El pasaporte podrá sacarse al instante en Aeroparque

Florencio RandazzoAsí lo anunció el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el trámite se extenderá a los aeropuertos de Córdoba y Mendoza; cuál será el costo

El pasaporte podrá obtenerse «al instante» en el Aeroparque metropolitano de la ciudad de Buenos Aires. Así lo anunció el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. El trámite tendrá un costo de 1300 pesos, demorará 15 minutos y el pasaporte se entregará en menos de una hora, según explicó el funcionario.

También se prevé que el trámite se extienda a los aeropuertos de Córdoba y Mendoza en los próximos dos meses.

Los puestos para sacar el pasaporte bajo esta modalidad se instalarán dentro de los aeropuertos y estarán abiertos las 24 horas.

«Esta modalidad ya funcionaba en el aeropuerto internacional de Ezeiza, donde tiene un gran éxito: ya hicimos más de 34 mil pasaportes a razón de 80 por día», dio Randazzo..

Fuente: LA Nación

«En 2014 pueden aumentar en u$s 3.200 M exportaciones industriales»

GiorgiLa ministra de Industria, Débora Giorgi, llamó a los industriales a aumentar sus inversiones para sostener la productividad y destacó el trabajo conjunto entre el sector público y el privado.

«Queremos una industria más insertada en el mundo, y para eso necesitamos mejorar nuestra competitividad y podremos sumar 3.200 millones de dólares más en exportaciones de productos industriales», afirmó Giorgi durante su exposición en el 19º Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).

La ministra de Industria ratificó el perfil industrial del modelo nacional y llamó a los empresarios a seguir fortaleciendo este proceso de reindustrialización: «Debe ser el objetivo de cada argentino, empresario, funcionario, obrero, fortalecer la industrialización; debemos buscar que día a día se instalen más fabricas, que esos nuevos empleos vayan a nuestras provincias y no a otros países», manifestó Giorgi.

La titular de la cartera productiva aseguró que se afianzará la articulación entre el sector público y el privado, para alcanzar la meta de aumentar la producción nacional y las exportaciones industriales.

«Los empresarios tienen que invertir y buscar ser más productivos, y nosotros, desde el gobierno, tenemos la responsabilidad de desarrollar obras de infraestructura, promover políticas de incentivo, otorgar financiamiento y promover el desarrollo de proveedores locales», sostuvo Giorgi.

Por otra parte, la funcionaria señaló que «a partir de la crisis, los países europeos comenzaron a utilizar las recetas de reindustrialización que nosotros venimos aplicando en la Argentina, con éxito, desde 2003, y que nos permitieron tener, en diez años, el doble de industria», y agregó: «La historia demuestra que el desarrollo hace a las sociedades más igualitaria y permite sobrellevar mejor las situaciones desfavorables».

Finalmente, Giorgi afirmó que «tenemos un país maduro y condiciones para aspirar a lograr más industrializacion y una industria de clase mundialm y esto se logra profundizando lo hecho hasta ahora: fortalecer el mercado interno, impulsar más inversiones productivas, seguir priorizando la educación, la ciencia y la tecnologia y federalizar el empleo y la producción».

Fuente: Ambito

Caso Ciccone: declara un testigo clave que podría complicar a Amado Boudou

Amado Boudou,Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone y quien dijo ser dueño de The Old Found, se presentó ante el juez Ariel Lijo; el vicepresidente había pedido la nulidad de su testimonio

El juez federal Ariel Lijo le toma declaración a Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone y quien dijo ser dueño de The Old Found, cuyo testimonio puede complicar aún más al vicepresidente Amado Boudou en el caso que investiga la quiebra de la ex imprenta Ciccone.

El segundo de Cristina Kirchner había pedido esta mañana, más temprano, la suspensión de la declaración del testigo, aduciendo que podría tratarse de un potencial imputado en la investigación por supuesto «tráfico de influencias» en el rescate de esa imprenta. El funcionario entiende que la citación implica «una violación al debido proceso, la defensa en juicio y el principio acusatorio».

La declaración de Reinwick es clave, ya que siendo el supuesto dueño del misterioso fondo The Old Fund habría servido de enlace entre su suegro, Boudou y Núñez Carmona, amigo y socio comercial del vicepresidente. En un par de solicitadas que se publicaron tras el estallido del escándalo en febrero de 2012, Reinwick se asumió como el supuesto «dueño» de The Old Fund. Esa firma era dirigida por Alejandro Vandenbroele, denunciado por su mujer como «testaferro» de Boudou.

Según dejó trascender a través de allegados y amigos, Reinwick afirmó estar dispuesto a contar lo que sabe y lo que realmente ocurrió. De ser así, podría resultar el engranaje clave para desentrañar qué pasó en el levantamiento de la quiebra de la compañía, ahora estatizada. Pero exigió garantías de seguridad para su esposa -que el jueves parió a su sexto hijo- y a sus otros cinco hijos..

Fuente: LA Nación

«Con todo o nada»

GoltzGoltz habló antes de viajar rumbo a Brasil para el choque de ida de la final de la Sudamericana contra Ponte Preta. «Tenemos muchas expectativas tenemos, es algo muy importante jugar una final, para nosotros significa mucho», comentó.

Atrás quedarón Racing, River, Universidad de Chile y Libertad de Paraguay. El equipo de Guillermo Barros Schelotto lo logró. Llegó a la final de la Copa Sudamericana. El próximo y último en el camino es Ponte Preta, el equipo Cenicienta, que peleando el descenso en su país, alcanzó las últimas instancias del torneo internacional. Lanús, aprovechando la postergación del Torneo Inicial, apuesta todo al partido del miércoles por la noche. El defensor Paolo Goltz analizó: «En estos 15 días podemos quedarnos con todo o nada. Primero tenemos que poner todos los cañones a los partidos de la Copa. Intentaremos ese objetivo y después pensar en el Campeonato».

El defensor sabe que no será un partido fácil a jugar por las presiones de las instancias definitorias: «Es un equipo muy duro, salen bien de contra y tienen jugadores rápidos que puedebn desequilibrar. Tenemos que hacer hincapié en nuestro juego». El equipo granate no tiene el mismo desempeño de local que de visitante, no se sienten del todo cómodos jugando en otra cancha, pero el ex Huracán opinó al respecto: «Tratamos de jugar de la misma manera, otra cosa no nos sale dentro de la cancha. Queremos jugar como lo hacemos siempre».

El plantel de Lanús viajó en un vuelo chárter a Brasil, donde el miércoles jugará la final desde las 20.50 de nuestro país. Hace trece años que el conjunto del sur no llega a una instancia de este tipo. Todos, desde Guilllermo hasta el preparador físico sueñan con conseguir lo mismo que en 1996 y volver a obtener un título Internacional. ¿Lo conseguirán?

Fuente: Olé

Informe Pisa 2012: Argentina entre los peores del mundo en educación

aula
Quedó en el puesto 59° sobre 65 países. En Argentina hubo 200 mil estudiantes más respecto al año pasado y se registraron mejoras en ciencias.

Argentina quedó en el puesto 59° sobre 65 países en el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evaluaron a más de 510 mil alumnos de 15 años en matemática, lengua y ciencias. Se trata del informe del que cada tres años mide los rendimientos del aprendizaje en alumnos próximos a completar los diez años de escolaridad obligatoria.

Argentina comparte los últimos puestos de la lista con varios países de América Latina: Chile se ubicó 51°, Uruguay 55°, México 53°, Costa Rica 56°, Brasil 58° y en los últimos lugares se ubican Colombia (62°) y Perú (63°).

En el top ten del ranking se ubicaron los países asiáticos con Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao, Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda.

El informe destaca además a Brasil, Chile, Alemania, Israel, Italia, Polonia, Portugal, Túnez y Turquía como los países que han mostrado una mejoría.

Respecto a la última edición de 2009, Argentina obtuvo mejores resultados en Ciencias, mantuvo los puntajes de Matemáticas y tuvo un leve descenso en Lengua, según los resultados difundidos por el Ministerio de Educación.

Argentina, con casi 200.000 estudiantes secundarios más incorporados al sistema desde la última edición de PISA en 2009 – entre ellos 45.000 de 15 años-, logró mantener los 388 puntos en Matemáticas y sumar 5 puntos en Ciencias (de 401 a 406 puntos); mientras que los puntos que perdió en Lengua (de 398 a 390) fue un resultado considerado por el mismo consorcio internacional «como poco significativo», según el ministro de Educación, Alberto Sileoni.

«OCDE mismo admite que tienen más desempeño los alumnos que están en el año que les correspondería por la edad y en Argentina estamos trabajando con 194.314 alumnos secundarios -entre ellos, 44.996 adolescentes de 15 años- más que en 2009», sostuvo Sileoni.

Según los datos de PISA 2012, los alumnos de la CABA obtuvieron en Matemáticas 418 puntos, tres puntos más que los resultados de los chicos del resto del país que están cursando en tiempo y forma la secundaria a los 15, que es la población con la que se debe comparar a los porteños.
diarioveloz.com

Axel es igual que Lorenzino: + recargo + aumento del dólar turista = + cepo

kicillof

El principal rubro deficitario de la cuenta Servicios es la cuenta de “Turismo y viajes al exterior”. Allí apuntaría Axel Kicillof tarde o temprano acotando la salida de dólares por turismo, viajes y pasajes para disminuir el ritmo al cual el Banco Central pierde reservas. En ese orden este martes 3/12 la AFIP aumentó el recargo por compras al exterior con tarjeta de crédito o débito del 20% al 35% y lo extendió a la compra de dólares para el turismo. Así, el ‘dólar turista’ ahora equivale a $8,31.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde junio pasado se esperaba que tras los comicios del 27 de octubre, Cristina Fernández decidiría una suba al recargo a las compras al exterior con tarjetas de crédito, que se especulaba sería hasta el 40% para ponerle fin al denominado “dólar turista” a través del cual en los primeros tres meses del año se habían ido unos US$2.800 millones. Por entonces, la primera mandataria esperaba el impacto del blanqueo de capitales que resultó en un fracaso rotundo.

Los pagos al extranjero por Turismo, pasajes y compras al exterior son una de las principales explicaciones detrás del déficit de la cuenta servicios de la cuenta corriente, del resultado negativo de la balanza de pagos y de la pérdida de reservas. el principal rubro deficitario de la cuenta Servicios es la cuenta de “Turismo y viajes al exterior”. El rubro “Turismo” pasó de ser superavitario u oferente de dólares, a ser deficitario (o demandante).

