Avellaneda, la avenida récord con 100 puestos por cuadra

avenidaLa venta ilegal se multiplicó en los últimos meses en el tramo entre Terrada y Campana. Los comerciantes protestan todos los miércoles en el cruce con Nazca, pero no tienen respuestas. Ahora analizan no pagar el ABL.

Desde que el Gobierno porteño desalojó a los manteros de la peatonal Florida, la venta ilegal callejera encontró su lugar en el barrio de Flores, especialmente en la avenida Avellaneda, donde los puestos se multiplicaron en los últimos meses. Pese a los cortes de calle y las banderas de protesta que levantan los comerciantes todos los miércoles, los puestos callejeros proliferan en la zona y ya son más que los locales. Así, los propietarios analizan no pagar los impuestos.

En una recorrida, La Razón comprobó el problema en el tramo de Avellaneda entre Terrada y Campana, donde cerca de cien manteros por cuadra conviven con los comerciantes y hasta venden los mismos productos a precios más bajos. Según la Cámara Argentina de Comercio (CAC), las dos cuadras más afectadas son Avellaneda al 2.900 y al 3.200, con 134 y 77 puestos respectivamente.

Allí se observa cómo las mantas se desparraman frente a cada negocio, incluso sobre los maceteros que el Ministerio de Espacio Público había instalado hace seis meses para reducir el lugar disponible en la vereda. Y hay una imagen todavía más elocuente: un stand con mercadería sobre el monumento al dirigente sindical José Ignacio Rucci, en Avellaneda al 2900.

Eso no es todo, porque la venta ilegal también ha crecido con fuerza en las calles laterales: Nazca, Argerich, Helguera y Cuenca, entre otras.

Ricardo, propietario de Darling Sport, sostuvo que los comerciantes están evaluando no pagar el impuesto ABL hasta tanto el Gobierno porteño resuelva el conflicto. “Nos habían prometido hacer algo antes de las Fiestas. Ahora nos dicen que los van a sacar después del verano. Está claro que así no se puede seguir”, contó.

Fuente: LA Razón

Orden de Olivos: que suban las reservas del BCRA y seguir lo hecho por Galuccio

reservasLa Presidenta se reunió con los referentes del equipo económico y con el titular de YPF. Pidió «afinar la sintonía» en torno a la escasez de reservas

Tras su sorpresivo regreso adelantado a la Casa Rosada esta semana, la presidenta Cristina Kirchner hizo desfilar por su despacho el miércoles a gran parte de su equipo económico.
Pasaron por allí el ministro de Economía, Axel Kicillof, y los titulares de YPF, Miguel Galuccio, y de la ANSES, Diego Bossio. Mantuvo algunas reuniones en conjunto y otras con cada uno por separado, según indicó este jueves Ámbito Financiero. Telefónicamente se comunicó también con el jefe de gabinete Jorge Capitanich, el titular del Banco Central Juan Carlos Fábrega y el presidente del Nación, Juan Ignacio Forlón.
Cada uno pudo exponer su versión sobre las causas y potenciales estrategias frente a la escasez de divisas. La jornada cerró con un encuentro con todos los funcionarios a los que la mandataria considera fundamentales para que resuelvan «de una vez por todas» el problema de la falta de llegada de dólares y la caída de reservas.
En ese último encuentro, las instrucciones de la Presidenta fueron claras: en primer lugar, todos los integrantes del equipo deberán reunirse cada mañana para coordinar las estrategias ejecutivas para enfrentar la batalla contra la caída de reservas. Aunque Kicillof, su equipo, Bossio y gente del Central, tienen por costumbre comentar diariamente entre ellos cómo diagramar una estrategia financiera frente a este problema, ya sin el peso de la interna entre el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y la antecesora de Fábrega.
Lo que quiere ahora la Presidenta es que esta buena sintonía «se convierta en carne» para que se demuestre que el equipo trabaja de manera coordinada y profunda, de acuerdo a las fuentes consultadas por el matutino.
La segunda instrucción fue sugerida por Galuccio y aceptada por la Presidenta: confiar al menos en el corto plazo en el Medio Electrónico de Pagos (MEP), públicamente conocido como dólar Bolsa. La Jefa de Estado y sus funcionarios de confianza coinciden en que la victoria contra «la especulación y el golpe financiero» se verá cuando el mercado del MEP supere en referencia al «blue» y lentamente vaya languideciendo la intención de comprar dólares marginales. Por caso, el MEP operó el miércoles a $9,32 contra los $10,7 del «blue».
«Necesitamos más difusión, apuntaremos a eso» fue otra de las órdenes, según relevó Ámbito Financiero. Se le aseguró a la jefa de Estado que estarán disponibles los dólares necesarios para que el MEP tenga la oferta requerida para la supuesta demanda que aparecerá del público.
Éstos saldrán de las tenencias en moneda extranjera que, fuera de las reservas, tiene disponibles el Estado nacional a través títulos públicos en dólares que se colocarán en el mercado a través de ANSES, Nación y entidades aliadas como el Banco Hipotecario. Los bonos en cuestión son los Bonar X 2017 y Boden 2015.
El último cuestionamiento realizado por la Presidenta fue «¿por qué no podemos colocar deuda en el mercado voluntario como lo hizo YPF?», refiriéndose a la operación que la petrolera nacionalizada hizo en diciembre pasado por u$s500 millones, con una tasa de interés del 9% anual en dólares a cinco años.
Las explicaciones giraron en torno al juicio argentino contra los fondos buitre en Nueva York y la imposibilidad fáctica actual de realizar una colocación de deuda pública salvando el mercado neoyorquino. Se escuchó además que hubo ofrecimientos últimamente para colocar deuda, pero a tasas de interés de dos dígitos imposibles de avalar. Aunque alguien sugirió realizar una colocación, «simbólica» al menos, en el primer semestre.

Fuente: iProfesional

Cristina invirtió $11 millones en 2013 para remodelar la Casa Rosada

CristinaDispuso siete contrataciones para modernizar los baños, la azotea y uno de los ingresos al palacio; el detalle de los proyectos

Los funcionarios que frecuentan el segundo piso, los ciudadanos que ingresan por Balcarce 78 o los empleados que trabajan en la azotea verán una Casa Rosada modernizada en los próximos meses. Presidencia de la Nación dispuso de $11 millones durante 2013 para darle una lavada de cara al histórico edificio, que tenía varias áreas deterioradas.

La Secretaría General, a cargo de Oscar Parrilli, puso en marcha siete licitaciones para construir nuevas oficinas, comprar un sistema de emergencia eléctrico, modificar uno de los ingresos, acondicionar los «office» de la planta baja y refaccionar baños e iluminación.

Los contratos a los que accedió LA NACION detallan cada una de las obras y aclaran que las reformas deberán realizarse con «el mayor cuidado por la antigüedad y el valor histórico» del edificio.

LA SEGUNDA PLANTA

En febrero, el Gobierno estableció un presupuesto de $3,2 millones para refaccionar los pasillos y los baños del segundo piso, de acuerdo a lo detallado en el pliego de la licitación pública N° 45/2013. El trabajo incluye tareas de pintura, instalaciones eléctricas y demoliciones.

La segunda planta es el espacio de oficinas utilizado por el personal permanente y empleados administrativos. Las obras estarán destinadas a refaccionar un sector que sufre un importante deterioro. Hasta ahora, la modificación más visible en esa zona fue el traslado del comedor, que se reubicó de cara a la Plaza de Mayo. También se esperan cambios en la iluminación.

Presidencia advirtió al convocar a la obra que «se deberá trabajar con materiales iguales a los existentes de manera tal que no modifique la estructura armónica del conjunto».

En octubre del 2012, el Gobierno había remodelado los baños del primer piso, donde están los despachos de Cristina Kirchner, Jorge Capitanich y Parrilli, funcionario a cargo de todas las reformas. En esa oportunidad, la Secretaría General gastó $2,4 millones, un 25% menos que la nueva obra que se realizará en la segunda planta.

En esa oportunidad, Parrilli había justificado las reformas porque -dijo- llegaba olor y ruidos molestos al despacho de Cristina Kirchner «cuando hacían milanesas» en la cocina.

En diálogo con LA NACION desde la Secretaría General decidieron no hacer declaraciones sobre los detalles y los motivos de las nuevas refacciones en el edificio.

LA AZOTEA

Presidencia pagó $2,8 millones para construir oficinas de servicios generales en la azotea de la Casa Rosada. Las obras, comprendidas dentro de la licitación N° 11/2013, todavía no han sido terminadas.

El concurso, que comenzó en febrero, contaba con un presupuesto de $3,5 millones, pero la obra finalmente costó un 20% menos. Se contrató a la empresa Corcons SA, la oferta más económica entre las 12 propuestas presentadas.

En la azotea de la Casa Rosada, a pocos metros de donde despegó el helicóptero de Fernando de la Rua, funcionan las guardias del personal de mantenimiento y seguridad. Un año atrás, en la terraza se habían cambiado las claraboyas que dejan ver los patios internos del edificio.

No es la única vez que la constructora Corcons trabajó para el Estado: remodeló el comedor de la Comisión Nacional de Energía Atómica por más de un millón de pesos en 2012.

PLANTA BAJA

Presidencia adjudicó otros $337.000 para refaccionar el acceso conocido como «Balcarce 78», el ingreso recostado sobre Hipólito Yrigoyen. Se trata de uno de los tres ingresos al edificio. En ese lugar funciona la mesa de entradas de la Dirección de Documentación Presidencial, el área que está a cargo de Mariana Larroque (hermana del diputado Andrés Larroque), que recibe las cartas y los pedidos para Cristina Kirchner.

