Advierten que hasta mayo habrá riesgo por el dengue

prevencionLos mosquitos comunes se irán en 15 días, pero se quedan los que transmiten el virus.

La cantidad elevada de mosquitos en Capital y la provincia de Buenos Aires se mantendría más de dos semanas, aunque el riesgo de que aparezcan casos de dengue por las picaduras de una especie de esos insectos existirá hasta mayo, según calculan en el Ministerio de Salud de la Nación en base al comportamiento de la infección durante los últimos seis años.

El aumento de las poblaciones de mosquitos (la “invasión”, según un comunicado oficial del Ministerio de Salud bonaerense, aunque en realidad los mosquitos son autóctonos) empezó a notarse el sábado pasado. Y llevó a que las autoridades sanitarias volvieran a insistir con los consejos para la prevención del dengue, que es una infección causada por un virus que es “transportado” por la especie de mosquito Aedes aegypti.

La abundancia de cada especie de mosquito depende de diferentes factores. “Si se trata del mosquito silvestre Ochlerotatus albifasciatus –que se ve en los parques y campos de Buenos Aires–, la abundancia se verá notablemente disminuida dos semanas después de las lluvias de esta semana. Esto se debe a que esa especie no depende tanto de la temperatura, sino de la formación de charcos por el agua de lluvia”, explicó a Clarín Nicolás Schweigmann, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

En cambio, el mosquito que transmite el dengue tiene otras características. “El Aedes es domiciliario y su abundancia depende de las altas temperaturas. No tiene que ver con las lluvias”, señaló el biólogo. Por esta razón, la proliferación de esta especie de mosquito puede seguir hasta mayo. Como ejemplo, Schweigmann citó el caso de la peor epidemia de dengue que registró la Argentina y que ocurrió entre enero y mayo de 2009.

En aquel momento, “la epidemia coincidió con una importante sequía –especialmente en Chaco– y una seguidilla de días en los que Buenos Aires era insoportable por el olorcito a humo debido a los incesantes incendios en la isla Talavera y el sur de Entre Ríos”. Se registraron 27.942 casos de dengue en todo el país y hubo 5 muertos.

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, recalcó que la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos. Recomendó retirar de los patios objetos sin utilidad como latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico, lona y bidones cortados. Si no se pueden eliminar, como puede suceder con los baldes, hay que darlos vuelta.

El dengue tiene un período de incubación de 5 a 7 días. Luego, aparecen los síntomas. El cuadro más común incluye fiebre, dolor de cabeza, de músculos y articulaciones, erupciones rojizas en brazos y piernas, picazón, náuseas y vómitos y sangrado de nariz y encías. Ante estos síntomas, se debe acudir sin demoras al médico para recibir el tratamiento adecuado y no automedicarse.

Fuente: Clarín

Córdoba: detienen a un ex policía por la desaparición de Mariela Bortot

Mariela BortotEs el jefe de seguridad del campo del intendente de Inriville. Encabezó uno de los operativos realizados en la ciudad, en busca de la mujer desaparecida. Un peritaje realizado por la Policía Científica en su auto y el arma que utilizaba lo comprometen en la causa.

Un ex policía fue detenido anoche acusado por la desaparición de Mariela Bortot, la mujer de 40 años que fue vista por última vez en el sudeste de la ciudad de Córdoba, el 25 de enero pasado.

El sospechoso fue identificado como Jorge Orellano. Según el diario La Voz del Interior, «todavía no hay precisiones sobre cuál es la acusación y desde la Fiscalía de Carlos Viramonte dijeron que por ahora no brindarán información sobre el caso».

Orellano trabaja como jefe de seguridad del campo del intendente de Inriville, Marcos Rodrigué, un conocido productor sojero, quien estaba de viaje en Estados Unidos cuando se produjo la desparición de Bortot.

El ex policía (fue dado de baja años atrás) fue una de las personas que encabezó la búsqueda inicial de la mujer apenas se tuvo certeza de su desaparición.

El arresto se produjo tras un peritaje de la Policía Científica sobre el auto que utilizaba y su arma. Además, según trascendió de la investigación, un video de la madrugada siguiente a la desaparición de Mariela y un testimonio lo comprometen.

Según el mismo diario, el intendente de Inriville se manifestó sorprendido por el arresto de su encargado de seguridad y contó que ayer estuvo con el ex uniformado. «(Orellano) Sabía de la investigacion porque le quitaron el arma, el teléfono y el auto. Estaba muy mal», indicó.

El auto en cuestión es un Peugeot 206 gris, que había sido secuestrado días atrás para una serie de pericias por parte de la Policía Judicial. El vehículo es en realidad propiedad del intendente y era usado para patrullar su campo, de unas 2 mil hectáreas.

Mariela Bortot desapareció el sábado 25 de enero, a las 18, cuando salió a caminar por las afueras del pueblo. Separada y madre de dos chicas, la mujer nunca regresó a su domicilio.

El 29 de enero, la Policía encontró una ojota de la mujer pendiendo de una rama, a la vera del río Carcarañá.

Fuente: Online-911

Copa Libertadores en vivo: Lanús vs. Caracas, por Fox Sports

lanusEste jueves, se enfrentan en el sur del Gran Buenos Aires, en el marco del juego de vuelta de la serie repechaje. El equipo argentino ganó 2 a 0 en la ida. Horario

Lanús y Caracas de Venezuela se enfrentan este jueves en el marco del juego de vuelta de la serie repechaje de la Copa Libertadores 2014. El partido se disputará en el sur del Gran Buenos Aires, desde la hora 22.10 de nuestro país, donde será televisado a través de Fox Sports.

El encuentro de ida de la serie se disputó en Venezuela y el equipo argentino consiguió una ventaja de 2 a 0 con goles de Paolo Goltz.

Lanús se consagró sobre el cierre de 2013 campeón de la Copa Sudamericana y consiguió la posibilidad de clasificar a la fase de grupos de Copa Libertadores.

En caso de lograr cerrar la serie repechaje a su favor, el conjunto dirigido por Guillermo y Gustavo Barros Schelloto se integrará al Grupo 3, que ya cuenta con la presencia de O’Higgins de Chile, Cerro Porteño de Paraguay y Deportivo Cali de Colombia.

Probables formaciones:

Lanús: Agustín Marchesín: Carlos Araujo, Paolo Goltz, Carlos Izquierdoz y Maximiliano Velázquez; Diego González, Leandro Somoza y Víctor Ayala; Lautaro Acosta, Santiago Silva y Oscar Benítez. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Caracas FC: Alain Baroja: Francisco Carabalí, Roberto Tucker, Andrés Sánchez y Rubert Quijada; Bladimir Morales, Ricardo Andreutti, Rómulo Otero y Wuiswell Isea; Emilio Rentería y Edder Farías. DT: Eduardo Saragó.

Fuente: Impulso Negocios

Tras el anuncio de Kicillof, las naftas de YPF subieron más de 6% en el interior

kicillof
El ministro de Economía dijo ayer que el Gobierno autorizaba una suba de 6% en el valor de los combustibles. Todas las estaciones de servicio de YPF en Misiones amanecieron con incrementos mayores.

Unas horas después de que el ministro de Economía Axel Kicillof anunciara que el Gobierno autorizó un incremento de 6% en el valor de los combustibles, todas las estaciones de servicio de YPF en Misiones amanecieron con incrementos mayores al porcentaje anunciado. Otro dato curioso es que, por primera vez, el valor del Diesel Euro superó al de la nafta súper.

En los surtidores de Posadas la nafta Premium pasó de $10,84 a $11,59 por litro (suba de 7%); la Súper costaba $10,22 y ahora cuesta $10,88 (6,5%); el Diesel Euro tenía un valor de $10,18 y desde hoy hay que desembolsar $10,98 (7,9%); y el diesel común saltó de $8,49 a $9.01 (6,2%).

Clarín había adelantado que el Gobierno tenía previsto autorizar mayores incrementos en el precio de los combustibles en las provincias. YPF mantenía sus precios desde principios de enero pasado, pero las demás petroleras con bocas de expendio en Misiones ya habían subido el precio de sus productos. En los últimos días hubo largas colas de vehículos para abastecerse en las estaciones de servicio YPF. Eran las tenían los precios más bajos del mercado. Con el incremento de hoy, la brecha con Shell, Oil y Esso se achicó.

YPF había cerrado 2013 con precios por debajo de los $10. Hasta el 2 de enero, en Misiones la nafta Premium estaba a $9,99 por litro; la nafta Súper, a $9,579; el Diesel Euro, a $9,38; y el gasoil común, a $7,97. Con respecto a esos últimos precios de 2013, la suba de hoy representa una variación en menos de cuarenta días de 16,1% para la Premium; 13,6% para la Súper; 17,1% para el Diesel Euro; y 13,1% para el gasoil común.
Clarin.com

Horror en Florida: hallan 55 cuerpos enterrados en un reformatorio

cementerio-de-ninos
Un horrendo descubrimiento acaba de ser dado a conocer por un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de Florida: los restos de 55 niños en un cementerio ubicado en los terrenos de la Arthur G. Dozier School for Boys.

Los especialistas indicaron que este hallazgo podría significar una historia de abuso físico y sexual en el reformatorio. Argumentan que la escuela fue escenario de una violencia sistemática y una tapadera para el brutal maltrato de muchos niños pobres, hasta su cierre en el año 2011.

Las excavaciones comenzaron en septiembre pasado y finalizaron en diciembre de 2013. Se estima que hay alrededor de 50 tumbas en los terrenos del reformatorio de Marianna. Sin embargo los registros oficiales sólo hablan de 31 enterramientos.
La antropóloga forense Erin Kimmerle aseguró que todos los cuerpos encontrados fueron enterrados en algún momento entre finales de 1920 y principios de 1950.
También informó que algunos cuerpos habían sido desenterrados en tumbas que se encontraban ubicadas debajo de caminos o de árboles, según Te Interesa.
La Arthur G. Dozier School fue creada en 1900 y cerró sus puertas en el año 2011 debido a problemas financieros.
Sus exalumnos, principalmente de las generaciones que van de 1950 y 1960, han denunciado que sufrieron palizas y abusos. Ahora se sospecha que algunos de los estudiantes pudieran haber sido asesinados.
En los terrenos donde se encontraron los cuerpos también se hallaron botones de la ropa de los niños, restos de los féretros, clavos y hasta una placa de bronce con la leyenda: «Descansa en paz».
univision.com

Hay alerta meteorológica en Capital Federal por las fuertes tormentas

lluviiaDesde la madrugada llueve intensamente en la Ciudad y alrededores. El aviso es también para las provincias de Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja y Santa Fe.

El Servicio Meteorológico Nacional renovó durante la madrugada la alerta meteorológica por fuertes tormentas en el área metropolitana que comprende a la Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y las provincias de Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja y Santa Fe.

La abundante caída de agua comenzó a darse desde la madrugada en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores donde, de acuerdo al informe, podría haber «ráfagas y fuerte actividad eléctrica».

«Un frente frio que une La Rioja con el noreste de la provincia de Buenos Aires se desplaza lentamente hacia el norte provocando lluvias y tormentas en la zona de cobertura», aclaró el SMN.

Fuente: TN

Bianchi cambió un nombre y también el dibujo táctico

BianchiEn el ensayo de ayer, Erbes ingresó por el juvenil Acosta. Y el entrenador paró un 4-4-2.

“La actitud es más importante que el sistema. ¿Por qué no decir que en lugar de ser un 4-3-3-1 no es un 4-2-1-3? ¿O por qué no es un 4-4-1-1? La característica telefónica es relativa”. El 23 de enero, a 24 horas del Superclásico que iba a disputarse en Córdoba, Carlos Bianchi avisó que el nuevo dibujo táctico -ese que pensó y que puso en marcha para Boca en este 2014- podía sufrir cambios. Incluso, se sabe que este esquema chicle será flexible para cuando Riquelme pise la cancha (será ante Belgrano) y que también se adaptará a las necesidades del equipo. Y si bien el entrenador probó en cada amistoso de verano con el 4-2-3-1 (hasta el equipo alternativo con varios juveniles que jugó en Salta frente a Gimnasia y Tiro se paró así), no tuvo buenos resultados. Por eso, a cuatro días del debut en el torneo Final ante Newell’s, el Virrey cambió.

En el ensayo de fútbol de ayer, puso a Cristian Erbes en lugar del juvenil Luciano Acosta (titular en los tres clásicos ante River) para sumarlo a la mitad de la cancha.

Eso provocó una variación en la idea de juego.

En la cabeza de Bianchi, entonces, se construye un Boca con un 4-4-2, con Sánchez Miño más cerca de Gago y Ledesma pero cooperando con Zárate (todavía sigue por sobre Insúa en la consideración) por la izquierda, con Erbes cuidando las espaldas desprotegidas de Grana en la derecha y con el Burrito Martínez acompañando a Gigliotti (ayer marcó un gol en el 2 a 0 de los titulares sobre los suplentes) pero con la obligación de realizar un retroceso con mucha presión sobre la defensa rival. Al técnico lo conformó el ensayo, pero aún no definió el once inicial.

Por otra parte, anoche llegó al país Diego Perotti, la reciente incorporación, que hoy se se realizará los estudios médicos. “Cuando apareció la opción de Boca ni lo dudé. Tengo que hablar con Bianchi para saber en qué posición me utilizará en la cancha pero yo quiero jugar. Ojalá que no me comparen con mi papá (Hugo) porque él tiene una historia muy exitosa en en este club y yo todavía no tengo nin un amistoso. Quiero escribir mi propias páginas en Boca”, comentó el futbolista que llega a préstamo del Sevilla y que hoy, tras firmar su vínculo, se entrenará en el club

Fuente. Clarín

Policía recibió cuatro balazos con su propia arma cuando intentaron robarle el auto

policiaUn suboficial de la Policía Federal fue herido de cuatro balazos con su propia arma por ladrones que intentaron robarle el auto cuando transitaba junto a una amiga por la localidad bonaerense de Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el hecho se produjo en la madrugada de ayer en la esquina de Urquiza y Colonia, al sur del conurbano.