Claramente, el gobierno intentaría acotar la salida de dólares por turismo, viajes y pasajes para disminuir el ritmo al cual el BCRA está perdiendo reservas, estimó el 01/12 la consultora Economía & Regiones, que manejaba como variantes subir impuestos, acelerar el ritmo de devaluación, desdoblar el tipo de cambio para las tarjetas y/o el Turismo y/o establecer cupos y límites de compra.

Finalmente se optó por aumentar el recargo a las compras al exterior, no ya al 40% como se especuló, sino que terminó siendo al 35%.

Este martes 03/12, el Gobierno publicó la medida en el Boletín Oficial: La AFIP aumentará del 20 al 35 por ciento el recargo a las compras con tarjeta de crédito y débito al exterior. Además extenderá ese mismo porcentaje a la compra de dólares para el turismo. Así las cosas, el ‘dólar turista’ equivale ahora a $8,31.

A continuación el Decreto que dispone las nuevas medidas:

Resolución General 3550

Impuesto a las Ganancias. Impuesto sobre los bienes personales. Adelanto de impuesto. Resolución General Nº 3.450. Norma modificatoria.

Bs. As., 2/12/2013

VISTO la Resolución General Nº 3.450, y CONSIDERANDO: Que la citada norma estableció un régimen de adelanto de impuesto a las ganancias y/o bienes personales respecto de ciertas operaciones con el exterior. Que decisiones de política económica tornan aconsejable extender la utilización de esa herramienta fiscal a la venta de moneda extranjera para gastos de turismo y viajes. Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Fiscalización, de Recaudación, de Coordinación Técnico Institucional, de Sistemas y Telecomunicaciones y de Técnico Legal Impositiva, y la Dirección General Impositiva. Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto Nº 618, del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Palermo dejaría la Bodega

palermoAunque desde el club no lo confirmaron, la Comisión Directiva decidió no renovarle el contrato al entrenador, que dirigiría su último partido al frente de Godoy Cruz el próximo viernes ante Racing.

Martín Palermo no seguirá en Godoy Cruz. La Comisión Directiva del club decidió no renovarle el contrato al DT, después de varios días de negociación.

Aunque desde la institución bodeguera no confirmaron la noticia, trascendió que la decisión se tomó en una reunión que duró hasta altas horas de la noche y en la que no participó el vicepresidente Daniel Morillas.

Solo resta esperar la información oficial, pero es un hecho que el Titán dirigirá su último partido al frente del Expreso el próximo viernes ante Racing, por la 19na fecha del Torneo Inicial.

El representante del Titán, Jorge Goñi, dijo que no le han comunicado nada y explicó en el programa Sportia, de TyC Sports, que «los números estaban arreglados, evidentemente hay diferencias en la comisión directiva. Me gustaría que el presidente se acerque al entrenamiento para hablar de la situación».

Jorge Almirón y José Pepe Romero son los candidatos a suceder a Palermo en el cargo.

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/

Entran a robar a su casa de Morón y lo matan de un tiro

policiaLa víctima tenía 48 años y murió en un hospital. El hijo de su mujer, un joven policía bonaerense, enfrentó a los ladrones y terminó herido. Pero baleó a uno de los delincuentes, que quedó detenido.

Era domingo de madrugada. Y todos dormían en la casa de la calle Aguado, en Morón. Hasta que se escucharon ruidos extraños puertas adentro. Cuando despertaron, se encontraron con tres hombres armados que pretendían robarles. Pero lo que no sabían los intrusos es que allí vivía Mauro Scotto (23), agente de la Bonaerense recibido a fines de 2012. Bastó que el joven policía se identificara y diera la voz de alto para que se desatara la peor parte de la historia: un feroz tiroteo que terminó con heridos y un muerto.

Ricardo Cruz (48) era el esposo de la mamá de Scotto. Vivía en la casa de Aguado 1700 con Mabel Alvarez y tres hijos más. En el tiroteo entre el hijo de su mujer y los asaltantes, recibió un disparo en el estómago de parte de los ladrones. Sobrevivió algunas horas pero murió el domingo en el Hospital de Morón.

Scotto, que cursaba para convertirse en oficial en la Escuela de Policías Juan Vucetich, sede La Matanza, también terminó herido el domingo infernal, con balas en el pecho y en una de sus piernas. Ayer, al cierre de esta edición, fuentes de la fuerza confirmaron a Clarín que el joven se encontraba internado en el Hospital Churruca, grave, pero fuera de peligro.

Como consecuencia del enfrentamiento, uno de los asaltantes, identificado como Daniel Omar Maldonado, de 33 años, también resultó baleado y quedó detenido. Sus dos compañeros asaltantes lograron escapar de la Policía pero sin llevarse ningún objeto de la casa.

De acuerdo a la información que aportaron fuentes policiales, todos los ladrones estaban armados y habrían entrado a la vivienda gracias a que una puerta había quedado mal cerrada. Lo primero que hicieron fue encontrarse con Mabel Alvarez. Entonces, Scotto escuchó gritos y movimientos en la casa y fue allí que les gritó: “¡Alto, policía!”. Pero eso no hizo más que avivar el fuego.

Así arrancó el tiroteo, que terminó recién cuando Cruz, Scotto y uno de los asaltantes quedaron tendidos en el piso de la casa.

Los otros dos ladrones huyeron de la propiedad sin concretar el robo y ahora se investiga si contaban con otro cómplice que los aguardaba afuera en un vehículo.

El personal de la comisaría 1° de Morón, alertado del hecho, se trasladó hasta la casa asaltada y halló a Cruz malherido de un tiro en el estómago, a Scotto con un tiro en el pecho y otro en una pierna, y al delincuente baleado.

Según los voceros, Cruz fue llevado de urgencia a un hospital de la zona donde murió poco después de ser asistido, al tiempo que el hijo de su mujer continúa internado en una sala de cuidados intensivos.

Durante las primeras pericias policiales en el lugar del hecho se secuestraron dos pistolas 9 milímetros, presuntamente utilizadas por el sospechoso herido y detenido y por el joven agente.

Los efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Morón realizaron ayer distintas diligencias en procura de localizar al resto de los asaltantes. Según dejaron trascender fuentes de la investigación, era posible que se pidieran detenciones en la madrugada de hoy.

Anoche, la familia seguía conmocionada por el hecho y afirmó que no quería hablar con la prensa.

La causa, caratulada como “tentativa de robo, calificado por el empleo de arma de fuego, homicidio y lesiones graves”, quedó a cargo del fiscal Fernando Capello.

Fuente: Clarín

El Merval vuelve a caer ante la presión de Edenor que pierde el 10 por ciento en la bolsa

bolsaEn el exterior, los principales mercados se veían afectados ante el temor de que la Fed aplique reducciones a su plan de expansión monetaria

La bolsa argentina caía el martes, afectada principalmente por ventas de acciones del sector energético, en gran medida por tomas de ganancias.
El índice Merval de Buenos Aires cedía un 0,6% para ubicarse en las 5.477 unidades, con un saldo de 3 subas, 20 bajas y 10 papeles sin cambios.
Las mayores bajas correspondían a los títulos de la distribuidora de energía Edenor mostraban una baja del 10%, seguida por Pampa, con el 5,1 por ciento.
En el exterior
Las acciones cotizaban el martes en baja en la bolsa de Nueva York y el S&P 500 caía por tercera sesión consecutiva, en medio de las preocupaciones de que la Reserva Federal podría comenzar a reducir su estímulo antes de lo que algunos habían anticipado.
El promedio industrial Dow Jones caía un 0,16%, mientras que el S&P 500 perdía un 0,16% y el Nasdaq Composite, en tanto, caía un 0,15 por ciento.
Por su parte, la bolsa de Brasil caía bajo los 51.000 puntos el martes, presionada por un resultado peor al esperado del Producto Interno Bruto del país del tercer trimestre.
El Bovespa perdía un 0,72%, ampliando la baja de un 2,36% de la víspera, la mayor desde el 30 de septiembre.
La economía se contrajo un 0,5% en el tercer trimestre respecto de los tres meses previos, dijo el martes la agencia gubernamental de estadísticas IBGE.
«El resultado contribuye a que la bolsa empeore un poco, pero el hecho es que el mercado ya incorporó ese escenario interno», dijo João Pedro Brugger, analista de renta variable de Leme Investimentos.
Finalmente, las bolsas europeas también operaban a la baja este martes con el sector minero, que a su vez se vio afectado por el descenso en los precios de los metales. También pesaba en el ánimo de los inversores las preocupaciones acerca de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda comenzar a reducir su programa de estímulo antes que lo previsto.
«Las especulaciones de que la Fed podría empezar a recortar los estímulos en diciembre no deberían afectar excesivamente a la renta variable», dijo Christian Stocker, estratega de UniCredit en Munich.
«El panorama de una recuperación económica está bastante intacto y ayuda a las proyecciones de resultados del próximo año que son un requisito para mayores repuntes en las bolsas», agregó.
Los descensos eran liderados por las bolsas de Francia (1,6%), Alemania (1,03%) y España (0,81%).

Fuente: iProfesional

«Hay pruebas de que Al Assad cometió crímenes de guerra»

guerraLa ONU afirmó por primera vez que el dictador sirio es el máximo responsable de la situación que vive el país. «Las pruebas indican una responsabilidad al más alto nivel, incluido el Jefe de Estado», subrayaron

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, afirmó por primera vez que hay pruebas que apuntan a la responsabilidad del presidente sirio, Bashar Al Assad, en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en el país.

Navi Pillay recalcó en Ginebra que «la Comisión de investigación [del Consejo de Derechos Humanos sobre Siria] produce una enorme cantidad de pruebas […] sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad […] Las pruebas indican una responsabilidad al más alto nivel del Gobierno, incluido el Jefe de Estado».

La Comisión tiene por misión investigar todas las violaciones de los derechos humanos cometidas desde marzo de 2011 e identificar a los culpables para garantizar que sean juzgados.

En su último informe, del 11 de septiembre, la Comisión acusó al régimen de Al Assad de crímenes contra la humanidad y de crímenes de guerra.

Los miembros de la comisión, entre los que se encuentra la ex fiscal internacional Carla del Ponte, han acusado de crímenes en varias ocasiones a los altos responsables del régimen, aunque nunca los han nombrado, así como tampoco han mencionado nunca directamente al jefe del Estado.

La comisión, a la que nunca se le ha autorizado visitar Siria, basa su trabajo en más de 2.000 entrevistas realizadas desde su creación con personas implicadas en Siria y en los países vecinos. También ha realizado una lista confidencial, actualizada varias veces, de las personas sospechosas de haber cometido crímenes en Siria.

Esta lista fue transmitida a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, aunque no la ha consultado.

Pillay explicó que esperaba que se desarrolle una investigación judicial «nacional o internacional creíble» que permita juzgar a los responsables de los crímenes.