El Gobierno también destinó $660.000 para la «construcción y reacondicionamiento de los office de planta baja y del primer piso y de los baños del sector Balcarce 24». Se trata de espacios comunes con pequeñas cocinas para que utilice el personal de la Casa de Gobierno. La reforma implica la colocación de pisos de porcelanato Zanon, cielorrasos de «primera calidad», y trabajos de pintura y carpintería, entre otras tareas.

EL SUBSUELO

Tal como reveló ayer LA NACION, el Gobierno decidió, a fines de diciembre, realizar una importante inversión para evitar que la Casa Rosada sufriera apagones. Invirtió casi cuatro millones de pesos en baterías de gran magnitud para garantizar el servicio eléctrico.

El contrato se oficializó el 23 de diciembre, en medio de los múltiples cortes de luz que padecían los vecinos de Buenos Aires. Diez días antes, la sede gubernamental había sufrido, por diez minutos, la ausencia del servicio.

Fueron tres contrataciones destinadas a comprar el equipo y a instalarlo en el subsuelo de la Casa Rosada. Las propuestas de las empresas se conocerán la semana próxima.

Fuente: La Nación

Conmoción en Mendoza por un caso similar al de Priscila

policia mendozaUna niña de tres años fue asesinada a golpes. Por el crimen fueron detenidos la madre y el padrastro, que la había llevado, ya sin vida, a un hospital

Una pareja fue detenida en Mendoza por la muerte presuntamente a golpes de una de las hijas de la mujer, de 3 años, tras lo cual familiares y vecinos afirmaron haber denunciado en reiteradas ocasiones los maltratos que recibía la niña, pero los organismos oficiales volvían a entregársela a la madre.

La pequeña había sido llevada anoche por su padrastro, Jorge Gabriel Orellano, de 36 años, a la Clínica Santa María de la ciudad de Mendoza envuelta en una sábana, informó hoy el jefe de la Policía provincial, Juan Carlos Caleri.

Allí, fue atendida por una pediatra que intentó reanimarla, pero la niña ya estaba muerta.

Asimismo, profesionales que la asistieron constataron que presentaba golpes en distintas partes del cuerpo.

Pero cuando la médica quiso informar al hombre lo ocurrido con la niña, se encontró con que Orellano se había ido de la clínica.

Entonces, se realizó desde el centro de salud la denuncia a la policía que, por el testimonio de un cuidacoche de la zona, logró dar rápidamente con el hombre y su mujer, Rita Rodríguez Ríos, de 24 años.

La pareja fue hallada cerca de las 22:30 en su vivienda de Entre Ríos 358, de esta ciudad, a sólo 50 metros de la clínica donde había sido asistida la niña.

Una comisión policial allanó la casa y detuvo a Orellano y Rodríguez Ríos.

Las fuentes policiales revelaron que el hombre dijo que la chiquita se había golpeado con una escalera, mientras la mujer sostuvo desconocer lo ocurrido con su hija, ya que en ese momento había ido a visitar a su madre, donde le avisaron lo ocurrido.

En la casa fueron encontradas otras dos niñas que también serían hijas de la mujer, una de 2 años y otra de seis meses, quienes quedaron bajo custodia judicial.

Fuentes de la investigación aseguraron que el cuidacoches afirmó haber denunciado que durante la noche del pasado 31 de diciembre vio a la niña salir del gabinete de gas de su casa, desnuda y llorando, y le dijo que tenía hambre.

Según el hombre, en esa ocasión habrían intervenido personas de un organismo oficial, pero luego devolvieron la niña a su madre.

Una versión similar dio Romina Sánchez, quien aseguró ser tía de la pequeña muerta. «En reiteradísimas veces se la reintegraron a ella (la madre). A mí me la entregaron en marzo pasado porque no es hija de Orellano. En ese momento me hice cargo para no permitir que vaya a Casa Cuna», relató, en declaraciones a la prensa.

Pero «vinieron a buscarla y se la dieron de nuevo a la mamá», afirmó sin identificar a qué organismo pertenecían las personas que entonces retiraron a la niña.

La madre de la menor de edad, agregó Sánchez, «debía hacer una rehabilitación y un montón de cosas que nunca hizo».

«No funciona nada, no hay sistema, nadie escuchó, hace un mes intenté comunicarme con el (número de asistencia a niños y adolescentes) 102 y no responde», lamentó la mujer.

En ese sentido, consideró que «alguien tiene que ser responsable porque esto se pudo evitar y nadie hizo nada por salvarla de toda esta porquería», concluyó.

Por su parte, Caleri relató que, cuando anoche fue detenida la pareja en su casa y fueron retiradas las otras dos niñas del lugar, «los vecinos estaban indignados y querían hacer justicia por mano propia».

«No tengo ningún tipo de antecedentes de denuncias por malos tratos» respecto de la víctima, afirmó Caleri.

Sin embargo, luego reconoció que era cierto lo dicho por el cuidacoches, quien se presentó ante una sede policial para dar cuenta de la situación de la nena.

«El personal policial labró la correspondiente actuación, se constituyó con el órgano administrativo que entiende el tema de los menores y el órgano administrativo dispuso la restitución de la menor a su madre», sostuvo en coincidencia con lo dicho por el testigo.

Orellana, agregó el jefe policial, tiene «antecedentes por delitos contra la propiedad, por infracciones a la ley de estupefacientes, por armas de fuego» y «ha estado en la cárcel un mes el año pasado», indicó.

Fuente: Infobae

La llegada de Nadal supera todas las expectativas

NadalTras diversos obstáculos en los últimos años, el ATP de Buenos Aires, que comenzará en un mes, celebra los beneficios que provoca la participación del N° 1

Resta un mes para que el ATP de Buenos Aires, la Copa Claro, se ponga en marcha. Esta temporada tendrá una participación distinguida: la de Rafael Nadal. Y la presencia del número 1 de las raquetas encendió una expectativa que mejoró largamente lo esperado por los organizadores, y le permite al certamen recuperar un protagonismo que había cedido en los últimos tiempos. Rafa brindó algunos partidos de exhibición hace poco más de un mes en la Rural y en Córdoba, ante David Nalbandian y Novak Djokovic, pero su única participación en un torneo oficial en nuestro país fue en el ATP de 2005, cuando su carrera comenzaba y aún no había ganado el primero de los ocho Roland Garros que lo convirtieron en el gladiador del polvo de ladrillo.

«Lo de Rafa superó nuestras expectativas. Cuando lo anunciamos, el 4 de diciembre, dentro de nuestro equipo esperamos ver lo que pasaba el 9, cuando sacamos las entradas a la venta. Y nos quedamos todos cortísimos, incluido [Miguel] Nido [propietario del torneo]. Nos superó mucho. En cuanto a sponsors y palcos, tenemos los mismos auspiciantes que nos acompañan desde hace años; eso no se modificó. Tenemos una buena cantidad de palcos corporativos, que son muy fieles. Pero estamos prácticamente agotados en varios sectores, algo que antes no pasaba. En lo que más impactó lo de Nadal fue en la venta individual de entradas. En las jornadas que jugará, el estadio estará lleno, seguro», explicó ayer Martín Jaite, director del torneo.

La confirmación de la llegada de Rafa obligó, entre otros temas, a realizar un operativo distinto. «Vamos a tener algo más de gente de seguridad en el estadio, pero Nadal es un tipo que se maneja muy libremente. Tendrá un chofer exclusivo, pero no es algo que solicitó él, sino que lo decidimos nosotros por un tema de seguridad, aunque tampoco creemos que haya que reforzar muchas cosas. El equipo de Rafa tiene una manera de manejarse muy simple, nos sorprenden para bien», agregó el ex top ten. Sólo resta definir quienes acompañarán en esta gira al número 1; sobre todo, si estará acompañado por Toni, su tío y entrenador desde siempre, y por Francis Roig, su coach alternativo, además de su fisioterapeuta, su manager y allegados.

La certeza de la ansiedad por ver a Nadal le permitió a los organizadores recuperar un espacio -la tribuna tubular- que se había dejado de utilizar hace varias temporadas. Se montará por encima de la grada lateral ubicada frente a la silla del umpire, y aunque tiene capacidad para 1200 personas, la intención es vender 1000 tickets por sesión para ese lugar, que será la única zona que no tendrá butacas ni sectores numerados. Así, la Copa Claro volverá a tener una importante afluencia; parece imposible superar el récord de 64.525 espectadores, alcanzado en 2007, pero se prevé que estará bastante por encima de los 45.616 del año pasado. «Vamos a estar mejor, imaginamos que estaremos por encima de las 50.000 personas en total», destacó el capitán argentino de la Copa Davis. Las remodelaciones alcanzarán, según Jaite, a varias instalaciones del estadio Billoch Caride, como los baños y vestuarios.

El regreso de Nadal, largamente esperado, se produjo tras varios meses de negociaciones, luego de que Buenos Aires no pudiera contar con el español cuando éste volvió al tour luego de siete meses de inactividad, en febrero de 2013. Más allá de la inversión en su garantía, también vale aclarar que los jugadores top 30, por una cuestión de calendario -tienen al menos 12 torneos obligatorios, incluidos los cuatro Grand Slams y ocho Masters 1000-, les quedan muy pocos certámenes de menor rango por disputar, y este año el zurdo de Manacor eligió, para la gira sudamericana, el 250 porteño y el flamante ATP 500 de Río de Janeiro (siguiente al de Buenos Aires), que reemplaza en el tour a Acapulco (cambió a superficie dura). Jaite analizó: «Nos tocó quedar al lado de Río y eso nos ayuda, porque el jugador que termina su participación aquí, puede volar y llegar el mismo día a Río. El hecho de que venga Rafa es un premio para el torneo, para sus 14 años de trayectoria. Él tiene muchos amigos aquí, se llevó buenos recuerdos en 2005. Después, a Rafa nos gustaría tenerlo todos los años, se lo dijimos a Carlos (Costa, su manager) y a Nadal. Ojalá podamos tenerlo otra vez en el futuro».

