Presentaron proyecto para reglamentar el uso de cuatriciclos

cuatriTras el accidente y muerte de un chico de 10 años en Pinamar, impulsan incluir el uso de estos vehículos en las leyes bonaerenses.

Tras la muerte de un chico de 10 años, que circulaba en Pinamar en un cuatriciclo con un primo de 15, se presentó un proyecto para reglamentar el uso de estos vehículos en el territorio bonaerense.

El presidente del Bloque de Senadores provinciales de la UCR, Carlos Fernández, impulsa la iniciativa que presentó en la Cámara Alta y que plantea modificar el Título VII de la Ley 13927 del Código de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires incorporando a los vehículos denominados cuatriciclos.

Fernández sostuvo: “La aparición y masificación de este tipo de vehículo (que en un principio la modalidad de uso era exclusivamente para actividades que se desarrollan en zonas rurales o para competencias) obliga a contemplarlos entre las normativas Ley 13927 del Código de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires, ya que la Ley Nacional 24449 los omite”.

“En la actualidad el vacío normativo ha llevado a que muchos municipios bonaerenses, y en especial los marítimos, dicten sus propias ordenanzas intentando encontrar un marco regulatorio para su uso”, agregó el radical.

EN QUÉ CONSISTE LA MODIFICACIÓN

El otorgamiento de las licencias, en forma delegada, estará a cargo de la Municipalidad que corresponda en razón del domicilio real del interesado, previo informe de antecedentes, emanados del RUIT y del RENAT dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que certifiquen que no existe impedimento para conducir en el territorio provincial y en cualquier otra jurisdicción del país.

Además, queda expresamente prohibida la circulación en la vía pública municipal y provincial, excepto cuando reúnan los requisitos técnicos necesarios previstos en el Articulo 2 de la Resolución Nacional 108/2003.

Dicho artículo establece “que todo vehículo que se fabrique en el país o se importe, para poder ser liberado al tránsito público, debe cumplir las condiciones de seguridad activas y pasivas para poder poseer la “Licencia para Configuración de Modelo”, en el caso de los cuatriciclos (dadas sus características particulares) no serían aptos para circular en la vía pública y por lo tanto no es exigible la Licencia para Configuración de Modelo.

En tanto, cabe señalar que cada municipio podrá establecer un área de circulación alternativa que respete la prohibición establecida en el párrafo anterior.

Fuente: TN

Michel, la conexión entre Echegaray y Lambiris

EchegarayEl puente que une al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, con el empresario Jorge Lambiris es más simple y cotidiano de lo que se cree. Porque no pasa por las aulas de colegio compartidas por sus hijos. Pasa por Guillermo Michel, mano derecha del zar de los impuestos.

Entrerriano, de 36 años, Michel se convirtió en la principal espada de Echegaray durante los últimos años. Tanto que fue él quien asumió las riendas por la AFIP tras la intervención de la nueva Ciccone Calcográfica y la forzosa salida de Alejandro Vandenbroele a raíz del escándalo. Pero Michel, a su vez, llegó al «zar de los impuestos» de la mano de Lambiris, según reconstruyó LA NACION sobre la base de media docena de documentos y testimonios.

Contador, Michel se encargó de llevar los papeles de Lambiris, a quien todos dentro de la AFIP y de la Aduana conocen como «el uruguayo» y como una de las mejores puertas para llegar directo a Echegaray. Fue Michel, además, quien antes de desembarcar en la AFIP le solucionó varios problemas dentro del organismo a Lambiris, según dijeron fuentes oficiales y empresariales a LA NACION.

Michel trabajaba en el estudio contable de Luis Osvaldo Hurovich. Así fue entre 2003 y 2007, según confirmaron desde el estudio a LA NACION. Durante esos años creó o integró una larga lista de sociedades anónimas: Vitiflor Management, Altamira, Viña Los Dassos, Mariflor, Acquaflores, Herbaflor, Caf Jauser, Representaciones Marítimas, La Barraca de Gchu -luego rebautizada Realman SA-, Panza Verde, WM Zurich y NP Fotografía, entre otras.

Varias de esas sociedades registran algunos rasgos comunes. Entre otras, que en la mayoría figuran Michel y Hurovich como rostros visibles. También, que la abogada Ana Cristina Palesa se encargó de su legalización y la escribana Sara Celia Hurovich, de la certificación.

Las mismas profesionales son las que también ayudaron a Lambiris y a su hijo, Mauricio Lambiris Bonillo, a la hora de conformar dos sociedades durante 2012. En febrero, Palesa apareció como letrada autorizada en L&L Mandatos y Negocios SRL. Y en agosto figuró junto a Sara Hurovich al publicarse las asambleas y actas de directorio de LW Logística y Cargas SA, según consta en diversos registros societarios oficiales.

Durante su conferencia de prensa, sin embargo, Echegaray jamás identificó a Michel como uno de sus vasos comunicantes con Lambiris, al que dijo conocerlo «socialmente». Tampoco recordó que su acompañante en Río de Janeiro, al que también se lo vincula con los depósitos fiscales Carestiba SA y TCT Logística, estuvo detenido durante un mes y medio en 2000 por su presunto rol en una red de piratería del asfalto.

Echegaray mantuvo ese argumento aun después de que saliera a la luz una reserva hotelera a nombre de Lambiris por alrededor de US$ 80.000, en la que figuraban las familias de ambos, como también el de otro empresario cercano al «zar de los impuestos», Sergio González, «el Pelado».

Mediante un comunicado de prensa, la AFIP replicó que no fue Lambiris sino Echegaray quien pagó su estadía en el Sofitel de Río y que el funcionario «nunca negó su relación social con Jorge Lambiris, nacida a partir de la amistad de sus hijos en el colegio». Más aún, desde el organismo argumentaron que «todas las personas son contribuyentes en mayor o en menor medida, de forma tal que sería ridículo plantear que no tenga ninguna relación con personas del ambiente que sea».

Pero el viaje derivó en la radicación de una causa penal por los presuntos delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, violación de la ética en el ejercicio de la función pública y negociaciones incompatibles con la función pública.

La investigación apunta a desentrañar si Echegaray controló como debía a ambos empresarios. Lambiris, por caso, opera con dos firmas, IDN SRL e Importing Things SA, registradas de manera irregular, según reveló Clarín.

FUERTES VÍNCULOS

El supuesto gerente de IDN, Andrés Nicolás Aguirre, trabaja en realidad para la Municipalidad de Quilmes. Recoge ramas en las calles de San Francisco Solano, el barrio donde vive. Pero Aguirre mantiene su propio vínculo con otro colaborador de Echegaray, Julio Nieto, quien fue candidato a concejal en Quilmes. No salió electo, pero en su equipo de campaña habría trabajado el «gerente» de IDN.

Nieto integra uno de los círculos de funcionarios de la AFIP más cercanos a Echegaray, entre los que también descollaron Rafael Resnick Brenner y Sergio Vargas. Ambos arrastran antecedentes polémicos y eslabones que, desde los tiempos de la Oncca, llegan hasta la localidad de Pablo Nogués.

Resnick Brenner es investigado por la Justicia por firmar dos dictámenes en los que, como jefe del Gabinete de Asesores de Echegaray, abogó por una quita en su plan de pagos a la nueva Ciccone, algo que la ley prohíbe. Hoy es el jefe regional de la AFIP en Salta.

Vargas, en tanto, es un oficial retirado de la Armada que prestó apoyo jurídico a camaradas acusados por delitos de lesa humanidad, según publicó Página/12. Al salir su rol a la luz, la entonces ministra de Defensa Nilda Garré ordenó su desplazamiento. Poco después, Echegaray lo llevó a la AFIP.

Con un sueldo bruto de 268.656,91 pesos, de los que podrían quedarle unos 175.000 en el bolsillo, Echegaray es acaso el funcionario con salario más alto de toda la administración pública, muy por encima de la presidenta Cristina Kirchner. Por admisión propia, tributa $ 900.000 al año por Ganancias.

Como subdirector general de Coordinación Técnico Institucional de la AFIP, Michel gana mucho menos que Echegaray. Su salario, de bolsillo, podría rondar los $ 70.000. Mucho más de lo que cobraba como contador cuando conoció a Lambiris..

Fuente: LA Nación

El jueves se conocerá el nuevo Índice de Precios al Consumidor del INDEC

indec
El nuevo esquema de medición de los productos de la canasta familiar es controlado por el Fondo Monetario Internacional.

Este jueves se conocerá el porcentaje de inflación del mes de enero calculado en base al Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPC-NU). Este método fue controlado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Luego de siete años de la intervención de Guillermo Moreno, ex secretario de Comercio Interior, el INDEC informará las mediciones de inflación oficiales. Los parámetros de confección del IPC estuvieron avalados por el ministro de Economía Axel Kicillof, pero aun no se dieron a conocer.

