Incendios forestales arrasaron y generaron daños severos en Claromecó y Sierra de los Padres

incendioLas llamas destruyeron el 80% de una reserva conocida como El Vivero, atracción del partido de Tres Arroyos. En tanto, el fuego quemó unas 700 hectáreas de la localidad cercana a Mar del Plata. Ambos focos están controlados

Turistas y habitantes de Claromecó y Sierra de los Padres se vieron conmocionados por dos incendios forestales que arrasaron y generaron serios daños en zonas verdes de ambas localidades bonaerenses.

En Claromecó, las llamas consumieron prácticamente todo El Vivero, una de las principales atracciones de la mencionada zona turística. Sobre esta situación habló Hugo Fernández, secretario de Gobierno de Tres Arroyos, quien expresó su pesar y dio detalles del incendio.

«Estamos muy tristes porque se nos ha perdido una reserva forestal que cuidábamos muchísimo. Lo que más nos duele es que nosotros siempre hacíamos recomendaciones a los turistas para que tengan mucha precaución con el manejo del fuego», lamentó el funcionario. «Ahora hay que conseguir fondos y trabajar para recuperar el lugar», indicó en declaraciones a Radio 10.

Con respecto a cómo se iniciaron las llamas, Fernández comentó que manejan dos hipótesis: «Todo comenzó en una banquina de la ruta que está a unos mil metros del vivero. No sé si alguien tiró una colilla o paró con un auto que tenía el caño de escape muy caliente y agarró los pastos secos».

En el mismo sentido, el secretario de Gobierno de Tres Arroyos apuntó: «En ese momento el viento estaba en dirección a la reserva y el fuego entró en los pinares; se alimentó con las piñas, que son muy combustibles, y una vez que agarró la parte alta de los árboles ya se hizo imposible pararlo».

El mismo funcionario detalló que «hubo llamas de 40 o 50 metros» que consumieron «el 80% del Vivero», por lo que, apuntó Fernández, «es muy poco lo que queda por quemar, en caso de que el fuego se reavive». «Ahora hay pequeños focos diseminados, pero tenemos guardias permanentes y están controlados», concluyó.

En tanto, en Sierra de los Padres otro incendio afectó una amplia zona de campos ubicados en la localidad que se encuentra a unos 17 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata.

«El fuego estuvo a unos 2.000 metros de la zona urbana», detalló Víctor Cabral, integrante del cuerpo de bomberos voluntarios de la zona, quien apuntó: «No tenemos bien claro cómo empezó».

Sobre los daños que provocaron las llamas, el mismo hombre comentó en declaraciones a Radio 10 que llegaron a tener «un frente de 5.000 metros» de llamas que finalmente consumieron «entre 600 y 700 hectáreas».

Pese a que el trabajo de los bomberos se complicó por las dificultades que generó el viento, el incendio ya no pasará a mayores: «Lo tenemos controlado, estamos en las tareas finales y si el clima nos ayuda vamos a concluir los trabajos».

A través de un comunicado emitido esta mañana, la intendencia de Mar del Plata, liderada por Gustavo Pulti, aseguró que «durante la jornada de hoy el fuego quedará extinguido. «El incendio que empezó a propagarse a las 16 de ayer no ha afectado personas ni viviendas en la zona», concluyó.

Fuente: Infobae

Granizó en algunos barrios de la Ciudad y hay aviso por tormentas

granizoEl martes amaneció inestable. Ya granizó en algunos barrios de la Capital Federal, como Flores y Devoto, y llueve en otras zonas de la Ciudad. Asimismo rige un aviso a corto plazo por tormentas fuertes con ráfagas emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) esta mañana.

La estación meteorológica indicó que el fenómeno está afectando parcialmente el área delimitada por las siguientes localidades: Baradero (Buenos Aires); Villa Paranacito (Entre Ríos); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; La Plata (Buenos Aires); y Navarro (Buenos Aires). También el organismo detalló que la alerta se extiende hasta las 8.

¿QUÉ ES UN «AVISO A MUY CORTO PLAZO»? Son informes de emisión extraordinaria que el SMN difunde para alertar sobre la ocurrencia o probabilidad de ocurrencia de fenómenos meteorológicos severos tales como tormentas intensas, ráfagas, caída de granizo, precipitación intensa, vientos intensos, etc.

Estos avisos se elaboran sobre la base de la interpretación de la información radar o de los satélites meteorológicos disponibles, razón por la cual el detalle del área de cobertura y plazo de validez, dependerá del tipo de fenómeno descripto.

Fuente: TN

Las exportaciones de las automotrices cayeron casi un 40% en diciembre

automotricesComo preveían en la mayoría de los despachos de la industria automotriz, las fábricas de 0 km en la Argentina terminaron el último mes del año mostrando importantes caídas en los indicadores más importantes.
Según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción nacional durante el último mes fue de 44.922 unidades, lo que significó una caída de 26,4% respecto de las 61.023 que el sector había alcanzado en igual mes de 2012.

Era previsible teniendo en cuenta que algunos adelantaron vacaciones o cesantearon empleados en diciembre por la caída de pedidos.

Pero el dato que más preocupa es el de las ventas al exterior. La marcas que están radicadas en la Argentina no podrían sobrevivir si sólo tuvieron el mercado local, por lo que las exportaciones son un factor fundamental en la salud del sector.

Sin embargo, los altos costos y la falta de competitividad hace que los 0 km made in Argentina encuentren muy pocos mercados además del brasileño. Y esa dependencia del vecino fue fatal para los números de 2013.

Según la entidad que agrupa a las 11 fábricas, las ventas al exterior durante el último mes de 2013 alcanzaron las 23.872 que, frente a las 39.705 que se habían exportado en diciembre de 2012, significa una caída del 39,9 por ciento.

Con esta merma, el sector sumó su quinto mes consecutivo en la comparación interanual y el séptimo del año.

El trabajo especifica que del análisis de los volúmenes mes a mes surge “claramente que el fuerte impacto en la comparación interanual de los rubros producción y exportación se explica en un diciembre 2012 de alto nivel de actividad sumado al comportamiento que viene registrando el mercado brasileño, que cerró el año registrando su primer resultado negativo en una década”.

A pesar de estos números negativos, las automotrices cierran el año con un volumen total de 791.007 unidades producidas, lo que arrojó un crecimiento de 3,5% respecto de las 764.495 que se produjeron en 2012. Y, en el mismo orden, entre enero y diciembre de 2013 se exportaron un total de 433.295 unidades, cifra que se ubicó un 4,8% por sobre las 413.472 unidades que se exportaron el año anterior.

Pero si el 2013 fue un año cargado de incertidumbre, con parate en la mayoría de las terminales y conflictos para poder importar unidades terminadas, lo que viene para las terminales parece peor. El impuesto a los 0 km de más de $ 170.000 y el “pedido” de reducir 20% las importaciones advierten un nuevo mercado.

“Existe preocupación e incertidumbre respecto de la evolución de la actividad para el 2014”. En términos de producción, la sostenida caída de la misma en los últimos meses por el menor nivel de ventas en Brasil, “aporta incertidumbre respecto del nivel de actividad industrial para el 2014”.

En cuanto a las ventas en el mercado local, la restricción para traer unidades en el primer trimestre más la carga impositiva, desde Adefa aseguran que “tendrán como resultado una baja en las ventas locales”. Y que para poder analizar con mayor precisión “la magnitud de estos impactos” en la producción y ventas “entendemos prudente aguardar el comportamiento de la actividad en el primer trimestre”.

Fuente: Cronista

Por presión de turistas, el blue marcó récord a $ 10,47 y el oficial trepó a $ 6,60

dolarA menos de una semana de comenzado el año el dólar paralelo ya tocó un nuevo récord impulsado por la demanda pequeña pero constante de turistas. El billete ascendió 17 centavos a $ 10,42 para la compra y a $ 10,47 para la venta. Así superó la marca alcanzada el 8 de mayo de 2013 cuando cotizó a $ 10,45.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que muchos turistas que tienen planeadas sus vacaciones para las próximas semanas adelantan sus compras del billete para evitar comprarlo más caro. A esto se suman las compras de algunos especuladores que aprovechan los precios altos del blue.

Durante los últimos doce meses el endurecimiento del cepo cambiario fue el principal disparador del dólar informal pero junto a ello los periodos vacacionales, con la mayor demanda de turistas, y las compras de especuladores hicieron un combo que potenciaron el precio. De está forma el año pasado acumuló un ascenso de 47% y la brecha entre el dólar oficial y el paralelo finalizó en 53%.

Por su parte, el dólar oficial avanzó cuatro centavos en casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,55 para la compra y a $ 6,60 para la venta. Sucede tras la devaluación de 32% del año pasado. Este porcentaje duplicó al registrado el año 2012 cuando fue de 14%. En

Por su parte, en el segmento mayorista la divisa operó a $ 6,59 comprador y $ 6,598 vendedor. El BCRA finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 20 millones. El sector agroexportador liquidó la semana pasada u$s 229.549.390, indicó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Así, desde comienzos de año hasta el 27 de diciembre el monto liquidado por el sector asciende a u$s 23.161,5 millones, consignaron CIARA y CEC en un comunicado. En 2012, la liquidación de divisas de las empresas del sector había sido de u$s 23.069 millones, recordaron las entidades.

Por último, el euro oficial ascendió a $ 8,97 para la compra y a $ 9,14 para la venta.

Fuente: Ambito

Quitan fondos a Edesur y Edenor

De VidoLas distribuidoras dejarán de recibir el dinero para obras de consolidación y distribución eléctrica que pagan los usuarios en su factura. Lo manejará De Vido.

El Gobierno resolvió quitarles a Edesur y Edenor el manejo del Fondo para obras de consolidación y expansión de distribución eléctrica (FOCEDE), que los usuarios pagan con su factura.

De esta manera, las distribuidoras dejarán de percibir el beneficio que actualmente supera los 200 millones de pesos. El anuncio, con firma del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, se conoció a través del Boletín Oficial. «Las inversiones a realizar», según se informó, serán decididas por la cartera que conduce De Vido.