La nómina oficial de jugadores, además de Nadal, incluye otras raquetas importantes como Nicolás Almagro, Tommy Robredo y Fabio Fognini, más el regreso de Alexandr Dolgopolov y el estreno del francés Jérémy Chardy, verdugo de Juan Martín del Potro en el Abierto de Australia del año pasado. Jaite contó: «Alguna vez me gustaría que venga [Gaël] Monfils, sé que va a tener un gran año. Obviamente son un sueño Federer y Djokovic, es casi imposible. Más real es que venga Rafa. Este año me sorprendió que vengan Dolgopolov, Chardy y Granollers, que son jugadores que suelen quedarse en Europa. Me encanta la vuelta de Pico Mónaco, que el año pasado no estuvo. Que estén Almagro y Fognini le hacen muy bien al torneo. Wawrinka y Ferrer este año no estarán, pero son muy queridos por los que organizamos y esperamos que vuelvan».

El desembarco de Nadal revitaliza un torneo que venía padeciendo obstáculos y, en cierto modo, contaba entre sus principales atracciones de los últimos años con David Nalbandian, ya retirado, y acaso uno de los jugadores que más podía movilizar las boleterías. Aunque la llegada del número 1, desde luego, sacudirá los cimientos: «El retiro de David pesa porque jugó muchos años, era el jugador más convocante de los que venían. Pero, con respeto hacia David, la presencia de Rafa es más importante. Con Nalbandian no tuvimos que poner una tribuna adicional, aunque él fue muy importante para el crecimiento y la historia del torneo». Un torneo que encontró en Nadal un soplo de aire fresco y que se apresta a vivir una semana a pleno..

Fuente: La Nación

Comenzó la destrucción de las armas sirias

tripulanteUn buque danés sacó del país árabe el primer cargamento de arsenal químico, que será eliminado en alta mar. Nunca se ha hecho una operación así en medio de una guerra civil.

Uno de los pocos consensos que han alcanzado EE.UU. y Rusia con respecto a la guerra civil que vive Siria consiste en el acuerdo para que las armas químicas con las que cuenta Damasco sean destruidas. La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) diseñó un plan con ese fin, que empezó a ejecutarse el pasado martes, cuando un buque danés retiró del país el primer cargamento de armas. Falta que otras embarcaciones hagan lo mismo.
Christian Chartier, vocero de la OPAQ, explica a El Espectador que el desmantelamiento del arsenal sirio, que debería completarse el 30 de junio de este año, es un gran reto y plantea riesgos muy delicados. “Nunca antes se ha llevado a cabo una operación así en medio de una guerra civil, con un marco de tiempo tan corto (menos de un año) y con una participación internacional tan notable (China, Rusia, EE.UU., Reino Unido, Dinamarca y Noruega, entre otros, han ofrecido equipos, y una docena de otros países han aportado fondos). La finalización con éxito de esta misión supondrá para la organización y sus estados miembros un logro primordial con el que esperamos sentar un precedente para el futuro compromiso de desarme”.
El mayor riesgo que corre el plan de destrucción del arsenal químico, dice Chartier, consiste en que los camiones rusos encargados de transportar las sustancias a través de Siria sean capturados, interceptados o atacados en su camino desde diversas locaciones hasta el puerto de Lattakia, en la costa mediterránea.
La situación de seguridad en Siria plantea un escenario totalmente adverso para el desplazamiento de semejante arsenal: los bombardeos por parte del régimen continúan, mientras las fuerzas rebeldes buscan aumentar su capacidad bélica y los grupos terroristas cobran cada vez más fuerza. En los últimos cinco días murieron alrededor de 300 personas. El director de la OPAQ advirtió que los combates en la región de Qalamoun, por donde pasa la carretera desde el norte de Damasco hacia Homs y Lattakia, “suponen riesgos para la ejecución temporal de la operación”.
Ante un eventual ataque o derrame de las sustancias tóxicas en suelo sirio, las autoridades de Damasco han elaborado un plan de respuesta que incluye la provisión de equipos de descontaminación y personal experto dispuesto a viajar con el material químico a lo largo de su recorrido por tierra.
Al salir de Siria, las armas irán a barcos noruegos y daneses, escoltados por otras embarcaciones de China y Rusia. Navegarán por el Mediterráneo hasta un puerto italiano cuya ubicación es secreta y luego serán transferidas a un buque de la Marina estadounidense, el Cape Ray, que ha sido adaptado con laboratorios móviles en los que se destruirá el arsenal en alta mar, y con equipos para garantizar los mayores niveles de seguridad y protección ambiental.
La OPAQ ha explicado que, según la naturaleza de los agentes tóxicos, unos serán eliminados mediante un proceso de destrucción química, en el cual se mezclan con otra sustancia, incluida agua, para diluirlos, degradarlos o neutralizarlos y dejarlos químicamente inactivos. Otros serán tratados mediante la destrucción termal, en la cual son expuestos a temperaturas muy altas hasta quedar como componentes gaseosos.
Otro de los riesgos consiste en que un manejo inadecuado de las sustancias químicas afecte al medio ambiente. Chartier explica que “una misión conjunta de la ONU y la OPAQ ha adoptado una serie de medidas para garantizar que el proceso se lleva a cabo en el pleno cumplimiento de todas las normas internacionales vigentes en relación con, entre otros, la protección y la seguridad de las poblaciones y el medio ambiente”.
Sin embargo, la OPAQ ha aclarado que el transporte de estos productos químicos supone un riesgo medioambiental muy bajo, debido a que no se derramará una gota de las sustancias al mar ya que la mayoría de los productos transportados no son agentes de guerra altamente tóxicos, sino precursores contenidos en tanques de máximo un metro cúbico y empacados de acuerdo a las exigencias del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG).
Dichos tanques, a su vez, estarán dentro de otros contenedores de transporte para minimizar cualquier peligro. Todos los contenedores serán rastreados mediante GPS y sellados, inspeccionados, radiografiados y verificados antes de quedar a bordo del Cape Ray. En caso de que allí se presentara un derrame, los gobiernos de Dinamarca y Noruega, así como las otras embarcaciones que escoltarán al buque estadounidense, han proveído una capacidad adicional para solucionar cualquier emergencia.
¿Está garantizado que el régimen sirio ha hecho entrega de la totalidad de sus armas químicas? En repetidas ocasiones desde el inicio de la guerra, el gobierno liderado por el presidente Bashar al Assad hizo promesas que luego no cumplió, como por ejemplo manifestar su interés en iniciar un proceso de paz ante el primer enviado de la ONU para Siria, Kofi Annan. La credibilidad del gobierno de Damasco, aunque siga teniendo como aliados fundamentales a China, Rusia e Irán, está por el piso frente a la comunidad internacional.
Ante esto, Chartier se limita a decir que, “como un Estado miembro de la OPAQ, Siria estaba bajo la obligación de declarar ante la organización un inventario muy detallado y completo de su programa de armas químicas (los agentes químicos, las plantas de producción, las instalaciones de almacenamiento, las municiones sin relleno, etc.). Siria ha cumplido con su obligación al proveer una declaración inicial que luego fue actualizada. Al igual que con cualquier otro Estado miembro, la OPAQ funciona bajo el supuesto de que tales declaraciones son completas y verdaderas. Dicho esto, cualquier Estado miembro que crea que otro ha fallado en declarar la totalidad de los productos químicos o armas que posee, es libre de proporcionarnos evidencia creíble, sobre la base de que podrían realizarse controles adicionales”.

Fuente: El Espectador

Los denunciaron por maltratar a su hija de 3 años y al final la mataron

crimenUna nena de tres años fue asesinada a golpes por su padrastro en pleno centro de la ciudad de Mendoza, en la noche del martes. Pero su martirio había empezado mucho antes: 10 meses atrás se inició un expediente en la Dirección de la Niñez del Gobierno de Mendoza por denuncias de maltrato y abandono. El 31 de diciembre pasado hubo una última presentación de un cuidacoches que llevó a la nena desnutrida y golpeada a la comisaría del barrio. Aunque se comenzó a elaborar un informe oficial para quitarle la custodia a la madre, la burocracia estatal impidió salvar a la nena, que murió tras sufrir una brutal paliza.

La mujer y su pareja están presos, acusados de homicidio por alevosía.

Luciana Milagros Rodríguez fue llevada por el acusado, Jorge Gabriel Orellano (36), envuelta en una sábana a la clínica Santa María de Mendoza y abandonada en la guardia. Allí fue atendida por una pediatra que intentó reanimarla, pero la nena ya había fallecido.

Vecinos de la zona contaron que el padrastro vivía en una casa usurpada en calle Entre Ríos al 358, a la vuelta de la clínica donde dejó a la niña moribunda. La Justicia allanó el lugar y lo detuvo junto a su pareja, Rita Rodríguez (24), que estaba junto a otras dos hermanitas menores, de seis meses y dos años, quienes no presentaban lesiones visibles pero quedaron internadas en el hospital de Niños Notti para control y en custodia judicial.

El sospechoso tiene antecedentes, con condena cumplida por robo y encubrimiento agravado.

El cuidacoches José Medina contó que el 31 de diciembre escuchó los llantos de la pequeña, que había quedado sola y lloraba de hambre. “Me asomé por el gabinete de gas y la vi muy golpeada y desnutrida”, dijo. Decidió sacarla de la casa y llevarla a la comisaría 3°. “Los policías vieron su estado y me dijeron que no podían hacer nada, que se la tenían que devolver a la familia. Esto me ocasionó muchas discusiones con la madre y con el padrastro”, señaló el testigo.

La fiscal Daniela Chaler inspeccionó la casa y dijo que estaba todo muy sucio, con ropa y comida tirada en el piso y manchas de sangre. Contó que durante la primera noche de detención la madre permaneció en silencio, muy tranquila, en la celda. Y que el padrastro estaba borracho cuando fue detenido.