Allí, dos ladrones interceptaron a Matías Maximiliano Comans, de 28 años, cabo de la PFA que presta servicio en la División Búsqueda de Personas, quien se encontraba franco de servicio y vestido de civil, mientras conducía su Renault Clio.

Cuando el policía se trabó en lucha con uno de los ladrones, el cómplice le quitó el arma -una pistola Bersa Thunder perteneciente a la fuerza de seguridad- y, con ella, le efectuó cuatro disparos a quemarropa, explicaron las fuentes.

El suboficial -herido en el brazo izquierdo, en ambas piernas y la ingle- fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde se informó que su vida no corría peligro.
Tomó intervención la comisaría segunda de Esteban Echeverría, donde se instruyeron actuaciones por «robo y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Maduro aún no pudo desalojar a las hijas de Chávez de la residencia presidencial

CHAVEZ
Tras ganar las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en Venezuela el pasado 14 de abril, Nicolás Maduro tiene derecho a vivir en la lujosa residencia presidencial de ese país, llamada La Casona.

Pero todavía no pudo pasar ni una sola noche allí. Sucede que dos de las hijas del ex mandatario Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013, no quieren irse de ese lugar y no las pudieron desalojar.

Rosa Virginia y María Gabriela, conocidas en Venezuela como las «infantas», no mostraron todavía ninguna intención de dejar La Casona y siguen instaladas allí como en los viejos tiempos, según informa el diario español ABC. En consecuencia, Maduro pasa sus días junto a su familia en La Viñeta, la residencia destinada al vicepresidente y a los jefes de Estado que visitan ese país.

Según contaron los vecinos que viven en las inmediaciones de La Casona, las hijas de Chávez realizan numerosas fiestas en la residencia, a las que asisten muchos amigos. Además trascendió que cada vez que piden comida o contratan agencias de catering, Virginia y María Gabriela no pagan los servicios. Entonces ya no les toman los pedidos.

Rosa Virginia es la hija mayor de Chávez, está casada con el actual vicepresidente, Jorge Arreaza, y tienen dos hijos. Todos siguen viviendo en La Casona. María Gabriela, a fin de año, se mudó a una vivienda ubicada en Alta Florida pero, a las pocas semanas, volvió a la residencia presidencial.

La Casona fue construida en 1964 y forma parte del patrimonio histórico y cultural de Venezuela. Tiene ocho salones, una sala de cine privada, seis habitaciones principales y varias para huéspedes. También piscina y amplios jardines.
lanacion.com.py

Corrientes confirma que pagará salarios con una nueva cuasimoneda

CUASIMONEDA CORRIENTES
Así lo señaló el gobernador Ricardo Colombi, en caso que el Estado nacional no salde en el corto plazo una deuda de 1.800 millones de pesos con su provincia. Aclaró que «emitir bonos es similar a endeudarse con emisión de Letras del Tesoro o tomar crédito internacional» como lo hacen otras provincias.

CORRIENTES, Febrero 06 (ANDigital) Tal como se venía barajando, el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, sostuvo que si el Estado nacional no salda en breve 1.800 millones de deuda con Corrientes y otras acreencias, en marzo o abril la provincia emitiría bonos para el pago de proveedores y salarios.

“Tenemos preparado todo, está definido el nombre, el color y la cantidad. Esperaremos la evolución de la situación”, aseguró el mandatario en el marco de una visita oficial a la localidad de Bella Vista.

En tanto, explicó que “Corrientes no se está endeudando de ninguna forma” dado que “emitir bonos es similar a endeudarse con emisión de Letras del Tesoro o tomar crédito internacional” como lo hacen otras provincias.

“Si quieren no emitimos bonos y tomamos deudas por otro lado, es lo mismo”, ironizó Ricardo Colombi.

Fuentes oficiales dejaron entrever que el bono a emitirse se llamaría ‘El Correntino’ y tendría las mismas denominaciones o valores que el peso argentino, es decir billetes de dos pesos, cinco, diez, veinte, cincuenta y cien pesos.

EL VICE- PRESIDENTE DE IRON MOUNTAIN, TAMBIEN FUE DIRECTIVO DE CLARIN. ADEMAS LA EMPRESA SE INCENDIO EN VARIAS PARTES DEL MUNDO…

IRON_MOUNTAIN

El incendio de ayer en los depósitos de «alta tecnología y cuidado» de materiales de archivo , de la empresa Iron Mountain ( Montaña de Hierro),   nos hace recordar el pasado, Río Tercero,  más cercano en el Ministerio de Planificación Federal cuando estallo el caso Skanska… con Julio «fogata» de Vido y tantos otros incendios para borrar datos.

En estos tiempos donde se investiga el lavado de dinero y transferencias, es llamativo y no escapa al sentido común  este análisis…

El predio que se incendió este miércoles en Barracas es propiedad de la empresa multinacional Iron Mountain, una de las más importantes compañías en el rubro de la administración de información y el manejo de archivos -físicos e informáticos- de empresas y dependencias públicas.

Además de conservar archivos en diferentes formatos, este tipo de empresas ofrece servicios de destrucción segura de los mismos, por lo que se produce una acumulación notable de papelerío, discos y material que finalmente se elimina.

La compañía, de origen estadounidense y creada a mediados de 1951, llegó a la Argentina a mediados del año 2000, cuando compró la empresa Storage S.A. otra multinacional con actividad en diferentes partes del mundo, pero que se fue del país.

Iron Mountain es considerada una de las empresas más importantes del mundo en el sector y en 2013 ha escalado a la posición 643 en el Ranking Fortune 1000, que la coloca dentro de las más competitivas y rentables de EEUU, con más de 3 billones de dólares anuales de ingreso global.

SOSPECHAS DETRAS DEL INCENDIO:

 

¿Qué documentación había en los depósitos de Iron Mountain? ¿Qué empresas contrataban los servicios de la firma de Barracas y podrían haber sido beneficiadas por el fuego que consumió tantos papeles?

Esos interrogantes son más que relevantes en estas horas, sobre todo a la luz de las sospechas que acumula la fiscal de instrucción a cargo del expediente de marras, Marcela Sánchez, luego de haber estado recorriendo el lugar del hecho y hablado con tres empleados que estaban cuando se desató el siniestro.

Todos coincidieron en mencionar un dato que desvela la funcionaria judicial: jamás se activó el sistema de seguridad anti incendio instalado en el depósito, el cual consistía en una red de cañerías con riego instalada en los techos. ¿Fue algo fortuito o alguien se ocupó de que no funcionara?

El presidente del Consejo Nacional de Bomberos, Carlos Alberto Felise, sembró certeras dudas al respecto: » Yo estuve un par de horas en el incendio y lo que pude ver es muy extraño».

En el mismo sentido, en declaraciones a radio La Red, aseguró que en este tipo de siniestros, las paredes se desmoronan pero no caen nunca hacia el exterior. 

Los antecedentes de Iron Mountain generan aún más suspicacias: en 1997 sufrió dos incendios similares al de ayer con pocos días de diferencia. El prestigioso diario norteamericano The New York Times hizo públicas sus sospechas en esos días a través de un informe al que tituló “misterioso incendio».

No se trató de meras sospechas periodísticas: el entonces jefe de bomberos, Robert Davidson, dijo a ese diario que los dos incendios se habían producido «intencionalmente».

Pero hay más: en 2006, otro depósito de Iron Mountain en Canadá se incendió y luego, con una semana de diferencia, ocurrió lo propio en Londres. «Las llamas alcanzaron los seis o nueve metros de altura y el humo podía verse desde la ciudad», publicó entonces la BBC.

En virtud de lo mencionado, solo caben dos posibilidades: o se trata de una empresa con una enorme mala suerte —que viola todas las leyes del azar— o se trató de una acción deliberada.

Como se dijo, habrá que indagar sobre los clientes de Iron Mountain. Se sabe que la firma manejaba documentos sensibles de bancos, financieras y firmas petroleras. ¿Estará allí la clave de lo sucedido?

Por ahora no hay elementos concretos para sostenerlo, aunque la justicia se muestra presurosa por avanzar en el esclarecimiento del hecho.

En ese contexto, la fiscalía emitió un comunicado oficial en el que hizo saber que «cuando se termine de sofocar el incendio comenzarán los peritajes para intentar determinar el origen del fuego».

Esa será la punta del ovillo para terminar de desenredar la madeja de esta espinosa cuestión.

 

 

 

 

Fecha: 02/11/2012
IRON MOUNTAIN ARGENTINA SA Comunica que por Actas de Asamblea General Ordinaria del 12/04/2012 y Directorio del 20/04/2012 se designó el siguiente Directorio: Presidente PEDRO MEIERHOLD , Vicepresidente GUSTAVO ALVAREZ y Directores titulares: RODRIGO SANMIGUEL , RICARDO GARCIA y MIGUEL CARRILLO . Los directores fijan domicilio especial en Azara 1245 CABA. Gustavo Juli, Autorizado por acta de directorio Nº 93 del 23/11/2009. Gustavo Hernán Juli Tº: 219 Fº: 177 C.P.C.E.C.A.B.A. e. 02/11/2012 Nº 110811/12 v. 02/11/2012
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32514 del 02/11/12

 

 

 

 

 

SOCIEDADES

Fecha: 02/11/2012
IRON MOUNTAIN ARGENTINA SA En fecha 18/10/2012 la empresa Iron Mountain Argentina S.A. celebró una asamblea extraordinaria en la cual se ha dispuesto por unanimidad de votos aumentar el capital social en $ 5.654.259, compuesto por 5.654.259 acciones ordinarias, nominativas no endosables, cada una de valor nominal de 1 $ y un voto cada una, con derecho a un dividendo a partir del ejercicio en curso. De este modo el capital social de la empresa pasa a ser de $ 57.500.502, compuesto por 57.500.502 acciones ordinarias, nominativas no endosables, cada una de valor nominal de 1 $ y un voto cada una. Gustavo Juli, Autorizado por acta de directorio N 93 del 23/11/2009. Gustavo Hernan Juli T : 219 F : 177 C.P.C.E.C.A.B.A. e. 02/11/2012 N 110812/12 v. 02/11/2012
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32514 del 02/11/12

 

GUSTAVO ALVAREZ  vemos en su historia laboral que fue «directivo del grupo Clarin)  Hasta 2005

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

BAJA

ARTES GRAFICAS RIOPLATENSE SOCIEDAD ANONIMA

33500426859

más de 12 años

31/03/2005

ACTIVIDAD

CANT. EMPLEADOS

Codigo 222101: Impresión de diarios y revistas

365

DOMICILIO

TELEFONO

CORRALES 1393 (CP: 1437) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

 

 

FUENTES: Christian Sanz Periodicotribuna.com.ar/ Minuto Uno./ SEPRIN.

Conclusión: Que parezca un accidente…

 

H.A.

 

COMUNICADOS DE PRENSA

Incidente en Deposito de Barracas
Buenos Aires, 5 de febrero de 2014 – El incendio de hoy en nuestro depósito de Barracas en la Ciudad de Buenos Aires es un evento trágico y estamos profundamente acongojados por la muerte de los valientes socorristas que de forma inmediata lucharon para salvar a nuestro personal e instalaciones. Acompañamos a sus familiares en esta terrible perdida y nuestros pensamientos están también con el resto de las personas que han sido hospitalizadas a quienes les deseamos una recuperación rápida y completa.

Asimismo queremos llevar tranquilidad a las familias de nuestros empleados, ya que todos han sido evacuados y están fuera de peligro.

Estamos colaborando en la investigación de la causa del incidente trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales para esclarecer lo sucedido. Respetamos este momento de dolor y no podemos especular ni hablar sobre supuestos, el edificio estaba acorde con las normativas locales y contaba con un sistema tanto de detección como de extinción de incendios.

Vamos a proporcionar más información a medida que esté disponible. Agradecemos la paciencia y comprensión mientras trabajamos a través de este período crítico.

Para mayor información visite www.ironmountain.com

 

Recalde: “Hay que ponerse la camiseta de Argentina para jugar el Mundial de precios”

RECALDE
Aseguró que el control de precios «es un trabajo de todos» y que «hay que dar batalla» contra los aumentos.

El diputado kirchnerista y abogado laboralista Héctor Recalde sostuvo que «hay que ponerse la camiseta de Argentina para jugar el ‘mundial de precios’», en alusión al control popular del acuerdo de precios en supermercados.

«El discurso de la presidenta tuvo muy buenos contenidos. La movilidad jubilatoria superó todo. Ahora hay que ponerse la camiseta de Argentina para jugar el mundial de los precios», dijo Recalde en diálogo con Radio América.

Luego de que Cristina Kirchner denunciara que hay empresarios «que especulan con el bolsillo de los argentinos», Recalde remarcó: «Controlar los precios es una tarea de todos. Hay que dar la batalla contra el aumento de precios».

Por otro lado, el diputado del FpV se refirió a la discusión paritaria de 2014: «Es más sencillo discutir los precios que las paritarias. Tiene que haber razonabilidad», consideró.
parlamentario.com

La ONU pide al Vaticano retirar a todos los curas abusadores

ONU
En el informe se reclama también a la Santa Sede que haga públicos sus archivos sobre casos de abuso sexual.

