La Presidenta se reunió con los referentes del equipo económico y con el titular de YPF. Pidió «afinar la sintonía» en torno a la escasez de reservas
Tras su sorpresivo regreso adelantado a la Casa Rosada esta semana, la presidenta Cristina Kirchner hizo desfilar por su despacho el miércoles a gran parte de su equipo económico.
Pasaron por allí el ministro de Economía, Axel Kicillof, y los titulares de YPF, Miguel Galuccio, y de la ANSES, Diego Bossio. Mantuvo algunas reuniones en conjunto y otras con cada uno por separado, según indicó este jueves Ámbito Financiero. Telefónicamente se comunicó también con el jefe de gabinete Jorge Capitanich, el titular del Banco Central Juan Carlos Fábrega y el presidente del Nación, Juan Ignacio Forlón.
Cada uno pudo exponer su versión sobre las causas y potenciales estrategias frente a la escasez de divisas. La jornada cerró con un encuentro con todos los funcionarios a los que la mandataria considera fundamentales para que resuelvan «de una vez por todas» el problema de la falta de llegada de dólares y la caída de reservas.
En ese último encuentro, las instrucciones de la Presidenta fueron claras: en primer lugar, todos los integrantes del equipo deberán reunirse cada mañana para coordinar las estrategias ejecutivas para enfrentar la batalla contra la caída de reservas. Aunque Kicillof, su equipo, Bossio y gente del Central, tienen por costumbre comentar diariamente entre ellos cómo diagramar una estrategia financiera frente a este problema, ya sin el peso de la interna entre el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y la antecesora de Fábrega.
Lo que quiere ahora la Presidenta es que esta buena sintonía «se convierta en carne» para que se demuestre que el equipo trabaja de manera coordinada y profunda, de acuerdo a las fuentes consultadas por el matutino.
La segunda instrucción fue sugerida por Galuccio y aceptada por la Presidenta: confiar al menos en el corto plazo en el Medio Electrónico de Pagos (MEP), públicamente conocido como dólar Bolsa. La Jefa de Estado y sus funcionarios de confianza coinciden en que la victoria contra «la especulación y el golpe financiero» se verá cuando el mercado del MEP supere en referencia al «blue» y lentamente vaya languideciendo la intención de comprar dólares marginales. Por caso, el MEP operó el miércoles a $9,32 contra los $10,7 del «blue».
«Necesitamos más difusión, apuntaremos a eso» fue otra de las órdenes, según relevó Ámbito Financiero. Se le aseguró a la jefa de Estado que estarán disponibles los dólares necesarios para que el MEP tenga la oferta requerida para la supuesta demanda que aparecerá del público.
Éstos saldrán de las tenencias en moneda extranjera que, fuera de las reservas, tiene disponibles el Estado nacional a través títulos públicos en dólares que se colocarán en el mercado a través de ANSES, Nación y entidades aliadas como el Banco Hipotecario. Los bonos en cuestión son los Bonar X 2017 y Boden 2015.
El último cuestionamiento realizado por la Presidenta fue «¿por qué no podemos colocar deuda en el mercado voluntario como lo hizo YPF?», refiriéndose a la operación que la petrolera nacionalizada hizo en diciembre pasado por u$s500 millones, con una tasa de interés del 9% anual en dólares a cinco años.
Las explicaciones giraron en torno al juicio argentino contra los fondos buitre en Nueva York y la imposibilidad fáctica actual de realizar una colocación de deuda pública salvando el mercado neoyorquino. Se escuchó además que hubo ofrecimientos últimamente para colocar deuda, pero a tasas de interés de dos dígitos imposibles de avalar. Aunque alguien sugirió realizar una colocación, «simbólica» al menos, en el primer semestre.
Fuente: iProfesional