La tía de la nena, Romina Sánchez, dijo que el 4 de marzo de 2013 el programa de Protección de Derechos del Niño le entregó a Luciana para que la cuidara debido a los constantes maltratos que recibía por parte de su madre y su padrastro. “ Cuando me la entregaron tenía quemaduras de cigarrillos, golpes, moretones, las orejas moradas, estaba desnutrida ”, señaló. Pero a los seis meses fue restituida a su madre.

Fuente: Clarín

La Fragata navegará otra vez, pero menos

Fragataun año de su llegada al puerto de Mar del Plata, donde fue recibida con aire triunfal y un festejo popular por la presidenta Cristina Kirchner tras el viaje más traumático de su historia, la Fragata Libertad se prepara para levar anclas nuevamente.

Partirá el 1° de febrero rumbo al puerto brasileño de Itajaí, primera etapa de un itinerario más acotado. Visitará «países amigos» y no saldrá del continente, para no exponerse a escándalos, como el embargo judicial trabado por fondos buitre en Ghana, en octubre de 2012, y por el cual la Fragata permaneció varada durante 77 días, hasta que fue liberada por un fallo del Tribunal Internacional del Mar.

Debido a que el año pasado se suspendió el viaje de instrucción, los guardiamarinas que se graduaron en diciembre de 2013 harán la primera parte del recorrido y los que egresarán este año participarán del último tramo.

Además, al no cruzar el Atlántico, el nuevo viaje será menos costoso. Frente a los US$ 4,5 millones presupuestados en 2012, el gasto rondará ahora los US$ 2,5 millones, según revelaron fuentes castrenses a La Nación.

El costo del viaje que terminó abruptamente en Ghana superó lo presupuestado. Los US$ 4,5 millones previstos crecieron a US$ 7,8 millones por la prolongación de la estadía y el alquiler de dos aviones para transportar a la tripulación.

Con el capitán Marcos Ernesto Henson al mando y una tripulación de 281 marinos, la Fragata Libertad participará en Itajaí del encuentro Velas Latinoamérica 2014, junto con embarcaciones de Brasil, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, en una muestra de «amistad e integración regional».

Fuente: TN

Ola de frío que azota a EEUU y Canadá pierde intensidad

frioFinalmente Estados Unidos avizora el final de la intensa ola de frío polar, mientras el miércoles se presentaron temperaturas más elevadas en amplias regiones del Medio Oeste y la costa oriental.

Los meteorólogos anuncian para los próximos días aire cálido del Caribe, manifestó DPA.

Sobre todo en el Sur se aguardan precipitaciones y la formación de finas capas de hielo sobre el suelo frío. Incluso se esperan temperaturas primaverales en algunas zonas, que rondarán los 20 grados.

En tanto, en Nueva York los termómetros registraron durante la noche del martes temperaturas de 25 grados bajo cero, pero el miércoles treparon a -12 ° Centígrados.

Las heladas perjudicaron líneas eléctricas y vías de los medios de transporte público de cercanías. Numerosos trabajadores llegaron tarde a sus puestos de trabajo. Además, miles de neoyorquinos se quejaban porque se quedaron sin calefacción en su casa.

Mientras, en Washington había temperaturas bajo cero en un día soleado con un cielo azul. El zoológico se compadeció de algunos de sus animales: se puso calefacción al estanque de flamencos y nutrias enanas. Muchos animales no pueden salir actualmente al exterior, como leones y tigres.

El transporte aéreo, de todas formas, seguía sufriendo las consecuencias de las temperaturas excepcionalmente bajas.

El sitio especializado Flightaware.com informó a primera hora del miércoles que 664 vuelos habían sido anulados y 1.000 sufrían retrasos, señaló AFP.

En total 18.000 vuelos han sido cancelados en Estados Unidos desde el pasado jueves.

Los aeropuertos de Nueva York, Washington, Atlanta, Chicago y Detroit son los más afectados de Estados Unidos.

La ola de frío ha logrado batir algunos récords como en Nueva York, que el martes registró las temperaturas más bajas en 100 años para un 7 de enero, o en Tallahasse, capital de Florida -donde suele reinar el clima templado-, que llegó a los -5,5°C, según el diario local Tallahassee Democrat.

Canadá recobra normalidad

El aeropuerto de Toronto empezó a recobrar la normalidad tras quedar el martes prácticamente paralizado por la ola de frío polar que padece Norteamérica, aunque todavía el miércoles 30% de los vuelos sufrieron retrasos o cancelaciones.

El martes, cuando las temperaturas en Toronto se situaron en torno a los 40 grados centígrados bajo cero con el efecto viento, el aeropuerto se vio obligado a suspender sus operaciones de pista y cancelar alrededor de 600 vuelos, lo que dejó a miles de pasajeros atrapados, informó Efe.

Con el paulatino ascenso hoy de las temperaturas, con mínimas de -20 grados con el efecto viento (wind chill), el personal de pista del aeropuerto internacional Pearson de Toronto está operando con normalidad, pero la acumulación de vuelos cancelados ayer sigue provocando retrasos y cancelaciones.

«Las temperaturas más cálidas nos están ayudando a mantener las pistas despejadas, pero los vuelos pueden seguir retrasados», advirtieron las autoridades del aeropuerto.

Los meteorólogos prevén que las condiciones seguirán mejorando en los próximos días a medida que se retira el frente de aire ártico que provocó temperaturas de hasta -50 grados en partes de Canadá.

Fuente: El Universal

Insólito: un hospital de ojos sin luz y vecinos agobiados

hospitalLos usuarios ya no saben qué hacer para tener energía: hay zonas sin suministro desde hace 20 días. El Lagleyze estuvo sin luz hasta ayer a la tarde. Anoche, en Liniers, la gente cortó las vías del tren Sarmiento.

Los vecinos de los barrios sin luz ya no saben qué hacer para que alguien escuche su reclamo: algunos hace ¡tres semanas! que están sin energía eléctrica. Ayer, en otro más de los episodios insólitos de esta Ciudad, hasta el hospital oftalmológico Pedro Lagleyze, de Caballito, en Juan B. Justo al 4100, que se quedó sin luz el lunes y pudo atender por la guardia, donde había un grupo electrógeno. Ayer a la tarde, se hizo la luz y todos volvieron a ver.

En Villa Crespo, vecinos indignados retuvieron una camioneta de Edesur con la idea de no “liberarla” hasta que se reponga el suministro. El hecho se registró en Juan Ramírez de Velazco, entre Malabia y Scalabrini Ortiz. Anoche, en Liniers, otro grupo cortó las vías del tren Sarmiento, lo que obligó al ferrocarril a realizar un servicio corto entre Once y Liniers.

Los cortes llevan más de tres semanas y Twitter sigue siendo el lugar donde los vecinos se descargan y reclaman. Por la mañana se reportaban quejas en Villa del Parque, Balvanera, Floresta, Barracas, Palermo, Devoto, Monte Castro, Caballito, Villa Santa Rita, Almagro, Villa Crespo y Palermo, entre otras zonas con falta de suministro. En la red social también hay indignación por el resarcimiento de hasta $870 que se confirmó que les darán a las personas que estuvieron sin suministro. El legislador porteño Gustavo Vera (UNEN) ratificó la denuncia penal contra los directivos de Edenor, Edesur y el Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) por el delito de sabojate. En el Conurbano, se registraron cortes también en Lanús, Wilde y Temperley.

Fuente: LA Razón

Investigan a la mamá de Priscila por la muerte de otro hijo de ella

PriscilaEl medio hermano de Priscila perdió la vida en julio. Ahora, la Justicia pediría la exhumación del cuerpo para determinar si tuvo un accidente o no. La mujer y su pareja siguen detenidos.

El crimen de Priscila Lafuente, la nena de 7 años hallada sin vida en un arroyo de Berazategui, podría derivar en la investigación de otro caso. La madre de la víctima, que está detenida por ser sospechada como la autora material del homicidio, ahora es investigada por la muerte de otro hijo de ella.

De acuerdo a lo que publica La Nación, el medio hermano de la Priscila murió en julio. La mujer contó en su momento que su hijo perdió la vida por que «se ahogó en su propio vómito». Pero con lo que ocurrió con la nena, los investigadores dudan de esa versión.

Por eso investigarían en los próximos días el nuevo caso y dispondrían de la exhumación del cuerpo del nene para determinar mediante estudios si fue un accidente o no.

El cuerpo Priscila, de siete años, estaba dentro de una bolsa en un arroyo de la localidad bonaerense de Berazategui. Los restos tenían signos de una salvaje golpiza y lesiones graves por quemaduras que cubrían un ochenta por ciento de las extremidades y el torso.

Lmadre de la menor y su pareja se negaron a declarar ante la Justicia, que contaría con elementos de prueba comprometedores para los imputados. Según los datos de la autopsia conocidos en las últimas horas, la nena fue asesinada a golpes y arrojada al fuego para intentar destruir las pruebas.

Las sospechas indican que la mujer habría sido la responsable de los castigos, y que -al ver el desenlace- tanto ella como su pareja -un ex policía- habrían llevado adelante maniobras para deshacerse del cuerpo: lo habrían arrojado a una parrilla y luego lo habrían trasladado en un cochecito de bebé hasta el predio donde finalmente se hallaron los restos.

Ambos sospechosos, que están detenidos, se negaron a declarar ante el fiscal Carlos Riera, a cargo de la causa, quien ya contaría con testimonios que señalan que la nena, indocumentada y sin escolarizar, era maltratada por su madre.