El viernes pasado, De Vido anunció sanciones para las distribuidoras Edenor y Edesur a causa de las numerosas interrupciones en el suministro de luz, y dijo que las empresas deberán resarcir con montos que podrían llegar hasta los 1740 pesos a los usuarios que sufrieron cortes de energía eléctrica.

En sus considerandos, la normativa advierte que el Ministerio de Planificación «autorizó a las distribuidoras de energía eléctrica a percibir un monto fijo de sus usuarios -a través de la factura-, con destino exclusivo a inversiones para la ejecución de obras de infraestructura y el mantenimiento correctivo de sus instalaciones, por medio de la constitución de un fideicomiso».

En este sentido, señala la resolución, “conforme lo informado por el Ente Nacional Regulador de la Energía, existe en el citado fondo un saldo remanente (54 millones para Edesur y 161 millones para Edenor) que requiere de una inmediata ejecución para el desarrollo de las obras comprometidas por las distribuidoras y aún no ejecutadas».

Fuente: Perfil

Amado Boudou cada vez más implicado en el Caso Ciccone

boudouEl periodista Hugo Alconada Mon revela en su libro los secretos de la venta de la imprenta. ¿Por qué sostuvo Cristina a Boudou?

Ya viejo y enfermo, sintiéndose morir, Héctor Ciccone decidió contar su versión. Para no llevársela consigo a la tumba. O, acaso, para que Amado Boudou sufriera siquiera un poco, algún día. Primero dejó que su hija, Silvina, tomara algunas notas de su relato y las organizara en un texto que redactó por computadora. Luego les añadió sus propias anotaciones a mano. Y convocaron al escribano para que certificara su firma. Su versión.

El encuentro cumbre ocurrió el jueves 2 de septiembre de 2010. Fue en el i Fresh Market de Puerto Madero, un bonito local mezcla de restaurante, bar y misceláneas que funciona en la planta baja del complejo Madero Center, donde aún vive el actual vicepresidente de la Nación. Hasta allí fue Héctor Ciccone, de 79 años, junto a su hermano dos años menor, Nicolás, su compañero de aventuras en la imprenta calcográfica que llevó su apellido.

Juntos, Héctor y Nicolás jugaron esa mañana de visitantes, forzados por las circunstancias y por un contrapunto ocurrido el día anterior, el 1º de septiembre, en el estudio jurídico de Jorge Taiah, sobre la calle Tucumán, a metros del Palacio de Justicia.

Entre pocillos de café y vasos de agua, dos emisarios de Boudou, José María Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, plasmaron la presión que venían ejerciendo desde hacía semanas en un escrito que reflejó, sin vueltas, que se quedarían con el control de Ciccone Calcográfica, conocida como “la Casa de Moneda privada de América del Sur”, por un precio vil.

¿Qué decía ese escrito? Que la familia Ciccone debía otorgar una opción de compra del 70% de las acciones de su empresa a una sociedad por entonces ignota y sin mayores antecedentes comerciales llamada The Old Fund, alias “TOF”.

¿Cuál era la frutilla de ese amargo postre? Que “el precio único y total de compra de las acciones, en caso de ser ejercida por TOF, será de 1.000 pesos argentinos”, según consta en ese documento.

A esos mil pesos, claro, Núñez Carmona y Vandenbroele sumaron promesas de futuros contratos multimillonarios de los que la familia Ciccone embolsaría su parte. El 30%, para ser precisos. Casi el paraíso en la Tierra, siempre y cuando se creyera en sus profecías. El problema es que los “usurpadores”, como comenzó a llamarlos una parte de la familia, ni siquiera aportaron el dinero para pagar el sellado del contrato.

La reunión en el estudio de Taiah, por tanto, no resultó del todo agradable.

De un lado del ring, el propio Taiah, Vandenbroele –a quien en ese estudio llamaban “el holandés”– y Núñez Carmona.

En la otra esquina, una de las hijas de Héctor, Silvia Ciccone, y su prima Bettina, hija de Nicolás, junto a su marido, Pablo Amato, el ladero de toda la vida de su suegro en la empresa.

Y en el medio, a mitad de camino pero sin ser el umpire, el otro yerno de Nicolás, Guillermo Reinwick, que sirvió de primer e incómodo enlace entre los “usurpadores” y la familia que lo había menos­preciado durante muchos años, a tal punto que jamás pisó la planta impresora de Don Torcuato.

Estaban allí reunidos porque el acoso ejercido por “los usurpadores” durante semanas había comenzado a rendir sus frutos. Días antes, Nicolás había dado su aval a la entrega de ese 70% estampando su firma en el documento, pero la otra parte de la familia, con Héctor y Silvia a la cabeza, aún se resistía, hasta llevar la discusión casi al punto de rompimiento.

—¿Por qué no querés firmar? –le preguntó Vandenbroele a Silvia.
—Porque no sé quiénes son ustedes.
—¿Te basta con Boudou?
Truco, retruco y vale cuatro (…).

La reunión en el i Fresh Market empezó sin demasiadas vueltas ni formalidades. Al punto que, siendo la mañana del jueves, el entonces ministro de Economía ni siquiera estaba de traje. Apareció de jogging.

Los otros tres comensales, para ese momento, ya se conocían: Núñez Carmona y Nicolás y Héctor Ciccone. Fiel a su personalidad y a lo acordado en el cónclave reducido de la noche anterior, Héctor fue al grano. Pidió 50 mil dólares por mes para cada uno de los dos –o, de faltar ellos, para sus respectivas familias– a cambio de izar la bandera blanca. Boudou tampoco anduvo con vueltas: “Dale lo que pide”, le ordenó a su íntimo amigo desde que se conocieron en el colegio primario en Mar del Plata, Núñez Carmona.

No hubo mucho más que hablar. Apenas si ultimaron algunos otros detalles antes de que Héctor llamara a su hija Silvia, que esperaba la señal en una escribanía: “Firmá”.

Listo.

Y adiós a la empresa familiar.

Controlar Ciccone y su máquina de hacer billetes, como pareció lograrlo Boudou, era el sueño de muchos.

El origen. Néstor Carlos Kirchner estaba molesto. Detestaba a los Ciccone, a quienes asociaba con el Mundial ’78 de la dictadura, con Alfredo Yabrán, con el negociado de los DNI y otros muchos curros de los tiempos de Armando Gostanian, “el gordo bolú” en la Casa de Moneda. Pero también veía que el Gobierno –el suyo y el de su mujer, Cristina Fernández– le entregaba contratos multimillonarios a Boldt, la empresa que sospechaba que financiaba los proyectos electorales de Eduardo Duhalde y Daniel Scioli.

Para los cánones kirchneristas, Satanás y Lucifer. La pregunta para Kirchner era, pues, qué hacer. ¿Cómo proceder? ¿Repotenciar la Casa de Moneda y perjudicar a Boldt y a Ciccone por igual? El problema era que un histórico del peronismo desde los tiempos del Cordobazo, Juan Carlos Pezoa, devenido en titular de la Casa de Moneda y luego en secretario de Hacienda de confianza del santacruceño, estimaba que aggiornar la imprenta estatal podía insumir más de 500 millones de pesos.

Una fortuna que, dados los antecedentes de la administración pública, tampoco garantizaría resultados. Fue entonces, a principios de 2009, que sonó el teléfono de Ernesto Gutiérrez, uno de los empresarios con mejor diálogo con el poder, junto a otro tiburón de los negocios, Eduardo Eurnekian. Titular de Aeropuertos Argentina 2000 hasta fines de 2012, Gutié­rrez aún repite como su frase de cabecera que “en los negocios como en el surf todo es una cuestión de timing, de manejar los tiempos y entrenarse lo suficiente para ganar”.

Y, claro, si el hacedor de mareas juega de tu lado, mejor aun. La perspectiva de negocios para Gutiérrez era, desde la teoría, sencilla; tenía que tomar el control de Ciccone Calcográfica para luego avanzar sobre dos opciones posibles: que los contratos del Estado fluyeran a casa en vez de a Boldt o comprar la imprenta, valorizarla y venderla, embolsando la diferencia.

La primera aproximación de Gutiérrez a los Ciccone para desarrollar su plan resultó alentadora. Golpeados por las sospechas de sus vínculos con Yabrán, el colapso de la convertibilidad, la pesificación de sus acreencias pero no así de sus créditos en dólares tomados en el exterior, y por lo que veían como un abierto favoritismo de algunos funcionarios, como Aníbal Fernández, hacia Boldt, los Ciccone llevaban años en la búsqueda de “una novia” para su empresa.

Cual émulos de Roberto Galán, Héctor y Nicolás Ciccone incluso habían negociado antes, durante 2008 y principios de 2009, la venta de la compañía a una de sus grandes competidoras del mundo, la francesa Oberthur Technologies, que llegó a completar el proceso de due diligence y ofrecerles 10 millones de dólares, en mano, más encargarse de afrontar las deudas acumuladas.

Sin embargo, la codicia –o el deseo casi animal de conservar la empresa– los superó. Tras un viaje a Francia para hablar con los popes de Oberthur, los Ciccone pidieron el doble de dinero. Y allí mismo quedó trunca la operación. Vuelta a empezar.

¿Acaso llegaron a tentar a Cristóbal López? Algunos dentro de la familia Ciccone dicen que sí, aunque junto al empresario patagónico retrucan que no, que es falso de toda falsedad. El problema, en cualquier caso, es que con cada candidato fallido para la novia la presión oficial iba en aumento. Al punto que los Ciccone dejaron de ocultar su fastidio con lo que, antes de que Kirchner tomara el toro por las astas, consideraban un grosero favoritismo de algunos funcionarios nacionales de origen bonaerense hacia la competencia. “Siempre Boldt”, fue el latiguillo que comenzaron a plasmar en sus escritos.

Eso ocurrió, por ejemplo, cuando llegó el momento de definir qué empresa imprimiría los padrones para las elecciones nacionales. Hasta 2003 se había encargado la Casa de Moneda, pero en 2005 y 2007 los contratos quedaron para Boldt. Y lo mismo terminó por ocurrir en 2009, pero de manera más grosera, según los Ciccone. La firma rival ganó la licitación, pero como luego vislumbró que no llegaría a cumplir con los plazos de entrega acordados, subcontrató a la propia Casa de Moneda. “Siempre Boldt”, chillaron los Ciccone.