EP/Madrid El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño ha pedido al Vaticano que «retire inmediatamente» a todos los miembros del clero de los que se sabe o se tiene sospecha de que han cometido abusos sexuales contra menores y que los entregue a las autoridades civiles.

Igualmente, señala que la comisión específica creada el pasado mes de diciembre por el Papa Francisco para este asunto debería investigar todos los casos de abuso sexual infantil así como la conducta de la jerarquía católica ante estos hechos.

Una delegación vaticana presentó el pasado 16 de enero en la sede del organismo de la ONU en Ginebra (Suiza) un informe sobre las medidas adoptadas para condenar y prevenir los casos de abusos sexuales y proteger a los menores ante la Convención de la ONU relativa a los Derechos del Niño.

El órgano de las Naciones Unidas se encarga de revisar regularmente la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, tratado de la ONU de 1989, del que la Santa Sede fue uno de los primeros países promotores en 1990. La Santa Sede acudía para responder sobre su acción ante los expertos de las Naciones Unidas, como el resto de países miembro.

Archivos sobre abuso sexual

En el informe presentado este miércoles por el organismo de la ONU, se reclama también a la Santa Sede que haga públicos sus archivos sobre casos de abuso sexual. Además, el Comité manifiesta su preocupación por el conocimiento que de estos casos se tenía en la Santa Sede.

«El Comité está profundamente preocupado por que la Santa Sede no ha reconocido la gravedad de los crímenes cometidos, no ha tomado las medidas necesarias para hacer frente a los casos de abuso sexual infantil y para proteger a los niños y ha adoptado las políticas y prácticas que han dado lugar a la continuación del abuso por parte y por la impunidad de los perpetradores», señala el informe.

Además, el informe considera que la Iglesia Católica todavía no ha tomado las medidas para evitar que se repitan casos como los de Irlanda, en los que en unas lavanderías de las Hermanas Magdalenas se sometió a niñas a condiciones de trabajo forzoso. Para estas víctimas, en concreto, pide que sean indemnizadas.

Posición del Vaticano

El observador permanente de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra, monseñor Silvano Tomasi, advirtió el pasado 16 de diciembre ante el Comité de la Convención de Derechos de la Infancia de la ONU, que los «abusadores» se encuentran entre las «profesiones más respetadas» incluidos «miembros del clero y personal de la Iglesia».

«Los abusadores se encuentran entre los miembros de las profesiones más respetadas del mundo, la mayoría lamentablemente, incluidos los miembros del clero y otro personal de la Iglesia. Este hecho es especialmente grave, ya que estas personas están en posiciones de gran confianza y son llamados a promover y proteger todos los elementos de la persona, como la salud física, emocional y espiritual. Esta relación de confianza es fundamental y exige un alto sentido de responsabilidad y respeto por las personas atendidas», expuso.

Monseñor Tomasi también subrayó que «no hay excusa» para ninguna forma de violencia o explotación a niños y que estos crímenes «nunca pueden ser justificados, tanto si son cometidos en casa, la escuela, el deporte o en organizaciones y estructuras religiosas».

Esta, según afirmó, es la política «de toda la vida» de la Santa Sede. Tomasi expuso que el Vaticano ha delineado políticas y procedimientos para colaborar con las autoridades y luchar contra este crimen. Concretamente, subrayó que las Iglesias locales han elaborado directrices para prevenir los abusos sexuales y protocolos de actuación ante estos casos. De hecho, aseguró que «la Iglesia Católica está dispuesta a convertirse en el ejemplo de mejores prácticas en esta tarea tal y como exigen los altos valores e ideales de la Convención y sus Protocolos».

Dará la bienvenida a cualquier sugerencia

Para concluir, monseñor Tomasi afirmó que la Santa Sede dará la bienvenida a cualquier sugerencia por parte del Comité que pueda ayudarles a promover el respeto de los derechos de la infancia y a asegurar una aplicación eficiente de la Convención y sus Protocolos.

El Papa Francisco ha continuando la senda iniciada por Benedicto XVI para proteger a los más débiles y ha instituido una comisión específica para prevenir los casos de pederastia en la Iglesia. Asimismo, el Pontífice ha aprobado una reforma del Código Penal del Vaticano para reforzar las sanciones contra los actos de pederastia.

El dólar blue toma nota de la caída del oficial, que abrió estable

dolar-blue

En el mercado informal, el billete estadounidense retrocede tres centavos. En casas de cambio, la moneda estadounidense se consigue $ 7,96. Ayer había caído seis centavos por una norma del Central.

Tras la fuerte caída de ayer del dólar oficial, impulsada por una norma que desempolvó el Central y que obligó a los bancos a deshacerse de posiciones en moneda extranjera, el dólar blue cortaba hoy la racha alcista de los últimos días y cedía tres centavos en comparación con el “corte” de la víspera para ofrecerse a 12,60 pesos para la venta en el mercado informal local.

El dólar oficial, por su parte, abre la rueda sin modificaciones en su cotización respecto al cierre de ayer, a $ 7,96 pesos para la venta. En la punta compradora, el billete estadounidense sube un centavo a $ 7,88, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

Con la circular que el Banco Central dio a conocer antenoche sobre la tenencia de activos en moneda extranjera por parte de los bancos, la entidad monetaria forzó una ola vendedora que llevó a que el dólar oficial retrocediera 6 centavos en el mercado minorista y 10 en el mayorista.

Como las restricciones afectan no sólo a las divisas sino también a otra posiciones, la medida impactó también en los futuros y en las distinta variantes de operaciones para hacerse de dólares a través de la Bolsa. Hoy el dólar de contado con liquidación en acciones cotiza a $ 12,04, mientras que el de contado con liqui en bonos asciende a $ 11,85.

Pese a que los bancos también se desprendieron de activos que tenían en el Banco Central, eso no modificó las reservas totales (sólo cambió la forma en la que esas divisas están contabilizadas), que, además, ayer volvieron a cae a pesar de que el Central compró unos 10 millones de dólares.
cronista.com

El Consejo Nacional de Bomberos sembró dudas sobre el incendio: «Es muy raro lo que pasó»

incendio00El presidente de la entidad, Carlos Alberto Felise, aseguró que las víctimas de la tragedia de Barracas cumplieron con todos los protocolos de emergencia. Explicó que en este tipo de siniestros, las paredes se desmoronan pero no caen nunca hacia el exterior

«En mi cabeza pasan un montón de cosas pero sería imprudente hablar. Está trabajando la Justicia y los peritos. Yo estuve un par de horas en el incendio y lo que pude ver es muy extraño», aseguró el especialista en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

Felise es el presidente del Consejo Nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios. De acuerdo a su experiencia, en este tipo de incendios las paredes suelen desmoronarse o caer hacia adentro pero nunca como sucedió ayer en el barrio de Barracas.

El miércoles por la tarde, nueve personas que intentaban sofocar un incendio quedaron atrapadas por un muro que se precipitó hacia la calle y murieron. Entre las víctimas había siete bomberos y dos integrantes de Defensa Civil. Un día después, sus colegas continúan trabajando para sofocar las llamas.

La Justicia inició la investigación para conocer cómo se originó el incidente y por qué no funcionaron los complejos sistemas de emergencia con los que contaba el depósito de la empresa Iron Mountain, dedicada al archivo de documentos y con presencia en más de 35 países de todo el mundo.

«Nunca un incendio es igual a otro incendio y lo que pasó es una fatalidad. Eso dicen los libros con los que estudiamos para convertirnos en profesionales de la emergencia. Pero generalmente pasa lo contrario, las paredes ceden para adentro», reiteró Felise.

En primera persona

Marcos Herrera, uno de los bomberos voluntarios que trabajó tras el incendio del depósito de Barracas, afirmó que la pared no cayó por el calor sino que cedió tras ser golpeada por el tinglado de la bodega.

«Después de dos horas de lucha, vemos que se derrumba una parte del lado izquierdo. Luego, viene el colapso del tinglado que es el que derrumba la parte central y a su vez le pega a la pared, esta se desliza y cae con peso completo sobre los pibes que estaban abajo», relató.

«La pared se desplomó como un papel», remarcó el voluntario, quien explicó que a raíz de que se desploma el tinglado, este pega contra el medio de la pared. «Ahí se desploma hacia la calle agarrando a parte de los bomberos y los compañeros que estaban trabajando abajo», agregó.

Herrera, quien lleva 24 años como bombero voluntario, dijo que «las paredes no se derrumban sino que colapsan», ya que por un lado tienen el fuego y del otro, el agua. «Ahí empieza a agrietarse siempre verticalmente y cae».

«Se derrumbó por el golpe que le dio el tinglado. Eran entre dos y tres pisos de estantería de archivo. Al desplomarse el tinglado golpeó en todos los pisos y al llegar al último piso hizo que se rajara la pared», resaltó.

Sebastián Campos, su compañero

Herrera trabajaba en el cuartel de Vuelta de Rocha junto a una de las nueve víctimas y contó el doloroso momento en que sacó de los escombros al joven voluntario muerto. «Se me acaba de ir el brazo derecho», comentó.

«Al llegar yo tenía que estar adentro y Sebastián afuera controlando el agua. Como estaba la Federal no era necesario nuestra agua. A las dos horas se da el primer derrumbe y nos relevan. Quedamos atrapados en el límite del derrumbe», relató en diálogo con Vorterix.

Contó que al salir no encontraron el camión, dieron la vuelta y vieron la pared sobre un camión hidrante de la Federal y su camión. «Sebastián estaba semienterrado. «Corro para sacarlo, lo tironeamos con los de la PF. No lo podíamos sacar y vimos que tenía quebrada la nuca y me desmayo. La única manera de calmarme era comunicarme con el cuartel».

Pese a la tragedia que le tocó experimentar en primera persona, Marcos fue claro y afirmó que va a seguir dentro del cuerpo de Bomberos. «Al salir del Ramos Mejía estaba toda mi familia en el cuartel, 6 hijos y 14 nietos. Le dije a mi mamá «Mami, todavía tengo fuerza».

Fuente: Infobae

No alcanzó Pablito…

PrigioniPrigioni fue titular y cumplió con cinco puntos, siete asistencias y siete rebotes. Sin embargo, New York cayó 94-90 ante Portland, y así continúa lejos de Charlotte, el último que estaría entrando a los playoffs. San Antonio, sin Ginóbili, venció 125-118 a Sacramento.

Unos intensos 31 minutos le permitieron el tiempo necesario para entregar una planilla óptima. Sin embargo, los cinco puntos, siete asistencias y siete rebotes que consiguió Pablo Prigioni no le alcanzaron a New York (19-30), que cayó 94-90 ante Portland (35-14). El base fue titular en el elenco donde Carmelo Anthony terminó como goleador con 26 tantos.

Con esta derrota, los Knicks sumaron su tercera caída en fila y se siguen alejando del sueño de alcanzar los playoffs. Hasta el momento, Charlotte, que ocupa el octavo lugar de la tabla, es el último del Este que estaría ingresando, con un record de 22-28.

En otro de los juegos de la jornada, San Antonio (36-13) necesitó dos tiempos suplementarios pero finalmente venció 125-118 a Sacramento (17-32), el penúltimo del Oeste. Sin Ginóbili, todavía lesionado, los Spurs tuvieron como gran figura a Duncan, que terminó con 31 puntos y 11 rebotes.

Fuente: Olé

Matan a un prefecto al defender a su hija en una «entradera»

policiaUn efectivo retirado de Prefectura Naval, de 70 años, fue asesinado a balazos esta madrugada al tirotearse con un ladrón que asaltó a su hija cuando llegó a su casa, en el partido bonaerense de San Fernando.

El hecho ocurrió en los primeros minutos de hoy cuando Verónica Giudicelli llegó en su auto Fiat Uno a su vivienda de Belgrano al 1500, al norte del conurbano, y al descender fue sorprendida por un delincuente.

Un jefe policial informó a DyN que Leopoldo Giudicelli, padre de la mujer, advirtió la situación y salió armado -con una pistola Browning 6,35 milímetros- a defenderla, pero recibió tres disparos en el pecho y perdió la vida.

La policía, con datos aportados por testigos, realizó una serie de allanamientos en la zona de Virreyes Oeste en busca del presunto asesino, un joven de 22 años con antecedentes delictuales, sin éxito, destacó el informante.

Tomó intervención la comisaría primera de San Fernando, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de robo y homicidio».

Fuente: Diario Hoy

La UCR exigió al Gobierno cesar con su “testarudez” y ofreció a su equipo económico

UCR
En una conferencia de prensa en el Comité Nacional, legisladores y economistas del partido pidieron a la presidenta que abra al diálogo y deje atrás la “política de la negación”.

Diputados y senadores de la Unión Cívica Radical encabezados por el presidente del Comité Nacional, Ernesto Sanz, lamentaron este miércoles la “incapacidad” y la “testarudez” del Gobierno para resolver los problemas y ofrecieron a su equipo económico para entablar un diálogo y dejar de cometer “los mismos errores”.

Fue en el marco de una conferencia de prensa en la sede de la calle Alsina, donde asistieron los titulares de las bancadas, Mario Negri (Diputados) y Gerardo Morales (Senado); los economistas Javier González Fraga y Adrián Ramos; la titular de la Convención Nacional, Lilia Puig de Stubrin; la senadora nacional Laura Montero; y el secretario de formación y organización política de la UCR Walter Ceballos.

“Lo único que conspira contra el Gobierno es su propia incapacidad, la de su mala praxis”, advirtió Sanz, quien lamentó que en el acto de este martes, “la presidenta perdió una extraordinaria oportunidad de trasmitir a los argentinos confianza, planes y seguridad”.