Fuente: TN

Molesto por ser eclipsado por Cavenaghi y por atrasos en los pagos, expuso su mal genio

TeoTANDIL.- Rebelde e impredecible en la cancha, Teo Gutiérrez dio señales del mal genio que lo caracteriza. En el comienzo de una nueva gestión presidencial, que tiene como objetivo jerarquizar la marca River, el colombiano se encargó con una actitud que no es nueva en su carrera, en desacreditar los planes del club. La decisión de terminar de manera abrupta una rueda de prensa, en la que fue uno de los cuatro jugadores designados por los referentes del grupo para dialogar con los medios, fue el último capítulo que lo tiene como protagonista y que marca la verdadera esencia del personaje.

Es difícil entender las razones que llevaron al futbolista a reaccionar mal, porque al ser consultado sobre el secretario técnico Enzo Francescoli, un ídolo del club y seguramente suyo, ya que se define como ferviente hincha de River desde niño, se disgustó y mostró sus malos modales con un desplante: se marchó sin responder y evidenció su incomodidad.

Que Teo es un provocador no es un descubrimiento, si hasta llegó a exhibir un arma, que nunca se comprobó si en verdad era de juguete, en el vestuario de Racing, tras un clásico con Independiente; tampoco que el colombiano no emprende actos de esta naturaleza sin tener una meta de fondo, a modo de llamado de atención. Son habituales sus regresos tardíos cada vez que viaja a su país. No hay que ir demasiado lejos para encontrar el último, ya que se reincorporó un día después al estipulado a la pretemporada. Y aunque desde el club pretendieron disimular la falta, admitiendo que existía un permiso para ausentarse, las declaraciones de su padre certificaron que la pérdida de un vuelo fue la razón de la demora. Un poco más allá en el tiempo, los constantes anuncios de que viajaba desde México para sumarse fueron episodios que lo tuvieron como actor principal.

El aire de divo que lo rodeaba en el semestre pasado quedó opacado ahora con la llegada de Fernando Cavenaghi, un referente identificado desde las inferiores con River, y eso lo fastidia. Pero mucho más lo ponen de mal humor los retrasos en los pagos, una cuestión que perjudica a todos los jugadores, pero que para el delantero es de alta relevancia. Es sabida la dificultad económico-financiera de River, y por eso el viaje programado del tesorero Andrés Ballota a esta ciudad. Para Teo, las formas de reclamar por una deuda se materializan de manera insospechada: en la Academia, y luego de llegar tarde de un viaje con su selección, manifestó tener una dolencia para no viajar a San Juan, aunque el motivo de la decisión era la cifra que le debía el club de Avellaneda.

Está en todo su derecho Teo a no dialogar con los medios, pero si acepta, debería completar los requisitos que impone el club y no sentirse incómodo. La atención estaba pautada para las 20.30 y hasta las 21 de anteanoche, pero el jugador se presentó recién a las 20.44. La sesión de fotos apenas duró un par de tomas, debido a que comentó que hacía frío para estar vestido de pantalón corto y remera sin mangas afuera del hotel; adentro, la charla se extendió por siete minutos.

Antes, y luego del entrenamiento en el predio Los 50, cuando el grupo firmó autógrafos y se tomó fotos con los hinchas, él prefirió desairarlos y subirse a las combis que lo devolverían al hotel. Seguramente con el arribo del presidente D’Onofrio y el secretario técnico Francescoli, habrá un tirón de orejas para el díscolo colombiano, que adopta métodos extraños para hacerse notar..

Fuente: La Nación

El Gobierno prevé importar tomates, pese a que no hay faltante

tomatesCapitanich dijo que la medida fue ordenada por la Presidenta; los productores locales y el Mercado Central negaron que haya problemas con el abastecimiento

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sorprendió a propios y extraños al anunciar ayer que el Gobierno importará tomates de Brasil ante un eventual faltante en el mercado local.

Apelando a sus ya habituales figuras retóricas, el funcionario aseguró que con la medida se busca «garantizar que el consumidor tenga bienes con precios cuidados y perfectamente garantizados en términos de abastecimiento», a pesar de que fuentes del Mercado Central explicaron a LA NACION que no hay ninguna señal de faltante de tomates en el mercado local.

Capitanich explicó que «se estima que el tomate en los próximos diez días, por problemas climáticos, podría tener una reducción de oferta y, en consecuencia, incremento de precio» y no dudó en atribuir la medida a una iniciativa presidencial. «La Presidenta instruyó al ministro [de Economía], Axel Kicillof, para que, a través del Mercado Central de la República Argentina, propicie la importación de tomates de Brasil para garantizar abastecimiento y precio a los consumidores. Si es posible precios inferiores a los del mercado, tanto mejor», aseguró.

Capitanich además explicó que este mecanismo «se hará con todos aquellos bienes que experimenten problemas de oferta estacional o que puedan afectar el nivel de precios del programa «Precios Cuidados», a los efectos de garantizar que el consumidor tenga todos los bienes garantizados en términos de abastecimiento y precios».

La medida provocó la reacción tanto de los productores nacionales de tomates como de los propios funcionarios. «Esta medida está fuera de tiempo y espacio. Actualmente hay mucha producción de tomates en el país y se vende a bajo precio», sostuvo Omar Carrasco, director de la Unión Frutihortícola.

A pocas horas de conocerse el anuncio, desde el propio Ministerio de Economía intentaron bajarle el tono al tema. «Se trata únicamente de una medida en estudio y que surgió tras una inquietud que manifestaron los supermercados», explicó una fuente del Palacio de Hacienda.

Detrás del anuncio en realidad se encontraría una cadena de malentendidos o cierta sobreactuación oficial. El último martes, Kicillof se reunió con los representantes de las principales cadenas de supermercados para evaluar los primeros pasos de la canasta de «precios cuidados» que impulsa el Gobierno. Durante el encuentro, el ministro consultó a los empresarios acerca de cuáles podrían ser los puntos débiles del acuerdo y los supermercadistas le manifestaron su preocupación acerca de la provisión de los alimentos frescos. Puntualmente, uno de los potenciales focos de conflicto fueron los tomates, ante un comentario de un ejecutivo acerca de que en las próximas semanas podría producirse el faltante de tomates si se mantienen las altas temperaturas. «Hicimos un comentario acerca de que con el tomate se podrían repetir los faltantes que ya hubo con la lechuga, pero creo que el tema se terminó sobredimensionando», admitió el director de una cadena de supermercados..

Fuente: La Nación

El Gobierno intervino para frenar la escalada del dólar paralelo, que bajó a $ 10,77

CapitanichBuscó controlarlo manteniendo presionados los precios de la divisa que surgen de las operaciones bursátiles y desacelerando la devaluación oficial del peso

La cotización de venta del dólar paralelo retrocedió ayer 1,5%, al caer de $ 10,93 a 10,77; se interrumpió así una carrera alcista que no había mostrado pausas en 10 jornadas de negocios ( y se había acelerado en los últimos días, con saltos superiores al 3% diario en su precio ), al cabo de una jornada en la que el Gobierno recurrió a «viejos» métodos para tratar de enfriar el mercado.

La acción oficial incluyó ventas de bonos dolarizados por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para contener los precios del tipo de cambio que surgen de intermediar monedas mediante operaciones bursátiles.

También hubo otro esfuerzo del Banco Central (BCRA) por desacelerar la devaluación oficial del peso, en procura de que ese valor (estabilizado en torno de $ 6,60 desde hace dos días) haga las veces de «ancla», lo que lo obligó a sacrificar nuevamente unos US$ 80 millones y a reconocer una abrupta caída de US$ 204 millones en las reservas, aunque la entidad adjudicó el 90% de ese retroceso a un pago a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Además, agregó una serie de llamadas desde despachos oficiales a banqueros y cambistas para pedirles «colaboración» en el trabajo para frenar la escalada del paralelo, que obligaron a un banquero a interrumpir sus vacaciones en Punta del Este, confiaron a LA NACION distintos habitués de la City porteña.

«Nada se hizo al estilo Moreno, pero los pedidos para enfriar el mercado fueron concretos», confió un operador, quien aportó además que parte del repliegue en el precio del paralelo fue consecuencia de una caída en la demanda. Este cambista cree que «con precios en torno de 11 pesos sólo compran los que tienen una necesidad concreta. Por el contrario, los que lo hacen con fines de ahorro o especulativos comienzan a ralear».

El despliegue del Gobierno dejó a la vista la inquietud que generó la nueva estampida del paralelo a nivel oficial, pese a que habitualmente menosprecian su incidencia sobre el resto de la economía.

Nosotros «miramos otras cosas, como el superávit comercial, los vencimientos financieros del Estado nacional y la situación de las exportaciones», había relativizado anteayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, al ser consultado sobre la escalada del dólar paralelo en una entrevista concedida a Radio Del Plata. «Es un mercado complicado de caracterizar. Uno tiene el dólar blue, el dólar bolsa, el dólar contado con liqui y una serie de cuestiones que tienen que ver con lo financiero. Nosotros miramos otras cosas», insistió para relativizarla.

«El mercado blue es absolutamente ilegal y marginal. Puede tener distintos niveles de influencia, pero sus volúmenes de transacciones son absolutamente inferiores», sostuvo por su parte ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su ya tradicional exposición matutina. «No puede ser una variable indicativa de las demás variables macroeconómicas», dijo en tono de queja.

Con el descenso de 16 centavos en el precio de cierre de venta «en negro» ayer cortó una racha alcista de 10 ruedas, en la que se había valorizado $ 1,24 (12,75 por ciento).

Sin embargo, la jornada pareció fortalecer la idea de que hacerlo retroceder no será fácil, ya que el billete cerró a un promedio de $ 10,77 para la venta, tras haber tocado un piso de $ 10,69 poco después del mediodía, cuando la presión oficial se hizo sentir.

Por lo pronto, la que se mantienen invariable por encima del 60 por ciento es la brecha abierta entre el valor oficial del dólar ($ 6,60), que se mantiene así en un nivel similar al que tenía antes de la llegada de Juan Carlos Fábrega al BCRA, haciendo vanos los esfuerzos que se habían hecho desde entonces desde esa entidad para limarla hasta niveles menos nocivos para el resto de la actividad económica.