El 2009 fue, también, el año de la derrota electoral de Kirchner a manos de Francisco de Narváez, traspié que muchos –Duhalde y Scioli incluidos– vislumbraron como una oportunidad de cara a las presidenciales de 2011. Pero el patagónico decidió mover sus fichas y complicar los planes –¿y el financiamiento electoral?– de sus potenciales rivales.

Para Gutiérrez, entonces, el panorama pintó más atractivo que una ola gigante para surfear, tras recibir un aviso concreto a través de un amigo y socio suyo en la firma Log Cabin SA, Ricardo Saint Jean, hijo del general de la dictadura y gobernador de facto de la provincia de Buenos Aires, Ibérico Saint Jean. Ricardo Saint Jean contaba con información privilegiada. Además de ser socio de Gutiérrez trabajaba, al mismo tiempo, como abogado para los Ciccone.

La negociación resultó veloz. Gutiérrez se quedó con el 50% de las acciones con el compromiso de pagarles a los Ciccone cuando fuera posible a través de una opción de compra. ¿Por qué tan fácil? “Porque apostamos a que la buena llegada de Gutiérrez a la Quinta de Olivos nos sacaría de encima la presión de Aníbal (Fernández) y el manto de sospechas que nos rodeaba sobre nuestro pasado”, explicarían mucho después desde la familia.

¿Qué tipo de presiones de Aníbal? Complicaciones y trabas para cobrar millones adeudados, para trabar la renovación del contrato para la confección de pasaportes o, cuando menos, la indemnización correspondiente cuando la Policía Federal se quedó con la infraestructura tecnológica provista por Ciccone. Hablar de pasaportes con Nicolás Ciccone “era sinónimo de quejas sobre Aníbal”, abundarían los familiares.

Gutiérrez ingresó en febrero de 2009 de la mano de su Inversiones Tecnológicas SA, y con un socio que en los papeles controló apenas el 5% de las acciones: el fondo de inversiones Fintech, cuyo rostro visible a nivel mundial es el mexicano David Martínez, y para ese negocio en particular fue Federico Gualterio Jorge Schmid.

La operación, sin embargo, terminó por derrumbarse con el paso de los meses. Gutiérrez no logró que llovieran los contratos ni logró tentar a otros empresarios para que se sumaran a la aventura. De hecho, Eurnekian no quiso saber nada con el asunto, y el 31 de agosto de 2009, viendo la sangría de millones de pesos que insumía la imprenta, Gutiérrez y Fintech se abrieron. No hubo olas para surfear.

El tropiezo de Gutiérrez, sin embargo, representó una nueva oportunidad para un ala del Gobierno que quería tomar el control de Ciccone Calcográfica mediante su estatización o compra solapada, posibilidad que otros funcionarios calificaban como “loca” o “disparatada”.

Aníbal Fernández, más de tres años después, admitiría que él adscribía a esas ideas estatizadoras (o compradoras). “Yo soy uno de los mentores de esta situación”, le dijo al relator Víctor Hugo Morales en alusión a un hipotético plan de expropiación. “Cuando yo veía que la sociedad le debía tanto dinero al Estado, no debíamos darle más vuelta”, argumentó. El plan de ese grupo de funcionarios, entre los que también descolló Pezoa, logró un dictamen de la Dirección Nacional de Inversión Pública para comprar también una planta “llave en mano”, pero no prosperó.

Se llegó incluso a hablar de la suiza Koenig & Bauer, más conocida como KBA, para la renovación de equipos, obras y capacitación de personal de la Casa de Moneda por 150 millones de euros.

Pero quedó en el aire. Y sus impulsores, colgados de un pincel. Porque otros dentro del Gobierno se encargaron de boicotearlos, de una manera tan evidente que un emisario de Boudou les comunicó a los suizos que no había presupuesto para solventar ese proyecto

*Extraído del libro Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes (Editorial Planeta).

Fuente: Perfil

Moneta, socio de Cristóbal López

MonetaEl ex banquero controla el 14, 7 % de cinco de las radios de Indalo a través de una sociedad creada en Panamá.

El ex banquero Raúl Moneta es el socio del empresario Cristóbal López en Radio 10 y las FM Mega, Pop, Vale y TKM, las emisoras que el dueño del Grupo Indalo compró a Daniel Hadad hace dos años.

Según publicó el diario La Nación, Moneta controla el 14, 7 por ciento de las radios a través de Mayer Business Corp., una empresa radicada en Panamá. La firma quedó hace un año en la mira de la Justicia después de que Moneta reconociera que financió la compra de la imprenta Ciccone a través de Mayer Business.

Fuentes del Grupo Indalo consultadas por el matutino confirmaron la sociedad entre López y Moneta aunque aclararon que «no se trata de un socio nuevo, sino que ya estaba cuando esos medios eran de Hadad».

En diciembre pasado, la FM Rock and Pop y la AM Splendid controladas hasta entonces por Moneta, pasaron a manos de su ex socio Matías Garfunkel. El ex banquero, retirado de los negocios por problemas de salud, sigue administrando Radio 9, FM Metro, FM Blue, FM San Isidro Labrador 95.5 y otras frecuencias en el interior del país.

«El artículo 26 y los sucesivos de la ley de medios imponen que tanto el licenciatario como sus socios deben cumplir tanto con las exigencias de los artículos 24 y 25 como con el limitante de la multiplicidad de licencias del artículo 45. En este caso, Moneta debería resguardar su respeto a la ley tanto por las propias radios como por su participación en las sociedades de Cristóbal López», explicó Alejandro Pereyra, abogado experto en radiodifusión citado por La Nación.

Según el periódico, Mayer fue inscripta en Panamá el 31 de enero de 2008 y en la escritura figuran como directores Raúl Juan Pedro Moneta, Eduardo José Pearson y María Mónica Isabel Chevallier Boutell.

Fuente: Perfil

Dangerous, ‘life-threatening’ cold blows into US Midwest

coldAs the Midwestern United States shivered through the region’s lowest temperatures in two decades and forecasters warned that life-threatening cold was heading eastward, officials in Chicago and other districts said schools would be closed this week.

Icy conditions snarled travel across the Midwest and thousands of flights were canceled or delayed, days after the Northeast was hammered by the first winter storm of the season.

«The coldest temperatures in almost two decades will spread into the northern and central US today behind an arctic cold front,» the National Weather Service said on Sunday. «Combined with gusty winds, these temperatures will result in life-threatening wind chill values as low as 60 degrees below zero (Fahrenheit/minus 51 degrees Celsius).»

In weather that cold, frostbite can set in on uncovered skin in a matter of minutes, experts warned.

Minnesota Governor Mark Dayton ordered all public schools in the state closed on Monday to protect children from dangerously cold weather.

Chicago public schools followed suit – reversing an earlier decision – saying in a statement on its website that it would be dangerous for children to commute to school amid sub-zero temperatures and high winds.

The NWS said the widespread chill was a result of a relatively infrequent alignment of weather conditions, allowing the Arctic polar vortex to be displaced unusually far south.

«The weather pattern across North America right now is set up to be very favorable for the southward transport of Arctic air,» said Bob Oravec, a National Weather Service meteorologist.

«It’s not going to be long-lived,» he added. «By the end of the week the temperatures definitely start to moderate across the whole of the country.»

National Football League fans braved the Wisconsin weather to see the San Francisco 49ers beat the Green Bay Packers 23-20 on a last-second field goal by kicker Phil Dawson.

Jacquie Tucker Braun, 44, was undaunted by a forecast for temperatures below zero F (-17.8 C).

«It’s going to be a challenge to stay warm, but we’re up to it,» said Braun, who plans to bring her 14-year-old son Gryphon to the game. She is bundling up for the game, wearing four layers on top and three layers on the bottom, along with two pairs of socks and two pairs of gloves. «Being a Packers fan is in your blood, hereditary even.»

Officials at the Packers’ Lambeau Field had promised fans two free hot cocoa or coffee drinks, sports network ESPN reported.

Elsewhere in the Midwest, forecasters warned Chicago and Indianapolis could see overnight lows of minus 12 F (-24 C), Minneapolis minus 29 F (-34 C) and Fargo, North Dakota, minus 31 F (-31 C). The coldest temperature reported in the lower 48 states on Sunday was minus 40 F (-40 C) in the towns of Babbitt and Embarrass, Minnesota, according to the National Weather Service.

In Minnesota, hundreds of residents were evacuated from an apartment building in Rogers on Sunday morning when a backup propane heating system in use because of the extreme cold exploded, police said.

The force of the blast knocked some residents out of bed and others off their feet but caused no serious injuries, said Rogers Police Chief Jeff Beahen.

The temperature was about minus 10 degrees Fahrenheit (-23 C) when the explosion occurred at 8:40 a.m. local time, Beahen said. The blast was followed by additional explosions that continued for half an hour until a fuel valve was turned off, he added.

The cause of the incident is under investigation, Beahen said, and most residents have been allowed back into their homes.

Between 6 inches and a foot of snow was predicted from Chicago to Detroit, AccuWeather said, while icy sleet and rain was forecast for much of the Northeast, where a brief thaw was forecast before intense cold returned late Monday.

More than 7,300 flights were delayed and 3,514 were canceled in the United States on Sunday, according to Flightaware.com, a website that tracks air travel.

Half of the flights in and out of Chicago’s O’Hare International Airport were delayed on Sunday, Flightaware reported, as the city was pummeled by a storm that dropped a foot of snow in some places.

In New York City, John F. Kennedy International Airport was closed for a couple of hours on Sunday morning after a Bombardier jet skidded off a taxiway soon after landing.

The cold snap, which comes during the slowest time of the year for shopping, could benefit retailers as they get ready to replace winter merchandise on shelves with spring items in a few weeks.

«It’s mostly going to be dry, bitter cold so any retailer that has inventory left over from the holidays – jackets, scarves, hats, gloves – they need to clear that,» said Evan Gold, senior vice president at Planalytics, a weather consulting firm in Berwyn, Pennsylvania.

In Nashville, Tennessee, where temperatures were forecast to drop from about 56 F (13 C) in the afternoon to 8 F (-13 C)overnight, Bradley Hite’s firewood sales company FirewoodNashville.com was struggling to keep up with demand.