El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) estimó el lunes que alrededor de 126.000 personas han muerto en el conflicto en Siria desde marzo de 2011.

Este total incluye a unos 44.300 civiles, entre los que hay más de 11.000 niños, según el OSDH, con sede en Gran Bretaña.

Fuente: AFP

Asumió Costa con parte del equipo del ex secretario de Comercio

costaEn su primer día de trabajo, confirmó a Hernán Brahim, quien había sido acusado de “patotero” de Moreno.

Augusto Costa asumió ayer al frente de la Secretaría de Comercio Interior en reemplazo de Guillermo Moreno, cuya salida se produjo diez días después de la presentación de la renuncia.

Costa tomó posesión del cargo ayer por la mañana tras haber jurado al frente de esa dependencia el viernes 22 de noviembre, junto con los secretarios que forman el gabinete del ministro de Economía, Axel Kicillof.

Luego hizo la primera reunión de su equipo. Entre ellos se contó a Hernán Brahim, quien se hizo famoso en 2008 cuando intimó a los caceroleros pro campo que pretendían protestar en la residencia de Olivos. Además, el senador radical Gerardo Morales y dirigentes sindicales lo calificaron de “patotero” de Moreno. Brahim le contestó al radical con una carta documento. Su presencia significa que fue confirmado en su cargo.

Costa también está acompañado por Paula Español en la secretaría, mientras que permanecía Beatriz Paglieri como secretaria de Comercio Exterior, la máxima figura del “morenismo” vigente.

“La única diferencia es que se va un morocho y entra un rubio”, dijo Moreno el viernes al anunciar el traspaso, al que calificó de “ordenado, como corresponde a dos compañeros”.

Costa venía desempeñándose como Secretario de Relaciones Internacionales de la Cancillería.

Fuente: http://www.clarin.com/

Ginóbili anotó 10 puntos en el triunfo de los San Antonio Spurs

ginobilliEl escolta bahiense Emanuel Ginóbili sumó 10 puntos en el triunfo de San Antonio Spurs (15-3) ante Atlanta Hawks (9-10), por 102 a 100, con un doble de Tim Duncan a falta de cuatro décimas de segundo, en uno de los partidos jugados anoche en otra jornada de la NBA.

Por su parte, el ala pivote bonaerense Luis Scola convirtió 10 puntos en la derrota de Indiana Pacers (16-2) ante Portland Trail Blazers (15-3), de visita, por 106-102.

El triunfo de los Spurs fue dramático con un doble de Duncan (23 puntos y 21 rebotes) que le dio el triunfo 102-100, señaló el sitio oficial de la NBA.

Ginóbili jugó 22 minutos y 51 segundos y los 10 puntos se concretaron con 1-3 en dobles y 1-4 en triples y 5-6 en libres, además de sumar cuatro rebotes, siete asistencias y un balón perdidos.

Los reservas de los Spurs fueron fundamentales al aportar 46 puntos, entre ellos 16 del ala-pivote francés Boris Diaw, segundo goleador de los Spurs, seguido por Tony Parker con 15.

En Atlanta Jeffr Teague convirtió 19 puntos, mientras que el pivote dominicano Al Hofford convirtió 18.

En el Moda Center de Oregon terminó la serie invicta de siete partidos de los Pacers, que sigue con el mejor récord de temporada, ante los Trail Blazers, que comparten el primer puesto en la Conferencia Oeste con San Antonio.

Scola jugó 15 minutos y 31 segundos y sus 10 puntos se originaron en 5-9 en dobles. El bonaerense marró un triple, tomó cinco rebotes, perdió dos balones y un robo.

El ala-pivote LaMarcus Aldridge fue la figura de Portland con un doble-doble de 28 puntos y 10 rebotes, También sobresalió en el equipo de Oregon el base Damian Lillard con 26 puntos (14 en el cuarto período), seis asistencias y cinco rebotes.

La capacidad goleadora de Lillard fue fundamental para contrarrestar la que tuvo el alero Paul George, de Indiana, con 43 puntos, su mejor marca profesional.

Otros resultados: Washington Wizards 98-Orlando Magic 80; Chicago Bulls 128-New Orleans Pelicans 131 (tres tiempos extra), Utah Jazz 109-Houston Rockets 103.

Posiciones:
+ Conferencia Este: Indiana 16-2, Miami 14-3, Washington 9-9, Toronto 6-10, Atlanta 6-10, Charlotte 8-10, Chicago 7-9 y Detroit 7-10.
+ Conferencia Oeste: Portland 15-3, San Antonio 15-3, Oklahoma City 12-3, LA Clippers 12-6, Houston 13-6, Denver 10-6, Dallas 10-8 y Golden State 10-8.

Fuente: Télam

Cayó 39 centavos el blue y el Central vendió u$s 120 millones pero el oficial trepó a $ 6,165

dolarEl contado con liquidación descendió con fuerza en el comienzo de la semana y de esta forma continuó con la tendencia de la semana pasada. La cotización que se obtiene por medio de la compra y venta de acciones y bonos en la bolsa de comercio bajó veinte centavos a $ 8,32. Esto arrastró al blue, que cayó 39 centavos a $ 9,13 para la compra y a $ 9,18 para la venta.

«Hubo una oleada de venta de bonos contra pesos, no puntual sino pareja, que no coincidió con lo que cuestan los títulos públicos en Nueva York, por lo que bajó significativamente el contado con liquidación», comentó a ámbito.com un operador bursátil.

«Entraron dólares a través del ‘contado con liqui’, por lo que subieron los precios de los bonos en la plaza local y cayeron en Estados Unidos», ratificó otro analista. Esto actuó en línea con la última estrategia del Gobierno para que dismiunya el dólar paralelo, aunque esta vez se da sin su intervención directa en la venta.

En las semanas anteriores, organismos del Poder Ejecutivo se deshicieron de bonos para tirar abajo el precio del dólar contado con liquidación y esto repercutió en la cotización del informal.

Por otra parte, el dólar oficial continuó su lenta devaluación y avanzó un centavo y medio en las casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 6,115 para la compra y a $ 6,165 para la venta.

A la par, en el segmento mayorista la divisa aumentó a $ 6,155 comprador y $ 6,16 vendedor. Esto ocurrió pese a que el Banco Central terminó la rueda con un saldo vendedor de u$s 120 millones.

Los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron la última semana u$s 179,3 millones, 43,6% menos que los u$s 312,4 millones contabilizados en el mismo periodo hace un año atrás.

Así surge de la información brindada semanalmente por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Allí se señaló que en lo que va del año los exportadores liquidaron u$s 21.978,1 millones, cifra apenas por encima de los u$s 21.531,8 millones registrados en el mismo lapso de 2012.

Esta diferencia se da cuando la cosecha de granos este año superó las 105 millones de toneladas, y resultó 16,4% mayor a la del año pasado. Asimismo, restando cuatro semanas para concluir el año, la liquidación de divisas dista mucho de los u$s 25.133,3 millones de 2011, cuando se alcanzó una cosecha de 104,3 millones de toneladas.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió este lunes a los productores sojeros que «no especulen» porque la «tendencia en el precio de liquidación es decreciente» y «se dan las condiciones para la liquidación». Así pidió a los productores que «no especulen» y sostuvo que «se dan las condiciones para la liquidación de soja» y remarcó que «eso tiene impacto desde el punto de vista de las reservas».

«Tenemos una visión respecto a la evolución de las reservas que tienen que ver con la liquidación de divisas. Y un titular de estos días decía respecto a esto que hay 6.300 millones de dólares en concepto de soja no liquidada», aseveró el funcionario.

Mientras, el euro oficial ascendió a $ 8,34 para la compra y a $ 8,39 para la venta.

Fuente: Ambito

La ONU vincula a altos oficiales sirios con los crímenes de la guerra civil

Navi PillayLa Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene pruebas que incriminan “a altos escalafones del gobierno, incluido el jefe de Estado” de Siria en crímenes de guerra y contra la humanidad, serias violaciones de los derechos humanos durante los más de dos años y medio de guerra que se han cobrado más de 100.000 víctimas y han provocado ya más de seis millones de refugiados internos y externos. Pero no sólo en ese bando se han cometido excesos. “El alcance de la brutalidad de los abusos que se han cometido en ambas partes es difícil de creer”, dijo en conferencia de prensa en Ginebra Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, según ese organismo internacional.

Es la primera ocasión en que la ONU responsabiliza directamente a la cúpula del régimen de crímenes de guerra. La Comisión de Derechos Humanos creó un grupo de investigación sobre el conflicto sirio cinco meses después de que estallaran las primeras manifestaciones contra el régimen de Bachar el Asad en marzo de 2011. Ese grupo, integrado por el brasileño Paulo Sérgio Pinheiro, la norteamericana Karen Koning AbuZayd, el turco Yakin Erturk, la suiza Carla del Ponte y el tailandés Vitit Muntarbhorn, ha efectuado ya más de 2.000 entrevistas a sirios y ha emitido cuatro informes en los que detalla atrocidades como la tortura o la ejecución sumaria de civiles, entre ellos mujeres y niños.

La Comisión dispone ahora de una lista de funcionarios, militares y rebeldes sospechosos de haber cometido u ordenado esos excesos. Según Pillay esos nombres “estarán en un sobre lacrado hasta que se entreguen para una investigación exhaustiva”, que podría ser “nacional o internacional”. La preferencia de la Comisión es que sea el Tribunal Penal Internacional el que asuma los crímenes de guerra cometidos durante el conflicto que, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y afiliado a la oposición, se ha cobrado ya más de 126.000 vidas, una cifra aún no corroborada por la ONU. De hecho Pillay ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU que refiera el caso sirio al TPI. En él Rusia, firme aliado del régimen sirio, tiene poder de veto.

De las cifras de bajas estimadas por el Observatorio Sirio, un tercio son civiles. De entre los combatientes muertos 50.000 luchaban con el ejército del régimen y 28.000 en el bando rebelde levantado en armas. Se incluyen en ese listado además a 500 libaneses de la milicia chiíta Hezbolá, que lucha en Siria en defensa del régimen y a instancias de Irán, aliado de ambos. De los fallecidos, 6.600 son niños y 4.500 mujeres.

La ONU participa también en una misión conjunta junto a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas para destruir los arsenales de gases tóxicos de El Asad. En septiembre la Secretaría General presentó un informe en el que revela que dispone de pruebas “claras y convincentes” de que se han usado armas químicas en el conflicto sirio, aunque no atribuyó claramente responsabilidad alguna al régimen o a los rebeldes. Ninguno de los dos ha admitido la autoría de una serie de ataques con misiles cargados de cantidades pequeñas de gas sarín que han provocado cientos de muertos.

