cobos.

A su turno, el diputado nacional Ricardo Alfonsín agregó: “Queremos que este Gobierno termine su mandato en las mejores condiciones y estamos dispuestos a acompañar al oficialismo en todo lo que sea necesario para que eso ocurra. No creemos que lo peor para el kirchnerismo sea lo mejor para todos”.

El encuentro fue organizado por los presidentes de los bloques de senadores y diputados de la UCR, Carlos Fernández y Jorge Silvestre respectivamente, el titular del Comité Provincia Alejandro Armendariz y autoridades del Comité de Bragado. Se llevó a cabo la primera de ocho reuniones que desarrollar el partido en la provincia para fortalecer su presencia en el principal distrito electoral del país.

En la misma tónica que Alfonsín, Fernández dijo: “Hay mucha voluntad de ayudar, ahora cuando a uno no lo quieren, no se puede”.

 

Fuente: http://www.infoecos.com.ar/index.php/

BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA CONSTRUYEN HIDROELÉCTRICAS

La única verdad es la realidad, dijo el más carismático líder nacional que tuvo Argentina en el siglo XX.

Y al respecto, para contestar la catarata de burdas mentiras que afirman que “ya no se construyen hidroeléctricas en el mundo” o que “hay alternativas mejores”u otros disparates sin sustento científico alguno, con las que variopintos sectores de desinformados sin mala fe, fanáticos irracionales del ecologismo cavernario, comunicadores sociales acomodaticios o muy superficiales, políticos de muy bajo vuelo y/o muy mediocres, y diversos intereses creados muy poderosos; resulta muy interesante analizar que sucede en nuestro contexto geográfico, y más particularmente en los cinco países de la gran región conocida como La Cuenca Del Plata.

Uruguay ya tiene en explotación a todo su potencial hidroeléctrico, excepción de una obra complementaria de Salto Grande –que por diversas presiones es dudoso que se haga en el corto o mediano plazo-. Por ello, es lógico que no tenga planes de expansión hidroeléctrica ni proyectos en ejecución.

Brasil es un ejemplo concreto e irrefutable, del correcto uso del potencial hidroeléctrico para sustentar un Proyecto de Nación con indudable Criterio de Grandeza. Allá el desarrollo hidroeléctrico es Política de Estado, y no se detiene pese a los cambios de gobierno, ni tampoco se subordina a los caprichos y presiones de las transnacionales del ecologismo cavernario, materializado en entes que como Greenpeace o World Wildlife Foundation, bajo la excusa del conservacionismo in extremis, en realidad buscan mantener a nuestros pueblos sumidos en la miseria y el subdesarrollo más abyectos. Muchos “perejiles” y crédulos varios, se niegan a reconocer que en particular esas dos ONGs claramente operan como extensiones del imperio británico, en la guerra cultural que se libra día a día, con el objetivo de subyugar nuestras conciencias…pero ese ya es otro tema.

Como sea, Brasil sabe que necesita enormes y aceleradamente crecientes cantidades de energía eléctrica, y para ello tiene aproximadamente medio centenar de obras hidroeléctricas en construcción, varias de ellas muy grandes. Y para los hippies anacrónicos y otros fanáticos del ecologismo cavernario, que contra toda lógica afirman que “las grandes represas provocan miseria”, es bueno recordar –enfáticamente- que el Plan Hambre Cero y el ascenso a la clase media de varios millones de brasileños (ambas políticas implementadas por Lula Da Silva), no se hubiesen podido ejecutar sin los poderosos respaldos de un enorme sistema eléctrico, muy eficiente y económico, que se sustenta más del 80 % en energía hidroeléctrica. La economía brasileña hubiese crecido mucho menos, si hubiera necesitado quemar las descomunales cantidades de petróleo y gas que ahorró su enorme red de centrales hidroeléctricas. ¡Claro que esas incontestables realidades los ecólatras fingen no verlas!…¿Por que?…

Pero el énfasis en utilizar la energía más limpia, eficiente y totalmente renovable, que es la hidroeléctrica, no se focaliza solo en Brasil.