«It’s been a lot more business (in the last couple of days). Just a lot more people coming in and picking it up. It’s not normal,» he said.

In Clintonville, Ohio, Janine Dunmyre found her local grocery store stripped of staples including milk, eggs and juice – as well as some less-essential supplies.

«The chips aisle was decimated,» she said. «Like everyone is planning to sit around for two days with snack food.»

Dunmyre said she has already made plans for her four children to stay home from school on Monday due to cold temperatures and ice on the roads.

«I’m concerned more about everything turning to ice, not how much snow we are or aren’t suppose to get,» she said. «Wet power lines iced over means no power.»

Source: Buenos Aires Herald

Yellen gets final stamp of approval to head US Fed

Janet YellenJanet Yellen, a key force behind the Federal Reserve’s unprecedented and controversial efforts to boost the US economy, was confirmed by the Senate to lead the central bank just as it begins to unwind that stimulus.

When she succeeds Ben Bernanke, whose second four-year term as Fed chairman expires on Jan. 31, Yellen will become the first woman to run the Fed in its 100-year history and just one of a handful of women heading central banks globally. She is currently the Fed’s vice chair.

The vote to approve her was 56-26. Yellen won resounding support from Democrats, but many Republicans voted no.

The Fed cut overnight interest rates to near zero in late 2008 and has quadrupled its balance sheet to more than $4 trillion through a series of massive bond purchase programs meant to push down longer-term borrowing costs.

Yellen, 67, spent years defending those efforts, arguing both as Bernanke’s deputy and before that as head of the San Francisco Federal Reserve Bank that they would reduce borrowing costs and spur hiring and economic growth.

Now those policies appear to be working: the US unemployment rate fell in November to a five-year low of 7 percent and the economy grew in the third quarter of 2013 at its fastest pace in almost two years.

Yellen’s main task in the world’s most powerful financial post likely will be to navigate the central bank’s way out of its extraordinary stimulus, beginning with dialing down its bond-buying program.

In December, Bernanke began the process, leading the central bank to its landmark decision to shave the bond purchases to $75 billion this month from a previous monthly pace of $85 billion.

The entire program, known as QE3 because it is the Fed’s third such effort at so-called quantitative easing, will likely be shuttered by late 2014 so long as the economic recovery proceeds as forecast, Bernanke said.

Many Republicans and several of Yellen’s own Fed colleagues see the wind-down of that program as long overdue and warn that the buildup of bonds on the Fed’s balance sheet could stoke inflation or asset-price bubbles.

«This expansionary monetary policy cannot continue into perpetuity without causing real and lasting damage to our economy,» said Senator Charles Grassley, an Iowa Republican.

Those concerns notwithstanding, analysts by and large expect Yellen to stick with the «dovish» approach to policy that she has long been known for, with a focus on reducing unemployment, particularly if inflation continues to run well below the Fed’s 2 percent target.

Yellen has long argued that the Fed should tolerate slightly higher inflation if that is the cost of fighting high unemployment. But she has also advocated interest rate increases when she felt the threat of inflation called for them.

Yellen is the first person appointed to an initial term as Fed chair by a Democratic president since Jimmy Carter named Paul Volcker to head the US central bank in 1979.

And with Obama already one year into his second and last term as president, Yellen’s appointment means his influence on economic policy will extend beyond his presidency.

OLD HAND

Yellen’s rise to the top of the world’s most influential central bank marks an important milestone for women, long under-represented in the field of economics and finance.

As she confronts that assignment, Yellen will draw on years of experience as a top economic policymaker, including her six years as chief of the San Francisco Fed and her more than three years as the central bank’s No. 2 official.

She also served on the Fed’s board in the 1990s when Alan Greenspan was chairman and as a top economic adviser to President Bill Clinton.

Yellen is a well-respected economics scholar and has taught at the Harvard University, the London School of Economics and the University of California, Berkeley.

Her research, some of it conducted with her Nobel-laureate husband George Akerlof, includes papers on topics as disparate as the rise in single motherhood, wage inflation and the negative effects of advertising.

Obama is expected to nominate former Bank of Israel head Stanley Fischer, an American-Israeli, to replace Yellen as vice chair.

Source: Buenos Aires Herald

CFK returns to Buenos Aires

CFKAfter spending 17 days with her close ones in the southern province of Santa Cruz, President Cristina Fernández de Kirchner returned today to the City of Buenos Aires.

According to Noticias Argentinas news agency, Fernández de Kirchner landed with the presidential airplane “Tango 01” at 9.00 pm in the Metropolitan Airport, and headed to her residence in Olivos.

She is expected to reappear publicly on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

US steps up military deliveries to Iraq to help fight al Qaeda

Hellfire missilesThe White House said on Monday that the United States is accelerating its deliveries of military equipment to Iraq to help the country fight al Qaeda-linked militants, part of a strategy to isolate the insurgent groups.

Fighters from the Islamic State of Iraq and the Levant (ISIL), an affiliate of the international al Qaeda network, have been tightening their grip on the country’s Anbar province, and last week captured positions in Ramadi and large parts of Falluja.

«We’re working closely with the Iraqis to develop a holistic strategy to isolate the al Qaeda-affiliated groups, and we have seen some early successes in Ramadi,» White House spokesman Jay Carney told reporters in a briefing.

«This situation remains fluid, and it’s too early to tell or make conclusions about it. But we’re accelerating our foreign military sales deliveries,» he said.

As part of that effort, the United States is looking to provide additional shipments of Hellfire missiles to Iraq as early as this spring, Carney said, as well 10 ScanEagle surveillance unmanned aerial vehicles (UAVs) in upcoming weeks and 48 Raven surveillance UAVs later this year to help Iraq track insurgent groups.

The United States also delivered three Bell IA-407 helicopters to Iraq in December, bringing total helicopter sales and deliveries to the country to 30, Carney said.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street dips for third straight day after mixed data in reports

Wall StreetUS stocks slipped today after a mixed batch of economic reports, which showed a slowdown in growth in the US services sector and a rebound in new orders for factory goods.

The S&P 500 closed out 2013 with a gain of 2.4 percent in December, its fourth straight month of gains. But the benchmark index has stumbled in the first three trading sessions out of the gate in 2014, falling more than 1 percent so far in January.

The Dow Jones industrial average fell 44.89 points or 0.27 percent, to end at 16,425.10. The S&P 500 lost 4.60 points or 0.25 percent, to finish at 1,826.77.

The Nasdaq Composite dropped 18.226 points or 0.44 percent, to close at 4,113.681.

Volume was modest, due in part to icy conditions that snarled travel across the US Midwest.

About 5.44 billion shares traded on US exchanges, short of the 5.71 billion average so far this month, according to data from BATS Global Markets.

Men’s Wearhouse shares gained 2.2 percent to $51.68, and Jos. A Bank shares climbed 4.5 percent to $56.87.

Twitter shares fell 3.9 percent to $66.29 after being downgraded by Morgan Stanley. The stock had surged nearly 70 percent in the past six weeks. The firm also cut eBay to «neutral weight,» sending its shares down 2.8 percent to $51.78.

The S&P telecom sector index, up 0.5 percent, was the best performing of the 10 major S&P sectors after T-Mobile US Inc said it is buying wireless airwave licenses from Verizon Wireless to improve its high-speed network in a $3.3 billion deal, adding that it hopes to follow up with more spectrum purchases. T-Mobile shares shot up 3.7 percent to $33.48 while Verizon Communications Inc rose 0.6 percent to $48.69.

Ford Motor Co and its local partners boosted sales in China by nearly 50 percent last year, nudging past Japanese giants Toyota and Honda to make big inroads into the world’s largest auto market. Ford shares rose 0.5 percent to $15.58.

Solar panel shares garnered attention. ReneSola advanced 3.9 percent to $4.23 after the company secured a contract to supply solar panels to a solar project developer based in Japan. SolarCity jumped 7.3 percent to $63.61 after Goldman Sachs added the stock to its «conviction buy» list.

The US Senate is set to vote at 5:30 p.m. (2230 GMT) to confirm Janet Yellen as the next chair of the Federal Reserve. Yellen, who has been the Fed’s vice chair since 2010, is poised to become the first woman to head the US central bank. She is widely seen as continuing the policies set in place by Ben Bernanke, who will step down as Fed chairman at month’s end.

Declining stocks outnumbered advancing ones on the New York Stock Exchange by a ratio of about 8 to 7, while on the Nasdaq, about 16 stocks fell for every nine that rose.

Source: Buenos Aires Herlald

Price deal: supply must be guaranteed – Capitanich

CapitanichFollowing the agreement reached between the government, supermarket and retailers and that becomes effective today, Cabinet Chief Jorge Capitanich said prices that have been agreed on will guarantee the «supply» of products involving as well a «7-percent-reduction in prices.»

According to the head of ministers, the almost 20-product list will serve as “reference” for other prices so that they can be “extended to other supermarket chains and the rest of the national territory in January.”

In his everyday press conference at the government house, Jorge Capitanich also addressed Argentina’s export challenges for the year with a government plan that aims at taking local sales to 94 million dollars in 2014 and 101 million dollars in 2015.

In that sense, the cabinet chief pointed out that in 2003 Argentine exports reached only six counties accounting for 1 billion dollars, while now there are 16 countries the South American nation trades with breaking figures from a decade ago.

“Argentina has a large potentiality to substitute imports, sharpen its process of reindustrialization and strengthen its traditional and non-traditional exports,” the minister assured.

Por último, aseguró que Argentina tiene «una potencialidad muy grande para sustituir importaciones, agudizar el proceso de reindustrialización, y para potenciar exportaciones tradicionales y no tradicionales».

Source: Buenos Aires Herald

US dollar climbs four cents to 6.60 pesos, ‘blue’ closes with new record at 10.47 pesos

dolarAfter a steady open today, the US dollar closed four cents to 6.55 pesos for buyers and 6.60 pesos for sellers at BA City banks and exchange offices. In 2013, the peso currency hit a 32-percent-devaluation.

Meanwhile, the so called “blue” dollar reached a new record, and was traded 17 cents higher at 10.42 pesos (buying price) and 10.47 pesos (selling price). On Thursday last week, greenbacks saw a 17-cent-hike in the informal market.