Y agregó: “Vemos al gobierno persistiendo en el error, dando vueltas alrededor del mismo círculo vicioso que genera desconfianza, incertidumbre y cada vez más indignación”.

“Como principal partido de la oposición, estamos monitoreando propuestas y pidiéndole al Gobierno que escuche, que pare de una vez por todas con su testarudez. Nos preocupa el deterioro del salario, la caída del empleo y la pérdida de competitividad de la economía”, remarcó Sanz.

Por su parte, Negri aseguró que “el anuncio de la suba de un 11,31 por ciento en las jubilaciones y ayuda escolar fue una desilusión; primero porque la suba de las jubilaciones es una obligación que marca la ley y, segundo, porque no se refirió a ninguno de los problemas que afectan gravemente a la población”.

En tanto, González Fraga aseguró que “esta crisis de confianza es el resultado de una política miope, que ha ignorado la inflación”, y se mostró “dispuesto a participar de un diálogo” con el Gobierno.

“Con la devaluación producida, sin plan, hay dos escenarios posibles: el malo y el triste”, explicó Ramos, y añadió: “La UCR ofrece su capacidad técnica para contribuir a un plan antiinflacionario en serio”.

Montero subrayó que “la negación de los problemas de la realidad ha sido política de este gobierno”, y dijo que “lo que podría ser la recuperación del valor del dólar para la exportación termina generando peores expectativas”.

Por último, Morales aclaró que aún no tuvo contacto con otros legisladores del oficialismo y recordó que su bloque requirió la presencia en el Congreso del presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega; del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Economía, Axel Kicillof, para que expliquen las últimas medidas económicas.
parlamentario.com

Diego Perotti, la nueva cara de Boca: «Siempre soñé volver al club del que soy hincha»

perotti

En su llegada al país, el volante dijo que está en condiciones de jugar el domingo; elogió a Carlos Bianchi y a Juan Román Riquelme

Apenas se bajó del avión, Diego Perotti ya sintió lo que es ser un nuevo jugador de Boca. Con pasado en el club -hizo las inferiores- y un apellido marcado en la historia del conjunto xeneize, el volante dijo que llegó al lugar que siempre soñó volver.

«Siempre soñé con volver a casa, al club en el que hice las inferiores y del que soy hincha», dijo en su primer contacto con la prensa, en el país, como nuevo jugador xeneize. «Es una alegría enorme estar acá, estoy muy contento y llego con la idea de hacer al club todavía más grande», remarcó el volante, quien sostuvo está «acostumbrado a jugar por izquierda».

Tuvo además, elogios para Carlos Bianchi y Juan Román Riquelme: «Es uno de los mejores entrenadores, y que él me dirija debe ser maravilloso», sostuvo sobre el Virrey. «Es un crack, lo disfrutaba cuando era alcanzapelotas», indicó sobre el enganche xeneize.

Según señaló el volante, está «a disposición» y en condiciones para jugar el domingo ante Newell´s, por la primera fecha del Torneo Final. «Estoy recuperado de unas molestias en la rodilla, con entrenamientos encima y muchas ganas de jugar», sostuvo.

Fuente: Canchallena

Ahora, el Wall Street Journal alerta por “el fantasma de la híperinflación”

WSJ
El diario estadounidense volvió a referirse a la situación económica argentina y otra vez la comparó con Venezuela. “Son casos anómalos”, señaló en una nota.

El renombrado diario económico mundial The Wall Street Journal puso hoy nuevamente la lupa sobre la Argentina y Venezuela y alertó por la resurrección de una alza hiperinflacionaria en los precios, a raíz de la fuerte depreciación de la moneda que sufrieron ambos países.
El artítculo, titulado como «Argentina y Venezuela reviven el fantasma de la hiperinflación», detalló cómo las devaluaciones del tipo de cambio están afectando a las economías, y las comparó con los procesos hiperinflacionarios del pasado. En Venezuela, el alza en los productos alcanzó el 56,2% en 2013, mientras que en la administración de Cristina Kirchner señalan que la cifra llega cerca de 28%, de acuerdo a los cálculos sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) privados, según señala el sitio Infobae.

«Cuando la inflación se disparó en América Latina en décadas previas —en 1989 alcanzó una tasa de 5.000% en Argentina— muchos de los socios comerciales del país también registraban rápidos aumentos de precios. Pero eso ha cambiado, lo que convierte aArgentina y Venezuela en casos anómalos en una región que, de todos modos, acusará recibos de sus problemas», sostiene la publicación firmada por los periodistas Tao Turner, John Lyons, Juan Forero, y Ezequiel Minaya.

El matutino advierte que la disparada de los precios puede desencadenar una recesión y un efecto rebote en otras naciones latinoamericanas, como Brasil y Uruguay, debido a los estrechos lazos comerciales que mantienen con Argentina.

A continuación, el artículo completo:

«BUENOS AIRES—Carlos Bianchi, el director de una funeraria en esta ciudad, no sabe cuánto cobrar por sus ataúdes, lo que ilustra los problemas económicos que asedian a Argentina y Venezuela.

La devaluación que el gobierno argentino realizó el mes pasado, uno de los factores que desataron una venta generalizada de divisas de los mercados emergentes, también contribuyó a que los precios se dispararan en el país.

Lo que complica los cálculos de Bianchi es que tiene que usar una moneda inestable y que se sigue depreciando, el peso, para comprar las partes importadas de sus productos.

«Tengo que decirles a los clientes que les puedo dar un ataúd hoy, pero tendrán que pagarlo después, a quién sabe qué precio», dice, cigarrillo en mano. «Nadie quiere hacer eso».

Argentina y Venezuela enfrentan un alza de la inflación y una posible recesión, lo que amenaza con generar nuevos vientos en contra en los precisos momentos en que América Latina se ha visto afectada por la desaceleración de la economía china y el pesimismo de los inversionistas acerca de los mercados emergentes.

Venezuela registró una inflación de 56,2% en 2013, una de las tasas más altas del mundo. Economistas independientes dicen que los precios en Argentina aumentaron cerca de 28% el año pasado. Para este año prevén una cifra más alta, debido a la devaluación del peso.

Venezuela, mientras tanto, parece encaminada hacia una recesión a medida que los estrictos controles de precios y la escasez de importaciones, ante la ausencia de moneda dura, paralizan la actividad económica. El banco central canceló el miércoles una subasta de dólares haciendo mención a ciertas «anomalías» que no explicó, lo que ejerce mayor presión sobre las importaciones.

Bank of America BAC +0.31% Merrill Lynch pronostica una contracción de 3% en Argentina, en momentos en que se reduce la inversión y los consumidores gastan menos debido al alza en las tasas de interés y la disminución del poder adquisitivo.

Alberto Príncipe, de 71 años, propietario de un concesionario de Hyundai en un elegante barrio cerca de un campo de polo, lamenta que la historia de los ciclos de auge y caída se repita.

«Nuestros ciclos son casi bíblicos», lamenta. «Pero el simple hecho de que uno se acostumbre a la inflación no significa que es más fácil de abordar», dice. Las ventas de automóviles han sido buenas en los últimos años, reconoce, pero los nuevos impuestos y la devaluación son «letales», añade. Una camioneta todoterreno Santa Fe Premium, que hace un año costaba US$63.000, ahora vale US$100.000, explica. «El mercado se ha cerrado por completo», asevera.

Muchos economistas señalan que el decepcionante desempeño de Argentina y Venezuela es una reprimenda a la fuerte intervención estatal, controles de precios y la nacionalización de empresas que han marcado sus políticas durante más de una década. Ambos países ahora se arriesgan a revivir el tipo de inflación desbocada que caracterizó a América Latina durante la «década perdida» de los 80, pero que la mayoría de los expertos creía controlada para siempre. «Hay un riesgo de hiperinflación, de que los precios realmente comiencen a acelerarse enormemente», afirma Claudio Loser, economista argentino que trabajó en el FMI. «No digo que habrá hiperinflación, pero es un escenario muy factible. En Venezuela, ya está sucediendo».

Cuando la inflación se disparó en América Latina en décadas previas —en 1989 alcanzó una tasa de 5.000% en Argentina— muchos de los socios comerciales del país también registraban rápidos aumentos de precios. Pero eso ha cambiado, lo que convierte a Argentina y Venezuela en casos anómalos en una región que, de todos modos, acusará recibos de sus problemas.

Uno de los países afectados sería Brasil, que exportaría menos vehículos, autopartes, alimentos y bienes manufacturados a Argentina, uno de sus principales socios comerciales, lo que podría acentuar la desaceleración que ya está en curso.

Uruguay, cuya economía depende más de Argentina, está preocupado por una corrida contra los bancos de su vecino y una disminución del turismo.

A su vez, Venezuela, dicen economistas, ha empezado a hacer cesaciones de pagos selectivas: no ha pagado a aerolíneas europeas, empresas estadounidenses de servicios petroleros y exportadores de alimentos colombianos, entre otros, conforme lucha por conservar sus decrecientes reservas.

En Argentina, mucha gente ya cree que se aproxima una ola de inflación galopante y las tiendas ya empezaron a subir los precios para adelantarse a la devaluación del peso.

«Aumentamos los precios 15% en general tras la devaluación», afirma René Poirier, un vendedor de electrodomésticos en un suburbio de Buenos Aires. «Si no subís los precios, podés quedar atrapado y perder dinero», dijo rodeado de lavadoras y refrigeradores.

Los economistas señalan que se puede combatir la inflación en Argentina y Venezuela eliminando los subsidios y los controles de precios y de divisas.

No obstante, observadores indican que tanto la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tienen un interés político en oponerse a las estrategias económicas ortodoxas que respalda Estados Unidos, como el libre comercio.

El jefe de gabinete de Kirchner, Jorge Capitanich, culpó a los empresarios por el aumento de precios. «Vemos un ardid impulsado por comerciantes y empresarios inescrupulosos, que pretenden afectar el poder adquisitivo de las familias y consumidores», dijo a la prensa».
Lapoliticaonline.com

Mi enemiga la lluvia

Mostaza merloMostaza Merlo decidió suspender la práctica matutina de este jueves debido a la intensa tormenta. Igual, Racing tendrá el entrenamiento de la tarde para continuar la puesta a punto de cara al debut del sábado ante Colón.

Las condiciones climáticas no fueron para nada favorables esta semana, y menos para Mostaza, que ya es el segundo entrenamiento que modifica a causa de las lluvias. Esta vez, a diferencia del lunes (en donde debió cambiar la práctica de fútbol por trabajos físicos), Reinaldo Merlo decidió directamente dar de baja la jornada matutina de la Academia. Un factor que se volvió condicionante a la hora de preparar al equipo de cara al primer encuentro del año ante Colón, el sábado a partir de las 20.30 en el Cilindro.

De todas maneras, estaba programada una jornada doble turno, con un entrenamiento por la tarde a partir de las 18.30. Pequeño consuelo para el técnico, que podrá evaluar a sus jugadores y así intensificar trabajos pensando en el tan esperado estreno por los puntos. Por ahora, puede culpar a la lluvia.

Fuente: Olé

La ONU documenta la tortura y violación de niños en Siria

SYRIA-CONFLICT
Un informe revela la cruda situación de los menores, reclutados como soldados por los rebeldes o asesinados a manos del Ejército.
Los rebeldes los reclutan como soldados y el Gobierno los tortura con electrodos en los genitales. Así de bárbara es la guerra de Siria para los niños, los más débiles y los más desprotegidos.

El secretario general de la ONU Ban Ki-moon presentó la semana pasada a puerta cerrada el primer informe que recoge el impacto de tres años de conflicto en la infancia siria, y su representante Leila Zurrogui responderá a las preguntas del Consejo de Seguridad la semana que viene. Por brutal que resulte su testimonio, difícilmente servirá para que los 15 países en cuyas manos descansa la seguridad del mundo tomen cartas en el asunto.

El 11 de noviembre un mortero alcanzó un autobús escolar aparcado a la puerta de un colegio en la zona de Bab Sharqi, a las afueras de Damasco. Dentro del vehículo perecieron cuatro niños y el conductor, mientras que fuera murieron otros cuatro niños y dos profesores.
El dramático incidente podría haber ocurrido en Irak, Libia o cualquier otra guerra del planeta, por mucho que la Convención de Ginebra exija que los combates exoneren colegios y hospitales, pero Siria no es una guerra cualquiera, sino una de las más crueles.

El conflicto ha afectado al 60% de los hospitales y el 92% de las ambulancias. «Las fuerzas del Gobierno fueron las principales perpetradoras de los ataques contra hospitales e infraestructura sanitaria», dice el informe, que también se hace eco de la acusación contra las fuerzas de la oposición como responsables del ataque descrito contra ese autobús escolar, uno de los 28 contabilizados en el último año.

Más de mil colegios se han convertido en refugios para la población obligada a abandonar su casa por los combates, dejando a dos millones de niños sin educación. Otros han sido transformados en centros de detención por las milicias del Gobierno, que no diferencian entre niños y adultos. Es este bando donde se registran los peores abusos infantiles, especialmente durante los primeros dos años de la guerra. En el tercero, la oposición y los grupos fundamentalistas les están dando alcance en cuanto a secuestros y ejecuciones sumarias.
En julio del 2012, antes de que Homs quedase convertido en una ciudad fantasma de fachadas desgarradas que muestran las entrañas de las casas, las fuerzas del Ejército sirio registraron un barrio en busca de manifestantes.

Como no los encontraron se llevaron arbitrariamente a una niña de 14 años, a la que violaron durante seis meses antes de ponerla en libertad. El caso no es inusual, pero sí uno de los pocos que la ONU ha podido documentar.