Bolivia, en forma acorde al desarrollo que sin duda está experimentando en los últimos años, puso en ejecución efectiva un ambicioso plan para ampliar considerablemente su capacidad de generación eléctrica, y para diversificar sus fuentes de generación. Recordemos que el país hermano del Altiplano, es fuertemente excedentario en gas natural, el cual exporta en cantidades importantes a Brasil y Argentina.

La solución más “fácil” que “recetan” los neoliberales habitualmente, es reducir las inversiones, aún a costa del desarrollo. Y con ese estrecho criterio, Bolivia seguiría aumentando su capacidad de generación focalizándose únicamente en instalar más usinas a gas. (que son de menores inversiones iniciales, pero de costo por KWh mucho más caro).

Pero con muy buen criterio, para no seguir quemando gas natural que tendrá mejores usos para la exportación, o mejor aún para industrializarse produciendo fertilizantes, plásticos y otros productos valiosos, Bolivia puso en marcha dos importantes proyectos hidroeléctricos: el Misicuni y el San José, los cuales en la primera etapa aportarán 196 MW, lo cual es trascendente para un sistema interconectado relativamente pequeño como el del país hermano. Con esos y otros proyectos, Bolivia planifica posicionarse como exportador –en escala pequeña pero importante para su economía- de energía eléctrica.

Paraguay por su parte, luego de una larga etapa de pseudo negacionismo (en verdad vericuetos como partes de su estrategia de negociación con Argentina y Brasil), en los últimos meses dio pruebas de su interés en incrementar su capacidad de generación hidroeléctrica, apuntando para ello a varios proyectos, todos ellos factibles sin exclusiones.

En ese contexto, en Paraguay se evidencia consenso favorable para ampliar la Hidroeléctrica Yacyretá, en sociedad con Argentina, siendo destacable en ello el Proyecto Añacuá, que utilizará las aguas hoy desperdiciadas del vertedero homónimo. Pero además ve con buenos ojos el proyecto Corpus, también con Argentina; e incluso su actual presidente mencionó el anteproyecto Itatí – Itá Corá, pensado como compensador aguas abajo de Yacyretá.

No obstante tener dos presas hidroeléctricas gigantescas, en sociedad con Argentina y Brasil, y tener otra importante en un río interior (Acaray), y los citados proyectos binacionales a construirse con Argentina, es muy significativo que Paraguay sigue apostando fuerte a aumentar su capacidad hidroeléctrica de generación. Está próximo a licitarse el Proyecto Ipané, en el río homónimo, en el Departamento Concepción, con una potencia de entre 30 a 35 MW. También se licitará en breve la maquinización (puesta de turbinas) en la Presa Yguazú, que hoy solo opera como reservorio de agua. Se instalarán dos turbinas de 100 MW cada una, previéndose que opere como central de punta. A la vez, la estatal ANDE está elaborando un pliego genérico de bases y condiciones para construcciones de pequeñas hidroeléctricas (cabe aclarar que “pequeñas hidroeléctricas” tienen potencias autosustentables, de 1 MW hasta 10 MW o poco más; siendo de mayor porte que las muy pequeñas y dudosamente viables micro centrales hidroeléctricas, de pequeñísimos rangos de potencia).

De los cinco países de la Cuenca Del Plata, tres tienen proyectos en ejecución, uno de ellos carece de lugares donde emplazar más usinas hidroeléctricas. Y Argentina, con un muy buen potencial factible de aprovecharse, solo tiene hoy una obra en construcción, y padece innumerables trabas de distinto tipo, sobre todo los interminables condicionamientos y/o pretextos del sector ultra ecologista, y de los intereses creados vinculados a la termogeneración; y a consecuencia de esas demoras quemamos diariamente enormes cantidades de hidrocarburos que hoy no tenemos.