Source: Buenos Aires Herald

AMIA: Telledín to face trial again

AMIAThe Federal Chamber confirmed that Carlos Telleldín, the person believed to be responsible for delivering the van which hit the Jewish community building in 1994, will have to face the courts once again.

According to Noticias Argentinas news agency, judicial sources revealed that the magistrates considered the felony as a crime against humanity, and therefore inalienable.

A previous resolution by Argentina’s Supreme Court revoked an earlier ruling which absolved Telledín from any participation in the attack.

In consequence, two members of that chamber, Jorge Ballestero and Eduardo Falah considered that the highest tribunal “ordered the implementation of the ruling,” which marked Telledín’s destiny, rejecting the arguments of his defence.

The defendant is accused of being the last person who had the van that crushed into the Jewish community building on July 18, 1994, causing the death of 85 people and over 300 injured.

Source: Buenos Aires Herald

Un muerto y dos heridos tras estrellarse avión al oeste de Estados Unidos

avionUna persona murió y otras dos resultaron heridas este domingo al estrellarse un avión privado en el aeropuerto de Aspen, en el estado norteamericano de Colorado (oeste), según reportó el vocero de la Administración Federal de Aviación (FAA, por su sigla en inglés), Allen Kenitzer, quien detalló que el accidente ocurrió cuando el piloto de la aeronave intentaba aterrizar, según Telesur.

El impacto ocurrió cuando el jet intentaba aterrizar, tras lo cual el aparato se incendió. De acuerdo a las informaciones de la prensa local, en la aeronave procedente de Tucson, Arizona, solo viajaba tres personas y los dos sobrevivientes fueron trasladadas a un hospital.

Los equipos de emergencia acudieron al lugar del accidente pero las autoridades aún no han querido referirse a las causas del impacto, según indicaron agencias internacionales citadas por Telesur.

Las imágenes y los videos de algunos testigos muestran cómo los bomberos atajaron rápidamente el fuego y el humo que salía del avión, tras la colisión y posterior explosión de la aeronave. La terminal aérea de Aspen fue cerrada luego del accidente

Aspen es un popular destino para esquiar y es frecuentado por celebridades. El aeropuerto de Aspen es conocido como un lugar difícil para aterrizar debido a las montañas que rodean la pista.

La pista del aeropuerto a menudo está llena de aviones privados de propiedad o alquilados por ricos y famosos que son dueños de casas vacacionales.

Fuente: LA Nación

La dirigencia de River negó que le hayan ofrecido a Beckham

BeckhamEl vicepresidente Matías Patanian desmintió la llegada del inglés al equipo dirigido por Ramón Díaz. «NI siquiera hubo llamados informales», aseguró. La idea había surgido del empresario Guillermo Tofoni

«No estamos al tanto de nada, no tuvimos contacto con nadie y ni siquiera hubo llamados informales». Con esa frase tajante, el vicepresidente segundo de River, Matías Patanian, echó por tierra las chances de que el inglés David Beckhman se ponga la camiseta del «Millonario» durante el primer semestre del 2014.

Para dar por finalizado el tema, el dirigente agregó: «Desmiento que River tenga algo que ver con esa posibilidad».

El rumor sobre el posible arribo del ex jugador del Manchester United había comenzado a correr en horas de la mañana luego de que el empresario Guillermo Tofoni, titular de World Eleven, escribiera en su cuenta de Twitter: «David Beckham podría jugar en River ???? Why not ??».

Tofoni habría sugerido a la marca de indumentaria deportiva Adidas que colabore con la llegada del inglés para ponerse la camiseta de River durante seis meses, como una estrategia de marketing en el marco de la gira de retiro que está realizando Bekcham.

«En el fútbol todo es posible», había dicho el empresario en declaraciones radiales, pero, tras las declaraciones de Patanian, esta posibilidad parece estar descartada.

Fuente: Infobae

Misiones: asesinan a puñaladas a una mujer para sacarle la cartera

crimenFue en el barrio Itaembé Miní de la ciudad de Posadas. La víctima, de 34 años, fue sorprendida en una parada de micros cuando se dirigía a la guardería, donde trabajaba. Por el hecho detuvieron a un chico de 13 años y un joven de 18. Conmoción

Isolina Jazmín Stang de 34 años, murió hoy a la mañana al ser atacada por dos delincuentes que presuntamente para robarle la cartera, la hirieron con un arma blanca a la altura del tórax. Hay un menor de 13 años oriundo del Barrio Belén, que fue puesto a disposición de la justicia, así como un joven de 18. Personal de la Unidad Regional 10, mediante la descripción de testigos, localizó al adolescente pasada las 9 del lunes, cuando caminaba por calles de su barrio.

El hecho ocurrió alrededor de las 5.50 de la madrugada cuando la mujer, domiciliada en las inmediaciones, aguardaba el colectivo urbano en la parada de la Av. 147 y 146, donde fue sorprendida por dos desconocidos, quienes intentaron robarle la cartera, primero mediante forcejeos y posteriormente provocándole una herida mortal en la zona anterior del tórax.

La mujer cayó desvanecida y se produjo su muerte prácticamente en el acto, mientras que los agresores se dieron a la fuga corriendo. Vecinos avisaron a la policía y en minutos arribó el móvil de la seccional novena que tiene jurisdicción en el lugar. Rápidamente se armó un operativo de rastrillaje para dar con los malvivientes que por el momento permanecen desaparecidos.

El propio juez en turno Dr. Marcelo Cardozo llegó al lugar encabezando las tareas periciales e investigativas, que además cuentan con el apoyo de la división Homicidios y la Secretaría de apoyo a la investigación de delitos Complejos del Poder Judicial (SAIC).

Fuente: Online-911

Un incendio forestal afecta a la localidad de Claromecó

incendioEs en la zona de montes y ya llegó a algunas viviendas alejadas del centro; el humo se ve desde la playa de la ciudad balnearia

Un incendio forestal afecta a la localidad balnearia de Claromecó en plena temporada de verano. El fuego se desató en la zona de montes y por el momento no representa peligro para la parte poblada, aunque ya habría afectado a algunas viviendas alejadas del centro, según informó TN.

El humo se ve desde la playa, en donde cientos de turistas disfrutan de la primera parte de la temporada de verano.

Trabajan en el lugar 12 dotaciones de bomberos, informó el secretario de Seguridad local, Ricardo Magrat, según consignó Télam.

La llamas obligaron a evacuar rápidamente la zona, donde paseaban los turistas, pero no hay riesgo de que las llamas se desplacen hacia la ciudad, según informó el funcionario.

«Por el momento no se registraron heridos y el fuego está siendo controlado en el predio del vivero lindante al balneario», dijo Magrat.

En tanto, el gobernador Daniel Scioli dijo que están «reorientando la logística desplegada en el incendio que padeció el municipio de Tornquist, para aplicarlo a Claromecó».

«La mayor preocupación es el cambio de viento porque hay una planta de gas a 300 metros, pero por el momento los vientos soplan en otra dirección», añadió el mandatario provincial.

Fuente: LA Nación

El dólar blue superó su máximo histórico y cotizó a $10,50 en las cuevas de la city porteña

blueAvanzó 20 centavos en una jornada. En tanto, el oficial cerró a $6,60 para la venta y la brecha con el informal es del 60%. El turista aumentó a $8,91

El blue subió 20 centavos, ya que pasó de los $10,30 con que cerró el viernes a los $10,50 actuales. De esta manera, superó su máximo histórico del 8 de mayo del año pasado, cuando tocó los 10,45 pesos.
Los analistas consultados sostienen que en los meses de enero y febrero los saltos en el precio del billete informal serán más frecuentes debido a la mayor demanda de turistas que quieren viajar al exterior. Aunque aclaran que el volumen solicitado en los últimos días «no es elevado».
Durante los últimos doce meses el endurecimiento del cepo cambiario fue el principal disparador del dólar informal pero junto a ello los periodos vacacionales, con la mayor demanda de turistas, y las compras de especuladores hicieron un combo que potenciaron el precio. De está forma el año pasado acumuló un ascenso de 47% y la brecha entre el dólar oficial y el paralelo finalizó en 53 por ciento.
Aunque ahora esa distancia se disparó y el informal es un 60% más caro que el billete fijado por el Banco Central.
Por su parte, el dólar oficial avanzó cuatro centavos en casas de cambio y bancos de la city porteña a $6,55 para la compra y a $6,60 para la venta. Sucede tras la devaluación de 32% del año pasado.
Este porcentaje duplicó al registrado el año 2012 cuando fue de 14 por ciento.

Según operadores cambiarios consultados por iProfesional, este lunes a la AFIP se le «cayó» el sistema informático por el cual convalida la entrega de dólares a los turistas que viajan al exterior, por lo que se debió suspender la venta de divisas oficiales a través de bancos y casas de cambio.
En este contexto, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, no da señales de interrumpir su política inicial de ajuste diario de la paridad cambiaria.
De este modo, busca afianzar la estrategia de abandono del ancla cambiaria para contener la inflación, que ha sido responsable del severo deterioro de la competitividad de las empresas argentinas.
Así, la paridad cambiaria mantiene un ritmo de aumento mensual superior a 5%, en un mes en donde las primeras estimaciones de inflación por parte de las consultoras privadas apuntan a ese rango. En los últimos doce meses el salto del tipo de cambio oficial fue de 33,4 por ciento.
Por ahora ese giro de política ha tenido poco impacto en el objetivo de reducir la brecha cambiaria con el dólar libre. Al subir al precio actual, la diferencia con el tipo oficial se sostiene en torno a 57 por ciento.
Según operadores de la city porteña, el Banco Central habría vendido dólares de sus reservas para satisfacer la demanda de divisas de bancos y empresas. En viernes las tenencias del Tesoro del BCRA cerraron en u$s30.525 millones.

En tanto, el dólar turista aumentó a $8,91 y se ubicó a 17,8% del blue.

Fuente: iProfesional

La empresa que se quedó con Ciccone puso como domicilio un departamento de Boudou

boudouLa firma de celulares Nextel informó al juez de la causa que Vandenbroele pidió que le enviaran la factura de un teléfono a nombre de The Old Fund al departamento del vicepresidente en Puerto Madero.