Violencia sexual

El informe aclara que la violencia sexual en el conflicto sirio no se denuncia por miedo al estigma social y a las represalias. Incluso se cree que es uno de los motivos por los que las familias abandonan sus hogares, lo que lo convierte en una poderosa arma de guerra. Según la ONU, son principalmente los servicios de inteligencia del Gobierno los que perpetran estos nauseabundos abusos en centros de detención «formales e informales» para «humillar, dañar, arrancar confesiones o presionar a sus familiares para que se rindan». Los informes de violencia sexual que ha recibido la organización incluyen shocks eléctricos y quemaduras en los genitales, así como la violación de niños «y en algunos casos niñas».

Así es como un niño de 16 años, detenido en marzo del 2012 en un control de seguridad cerca de su colegio de Idlib, junto a otros cuatro menores, fue obligado a presenciar la violación de su hermano pequeño de 14 años, que luego fue asesinado. Otros dos niños de 15 y 16 años fueron detenidos y violados durante tres meses en un centro de inteligencia de las fuerzas aéreas de Damasco.

Niños de apenas 11 años han sido encerrados en celdas de adultos, les han arrancado las uñas, cortado los dedos y golpeado la espalda con martillos «en algunos casos hasta la muerte», además de ser obligados a presenciar la tortura de sus padres.

Los rebeldes no están exentos de atrocidades. Si el Gobierno pone a los niños entre los tanques y sus soldados para disuadir los ataques, el Ejército Libre Sirio los enseña a usar armas y machetes y los coloca en los controles de seguridad a edades tan tempranas como los 12 años. Les usan como cocineros, porteadores, espías, mensajeros, contrabandistas de armas y les ponen a limpiar los fusiles y cargar armas. El Código de Conducta que la coalición de grupos rebeldes aprobó en agosto del 2012 no menciona ni prohíbe el reclutamiento de niños, que a menudo son introducidos en la lucha por algún miembro de su familia. El informe admite que no se trata de algo sistemático y relata que algunos de los niños entrevistados creen que es «su obligación».

Son, finalmente, los fundamentalistas islámicos que han secuestrado la revolución en el último año y medio los que le hacen la competencia al Gobierno en los abusos más desalmados. Ejecutan sin compasión e irrumpen en los colegios para imponer la enseñanza de sus visiones extremistas y les arengan a unirse a la yihad. Para final de año la ONU estima que el número de desplazados se habrá doblado, y el conflicto no tiene visos de terminar.
larioja.com

MENSAJE PARA LA XXIX JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 25
FECHA 06-02-2014

Sumario:
– MENSAJE PARA LA XXIX JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
– EL PAPA A LOS JÓVENES: RECHAZAD LA FELICIDAD A BAJO PRECIO
– EL PAPA, PROFUNDAMENTE APENADO POR EL INCENDIO EN EL BARRIO BONAERENSE DE BARRACAS
– ARZOBISPO TOMASI: LA SANTA SEDE RESPONDERÁ A LAS OBSERVACIONES CONCLUSIVAS DEL COMITÉ PARA LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA ONU
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

MENSAJE PARA LA XXIX JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2014 (VIS).- Publicamos a continuación el mensaje que el Santo Padre ha enviado a los jóvenes para la preparación de la XXIX Jornada Mundial de la Juventud 2014, fechado el 21 de enero, y bajo el tema: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”.

Queridos jóvenes:

Tengo grabado en mi memoria el extraordinario encuentro que vivimos en Río de Janeiro, en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. ¡Fue una gran fiesta de la fe y de la fraternidad! La buena gente brasileña nos acogió con los brazos abiertos, como la imagen de Cristo Redentor que desde lo alto del Corcovado domina el magnífico panorama de la playa de Copacabana. A orillas del mar, Jesús renovó su llamada a cada uno de nosotros para que nos convirtamos en sus discípulos misioneros, lo descubramos como el tesoro más precioso de nuestra vida y compartamos esta riqueza con los demás, los que están cerca y los que están lejos, hasta las extremas periferias geográficas y existenciales de nuestro tiempo.

La próxima etapa de la peregrinación intercontinental de los jóvenes será Cracovia, en 2016. Para marcar nuestro camino, quisiera reflexionar con vosotros en los próximos tres años sobre las Bienaventuranzas que leemos en el Evangelio de San Mateo. Este año comenzaremos meditando la primera de ellas: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos»; el año 2015: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios»; y por último, en el año 2016 el tema será: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.

1. La fuerza revolucionaria de las Bienaventuranzas

Siempre nos hace bien leer y meditar las Bienaventuranzas. Jesús las proclamó en su primera gran predicación, a orillas del lago de Galilea. Había un gentío tan grande, que subió a un monte para enseñar a sus discípulos; por eso, esa predicación se llama el “sermón de la montaña”. En la Biblia, el monte es el lugar donde Dios se revela, y Jesús, predicando desde el monte, se presenta como maestro divino, como un nuevo Moisés. Y ¿qué enseña? Jesús enseña el camino de la vida, el camino que Él mismo recorre, es más, que Él mismo es, y lo propone como camino para la verdadera felicidad. En toda su vida, desde el nacimiento en la gruta de Belén hasta la muerte en la cruz y la resurrección, Jesús encarnó las Bienaventuranzas. Todas las promesas del Reino de Dios se han cumplido en Él.

Al proclamar las Bienaventuranzas, Jesús nos invita a seguirle, a recorrer con Él el camino del amor, el único que lleva a la vida eterna. No es un camino fácil, pero el Señor nos asegura su gracia y nunca nos deja solos. Pobreza, aflicciones, humillaciones, lucha por la justicia, cansancios en la conversión cotidiana, dificultades para vivir la llamada a la santidad, persecuciones y otros muchos desafíos están presentes en nuestra vida. Pero, si abrimos la puerta a Jesús, si dejamos que Él esté en nuestra vida, si compartimos con Él las alegrías y los sufrimientos, experimentaremos una paz y una alegría que sólo Dios, amor infinito, puede dar.

Las Bienaventuranzas de Jesús son portadoras de una novedad revolucionaria, de un modelo de felicidad opuesto al que habitualmente nos comunican los medios de comunicación, la opinión dominante. Para la mentalidad mundana, es un escándalo que Dios haya venido para hacerse uno de nosotros, que haya muerto en una cruz. En la lógica de este mundo, los que Jesús proclama bienaventurados son considerados “perdedores”, débiles. En cambio, son exaltados el éxito a toda costa, el bienestar, la arrogancia del poder, la afirmación de sí mismo en perjuicio de los demás.

Queridos jóvenes, Jesús nos pide que respondamos a su propuesta de vida, que decidamos cuál es el camino que queremos recorrer para llegar a la verdadera alegría. Se trata de un gran desafío para la fe. Jesús no tuvo miedo de preguntar a sus discípulos si querían seguirle de verdad o si preferían irse por otros caminos. Y Simón, llamado Pedro, tuvo el valor de contestar: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna». Si sabéis decir “sí” a Jesús, entonces vuestra vida joven se llenará de significado y será fecunda.

2. El valor de ser felices

Pero, ¿qué significa “bienaventurados” (en griego makarioi)? Bienaventurados quiere decir felices. Decidme: ¿Buscáis de verdad la felicidad? En una época en que tantas apariencias de felicidad nos atraen, corremos el riesgo de contentarnos con poco, de tener una idea de la vida “en pequeño”. ¡Aspirad, en cambio, a cosas grandes! ¡Ensanchad vuestros corazones! Como decía el beato Piergiorgio Frassati: «Vivir sin una fe, sin un patrimonio que defender, y sin sostener, en una lucha continua, la verdad, no es vivir, sino ir tirando. Jamás debemos ir tirando, sino vivir». En el día de la beatificación de Piergiorgio Frassati, el 20 de mayo de 1990, Juan Pablo II lo llamó «hombre de las Bienaventuranzas» .

Si de verdad dejáis emerger las aspiraciones más profundas de vuestro corazón, os daréis cuenta de que en vosotros hay un deseo inextinguible de felicidad, y esto os permitirá desenmascarar y rechazar tantas ofertas “a bajo precio” que encontráis a vuestro alrededor. Cuando buscamos el éxito, el placer, el poseer en modo egoísta y los convertimos en ídolos, podemos experimentar también momentos de embriaguez, un falso sentimiento de satisfacción, pero al final nos hacemos esclavos, nunca estamos satisfechos, y sentimos la necesidad de buscar cada vez más. Es muy triste ver a una juventud “harta”, pero débil.

San Juan, al escribir a los jóvenes, decía: «Sois fuertes y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al Maligno». Los jóvenes que escogen a Jesús son fuertes, se alimentan de su Palabra y no se “atiborran” de otras cosas. Atreveos a ir contracorrienTe. Sed capaces de buscar la verdadera felicidad. Decid no a la cultura de lo provisional, de la superficialidad y del usar y tirar, que no os considera capaces de asumir responsabilidades y de afrontar los grandes desafíos de la vida.

3. Bienaventurados los pobres de espíritu…

La primera Bienaventuranza, tema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, declara felices a los pobres de espíritu, porque a ellos pertenece el Reino de los cielos. En un tiempo en el que tantas personas sufren a causa de la crisis económica, poner la pobreza al lado de la felicidad puede parecer algo fuera de lugar. ¿En qué sentido podemos hablar de la pobreza como una bendición?

En primer lugar, intentemos comprender lo que significa «pobres de espíritu». Cuando el Hijo de Dios se hizo hombre, eligió un camino de pobreza, de humillación. Como dice San Pablo en la Carta a los Filipenses: «Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús. El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo, hecho semejante a los hombres». Jesús es Dios que se despoja de su gloria. Aquí vemos la elección de la pobreza por parte de Dios: siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza. Es el misterio que contemplamos en el belén, viendo al Hijo de Dios en un pesebre, y después en una cruz, donde la humillación llega hasta el final.

El adjetivo griego ptochós (pobre) no sólo tiene un significado material, sino que quiere decir “mendigo”. Está ligado al concepto judío de anawim, los “pobres de Yahvé”, que evoca humildad, conciencia de los propios límites, de la propia condición existencial de pobreza. Los anawim se fían del Señor, saben que dependen de Él.

Jesús, como entendió perfectamente santa Teresa del Niño Jesús, en su Encarnación se presenta como un mendigo, un necesitado en busca de amor. El Catecismo de la Iglesia Católica habla del hombre como un «mendigo de Dios» y nos dice que la oración es el encuentro de la sed de Dios con nuestra sed .

San Francisco de Asís comprendió muy bien el secreto de la Bienaventuranza de los pobres de espíritu. De hecho, cuando Jesús le habló en la persona del leproso y en el Crucifijo, reconoció la grandeza de Dios y su propia condición de humildad. En la oración, el Poverello pasaba horas preguntando al Señor: «¿Quién eres tú? ¿Quién soy yo?». Se despojó de una vida acomodada y despreocupada para desposarse con la “Señora Pobreza”, para imitar a Jesús y seguir el Evangelio al pie de la letra. Francisco vivió inseparablemente la imitación de Cristo pobre y el amor a los pobres, como las dos caras de una misma moneda.

Vosotros me podríais preguntar: ¿Cómo podemos hacer que esta pobreza de espíritu se transforme en un estilo de vida, que se refleje concretamente en nuestra existencia? Os contesto con tres puntos.

Ante todo, intentad ser libres en relación con las cosas. El Señor nos llama a un estilo de vida evangélico de sobriedad, a no dejarnos llevar por la cultura del consumo. Se trata de buscar lo esencial, de aprender a despojarse de tantas cosas superfluas que nos ahogan. Desprendámonos de la codicia del tener, del dinero idolatrado y después derrochado. Pongamos a Jesús en primer lugar. Él nos puede liberar de las idolatrías que nos convierten en esclavos. ¡Fiaros de Dios, queridos jóvenes! Él nos conoce, nos ama y jamás se olvida de nosotros. Así como cuida de los lirios del campo, no permitirá que nos falte nada. También para superar la crisis económica hay que estar dispuestos a cambiar de estilo de vida, a evitar tanto derroche. Igual que se necesita valor para ser felices, también es necesario el valor para ser sobrios.

En segundo lugar, para vivir esta Bienaventuranza necesitamos la conversión en relación a los pobres. Tenemos que preocuparnos de ellos, ser sensibles a sus necesidades espirituales y materiales. A vosotros, jóvenes, os encomiendo en modo particular la tarea de volver a poner en el centro de la cultura humana la solidaridad. Ante las viejas y nuevas formas de pobreza –el desempleo, la emigración, los diversos tipos de dependencias–, tenemos el deber de estar atentos y vigilantes, venciendo la tentación de la indiferencia. Pensemos también en los que no se sienten amados, que no tienen esperanza en el futuro, que renuncian a comprometerse en la vida porque están desanimados, desilusionados, acobardados. Tenemos que aprender a estar con los pobres. No nos llenemos la boca con hermosas palabras sobre los pobres. Acerquémonos a ellos, mirémosles a los ojos, escuchémosles. Los pobres son para nosotros una ocasión concreta de encontrar al mismo Cristo, de tocar su carne que sufre.