Y curiosamente (o no tanto, si se analizan los vínculos de las ONGs ultra ecologistas transnacionales con las petroleras), los activistas del ecologismo cavernario no se preocupan por las consecuencias ambientales directas del parque de generación termoeléctrico, que ante las demoras en concretarse las hidroeléctricas y nucleares, debe seguir ampliándose año a año.

Por supuesto que esos sectores del ecologismo cavernario, tampoco se preocupan por los costos ambientales indirectos –pero muy reales- que ocasionan las interminables demoras en concretar nuestros proyectos hidroeléctricos. En efecto, por cada año de demora se queman ingentes cantidades de hidrocarburos, muy costosos y mayormente importados, detrayendo fondos que deberían ser invertidos en fomentar nuestro desarrollo. Y donde no hay desarrollo, reina el atraso y el subdesarrollo, y con el subdesarrollo prolifera la peor de las contaminaciones, la provocada por la miseria extrema.

Proyectos de extrema importancia como Paraná Medio, el Complejo del Bermejo, Corpus, Garabí, Panambí, y muchos otros, varios completamente estudiados en las épocas fructíferas de Agua y Energía, siguen en los anaqueles, o están sujetos a interminables estudios ambientales, que casi parecerían las excusas perfectas para sus interminables dilaciones. Otros ya anunciados, como las dos grandes presas sobre el Río Santa Cruz (N. Kirchner y J. Cepernic), más Chihuido I en Neuquén, esperemos que pronto comiencen a ser construidos.

En una dimensión más modesta, acorde a las obras que Paraguay está por realizar en cursos de agua interiores, en Misiones aguardan sus construcciones varios proyectos hidroeléctricos, de medianas dimensiones, todos factibles económicamente, que al concretarse no solo proporcionarán más energía barata, sino reservorios de agua –tan importantes en nuestras recurrentes sequías-, y nuevos atractivos turísticos y recreacionales.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

ANALISTA DE TEMAS ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTICOS

“Hay un reclamo muy fuerte de la gente y es la seguridad”

Por Edición Impresa

El diputado porteño Cristian Ritondo (PRO) es otro de los políticos que este verano eligió Pinamar para descansar y dialogó con Diario Popular

 

El diputado porteño Cristian Ritondo (PRO) es otro de los políticos que este verano eligió Pinamar para descansar. En diálogo con DIARIO POPULAR, el actual vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad cuenta sus vivencias en la playa y sus perspectivas para la agenda legislativa que comenzará a desandarse en algunas semanas.

– Diario Popular: ¿Cómo han sido las vacaciones en Pinamar?

– Cristian Ritondo: Bastante movidas: llegué el 28 de diciembre pero al otro día tuve que volver a Buenos Aires por la crisis energética. Después volví el 4 de enero, me quedé tres días, y en Buenos Aires estuve el 7 y el 8 y después regresé al balneario el 20. Pese a todo, pude descansar porque al estar en familia, con amigos, eso ayuda.

– DP: Suele ir a la misma playa que Sergio Massa ¿Compartieron algún fútbol playero?

– CR: Teníamos un picado programado y lo suspendimos porque Sergio tuvo que viajar a Mar del Plata por la inauguración del casino del hotel Sasso y al otro día íbamos a jugar pero hizo más de 40 grados y, al retrasarlo, no encontramos una cancha con iluminación. Así que lo vamos a jugar alguno de estos días…

– DP: ¿Cómo definiría su relación con Massa?

– CR: Es un amigo personal, tengo una muy buena relación, como la puedo tener con otros dirigentes como (Juan Carlos Dante) Gullo en la Legislatura o Julián Domínguez. Hay dirigentes con los que nos conocemos hace más de 20 años y es lógico que uno tenga una relación cordial piense o no piense igual. Me parece que en la Argentina se reclama que apostemos al diálogo, a convivir y lógicamente en democracia puede haber diferencias en las miradas. No quiere decir que por eso no podamos compartir un partido de fútbol, un mate o un café.

– DP: Tuvo que volver a Capital por la crisis energética. ¿Qué opina al respecto?