Las consultoras privadas estiman que la inflación durante el mes pasado rondará entre un 4% y 6%. Los motivos del aumento se relacionan a la suba del precio de los peajes, los boletos de colectivo y los combustibles, entre otros valores.

Recordamos que mientras Moreno tenía la titularidad de la cartera de Comercio Interior las mediciones oficiales de inflación siempre resultaban menores a las expuestas por las consultoras privadas.
diarioveloz.com

Subsidios a la Energía, cada vez más altos

energia electricaEntre los meses de enero y noviembre del 2013 (último dato disponible) los subsidios a empresas públicas y privadas acumularon un alza del 43,6% respecto de igual período de 2012: alcanzaron $ 110.082 millones en los once meses, de acuerdo con un informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

En noviembre ya se había superado el gasto en subsidios de todo el año 2012 ($ 99.447 millones).

Así las cosas, los subsidios podrían haber cerrado el año 2013 en $ 143 mil millones, un 4,9% en términos del PBI.

Se trata de la proporción más elevada en los últimos ocho años.

Siempre según el informe de IARAF, influyó el significativo aumento en los destinados al sector energético, que trepó un 58% aproximadamente en contraste con el alza del 23% registrada un año atrás.

Fuente: Clarín

Corea del Norte está lista para el cuarto ensayo nuclear

Corea del NorteCorea del Norte está preparada para su cuarta prueba nuclear aunque nada indica que se lleve a cabo en un futuro inmediato, declaró hoy el ministro de Defensa surcoreano, Kim Kwan-jin.

Al intervenir este lunes en el Parlamento, Kim Kwan-jin señaló que el régimen norcoreano “parece haber concluido los preparativos para realizar una prueba nuclear en el polígono de Punggye-ri”.
El ministro, citado por la agencia Yonhap, dijo sin embargo que no hay indicios de que este ensayo sea inminente.
También mencionó que Corea del Norte dio una serie de “pasos iniciales” para el lanzamiento de misiles de largo alcance desde el polígono de Tongchang-ri.
Corea del Norte se proclamó potencia nuclear en 2005 y realizó tres pruebas nucleares subterráneas –en 2006, 2009 y 2013– que le valieron sanciones internacionales.

Fuente: http://sp.ria.ru/

El circuito del Papa Francisco ya recibió a 3.500 visitantes

recorridoEl paseo recorre los orígenes de Bergoglio, desde su casa en Flores, la Basílica San José y la Catedral Metropolitana.

El circuito turístico del Papa Francisco, que recorre los lugares donde Su Santidad vivió, creció y desarrolló su vocación religiosa, ya fue visitado por 3.500 personas desde su inauguración en mayo de 2013.

Según informó la Secretaría de Turismo de la Ciudad, el 90 por ciento eligió la opción en bus, que parte desde la Basílica de San José de Flores (avenida Rivadavia 6950), lugar en el que Jorge Bergoglio tomó la decisión de consagrarse a Dios.

El recorrido en micro, que se realiza sábados, domingos y feriados, incluye la casa de la familia Bergoglio en Flores, las escuelas e institutos en donde se educó, la Catedral Metropolitana y la Iglesia San Ignacio de Loyola, un símbolo jesuita en Buenos Aires, entre otros sitios.

En tanto, la visita a pie fue realizada por alrededor de 300 personas y tiene dos opciones: por el barrio de Flores o por el de Monserrat. Ambos circuitos también son gratuitos y parten desde la Basílica San José de Flores y la Catedral Metropolitana, respectivamente.

Según el informe oficial, hubo un predominio de visitantes porteños (771), seguidos por turistas de Estados Unidos y América Latina (616) y del interior del país (468).

Para inscripciones y consultas sobre los paseos en bus, es necesario enviar un correo a circuitopapal@buenosaires.gob.ar. Y no se suspende por lluvia.

Fuente: La Razón

Matan de un tiro en la espalda a verdulero que quizo escapar de un robo en Varela

policiaUn joven verdulero de nacionalidad boliviana fue asesinado de un balazo por la espalda cuando quiso escapar de un asalto en su casa del partido bonaerense de Florencio Varela, mientras que su hermana y la pareja resultaron con heridas leves, informó hoy la policía.

El hecho fue cometido en la madrugada del sábado cuando cinco ladrones armados irrumpieron en una vivienda ubicada en la esquina de las calles 532 A y 527, del barrio Villa Argentina, al sur del conurbano, mediante la modalidad «patachorros», ya que rompieron la puerta a patadas.

Un jefe policial informó a DyN que para los investigadores hubo un «entregador» debido a que los delincuentes buscaban el dinero de la venta de un terreno que la familia había concretado días antes.

Los ocupantes de la casa -según el informante- intentaron resistirse y fueron baleados a quemarropa.

Germán Campero, de 27 años, recibió un disparo por la espalda y murió minutos más tarde.

En tanto, su hermana Hilda Campero sufrió una herida de bala en la pierna derecha, y la pareja de la mujer, Hugo Solís, otra en el glúteo, por lo que tuvieron que ser asistidos en un hospital.

Los asaltantes, tras los disparos, escaparon sin concretar el robo, aseguró el informante.

Tomó intervención la comisaría segunda de Florencio Varela, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Caso Baez: envian al equipo de José Campagnoli a trabajar al archivo

oficinas de CampagnoliComo consecuencia de la polémica decisión de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, de impulsar la suspensión de José Campagnoli -el primer fiscal que investigó la ruta del dinero de Lázaro Báez-, hoy se determinó mandar a su equipo de investigadores a trabajar al archivo de la fiscalía de los barrios de Núñez y Saavedra.

Se trata de los funcionarios de carrera que integraban la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE), la herramienta técnica que usó Campagnoli para descubrir la salida y el reingreso de más de 55 millones de dólares del empresario K. La fiscalía de Núnez-Saavedra, desde la suspensión de Campagnoli, está en manos de una fiscal subrogante y de la ex secretaria de Seguridad K, Cristina Caamaño.

Fuentes judiciales consultadas por Clarín confirmaron la existencia de la orden aunque no precisaron quién la firmó. De hecho, es una consecuencia del ataque de Gils Carbó, alineada con el Gobierno, contra Campagnoli. Las fuentes consideraron que se trata de «una represalia más» contra Campagnoli y la SIPE por su seguimiento de la ruta del dinero K. La SIPE fue creada en 2012 y ayudó a Campagnoli a esclarecer unos 1200 delitos graves que habían sido archivados y luego ayudó en el caso del crimen del hincha de Ríver Gonzalo Acro y la causa contra Lázaro Baez. La detallada investigación de Campagnoli, después de su suspensión, pasó a manos del juez federal Sebastián Casanello y del fiscal Guillermo Marijuán.

La SIPE estaba integrada por jóvenes abogados expertos en tecnologías informáticas y el secretario letrado Ignacio Rodríguez Varela, quien ganó seis concursos para juez pero el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura se resistió a nombrarlo por ser hijo del ex ministro de Justicia de la última dictadura.

En diciembre pasado, Gils Carbó consiguió en un trámite relámpago la suspensión de Campagnoli por haberse excedido en el objeto procesal de la causa contra Báez y por supuestamente haberle escrito en términos ofensivos para su investidura.

Campagnoli, con el apoyo de toda la oposición y el patrocinio letrado del ex diputado y ex camarista Ricardo Gil Lavedra, apeló la suspensión ante un juez y luego la cámara en lo contencioso administrativo federal por inconstitucional y por haber sido decida por un consejo integrado en su gran mayoría por miembros de la agrupación kirchnerista «Justicia Legítima». Una sala de esa cámara, integrada por el hermano de Javier Fernández -un operador judicial K vinculado a la SIDE- rechazó la queja de Campagnoli, quien ahora se preparar para presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Mientras tanto, Gils Carbó apuesta a que el mes próximo un jury destituya a Campagnoli, quien con su investigación sobre Lázaro Báez rozó a la familia Kirchner

Fuente: Clarín

Con Berlocq como destacado, arranca el ATP de Buenos Aires

TENNIS-DAVIS-ARG-ITA-BERLOCQEl ATP de Buenos Aires, una cita fija en cada febrero para los amantes del tenis, comenzará por 14to. año consecutivo, con un cuadro en el que sobresale el «top ten» español David Ferrer y siete argentinos, que añora al cordobés David Nalbandian, retirado de la actividad, y aún no digiere la baja de Rafael Nadal.

En ese contexto, el Buenos Aires Lawn Tennis Club recibirá a cuatro «top 20»: Ferrer (5), campeón de las dos últimas ediciones, el italiano Fabio Fognini (15), los españoles Tommy Robredo (16) y Nicolás Almagro (18), y tenistas de interesante nivel como el francés Jeremy Chardy (44) y el ucraniano Alexandr Dolgopolov (52).