Pero los pobres –y este es el tercer punto– no sólo son personas a las que les podemos dar algo. También ellos tienen algo que ofrecernos, que enseñarnos. ¡Tenemos tanto que aprender de la sabiduría de los pobres! Un santo del siglo XVIII, Benito José Labre, que dormía en las calles de Roma y vivía de las limosnas de la gente, se convirtió en consejero espiritual de muchas personas, entre las que figuraban nobles y prelados. En cierto sentido, los pobres son para nosotros como maestros. Nos enseñan que una persona no es valiosa por lo que posee, por lo que tiene en su cuenta en el banco. Un pobre, una persona que no tiene bienes materiales, mantiene siempre su dignidad. Los pobres pueden enseñarnos mucho, también sobre la humildad y la confianza en Dios. En la parábola del fariseo y el publicano, Jesús presenta a este último como modelo porque es humilde y se considera pecador. También la viuda que echa dos pequeñas monedas en el tesoro del templo es un ejemplo de la generosidad de quien, aun teniendo poco o nada, da todo.

4. … porque de ellos es el Reino de los cielos

El tema central en el Evangelio de Jesús es el Reino de Dios. Jesús es el Reino de Dios en persona, es el Enmanuel, Dios-con-nosotros. Es en el corazón del hombre donde el Reino, el señorío de Dios, se establece y crece. El Reino es al mismo tiempo don y promesa. Ya se nos ha dado en Jesús, pero aún debe cumplirse en plenitud. Por ello pedimos cada día al Padre: «Venga a nosotros tu reino».

Hay un profundo vínculo entre pobreza y evangelización, entre el tema de la pasada Jornada Mundial de la Juventud –»Id y haced discípulos a todos los pueblos»- y el de este año: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos». El Señor quiere una Iglesia pobre que evangelice a los pobres. Cuando Jesús envió a los Doce, les dijo: «No os procuréis en la faja oro, plata ni cobre; ni tampoco alforja para el camino; ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón; bien merece el obrero su sustento». La pobreza evangélica es una condición fundamental para que el Reino de Dios se difunda. Las alegrías más hermosas y espontáneas que he visto en el transcurso de mi vida son las de personas pobres, que tienen poco a que aferrarse. La evangelización, en nuestro tiempo, sólo será posible por medio del contagio de la alegría.

Como hemos visto, la Bienaventuranza de los pobres de espíritu orienta nuestra relación con Dios, con los bienes materiales y con los pobres. Ante el ejemplo y las palabras de Jesús, nos damos cuenta de cuánta necesidad tenemos de conversión, de hacer que la lógica del ser más prevalezca sobre la del tener más. Los santos son los que más nos pueden ayudar a entender el significado profundo de las Bienaventuranzas. La canonización de Juan Pablo II el segundo Domingo de Pascua es, en este sentido, un acontecimiento que llena nuestro corazón de alegría. Él será el gran patrono de las JMJ, de las que fue iniciador y promotor. En la comunión de los santos seguirá siendo para todos vosotros un padre y un amigo.

El próximo mes de abril es también el trigésimo aniversario de la entrega de la Cruz del Jubileo de la Redención a los jóvenes. Precisamente a partir de ese acto simbólico de Juan Pablo II comenzó la gran peregrinación juvenil que, desde entonces, continúa a través de los cinco continentes. Muchos recuerdan las palabras con las que el Papa, el Domingo de Ramos de 1984, acompañó su gesto: «Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo, os confío el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención».

Queridos jóvenes, el Magnificat, el cántico de María, pobre de espíritu, es también el canto de quien vive las Bienaventuranzas. La alegría del Evangelio brota de un corazón pobre, que sabe regocijarse y maravillarse por las obras de Dios, como el corazón de la Virgen, a quien todas las generaciones llaman “dichosa”. Que Ella, la madre de los pobres y la estrella de la nueva evangelización, nos ayude a vivir el Evangelio, a encarnar las Bienaventuranzas en nuestra vida, a atrevernos a ser felices.

___________________________________________________________

EL PAPA A LOS JÓVENES: RECHAZAD LA FELICIDAD A BAJO PRECIO

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2014 (VIS).- El Pontificio Consejo para los Laicos ha hecho público un comunicado en el que explica el contenido y el objetivo del mensaje del Santo Padre para la XXIX Jornada Mundial de la Juventud.

Se trata del primer Mensaje que el papa Francisco dirige a los jóvenes, incorporándose así en la tradición iniciada por el beato Juan Pablo II y continuada por Benedicto XVI con ocasión de cada Jornada Mundial de la Juventud. Después de la extraordinaria JMJ vivida en Río de Janeiro en el mes de julio de 2013, el Papa retoma su diálogo con los jóvenes del mundo y les presenta los temas de las tres próximas ediciones del evento, dando inicio al itinerario de preparación espiritual que, a lo largo de tres años, guiará a la celebración internacional en Cracovia, en el mes de julio de 2016.

Los temas de las tres próximas JMJ, tomados de las Bienaventuranzas del Evangelio, muestran cómo el Santo Padre considere este pasaje del Evangelio de Mateo un punto de referencia central para la vida de los cristianos, llamados a hacer de él un concreto programa de vida.

En el Mensaje, el Santo Padre recuerda a los jóvenes que Jesús mismo mostró el camino que debemos seguir, encarnando las Bienaventuranzas en toda la vida. Vivir las Bienaventuranzas hoy es para los jóvenes un verdadero desafío al seguir a Cristo, yendo contracorriente y testimoniando su novedad revolucionaria. Puesto que no es posible ser cristianos y tener una idea “en pequeño” de la vida, el Papa exhorta a los jóvenes a que rechacen toda oferta de felicidad “a bajo precio”, a encontrar el “valor de la felicidad” auténtica que sólo Dios puede dar.

Papa Francisco explica a los jóvenes lo que significa ser pobres de espíritu, entrando en la parte esencial del tema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Jesús mismo eligió un camino de humillación y de pobreza, y el Papa dirige a los jóvenes la invitación insistente de imitarle, indicándoles el ejemplo de San Francisco de Asís. Por ello, los jóvenes cristianos están llamados a la conversión, a abrazar un estilo de vida evangélico marcado por la sobriedad, la búsqueda de lo esencial y la solidaridad concreta en relación a los pobres. Los pobres son, así explica el Papa, por una lado “la carne que sufre” de Cristo, que todos estamos llamados a tocar personalmente, pero por otro lado podemos convertirnos en verdaderos maestros de vida, pues podemos ofrecer tanto a nivel humano y espiritual.

El Papa subraya a continuación el profundo vínculo entre el tema de la JMJ de Río – «Id y haced discípulos a todos los pueblos» – y las Bienaventuranzas de los pobres de espíritu. De hecho, el Papa Francisco explica que, “la pobreza evangélica es una condición fundamental para que el Reino de Dios se difunda”, pues a menudo es de los corazones más sencillos de donde brota la auténtica alegría, que es el motor mismo de la evangelización.

El Santo Padre recuerda, por último, el trigésimo aniversario de la entrega de la Cruz del Jubileo de la Redención a los jóvenes, que se celebrará el próximo 22 de abril. “Precisamente a partir de ese acto simbólico de Juan Pablo II comenzó la gran peregrinación juvenil que, desde entonces, continúa a través de los cinco continentes”. Y papa Francisco anuncia a los jóvenes que, después de su canonización, que es un “acontecimiento que llena nuestro corazón de alegría”, Juan Pablo II “será el gran patrono de las JMJ, de las que fue iniciador y promotor”.

___________________________________________________________

EL PAPA, PROFUNDAMENTE APENADO POR EL INCENDIO EN EL BARRIO BONAERENSE DE BARRACAS

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2014 (VIS).-A raíz del incendio que tuvo lugar ayer en el barrio bonaerense de Barracas, en el que han perdido la vida nueve bomberos y diversas personas han resultado heridas, el Santo Padre ha enviado un telegrama al arzobispo metropolitano de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.. El Papa está “profundamente apenado” por el luctuoso evento, transmite a todos su cercanía y se siente “muy unido a los que sufren y están abatidos por tan lamentable suceso”.

“En esta triste circunstancia, a la vez que rezo por el eterno descanso de los servidores públicos fallecidos en el cumplimiento de su deber -escribe- pido a Dios que otorgue su consuelo y fortaleza a los afectados por tan trágica desgracia e inspire en todos sentimientos de solidaridad fraterna, que ayuden a afrontar esta adversidad de la mejor forma posible. Asimismo, quisiera dirigir una palabra de esperanza a las familias de quienes lloran tan sensibles pérdidas y también a quienes aguardan con confianza el restablecimiento de la salud de sus seres queridos”.

Francisco concluye invocando la protección de Nuestra Señora de Luján e imparte su bendición “al querido pueblo bonaerense, tan presente en mi corazón”.

___________________________________________________________

ARZOBISPO TOMASI: LA SANTA SEDE RESPONDERÁ A LAS OBSERVACIONES CONCLUSIVAS DEL COMITÉ PARA LOS DERECHOS DEL NIÑO DE LA ONU

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2014 (VIS).-El arzobispo Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, comentó ayer tarde en Radio Vaticana, las Observaciones Conclusivas del Comité para los Derechos de los Niños de la ONU; un informe muy crítico sobre la cuestión de los abusos de menores por parte del clero y la actuación del Vaticano y la Santa Sede en esta materia que solicita, además, la revisión de la enseñanza de la Iglesia sobre algunos temas como la contracepción y el aborto.

“La primera impresión es que tenemos que esperar , leer atentamente y analizar en detalle lo que escriben los miembros de esta Comisión -afirma el nuncio- Pero la primera reacción es de sorpresa, porque el aspecto negativo del documento que han presentado es que da casi la impresión de que estaba ya preparado antes de la reunión del Comité con la delegación de la Santa Sede, que dio en detalle respuestas precisas sobre varios puntos que no han sido reportadas en este documento final, o al menos no parece que se hayan tomado en seria consideración . De hecho, casi parece que el documento no se haya actualizado , teniendo en cuenta lo que en los últimos años se ha hecho a nivel de la Santa Sede, con las medidas tomadas directamente por el Estado de la Ciudad del Vaticano y después en los diversos países a través de las respectivas conferencias episcopales. Por lo tanto, carece de una perspectiva correcta y actualizada que tenga en cuenta toda una serie de cambios para la protección de los niños , que me parece difícil encontrar, -con el mismo nivel de comprensión y compromiso- en otras instituciones o incluso en otros Estados. Es simplemente una cuestión de hechos, de evidencias, que no pueden ser distorsionadas”

Acerca de la respuesta de la Santa Sede al documento, el arzobispo señala que responderá , “porque es un miembro , un Estado parte de la Convención: la ha ratificado y tiene la intención de observar el espíritu y la letra de la misma, sin adiciones ni imposiciones ideológicas que van más allá de ella. Por ejemplo , la Convención sobre la protección de los niños en su preámbulo habla de la defensa de la vida y la protección de los niños antes y después del nacimiento , mientras que la recomendación que se hace a la Santa Sede es la cambiar su posición sobre el tema del aborto. Por supuesto , cuando se mata a un niño éste no tiene más derechos. Así que me parece una verdadera contradicción con los objetivos fundamentales de la Convención, que son proteger a los niños. Este Comité no ha hecho un buen servicio a las Naciones Unidas, intentando solicitar a la Santa Sede que cambie sus enseñanzas no negociables. Por eso causa tristeza ver que el Comité no ha comprendido plenamente la naturaleza y las funciones de la Santa Sede, a pesar de que ésta haya manifestado claramente al Comité su decisión de cumplir las peticiones de la Convención sobre los Derechos del Niño, eso sí, definiendo y protegiendo, en primer lugar, los valores fundamentales que hacen real y efectiva la protección del niño”.

El Observador de la Santa Sede, comenta también el hecho de que la ONU había dicho en un principio que el Vaticano había respondido mejor que otros países en la protección de los niños y, respecto al cambio de opinión que refleja el documento publicado ayer dice: “En el prólogo del informe conclusivo se reconoce la claridad de las respuestas facilitadas; no se intentó evitar ninguna cuestión formulada por la Comisión. Sobre la base de la evidencia disponible , y allí donde no había información inmediata, se manifestó el compromiso de brindarla en el futuro, de acuerdo con las directrices de la Santa Sede, y cómo hacen todos los gobiernos . Por eso parecía un diálogo constructivo y creo que debería seguir así. De ahí, teniendo en cuenta la impresión producida por el diálogo directo de la delegación de la Santa Sede con el Comité y el texto de las conclusiones y recomendaciones, se tiene la tentación de decir que, probablemente, ese texto ya estaba escrito y que no refleja las respuestas ni la claridad – excepto en algunos añadidos apresurados- del trabajo realizado. Por lo tanto, con serenidad y basándonos en la evidencia – porque no tenemos nada que ocultar ! – tenemos que explicar la posición de la Santa Sede, responder a los interrogantes que aún subsistieran, para que se alcance el objetivo fundamental que se persigue: la protección de los niños. Se habla de 40 millones de casos de abuso infantil en el mundo; por desgracia, en algunos de ellos- aunque en proporción muy reducida en comparación con todo lo que sucede en el mundo – están involucradas personas de la Iglesia. Y la Iglesia ha respondido y reaccionado y continúa haciéndolo. Debemos insistir en esta política de transparencia, de no tolerancia de los abusos , porque un sólo caso de abuso de un niño , es un caso de más”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencias separadas:

–Monseñor Zbigniew Kiernikowski, obispo de Siedlce (Polonia)

– Wafaa Ashraf Moharram Bassim, nueva embajadora de la República Árabe de Egipto, ante la Santa Sede que ha presentado sus cartas credenciales.

-Arzobispo Franco Coppola, nuncio apostólico en la República Centroafricana.

-Diecinueve Prelados de la Conferencia Episcopal de Polonia, en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Monseñor Józef Michalik, arzobispo de Przemy?l de los Latinos, con los obispos auxiliares Adam Szal y Stanis?aw Jamrozek.

-Monseñor Jan Franciszek W?trob?,obispo de Rzeszów.