La firma Nextel envió al juez federal Ariel Lijo información sobre teléfonos celulares que contrató Alejandro Vandenbroele donde se acredita que el un celular a nombre de «The Old Fund» tuviera como domicilio de facturación el departamento de Amado Boudou en Puerto Madero.

Vandenbroele, quien dirigió la empresa Ciccone, confirmaría así su vínculo con el vicepresidente y la relación de ambos con el affaire Ciccone.

Según la información publicada por el portal Infobae, para la Justicia es un indicio fuerte que la compañía que se quedó con la imprenta Ciccone -The Old Fund- fijara domicilio en Juana Manso 740, Torre 2 piso 25 departamento 3, ya que ese departamento es de Boudou y probaría la relación entre el vicepresidente y Vandenbroele, quienes aseguran ante los investigadores que no se conocen.

En su presentación de fin de 2013, Nextel confirmó la existencia de la factura y también el envío de una carta manuscrita por fax por parte de Vandenbroele.

Allí en el papel fechado en septiembre de 2010, cuando estaba en marcha el desembarco de The Old Fund en Ciccone, el abogado solicitó que Nextel le mande los equipos y la facturación de una línea de celular a la casa de Boudou. Está dirigida a un empleado de Nextel, firmada por Vandenbroele y fue enviada por fax desde el estudio de abogados Alfaro, donde alguna vez trabajó el hombre que luego iba a encabezar The Old Fund.

El vicepresidente está siendo investigado por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública ya que mientras fue ministro de Economía se interesó para que la AFIP le diera un plan de facilidades a la firma The Old Fund que había comprado la empresa Ciccone Calcográfica.

Fuente: Clarín

De tres puntazos acaban con la vida de operario por una mochila

muertoOcurrió hoy a la mañana en Campana. Un motociclista se bajó con un puñal y le pidió los objetos de valor a un empleado de Tenaris Siderca, quien espera el colectivo. Forcejearon y el delincuente le pegó tres cuchilladas en el abdomen. El malviviente escapó y la víctima murió casi en el acto

Un empleado de la fábrica Tenaris Siderca, de 58 años, fue asesinado hoy de varias puñaladas mientras esperaba un colectivo en la ciudad bonaerense de Campana, donde el atacante le robó una mochila, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió minutos después de las 7 en la intersección de la colectora norte de la ruta nacional 9 (Panamericana) y Necochea, de Campana, cuando la víctima estaba esperando el colectivo para ir a su puesto de trabajo en el gigante metalúrgico Tenaris Siderca y lo redujo un sujeto armado que se movilizaba en una moto.

Los voceros explicaron que, según algunos testigos, el maleante se detuvo con su rodado a escasos metros del hombre, se bajó y con un arma blanca lo amedrentó con fines de robo. El damnificado intentó apartarse del malhechor y protagonizó un breve forcejeo con el sujeto, pero luego de unos segundos de pelea recibió al menos tres puñaladas en la zona abdominal y una en el tórax.

Tras atacar al operario, el maleante le robó la mochila que llevaba colgada de un hombro, aunque le dejó la billetera, el reloj y otras pertenencias. Con el bolso del herido, el ladrón subió rápidamente a la moto y escapó, mientras que la víctima fue asistida por un automovilista, aunque a los pocos minutos falleció en el lugar por las graves heridas que padeció, según comprobaron luego los médicos de una ambulancia que había sido llamada por el testigo.

A la escena del crimen acudieron además agentes de la comisaría de Campana y de la Policía Científica, quienes se entrevistaron con los posibles testigos del hecho para tratar de localizar al asesino. Además, las fuentes indicaron que los investigadores pidieron las filmaciones de las cámaras de seguridad que hay en el lugar, a fin de poder identificar al malhechor

Fuente: Online-911

Una nena argentina, grave luego de caer desde 5 metros en el aeropuerto de Río

aeropuertoEstá internada con un traumatismo craneano y lesiones en su rostro, pero se mantiene consciente y respirando sin ayuda de aparatos.

Camila, una nena de tres años, se encuentra internada en terapia intensiva del Hospital Municipal Souza Aguiar de Río de Janeiro desde el pasado sábado, luego de caer desde siete metros de altura en el Aeropuerto Tom Jobim de Brasil.

El accidente se produjo mientras la familia Palacios se encontraba esperando un vuelo. «Escuché el ruido del impacto por la altura y toda la sangre alrededor, llegué a ver a mi hija muerta, pero hoy ya está lúcida, habla, mueve las manos y los pies. Gracias a Dios está recuperándose», afirmó su padre al diario O’Globo.

El aeropuerto se encuentra en medio de remodelaciones previas a la llegada de los turistas por el mundial. El padre de la pequeña Camila declaró: «Estaba sentado en el fast food y mi mujer subió con los chicos para comprar algo, mi hija se apoyó en el pasamanos de la escalara y fue empujada hacia atrás, cuando intentó apoyarse dio con un espacio vacío y cayó».

Si bien la policía local inició una investigación para determinar las causas del accidente, sus padres informaron que evaluarán las acciones legales a realizar una vez que su hija sea dada de alta.

Fuente: TN

El inglés Theo Walcott se lesionó y será la primera figura afuera del Mundial de Brasil

Theo WalcottEl delantero de Arsenal se rompió el ligamento interno de la rodilla izquierda y estará seis meses sin jugar; al ser retirado del campo, sin conocer la gravedad, se burló de los hinchas de Tottenham

LONDRES.- El Mundial de Brasil perdió a su primera gran figura: el delantero de Arsenal y la selección inglesa Theo Walcott será baja por seis meses tras sufrir una rotura de ligamentos de una rodilla y se perderá el Mundial, según informó el club de la Premier League .

Walcott, de 24 años, sufrió la lesión el sábado en la victoria de Arsenal 2-0 en el clásico londinense sobre Tottenham Hotspur por la Copa FA.

«Theo será operado en Londres y será baja por al menos seis meses, por lo que se perderá lo que resta de la temporada y el Mundial», dijo el club en su sitio web.

Esta es una importante baja para Inglaterra, que en la etapa inicial del Mundial integrará el Grupo D, donde se medirá con Uruguay, Costa Rica e Italia..

Fuente: Cancha Llena

Estados Unidos enfrenta temperaturas de hasta -37°C y aún espera lo peor

frioEste frente frío, inédito en 20 años y acompañado de nieve y tormentas de hielo, ha dejado una decena de muertos en menos de una semana.

Millones de estadounidenses sufren fríos extremos en el centro y norte del país, donde los termómetros llegaron a indicar -37°C en algunas partes, mientras se espera que la ola glacial se desplazase nuevamente al noreste y Nueva York.

Este frente frío, inédito en 20 años y acompañado de nieve y tormentas de hielo, ha dejado una decena de muertos en menos de una semana. Llegado desde el norte de Estados Unidos y Canadá, se extendió al centro-oeste e incluso amenaza regiones más al sur como Tennessee y Alabama.

Se espera nieve desde Misuri a la región de los Grandes Lagos, según el servicio meteorológico estadounidense (NWS, según sus siglas en inglés). «Las temperaturas más frías en casi 20 años van a alcanzar el norte y el centro de Estados Unidos siguiendo un frente de frío ártico», destaca el NWS en su sitio web. «Combinadas con ráfagas de viento, estas temperaturas van a caer a niveles potencialmente mortales, tan bajas como -51°C en algunos lugares», agregó.

En Milwaukee, a la vera del lago Michigan, la temperatura era de -37°C al alba, informó Sarah DeRoo, portavoz del municipio con poco menos de 600.000 habitantes. Las autoridades recordaron que a estas temperaturas se generan graves lesiones de piel en sólo pocos minutos de exposición al aire libre, y llamaron a la prudencia.

«Hemos pedido a los empleados municipales considerados no esenciales que se quedaran en su casa», declaró DeRoo. «La Policía patrulla para ayudar a los sin techo a encontrar el refugio más cercano en los que fueron instaladas camas adicionales».

La población fue advertida contra el riesgo de vehículos bloqueados y rutas congeladas debido a la explosión de cañerías de agua por el efecto del hielo, mientras que en varias ciudades los habitantes fueron llamados a permanecer en sus casas y a acopiar alimentos.

En el condado de Cook, que comprende gran parte del área de Chicago, fueron instalados centros a los que «todo el mundo puede acudir para calentarse, por ejemplo en caso de fallas en los sistemas de calefacción», indicó la portavoz Natalia Derevyanny.

Miles de vuelos fueron retrasados o cancelados como en el aeropuerto internacional O’Hare de Chicago, uno de los más concurridos. De su lado, la compañía aérea JetBlue anuló sus 300 vuelos previstos a partir de esta tarde desde los aeropuertos de Nueva York y Boston.

En total, más de 3.500 vuelos internos o con destino a Estados Unidos habían sido cancelados hoy, según datos de la firma especializada flightaware.com. Desde el jueves pasado, cuando comenzó la ola de frío, hubo unas 15.000 anulaciones en todo el país.

En Colorado, estado ubicado en el límite de la zona afectada por la ola de frío, un avión ejecutivo se estrelló al intentar aterrizar ayer en el aeropuerto de Aspen, provocando la muerte de un copiloto mexicano y heridas a los dos pilotos.

Lo peor está por venir

Ya se registraron diez muertos en Estados Unidos, y los servicios meteorológicos prevén que antes de mañana se batirá el récord de temperatura mínima -que se remonta a 20 o 30 años atrás- en el norte y nordeste de Estados Unidos, pero también en algunas regiones del sudeste.

En Washington se espera una mínima de -9°C el martes, no lejos del récord de -13 que data de 1996. En Nueva York, la temperatura caería en la noche del lunes al martes hasta -13°C.

En la ciudad de Atlanta, ubicada a 1.200 km al sur de Chicago, se deberá sentir más frío que en Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, destacó la cadena CNN.

El gobernador de Illinois, Pat Quinn, afirmó que la tormenta debería ingresar al «libro de los récords» y destacó que había que garantizar abrigo para todo el mundo.

Canadá también afrontaba temperaturas gélidas. Los servicios de meteorología reportaban temperaturas inferiores a los -30°C en el este de Ontario, Manitoba o Saskatchewan con -36°C en Regina, la capital de esta provincia. La sensación térmica era de -48°C.