En tanto, los argentinos que ingresaron directamente por ranking son Juan Mónaco (42), Carlos Berlocq (45), Federico Delbonis (61), Horacio Zeballos (67) y Leonardo Mayer (91), mientras que el bahiense Guido Pella (113) y el cordobés Facundo Argüello (114) recibieron sendas invitaciones especiales.

Otros dos argentinos, el tandilense Máximo González y el mendocino Martín Alund, superaron dos rondas clasificatorias y hoy se jugarán su ingreso el cuadro principal.

El certamen, que se juega en el barrio porteño de Palermo y repartirá premios por 567.760 dólares, tiene una marcada hegemonía española en sus últimas cinco ediciones, con campeones como Robredo (2009), Juan Carlos Ferrero (2010), Nicolás Almagro (2011) y los dos títulos mencionados de Ferrer.

El último argentino que ganó en Buenos Aires fue Nalbandian en 2008, pero el cordobés dijo adiós al tenis en noviembre del año pasado y no estará para cautivar a los fanáticos con su delicioso revés a dos manos.

El ATP se había planteado hasta hace un par de días con Nadal como principal atracción, pero su sorpresiva baja por la lesión en la espalda que sufrió en la final del abierto de Australia cuando perdió con el suizo Stanislas Wawrinka lo marginó del torneo, y ahora parecen demasiadas las 1.000 gradas extras que se agregaron solo para verlo a él en acción.

Sin Nadal, la organización mostró una buena reacción y en menos de 24 horas convenció a Ferrer de que venga a Buenos Aires, ya que no se había anotado en esta edición para defender el título que le ganó el año pasado a Wawrinka y el anterior a Almagro.

Ferrer debutará mañana a las 20 ante un tenista surgido de la clasificación y si gana se encontrará con un compatriota, Albert Montañes o bien al colombiano Santiago Giraldo, mientras que la principal amenaza parece ser Fognini, el segundo cabeza de serie que comenzará su campaña contra el alemán Julian Reister.

En cuanto a los argentinos, el tandilense Mónaco, campeón del torneo en 2007 pero que no gana un partido desde agosto, intentará dejar atrás el trago amargo que vivió hace 10 días en la Copa Davis, cuando Argentina perdió en la ronda inicial frente a Italia, en Mar del Plata, y quedó condenada a jugar un repechaje para permanecer en el Grupo Mundial.

«Pico» Mónaco debutará contra el español Albert Ramos y de pasarlo le tocaría el italiano Filippo Volandri o un tenista surgido de la clasificación, mientras que recién en cuartos de final podría encontrarse con Ferrer.

Otro integrante del equipo de Copa Davis argentino, el marplatense Horacio Zeballos, tendrá un debut complicado ante el murciano Almagro, un escollo casi infranqueable aunque si da el `»batacazo» lo pasa se encontrará con el español Daniel Gimeno Traver o un «qualy».

Por su parte, el «Gladiadior» Berlocq (45) debutará contra el portugués Joao Sousa y si lo pasa irá contra el holandés Robin Haase o uno de la clasificación.

En tanto, el bahiense Guido Pella se medirá con el español Guillermo García López y de superarlo irá con Robredo o Pablo Carreño Busta, ambos españoles, mientras que el azuleño Delbonis jugará ante el ibérico Pablo Andújar y de pasarlo le tocará el catalán Marcel Granollers o el esloveno Aljaz Bedene.

El certamen ya tiene un argentino en los octavos de final, debido a que el cordobés Facundo Argüello se medirá con el correntino Mayer, y el ganador irá contra Reister o lo más probable, el «Tano» Fognini.

La ilusión de los argentinos de recuperar a un campeón en Buenos Aires comenzará a tomar color desde hoy, aunque si se considera el nivel que mostraron Ferrer en los últimos tres años y Fognini desde abril del año pasado a esta parte, arrebatarles la corona a cualquiera de ellos se asemeja a una tarea imposible.

La programación completa de la primera jornada es la siguiente:

CANCHA CENTRAL BILLOCH CARIDE

. A las 12 (por la clasificación):
Máximo González (Argentina) vs. Guilherme Clezar (Brasil)
. No antes de las 14:
Guid Pella (Argentina) vs. Guillermo García López (España).
. A continuación:
Federico Delbonis (Argentina) vs. Pablo Andújar (España)
. No antes de las 20:
Carlos Berlocq (Argentina) vs. Joao Souza (Portugal)
. A continuación:
Tommy Robredo (España) vs. Pablo Carreño Busta (España).

CANCHA 2

. A las 12 (por la clasificación):
Christian Garín (Chile) vs. Gerald Melzer (Austria)
. No antes de las 14:
Marcelo Granollers (España) vs. Aljaz Bedene (Eslovenia)

ESTADIO BULLRICH

. A las 12 (por la clasificación):
Rubén Ramírez Hidalgo (España) vs. Nicholas Monroe (EEUU)
. A continuación (por la clasificación):
Martín Alund (Argentina) vs. Andreas Haider Maurer (Austria).

Fuente: Ambito

Represión en Venezuela, eso de lo que nadie habla

venezuela
En los últimos días, se sucedieron protestas estudiantiles en la ciudad de Mérida, Venezuela, y se radicalizaron al final de la tarde y la noche de ayer sábado. El saldo fue una persona herida de bala en el cuello y dos estudiantes de la Universidad de Los Andes detenidos.

La persona herida fue trasladada al hospital Sor Juana Inés de la Cruz y los estudiantes se encuentran detenidos en el comando de Polimérida de la ciudad de Ejido, municipio Campo Elías, según se cuenta a través de las redes sociales.
En horas de la tarde de ayer, los estudiantes tomaron la avenida Cardenal Quintero, donde el viernes fue herido un joven llamado José Gregorio Suárez y allí permanecieron hasta altas horas de la noche.
A la par de la manifestación, los habitantes del lugar comenzaron a tocar cacerolas y bocinas, en señal de apoyo a los estudiantes y en rechazo al Gobierno y a lo que calificaron de fuerte represión policial contra los jóvenes.
La acción tuvo eco en varios sectores de la ciudad de Mérida como El Paseo de La Feria, Carrizal, avenida Las Américas, El Campito y Campo Claro, entre otros. Sin embargo, los grandes medios de todo el mundo escaparon a la primicia.
Cerca de las seis de la tarde, los estudiantes fueron quienes informaron sobre una persona presuntamente herida de bala en el cuello.
Los estudiantes dijeron desconocer los datos de la persona herida y relataron que en el centro asistencial les negaron información acerca del presunto herido.
Mientras tanto, las redes sociales no dejan de hablar sobre este tema.
periodicotribuna.com.ar

La tranquilidad cambiaria no alcanza como puente hasta la cosecha

soja dolar
La calma cambiaria que tuvimos estos tres últimos días, que hizo bajara el dólar oficial a 7,85 pesos y permitió que el viernes el Central recuperara para sus reservas la módica suma de 19 millones de dólares que comparados a los 2.851 millones perdidos en enero, es muy poco. Sirvió, sin embargo, para que el oficialismo y los operadores del mercado pudieran sostener que había finalizado la corrida cambiaria iniciada después de las elecciones de octubre y que se profundizó en enero, lo cual, de ser cierto, sería una muy buena noticia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los últimos ocho días hábiles el BCRA no autorizó el pago de ninguna importación, situación que no puede mantenerse en el tiempo y también está la medida que implementó Juan Carlos Fábrega de obligar a los bancos a desprenderse de 3.000 millones de dólares en cash y en bonos dolarizados que cayeron el viernes el 5% en promedio.

Exagerado optimismo

Este lunes empieza otro round con los mercados y lo único que está asegurado es que las cerealeras liquidarán 2.000 millones de dólares este mes. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que entre diciembre y enero las cerealeras liquidaron 1800 millones, Chevron 900 millones, e YPF tomó un préstamo de 500 millones, o sea en total 3200 millones de dólares. Y sólo en enero el Central perdió 2851 millones de dólares. No hay entonces ninguna seguridad de que lo que aporten las cerealeras asegure la tranquilidad cambiaria por mucho tiempo. De ahí que el gobierno le pidiera a las mineras y demás exportadores industriales que liquiden divisas. Lo único seguro hasta ahora son las aceiteras que exportan soja.

La intención del gobierno el domingo pasado es conseguir 5.000 millones de dólares del mercado financiero internacional pero a una tasa del 14%. Es imposible que ello ocurra pero podrá emitir una bono al 8% y que el gobierno lo cotice a 90 centavos de dólar, con lo cual la tasa es de 14% anual pero la gente cree que es del 8%.