-Monseñor Marian Rojek, obispo de Zamo??-Lubaczów.

-Monseñor Stanis?aw Budzik, arzobispo de Lublin, con los obispos auxiliares Mieczys?aw Cis?o, Artur Grzegorz Mizi?ski y Józef Wróbel.

-Monseñor Krzysztof Nitkiewicz, obispo de Sandomierz con el ex obispo auxiliar Edward Marian Frankowski.

-Monseñor Zbigniew Kiernikowski, obispo de Siedlce, con el obispo auxiliar Piotr Sawczuk

-Monseñor Edward Ozorowski, arzobispo de Bia?ystok, con el obispo auxiliar Henryk Ciereszko.

-Monseñor Antoni Pacyfik Dydycz, obispo de Drohiczyn

-Monseñor Janusz Bogus?aw Stepnowski, obispo de ?om?a, con el obispo auxiliar Tadeusz Bronakowski, y con el obispo emérito Stanis?aw Stefanek.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 6 febrero 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha nombrado al reverendo Ham Lim Moon, hasta ahora párroco de San Cosme y Damián en Buenos Aires (Argentina), como obispo auxiliar de Sutunurca (superficie, población, católicos, sacerdotes, religiosos) en Argentina. El obispo electo nació en Suwon (Corea del Sur) en 1955 y fue ordenado sacerdote en Buenos Aires en 1984. Es Licenciado en Teología y en Teología Espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicario parroquial, capellán de hospital, párroco y miembro del consejo del presbiterio, encargado de cursos de formación permanente del clero y acompañante de la comunidad coreana en Argentina.

-Ha confirmado como Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos al cardenal Stanislaw Rylko y como Secretario al obispo Josef Clemens.

-Ha nombrado Miembros del Pontificio Consejo para los Laicos a los cardenales: Christoph Schönborn :, arzobispo de Viena (Austria ) , Angelo Scola, arzobispo de Milán (Italia) ; John Njue, arzobispo de Nairobi ( Kenya ) , Reinhard Marx , arzobispo de München und Freising Alemania); Willem Jacobus Eijk, arzobispo de Utrecht (Países Bajos ), Luis Antonio G. Tagle , arzobispo de Manila ( Filipinas) ; João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. A los arzobispos Charles Joseph Chaput , arzobispo de Filadelfia (Estados Unidos de América) , Orani João Tempesta , arzobispo de São Sebastião do Rio de Janeiro ( Brasil ). . A los señores y señoras Yago de la Cierva ( España ), profesor de Gestión y Comunicación de Crisis en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma; Irene Egle Laumenskaite , profesora del Centro de Estudios de Investigación Religiosa de la Universidad de Vilnius (Lituania), Fabrice Hadjadj¡,Director del Institut Européen d’Etudes Anthropologiques Philanthropos de Friburgo (Suiza ); Jocelyne Khoueiry , fundadora de la asociación La Libanaise -Femme du 31 y Oui à la vie (Líbano ); Franco Miano , presidente nacional de la Acción Católica Italiana; Genevieve Amelie Mathilde Sanze (República Centroafricana) Representante para África de la Secretaría Internacional de la Economía de Comunión .

-Ha nombrado Consultores del Consejo Pontificio para los Laicos, a los arzobispos y obispos Alberto Taveira Correa, arzobispo de Belém do Pará (Brasil), Filippo Santoro , arzobispo de Taranto (Italia ), Anders Arborelius , obispo de Estocolmo ( Suecia ) Dominique Rey , obispo de Fréjus Toulon (Francia ) , Christoph Hegge , obispo auxiliar de Münster ( Alemania). A los sacerdotes Arturo Cattaneo , profesor de la Facultad de Derecho Canónico de S. Pío X en Venecia (Italia ), Padre Fra Hans Stapel , OFM , fundador y p residente de la Asociación Internacional de los fieles Familia de la Esperanza ( Brasil ). A los señores y señoras: Alejandra Keen von Wuthenau , Superiora general de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación ( Perú ) , Dr. Laurent Landete , Moderador de la Comunidad del Emmanuel (Francia ); Mimmo Muolo , periodista del diario Avvenire (Italia ); Marguerite A. Peeters ( EE.UU. ), directora del Instituto para la Dinámica Intercultural del Diálogo (Bélgica ); Silvia Recchi (Italia ), profesora de Derecho Canónico en la Universidad Católica de África Central de Yaundé ( Camerún); Maite Uribe Bilbao (El Salvador ), Directora general de la Institución Teresiana

Di Lello pedirá hoy la indagatoria para Boudou

boudou
El fiscal también le pedirá al juez Ariel Lijo que cite como acusados a Ricardo Echegaray y la familia Ciccone.
El año judicial empezó con una muy mala noticia para Amado Boudou: después de dos años de una investigación que tiene en vilo al vicepresidente, el fiscal del caso Ciccone preparó un pedido de indagatoria en su contra y planea presentarlo hoy.

El borrador que terminó de redactar Jorge Di Lello no sólo alcanza al vicepresidente. También le solicita al juez Ariel Lijo que cite como acusado al jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),Ricardo Echegaray. En ambos casos, como presuntos autores del delito de «negociaciones incompatibles» con sus cargos de funcionarios, según señala el diario La Nación.

El argumento del fiscal es que Boudou, cuando era ministro de Economía, «se interesó» indebidamente en el trámite del levantamiento de la quiebra de la ex imprenta Ciccone Calcográfica. No lo acusará de haber sido su dueño en las sombras, pero sí de haber intervenido en el plan ideado para salvar a la empresa y para contratar después desde el Estado la fabricación de billetes.

En cuanto a Echegaray, la acusación en su contra consiste en haberle dado un trato impositivo preferencial a la nueva Ciccone.

Boudou ya sabe que hoy pedirán su citación. Lo llamaron sus abogados ayer. Eduardo Durañona, uno de ellos, había estado por la mañana en la fiscalía. Más de media hora, en una reunión a puertas cerradas.

Una vez que el escrito esté presentado, el juez decidirá si hace lugar a las citaciones. La lista de los candidatos a ser indagados que preparó la fiscalía incluye también a otras nueve personas; entre ellas, Nicolás Ciccone, el fundador de la imprenta, y dos yernos suyos; el socio de Boudou José María Núñez Carmona, y el supuesto testaferro del vicepresidente, Alejando Vandenbroele.

Lijo no tiene plazo para contestarle al fiscal; ni siquiera tiene la obligación de hacerlo. «Vamos a leer el escrito que presente y después estudiaremos la situación», dijo, sin ningún ánimo revelador, una fuente del juzgado.

Este escrito no responde al plan que había diseñado el juez para la causa. Lijo tiene ordenada una serie de declaraciones de testigos que termina en mayo. No planeaba llamar a los acusados todavía. Es posible que su cronograma se vea alterado por esta presentación, pero nadie imagina una indagatoria del vicepresidente de urgencia. Mucho menos de Echegaray, que para el juez tiene carácter de testigo, no de acusado; lo mismo que los Ciccone.

El pedido de indagatoria golpea al vicepresidente en su costado más débil. Esta causa, que lo tiene amenazado desde hace dos años, no sólo limitó su proyección política y frustró sus aspiraciones de suceder a la Presidenta; fue determinante para que lo relegaran de la toma de decisiones y quedara limitado a una función poco más que protocolar.

Quien es el fiscal Di Lello

La existencia de un borrador que pedía la indagatoria del vicepresidente era, ayer temprano, un secreto; al mediodía, un rumor, y por la tarde, un dato dado por cierto en los pasillos de Comodoro Py por todos los interesados en el caso. Hasta antes de la feria, era algo insospechado. Di Lello está lejos de ser considerado un fiscal opositor. Es un peronista que estuvo preso en los 70 por participar de la lucha armada, que siempre tuvo buen diálogo con el Gobierno y que históricamente llevó todas sus causas sensibles con perfil bajo, con la abierta intensión de no levantar el tono político de los expedientes judiciales.

«No tengo alternativa», le dijo ayer a un colega. Di Lello no tenía previsto complicarle la vida ahora a Boudou, pero entendió que no le quedaba otra opción cuando Lijo decidió citar a los Ciccone en condición de testigos, la defensa de Boudou cuestionó esta medida y él tuvo que opinar. No compartía la visión del juez. Tampoco quería avalar las pretensiones de la defensa del vicepresidente. Consideró que eso lo forzaba a dejar por escrito qué rol le daba él a cada uno de los involucrados.

Entre los argumentos que Di Lello planea esgrimir para que se cite a Boudou está también la necesidad de que pueda defenderse y se defina su situación, máxime dado su cargo y toda la información que ha circulado sobre él, relató una fuente que conoce los planes de la fiscalía.

Di Lello no tiene previsto hacer propia la versión de los Ciccone, que señalaron a Boudou como el hombre que les robó su imprenta. Para el delito de «negociaciones incompatibles» basta con que el funcionario se haya interesado «en miras de un beneficio propio o de un tercero», en cualquier contrato u operación» en la que hubiera intervenido por su cargo. Alcanza con una acusación más suave.

La defensa de Boudou no esperaba enfrentar un pedido de indagatoria; al menos, no todavía. Su abogado Diego Pirota dijo ayer: «Considero innecesaria la convocatoria cuando Boudou ya ha dado las explicaciones en la causa voluntariamente». Pero parecía más enojado con Lijo. «El fiscal está actuando en respuesta a la serias irregularidades procesales cometidas por el juzgado, particularmente la decisión de citar como testigos a quienes resultan imputados por el fiscal», declaró Pirota a La Nación en referencia a los Ciccone, que declararon en diciembre y complicaron mucho la suerte de Boudou.
lapoliticaonline.com

“Son nuestros héroes”, dijo el jefe de la Federal, sobre los rescatistas que murieron en Barracas

Sigue la conmoción y el dolor por la tragedia en el depósito. La despedida y el minuto más angustiante.
Son nuestros héroes”, dijo el jefe de la Policía Federal sobre los nueve rescatistas que murieron en el incendio y en el derrumbe de una pared que se desencadenó ayer en un depósito ubicado en el barrio porteño de Barracas.

Minutos antes de entrar al velatorio de seis bomberos, que se desarrolla en el Salón Dorado del Departamento Central de Policía en Montserrat, el comisario general Román Di Santo remarcó que están atravesando por un “momento duro”. “Hoy es un día de luto para la institución”, agregó consternado por las pérdidas.

Por otro lado, reveló que recibió llamados desde “Chile, México y Brasil», entre otros lugares, «para solidarizarse» por la situación.

La mañana del 5 de febrero de este año será recordada como una de las más tristes para los bomberos voluntarios y federales y para los miembros de la Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires.

En un voraz incendio en un depósito de documentación de empresas, una pared se desplomó sobre los efectivos que encabezaban el operativo para controlar las llamas. Los escombros no les dieron tregua y los mató de manera casi inmediata. Para las nueve víctimas, la trampa fue fugaz e irremediable.

Trágico operativo en Barracas: incendio, derrumbe y al menos nueve muertos

Efectivos quedaron atrapados bajo los escombros. Hay siete heridos graves.

trágico operativo convulsionó esta mañana al barrio porteño de Barracas. Bomberos que trabajaban para apagar un incendio en un depósito de documentos quedaron atrapados por los escombros cuando se desplomó una pared de la estructura.

El episodio ya dejó al menos nueve efectivos muertos: siete de ellos eran bomberos y las otras dos víctimas eran agentes de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, según confirmó el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Hay siete heridos graves a diferentes hospitales zonales.

El fuego comenzó alrededor de las 9.15, en la calle Azara 1245, donde en un principio arribaron alrededor de siete dotaciones de bomberos, algunas pertenecientes a la Policía Federal y otras a Bomberos Voluntarios de La Boca. Durante los primeros minutos del operativo se desencadenó el fatal derrumbe, que causó las muertes. Después cayeron tres paredes inmensas, que afortunadamente no produjeron lesiones entre las personas que trabajaban alrededor del edificio.

Guillermo Montenegro, el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que los efectivos que murieron estaban dentro del depósito. «El personal de Defensa Civil y Bomberos ya estaban trabajando en el interior, contra el fuego y por la experiencia de ellos, esa era una de las paredes que no debería haber cedido», dijo el funcionario en declaraciones a la prensa.

«Hoy es un día muy difíci. Han entregado la vida cumpliendo un acto de solidaridad y cumpliendo con su deber”, señaló Berni, acompañado por el titular del SAME, Alberto Crescenti.

LOS OPERATIVOS NO FRENAN
Las llamas aún no fueron controladas y se siguen removiendo los restos de las paredes de manera manual porque, tal como remarcó Montenegro, «no se descarta que haya más víctimas», pese a que «parecería que no».

CÓMO ERA EL DEPÓSITO
El local estaba ubicado entre las calles Gaspar Melchor de Jovellanos, Benito Quinquela Martín, Azara y Coronel Salvadores. Ocupaba casi toda una manzana. Ahí funcionaba el depósito de la empresa Iron Mountain que se encarga de custodiar, escanear y digitalizar archivos bancarios.

LA DESESPERACIÓN
El audio a continuación es escalofriante. Se trata de la comunicación entre los bomberos que trabajaron en el lugar. A los gritos, uno de ellos alertaba que había «un montón de heridos» y que necesitaban más personal.

La historia detrás de las víctimas

Ayer a la mañana, integrantes de distintas fuerzas de bomberos murieron en el incendio de Barracas. Entre ellos, se encuentran Damián Veliz, Eduardo Conesa, Maximiliano Martínez, Anahí Garnica y Juan Matías Monticelli del Cuartel I de Bomberos de la Policía Federal. También perdió la vida Leonardo Arturo Day, jefe de Departamento Zona I de la Superintendencia Federal Bomberos de la PFA. El fallecido de Defensa Civil es Pedro Baricola, y quienes actuaban como bomberos voluntarios eran Sebastián Campos y José Luis Méndez, de Villa Domínico.