Pillay expresó en su rueda de prensa algo que llevan meses denunciando los detractores del régimen de El Asad: que las armas químicas han provocado sólo un 2% de las bajas en Siria. “Mi preocupación es que la investigación sobre el uso de armas químicas, que es algo muy necesario, acabe usándose combo distracción sobre el hecho de que más de 100.000 personas han muerto como resultado del uso de armas convencionales”, dijo Pillay,

Desde el pasado verano el régimen ha ganado terreno y ha evitado un ataque con misiles de EE UU gracias a su disposición de librarse de sus arsenales químicos, algo que deberá hacer antes de mediados de 2014. En enero tendrá lugar una conferencia de paz en Ginebra a la que han confirmado su asistencia tanto el gobierno de El Asad como los rebeldes moderados. El bando opositor se halla fragmentado, con un creciente poder de milicias islamistas muchas de las cuales han jurado fidelidad a Al Qaeda.

Fuente: El País

Mataron a un Policía Federal retirado en San Martín

policiaUn policía retirado fue asesinado de un balazo en las últimas horas, aparentemente cuando quisieron robarle el auto en la ciudad bonaerense de San Martín.

La víctima fue identificada como Claudio Daniel Salvatierra, sargento retirado de Policía Federal.

Un jefe policial informó que minutos después del crimen ingresó a la Guardia del Hospital Bocalandro, en Tres de Febrero, un joven de 24 años con antecedentes delictivos, herido de cuatro balazos, por lo que se investigaba si participó del episodio donde asesinaron a Salvatierra.

Fuente: TN

En el Día del Trabajador Municipal, ¿cómo funcionarán los servicios porteños?

serviciosLos servicios públicos porteños funcionan en forma acotada por el Día del Trabajador Municipal.

Según se informó desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre el cronograma de Servicios Públicos, funcionarán las guardias y el SAME en los hospitales, habrá clases en las escuelas y permanecerán cerradas las oficinas públicas.

En tanto, en los cementerios «las inhumaciones se realizarán de 8 a 12». Rentas, las sedes comunales y el Registro Civil «permanecerán cerrados» y sólo habrá guardias por defunción.

«La recolección de residuos será normal y el estacionamiento tendrá las mismas restricciones de un día hábil», remarca el comunicado.

Fuente: TN

Se fue Puricelli y asume una funcionaria cercana a Berni

Maria Cecilia RodriguezEs María Cecilia Rodríguez, que deja un puesto en el área de asistencia a emergencias en Defensa. Llegó al Gobierno de la mano del secretario de Seguridad, el hombre fuerte del ministerio.

El 10 de julio pasado, Cristina Kirchner y María Cecilia Rodríguez compartieron una larga charla en la cena anual de camaradería de las Fuerzas Armadas. Con picardía, Sergio Berni se había encargado de sentarlas juntas en la misma mesa y dejarlas solas.

Menos de un mes después, cuando una fuga de gas provocó una trágica explosión en Rosario, se volvieron a encontrar. Experta en el trabajo de emergencia en zonas de catástrofes, Rodríguez había sido de las primeras enviadas por el gobierno nacional para evaluar daños y coordinar la asistencia.

“Cecilia estuvo en la emergencia de Kosovo, en el tsunami de Tailandia, en Haití.

Experta como pocas ”, la mimó por entonces la Presidenta en su cuenta de Twitter.

No pasaron cuatro meses hasta ayer, cuando Cristina decidió designarla ministra de Seguridad, desplazando a Arturo Puricelli, y sumando así el cuarto cambio en su gabinete tras la derrota electoral de octubre y su largo mes de convalecencia tras la cirugía craneal a la que fue sometida.

Como ocurrió en la cartera económica, el cambio de ayer busca cortar tensiones y divergencias internas en otra área clave que demanda decisiones urgentes. Como secretario de Seguridad y hombre de confianza de la Presidenta, Berni ya había tenido problemas con la ministra Nilda Garré, que no se acallaron con el desembarco de Puricelli en junio de este año. Con Rodríguez, en cambio, hace tiempo que trabaja en equipo.

El hiperactivo Berni había hecho llegar a oídos de Cristina sus reclamos por la lentitud de Puricelli y su equipo para resolver trámites e implementar acciones. “ La gestión estaba colapsada por un bloqueo de Puricelli, su jefe de gabinete (el sobrino del ministro, Arturo Oscar Puricelli) y el encargado de asuntos jurídicos (Federico López Spada)”, describió ayer a Clarín una fuente de la cartera de Seguridad (Ver página 7). Entre los expedientes atrasados se encuentran la compra de 800 cámaras de seguridad para la Capital Federal y adquisiciones de patrulleros y helicópteros como parte del plan de modernización de las fuerzas de seguridad.

Licenciada en Ciencia Política, Rodríguez trabajó con la ONU y OEA en programas de asistencia humanitaria en Kosovo, Gaza, Honduras, Bolivia, Paraguay y el El Salvador. Entre 2006 y 2009 fue directora de Asistencia Crítica del Ministerio de Desarrollo Social, bajo el mando de Alicia Kirchner.

Mano derecha de Berni, ambos conformaron una fuerza de tareas en los barrios más carenciados para identificar necesidades y vehiculizar respuestas.

Rodríguez viajó a Haití con los Cascos Blancos y luego volvió a trabajar con Berni como subsecretaria de participación Ciudadana en Seguridad. Cuando Agustín Rossi asumió en Defensa, Rodríguez se hizo cargo de la nueva Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias.

El viernes, Cristina recibió en Olivos a Puricelli, su cuñada Alicia y Capitanich. El titular de Seguridad venía atrasado en la elaboración del plan de metas que le solicitó el jefe de gabinete a cada ministro. Su desplazamiento lo terminó de conversar la Presidenta con Berni. El ex teniente coronel retirado del Ejército no habría mostrado reparos en que su antigua subordinada se convirtiera en su jefa. Berni huye de las cuestiones protocolares. Prefiere aparecer como un hombre de acción.

Fuente: Clarín

Boca ya mira al año próximo

Bianchi y AngeliciEl presidente le dijo al DT que “antes de comprar, hay que vender”. La prioridad es contratar un lateral derecho.

“No me puedo detener y lamentarme por lo que ocurrió. Siempre pienso hacia adelante”.

Carlos Bianchi fue el que repitió, más de una vez, esa frase a lo largo de un 2013 plagado de inconvenientes y de desilusiones para todo Boca. Por eso, tras el empate ante Lanús y luego de desaprovechar la última chance de luchar por el título, el técnico ya comenzó a trabajar para tener un 2014 con sonrisas. En Puerto Madero, se reunió -junto a su ayudante Marcelo Herrera- con el presidente Daniel Angelici y con César Martucci, vicepresidente del Departamento de Fútbol. También participaron Jorge Raffo (a cargo de las Inferiores) y Sergio Saturno (DT de la Reserva). Y en las casi cuatro horas de reunión, se habló mucho del trabajo del fútbol amateur (habrá una restructuración en la labor de los chicos de Inferiores con los de la Primera), de la pretemporada (se hará en en el Complejo Pedro Pompilio y en el predio de la AFA en Ezeiza, aunque podría existir una gira), de que no habrá cambios en el cuerpo técnico pero que se estará atento al trabajo físico y, claro, también de lo que será el mercado de pases.

En ese último punto giró una buena parte de la reunión. Angelici fue claro: “Antes de comprar, debemos vender”.

Bianchi asintió. Y luego pidió saber si es que ya hay ventas confirmadas.

Los dirigentes avisaron que por Sánchez Miño, Erbes y Blandi ya hubo sondeos de diferentes clubes, pero que aún no hay nada cerrado. También dejaron en claro que no hay jugadores intransferibles. “Si llega una buena oferta, se puede ir cualquiera del club”, confiaron a Clarín.

Las zonas a reforzar, igual, están claras para el entrenador.

La prioridad es un lateral derecho y los apellidos que se anotaron son los de Matías Rodríguez (sin lugar en Sampdoria), Gino Peruzzi (sin minutos en Catania), Iván Piriz (es suplente en la Roma) y Hernán Grana.

El otro puesto que el Virrey pretende reforzar es en la zaga central, ya que es un hecho que Guillermo Burdisso se irá, que Matías Caruzzo aún no renovó su vínculo y que la opción de compra de Ribair Rodríguez es demasiado elevada para lo que rindió en la cancha. Por eso, surge otra vez el interés por Sebastián Domínguez, al que Boca ya tentó en el último mercado de pases, pero que tiene vínculo con Vélez hasta 2016. ¿Hay alternativas? Varias. Y una es Carlos Izquierdoz, el hombre de Lanús.

De todos modos, Bianchi aceptó lo que le propuso el presidente: esperar hasta último momento para definir el segundo cupo. El análisis es sencillo: si llegan ofertas, se vende y se debilita alguna zona en particular, Boca incorporará un futbolista para ese sector. Por eso mismo, el entrenador ya adelantó que pretende contar con los regresos de Nicolás Colazo y de Guillermo Pol Fernández, a préstamo en All Boys y en Rosario Central. Luego se analizarán los casos de otros chicos como Sebastián Palacios (en Unión) y Sergio Araujo (en Tigre) y, con el inicio de la pretemporada el 3 de enero, se conformará el plantel de 30 profesionales.

Tras sus declaraciones polémicas, Angelici habló con Bianchi. Y juntos piensan el 2014. El año en el que Boca debe sonreír.

Fuente: Clarín

Jorge Capitanich justificó el aumento del recargo: «Tenemos que ser cuidadosos en la administración de las reservas»

CapitanichLuego de que el Gobierno endureciera el cepo cambiario, el jefe de gabinete reconoció que «hay un drenaje de divisas que se da a través de operaciones de turismo»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justificó hoy el aumento del 20 al 35 % del recargo para las compras en el exterior que se realizan con tarjetas. Durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario reconoció que «hay un drenaje de divisas que se da a través de operaciones de turismo».

«Tenemos que ser muy cuidadosos en la administración de las reservas para garantizar el flujo de suministros de bienes intermedios, de insumos básicos y de insumos de carácter industrial para potenciar el crecimiento de la actividad económica», argumentó. Enseguida, agregó: «El sendero que estamos transitando es el correcto».

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) elevó del 20 al 35% la percepción que cobra como adelanto de impuesto a las Ganancias y Bienes Personales en los consumos con tarjetas de crédito y débito realizados en el exterior del país. Además, según informa mediante el Boletín Oficial, extendió el recargo a la compra de dólares para turismo.