En el este del país, las tormentas de hielo afectaban seriamente los transportes y producían retrasos en el aeropuerto de Pearson de Toronto.

Ante esta ola de frío, los precios del petróleo repuntaban ligeramente en Nueva York subiendo 14 centavos a 91,10 dólares en la apertura este lunes, con los inversores previendo una mayor demanda.

Fuente: AFP

El blue sube y condiciona al Gobierno para dar la madre de las batallas: desactivar el cepo al dólar

bombaEl plan del nuevo equipo económico al asumir era claro: hacer subir al dólar oficial más de prisa y controlar el alza del paralelo. Pero el incremento del billete informal estira la brecha cambiaria y complica las cosas. Desarmar las restricciones, ¿misión imposible?

El debate estaba picante y se levantaba la temperatura en el estudio televisivo. De un lado, Artemio López, consultor cercano al kirchnerismo, y del otro, analistas y políticos críticos del Gobierno.
El tema: los cambios tras el regreso de Cristina Kirchner y la designación de los nuevos ministros.
En un momento, llegó la esperable «chicana» sobre cómo el kirchnerismo estaba traicionando sus postulados al hacer un giro amigable al mercado financiero.
Y entonces Artemio demostró por qué es uno de los invitados «rendidores», al pronunciar esta frase de antología: «Y bueno, cada quien tiene el FMI que se merece, ustedes lo tuvieron para endeudarse, nosotros para financiar las obras de infraestructura».
No se puede pedir una definición más elocuente sobre la filosofía kirchnerista.
Sintetizaba, con desparpajo no exento de humor, el giro retórico que encontró «el relato» para justificar la adopción de medidas que el Gobierno siempre dijo que no haría por ser contrarias a los intereses nacionales y populares.
Así, para la administración K no hay un único FMI, sino que hay una versión «buena» y una «mala».
Hay un tipo de endeudamiento que está vinculado con la especulación y a dejarles ganancias a los intermediarios. Y hay otro bueno, el que sirve para apuntalar el desarrollo y que no implica que desde afuera se le impongan recetas al país.
Con menos gracia que Artemio, pero con el mismo sentido, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, hablando ante empresarios de la construcción, hizo la misma diferenciación: «No es cierto que la Argentina no tenga acceso al financiamiento internacional, pero una cosa es no acceder para reciclar recursos financieros y otra hacerlo para obras».
Y adelantó que el objetivo es obtener en 2014 préstamos por u$s5.000 millones, no todos del FMI, claro, sino mediante una diversidad de programas con organismos multilaterales.
«La necesidad tiene cara de hereje», afirma el economista Jorge Todesca, que argumenta que el Gobierno está pagando ahora su política de aislamiento de los últimos años.
Mientras esto ocurre, el Banco Central ha perdido, en apenas tres años, la friolera de u$s20.000 millones, en un «barrio» donde todos los países vecinos han incrementado sus reservas.

Para peor, desde la instauracion del «cepo» se cerró una a una las ventanillas que dejaban dólares, incluyendo la de los organismos internacionales (ver cuadro).

La sola mirada a este gráfico permite entender:
• Por qué se llegó a un acuerdo con Repsol por YPF.
• Por qué se le pagará a empresas que ganaron juicios en el Ciadi
• Por qué Lorenzino negociará con el Club de París.
• Por qué se presentará un nuevo Indec de precios.
• Por qué se trata de cerrar el litigio con «fondos buitres».
Como dijo Cristina Kirchner en su discurso de reaparición tras su licencia médica, llegó el momento de proclamar que «no tenemos prejuicios ni anteojeras».
Toda una definición sobre cómo a partir de ahora el endeudamiento pasará a formar parte de «la profundización del modelo».
Un mercado de capitales «Nac&Pop»
En ese contexto, así como surgió un «FMI bueno y uno malo», hay toda una larga lista de conductas que ingresaron en ese proceso de transformación:
• Hay una devaluación mala, que es la que reclaman aquellos que hablan del atraso cambiario, y está la buena, que es la que impulsa Axel Kicillof para achicar la brecha con el blue y devolver lentamente competitividad a los exportadores.
• Hay un tarifazo malo, que era el que pretendían los economistas cuando denunciaban el insostenible costo de los subsidios. Y hay uno bueno, que es el «readecuamiento» que anunciaron Kicillof y Capitanich.
• El acuerdo para «moderar» las paritarias es malo si lo piden las cámaras, porque implica usar al salario como variable de ajuste. Pero es bueno si, como ocurre ahora, se hace «para preservar el empleo».
• Hay una forma de asociación con empresas extranjeras que implica regalar los recursos del país. Pero está la otra, como lo pactado con Chevron y con Exxon, que ayuda a recuperar la soberanía hidrocarburífera.
• También la existencia de un dólar blue es nociva porque alienta la especulación, la ilegalidad y la cultura dolarizada. Pero en los hechos se está implementando un «blue bueno» para los inversores dispuestos a traer dólares con destino productivo.
Y así sucesivamente, hasta llegar a lo que aparenta ser el más espectacular giro en esta nueva fase del kirchnerismo: el alivio gradual a las restricciones al dólar, como primera parte de un plan que busca, en última instancia, el levantamiento del cepo.

Este es el objetivo para el cual el Gobierno está trabajando y que, en definitiva, es la raíz de fondo de todas las iniciativas tomadas recientemente.
El cómo hacer para justificar que antes las restricciones eran buenas y que levantarlas también será bueno para el país -sin caer en contradicciones- será parte de la magia del relato K.
En la argumentación oficial, esta medida fue necesaria en 2011 porque se estaba sufriendo el embate especulativo contra la moneda nacional.
Con el cepo, se decía que se iban a lograr varios objetivos, entre los cuales el más importante sería el de canalizar los dólares hacia las compras de maquinarias y apuntalar la reindustrialización. Esa fue, al menos, la fundamentación de Kicillof, que luego fue desmentida por la realidad, cuando se constató que la tasa a la cual aumentaba la importación de automóviles cuadruplicaba a la de bienes de capital.
Además, pese al deseo oficial, el cepo fue responsable directo de la suspensión de proyectos de inversión, ya que las empresas se han negado a vender sus dólares a un precio por debajo del de mercado y después no poder recomprarlos para girar utilidades.
Para peor, tampoco ha sido eficiente en detener la acelerada caída de divisas y encima ha sido uno de los grandes culpables del revés electoral del oficialismo.
Estos hechos han convencido al Gobierno de que ha llegado la hora de buscar una salida.
Así, se ha propuesto que -antes de las elecciones de 2015 y si es posible para este 2014- se avance en un plan para desarmar las restricciones y llegar a un régimen en el cual se permita comprar dólares para atesoramiento.
En una primera instancia, con un tipo de levantamiento gradual, aunque sea con un tope relativamente bajo por persona. La versión que ha circulado con más insistencia es la de u$s10.000 por año.
Por lo pronto, hacer subir aceleradamente al dólar oficial al tiempo de haber querido moderar el alza del paralelo (y del conta con liqui), es un camino que muchos analistas vieron inicialmente -con la asunción del nuevo equipo económico- como un intento de que las cotizaciones a futuro converjan a un valor intermedio o que, al menos, estén muy cerca unas de otras, lo que facilitaría el «operativo desarme».
Sin embargo, pese a la continua venta de bonos para reducir el valor del conta con liqui y así contener al blue, lo cierto es que la divisa informal no da muestras de querer bajar, lo que complica los planes del Gobierno tendientes a desactivar, en algún momento, el cepo cambiario.
No obstante, la administración K confía en que si se pasa el momento del año de mayor demanda estacional de dólares, ahora en verano, entonces no estará perdida la batalla por achicar la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.
Que se encargue el inventor
Kicillof ya ha dado algunas señales claras respecto de cómo se espera avanzar en el delicado desarme del cepo.
Sus primeras declaraciones apuntan a que, a diferencia de lo ocurrido hasta ahora, el foco no debería ponerse tanto en la demanda de dólares sino en la oferta.
En otras palabras, que en vez de recurrir a la antipática metodología de reprimir la compra mediante la imposición de un cepo, conviene más buscar otras ventanillas en el exterior a las que ir a pedir dólares.
Todos los cambios que se vienen insinuando -como la vuelta al mercado de deuda- y la fuerte aceleración en el ritmo devaluatorio, apuntan al objetivo de acortar la brecha.

El éxito de corto plazo estuvo posibilitado por la llegada de inversiones de Chevron y por la liquidación anticipada de dólares por parte de las exportadoras de cereales. Nada de esto fue barato, desde ya: Kicillof debió aceptar el otorgamiento de un «seguro de cambio» más una tasa de interés.

Pero es cierto que se busca achicar la brecha con la entrada de capitales del exterior, más la venta de títulos de la Anses.
Es por este motivo que una de las preguntas que ha ganado más relevancia es la de si es posible pensar en un levantamiento del cepo o si resulta una utopía.
Hasta hace poco tiempo, en plena campaña electoral, hasta los asesores de los opositores más acérrimos admitían que no era realista pensar en eso en lo inmediato, ya que se corría el riesgo de un vaciamiento del Banco Central.
Sin embargo, hoy el Gobierno puede mostrar un módico avance en cuanto a la posibilidad de que ingresen dólares frescos, luego de las señales más «market-friendly», como la de acordar el pago tras haber nacionalizado YPF.
Por cierto también abundan los pronósticos escépticos. Como el de Alfonso Prat-Gay, ex titular del Central, que dice que sí es posible levantar las restricciones pero no con la metodología que ensaya Kicillof.
«El cepo es fácilmente levantable, con un programa antiinflacionario. Porque, en realidad, parte del daño de la devaluación ya está hecho con el dólar paralelo», afirma Prat-Gay.
Y agrega: «Kicillof quiere, de a poquito, juntar las puntas entre oficial y blue. El problema es que si trata de hacerlo de a poquito nunca terminará de resolverlo y habrá un impacto directo en la inflación».
Hay también debate respecto a cómo es la relación causal: ¿la llegada de inversiones será lo que permita levantar el cepo o, más bien, debe primero liberarse el mercado cambiario para que lleguen los dólares del exterior?
Para los analistas de la consultora Economía&Regiones, no hay dudas al respecto: «Más inversión externa directa exige sí o sí relajar el cepo cambiario y las trabas a las importaciones, ya que ningún inversor internacional vendría sin la certeza de que podrá girar dividendos y acceder a los insumos necesarios para la producción».
En tanto, las decisiones recientes apuntan a un desdoblamiento informal. Como la aprobación del mecanismo por el cual puede comprarse un bono en dólares y venderse en pesos… a valor de mercado.
En otras palabras, que el objetivo declarado por Kicillof, ese de focalizarse más en agrandar la entrada que en achicar la salida de dólares, está en plena ejecución.