La nueva YPF ya no puede tomar un préstamo de 500 millones al 8,75% como en diciembre, ya que se ha impuesto un management político en la empresa al doblegar Axel Kicillof a Miguel Galuccio y no dejarlo trasladar la totalidad de la devaluación al precio de venta de la nafta, con lo cual la intervención de economía genera que los inversores internacionales liquiden las acciones de YPF en Wall Street, de ahí que las mismas cayeran el 30% en enero pasado. El otro artilugio de Kicillof es que las provincias petroleras le vendan el crudo a las refinadoras a un dólar de $ 6,80 el barril de petróleo, lo que significa una importante pérdida para las provincias, que cobran mucho menos por las regalías, acentuando así su déficit.

Finalmente, la cosecha de maíz y soja empieza en abril y el primero está a 170 dólares la tonelada. Se pueden recaudar 2.000 millones de dólares y unas 8 toneladas de poroto de soja por un valor de 4.000 millones de dólares siempre y cuando los productores quieran liquidar con el dólar soja de 5,50 pesos, porque hay que deducir las retenciones del 35%. Pero el caudal importante de exportaciones de la soja es por el aceite de la oleaginosa y esa exportación estará lista recién para junio y meses subsiguientes. O sea, los 27.000 millones de dólares que prometieron para fin de marzo y abril son una exageración, porque la liquidación total será de 23.000 millones. Eso sí, entre abril y julio habrá que ver si los productores creen que 8 pesos es un valor de convergencia, porque la inflación desatada ya se comió la devaluación y mientras no se haga nada con el déficit fiscal el sentido común de Juan Carlos Fábrega y Galuccio no alcanza.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Dólar Petróleo: El Plan Kicillof agita la rebelión de los gobernadores

kicillof

Días atrás el ministro de Economía, Axel Kicillof, le planteó a las empresas productoras de petróleo y a las refinadoras un esquema de tipo de cambio diferencial por el cual facturar el crudo a un tipo de cambio de referencia de $6,88 para la comercialización en el mercado interno. Desde la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) ya protestaron los gobernadores Buzzi y Sapag que rechazan la idea. La idea del ministro perjudica a las provincias porque les hace perder unos $2.000 millones.

Crece la bronca entre los gobernadores que integran la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). Están molestos porque el ministro de Economía, Axel Kicillof, no les consultó sobre la idea que habló con las empresas productoras de petróleo y las refinadoras para implementar un dólar a $ 6,88. El joven ministro apunta a evitar un fuerte aumento en las naftas por la devaluación de enero, pero la medida golpea los bolsillos de los mandatarios provinciales. Según la consultora Economía & Regiones el impacto sería de unos $ 2.000 millones anuales.

La semana pasada, Martín Buzzi, gobernador de Chubut y titular de la Ofephi, recordó que «las provincias somos las propietarias del subsuelo y no deberían tomarse decisiones sin consultarnos». Y agregó: «Además de tener un impacto directo sobre las inversiones del sector y, como consecuencia, el nivel de empleo, la fijación de un tipo de cambio menor o una pesificación tendría una fuerte incidencia sobre los ingresos de la provincia. Recibiríamos menos fondos por regalías, lo cual significa menos recursos para obras».

Jorge Sapag, de Neuquén, había dicho el miércoles pasado que «la provincia va a defender con firmeza los derechos de todos los neuquinos y el precio del petróleo y del gas como condición necesaria para sostener la inversión en la actividad».

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, viajará este lunes (10/02) a Buenos Aires para reunirse con autoridades del gobierno nacional en busca de definiciones sobre el valor de referencia para la liquidación de las regalías petroleras, uno de los principales ingresos de la provincia, informó El Cronista. Peralta señaló que “ese dinero condicionará “nuestras negociaciones paritarias, ya que no es lo mismo un dólar a $ 8 que a $ 6,88”.

En tanto, en su último informe, la consultora Economía & Regiones estimó el total de la pérdida que sufrirán las provincias si se implementa el Plan Kicillof.

En ese trabajo, E&R recuerda que Axel Kicillof mantuvo una reunión con ejecutivos de YPF, Petrobras, Pluspetrol, Pan American Energy y Tecpetrol en la cual se planteó facturar el crudo a un tipo de cambio de referencia de $6,88, el que estaba vigente al 21 de enero pasado. Este tipo de cambio a 6,88 sería compensado con el «acuerdo de precios» para que las petroleras aumentaran sus precios no más de 6% durante febrero.

“El petróleo es un commodity, se vende en dólares y las facturas se liquidan al tipo de cambio oficial. Las regalías, en tanto, son pagadas por las empresas al tipo de cambio vendedor del BNA y calculadas al precio de venta del hidrocarburo a boca de pozo”, explica la consultora.
Urgente24.com

Silenciosamente, se reconstruye el cepo para el “dólar ahorro”

dolar cepo

El titular de la AFIP habría impuesto modificaciones en la fórmula que calcula quiénes pueden acceder al dólar para el atesoramiento, lo que provocó una caída en las adquisiciones en febrero. La situación fue denunciada por varios interesados en hacerse de la divisa pero además, según información que se desprende de los datos difundidos por la propia AFIP, se redujeron los montos que valida por persona.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Parece que el cepo cambiario recupera su esplendor a juzgar por las trabas que está restituyendo la AFIP a quienes intentan comprar dólares para el atesoramiento. Según denunciaron compradores, tanto monotributistas como en relación de dependencia, el organismo empezó a rebotarles las solicitudes desde que comenzó febrero a pesar de cumplir con los requisitos que impuso el Gobierno nacional en enero pasado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habría alterado la fórmula que informó el equipo económico en su momento, para poder adquirir los “dólares ahorro”. Esto es: un ingreso mínimo mensual de $7200.

Pero en pesos, la cifra validada por la AFIP se redujo a la par que cayó el dólar oficial de $8,02 a $7,88, el viernes último, indica este lunes (10/02) el portal Infobae, que aclaró que en dólares el monto permitido para comprar sigue siendo el mismo que originalmente, cuando, a una cotización más baja, más dólares deberían poder adquirirse, respetando el cálculo que informó el organismo que conduce Ricardo Echegaray.

En la última semana de enero, cuando se levantó parcialmente el cepo cambiario, la fórmula pareció aplicarse casi sin condicionamientos. Sin embargo, en febrero, el segundo mes de aplicación, la situación se modificó para muchos contribuyentes, acota este lunes el diario La Nación.

«La arbitrariedad volvió a primar en los sistemas de la AFIP», resumió un ejecutivo de un banco nacional, que pidió no ser identificado. «La fórmula del 20% del ingreso que habían anunciado no se aplica para todos», agregó.

Tampoco podría esgrimirse que, como bajó el dólar -pasó en una semana de $ 8,02 a $ 7,88, el viernes pasado-, la AFIP redujo los montos validados a cada trabajador, ya que originalmente la capacidad de compra se calcula en función de los ingresos, que en todos los casos son en pesos. Con lo cual, en moneda local, los montos validados deberían mantenerse constantes, siempre que no varíen fuertemente los ingresos de un individuo.

Lo que llamó la atención de muchos operadores en el sistema financiero es también la arbitrariedad de la metodología de la AFIP, ya que no es que ajustó los límites de compra de dólares para atesoramiento de manera generalizada ni con un criterio uniforme, sino que se valió de una fórmula poco clara que no respeta la publicada en su sitio web.

Siguen las lluvias hasta el miércoles

lluviasSe esperan tormentas aisladas para la Ciudad y alrededores, con temperaturas que rozarán los 30 grados.

Los porteños fanáticos del calor y el solcito deberán apelar a la paciencia. Porque el alerta por lluvias y tormentas, sumado a los altos niveles de humedad, se mantendrán al menos hasta el miércoles en la Ciudad y alrededores.

Luego de un fin de semana pasado por agua, con consecuencias graves en localidades de la Provincia (ver aparte), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para hoy neblinas en áreas suburbanas, nubosidad en aumento y probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, con vientos leves del sector este. La buena noticia es que las temperaturas no pasarán la línea de los 30 grados y oscilarán entre los 21 y 27°.

En tanto, mañana se espera nubosidad variable, tiempo inestable y probabilidad de lluvias y tormentas, con una mínima de 24° y una máxima de 29°.

“La presencia de un frente en estado estacionario provoca en forma intermitente lluvias y tormentas. Estas condiciones persistirán al menos hasta la mañana del miércoles”, sostuvo el informe del SMN para Capital Federal, norte de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

“Los valores de precipitación acumulada en el período comprendido entre el jueves 6 y el miércoles 12 de febrero podrían superar en algunos casos los 130 milímetros”, continuó el organismo. Y agregó que este fenómeno tenderá a desplazarse desde el miércoles hacia el norte de la Argentina, con consecuencias similares.

Fuente: La Razón

Balearon un camionero en intento de robo en el peaje de Dock Sud

peajeUn camionero fue herido esta madrugada de un balazo en una pierna durante un intento de robo cuando descansaba a un costado de la autopista Buenos Aires-La Plata, a metros del peaje de Dock Sud, en el partido bonaerense de Avellaneda.