La diferencia con el dólar tarjeta, que surge de aplicarle al oficial el recargo impositivo del 35% más la comisión que aplican los bancos (ese valor promediaba ayer $ 8,92), se mantuvo inmutable en torno de 21 por ciento.

UNA PUERTA DE SALIDA

La caída de ayer no compensa el alza previa

US$ 80
Millones
Tuvo que sacrificar el Banco Central para mantener el tipo de cambio oficial en torno de $ 6,60 por dólar.
$ 1,24
Suba del blue
En las 10 jornadas previas a la de ayer, el dólar paralelo subió 1,24 pesos.
US$ 204
Millones
Fue la caída en las reservas reportada ayer, aunque el Banco Central la adjudicó a un pago a la Aladi.

Fuente: La Nación

Aún sin mostrarse en público, Cristina mantuvo reuniones con funcionarios

CristinaLa Presidenta recibió en Olivos al ministro de Economía, Axel Kicillof y a los titulares de YPF, Miguel Galuccio y de la ANSES, Diego Bossio.

La presidenta Cristina Kirchner transitó su segundo día consectuvivo de trabajo luego de su ausencia de varios días, pero esta vez eligió a la residencia de Olivos, en lugar de la Casa Rosada, para no mostrarse en público y recibir a varios funcionarios de su gabinete.

Aunque está en Buenos Aires desde el domingo por la noche, luego de pasar 18 días en la provincia de Santa Cruz, la mandataria sigue sin encabezar actos públicos para hablar sobre temas de actualidad, como lo hacía habitualmente.

La jefa del Estado recibió durante la jornada al ministro de Economía, Axel Kicillof; y a los titulares de YPF, Miguel Galuccio, y de la Anses, Diego Bossio.

Esta última reunión generó expectativa ya que desde hace días trascendió que el Gobierno tiene previsto anunciar un incremento en la Asignación Universal por Hijo (AUH), actualmente de 460, y que quedó atrasada por efecto de la inflación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de la mañana, se había mostrado cauto sobre la difusión de la actividad presidencial al ser consultado sobre el momento en que la mandataria reaparecería en público. «Ella va a determinar la agenda», había comunicado.

Hasta el momento no hay pautada ninguna actividad oficial de Cristina Kirchner para esta jornada desde el sitio oficial de Presidencia.

Fuente: TN

Hebe de Bonafini defendió a Milani y pidió que sea el Ejército el que «urbanice las villas»

Hebe de BonafiniLa titular de las Madres de Plaza de Mayo defendió al jefe militar por las denuncias que hay contra él por su participación en la última dictadura. «Él no está en la Conadep», dijo.

La titular de la organización Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, defendió al jefe del Ejército, César Milani, y aseguró que debe ser esa fuerza la que lleve adelante la urbanización de las villas.

Bonafini rechazó las denuncias que tiene Milani sobre su actuación en la última dictadura militar. «Él no está en la Conadep, en el Nunca Más ni en nuestros archivos, que es muy grande. Hace muchos años que vengo hablando con los militares, hace tres años», comentó la dirigente de derechos humanos en el programa ultraoficialista 678, por la pantalla de la TV Pública.

«En un proyecto nacional y popular como éste, hay que trabajar. El Ejército tiene todo, los hombres, el material, las máquinas, y lo tienen que poner al servicio del pueblo. A mí me parece bien», enfatizó.

Asimismo, aseguró que «hay que urbanizar las villas». «Hay que hacerlo en una villa que no sea muy grande, para que se vea cuál es la idea, que es la de urbanización. La gente, cuando vos urbanizas y ponés todo lo que necesita, a su casita la quiere hacer mejor», señaló.

Al respecto, advirtió que «la igualdad no está en que todos votamos, la igualdad es que todos podamos acceder a la vida bien, a casas como la gente, a cloacas, a agua, a luz», y aseguró que «por eso perdimos en los barrios», en relación a las elecciones legislativas de octubre.

Fuente: TN

Un importador hizo una reserva de US$ 80 mil por el viaje de Echegaray

Jorge Lambiris y Ricardo EchegaraSe trata de Jorge Lambiris, “El uruguayo”, quien atacó a periodistas de TN, y también habría pagado los gastos.

El vínculo de Ricardo Echegaray con los padres de los compañeros de colegio de sus hijos parece más estrecho que una simple “relación social”. Es que aunque el titular de la AFIP aseguró que fue su esposa, Karina Oviedo, quien organizó la “escapada” a Río de Janeiro, la reserva figura, en realidad, a nombre de Jorge “El Uruguayo” Lambiris Vilche, un empresario dedicado al comercio exterior al que Echegaray debería controlar. Esa reserva es por un total de 80.647 dólares.

Según reveló Telenoche Investiga de Canal 13, Echegaray viajó a Brasil en el mismo vuelo que Lambiris y su familia y que Sergio “El Pelado” González y su familia, otro empresario vinculado al universo aduanero. No sólo compartieron el vuelo de Emirates el 27 de diciembre, también se alojaron en el mismo hotel, el exclusivo Sofitel de Copacabana, y hasta compartieron la cena de fin de año en un restaurante popular, en lo que habría sido un “operativo limpieza” (Ver página 15).

Lambiris y González son dos de las tres personas que agredieron al equipo de TN en el aeropuerto de Río y que Echegaray aseguró desconocer. Y estaban de “mini vacaciones” con Echegaray. Imágenes reveladas anoche, muestran a Lambiris, González y la mujer de Echegaray juntos en el aeropuerto. Además, en su afán por defender al funcionario, el periodista Víctor Hugo Morales mostró, en su programa Bajada de Línea, imágenes de la noche de Año Nuevo en el restaurante El Emperador.

En esas tomas, en las que se buscaba mostrar los manteles de papel y los vasos de plástico de los que habló Echegaray para respaldar su versión de gastos austeros en el exterior, aparecen González y Lambiris, los dos empresarios que hoy complica al hombre del que depende el cepo al dólar.

Según fuentes citadas por Telenoche también habría una factura a nombre de Lambiris y sólo por hotelería y transporte para Echegaray, González y él se pagaron un total de $ 430 mil.

Para el matrimonio Echegaray, la habitación en el Sofitel fue deluxe. Es que aunque la cotización se hizo en dólares, el pago se canceló en pesos. La tarifa incluye, también, el transfer desde el aeropuerto hasta el hotel. En ese minibús, los empresarios y el funcionario, con sus respectivas esposas e hijos, también viajaron juntos. La factura con la que se habría hecho el pago de los gastos de hotel por $430 mil, sería de LW Logística y Cargas SRL, una firma dedicada al comercio exterior, y que es propiedad de Lambiris.

Pese a que Echegaray aseguró y repitió, una y otra vez, que viajó apenas un par de días con su familia a Brasil y que buscaba mezclarse con lo popular, lo cierto es que se hospedó en uno de los hoteles más caros de Copacabana y eligió una de las aerolíneas más exclusivas. ¿Por qué? Porque Aerolíneas Argentinas sólo tiene ocho plazas en primera clase para los vuelos a Brasil y en la “comitiva” de Echegaray viajaron 16. Lambiris Vilche, su esposa Sandra Pizanni y sus tres hijos; González y su mujer, Antonia Caporale y sus dos hijos y Echegaray, esposa y sus tres hijos.

Echegaray dijo que todos son contribuyentes y por tanto plausibles del control de la AFIP. Sin embargo, los hombres con los que viajó son empresarios de un sector que controla la Aduana, organismo que depende directamente de Echegaray. En 2012, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, fue procesado por el delito de dádivas después de que se comprobara que el Grupo Cirigliano, concesionarios de líneas ferroviarias y micros, le pagara viajes a Brasil a él y su familia

Fuente: Clarín

Irán prohíbe que chicas y chicos chateen online

internetLa población iraní sigue sufriendo las contradicciones de tener un gobierno moderado que choca con el poder religioso conservador. Ayer, el líder supremo Alí Jamenei hizo pública en su página Web una nueva fatwa –pronunciamiento legal emitido por un especialista en leyes islámicas–, en la cual considera “inmoral” que hombres y mujeres que no se conocen se conecten a través de Internet.

El dictamen religioso surgió a partir del diálogo con un fiel musulmán, que le preguntó “¿cuál es su opinión sobre los chat online entre chicos y chicas?”. Jamenei respondió que “ dada la inmoralidad que habitualmente aplica a estos casos, no está permitido ”. Como la palabra del máximo líder espiritual y político de Irán es determinante, el chateo queda así prohibido para los fieles.

Esto ocurre en el marco del enfrentamiento que vienen teniendo el presidente Hassan Rohani, que promueve medidas reformistas y modernizadoras, con el sector conservador encabezado por el líder supremo, quien teme perder poder.

El avance de Internet significó un serio problema para el poder teocrático. Tras las manifestaciones antigubernamentales de 2009, convocadas por redes sociales, sitios como Facebook, Twitter y YouTube fueron bloqueados.

Desde entonces sólo se puede acceder a ellos través de programas piratas. A principios de mes, el secretario del Comité para Determinar Contenido Criminal en la Web, Abdolsamad Jorramabadi, dijo que los mensajes por Internet y celular son peligrosos porque “se puede intercambiar a través de ellos mucho contenido criminal”

Fuente: Clarín

Messi volvió con dos goles: «Fueron muy duros estos dos meses fuera de las canchas»

MessiTras dos meses alejado de la competencia por lesión, el rosarino volvió a jugar ayer para el Barcelona y como si fuese poco después de un parate tan prolongado hizo dos en 26 minutos.