En su habitual contacto con la prensa, Capitanich remarcó que «ha disminuido sustancialmente la brecha en las operaciones (de moneda extranjera) por afuera del mercado oficial». «Es importante la tendencia desde el punto de vista de nuevas inversiones y liquidaciones próximas y un flujo de liquidación de ingresos importante. Las condiciones tenderán a normalizarse próximamente», añadió..

Fuente: La Nación

Maduro reúne al alto mando militar por el apagón que oscureció a Venezuela

MaduroEl corte de luz se produjo por una falla en una subestación de la región centro occidental del país que dejó a oscuras a Caracas y a otros diez estados al oeste del país

Un apagón de alcance aún no determinado dejó a oscuras a Caracas y al menos diez estados del occidente de Venezuela a las 8.23 (hora local), mientras el presidente Nicolás Maduro encabezaba en la televisión estatal una nueva jornada del llamado “gobierno de calle”, un modelo de gestión que consiste en giras del gabinete por todo el país para tomar nota de los problemas y buscar soluciones expeditas.

“Estoy en Miraflores en equipo siguiendo el extraño apagón que se desató en el mismo lugar del último sabotaje. Pido al pueblo estar alerta”, escribió Maduro en su cuenta de Twitter mientras reinaba la oscuridad en toda la capital venezolana. En el sector de Cumbres de Curumo, en el sureste de la ciudad, sonaron cacerolas aisladas como forma de protesta por el deterioro del servicio, que se siente especialmente en la provincia venezolana.

El ministro de Energía Eléctrica Jesse Chacón informó que el servicio se interrumpió en la subestación San Gerónimo, en los llanos centrales del país, en la línea que conecta a esa lugar con la central hidroeléctrica de Guri, la principal del país, ubicada en el Estado de Bolívar, que produce el 70% de la energía que se consume en Venezuela. “Fue una falla provocada”, aseguró el funcionario. A Chacón le pareció extraño que esa falla se presentara en la misma línea donde el 3 de septiembre otro apagón, esta vez vespertino, dejó sin luz a 17 estados del país. “El sistema viene presentando niveles de estabilidad. No hay problemas entre generación y demanda”, explicó en una intervención más temprano.

A través de otros voceros del gabinete como el ministro del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, el gobierno pretendió librarse de la responsabilidad y achacársela a la oposición, a pesar que desde hace dos meses decidieron militarizar todas las subestaciones. “Tenemos información de que grupos de radicales de la derecha estarían preparando sabotajes a la industria petrolera y pretenden generar apagones”, agregó. Esta información fue desestimada por el experto eléctrico José Manuel Aller, vinculado con la oposición. En una serie de trinos a través de su cuenta de Twitter Aller explicó que no era posible obtener información fidedigna sobre el corte. “Ni el 3 de septiembre ni ahora ocurrió un sabotaje. Es pura incapacidad comunista en acción destructiva”.

Aunque las investigaciones están apenas empezando Maduro opinó que sus adversarios eran responsables del suceso. “Le podrán quitar la luz al pueblo pero tendrán marcada para siempre la letra de la derrota en la frente. Tengo reunido al alto mando militar porque tengo información de que habrá nuevos ataques”, informó. Poco antes, una vez que se recuperó el servicio en el 85% de la ciudad, el Presidente apareció en los jardines del palacio de Miraflores para recibir a un grupo de niños que asistían al inicio de la Navidad en una ceremonia conocida como “encendido del pesebre”. Maduro interrogaba a los niños sobre el significado del rito y los personajes que rodearon el nacimiento de Jesús. Todos cantaban aguinaldos –música decembrina venezolana- en compañía de la primera dama Cilia Flores, del vicepresidente Jorge Arreaza y su esposa, Rosa Virginia Chávez. Entre cada verso Maduro preguntaba a la concurrencia “¿Dónde nació Jesús?”. “Sobre un pesebre”, respondía el gobernante frente al silencio. “¿Y a qué se dedicaba su padre, José?” “Era carpintero”. Para despedir el acto el presidente informó que las clases serían suspendidas el miércoles para preparar los colegios que recibirán a los votantes el próximo domingo, cuando se celebrarán las elecciones municipales. “Las elecciones del domingo van, llueva, truene o relampaguee”, acotó el mandatario.

A medida que avanzaba la noche el servicio se iba restableciendo tanto en Caracas como en la periferia. Ya a medianoche el 95% de la capital venezolana tenía fluido eléctrico. De acuerdo con el ministro Chacón se había recuperado el 60% de la electricidad en todo el país. El estado Zulia, el segundo en importancia, era el más afectado con 70% del servicio interrumpido.

Venezuela ha sufrido en los últimos tres años constantes racionamientos de electricidad debido a problemas con la generación hidroeléctrica.

Fuente: El País

Cuatro personas irrumpieron en un traslado penitenciario y liberaron a un preso en Devoto

devotoUna escena de película, o de aquellas acciones directas de las organizaciones armadas en la década del 70: un preso era trasladado esta madrugada hacia un hospital cuando cuatro sujetos irrumpieron y con portación de armas y amenazas contra los guardiacárceles, liberaron al reo y escaparon.

Esto sucedió anoche cuando un hombre que se encontraba preso en Devoto era trasladado al hospital de dicho barrio en la calle Pedro Calderón de la Barca tras recibir cuatro puñaladas. A pocas cuadras de llegar cuatro sujetos irrumpieron y se amenazaron a los guardiacárceles. Finalmente los cinco delincuentes huyeron en un automóvil. No hubo heridos.

Se trataba del Hospital Vélez Sarsfield, en el barrio porteño de Monte Castro.

Al llegar a la dársena del hospital, una pareja en moto encañonó a quienes lo custodiaban y liberó al preso, al que llevaron corriendo hasta un auto donde los esperaban los cómplices para escapar sin ser detenidos.

Un testigo del episodio, que se identificó como Lucas, contó a una radio que «no hubo ningún tiro».

Además, dijo que el grupo contaba con un «auto de apoyo» en el que huyeron. La cárcel de Devoto depende del Servicio Penitenciario Federal

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno aumentó a 35% el recargo del dólar turista, que pasa a $ 8,31

AFIP

«Categóricamente no», había dicho Ricardo Echegaray cuando se lo consultó sobre un aumento del dólar turista. Agobiados por la pérdida de reservas, hoy la AFIP dispuso que el recargo para la compra de dólares y los gastos con tarjetas en el exterior suba del 20 al 35%.

El Gobierno nacional aumentó del 20 al 35 por ciento el recargo sobre los gastos con tarjeta de crédito en el exterior y lo amplió para la compra de moneda extranjera, que hasta hoy se hacía al cambio oficial pero después de engorrosos trámites de autorización, que en la mayoría de los casos no tenían éxito.

Según la resolución general 3550 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular del organismo, Ricardo Echegaray, la medida se dispuso porque «decisiones de política económica tornan aconsejable extender la utilización de esa herramienta fiscal a la venta de moneda extranjera para gastos de turismo y viajes».

En su artículo primero, la norma modifica la Resolución General 3450 para aplicar «sobre el importe total de cada operación alcanzada, la alícuota del treinta y cinco por ciento (35%)», que estaba en 20 por ciento.

La principal novedad de la nueva medida es que el recargo se aplicará también a la venta de la moneda extranjera previa autorización de la AFIP, lo que abre la puerta a una flexibilización. Esta mañana, en paralelo al anuncio de la medida, la página de la AFIP ya tenía la posibilidad de comprar billetes, aunque siempre sujeto a autorización. A precios actuales, el dólar turista cotiza a 8,32.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, justificó la medida y reconoció que «hay un drenaje de divisas que se da a través de operaciones de turismo». «Tenemos que ser muy cuidadosos en la administración de las reservas», declaró en su conferencia de prensa de cada mañana.

El funcionario indicó que «el sendero que estamos transitando es el correcto» y estimó que la sangría de dólares «tenderá a normalizarse próximamente». En ese sentido, celebró que «ha disminuido sustancialmente la brecha en las operaciones por afuera del mercado oficial».

La venta de dólares para el turismo es uno de los principales motivos de la imparable caída de las reservas del Banco Central. Ayer, después de las salida de otros u$s 200 millones, las reservas perforaron el piso de los 31 mil millones y se ubicaron 30.900. Al ritmo de los últimos días, antes del fin de semana podrían caer por debajo de los 30 mil millones.

El Gobierno ya había dispuesto una fuerte suba de impuestos para la venta de bienes de lujos. Los autos con un valor superior a los 210 mil pesos tendrán una tasa extra del 50%, mientras que los de entre 170 mil y 210 mil pagarán un 30% más. La norma tiene media sanción del Congreso y se convertiría en ley la semana próxima.

 

«Categóricamente, no», la respuesta de Echegaray en agosto

 

httpv://youtu.be/UxBErdtGjPs

 

lapoliticaonline.com

LA CURIA ROMANA : TEMA CLAVE DE LA SEGUNDA RONDA DEL CONSEJO DE CARDENALES

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 231
FECHA 03-12-2013

Sumario:
– LA CURIA ROMANA : TEMA CLAVE DE LA SEGUNDA RONDA DEL CONSEJO DE CARDENALES
– ON LINE DESDE HOY ANTIGUOS TEXTOS DE LA BIBLIOTECA APOSTÓLICA VATICANA Y DE BODLEIAN LIBRARIES
– LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO CALATRAVA EN EL BRAZO DE CARLOMAGNO
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

LA CURIA ROMANA : TEMA CLAVE DE LA SEGUNDA RONDA DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).-El Consejo de Cardenales instituido por el Papa Francisco para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana -según enuncia el Quirógrafo del Santo Padre del pasado 28 de septiembre- ha comenzado esta mañana la segunda ronda de reuniones que proseguirá hasta el cinco de diciembre. La primera ronda tuvo lugar del 3 al 5 de octubre.

Como se recordará forman el consejo ocho purpurados procedentes de los cinco continentes: los cardenales Giuseppe Bertello, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Oswald Gracias arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx arzobispo de Munich (Alemania), Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, (República Democrática del Congo), Sean Patrick O’Malley; arzobispo de Boston (Estados Unidos), George Pell, arzobispo de Sydney (Australia) y Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), con funciones de coordinador. El secretario es el obispo de Albano (Italia) Marcello Semeraro.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., ha informado en un briefing acerca de esta segunda ronda que conserva el horario de la primera, es decir, los cardenales se reúnen en la Casa de Santa Marta desde las 9 a las 12, 30 y por la tarde desde las 16 a las 19. La mañana ha comenzado con la santa misa concelebrada con el Papa Francisco en la capilla.