El hombre, de 53 años, fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde se informó que su vida no corría peligro.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se produjo alrededor de las 5.30, a la altura del kilómetro 6,500 de la autovía -jurisdicción de la comisaría tercera de Avellaneda-, donde un delincuente armado intentó asaltar a la víctima y la baleó.

Fuente: Diario Hoy

Avanza la investigación por enriquecimiento ilícito

boudouTras el pedido de indagatoria del fiscal Di Lello por el caso Ciccone, el juez Lijo ordenará en las próximas horas medidas de prueba en una causa conexa. Hay sospechas por la evolución del patrimonio del vice y su entorno.

El juez federal Ariel Lijo profundizará a partir de hoy la pesquisa en torno al presunto enriquecimiento ilícito del vicepresidente Amado Boudou. Así se lo dijeron a Clarín fuentes judiciales. Esto permite suponer que cuando lo convoque a declaración indagatoria, como pidió la semana pasada el fiscal Jorge Di Lello, también deba responder por esta acusación en torno a su patrimonio.

Di Lello pidió la indagatoria de Boudou, y de otras diez personas, en torno a la presunta comisión del delito de negociaciones incompatibles con la función pública por el levantamiento de la quiebra de la ex Ciccone en 2010.

Este delito prevé una pena de uno a seis años de prisión para “el funcionario público que, directamente o por persona interpuesta o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo”. El delito, en este caso, se habría cometido para que allegados a Boudou se quedaran con la empresa dedicada a imprimir billetes de curso legal.

El planteo de Di Lello fue hecho en la causa original contra Boudou, la que inicialmente tramitó en el juzgado de Daniel Rafecas. Pero ésta luego se anexó a otra causa que ya tenía Lijo contra el vicepresidente por presunto enriquecimiento ilícito . En esta causa también se investiga a los hermanos y padres del vicepresidente, a su novia, Agustina Kaempfer, y amigos y socios.

En ambas causas “hay empresas y nombres que se repiten”, dijeron fuentes judiciales. El primer nombre que surge es el del amigo y socio del vicepresidente José María Núñez Carmona, con quien comparte acciones en las firmas Aspen y Habitat Natural. En su última declaración jurada de bienes, Boudou dijo que en la primera de esas empresas tiene acciones por 354.150 pesos. Y en la segunda, 6.000 pesos.

Otra de las firmas que surge en la investigación es WSM, dedicada a la cartelería publicitaria y que recibió millonarias sumas de publicidad oficial, es decir del Estado. Esta empresa es presidida por Juan Carlos López, quien también encabeza Rock Argentina. Ambas aportaron dinero a Aspen, de acuerdo con investigaciones periodísticas.

Los pedidos de indagatoria formulados por Di Lello alteraron parcialmente los planes del juez, ya que si bien proseguirá con la ronda de declaraciones testimoniales pautada a fines del año pasado, hay testigos que no podrá escuchar porque fueron imputados por el fiscal. Este es el caso de Alberto Amato, ex yerno de Nicolás Ciccone, Jorge Capirone, Sergio Martínez y Máximo Lanusse, el hombre que trabajaba en el Banco Macro y luego pasó a CVS.

Esto significa que cuando declaren lo hagan en indagatoria y por ende no se les tomará el juramento de decir la verdad, como es obligación de todo testigo. Los primeros testigos que declararon el año pasado, Guillermo Reinwick y Nicolás Ciccone, complicaron seriamente a Boudou al afirmar que él participó de las negociaciones para que CVS y su controlante, The Old Fund, se quedaran con la imprenta.

La próxima cita de Lijo con un testigo de esta causa será el martes 25 de febrero con Graciela Ciccone. Dos días después será el turno de su hermana Silvia. Las hijas de Héctor Ciccone podrían complicar más a Boudou si es que aportan a la Justicia el escrito que firmó ante un escribano público su padre, Héctor, en donde supuestamente relató los pormenores del ingreso de CVS en la imprenta. Ciccone falleció el año pasado.

Fuentes tribunalicias aseguran que al juez Lijo no le interesa tanto el desembarco de los presuntos allegados a Boudou en la empresa como los presuntos delitos por los negocios posteriores que ésta consiguió con el Estado.

Fuente: Clarín

El protagonista del increíble naufragio vuelve a El Salvador

alvarengaEl salvadoreño que dijo haber pasado más de 13 meses a la deriva en una lancha descubierta de un lado al otro del Océano Pacífico le dio las gracias al pueblo de las Islas Marshall por haber cuidado de él y dijo que se sentía «muy bien» antes de partir el lunes de regreso a casa.

El propio presidente de Islas Marshall, Christopher Loeak, acudió al aeropuerto de Majuro, la capital, a despedirlo.

«Gracias por su apoyo y el apoyo de su pueblo», dijo en voz baja José Salvador Alvarenga, de 37 años, hablando en español. Ya afeitado y caminando sin ayuda en el aeropuerto, agregó: «Estoy muy bien».

Unas 50 personas —entre autoridades, voluntarios, periodistas y otros— se congregaron en el aeropuerto para la despedida. Estaba volando primero a Hawái y luego a El Salvador, donde se reunirá con su familia.

Acompañado por Diego Dalton, un funcionario de la embajada de El Salvador en Japón, dijo que la gente de las Islas Marshall «fueron muy buenas» con él y los llamó «mis buenos amigos».

La primera vez que Alvarenga apareció en público hace una semana, cuando saludó a cientos de simpatizantes en Majuro, tenía un aspecto tan vivaz que muchos pusieron en duda su relato.

Sin embargo, lució mucho más débil el jueves durante una breve aparición pública en un hotel y tuvo que ser asistido en la sala por dos personas, mientras que otros estuvieron cerca, dispuestos a ayudar de ser necesario.

Su familia en El Salvador ha hablado con él por teléfono desde que se conoció su aventura. Su hija de 14 años, Fátima, dijo la semana pasada que no recuerda haber visto a su padre nunca, pues él salió de El Salvador cuando la menor tenía un año de edad.

Alvarenga apareció en las costas de las Islas Marshall a fines del mes pasado y contó su asombrosa historia de supervivencia.

Durante su recuperación de dos semanas en un hospital y un hotel de Majuro, Alvarenga dijo a las autoridades que zarpó de la costa del sur de México a fines de 2012 con otro pescador, quien murió después, cuando una tormenta los sacó de curso.

Aseguró que navegó a la deriva por 10.500 kilómetros (6.500 millas) y que sobrevivió comiendo tortugas, peces y aves.

Fuente: LA Voz

El Canalla arrancó con todo

CanallaEn el Sur, el Sapito Encina le dio una victoria clave al equipo de Russo, que necesita sumar para no sufrir con los promedios.

Rosario Central tuvo un comienzo de año inmejorable. Viajó al Sur del Gran Buenos Aires y se llevó para Santa Fe tres puntos de oro en su cruzada por mantener la categoría y no retornar a la B Nacional. Fue un ajustado y no menos merecido 1-0 sobre Quilmes, que empieza a sufrir con los promedios y avizora un Torneo Final con turbulencias. Hernán Encina, de cabeza, anotó el único gol de la tarde en el estadio Centenario.

Sin hacer demasiado, el equipo de Miguel Russo justificó la victoria por su mayor ambición. Los de Blas Giunta tuvieron una tarde floja y casi que no inquietaron el arco defendido por Mauricio Caranta. Debe mejorar mucho si no quiere sufrir.

De arranque, Central tuvo una chance clara cuando Pablo Garnier entregó mal hacia atrás y Gonzalo Castillejos capitalizó el error, eludió a Sebastián Peratta y remató por encima del travesaño. Fue un aviso, ya que a los 34 minutos de la primera parte, Encina metió el cabezazo goleador luego de un preciso envío de Federico Carrizo. Una recompensa justa para el más ambicioso de los dos equipos.

En el segundo tiempo, Central pudo haber aumentado, pero Carlos Luna no tuvo su mejor tarde. ¿Quilmes? Sin reacción, apenas apostó a pelotazos frontales para que Joaquín Boghossian intentará acertar con un cabezazo salvador.

Fuente: La Razón

El dólar paralelo pierde otros 5 centavos y se vende a $12,10

dolarLa divisa en el mercado informal se desinfló desde que la AFIP autorizó parcialmente la compra de dólares para ahorrar.

El dólar oficial comenzó la semana en los niveles de $7,85 con que cerró el viernes. El paralelo mantiene las bajas de la semana pasada, con una nueva caída de cinco centavos que lo deja en $12,10. En la Casa Rosada, prevén estabilizar el dólar oficial a $8 hasta marzo, cuando se espera la liquidación de las exportadoras que posibilitará el ingreso de divisas. «Así se van a recuperar reservas que no se pueden sacrificar más», explicó una fuente allegada al equipo económico.