Anahí Gernica logró hacer historia dentro de la fuerza ya que, en el 2003, se convirtió en una de las primeras mujeres en ingresar al escalafón Bomberos de la Policía Federal. En 2006, la destinaron al Cuartel 1º. Fue la primera bombera en un cuartel en la Federal. Era subinspectora y al llegar al cuartel en 2006, con 20 años, tuvo a su cargo bomberos que rondaban los 50 años y tenían larga experiencia apagando incendios e interviniendo en otros tipos de emergencias. «Algunos se resistían a la autoridad, pero a mis compañeros varones también les pasaba. No tenía que ver con el género sino con nuestra juventud», explicó Garnica en una nota que brindó al diario Página/12 en marzo de 2013.

Eduardo Conesa era bombero voluntario del cuartel de Lanús y colaboraba con la Policía Federal. Tenía dos hijos: Facundo de 18 años y Gonzalo de 3. Eduardo formaba parte de una larga lista de voluntarios que trabajan en otras fuerzas de seguridad y en sus ratos libres ayudan a la comunidad como bomberos voluntarios. Juan Scarpello, tercer oficial del cuartel de Lanús y amigo de Conesa, explicó: «Es un riesgo que uno tiene asumido. Uno cree que nunca va a pasar. En la familia de los bomberos se dice que Dios es un bombero voluntario».

Leonardo Day era el jefe de Bomberos de la Policía Federal. Una agente que trabajó con él lo describió como «un héroe que se preocupaba por absolutamente todos» y resaltó que «no es común que un jefe ingrese en el seno de un incendio a trabajar con el resto de los bomberos». Cabe recordar que Leonardo Day estaba procesado, junto a otros seis imputados, por el hallazgo tardío de Lucas Menghini Rey, víctima de la tragedia de Once en febrero del 2012. Su colega, Mariana Fernández, resumió: «Nunca conocí otra persona como él».

José Luis Méndez, del cuartel de Villa Domínico, posteó el 22 de octubre de 2012 una foto que decía: «Juro cumplir la misión que voluntariamente estoy aceptando con abnegación, valor y disciplina, aunque para ello debiera ofrendar la vida». Otra imagen conmovedora que había subido a su perfil de Facebook fue la de un ángel que llora abrazando a un bombero. Para esa foto escribió: «Mamá sos mi ángel, que me cuida en las buenas y en las malas».

Sebastián Campos, de 35 años, era bombero voluntario del Cuartel de Rocha. Fue uno de los primeros en llegar a la escena. Su padre también compartía la misma vocación. Campos estaba casado y era padre de una nena de un año y medio. Además de bombero, era un apasionado de los autos y trabajaba como mecánico arreglando los camiones del cuartel.

«Aquí se crió y aquí se fue», relató entre lágrimas el padre de Sebastián, quien aclaró que todos pertenecen a una familia de bomberos. «Yo lo fui hasta hace poco y mis tres hijos lo eran, y mi señora siempre tenía temor de que algo así pudiera suceder», aclaró. «Como mis padres no pudieron torcer mi destino de ser bombero, tampoco quise hacerlo con ellos».

Pedro Baricola era fanático de Boca Juniors y esa pasión la dejó inmortalizada en el muro de su Facebook. Allí mismo compartía fotos del club de sus amores y de sus amigos. Entre la información que quedó escrita aclara que es viudo. La foto de portada, la que el propio programa define como «la más importante», tiene a un pequeño de rulos rubios y mirada angelical. Muchos de sus amigos cambiaron sus fotos de perfil por un crespón negro. Desde las redes sociales, ellos expresan de esa manera su dolor.

La lista de fallecidos se completa con Damián Véliz, Maximiliano Martínez y Juan Matías Monticelli, todos pertenecientes al Cuartel I de Bomberos de la Policía Federal.

Mientras la Justicia investiga una presunta falla de seguridad, declaran empleados de Iron Mountain

incendioTres trabajadores de la empresa donde ocurrió la tragedia de Barracas irán a la Justicia para relatar los detalles de lo que ocurrió antes de que llegaran los bomberos.

A partir de esta mañana la tragedia en la que murieron los bomberos comenzará a tener su capítulo judicial. Tres empleados de la empresa Iron Mountain, que estuvieron en el momento en el que se derrumbó la pared del depósito debido al incendio que había, declararán formalmente ante la sede de la Fiscalía Nacional en lo Criminal. Mientras tanto los funcionarios judiciales sospechan que una falla de seguridad podría haber desencadenado el fuego que tomó toda la planta.

La causa quedó en manos de la fiscal de instrucción Marcela Sánchez y del juzgado número 18, a cargo del magistrado Pablo Ormaechea, pero que está de licencia y es subrogado por Laura Bruniard. Fuentes judiciales informaron a Télam que una de las líneas de investigación de la funcionaria es la posibilidad de una falla general en el sistema anti incendio.

Los voceros explicaron que la fiscal pudo entrevistarse con los únicos tres trabajadores de la firma Iron Mountain que estaban al inicio del incendio y lograron escapar ilesos, quienes declarán formalmente. Según las fuentes judiciales consultadas por Télam, los tres empleados le contaron a la fiscal que nunca se activó el sistema instalado en el depósito, que consistía en una red de cañerías con riego instalada en los techos que debería haberse activado con el calor.

Fuente: TN

Asesinaron en su casa a un hijo de un oficial de la Bonaerense

martinCreen que un ladrón entró a robar cuando el joven estaba durmiendo. Al bajar por una escalera, le pegaron un balazo.

Martín Bobecik (27) vivía solo. Alquilaba una pequeña casa tipo alpina en el barrio San Pedro, una zona de casaquintas, a unos cinco kilómetros del centro de General Rodríguez, al oeste del conurbano bonaerense. Su padre, oficial de Infantería de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, trabajaba muy cerca, en el destacamento que la Fuerza tiene en el barrio La Fraternidad.

Fue en la planta baja de esa vivienda –en la esquina de Güemes y Da Vinci– donde el martes a la mañana lo encontró muerto su hermano Jonathan (23). Había ido a buscarlo para trabajar y entró a la casa pensando que Martín aún se encontraba en el altillo, durmiendo. Pero casi ni bien entró vio el cuerpo: su hermano estaba tirado en el piso, al pie de la escalera y debajo suyo había una gran mancha de sangre. Sólo tenía puesto el calzoncillo.

Los primeros médicos que revisaron el cuerpo determinaron que Martín fue asesinado de un balazo calibre 38. El disparo entró por debajo de su ombligo y salió por la espalda. La bala lo atravesó de arriba hacia abajo.

Los investigadores de la comisaría 1ª de General Rodríguez completaron el panorama: descubrieron que el cerco perimetral de la casa había sido cortado (tenía un tajo de 80 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho) y que en el lugar, en principio, no se había robado nada. Hasta se encontró el celular de la víctima.

El caso quedó a cargo de la fiscalía descentralizada de Luján y, aunque el atacante no se llevó nada, la principal hipótesis apunta a un intento de robo.

“Cuando llegó el hermano la mañana del martes, la puerta trasera estaba abierta. Creemos que un ladrón entró por allí a la madrugada –tal vez pensando que la casa estaba vacía–, Bobecik escuchó los ruidos, bajó y el asaltante, al encontrarse de frente con él en la escalera, le disparó”, contó a Clarín una fuente del caso.

Según esta hipótesis, nada del lugar fue robado porque el ladrón –seguramente inexperto– prefirió escapar luego de dispararle a Bobecik y darse cuenta de que estaba malherido. Cuando la Policía interrogó a los vecinos, sólo dijeron haber notado dos cosas extrañas: el ruido de una moto arrancando sobre la una de la madrugada del martes y muchos perros ladrando alterados tres horas después.

Martín Bobecik era muy querido en el barrio. Todos sabían de su pasión por el paintball (juego de guerra en el que se disparan balas de pintura) y las fiestas . Su asesinato impactó tanto a los vecinos del barrio San Alberto que, ni bien se conoció la noticia de su muerte, un grupo se reunió en la esquina de su casa y luego todos marcharon y cortaron la ruta 5 (antigua ruta 7), en reclamo de mayores medidas de seguridad.

El piquete y manifestación comenzó a las 15 del martes con una quema de neumáticos a pocos metros de la estación de ferrocarril La Fraternidad. La protesta duró cerca de dos horas y logró su objetivo: tanto autoridades municipales como de la fuerza de seguridad se acercaron al lugar para tranquilizar a los vecinos y prometerles soluciones: desde más presencia policial hasta mayor iluminación en las calles. “Cuando se hace tarde me da miedo salir a la calle.

Está muy a oscuras y roban mucho. Preferimos quedarnos en casa”, le dijo al semanario El Vecinal una de las manifestantes.

Fuente: Clarín

Despiden a los nueve bomberos que murieron en el incendio y derrumbe de Barracas

despidenSeis de las víctimas son veladas en la Superintendencia de Bomberos de la Federal. Otras dos, en los cuarteles de Vuelta de Rocha y Wilde. Y la restante, en Villa Adelina. Mientras tanto, varias dotaciones siguen trabajando para dominar el fuego en el sitio de la tragedia.

Los nueve bomberos que murieron esta mañana al derrumbarse una planta de almacenamiento de documentación en Barracas son velados a partir de las 00.30 en distintos puntos de Capital y el Gran Buenos Aires. Mientras tanto, sus compañeros siguen trabajando para dominar el incendio en el sitio de la tragedia.

Seis de las víctimas, pertenecientes al cuerpo de Bomberos de la Policía Federal, son despedidos en la sede de la institución, ubicada en avenida Belgrano y Virrey Ceballos. Los fallecidos son el comisario inspector Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica -de 27 años, madre de una niña y miembro de la primera promoción de mujeres en la Superintendencia de Bomberos-, los cabos primero Eduardo Adrián Canessa y Damián Béliz y los agentes Maximiliano Martínez y Juan Matías Monticelli.

Fuentes del Ministerio de Seguridad informaron a la agencia oficial Télam que los cuerpos de los efectivos que murieron en el siniestro, que destruyó los depósitos de la empresa Iron Mountain (IRM) en Barracas, «serán velados hasta las 16» y que el sepelio será en el cementerio de la Chacarita.

En tanto, el velatorio de los restos de Sebastián Campos, el bombero voluntario de Vuelta de Rocha, es desde ayer a las 22 hasta las 14 de hoy en el cuartel en el que trabajaba, situado en Garibaldi 2042 del barrio de La Boca.

En el siniestro también murieron los rescatistas Pedro Baricolo y José Méndez, integrantes de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. A Barícola lo velan desde las 23 hasta las 10 en Paraná 7093, Villa Adelina -norte del conurbano- y el sepelio será en el cementerio de Olivos. El velatorio de José Méndez lo realizan en el mismo horario en el cuartel de bomberos de Wilde, en calle Brandsen al 4800, informaron fuentes del Gobierno de la Ciudad.

Fuente: Clarín

Mueren ahogados 8 inmigrantes en un intento de alcanzar suelo español

inmigrantes
Ocho inmigrantes murieron hoy ahogados al intentar cruzar a nado por una zona fronteriza entre Marruecos y Ceuta, enclave español del norte de África, en un nuevo capítulo negro de la historia de los «sin papeles» que buscan un futuro mejor en España.
Los cadáveres de los inmigrantes fueron hallados a primera hora de la mañana en las proximidades del espigón situado en la frontera de Tarajal, el único paso fronterizo habilitado para el tránsito entre Ceuta y Marruecos, según informaron autoridades españolas.

Por el momento, las autoridades marroquíes confirmaron sólo la muerte de siete emigrantes subsaharianos, uno de ellos una mujer.

En la zona se produjo un intento masivo por alcanzar territorio español, que fue repelido por las fuerzas de seguridad marroquíes.
Unos 400 inmigrantes avanzaron hacia la zona fronteriza desde los montes de Marruecos próximos a la Aduana y, ante la intervención de la Gendarmería marroquí, muchos de ellos se lanzaron al agua de forma desesperada e intentaron llegar a nado a España.

Otros corrieron por la zona habilitada al tránsito, pero fracasaron en su empeño al ser persuadidos por los agentes de seguridad.
Por el momento, los equipos de rescate marroquíes hallaron ocho cadáveres y rescataron a una decenas de inmigrantes, indicaron fuentes de la Delegación del gobierno español en Ceuta.

El Pleno de la Asamblea de Ceuta rindió un homenaje a los fallecidos con un minuto de silencio, coincidiendo con una iniciativa de condena al Holocausto ya prevista.

La frontera ceutí no registraba un intento masivo de entrada desde fines de 2013, aunque la zona de Tarajal se convirtió en altamente sensible en los últimos años, ya que los indocumentados se empeñan en cruzar por allí a nado, rodeando la escollera de piedras que conforma un espigón que se adentra unos 200 metros en aguas de la bahía.

Un vallado de 8,2 kilómetros coronado con peligrosos alambres de púas -cuestionados por la propia Unión Europea (UE) por las graves heridas que ocasiona- busca persuadir a los inmigrantes indocumentados de cruzar la frontera de Ceuta, pero aún así lo intentan de a docenas cada día.

El vallado, que está sometido a una constante vigilancia, se elevó hasta los 6 metros tras la crisis de los intentos masivos de entrada de inmigrantes en territorio español ocurrida entre septiembre y noviembre de 2005.
telam.com.ar