Lo que se busca por este mecanismo -y luego del estrepitoso fracaso del plan Cedin- es que quienes tienen dólares sientan que existe una alternativa lo suficientemente atractiva para deshacerse de sus billetes.
El éxito final de esta estrategia es una incógnita. En principio, los analistas han mostrado cierto escepticismo, no tanto por las herramientas buscadas sino por el apego a la política cambiaria de «mini devaluaciones».

El punto que señalan los economistas es que una devaluación gradualista -como la que se está realizando- es contraproducente. Porque la expectativa de una suba continua del billete verde hace que los importadores incurran en el «sobre stock» mientras que los que tienen divisas las atesoren.

Está claro que el objetivo buscado no es fácil. Y mientras tanto, los funcionarios cruzan los dedos para que el verano pase rápido y lleguen los dólares de las exportaciones agrícolas, más los que aporte el mercado financiero luego de los gestos amistosos del Gobierno. Todo, con un objetivo central: desarmar la bomba que, ahora admiten, nunca se debió haber armado.
Una situación extraña, que el analista Jorge Asís define como la «vuelta a la identidad peronista» y la adopción de una política liderada por Kicillof que implica «el fin del relato que colapsa».
Y concluye: «El acuerdo con Repsol demuestra que los Kirchner-cristinistas son muy duros en el difícil arte de arrugar; pero a la larga arrugan».

Fuente: iPRofesional

Un joven mató de una puñalada a un ladrón que entró a su casa

policiaOcurrió ayer en una casa de Berisso. Se encontraba junto a su abuelo cuando ingresaron dos delincuentes. Forcejeó con uno de ellos y le clavó un cuchillo.

Un joven fue asesinado a puñaladas presuntamente por un hombre que quiso impedir que robaran en su casa de la ciudad de Berisso, informó hoy una fuente policial.

El hecho sucedió ayer, cuando dos delincuentes ingresaron a robar a una casa ubicada en la calle 31, entre 170 y 171, de Berisso, donde se encontraba su dueño junto a su nieto, de 22 años, cuyas identidades no fueron proporcionadas.

En esas circunstancias, se produjo un forcejeo entre el nieto del dueño de casa y uno de los asaltantes, durante el cual el primero tomó un cuchillo y aplicó varias puñaladas al ladrón.

El delincuente herido y alcanzó a huir con su cómplice, aunque a metros de la vivienda se desplomó debido a las heridas sufridas.

El herido fue trasladado al hospital Larrain, de Berisso, donde ingresó ya muerto.

El fiscal penal platense, Marcelo Martini, dispuso que el autor de las puñaladas fuera demorado hasta tanto las pericias determinen si se trató de un caso de legítima defensa

Fuente: Online-911

Las dos caras de la Bolsa: mientras Indupa cae hasta 40%, Edenor sube casi 10%

bolsaEl mercado bursátil porteño baja más de 2%, aunque presenta un bajo volumen de negocios. En el exterior se observaba mayoría de subas

La Bolsa porteña inició la semana con subas, a partir de la mejora registrada en papeles del segmento energético, en el marco de una operatoria escasa por parte de inversores institucionales.
El índice Merval de Buenos Aires caía 2,4% a 5252 unidades, con un saldo de 22 subas, 36 bajas y 5 papeles sin cambios.
Se destacaba la suba de las acciones de la distribuidora eléctrica Edenor subían un 9,88%. Entre las bajas, figuran los papeles de Petrobras Argentina, que perdían el 7,27 por ciento.

Pero la nota del día la brindaba Indupa, ya que tenía una caída de 38,77% luego que el viernes pasado la Comisión Nacional de Valores (CNV) resolvió de forma negativa a la OPA (Oferta Pública de Adquisiciones) de compra de acciones por parte de la petroquímica brasileña Braskem.
«Braskem entiende que el precio ofrecido es justo y está sorprendido por la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de rechazar el precio de su OPA (…) y está en un diálogo con la CNV para comprender las objeciones concretas en las que basó su opinión y definir los próximos pasos», dijo la petroquímica en un comunicado.
En el exterior
Las acciones cotizaban en alza en la bolsa de Nueva York antes de la divulgación de unos datos sobre el sector servicios y pedidos a fábricas de Estados Unidos, los cuales podrían proporcionar pistas sobre el impulso del crecimiento en la mayor economía del mundo en el inicio del año.
El promedio industrial Dow Jones caía un 0,35%, mientras que el S&P 500 perdía un 0,26%. El Nasdaq Composite, en tanto, restaba 0,45 por ciento.
Por su parte, el principal índice de acciones de Brasil operaba a la baja, pues el Bovespa caía un 0,33% en un día de ajuste por la nueva cartera de títulos del Bovespa y presionado por los papeles de mayor peso, como los de Petrobras y Vale, y también por los de TIM.
«Aun se está dando un ajuste de la nueva cartera del Bovespa, y las acciones líderes caen, lastrando al índice», dijo Alvaro Bandeira, socio de Órama Investimentos.
Finalmente, las bolsas europeas cerraron el lunes con ligeras bajas, revirtiendo sobre el final de la sesión una tendencia que las había hecho subir lideradas por la bolsa española.
Así, el Ftse 100 de Londres finalizó plana, el Cac 40 de París cayó un 0,47% y el Dax de Francfort descendió un 0,08%, mientras que el Ibex-35 español ganó el 0,92 por ciento.

Fuente: iProfesional

Murieron dos andinistas en el Aconcagua

AconcaguaEncontraron dos cuerpos que serían de los jóvenes estadounidenses buscados hace una semana.

La Dirección de Recursos Naturales de Mendoza informó que luego de siete días de búsqueda, lograron ver dos cuerpos que corresponderían a los jóvenes estadounidenses de 22 y 28 años.

Richard Von Rueden (22) y Francis Keenan (28) habrían muerto en la peligrosa zona del Glaciar de los Polacos. «Los cuerpos están a 6.400 metros de altura en una canaleta a 20 metros hacia abajo, por lo que se supone que sufrieron una caída que les provocó la muerte», dijo el director de Recursos Naturales, Daniel Gómez.

Josep Foncen de 19 años había iniciado el ascenso junto a ellos pero cuando los mayores cambiaron la ruta que tenían planeada, él decidió volver al descanso más cercano. Al llegar a Nido de Cóndores, informó lo sucedido y a partir de ese momento, los equipos iniciaron la búsqueda.

En lo que va de la temporada, murieron tres deportistas en el Aconcagua. El primero fue otro andinista estadounidense, que falleció de un paro cardíaco antes de hacer cumbre.

Fuente: TN

Bauza, nuevo técnico de San Lorenzo: «Mi gran desafío es que el equipo siga creciendo»

San LorenzoEn lo que es su presentación formal como director técnico de San Lorenzo, y luego del primer entrenamiento al mando del plantel campeón, el «Patón» habló sobre el importante grupo de jugadores con los que cuenta. «Hay cosas que se hicieron bien, y otras que hay que corregir», expresó; mientras que también se refirió a la obsesión de todo San Lorenzo, la Libertadores: «Hay que saber que la Copa no es fácil»

Luego de haber tenido su primer contacto oficial con el plantel el domingo por la noche, hoy Edgardo Bauza comenzó de forma oficial su ciclo como director técnico del flamante campeón argentino, San Lorenzo. Luego de afrontar las primeras tareas, el ‘Patón’ tuvo su presentación en conferencia de prensa junto a los máximos directivos, Matías Lammens y Marcelo Tinelli.

«Hemos llegado con mucha ilusión y muchos deseos de poder prolongar toda la alegría que ha vivido San Lorenzo en este último semestre, con todo lo que implica eso… Con una enorme responsabilidad y un deseo muy grande. Decirle a la gente que vamos a trabajar mucho para lograrlo. Estamos muy contentos, con mucha ilusión y mucho deseo que las cosas salgan muy bien», fueron las primeras palabras del entrenador.

Asimismo, el DT volvió a referirse a cuál es el principal objetivo del equipo, aunque aclaró: «Si bien la prioridad es la Copa por lo que significa, todo es importante, el torneo local, la Copa Argentina… Yo no quiero renunciar a nada, no entiendo este deporte de otra forma que no sea ganar todo lo que se juegue. La idea primaria es esa, más allá de que después los resultados puedan hacer tomar decisiones».

«Estamos muy conformes con el plantel, ha sido el mejor del último semestre, pero estamos hablando la posibilidad de potenciarlo porque jugar la Copa Libertadores no es fácil. Lo que intentamos es potenciarlo. Eso tiene que ver con el conocimiento mucho más profundo del plantel también y eso es lo que estamos haciendo desde hoy», manifestó Bauza. Mientras que avisó: «La única negociación seria que inició el club es por Blandi y todavía no está cerrado».

Con esta última frase, el ‘Patón’ se encargó de dejar bien en claro que aún no le informó a la dirigencia con quién podrían cubrir el segundo cupo de refuerzo permitido: «Hay que tomar decisiones importantes y no nos queremos equivocar. Mi gran responsabilidad como técnico es tratar que este equipo siga creciendo, es mi gran desafío. Para eso también me tiene que ir conociendo ellos. Lo que está bien no lo vamos a tocar, pero también hay cosas por corregir y eso es lo que vamos a intentar hacer en las primeras semanas de trabajo».

Ya para concluir, el entrenador le dedicó unas palabras al principal futbolista del elenco de Boedo: «Romagnoli es un jugador importante del plantel. Es un ídolo del club y como tal intentaremos aprovecharlo en todo. Estos jugadores no son importantes sólo cuando juegan, sino ya estando en el plantel por todo lo que transmiten. Voy a intentar aprovechar todo eso para que nos ayude a construir el equipo que queremos».

Fuente: Infobae