Luego de que distintos medios de comunicación publicasen que existían restricciones en la adquisición de divisas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) negó hoy cambios en el sistema de validación para la compra de moneda extranjera para el ahorro: «Funciona normalmente y sin alteraciones».

Según el organismo recaudador, «todas las operaciones son informadas de manera diaria, sistémica y con total transparencia a través de la web». Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich había evitado referirse a esa posible restricción para la compra de moneda extranjera para ahorro. «Que lo aclare la Afip», dijo.

El Banco Central compró el viernes US$ 100 millones y evitó que el tipo de cambio bajara aún más. El dólar oficial cayó cuatro centavos el viernes, hasta $7,85. La autoridad monetaria se convirtió en el principal comprador, en una rueda que se inundó de billetes y le permitió sumar reservas por primera vez tras la devaluación de enero. En la semana pasada, el dólar oficial bajó 17 centavos.

Jorge Capitanich había confirmado que se había llegado a un acuerdo con las cerealeras para que liquiden este mes US$ 2.000 millones y esos dólares ya empezaron a aparecer. Por otro lado, los bancos siguieron desprendiéndose de parte de su cartera en dólares para cumplir con la normativa del BCRA que limita al 30% de su responsabilidad patrimonial la cantidad de activos en moneda estadounidense que pueden tener. En tres días, el Central se quedó con US$ 1.059 millones que estaban en las cuentas de los bancos.

Gracias a la compra del viernes, las reservas lograron sumar US$ 19 millones. Están en US$ 27.821 millones. Para los operadores cambiarios, en los próximos días el dólar oficial podría mantenerse por debajo de los $ 8. “Si las cerealeras cumplen, todo indica que llegarán dólares y el Gobierno podría habilitar a los importadores para que concreten compras postergadas”, explicó un empresario de la city.

En el sector financiero leyeron el alza en el piso que las aseguradoras deben invertir en proyectos productivos (que pasó del 10% al 14,5%) como una señal de que el Gobierno o alguna empresa estatal espera emitir pronto deuda en dólares, lo que implicaría la llegada de más liquidez al mercado.

Fuente: iEco

Scioli/ “Éste es el momento para invertir en Argentina”

19El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, sostuvo que no tiene la “menor duda” que “este es el momento para invertir en Argentina”, pese a la situación económica caracterizada por la inflación y la devaluación.

Además, Scioli comentó que vio al ministro de Economía, Axel Kicillof, “trabajando muy compenetrado y confiado en las decisiones que se van tomando con ejes centrales, que es cuidar la estabilidad de las reservas y el empleo”.

Scioli y Kicillof se reunieron el miércoles para analizar el programa de control de precios, instrumentado tras la devaluación del peso impulsada por el Gobierno nacional.

El gobernador bonaerense, en declaraciones a radio Mitre, explicó que en los últimos días mantuvo contacto con diferentes economistas, como Mario Blejer o Miguel Bein, porque le “gusta tener la cabeza bien abierta”.

“Yo tengo la responsabilidad de gobernar una provincia que es un país adentro del país”, reiteró Scioli, quien insistió que tiene “un gran sentido de responsabilidad”.

 

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/aim/

Las mujeres cuidan más que los hombres su salud

untitledUn sondeo realizado sobre 1.627 casos mostró entre los varones mayores tasas de sobrepeso e hipertensión

En lo que hace al cuidado de su salud, las mujeres parecen llevar una clara delantera con respecto a los hombres: no sólo consultan con mayor frecuencia al médico sino que entre ellas se observan menos factores de riesgo cardiovascular. Así lo muestra al menos un amplio relevamiento hecho por médicos del ministerio de Salud provincial entre 1.627 veraneantes en Mar del Plata y Villa Gesell.

Si bien el estudio, realizado entre personas atendidas en carpas sanitarias, mostró una amplia prevalencia de sobrepeso en ambos sexos, entre los varones el problema fue mayor. Mientras que el porcentaje de hombres que presentaba un peso mayor al esperable para su altura fue del 54%, entre ellas, resultó del 39% del total.

Pero además de mayor sobrepeso, los hombres evidenciaron también una mayor tasa de hipertensión. Contra un 23% de varones con valores de tensión arterial elevados, el porcentaje de mujeres con esta problemática no superó los 10.

“Cuando una persona tiene hipertensión, la sangre que bombea el corazón ejerce una mayor presión sobre las arterias. Si sube de peso tendrá que oxigenar más grasa y masa muscular, de modo que el corazón se verá mucho más exigido”, explicó el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto.

El estudio realizado en las ciudades de la costa atlántica confirmó también una tendencia que observada también en los hospitales bonaerenses: cerca del 60% de las consultas médicas realizadas el año pasado correspondió a mujeres.

Esta tendencia se vuelve más marcada a medida que baja la edad: entre las personas que tienen de 20 a 34 años, el porcentaje de consultas femeninas alcanza el 65% del total.

ELLAS FUMAN MAS

Sólo en un aspecto las mujeres resultaron encontrarse en desventaja con los hombres en lo que hace al cuidado de su salud. Entre ellas, el índice de tabaquismo observado en el sondeo resultó mayor.

Un dato positivo más allá de las diferencias entre géneros fue que 96% de las personas que asistieron a las carpas sanitarias dijo no fumar.

Para los especialistas del ministerio de Salud de la Provincia, el hecho de que las mujeres cuiden más su salud obedece a una cuestión cultural.

“Cuando espera un bebé, la mujer no sólo se cuida para cuidar a su hijo sino que todo su entorno la motiva a cuidarse y a consultar, cosa que no ocurre con el varón. A esto se suma que algunos prejuicios machistas ahuyentan al hombre del médico, o tienden a dejarse estar y a ‘aguantar’ los dolores”, explican desde el ministerio de Salud

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=522678

El nuevo índice de precios, bajo sospecha

17Por Alcadio Oña

 

No podía haber sido más inoportuno el debut del nuevo índice de precios al consumidor nacional (IPCN), previsto para este jueves. Medirá la inflación de enero en los centros urbanos del país, y si da bastante distinto a la realidad o a la percepción de la gente, nacerá cuanto menos rengo. Y, además, sembrará sospechas sobre el uso del plan Precios Cuidados , que, aunque limitado, la Secretaría de Comercio extendió al interior.

Cálculos de institutos privados arrojan arriba de 4% y hasta 6%. Contra esos números jugará el IPCN, en el primer test de confiabilidad.

Enero no fue precisamente un mar calmo. Entre otros movimientos, subieron 66% el boleto de los colectivos; 50% los peajes; del 6 al 10% los combustibles; más las prepagas, el turismo y, en cierta medida, los alimentos.

Algunos analistas relativizan el impacto del aumento en los colectivos, con el argumento de que estuvo acotado al área metropolitana y que el nuevo índice abarca a todo el país. Chocan contra quienes dicen que los boletos fueron ajustados hasta un 40% en otros lugares y cuentan, de paso, que hubo subas en los combustibles mayores a las aplicadas aquí.

Todo esto y más debiera reflejar un indicador administrado por la misma cúpula del INDEC que puso Guillermo Moreno y mantuvo Axel Kicillof, de quien formalmente depende.

Y aquí salta un punto crucial sobre el resultado del índice, como dicen los especialistas y admiten en áreas del propio Gobierno: “La metodología puede ser incuestionable. La duda es qué precios ponen adentro, porque de eso depende el número final”.

Justamente, en lo que pusieron adentro han consistido hasta ahora los dibujos del INDEC. Es mucho adelantarse a descalificar una estadística que aún se desconoce, pero los precedentes no son muy alentadores y el haber negado siempre la inflación, tampoco.

Como pasa sin excepciones, a enero le sigue febrero. Y el mes que acaba de comenzar también luce complicado; entre otras cosas, porque los índices de enero no registraron el efecto de la devaluación de la tercera semana. Por lo tanto, existen consultoras que proyectan más del 4% para febrero y, así, el primer bimestre cerraría en alrededor del 9%.

La inflación pinta grande sólo con lo que hay, pero sería intolerable que creciera al 9% bimestral, porque eso significaría cerca del 70% en el año.

Kicillof y la propia Presidenta sostienen que no existen motivos para trasladar la devaluación al resto de los precios de la economía, aunque debieron sacar de apuro acuerdos con sectores empresarios para contener el impacto.

El Gobierno también tuvo que admitir un aumento del 6% en los combustibles, lo cual equivale a reconocer, al menos parcialmente y sólo por ahora, el efecto de un ajuste cambiario que en apenas dos días redondeó 16%. Cristina Kirchner aplicó una fórmula salomónica, entre el congelamiento que pretendía Kicillof y el 12% que reclamaba Miguel Galuccio, el presidente de YPF.

Así, el problema con los precios puede parecerse a esos globos fofos, que cuando uno los aprieta en el medio se inflan en los costados.

