El titular de la AFIP habría impuesto modificaciones en la fórmula que calcula quiénes pueden acceder al dólar para el atesoramiento, lo que provocó una caída en las adquisiciones en febrero. La situación fue denunciada por varios interesados en hacerse de la divisa pero además, según información que se desprende de los datos difundidos por la propia AFIP, se redujeron los montos que valida por persona.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Parece que el cepo cambiario recupera su esplendor a juzgar por las trabas que está restituyendo la AFIP a quienes intentan comprar dólares para el atesoramiento. Según denunciaron compradores, tanto monotributistas como en relación de dependencia, el organismo empezó a rebotarles las solicitudes desde que comenzó febrero a pesar de cumplir con los requisitos que impuso el Gobierno nacional en enero pasado.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habría alterado la fórmula que informó el equipo económico en su momento, para poder adquirir los “dólares ahorro”. Esto es: un ingreso mínimo mensual de $7200.
Pero en pesos, la cifra validada por la AFIP se redujo a la par que cayó el dólar oficial de $8,02 a $7,88, el viernes último, indica este lunes (10/02) el portal Infobae, que aclaró que en dólares el monto permitido para comprar sigue siendo el mismo que originalmente, cuando, a una cotización más baja, más dólares deberían poder adquirirse, respetando el cálculo que informó el organismo que conduce Ricardo Echegaray.
En la última semana de enero, cuando se levantó parcialmente el cepo cambiario, la fórmula pareció aplicarse casi sin condicionamientos. Sin embargo, en febrero, el segundo mes de aplicación, la situación se modificó para muchos contribuyentes, acota este lunes el diario La Nación.
«La arbitrariedad volvió a primar en los sistemas de la AFIP», resumió un ejecutivo de un banco nacional, que pidió no ser identificado. «La fórmula del 20% del ingreso que habían anunciado no se aplica para todos», agregó.
Tampoco podría esgrimirse que, como bajó el dólar -pasó en una semana de $ 8,02 a $ 7,88, el viernes pasado-, la AFIP redujo los montos validados a cada trabajador, ya que originalmente la capacidad de compra se calcula en función de los ingresos, que en todos los casos son en pesos. Con lo cual, en moneda local, los montos validados deberían mantenerse constantes, siempre que no varíen fuertemente los ingresos de un individuo.
Lo que llamó la atención de muchos operadores en el sistema financiero es también la arbitrariedad de la metodología de la AFIP, ya que no es que ajustó los límites de compra de dólares para atesoramiento de manera generalizada ni con un criterio uniforme, sino que se valió de una fórmula poco clara que no respeta la publicada en su sitio web.