¡Leo Messi, qué fenómeno! Tras dos meses alejado de la competencia por lesión, el rosarino volvió a jugar ayer para el Barcelona y como si fuese poco después de un parate tan prolongado, hizo un doblete en 26 minutos. Fue victoria 4-0 del equipo del Tata Martino ante Getafe en la de ida de los octavos de final de la Copa del Rey, disputada en el Camp Nou. Pero eso es un detalle menor. Todas. Absolutamente todas las miradas de la noche se las llevó el capitán de la selección argentina. Con semejante vuelta, ¿quién puede no ilusionarse con el Mundial de Brasil 2014?

Leo se lesionó el 10 de noviembre cuando sufrió una rotura muscular en el bíceps femoral de la pierna izquierda en un partido ante el Betis, y tras una prolongada recuperación ayer volvió al banco de suplentes del Barsa. El domingo el DT Gerardo Martino lo había preservado ante el Elche, por la liga española, pero ayer lo llevó al banco de suplentes. Y si Messi va al banco de los relevos, tarde o temprano entra.

Así fue como a los 64′ el ídolo argentino ingresó por Andrés Iniesta y a los 89′ aprovechó un mal rechazo de la defensa de Getafe para marcar el primero en su cuenta personal. El Barsa ya ganaba 2 a 0 con anotaciones de Cecs Fábregas para cuando Leo ingresó (goles a los 8′ y a los 63′, el último de penal), pero el rosarino quería anotar. Siempre hambriento de goles, a los 93′ marcó el segundo de su cosecha, el que cerró la goleada y el que volvió a dar cuenta de su magnitud. En tan sólo 26′, tras dos meses sin jugar y con una definición fantástica (la segunda), Messi volvió a dejar en claro por qué puede convertirse en el mejor de la historia y por qué ya es el mejor del mundo.

En la primera parte el equipo dirigido por Tata Martino dominó el juego y no dejó construir al Getafe con una presión que se fue diluyendo con el paso de los minutos. Y en la segunda mitad llegó el momento más esperado de la velada. Messi a la cancha. Y ante ello, el Camp Nou se levantó para regalarle una gran ovación al cuatro veces Balón de Oro, que se mostró muy activo en el juego.

Tras las dos conversiones del rosarino, con joyita incluida, el mismo estadio volvió a gritar «¡Messi, Messi!» antes de que el crack se vaya a los vestuarios.

Los hinchas del Barsa están felices, su megaestrella está de vuelta. Los argentinos también, su capitán está verdaderamente recuperado. Ya había avisado Martino que le vio «la mirada asesina» cuando volvió a los entrenamientos tras pasar el fin de año en Rosario. Y vaya si el Tata tuvo visión. Lo de ayer de Leo fue mesiánico.

«Fueron muy duros estos dos meses»

Lio afirmó que “la ilusión de jugar no se me fue nunca. Por eso fueron tan duros estos dos meses. Jugué sin miedo y estoy muy feliz. Estuve mucho tiempo afuera, hice un trabajo físico grande. Esto es lo que me gusta, lo que quiero, jugar y estar dentro de un campo”, indicó tras el triunfo en el Camp Nou.

El rosarino añadió: “me sentía muy bien en los entrenamientos, pero jugar un partido oficial es diferente a todo. Sin embargo, me encontré muy bien sobre el césped, además de los goles pude terminar bien. Lo importante es que jugué sin miedo. Estoy muy feliz y poco a poco me siento mejor”.

La Pulga, quien así llega de la mejor manera para el juego de la próxima fecha en la Liga española ante el Atlético de Madrid, el otro puntero del certamen, regresó hoy tras permanecer inactivo 58 días por una lesión en el bíceps femoral izquierdo.

Por último, Messi aprovechó la ocasión para referirse al Balón de Oro que se entregará el próximo lunes en Suiza, donde competirá para defender el trofeo obtenido en las últimas cuatro ediciones ante el portugués Cristiano Ronaldo y el francés Franck Ribery, y puntualizó que “el lunes estaré en Zurich para el premio, pero si no lo gano, no pasa nada”.

Fuente: La Capital

CFK meets Kicillof, Galuccio in Olivos

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner held a number of meetings with officials this morning in the presidential residence of Olivos.

Economy Minister Axcel Kicillof, YPF’s CEO Miguel Galuccio, and the head of the ANSES social security agency Diego Bossio were received by the head of state.

After spending Christmas and New Year celebrations in the Southern City of El Calafate, Fernández de Kirchner returned on Tuesday to Buenos Aires.

CFK is expected to show up publicly this afternoon during a political rally in the Social Development Ministry with Alicia Kirchner and Cabinet Chief Jorge Capitanich among others.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t will allow imports to sustain new price deal

Jorge CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich revealed today that the Federal Government authorized the imports of products in order to sustain the new price deal and guarantee a steady provision to the public.

“President Cristina Fernández de Kirchner ordered the Minister of Economy, Axcel Kicillof to allow imports of tomatoes from Brazil, to ensure its provision to the consumers,” stated Capitanich during a press conference in the Government House.

In addition, he affirmed: “This measure will be taken with the products that might face an offer problem or affect the level of the prices.”

According to Capitanich, the goal is to guarantee that the consumer “will enjoy fair prices.”

The statement was the result of a meeting that Capitanich held yesterday with representatives of the supermarket chains and food producers.

Source: Buenos Aires Herald

Schumacher’s wife to media: ‘Please leave our family in peace’

Corinna SchumacherMichael Schumacher’s wife has appealed to the media to leave the French hospital they have staked out since the German was critically injured in a skiing accident nine days ago and to let the doctors do their job.

Corinna Schumacher also asked the media to leave her family in peace after German reports said on Monday there had been a slight improvement in the former driver’s condition, hours after Grenoble hospital had issued a bulletin saying he was still stable but critical.

«Please support us in our joint struggle with Michael,» Corinna said in a statement. «It is important to me that you relieve the doctors and the hospital so they can work in peace.

«Please trust their statements and leave the hospital. Please also leave our family in peace.»

They were Corinna’s first public comments since a December 30 statement in which she thanked the medical team for their efforts and expressed gratitude to fans around the world for their outpouring of support.

Schumacher, a seven-times Formula One world champion, suffered brain injuries when his head hit a rock in France on December 27.

He has been in an induced coma since then and has undergone two operations in Grenoble.

The hospital and the German’s management have repeatedly asked the media to respect his privacy.

The medical team have held news conferences and issued periodic bulletins on his condition including one on Monday that said: «The clinical state of Michael Schumacher is stable as he’s under permanent care and treatment.

«However, the medical team in charge stresses that it continues to assess his situation as critical.»

Bild, Germany’s best-selling newspaper, has reported under the headline ‘First hopes for Schumi’ that the former driver nearly died twice last week.

It added that doctors were now more optimistic he would survive.

«Twice in the last week it looked like Schumi would lose the fight for his life,» Bild wrote.

«The brain scan on Friday was ‘catastrophic’, Bild has learned from medical sources. But after the readings stabilized towards the weekend the doctors are now confident he will make it.»

Last week Schumacher’s agent Sabine Kehm urged journalists to stay away after security guards said they intercepted a reporter disguised as a priest who was trying to get into his room.

Schumacher, who turned 45 on Friday, is the most successful Formula One driver of all time with 91 race victories.

He left the sport last year after a disappointing three-year comeback with Mercedes following an earlier retirement from Ferrari at the end of 2006.

French newspaper Le Dauphine Libere reported on Tuesday that the camera Schumacher had on his skiing helmet was recording when he crashed.

The newspaper said investigators had footage that will be useful to understand the circumstances of the accident. The prosecutor in Annecy is due to hold a news conference on Wednesday.

Source: Buenos Aires Herald

Messi scores twice on return as Barca thump Getafe in Cup

MessiLionel Messi came off the bench and scored twice on his return from injury and Cesc Fabregas also netted a double as Barcelona strolled to a 4-0 win at home to Getafe in their King’s Cup last 16, first leg today.

Messi was given a rousing ovation by the home fans when he replaced Andres Iniesta in the 64th minute at the Nou Camp, the World Player of the Year’s first appearance since straining a thigh muscle in November.

Dominant Barca, who rested a number of regulars, were already two goals ahead by the time the Argentine forward entered the fray after Fabregas headed them in front in the eighth minute and added a penalty in the 63rd.

Messi looked fit and sharp during his half-hour on the pitch and his return is good news for coach Gerardo Martino with Saturday’s La Liga clash at title rivals Atletico Madrid looming.

His first goal came in the 89th minute when he collected a loose ball in the penalty area and slotted into the corner from close range.

His second in the third minute of added time was a trademark dash in from the right wing and he left the Getafe defenders trailing before lifting the ball high into the net and bringing the adoring home faithful to their feet.

There was a festive atmosphere despite the giant stadium being less than half full and former Barca coach Tito Vilanova, who is battling the cancer that forced him to step down at the end of last season, was watching from the stands.

If they successfully negotiate next week’s second leg in Madrid, Barca will meet Rayo Vallecano or Levante, who play their first leg otomorrow, in the quarter-finals.

Source: Buenos Aires Herald

Buenos Aires fire victims get tax relief

Daniel ScioliBuenos Aires Governor Daniel Scioli today announced a tax relief for the fire victims of Tornquist, Coronel Suárez, Tres Arroyos y Saavedra, among other districts.

Scioli also announced the reparation of damaged infrastructure and the reforestation of the Claromecó national forest.

The fire didn´t cause any fatal victims, though fear spread among some residents and tourists, he added.

It began late on Monday at Sierra de los Padres, 15 kilometres from Mar del Plata. Firefighters estimated that the fires devastated around 1,000 hectares.

Source: Buenos Aires Herald

US Dollar climbs to 6.61 pesos, ‘blue’ dollar drops to 10.75

dolarThe US dollar climbed today one cent to 6.565 pesos for buyers and 6.615 pesos for sellers at BA City banks and exchange offices.

In 2013, the peso currency hit a 32-percent-devaluation.