Luego, están en el banco y listos para salir a la cancha un recorte en los subsidios y un incremento en los llamados cargos específicos –impuestos, en realidad– para consumos medios y altos de gas y electricidad. “Debieran ser necesariamente amplios y fuertes, si la intención es achicar la demanda y la enorme factura de las importaciones energéticas que paga el Estado”, coinciden en varias consultoras.

En lista de espera hay, además, un aumento en las tarifas del agua y otro en el boleto de los ferrocarriles.

Claro que antes Cristina Kirchner debe animársele al tarifazo que hace tiempo le aconseja Kicillof y levantar el veto que ella misma impuso para los trenes. Y correr el riesgo de tener que enfrentar protestas en las calles, aunque para tareas al menos parecidas ha instruido públicamente a la militancia de La Cámpora.

En la base de las movidas flota la intención de llegar a marzo o abril con el shock y el trabajo sucio concluidos y, a partir de allí, tratar de enderezar el barco de la economía. Todo figura en un boceto, que más que boceto parece un experimento desencajado: si se suman los saques al tipo de cambio y a las tasas de interés, el paquete completo dejaría al desnudo un ajuste kirchnerista capaz de asombrar al economista más ortodoxo entre los ortodoxos.

De nuevo asoma el costo de oportunidad, pues lo que quizás debió haber sido hecho progresivamente, ahora sale muy caro. Y encima con un resultado incierto, porque las medidas llevan el sello del desorden y la improvisación.

Según cuál sea el impacto de variables todavía inciertas, las consultoras ya han empezado a sacar números sobre la inflación de este año: dan 34, 35 o 37%. Esto significa entre seis y nueve puntos porcentuales más que en 2013, cuando ya había sido considerable.

Y una de las variables ocultas ancla nada menos que en los aumentos salariales. Será difícil hacerles entender a los dirigentes sindicales que deben acomodar sus reclamos a las necesidades de la política económica, cuando están en juego el deterioro de los ingresos de sus afiliados y, de seguido, la posibilidad de que otros dirigentes les peleen sus puestos y que se ensanche el espacio de las organizaciones de base que ya los tienen en apuros.

Los fondos para las obras sociales pueden ser un señuelo, pero de allí no comen los trabajadores. “ No dejen que nos expongamos solos y carguemos solos con los costos ”, les ruegan los gremialistas a funcionarios con los cuales mantienen canales de diálogo. Claramente, pretenden que el Gobierno se involucre, así sepan que ha perdido poder de fuego.

Temen que los salarios terminen convirtiéndose en variable de ajuste y que, por decisión superior, el Ministerio de Trabajo no homologue aumentos en paritarias que considere “injustificados”.

Cualquiera sea el índice que cuente el INDEC, lo cierto es que la inflación ocupa el centro de la economía. Y si los experimentos de Kicillof no salen bien, el peligro es que se coma el ajuste cambiario: nada casual, en el BCRA están midiendo la posibilidad de reimplantar, en algún momento, el sistema de minidevaluaciones.

“Saquen de un buena vez un plan, articulado y que apunte a dar vuelta las expectativas”, urgen economistas del propio palo kirchnerista. Ya que eso quieren, podrían planteárselo a quien corresponde, la Presidenta.

Por de pronto y tal como están las cosas, el Gobierno va rumbo a quedar metido en un cóctel bien complicado, donde se mezclan inflación, recesión y eventualmente problemas de empleo. Las primeras estimaciones privadas anotan una caída del PBI de entre 1,4 y 1,5%.

 

Fuente: Clarín

Mayor consumo de azúcar y más riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular

azucarSabemos que las consecuencias negativas de consumir azúcar en exceso van más allá de las calorías, sin embargo, hasta el momento no se había asociado la ingesta de azúcar con la salud cardiovascular. Pero un reciente estudio publicado en JAMA, señala que hay un vínculo entre un mayor consumo de azúcar y más riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

La asociación entre la ingesta excesiva de azúcar y la mortalidad por enfermedad cardiovascular ha sido estadísticamente significativa tras vincular la presencia de azúcar en la alimentación estadounidense y las muertes cardiovasculares a lo largo de los años.

El exceso de azúcar en la dieta puede ser un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades crónicas que abundan en la actualidad, tales como obesidad, diabetes, dislipemias u otras. Por eso, se considera más que nunca que el azúcar debe ser controlado en nuestra dieta.

Una ingesta de azúcar excesiva puede generar una mayor liberación de insulina y ello, puede estar estrechamente vinculado a la acumulación de grasa en el organismo. Por ello, claramente se puede confirmar que el problema nunca ha sido la grasa, sino que el problema es el azúcar.

Estrechamente vinculado a la mayor ingesta de azúcar con el paso del tiempo se encuentran los alimentos procesados, que suman azúcares simples y sodio a nuestra dieta de forma considerable.

Por ello, desde Vitónica recomendamos moderar la ingesta de alimentos procesados y priorizar los frescos, así como también, controlar el consumo de alimentos ricos en azúcares simples como chucherías, refrescos azucarados, bollería industrial y demás.

Ya sabes, el azúcar no sólo suma calorías a la dieta, sino que a mayor consumo de azúcar, más riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

 

Fuente: http://www.vitonica.com/enfermedades/mayor-consumo-de-azucar-y-mas-riesgo-de-muerte-por-enfermedad-cardiovascular

Un colectivo se incrustó en una pizzería de Recoleta

imagesUn colectivo de la línea 95 chocó esta mañana con una camioneta y al intentar esquivar el vehículo, se incrustó en un local de comida ubicado en la esquina de Córdoba y Azcuénaga, en Recoleta.

Fuentes policiales consultadas por la agencia de noticias DyN señalaron que algunas personas resultaron heridas a causa del accidente, entre ellas la conductora de la camioneta Nissan y algunos pasajeros del colectivo, aunque no pudieron precisar cuál era la cifra de lesionados.

El accidente se produjo cerca de las 8 de hoy, cuando el colectivo chocó con la camioneta y luego impactó contra la vidriera de la pizzería e ingresó al local.

Los investigadores del hecho intentan esclarecer las circunstancias en las que se produjo el accidente, aunque los testigos señalaron que la camioneta habría cruzado un semáforo en rojo. La puerta de la pizzería fue directamente arrancada por el colectivo y el impactó destrozó las vidrieras.

Vecinos de la zona destacaron que la casa de comidas estaba cerrada al público y señalaron que de esa forma «por suerte no hubo más víctimas».

Fuente: DyN

Avance para mejorar los tratamientos para diabetes

untitledUn equipo internacional de investigadores identificó la información del genoma humano que regula la actividad de los genes del páncreas, y logró demostrar que su mal funcionamiento está asociado al desarrollo de la diabetes y otras enfermedades del metabolismo.

Según explica el primer autor del trabajo, Lorenzo Pasquali, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona, el trabajo “ayudará a comprender, a nivel molecular, por qué algunas personas tienden a desarrollar diabetes”.

En el estudio, Pasquali y Jorge Ferrer, del Imperial College de Londres, consiguieron identificar el conjunto de regiones reguladoras del genoma que opera en el páncreas humano activando todos los genes necesarios para formar el páncreas. “Algo así como el mapa genómico global de todos los ‘interruptores’ que encienden a los genes necesarios para construir un páncreas”, dijo José Luis Gómez-Skarmeta, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

 

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140209/Avance-para-mejorar-tratamientos-para-diabetes-revistadomingo8.htm

Sabor a venganza en la jugada contra el jefe de la AFIP

15Por Nicolás Wiñazki

Echegaray fue quien reveló que Boudou había firmado un dictamen para ayudar a Ciccone. Las Fotos en HD

 

En marzo del 2012, a un mes de iniciada la causa Ciccone, Ricardo Echegaray dio una conferencia de prensa en la que admitió que Amado Boudou había participado en forma personal del proceso gubernamental que terminó con el otorgamiento de un beneficio impositivo multimillonario a la imprenta Ciccone Calcográfica. Hasta entonces, el vicepresidente podía negar con cierto énfasis haber estado involucrado en algo semejante.

Boudou y Echegaray ya no pudieron ocultar su enfrentamiento.

Esa rivalidad nació en medio del rescate financiero de Ciccone, en el que actuaron ambos; se profundizó una vez que el caso se masificó a través de los medios; y ahora tiene consecuencias judiciales para los dos.

Ayer, por ejemplo, el vicepresidente le devolvió “gentilezas”al titular de la AFIP nada más ni nada menos que en una presentación judicial que ahora forma parte del expediente Ciccone.

En su declaración espontánea ante Lijo, Boudou aseguró que fue Echegaray el verdadero responsable de la operatoria estatal que le permitió a Ciccone Calcográfica obtener una moratoria única para su deuda multimillonaria.