– CR: Ha sido lamentable. Hay que mirar para atrás y ver la postura que tuvo el gobierno en estos 10 años más allá de las advertencias que hubo. Hay fallas tanto en la distribución como en la generación energética. La Argentina gasta millones de pesos para generar energía y este año se prevé un costo similar a casi la mitad de las reservas. Los problemas que tenemos en la distribución son por falta de inversión. El estado debe garantizar que la gente tenga luz. Pero (el ministro Julio) De Vido demostró un gran desconocimiento al decir que el problema en Buenos Aires es la construcción. Para construir en la Ciudad hay que presentar papeles en EDESUR, Metrogas y Aysa para ver la factibilidad de la obra. Y en las obras donde la energía no llega de buena manera, las empresas deben colocar un transformador que lo paga quien construye, lo mismo que el cableado, con lo cual la inversión que debería hacer el estado, la hace un privado.

– DP: Ultimamente se construyen muchos edificios con cocinas a electricidad, para ahorrar costos…

– CR: Bueno esa posibilidad está dada por la factibilidad que tiene que dar la empresa, es decir, si puede dar la electricidad que va a necesitar un edificio con esas instalaciones. Lo que es cierto que a esos edificios les hacen colocar una cámara con transformadores, con lo cual la inversión también la hace el privado. Y si bien es más barata esa instalación, debería cambiar la categoría al pagar la luz.

– DP: En varios reportajes ha declarado sus aspiraciones a ser jefe de Gobierno porteño…

– CR: Creo que las PASO en la ciudad de Buenos Aires dan una oportunidad a todos los que tengan convicción de poder gestionar la Ciudad. Ha tenido un gran crecimiento en infraestructura pero hay que apostar a mucho más y también profundizar ciertas políticas. Y tengo convicción para llevarlas a cabo. Más allá que el PRO tiene por lo menos a la vista dos muy buenos candidatos, como Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti, quiero aportar mi visión sobre la ciudad de Buenos Aires sobre qué cosas habría que profundizar, y a partir de ahí tendremos la oportunidad de ir a las PASO para que la gente decida cuál es el que mejor representa al partido.

– DP: Entonces, ¿qué medidas cree que hay que profundizar en la Ciudad?

– CR: Sin dudas hay un reclamo muy fuerte de la gente que es la seguridad, por lo que hay que extender la Policía Metropolitana a todos los rincones de la Ciudad. Y siguiendo el desarrollo del polo sur, hay que avanzar en la urbanización de villas para que el estado ingrese y brinde las mejoras que la hagan un barrio normal. Todo el proceso de inclusión social que se ha registrado en América Latina tiene que ver con urbanización de villas y hay que extenderlo a la Ciudad.

– DP: ¿Hubo mejoras en seguridad en barrios como Barracas?

– CR: En la zona de Barracas, donde está la Metropolitana, hay sin dudas aumento en los estándares de seguridad. y creo que hay que seguir apostando a ello ya que todo el cordón norte y centro necesitan de mayor seguridad.

 

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/

Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ

Fujimori
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

SANTIAGO, 1 (EUROPA PRESS)

El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ha instado a sus «queridos chilenos» a «acatar» el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó el pasado lunes sobre la frontera marítima entre ambos países sin caer en «el debate de quién ganó».

«A los chilenos les invoco por igual que comprendamos y acatemos la decisión de La Haya. Ahora no nos centremos en el debate de quién ganó o en quién perdió. Para mí, ganó Perú y ganó Chile», ha dicho en una carta enviada al diario chileno ‘La Tercera’.

Fujimori ha recordado que fue el primer presidente peruano en visitar Chile y que, «junto al presidente (chileno) Eduardo Frei», puso fin a «los continuos conflictos entre Tacna y Arica, después de 70 años del Tratado de 1929».

Además, el ex jefe de Estado ha recordado «con nostalgia» sus estancias en Chile, donde –según ha revelado– pasó su luna de miel «allá por 1974» y vivió varios años hasta que fue detenido y extraditado a Perú.