The so called “blue” dollar traded at 10.70 pesos (buying price) and 10.75 pesos (selling price), following the historic record reached yesterday (10.85 buying price; 10.93 selling price).

Meanwhile, Buenos Aires stocks advanced 1.66 percent, with the Merval benchmark stock index at 5.442,88 points.

Source: Buenos Aires Herald

Julián Domínguez proposes to move Argentina’s capital

dominguezThe president of the Lower House, and Victory Front lawmaker Julián Domínguez affirmed that the country’s capital should be moved to the north.

“We have to re-think Argentina and reconsider if this City should be our capital”, stated Domínguez during a television interview.

In addition, he defended an alternative based on a sea exit, and pointed that “Nestor Kirchner changed Argentina’s national interests and open them to the Pacific, to the members of the Mercosur and Unasur.”

However, the former Governor of Santa Fe Hermes Binner rejected the statements and answered: “I do not think that the Capital should be transferred, but the state. That is what must be moved.”

It is not the first time that this kind of project is presented. When Ricardo Alfonsín was president during the 80’s, he proposed to transfer the nation’s capital to Viedma, a town located in the southern province of Río Negro.

Source: Buenos Aires

UK poll: 63% brits believe Malvinas Islands ‘should be Argentinean’

MalvinasAccording to an online poll released in the British newspaper “The Daily Telegraph”, 63 percent of the voters affirmed that the Malvinas Islands should be under Argentina’s sovereignty.

In addition, the voting revealed that 34 percent of the respondents reject the idea, while the rest answered that the territory should be under “shared sovereignty.”

The poll was part of an article which informed the appointment of former Victory Front lawmaker Daniel Filmus as the first Secretary for Matters Relating to the Malvinas.

Source: Buenos Aires Herald

Realizan un operativo policial y recapturan a un preso que escapó de la alcaidía de Vera

alcaldiaSe trata de Luis Miguel Stebler, de 19 años. Es uno de los cuatros hombres que fugaron en Santa Fe, el 4 de enero pasado. Otros dos fueron detenidos en las últimas horas, y sólo uno de los evadidos continúa prófugo.

Otro de los cuatro reclusos que se evadió del 4 de este mes de la alcaidía de Vera, Santa Fe, fue recapturado hoy durante un operativo policial, con lo que sólo resta hallar a uno de los evadidos, informaron fuentes de la pesquisa.

Voceros de la Dirección de Relaciones Policiales de la URI informaron que se trata de Luis Miguel Stebler, de 19 años, quien estaba preso por robo calificado y fue hallado en una finca de calle Zavalla al 7300, de la capital provincial.

Con el arresto de Stebler ya suman tres los recapturados, ya que días atrás fueron apresados Antonio Escobar (25), detenido y procesado por homicidio, y Lucas Quiróz (29), condenado a 3 años de prisión por robo calificado.
Aún resta recapturar a Ricardo Omar Escobar (27), quien se mantiene prófugo desde el día de la fuga, ocurrida el sábado 4 último.

El titular de la Unidad Regional XIX de policía, con asiento en Vera, comisario mayor Osvaldo Grill, manifestó que el día de la fuga, «en el relevo de guardia, a las seis de la mañana, se hizo el recuento de presos y se detectó el faltante de cuatro de ellos en el pabellón número tres».

Los cuatro reclusos violentaron una reja de 40 por 70 centímetros de alto ubicada en un baño y desde allí salieron a un patio interno, donde escalaron las rejas de otra ventana, sortearon un vallado del techo y salieron a la calle, agregó Grill.

El jefe policial consignó que al momento de la fuga había «cuatro guardias que hacían ronda, acorde a las necesidades propias para brindar seguridad» y sobre la responsabilidad de ellos en el escape o complicidad con los prófugos, dijo que «eso es materia de investigación y no se descarta nada».

Sobre la posibilidad de un apoyo externo para lograr la fuga, el comisario contestó: «No tenemos nada concreto, todo indica que se han ido a pie».

«La alcaidía de la unidad regional de policía de Vera es una construcción que data de muchos años y tienen un desgaste de la mampostería y los materiales de hierro», agregó Grill respecto de la cárcel situada a 256 kilómetros de la capital provincial.

Y añadió que actualmente en ese penal hay 95 presos, cuando la capacidad real es de 40, y que en el pabellón 3, de donde se escaparon los reclusos, había 20.
Esta fuga es la segunda que se produce en la provincia en lo que va del año, ya que el 1 de enero seis reclusos de la cárcel de Coronda se escaparon del penal tras pasar con los torsos desnudos y enjabonados por un conducto de aire acondicionado.

La fuga se produjo a través de un ducto que conduce hacia las inmediaciones de un portón al sur del penal y los presos se escaparon por una salida entre las torres 9 y 10.

Por el tipo de herramientas que tienen que haber utilizado para la huida, una de las hipótesis que se manejan es que tuvieron alguna ayuda interna, por lo que se inició una amplia investigación

Fuente: Online-911

Por decreto, reformulan Impuestos Internos para motos y embarcaciones

motoTal como había resuelto hacer con los automóviles, el Poder Ejecutivo dispuso segmentar las tasas que afectaban a los botes y las motos. El reclamo había sido elevado por las distintas cámaras del sector para evitar que la nueva ley afectase los niveles de empleo y actividad

A través de la edición del Boletín Oficial de este miércoles, el Gobierno nacional comunicó la decisión de modificar el impuesto a los vehículos de alta gama que fue votado por el Congreso a fines del 2013 para aliviar la carga impositiva que afectaba a motocicletas y embarcaciones.
Tal como había resuelto hacer con los automóviles, el Poder Ejecutivo dispuso segmentar las tasas que afectaban a los botes y las motos. El reclamo había sido elevado por las distintas cámaras del sector para evitar que la nueva ley afectase los niveles de empleo y actividad.
En el caso de las motocicletas, el decreto 2/2014 establece que «se deja transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en su Artículo 39 para aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a 28.000 pesos».
En tanto, «aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea superior a $28.000 hasta $50.000 estarán gravadas con una tasa del 30%», mientras que «para el caso de que se supere el monto de $50.000 será de aplicación la tasa del 50 por ciento».
En su momento, Lino Stefanuto, titular de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) había reclamado: «Estamos de acuerdo con que hay que cuidar las reservas, apoyamos este sistema, pero queremos que sea más equitativo. Existen escalones en otros rubros, como los automóviles. Nuestra propuesta es que se liberen las motos de hasta $30.000. A partir de esos $30.000, que el impuesto sea del 30% y que el segundo nivel no sea infinito, como en este caso, que pagan un aumento final de 100 por ciento. La idea es que el segundo nivel sea a partir de los $170.000, que es cuando un automóvil recién empieza a pagar la tasa».
El Senado aprobó la ley el 19 de diciembre en sesiones extraordinarias
Para los barcos, en cambio, el Gobierno resolvió que «se deja transitoriamente sin efecto el impuesto establecido en su Artículo 39 para aquellas operaciones cuyo precio de venta, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea igual o inferior a 125.000 pesos».
Las embarcaciones que tengan un precio de venta sin impuestos que oscile entre los $125.000 y los $220.000 deberán abonar una tasa del 30 por ciento. En tanto, aquellas que tengan un precio superior tendrán que pagar un gravamen del 50 por ciento.
Durante el debate del proyecto de ley que se dio a fines de 2013, el oficialismo accedió a segmentar en escalas el impuesto aplicado a los autos considerados de alta gama. Sin embargo, lo mismo no sucedió con las motos y los barcos, situación que fue corregida este lunes en el Boletín Oficial. En cambio, quedaron sin modificaciones las avionetas y vehículos de gran porte.
La ley 24.674 fue promulgada a fines de diciembre por el gobierno nacional, estableciendo gravámenes de entre un 30 y un 50 por ciento, de acuerdo al valor que tengan, a bienes de alto valor.
La iniciativa abarca a todos los productos considerados suntuarios en base a su valor y no por su origen, gravando tanto a los importados como a los nacionales. De acuerdo con el texto de la normativa, un vehículo cuyo valor se ubica entre 170.000 y 210.000 pesos, sin impuestos, pagará una tasa de un 30%. Si es mayor a esos montos, abonará la tasa del 50 por ciento.

Fuente: iProfesional

Fuga de sospechoso provoca tensión en Japón

japonEstá sospechado de violación. Huyó de una sala de interrogación en la oficina de un fiscal cerca de Tokio. La Policía movilizó el miércoles a 4.000 agentes para el operativo de búsqueda tras no poder localizarlo por la noche.

La policía japonesa ha lanzado un poco común operativo nacional de búsqueda de un sospechoso de violación que huyó de una sala de interrogación en la oficina de un fiscal cerca de Tokio.

Las autoridades dijeron el miércoles que el sospechoso, Yuta Sugimoto, de 20 años, huyó el día anterior mientras estaba reunido con su abogado en la oficina del fiscal en Kawasaki, al sur de Tokyo.

El individuos aparentemente se zafó un dispositivo de seguridad que tenía colocado en la cintura tras pedir ir al baño, dijo un funcionario policial de la Prefectura de Kanagawa, quien pidió no ser identificado debido a las normas del departamento. El sospechoso entonces huyó de la policía y escapó.

El poco común incidente acaparó la atención nacional y no sólo resultó una vergüenza para las autoridades sino que provocó preocupaciones de seguridad entre los ciudadanos.

La policía movilizó el miércoles a 4.000 agentes para el operativo de búsqueda tras no poder localizar al fugitivo por la noche.

El incidente provocó que algunos padres de la zona acompañaran a sus hijos a la escuela y otros llegaron en grupo.

La policía dice que Sugimoto fue arrestado el lunes bajo sospecha de haber robado y violado a una mujer con otro hombre. El caso no se iba a dar a conocer al público, pero la situación cambió cuando el individuo desapareció, dijo el funcionario.

Fuente: La Voz