“Esta vez -ha dicho Lombardi- los cardenales han empezado su trabajo directamente en Santa Marta, sin reunirse antes en la Tercera Loggia, como sucedió en octubre. El Papa ha estado presente en la reunión y, probablemente, lo estará también esta tarde. Mañana, en cambio, no asistirá a la sesión matutina porque tiene la audiencia general en la Plaza de San Pedro. En los meses que separan una ronda de la otra, los cardenales han proseguido su trabajo, tanto personalmente como manteniendo el contacto entre ellos. También han recogido opiniones y sugerencias sobre la situación de la Iglesia basándose en los acontecimientos en los que han participado; por ejemplo el cardenal Gracias ha asistido a diversas reuniones en Asia, mientras el cardenal Marx ha hecho lo propio en Europa”.

“Esta mañana han empezado inmediatamente con el examen de la Curia romana y, en particular con el dicasterio de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos: o sea, han entrado de lleno en su trabajo que, como ya se ha afirmado, será un trabajo en profundidad, y no se limitará a retoques o mejoras marginales. La revisión de la Pastor bonus, es consistente , tanto que se puede hablar de una nueva constitución sobre la Curia”.

El director de la Oficina de Prensa ha especificado que en esta ronda no están previstas cuestiones que aborden los sectores económicos y administrativos que, en su opinión, se tratarán en la próxima reunión de febrero, poco antes del consistorio para el nombramiento de nuevos cardenales, al que seguirá la reunión del consejo del sínodo.

También se ha referido al método de trabajo de los purpurados en el que hay distribución de tareas a la hora de afrontar temáticas específicas, pero “todo se lleva ante el Consejo y la responsabilidad de los temas es común”.

Por último, e Padre Lombardi ha informado de que el Consejo ha invitado al nuevo Secretario de Estado, el arzobispo Pietro Parolin, para saludarle y establecer con él los primeros contactos y que no están previstas otras invitaciones a lo largo de estos días.

___________________________________________________________

ON LINE DESDE HOY ANTIGUOS TEXTOS DE LA BIBLIOTECA APOSTÓLICA VATICANA Y DE BODLEIAN LIBRARIES

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).-La Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV) y Bodleian Libraries de la Universidad de Oxford han aunado sus esfuerzos para digitalizar y hacer disponibles en Internet algunas de las Biblias más importantes y singulares del mundo junto con textos bíblicos de sus colecciones. A partir de hoy, 3 de diciembre, los textos digitalizados son accesibles en el sitio: http://bav.bodleian.ox.ac.uk.

La iniciativa es el primer paso de un proyecto de colaboración cuatrienal entre ambas instituciones que prevé la difusión en dicha web de contenidos digitales. Un comité de académicos y expertos de todo el mundo ha seleccionada para la digitalización una parte de la colección de manuscritos en hebreo, griego e incunables de la Bodleian y de la Biblioteca Vaticana. El proceso de selección ha tenido en cuenta tanto las exigencias de estudio como las necesidades prácticas. Por eso, los restauradores de las bibliotecas respectivas, han colaborado con los conservadores para establecer no solamente el valor de los contenidos, sino el estado de conservación de las obras.

Aunque desde hace años tanto la BAV como la Bodleian reproducen digitalmente parte de sus colecciones, este proyecto les brinda la oportunidad de incrementar la escala y la capacidad numérica de los volúmenes digitalizados, prestando siempre gran atención para no exponer las obras a eventuales daños, debido a su antigüedad que repercute en su delicado estado de conservación.

El sitio web, apenas inaugurado, ofrece imágenes en escala con buena resolución que permiten el estudio detallado y el análisis científico. El sitio cuenta también con una serie de presentaciones en vídeo y ensayos a cargo de expertos interesados en el proyecto, como el arzobispo Jean-Louis Bruguès, Archivero y Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana y el arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia Anglicana Justin Welby. Un blog con artículos sobre la conservación, las técnicas de digitalización y los métodos usados durante el proyecto completa el sitio, cuyos contenidos están disponibles en inglés y en italiano.

___________________________________________________________

LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO CALATRAVA EN EL BRAZO DE CARLOMAGNO

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).- “Santiago Calatrava: Las metamorfosis del espacio”, es el título de la exposición dedicada al arquitecto español que se abre mañana por la tarde en el Brazo de Carlomagno (Columnata de la Plaza de San Pedro).

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 20 de febrero de 2014, está promovida por los Museos Vaticanos y el Pontificio Consejo para la Cultura y recoge alrededor de 140 obras de la compleja y variada producción artística de Calatrava. Se trata, sobre todo, de un grupo de modelos arquitectónicos, acompañados por los dibujos preparatorios y por una serie de acuarelas que son autónomas del proyecto en sí. La exposición incluye, además, esculturas, tanto monumentales como de formato más reducido de bronce, mármol, alabastro y madera.

La disposición de obras pertenecientes a códigos artísticos diferentes, aunque contiguos, sigue criterios diversos para dirigir la mirada del espectador hacia niveles diversificados en la lectura de los volúmenes arquitectónicos y de la visión del espacio y de las formas, una de las características de la obra de Calatrava.

Así, el gran modelo arquitectónico de la iglesia greco-ortodoxa de San Nicolás, proyectada para Ground Zero, tiene al lado acuarelas del arquitecto con estudios de los mosaicos y las cúpulas de Santa Sofía en Estambul, el arco dibujado por una hoja de palmera o el rostro de Cristo, modelo ideal para la iglesia de planta central. Las velas en torsión del Palacio de Deportes de Roma para la Universidad de Tor Vergata se acompañan con tres figuras agachadas, como en un estudio del equilibrio de fuerzas.

De la exposición forma parte el modelo del proyecto de la catedral de San Juan el Divino, siempre en New York cuya grandiosidad contrasta con el modelo de la Capilla de Los Angeles, en forma de cabaña, dedicada al misionero franciscano Fray Junípero Serra. La cabaña, primera iglesia de la comunidad de franciscanos en el sur de California, ha servido de modelo para una capilla inmersa en el espacio, en el agua y en el aire, que abate cualquier frontera física entre el espacio sacro y el colectivo.

El catálogo, de las Ediciones de los Museos Vaticanos, está presentado por su director, Antonio Paolucci y cuenta con las aportaciones del cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Antonella Greco, catedrática de Historia de la Arquitectura en la Universidad romana de La Sapieza y de Micol Forti, responsable de la colección de Arte Contemporáneo de los Museos Vaticanos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 3 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Joselito Carreño Quiñonez, M.X.Y. Como vicario apostólico de Inírida (superficie: 86.000; población: 30.000; católicos: 8.000; sacerdotes: 13; religiosos: 12) en Colombia. El obispo electo nació en 1966 en Cepitá (Colombia) En 1990 entró en el Seminario Mayor del Instituto para las Misiones en el Extranjero de Yarumal, donde comenzó sus estudios de teología. Hizo su primera profesión religiosa en 1991. Tras el noviciado, en 1992, continuó sus estudios en el Hekima College de Nairobi, Kenya, licenciándose en Teología en 1996. Fue ordenado sacerdote en 1996. Durante su ministerio pastoral ha sido: de 1997 a 2000, misionero en Kenya; de 2001 a 2002, misionero en Etiopía; de 2003 a 2005, coordinador regional del Instituto para las misiones en el extranjero de Yarumal, en Kenya; de 2006 a 2012, rector del seminario del Instituto para las misiones en el extranjero de Yarumal, en Nairobi y dede 2012 vicario general del mismo Instituto misionero. Sucede al obispo Antonio Bayter Abud, M.X.Y., cuya renuncia ha sido aceptada por límite de edad.

-Reverendo Carlos Alberto Correa Martínez, vicario apostólico de Guapi (superficie: 10.000; población: 133.500; católicos: 129.500; sacerdotes: 15; religiosos: 2) en Colombia. El obispo electo nació en 1968 en Medellín (Colombia) Fue ordenado sacerdote en 1993. En su ministerio pastoral ha sido párroco de la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Portoviejo, Ecuador (1994-1995); Vicario parroquial de la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria en Sonsón-Rionegro (1995-1996); Misionero en la diócesis de Riohacha (1996-1997) y Misionero en la diócesis de Montería (1997-2003). En 2005 se licenció en Misiología en la universidad Urbaniana de Roma; de 2005 a 2006 fue coordinador de la Asociación Sacerdotal San Pablo y formador; desde 2006 es delegado episcopal para la animación misionera y desde 2007 es director de la asociación sacerdotal San Pablo y de la casa de formación San Pablo, profesor y director espiritual en el Seminario Misionero del Espíritu Santo. Sucede al obispo Hernán Alvarado Solano fallecido el pasado 31 de enero de 2011.

-Monseñor Jorge Vázquez, como obispo auxiliar de la diócesis de Lomas de Zamora (superficie: 1.352; población: 2.469.000; católicos: 1.979.000; sacerdotes: 115; religiosos: 402; diáconos permanentes: 75) en Argentina, hasta ahora vicario general de la misma diócesis. El obispo electo nació en Lomas de Zamora (Argentina) en 1950. Se licenció en Teología Dogmática en la misma Universidad, especializándose en Espiritualidad. Fue ordenado sacerdote en 1983. En su ministerio pastoral ha sido: párroco de Cristo Redentor de Villa Jardín (1985-1994), de la Inmaculada Concepción de Monte Grande (1994-2003) y de la Catedral N.S de la Paz, de Lomas de Zamora (2003-2009). De 2009 a 2010, rector del Seminario diocesano Santa Cruz, Vicario de Zona, miembro del Consejo presbiteral y del Colegio de los Consultores, Canciller, encargado diocesano de Cáritas y Pastoral Social, y Asesor del Círculo Católico de Obreros. Desde 2009 es Vicario General de Lomas de Zamora.

-Padre Carlos Alberto Novoa de Agustini, O.F.M.Cap., como obispo auxiliar de la diócesis de Lomas de Zamora (superficie: 1.352; población: 2.469.000; católicos: 1.979.000; sacerdotes: 115; religiosos: 402; diáconos permanentes: 75) en Argentina. El obispo electo nació en Buenos Aires (Argentina) en 1966. Entró en el noviciado de los Capuchinos en 1985, emitió su primera profesión en 1986 y la perpetua en 1991. Es licenciado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Antonianum, de Roma. Recibió la ordenación sacerdotal en 199. En la Orden de los Capuchinos ha realizado los siguientes ministerios: vice maestro de postulantes (1989); vice maestro de profesores temporales (1991-1992); promotor de pastoral vocacional (1989-1999); Secretario provincial (1993); Definidor provincial (1996-1999); Guardián del Convento de Nuevo París, Montevideo y Maestro de los profesores temporales (2000-2002); Vicario Provincial (1999-2002); Ministro Provincial (2005-2006) y Definidor General para América Latina y España (2006-2012). Vicario parroquial de Santa María de los Ángeles en Buenos Aires (1996); Párroco y Rector del Santuario de N.S del Rosario de Nueva Pompeya en Buenos Aires (1997-1999); Vicario parroquial de San Francisco de Asís, en Nuevo París, Montevideo (2000-2003) y Administrador de la Parroquia y del Santuario de San Antonio en Montevideo (2004). Desde 2012 ha sido vicario parroquial del Sagrado Corazón de Jesús en Córdoba.

___________________________________________

Chivilcoy arrasada después del temporal y hay dos muertos en el conurbano

ChivilcoyEl ministro de Seguridad, Sergio Berni, la describió como «una ciudad bastante devastada y sin luz».

El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, reveló este martes que ascendió a dos la cantidad de muertos por el temporal que azotó a la provincia de Buenos Aires, al sostener que un segundo obrero falleció por las heridas sufridas al derrumbarse un edificio en construcción en Banfield, partido de Lomas de Zamora, por el fuerte viento.

«Lamentablemente, ahí, tenemos dos muertos que se cayeron de una obra en construcción», enfatizó Granados en diálogo con Radio 10.

El funcionario kirchnerista se refirió así al derrumbe de un edificio en construcción del cruce de la calle Rincón y la avenida Alsina, en la localidad de Banfield, donde un obrero murió de manera instantánea y un segundo trabajador falleció con el transcurrir de las horas, mientras otros dos sobrevivieron con heridas.

Granados además confirmó que producto del temporal de lluvia y viento de ayer, que provocó destrozos en varios partidos bonaerenses como voladuras de techos, seguían sin luz en algunos sectores de la provincia de Buenos Aires y dijo que mantuvo contacto con empresas para que aceleren «la reconstrucción del tendido eléctrico».

«También hablamos con organismos municipales para la detección de los lugares más afectados y, sobre todo, para que las cuadrillas de (las concesionarias) Edenor y Edesur salgan a trabajar y reponer el servicio», remarcó.

Además, resaltó que había esta mañana una «presencia importante de Gendarmería Nacional en Chivilcoy», partido que fue muy castigado por el temporal, que produjo en ese distrito voladuras de techo en 64 casas, volteó más de 3.000 árboles y derrumbó unos 200 postes de alumbrado público, además de causar heridas leves a algunas personas. Por último, puntualizó que la administración bonaerense envió «un helicóptero sanitario» a Chivilcoy.

Por su parte, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, aseguró que la ciudad bonaerense de Chivilcoy estaba «devastada y sin luz» tras el tornado que la azotó ayer y destacó que no hubo «ningún episodio de violencia».

El funcionario, quien viajó esta mañana a Chivilcoy, apuntó a medios de televisión que enviaron «300 gendarmes» para reforzar la seguridad y señaló que estaban trabajando «muy coordinadamente» con el gobierno local y bonaerense. «Lamentablemente los daños materiales fueron grandes, pero no hubo que lamentar víctimas fatales», aseveró Berni a la prensa y agregó que se encontró con «una ciudad bastante devastada y sin luz».

Fuente: Perfil

La AFIP aumentó el recargo por gastos en el exterior al 35% y lo extendió a la compra de dólares

dolarEl anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales pasa del 20 al 35 por ciento. Además, se cerró la única ventana minorista que quedaba abierta para acceder a billetes físicos de moneda extranjera a cotización oficial

El Gobierno decidió aumentar del 20 al 35% el recargo para las compras con tarjeta de crédito en moneda extranjera y las operaciones turísticas. La alícuota, en concepto de adelanto del Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, se aplicará, además, para la compra de billetes físicos para viajar al exterior. Así se cierra la única ventana que quedaba abierta para los minoristas para acceder al dólar a cotización oficial, hoy en $6,15.

La alícuota vigente hasta hoy había sido reformada en marzo, cuando el Gobierno amplió de 15% a 20% el recargo en concepto de obligaciones fiscales. El recargo nació en 2012 como una forma de contener la salida de divisas, esenciales para la balanza comercial y el pago de deuda.

La AFIP fundamentó el nuevo régimen en «decisiones de política económica». Así, la normativa publicada hoy sostiene que «tornan aconsejable extender la utilización de esa herramienta fiscal (el recargo del 35%) a la venta de moneda extranjera para gastos de turismo y viajes».

Y precisa: «Modifícase la Resolución General Nº 3.450, en la forma que se indica a continuación: a) Incorpórase como inciso d) del primer párrafo del Artículo 1°, el siguiente: «d) Las operaciones de adquisición de moneda extranjera —billetes o cheques de viajero— para gastos de turismo y viajes, con validación fiscal (1.5). Asimismo resultan incluidas las transferencias al exterior por turismo y viajes sujetas a validación fiscal (1.6).». El importe de la percepción practicada en ese caso «deberá consignarse en forma discriminada», añade la medida.

En cuanto al nuevo valor, el Boletín Oficial consigna: «El importe a percibir se determinará de la siguiente forma: a) Operaciones comprendidas en los incisos a), b) y d) del primer párrafo del Artículo 1°: Aplicando sobre el importe total de cada operación alcanzada, la alícuota del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%). b) Operaciones comprendidas en el inciso c) del primer párrafo del Artículo 1°: Aplicando sobre el precio —neto de impuestos y tasas— de cada operación alcanzada, la alícuota del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%)».

De acuerdo a las últimas cifras oficiales, las compras con tarjeta en el exterior crecieron un 80% en octubre con respecto al 2012. El uso del plástico sumó el pasado mes u$s616 millones contra 340 millones alcanzados en el mismo mes del año anterior.

En lo que va de 2013, la cifra ya trepó hasta 5200 millones de dólares, mientras que en todo el 2012 alcanzó los u$s3200 millones. De mantenerse la tendencia, el gasto anual con tarjetas terminaría entre los u$s6500 millones o u$s7000 millones.

Con la aplicación del recargo para las operaciones cambiarias, la brecha entre el dólar oficial y el dólar libre (hoy es cerca del 50%) se reduce drásticamente. Teniendo en cuenta la cotización de ayer y aplicando ahora el 35%, el dólar tarjeta pasa a valer 8,36 pesos. Con el 20% de recargo, ayer cotizaba a 7,39 pesos.

La decisión llega en medio de rumores de un desdoblamiento cambiario (un dólar para el turismo y otro para las operaciones comerciales), en pleno cambio del equipo económico, tras la decisión de la presidente Cristina Kirchner de designar nuevos titulares del Palacio de Hacienda, del Banco Central, del Banco Nación y de la Secretaría de Comercio Interior.

Ayer, las arcas del Central perdieron u$s200 millones por caída del oro y ventas en el mercado de cambios y perforaron la barrera de los u$s31.000 millones. Están en niveles del 2006. Los bancos internacionales ya hablan de «niveles insostenibles» a futuro para las reservas y, en ese sentido, estimaban ayer que el Gobierno reforzaría el cepo, algo que efectivamente realizó ahora con esta medida.

Consultado sobre la posibilidad de nuevas medidas en el mercado de cambios, el ministro Axel Kicillof evaluó en su primer día de gestión: «Nosotros tenemos reservas que han sufrido algunas rebajas pero que están en niveles consistentes y muy fuertes, y el tipo de cambio forma parte de un plan integral de gestión económica». «Lo que tenemos que hacer es generar mayor oferta de dólares y con respecto a la demanda ver cuál es el uso que se les da a esos dólares; no vamos a hacer nada que genere cambios bruscos en la economía», reiteró.

El ministro añadió en esa ocasión que el recargo a las compras en moneda extranjera es una de las muchas «medidas válidas» que pueden adoptarse. «Hay muchísimos instrumentos y un objetivo: garantizar la previsibilidad; no se va a hacer nada que perjudique a los trabajadores ni a los empresarios, porque este modelo busca que las empresas tengan buenos resultados», enfatizó.

Según la resolución 3550, las nuevas medidas rigen desde hoy pero se le dará «un plazo especial, hasta el 9 de diciembre de 2013, para que las entidades autorizadas a operar en cambios por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) adecuen sus sistemas internos a efectos de cumplir con lo dispuesto en la presente resolución general».

Mientras tanto, hasta esa fecha, el adquirente de moneda extranjera «deberá efectuar un pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias o del Impuesto sobre los Bienes Personales, según corresponda conforme la condición tributaria del sujeto».

Fuente: Infobae

Moreno, cerca de un juicio oral tras la confirmación de su procesamiento

Guillermo MorenoLa Cámara Federal ratificó esa medida contra el ex secretario de Comercio. La pena va de 1 mes a 2 años de prisión.

Justo el día en que se despedía de la Secretaría de Comercio, el polémico Guillermo Moreno, flamante agregado económico de la Embajada argentina en Italia, sufrió ayer un duro revés judicial y en el tema que caracterizó su gestión: los índices de inflación.

La sala II de la Cámara Federal penal porteña confirmó el procesamiento que le había dictado el juez Claudio Bonadio por “abuso de autoridad” por multar indebidamente a la consultora Finsoport, del economista Jorge Todesca, justamente por la difusión de las variables de inflación reales.

Pero al final de su fallo de más de veinte páginas, los camaristas Martín Irurzun y Horacio Cattani -el tercer miembro del tribunal, Eduardo Farah, no firmó por hallarse de licencia- escribieron que “están dadas las condiciones para que la situación de Mario Guillermo Moreno avance decididamente hacia la etapa de debate ”, es decir a un juicio oral y público.

En ese párrafo se menciona también a los otros dos acusados procesados junto con Moreno, el hasta hoy director de Lealtad Comercial, Adalberto Rotella, y el hasta hoy director nacional de Comercio Interior, Fernando Carro. Ayer asumió en reemplazo de Moreno Augusto Costa, ligado al ministro de Economía, Axel Kicillof (ver aparte).

Tanto Moreno como los otros dos procesados tienen aún la chance de recurrir a la Cámara Federal de Casación Penal, un tribunal que hoy renovará autoridades y donde el kirchnerismo pretende ocupar cuatro vacantes con un listado de conjueces que envió al Senado en los últimos días.

“Nada autoriza a que agentes públicos se hayan arrogado una competencia que la ley no les asignaba, para formar irregularmente un sumario; instruirlo contra una empresa de particulares desestimando arbitrariamente sus argumentos de defensa; intimarla invocando normas no aplicables a su situación, sin explicar causa y motivo; sancionarla ilegítimamente al pago de elevadas sumas dinerarias; y luego demorar el trámite pertinente cuando la damnificada reclamaba una revisión judicial”, dijeron los jueces Irurzun y Cattani en su resolución.

“Tal maniobra, de cuya ejecución formaron parte activa Moreno, Carro y Rotella, encuadra en el delito de abuso de autoridad y, como se vio, ha quedado corroborada de acuerdo al estándar probatorio exigido” por la ley, añadieron los camaristas.

El abuso de autoridad es castigado con una pena de prisión que va de un mes a dos años (excarcelable) y una inhabilitación especial por el doble de tiempo para ejercer un cargo público. Esta última se aplicará una vez que haya un juicio y una eventual condena quede firme, pasos para los que todavía falta bastante tiempo.

Todesca había argumentado que Moreno quiso cercenar su derecho a la libertad de expresión y que utilizó un procedimiento equivocado simplemente como represalia por haber dado información a medios de prensa sobre sus mediciones sobre la inflación. El tribunal le dio la razón.

Tras un veloz trámite administrativo, la consultora Finsoport había sido sancionada a principios de 2011 con una multa de medio millón de pesos por presunta infracción a la ley de Lealtad Comercial. Pero la multa fue anulada luego por la Justicia, junto con otras sanciones a otras consultoras

Fuente: Clarín

China se lanzó a la conquista de la Luna para consolidarse como una superpotencia

cohete Larga MarchaEnvió una misión no tripulada que hará un alunizaje suave, algo que no ocurre desde 1976; sólo EE.UU. y Rusia lo lograron con éxito

PEKÍN.- En un punto de inflexión en su carrera espacial y sus ambiciones por consolidar su poder como potencia en el escenario global, China lanzó en la madrugada de ayer una nave no tripulada que realizará a mediados de mes el primer alunizaje suave en 37 años.

La sonda Chang E-3, que incluye al vehículo lunar Yutu (Conejo de Jade), fue lanzada a bordo de un cohete Larga Marcha 3B en el Centro de Lanzamiento de Satélites Xichang, en la provincia sudoccidental de Sichuan, a la 1.30 de ayer (hora local).

Si la misión tiene éxito, China será el tercer país, detrás de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, en lograr el alunizaje suave de una nave. El último tuvo lugar en 1976, cuando el Kremlin envió la misión Luna 24.

El Conejo de Jade, equipado con cámaras y brazos mecánicos, tiene previsto realizar investigaciones geológicas y buscará recursos naturales, luego de que la sonda en la que viaja alunice a mediados de diciembre y se convierta en la primera nave espacial china en tocar superficie extraterrestre.

La misión también incluye la instalación en la superficie lunar, por primera vez en la historia, de un telescopio que observará la Tierra.

Como parte de las misiones de su programa espacial Chang E, China había lanzado en 2007 su primera sonda para orbitar la Luna, que tomó imágenes y analizó la superficie del satélite. En los últimos años, los científicos chinos han debatido la posibilidad de enviar un hombre a la Luna después de 2020.

En la más reciente misión tripulada del gigante comunista, en junio pasado, tres astronautas pasaron 15 días en órbita y se acoplaron a un laboratorio espacial, que también es parte de una misión de Pekín para construir una estación para 2020.

Los planes de China incluyen el envío de una cuarta sonda en 2015 y otra en 2017, que completará la tercera fase del programa: lograr el regreso a la Tierra. Más tarde, en una fecha aún no fijada, planea enviar misiones tripuladas a la superficie lunar.

El lanzamiento de la sonda china tuvo lugar un día después de que la India -rival directo de China en la región- anunciara la fase dos de la misión a Marte del Mangalyaan, que tardará 300 días en llegar al planeta rojo.

El programa espacial chino, cada vez más desarrollado y con fondos ilimitados para sostenerlo, es uno de los pilares estratégicos del régimen comunista para apuntalar el poder que Pekín pretende irradiar a la región y al mundo.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo que quiere convertir al país en una superpotencia espacial, y la misión ha inspirado un extendido orgullo por las habilidades tecnológicas locales.

Controladas por las fuerzas armadas, las operaciones espaciales están rodeadas de propaganda patriótica y tienen mucha presencia en los medios oficiales.

El veloz desarrollo espacial de Pekín, que afirma que persigue propósitos pacíficos, encendió las alarmas en Washington, donde el Pentágono dejó en claro que intentará evitar el aumento de las capacidades espaciales de China para así limitar sus ventajas estratégicas.

De hecho, en el pasado, Estados Unidos vetó la participación china en el desarrollo de la Estación Espacial Internacional para que los comunistas no tuvieran acceso a tecnología. En este contexto, la NASA había vetado el mes pasado la participación de científicos chinos en una de sus conferencias, pero luego rectificó la decisión al aducir que había malinterpretado una ley de seguridad nacional.

Así como en la última década China avanzó en los frentes económico, militar y diplomático, el éxito de la Chang E-3 en la Luna consagrará a Pekín en el frente ya no espacial, sino extraterrestre.

Agencias ANSA, EFE y Reuters. La Nación

Las reservas cayeron por debajo de US$ 31.000 millones

banco centralLas reservas del Banco Central perforaron ayer el piso de los US$ 31.000 millones y perdieron en un día US$ 200 millones. Se trata del nivel más bajo desde diciembre de 2006. La autoridad monetaria tuvo que salir a vender otra vez dólares en el mercado: se desprendió de US$ 120 millones para contener la demanda. Pero esa liquidez no alcanzó para frenar la suba del tipo de cambio, que saltó un centavo y medio a $6,165.

El intento de la entidad de persuadir a agroexportadores para que liquiden sus divisas en la plaza oficial empujándolos a que se endeuden en dólares en el exterior fue un fracaso. Según entes operadores cambiarios, apenas aportaron ayer US$ 44 millones para un mercado que en total movió US$ 290 millones. Diciembre es un mes donde estacionalmente sube la demanda de dólares porque las empresas se apuran a cerrar el pago de sus obligaciones comerciales. Y ante la escasez de billetes es el Banco Central el que sigue abasteciendo la demanda.

En un mes la entidad que ahora dirige Juan Carlos Fábrega perdió US$ 2.412 millones, y el billete oficial se disparó 22 centavos y medio. En lo que va del año la moneda estadounidense se apreció en casas de cambio un 23%.

Mientras deja deslizar el tipo de cambio, el Gobierno también apuesta a reducir la brecha con el dólar blue manteniendo controlado al “contado con liqui”. Luego de dos semanas de venta agresivas de bonos por parte de la autoridad monetaria y de la ANSES, el dólar que surge de la compra-venta de títulos se mantiene en torno a $8,42, un 11% por debajo del valor que exhibía un mes antes. Ese valor es el que marca el termómetro de la cotización en las cuevas. Por eso el billete blue que antes de las elecciones parecía clavado en $10, ayer se vendió a $9,20.

De este modo, empujando al alza al billete oficial y controlando al informal, el Gobierno logró achicar al 49% la brecha entre ambas cotizaciones, que tras las elecciones no bajaba del 72%.

En el mercado de futuros, por su parte, se pactaron pocas operaciones. Apenas totalizaron los US$ 30 millones, sin la oferta del Banco Central que suele ofrecer buenas tasas a principios de mes para persuadir a los bancos a que realicen contratos en pesos y se desprendan de sus divisas en efectivo. En el ROFEX el dólar a diciembre se llegó a operar a $ 6,375 y para enero a $ 6,575.

En la Bolsa porteña las acciones sufrieron bajas generalizadas y el Merval perdió un 3,3%.

Los bonos en dólares cedieron en promedio un 0,5%, mientras que en pesos avanzaron en torno al 1%. Los cupones PBI cayeron un 0,8% en moneda extranjera y apenas avanzaron un 0,1% en pesos.

Fuente: iEco

Si no pagan, no arranca el Final

MarchiAgremiados propuso una medida de fuerza para no comenzar el próximo torneo si es que los clubes no se ponen al día.

El secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados y los referentes de los planteles de Primera no llegaron anoche a un acuerdo para no comenzar los trabajos de pretemporada hasta que los clubes regularicen su situación con los jugadores, tal como pretendía el sindicato. Sin embargo, el gremio que encabeza Sergio Marchi emitió un comunicado en el que anuncia que no comenzarán los torneos “en el primer semestre de 2014”, si no se paga “lo adeudado hasta el 31 de diciembre de este año” Luego de una extensa reunión en el estacionamiento de la sede de Agremiados, los más de 30 jugadores que asistieron se retiraron sin hablar y sin un panorama del todo claro de cuáles serán los pasos a seguir.

La postura de FAA es que los jugadores no comiencen la pretemporada hasta que los clubes paguen los salarios atrasados, pero los futbolistas de las instituciones que están al día señalaron que no tienen argumentos para negarse a trabajar.

El incumplimiento de los clubes quedó a la vista con la severa crisis de Colón, que adeuda siete meses de sueldos a sus jugadores, y las dificultades que tuvieron en el último tiempo All Boys y Quilmes agudizaron la situación.

Entre quienes mayor participación tuvieron se destacan Adrián Bastía, capitán de Atlético de Rafaela, y Sebastián Prediger y Germán Montoya, que fueron en representación de Colón. La suspensión del encuentro entre ambos equipos debido a la no presentación de Colón por el incumplimiento en el pago de los sueldos dejó muy enojados a los jugadores del Sabalero con Agremiados, ya que -según trascendió- Marchi les había asegurado que el partido se reprogramaría. Sin embargo, la AFA seguramente le dará por perdido el encuentro y, para colmo, podría quitarle otras tres unidades al club. Marchi intentó lavar su imagen, pero recibió reproches. Habrá que ver cómo continúa la novela. Por ahora, la pelota no para.

Fuente: LA Razón

Capitanich reacts to US comments on Central Bank reserves, confirms subsidy cuts

CapitanichIn his daily press briefing at the Government House Cabinet Chief Jorge Capitanich today reacted to the White House comments on the Argentine Central Bank reserves, saying “I am worried about the US and UK debt level.” The US public debt reaches over 100 percent of its GDP, he warned.

He assured «75 percent of the Central Bank reserves were used to pay debt this government did not assume.”

He confirmed the government has set an agenda “regarding price agreements,” with December 22 as the deadline.

Capitanich also referred to labor negotiations: “There are 25 economic fields which are decisive to the price configuration,” he explained and added the government is working to meet the deadline for these price deals.

He denied the government is planning “an adjustment” and ratified cuts in public service subsidies.

The current administration has gained a “growing autonomy” due to the public debt renegotiation, the most successful in the history of mankind.”

He finally praised the government “is only seeking to boost exports, employment, and improve the quality of life of workers.”

Source: Buenos Aires Herald