FALLO DE LA CIJ

El pasado lunes, la CIJ ratificó la actual frontera marítima entre ambos países en las 80 primeras millas náuticas y, a partir de esta franja, reconoció la soberanía de Perú en dirección suroeste hasta las 200, como estipula el Derecho Internacional.

Además, La Haya aclaró que el tratado de 1954, que Perú considera un mero acuerdo pesquero soberanía, representa «frontera a todos los efectos», no sólo pesquera, ya que los países firmantes lo reconocen como un acuerdo internacional «vinculante».

La demanda fue presentada en 2008 por Perú, presidido entonces por García con la intención de que se le concediera la soberanía sobre un triángulo de 37.500 kilómetros cuadrados de aguas territoriales controladas por Chile desde la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú, su frontera marítima con Chile no estaba definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron los acuerdos de 1952 y 1954. Lima consideraba que estos tratados son solo convenios suscritos para regular las faenas pesqueras.

Leer más: Chile/Perú.- Fujimori pide a sus «queridos chilenos» que «acaten» el fallo de la CIJ – eleconomistaamerica.cl http://www.eleconomistaamerica.cl/politica-eAm-cl/noticias/5508101/02/14/Chile-Peru-Fujimori-pide-a-sus-queridos-chilenos-que-acaten-el-fallo-de-la-CIJ.html#Kku82WP6fOtVMDJw

El presidente del Banco Ciudad destacó la solidez del sistema financiero

protesta banco ciudad
El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, destacó hoy que «el sistema financiero argentino es muy sólido» y sostuvo que en estos momentos de incertidumbre «es importante llevar tranquilidad a la gente».

«Los bancos cuentan con niveles altos de liquidez y no tienen descalces de monedas entre préstamos y depósitos», sostuvo el funcionario.

Agregó que «el Banco Ciudad tiene todas sus líneas de créditos vigentes, tanto para préstamos hipotecarios, personales, Pymes y grandes empresas, entre otras».

Noticias Argentinas

Al menos 14 muertos por la erupción del volcán Sinabung en Indonesia

volcan
Entre los fallecidos hay un periodista, cuatro estudiantes de preparatoria y su maestro, quienes estaban en la montaña para ver las erupciones de cerca. Las autoridades temen que la cifra de fallecidos pueda aumentar.

Un volcán en el oeste de Indonesia que estuvo rugiendo durante meses tuvo una importante erupción que dejó al menos 14 muertos hoy, dos días después de que las autoridades permitieron que miles de personas regresaran a sus laderas porque dijeron que la actividad estaba disminuyendo.

Entre los fallecidos en el monte Sinabung está un periodista de la televisión local, cuatro estudiantes de preparatoria y su maestro, quienes estaban de visita en la montaña para ver las erupciones de cerca, dijo Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la oficina contra desastres.

Al menos otras tres personas resultaron heridas y las autoridades temen que la cifra de fallecidos pueda aumentar.

El monte Sinabung, en la provincia de Sumatra del Norte, ha estado activo desde hace cuatro meses, arrojando lava, gas ardiente y rocas a sus laderas del sur.
Las autoridades han evacuado a más de 30.000 personas, albergándolas en estrechas casas de campaña, escuelas y edificios públicos. Muchos de ellos estaban desesperados por volver para revisar sus casas y granjas, lo que representa un dilema para el gobierno.

Apenas el viernes, las autoridades habían permitido que casi 14.000 pobladores que vivían a 5 kilómetros (3 millas) de la zona de peligro regresaran a casa después de que huyeron por erupciones previas. Otros que vivían cerca del pico han regresado en los últimos cuatro meses pese a los peligros.

El funcionario de la agencia de desastres agregó que el volcán sigue lanzando lava y nubes de gas abrasador de hasta 2.600 metros (8.530 pies) de altura que llegan a 4,5 kilómetros (2,8 millas) de distancia y que el número de fallecidos podría aumentar porque los esfuerzos de rescate se ven obstaculizados por la oscuridad.
losandes.com.ar