Más allá de que existe evidencia sobre este punto que compromete también a Boudou, el vice jugó fuerte: sus argumentos defensivos podrían afectar la situación procesal del titular de la AFIP.

Echegaray, cree Boudou, es el responsable de parte de su infortunio judicial.

Ocurre que el titular de la AFIP tomó una llamativa e impactante decisión cuando, en el 2010, la empresa Ciccone Calcográfica le pidió una moratoria y el quite de intereses para su deuda.

En lugar de resolver sobre ese punto él solo, tal como hizo la AFIP históricamente en esos procesos, Echegaray le pidió por escrito a Boudou, por entonces ministro de Economía, que le dé su opinión sobre el tema. Es más: le dijo que su respuesta sería “determinante” para beneficiar o no a la compañía gráfica, que ya era manejada por The Old Fund, la sociedad que dirigía Alejandro Vandenbroele.

Boudou le contestó a Echegaray que debía aceptar el pedido de Ciccone.

El documento con esa respuesta sirve hoy para demostrar que efectivamente el vice se había interesado en el futuro económico de la imprenta de billetes.

¿Por qué Echegaray involucró de ese modo a Boudou? ¿Acaso sabía que el entonces ministro tenía especial interés en Ciccone Calcográfica? ¿Por qué?

Esta semana, Echegaray también declaró por escrito frente al juez del caso: complicó a Boudou.

La pelea entre ellos aun no terminó.

 

Fuente: Clarín

Irán dice que sus buques militares navegan en dirección a EEUU

BUQUES
DUBAI (Reuters) – Un oficial naval iraní dijo que una serie de buques militares recibieron la orden de navegar hasta las fronteras marítimas de Estados Unidos en respuesta al despliegue de barcos del país norteamericano en el Golfo Pérsico, reportó el sábado la agencia de noticias Fars.

«La flota militar de Irán se dirige a las fronteras marítimas de Estados Unidos y esta maniobra conlleva un mensaje», dijo el almirante Afshin Rezayee Haddad, según reportó la agencia.

Haddad, descrito como comandante de la flota del norte de las fuerzas navales iraníes, dijo que los buques habían comenzado su viaje a través del Océano Atlántico cruzando las «aguas cerca de Sudáfrica», indicó Fars.

El reporte señaló que el plan era en parte «la respuesta de Irán al reforzamiento de la presencia naval de Washington en el Golfo Pérsico».

La información de la agencia, que no ofreció detalles sobre los buques, no pudo ser confirmada de manera independiente.

En Washington, un funcionario estadounidense que hizo declaraciones bajo condición de anonimato puso en duda la afirmación de que buques iraníes tuvieran la intención de acercarse a las fronteras marítimas del país.

Sin embargo, agregó que «los buques son libres para operar en aguas internacionales».

Estados Unidos y sus aliados regularmente realizan ejercicios navales en el Golfo Pérsico, argumentando que deben garantizar la libre navegación por el sector donde pasan el 40 por ciento de las exportaciones de crudo del mundo por vía marítima.

Entre las instalaciones militares estadounidenses se encuentran la Quinta Flota situada en el reino árabe de Bahréin.

Preocupa a Smata una baja fabril

renault11
En Córdoba, Renault no pudo trabajar ayer por falta de insumos importados. Y Fiat mantiene su planta trabajando cuatro días a la semana.

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor expresó hoy su preocupación por la merma en la producción en la planta de la empresa General Motors, en el sur santafesino.
El secretario gremial de Smata Córdoba, Daniel Miranda, confirmó que Renault suspendió ayer a 1.500 trabajadores por la falta de un insumo, y que la situación se normalizará el lunes.
Antonio Milici, secretario adjunto del gremio en Rosario, señaló que “la merma en la producción de la planta GM ha generado un alerta en los trabajadores, aunque se descarta que esto pueda provocar suspensiones en el personal”.
Afirmó que “por ahora no hay peligro de que haya suspensiones, aunque sí se han suspendido todas las horas extras y desde el gremio estamos en alerta esperando ver qué sucede en los meses de marzo y abril, que es cuando la empresa funciona en un ciento por ciento”.
Por último, precisó el dirigente que “con la empresa estamos bien, y vamos viendo cómo sigue la situación general del país, el mercado interno y el externo”.
Mientras tanto, en declaraciones a Radio Cadena 3 de Córdoba, Miranda confirmó la suspensión de los trabajadores de la empresa Renault, aunque descartó que tenga que ver con un problema de producción.
“Las suspensiones fueron solamente por un día, debido a la falta de unos productos para terminar el auto, como nos ha ocurrido tres o cuatro veces el año pasado. Es sólo por la falta de un insumo, el lunes volvemos a la normalidad”, señaló Miranda.
Asimismo, el gremialista contó que la actividad en la planta de “Volkswagen es normal”, mientras en la de Fiat “se continúa el programa de cuatro días de trabajo, más uno de suspensión”.
El dato

Retrocesos
El mes pasado, según el informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), se hicieron en la Argentina 36.156 unidades, 17,9% menos que en el mismo mes de 2013; se enviaron al exterior 19.570 vehículos, 19,1% menos que en enero de 2013. Y los despachos a los concesionarios se desplomaron cerca de 20 %, siempre comparando el primer mes de cada año.
ellitoral.com

Un sondeo de la UCA indica que el 84% de los argentinos duda se pueda frenar la inflación

untitledUno de cada dos ciudadanos cree que la economía está «mal o muy mal» y tres de cada cuatro opina que en los próximos seis meses la situación seguirá igual o empeorará

Por: EFE

El 84% de los argentinos duda que el Gobierno consiga frenar la escalada inflacionaria en los próximos meses, ya que considera que los precios seguirán aumentando durante todo 2014, frente al 77 % que opinaba igual hace un año, según un sondeo.

El último Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup, realizado tras la brusca devaluación del peso en la segunda mitad de enero, reveló un aumento generalizado del pesimismo sobre la situación económica.

Uno de cada dos argentinos cree que la economía argentina está «mal o muy mal» y tres de cada cuatro opina que en los próximos seis meses la situación seguirá igual o empeorará, de acuerdo al sondeo publicado por La Nación.

Los datos suponen un retroceso del 10,3% sobre la percepción del contexto económico actual y del 10,5 % sobre las expectativas futuras respecto a los datos de enero de 2013.

Además, muestran una caída de más del 20% desde el récord de optimismo registrado en octubre de 2011, en coincidencia con las elecciones presidenciales en las que Cristina Fernández fue reelegida con el 54% de los votos.

El pesimismo es especialmente elevado entre los adultos mayores, donde llega al 55%, y también entre los sectores con mayor educación, del 55% entre los universitarios y del 54% entre los que completaron sus estudios secundarios.

La encuesta se realizó a 1.012 personas de 18 y más años en todo el territorio nacional entre el 17 y el 25 de enero.

Esas fechas coincidieron con la devaluación más brusca del peso en una década, que cerró enero con un retroceso de más del 22% frente al dólar y aumentó la amenaza inflacionaria.

 

Fuente: http://elsolonline.com/noticias/ver/1402/

Franco Macri: «Para Argentina no tiene que existir el dólar»

14El empresario dijo que el dólar sirve «quizás para cuidar el valor de lo que uno tiene pero necesitamos dólares porque no creemos en nuestra moneda. Es el huevo y la gallina».El empresario y padre de Mauricio Macri, Franco Macri, dijo que «para Argentina no tiene que existir el dólar porque los argentinos deberían confiar en el peso».

«Para Argentina no tiene que existir el dólar, tiene su propia moneda y el dólar no es su moneda. Quizás es para cuidar el valor de lo que uno tiene pero necesitamos dólares porque no creemos en nuestra moneda. Es el huevo y la gallina», afirmó en declaraciones a radio Nacional Rock.

«Los argentinos deberían confiar en el peso ¿En dónde hay un país en el que además de su moneda el dólar sea una moneda corriente? Es una locura. Lo vengo diciendo hace 40 años», agregó.

En cuanto a la situación económica opinó: «Yo no soy un economista ni un especialista pero estamos viviendo un momento muy complicado. Cuando los momentos son complicados hay varias recetas y se intenta una y otra y solamente teniendo el conocimiento de todas las variables te podría decir si es mejor esto u otro. Una devaluación siempre es complicada y dura. Las razones de fondo pueden que la justifiquen o no».

«La gente que está en el Gobierno está suficientemente capacitada como para tomar las decisiones que sean convenientes para el país. A todos los equipos hay que darles un tiempo para ver si son eficaces. Los temas no son nada simples y los cambios son muy profundos. Es un momento difícil, más que enfrentarse deberían unirse todos los sectores que tienen el poder de ayudar o no ayudar. Deberíamos unirnos todos para que el país no solo supere una crisis, como todos los países pueden tener, sino que crezca», concluyó.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas