«Nos ofrecieron a Maxi López»

maxi lopezVíctor Blanco aseguró que el delantero del Catania fue propuesto para Racing. «Pero aún no hablé con Merlo», dijo el presidente. Además, habló de Scocco, Pratto, Duvan Zapata, Erviti y Blandi, entre otros nombres que suenan.

El mercado de pases está en su momento más álgido y por eso el presidente de Racing habló de todos los nombres que están dando vueltas y de las chances que tiene cada uno de sumarse. «Nos ofrecieron a Maxi López, pero aún no hable con Mostaza», arrancó el dirigente en Esto es Racing, por AM 750, admitiendo que uno de los delanteros que podría llegar es el hombre del Catania.
¿Cuáles son los que tienen menos posibilidades de sumarse? «Lo de Scocco es más difícil porque además hay muchos interesados. Duvan Zapata podría venir por seis meses, me parece que es poco. El préstamo es muy elevado. Lo hablaré con Merlo», aseguró. Y agregó: «Fernando Uribe está en la lista. Blandi también está. Tenemos que establecer prioridades. Erviti es una alternativa».

Además, valoró a Lucas Pratto («Es un jugador importante») y contó que ya tuvo una charla por un refuerzo: «Yo hablé con el presidente de Gimnasia por Mussis, pero no lo quieren vender hasta junio, se comprometió en las elecciones». Además, aseguró que Camoranesi seguirá en el club: «Tiene ganas de revancha», contó.

Fuente: Olé

El rojo de las cuentas públicas fue de 9.500 millones en noviembre

ministerio de economia
El Ministerio de Economía informó que hubo un déficit primario de 6.678,7 millones de pesos. En lo que va del 2013, el déficit financiero asciende a 38.856,3 millones y se revirtió la tendencia positiva de los resultados primarios.
Las cuentas públicas tuvieron en noviembre un déficit de casi 9.500 millones de pesos, según informó hoy el Ministerio de Economía a través de un comunicado en el que se argumentó que la evolución del gasto está vinculada al incremento de la inversión social.

A través de la publicación de las planillas correspondiente, el Palacio de Hacienda dio cuenta que en noviembre el rojo de las cuentas públicas fue de 9.469,4 millones de pesos, con un déficit primario de 6.678,7 millones de pesos.

De esta manera, el acumulado de los 11 primeros meses del año arrojó un déficit financiero de 38.856,3 millones de pesos y revirtió la tendencia positiva que tenían las cuentas públicas en lo que hace a resultado primario al arrojar un déficit de 2.581,3 millones de pesos.

“La política fiscal continúa enfocada hacia el impulso de la demanda interna, lo que se refleja en la evolución del gasto del Sector Público Nacional. En este sentido, las Prestaciones de la Seguridad Social se incrementaron 38,9% ante el ajuste bianual aplicado en estos haberes por Ley de movilidad, mientras que las Asignaciones Familiares y Universal por Hijo y Embarazo se expandieron 47% respecto de noviembre 2012”, argumentó la cartera que dirige Axel Kicillof.

En momentos en que gran parte del país sufre por los cortes de energía, el Ministerio de Economía también alegó que «las compensaciones a usuarios del suministro de la energía eléctrica insumieron un esfuerzo fiscal de $ 4.859 M en noviembre, lo que implica un 167% más que el mismo mes del año pasado ($ 3.039 M adicionales)»,

En cuanto a los resultados de noviembre, de las planillas publicadas por Economía se desprende un déficit de 1.778,3 millones de pesos, producto de la diferencia entre los 59.559,2 millones de pesos de ingresos corrientes y los 61.337,5 millones de gastos corrientes.

Los recursos de capital en noviembre fueron de 900 mil pesos, mientras que los gastos de capital de 7.692 millones de pesos.

De esta forma, sumados los ingresos corrientes con los de capital se obtienen 59.560,1 millones, menos la suma de los gastos corrientes más los de capital, que arroja 69.029,5 millones, se obtiene el resultado el resultado financiero negativo de 9.469,4 millones de pesos.

Por otra parte, las contribuciones y los gastos figurativos fueron de 19.982,2 millones de pesos, por lo que el total de ingresos después de figurativos fue de 79.542,3 millones de pesos y los gastos después de figurativos de 86.221 millones, lo que da el resultado primario negativo de 6.678,7 millones de pesos.

En lo que respecta al acumulado en lo que va del año, los ingresos corrientes acumulan 653.985,6 millones de pesos y los gastos corrientes 611.029,4 millones, lo que da un resultado económico de 42.956,2 millones de pesos.

Los recursos de capital totalizan 39,2 millones y los gastos de capital 81.851,6 millones de pesos, mientras que el resultado financiero asciende a 38.856,2 millones de pesos.

Las contribuciones y los gastos figurativos sumaron 196.207,2 millones de pesos, respectivamente, mientras que los ingresos, después de figurativos, alcanzaron los 850.232 millones de pesos y los gastos, después de figurativos, los 850.813,3 millones de pesos, lo que marca un déficit primario acumulado en los 11 primeros meses del año de 2.581,3 millones de pesos.
lapoliticaonline.com

«Narcoabuela»: detienen a anciana de 82 años con dos mil dosis de paco

drogaUna anciana de 82 años fue detenida en el partido bonaerense de Quilmes, al igual que otras tres personas, acusada de formar parte de una banda de narcotraficantes, a la cual le secuestraron unas dos mil dosis de paco y marihuana.

Fuentes policiales aseguraron que las detenciones fueron realizadas tras múltiples allanamientos realizados en la villa Los Eucaliptos, en ese partido del sur del conurbano.

Los investigadores de la Delegación de Drogas Ilícitas de Quilmes de la policía bonaerense aseguraron que la anciana detenida era conocida como “La vieja Ulla” o “Abuela Narco”.

Según los investigadores, la organización se dedicaba a la producción, fraccionamiento y distribución en grandes cantidades de droga, especialmente paco.

Además de las dos mil dosis de paco, fueron incautados marihuana, dinero en efectivo y otros elementos utilizados para el fraccionamiento de la droga, como por ejemplo coladores, trinchetas y rayadores, todos con vestigios de estupefacientes, dijeron las fuentes.

Intervienen en este hecho la fiscalía 20 de Quilmes y el Juzgado de Garantías 1, del Departamento Judicial Quilmes.

Fuente: Diario Hoy

En Rosario también hay piquetes por masivos cortes de energía y falta de agua

rosario
Pese a las promesas del gobierno provincial, media ciudad estuvo sin luz. Vecinos y comerciantes estallaron y hubo protestas en distintos puntos de Rosario. Reclaman inversión de la Empresa Provincial de la Energía.
Como ocurre cada año con el inicio del verano, Rosario se convirtió en una caldera y la mitad de la ciudad se quedó sin luz y muchos barrios sin el servicio de agua potable. El gobierno de Bonfatti había prometido que no se iban a registrar cortes. Desde el Sindicato de Luz y Fuerza y distintas cámaras comerciales denuncian la falta de inversión mientras vecinos, desesperados, cortan calles reclamando la reconexión del suministro.
Vecinos de barrios céntricos que hace una semana vienen sufriendo cortes prolongados de energía se manifestaron con piquetes y le exigieron a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) que normalice el servicio eléctrico.

El gobierno provincial había prometido que este año no se iban a realizar cortes. Sin embargo, antes del pico de temperatura que se registró el martes, cercano a los 40 grados, se presentaron inconvenientes en distintas subestaciones y transformadores donde no sólo se quedó sin energía un amplio sector de la ciudad, sino también se accidentó un operario.

Santa Fe se sumó al pedido de Julio De Vido de una utilización racional de la energía y presentó un comunicado con cortes programados por sector para evitar el colapso en la vieja infraestructura eléctrica.

A pesar de los anuncios y cortes programados, ayer se volvieron a registrar problemas con el suministro y comerciantes de la zona céntrica realizaron nuevas manifestaciones para expresar su enojo.

La preocupación de los comerciantes

La protesta por los cortes de energía no sólo fue protagonizados por vecinos. Los medianos y pequeños comerciantes que no pudieron acceder a la compra de un equipo electrógeno también manifestaron su preocupación y el temor de volver a vivir un verano sin luz como sucede cada año.

Una de las ramas más afectada es la de Heladeros. En comunicación con LPO, Diego Cantarello, abogado de la Cámara Industrial y Comercial de Helado Artesanal denunció que: “Ayer hemos tenido locales con más de 12 horas sin luz y en algunos barrios, de una semana, han estado 5 días enteros sin luz. Las pérdidas son incalculables”.

El dirigente aseguró que el gobierno había prometido que este año no iban a registrarse cortes de energía. “La semana pasada tuvimos una reunión en la Asociación Empresaria y nos prometieron que iban a haber mucho menos cortes. Tuvimos, como todos los años, una reunión con la EPE y todos los años el mismo discurso: estamos haciendo obras, pero obviamente, van detrás del desarrollo de la ciudad”, afirmó.

Una deuda histórica

La Empresa Provincial de la Energía sufrió en la década de los 90, sobre todo durante los gobiernos de Carlos Reutemann, un profundo plan de desinversión de cara a la privatización del servicio como se hizo con el suministro de agua potable la provincia.

“Se desfinanció a la empresa para ponerla en esa ola de privatizaciones y presentarla como deficitaria y que no prestaba el servicio que se necesitaba. Hasta el día de hoy todavía se está pagando esa desfinanciación”, aseguró un empleado jerárquico de la EPE en diálogo con LPO.

La resistencia del sindicato de Luz y Fuerza evitó que finalmente se privatice el servicio pero la desinversión, en un área clave como la energía eléctrica provocó un serio desfasaje en infraestructura eléctrica.

“Hoy, se están haciendo inversiones pero que no logran nivelar el crecimiento de la demanda”, sostuvo el especialista. Es que Rosario no sólo sufre la desinversión de los 90 sino también un acelerado crecimiento inmobiliario, aumento de población y mayores índices de adquisición de electrodomésticos que requieren de una mejor infraestructura.

Otro aspecto importante para la atención de los inconvenientes es la del personal idóneo. “El plan de desinversión también contempló el retiro voluntario de personal técnico indispensable que aún hoy no se pudo reemplazar”, explicó el funcionario del EPE, y agregó que “hasta 1991, la relación entre población y cuadrillas era la correcta, luego esa relación se comenzó a desfasar y al día de hoy la empresa no cuenta con la planta necesaria para hacer frente a la demanda”.
lapoliticaonline.com

Por temor a los saqueos, cerraron comercios en Once

saqueosEntre treinta y cuarenta negocios bajaron sus persianas. Hubo corridas y la Policía tuvo que cercar la zona.

El temor por los saqueos llegó a la Ciudad de Buenos Aires y ayer invadió el barrio porteño de Once. Es que entre 30 y 40 negocios decidieron bajar sus persianas y cerrar sus puertas.

Si bien no especificaron desde donde llegó el alerta, alrededor de las tres de la tarde se produjeron corridas entre clientes y comerciantes, quienes a los gritos anticipaban supuestos robos a lo largo de la avenida Pueyrredón y las calles Sarmiento y Larrea. El miedo y las especulaciones fueron tan grandes, que algunos comerciantes decidieron armarse con palos ante la posibilidad de que desvalijen sus locales.

Pero allí no terminó la psicosis por los saqueos. El alerta frente a posibles asaltos se extendió hasta la avenida Santa Fe, en donde los locales también cerraron sus puertas. Así, la actividad estuvo paralizada durante dos horas y los empleados adelantaron sus horarios de salida.

Ante esta situación y alertados por llamados al 911, efectivos de la comisaría 7ª, con jurisdicción en Once, cercaron la zona y detuvieron a un grupo de personas.

Fuente: LA Razón

Putin elogia al nobleza de Snowden y dice que el espionaje es una de las profesiones más antiguas

putin
Moscú, 19 dic (EFE).- El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que el espionaje es una de las profesiones más antiguas del mundo y elogió la nobleza del Edward Snowden, el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE. UU. asilado en Rusia.
«Siempre lo hubo. El espionaje es una de las profesiones más antiguas del mundo, junto a varias otras. No vamos a enumerarlas. No hay tantas profesiones antiquísimas», afirmó Putin durante su rueda de prensa anual.
El jefe del Kremlin aseguró que las criticadas «escuchas» practicadas por los servicios secretos estadounidenses tienen como fin la lucha antiterrorista.
«Dios no lo quiera, no voy a justificar a nadie. Pero es justo decir que todo lo que se hace, principalmente, en la lucha contra el terror, son actividades antiterroristas», dijo.
En cuanto a las críticas que ha recibido el presidente de Estados Uniods, Barack Obama, en Europa por las escuchas a sus aliados, reconoció: «Le envidio (a Obama). Le envidio, ya que puede hacerlo (las escuchas) y no le va a pasar nada».
Putin admitió que las actividades de espionaje «tienen componentes negativos» y que «políticamente, por supuesto, debe limitarse el apetito de los servicios secretos».
«Deben existir reglas más o menos comprensibles y acuerdos concretos, también de carácter moral», resaltó.
Al mismo tiempo, calificó de «noble, aunque complicada» la decisión de Snowden de revelar información clasificada sobre la labor de los servicios secretos de Estados Unidos.
«No niego que no me es indiferente. Creo que gracias a Snowden mucho ha cambiado en la cabeza de millones de personas, incluido en las de los más grandes dirigentes políticos de la actualidad», afirmó Putin.
El mandatario también reconoció que nunca se ha llegado a reunir con el exanalista estadounidense, que recibió en agosto pasado asilo temporal en Rusia y que es reclamado por la Justicia norteamericana,
«No, no conozco personalmente al señor Snowden, nunca me he reunido con él. Es un hombre noble, interesante, pero él tiene sus asuntos y yo los míos. Él debe decidir su futuro. En eso ni le ayudamos, ni le ponemos trabas, simplemente le hemos dado asilo», dijo.
Putin también insistió en que «en el plano operativo» Rusia «no trabaja y nunca ha trabajado» con Snowden, ni tampoco ha intentado arrancarle información sobre su antiguo trabajo.
Y negó que Rusia tenga algún conocimiento sobre la información privilegiada a la que tuvo acceso el norteamericano, al que recordó que como condición para permanecer en Rusia debe abstenerse de realizar actividades contra los intereses de Estados Unidos.

Argentina acude a la OMC por la subida de los aranceles de la UE a su biodiesel

naftas
El Gobierno argentino presentó hoy una reclamación formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por el alza de los aranceles de la Unión Europea (UE) a las importaciones de su biodiesel como medida contra la competencia desleal, informaron fuentes oficiales.

«La manifiesta ilegalidad de la medida decidida por la UE, su espíritu netamente proteccionista y el perjuicio económico que ocasiona a la industria del biodiesel argentino ha movilizado, sin dilaciones, las acciones pertinentes en el ámbito de la OMC que permitirán satisfacer el reclamo del Gobierno argentino», señaló hoy la Cancillería argentina en un comunicado.

La UE comenzó a aplicar aranceles promedio del 24,6 por ciento al biodiesel argentino a finales de noviembre, después de que una investigación concluyese que los productores argentinos vendieron por debajo del «verdadero coste de producción en el mercado europeo».

Según la cartera de Exteriores argentina, las medidas antidumping de la UE generan «como efecto directo e inmediato el cierre del mercado europeo para el biodiesel argentino» y afecta a exportaciones por un valor superior a los 1.500 millones de dólares anuales.

«La presentación formulada ante la OMC abre un período de consultas de sesenta días, cuyo objeto es explorar la posibilidad de encontrar una solución de mutuo acuerdo entre las partes», explica el comunicado.

De vencer el plazo sin un acuerdo, Argentina «estará en condiciones de solicitar la conformación de un Grupo Especial de expertos para resolver la controversia», agrega.

El primer país europeo en cerrar el grifo al biodiesel argentino fue España, en abril de 2012, cuando frenó las importaciones de este combustible tras la expropiación de la petrolera YPF al grupo español Repsol, que tenía más del 50 % de las acciones.

Argentina, primer productor mundial de biodiesel, elaborado a partir de aceite de soja, exportó 1,6 millones de toneladas en 2012, casi el 90 por ciento a la Unión Europea.
elpais.com

Un alumno, a la Justicia

iglesiaTomás Carrera, acusado de amenazar al rector del Nacional Buenos Aires, deberá declarar ante un fiscal.

El fiscal Gerardo Pollicita pidió la declaración indagatoria de un alumno del Colegio Nacional Buenos Aires por amenazar al rector, Gustavo Zorzoli, durante la toma de la institución por parte de algunos estudiantes.

Fuentes judiciales precisaron que el alumno con la imputación penal es Tomás Carrera de Souza, quien habría enviado un correo electrónico a Zorzoli con el texto: “Sacá las sanciones o se te pudre todo, la puta que te parió, mirá que sabemos dónde vivís”.

También la mujer de Zorzoli había recibido una llamada telefónica en su casa, en la que una voz anónima le propinó amenazas similares.

Para el fiscal Pollicita, el joven estudiante habría incurrido en un delito que contempla condenas de dos a cuatro años de prisión. “El correo electrónico tuvo suficiente seriedad, gravedad e idoneidad, pues anunciaba un daño futuro para el rector del colegio”, indicó el fiscal. Y completó: “Pretendía obligar Zorzoli a retirar las sanciones a los alumnos que entre el 17 y el 27 de septiembre tomaron la institución”.

Fuente: La Razón

El Gobierno acelera la devaluación y el dólar oficial trepa a $ 6,40

Dolar

La divisa que informa el BCRA gana dos centavos luego de trepar casi cinco centavos en la rueda de ayer. El paralelo baja a $ 9,76 tras tocar esta mañana los $ 9,83.

Después de una suba de casi cinco centavos que fue la más alta desde 2008, el dólar oficial ganaba dos centavos este mediodía y se vendía a $ 6,40. En lo que va del mes, el ritmo de devaluación ya supera un 78% anualizado.

En el mercado paralelo el dólar blue retrocedía a $ 9,76 tras haber tocado esta mañana los $ 9,83.

Desde que llegó Juan Carlos Fábrega a la presidencia del Central (, hoy se cumple un mes), el dólar oficial subió ya 39 centavos, un alza del 6%.

Según los operadores, en la rueda del miércoles el Banco Nación y el Banco Provincia fueron los que se encargaron de la oferta al entregar unos u$s 130 millones.

También trascendió en la plaza porteña que los compromisos de pago que tienen los importadores influyeron en el rumbo que tomó el mercado de cambios.
cronista.com

El peor día de Capitanich

Capitanich
Después de hablar de cortes programados, debió retroceder. La interna K al rojo vivo.

Jorge Milton Capitanich comenzó su gestión en la Jefatura de Gabinete nacional con la intención de refrescar el estilo. Luego de la derrota electoral y la necesaria intervención quirúrgica de la Presidenta, el chaqueño abandonó la gobernación para asumir el rol estelar.

Pero el kirchnerismo no permite esos modos y Capitanich coronó su peor día en la administración central, maltratando esta mañana a un periodista de TN, sólo por preguntar algo que el ministro no tenía en su libreto y rezando el rosario preferido del núcleo cerrado: culpar al Grupo Clarín.

Raro en un hombre celoso de todo lo que sale en los medios, Capitanich parece no haber leído la autocrítica hecha semanas atrás por Andrés “Cuervo” Larroque quien dijo: “A veces nos enfrascamos en la pelea con Clarín”.

Pero el jefe de Gabinete recurrió a eso al mezclar el tema de la grilla televisiva con la trata de personas (no reglamentada por el Gobierno nacional) luego de un día de recrudecimiento de las internas en la Casa Rosada.

Capitanich se encontró rápidamente alineado, en su llegada a Balcarce 50, con Julio Miguel De Vido. La influencia de Carlos Alberto Zannini y los dirigentes de La Cámpora con Cristina, unieron a los dos peronistas en un mismo pelotón.

Pero la sola mención de “cortes de luz programados” distanciaron a Capitanich y De Vido, pues esa imagen patente de los tiempos de Raúl Alfonsín ponían en foco la mala gestión kirchnerista en el rubro energético.

Capitanich ya mantuvo cruces con lo más granado del staff de Cristina: con La Cámpora y Zannini, por lo alto de su perfil y el estilo dialoguista, cuyo hito imperdonable fue la conferencia de prensa conjunta con José Manuel De la Sota.

Con Sergio Alejandro Berni por el manejo de la ayuda a las provincias y el envío (o no) de gendarmes. Y ahora, con el histórico ministro de Planificación, quien mantiene ese cargo desde la llegada de Néstor Carlos Kirchner al Gobierno en 2003.

Un dirigente bonaerense, relajado en estos tiempos de tregua para con el Sciolismo, reflexionó: “Estos muchachos ponen a Winston Churchill de jefe de Gabinete y también les sale mal”.

“Preguntale a Abal Medina si no”, en referencia al ex funcionario que fue eyectado sin miramientos, a pesar de ser fiel a Néstor y Cristina y hoy, deambula de la fallida embajada en Chile al frustrado arribo a la Defensoría del Pueblo nacional.

Capitanich eligió, después de vivir ayer miércoles su peor día en la gestión, retroceder y decir que fue “una expresión incorrecta de mi parte” hablar de cortes programados. Demostró así que nunca hubo una decisión política de llevar a cabo esa medida.

Así lo confirmaban los funcionarios nacionales que pretendían imponer en medios y empresas la idea de que “no hay cortes de luz”.

Y también lo sabía De Vido cuando amaneció este jueves en San Pablo, recibiendo por Internet las declaraciones matinales de Capitanich mientras seguía atento a su reunión con Paulo Skaf, el poderoso titular de la Federación de Industriales de San Pablo (FIESP).

“No se sostiene más que hable todos los días” es la frase más mencionada en las tertulias entre Zannini, Larroque y el influyente Eduardo “Wado De Pedro”.

Este malhumor entre los funcionarios K con Capitanich y el tropiezo de la frase de los cortes en “Modo Alfonsín ON” han impuesto un freno al equipo de marketing de su campaña presidencial; habrá que pasar el verano.

En tanto, Daniel Osvaldo Scioli se mantiene alejado de esas vicisitudes y cambia ministros, sin siquiera anoticiar a la Rosada de esas movidas.

En su momento de rélax nocturno, con un habano cubano entre los dedos, podrá decirse que a pesar del permanente hostigamiento oficial, sigue a flote en su intención presidencial.

Enero será el mes de mayor impulso para el bonaerense.
Clarin.com

EE.UU.: los republicanos impulsarían que el Congreso investigue a Boudou

Argentina Rally
El gobierno viene realizando grandes esfuerzos para distender la situación en el frente externo a través de las negociaciones con los holdouts en la justicia de Nueva York y con el FMI por la reforma del INDEC. Sin embargo, desde el ámbito legislativo empiezan a soplar vientos para nada favorables y que pueden gravitar negativamente sobre las negociaciones por la deuda. Según trascendió ayer en medios diplomáticos, representantes del Partido Republicano habrían empezado a negociar con sus pares del gobernante Partido Demócrata la inclusión de la Argentina en la agenda negra del Congreso para el 2014. Esto es, que podría llegar a convocarse a un hearing o audiencia especial bajo el título de la corrupción en la Argentina, que se concentraría en los cuestionamientos a Amado Boudou y sobre todo a su participación en maniobras irregulares relacionadas con el canje de deuda del 2010 y la actuación del fondo Gramercy. El actual vicepresidente era por entonces ministro de economía.

Si el acuerdo entre los dos grandes partidos se concretara, el reposicionamiento de Argentina como un centro importante de la corrupción en Latinoamérica le quitaría a la Casa Rosada buena parte del escaso oxígeno que todavía tiene en Washington.

Que Boudou sea el blanco central de esta ofensiva es realmente significativo, porque se trata del vicepresidente de una presidente que es una enferma cardíaca y cuya reintegración plena a sus funciones es todavía un misterio después de su operación del hematoma subdural.

Según el reglamento de la Cámara de Representantes, hay dos tipos de audiencias, las públicas y las secretas. En ambas, suelen exponer especialistas e investigadores del tema.

Nuevo ALBA

La reaparición de estas sombras en las relaciones con Washington tal vez tenga relación con otros hechos. En fuentes de la chancillería local se da por hecho que CFK participará en enero en Caracas de una cumbre para el relanzamiento del ALBA, el emprendimiento más querido por Hugo Chávez. En este revival, según fuentes de los EE.UU., tendría bastante interés el gobierno de Teherán, ahora en plena negociación con Washington por la cuestión nuclear. El caso es que, luego de sus problemas de salud, Cristina estaría deseosa de reinstalarse como figura central del nuevo esquema bolivariano, con vistas a cosechar algo del liderazgo que dejó vacante Chávez y que Nicolás Maduro, por sus limitaciones, no alcanza a cubrir.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE SAN VICENTE Y GRANADINAS

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 244
FECHA 19-12-2013

Sumario:
– EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE SAN VICENTE Y GRANADINAS
– EDUCAR AL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA
– INICIATIVAS DE ORACIÓN PARA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS
– ASESORÍA PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA SANTA SEDE
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRIMER MINISTRO DE SAN VICENTE Y GRANADINAS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano al primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, que sucesivamente se ha encontrado con el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el curso de las conversaciones, transcurridas en una atmósfera cordial, se han tratado cuestiones de interés común, como la defensa de la vida y de la familia, la educación y el diálogo interreligioso.

Asimismo, se han abordado algunas cuestiones que atañen a los países de esa zona y a la colaboración en el ámbito de los organismos internacionales.

___________________________________________________________

EDUCAR AL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-”Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una civilización del amor”, es el título del documento de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios) presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Han intervenido en el acto el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de ese dicasterio, junto con el arzobispo Vincenzo Zani, secretario del mismo y el profesor Italo Fiorin, de la Universidad LUMSA, de Roma.

“Un niño, un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo. La instrucción es la única solución”, ha dicho el cardenal Grocholewski citando las palabras pronunciadas en la ONU por Malala Yousafzai, la joven pakistaní, herida gravemente por los talibanes porque iba a la escuela con otras chicas. En este ámbito ha recordado que, según los datos de la UNICEF en 2013, los niños y niñas que no van a la escuela en el mundo superan los 70 millones y que al 75% de los estudiantes de los países más pobres puede suceder que, a pesar de asistir durante dos o tres años a la escuela, no aprendan ni a leer ni a escribir, mientras en el planeta faltan 1.700.000 maestros para alcanzar el objetivo de una educación primaria calificada.

La Congregación para la Educación Católica une su preocupación a la de la comunidad internacional, convencida del papel insustituible de la educación para el futuro de la humanidad, la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad de los pueblos y, a lo largo de los años “ha dado una aportación específica profundizando algunos temas plasmados en los documentos ofrecidos a las Iglesias locales, a las congregaciones religiosas que se ocupan de la educación y a los organismos y asociaciones del sector”.

Esta vez el argumento elegido, educar al diálogo intercultural, es muy actual, aunque no nuevo. “Saben mucho de ésto- ha observado Grocholewski- las congregaciones religiosas masculinas y femeninas que desde hace años trabajan em realidades multiculares y multirreligiosas con experiencias encomiables de instrucción y formación. Sin embargo, en nuestros días, el fenómeno de las migraciones ha globalizado tanto el multiculturalismo como la pluralidad de religiones, haciendo más necesaria una eficaz educación intercultural y, en ese contexto, la escuela católica está llamada a dar a las jóvenes generaciones los elementos necesarios para desarrollar una visión intercultural de la convivencia”.

Los principales destinatarios del documento son los padres “responsables primeros y naturales de la educación de los hijos”, y después los organismos que representan a la familia en la escuela, así como cuantos se ocupan en ámbito pastoral de la educación. “Dada su amplitud -ha añadido- hemos decidido presentar el argumento en un cuadro más grande. Por eso la reflexión se ha extendido, por ejemplo, a la relación entre cultura y religión, entre religión católica y otras religiones, se ha dado espacio a la presentación de los fundamentos teológicos y se ha abordado la identidad de la escuela católica y de la comunidad educativa que tiene su fundamento en Cristo. Esa identidad la sostiene la enseñanza de la religión católica, que se conjuga muy bien con el respeto de la libertad personal y de la formación continua de los dirigentes y docentes. La palabra clave que une todos los aspectos que se tocan en el documento es “diálogo”- El diálogo es la indicación del Papa Francisco para mostrar cual debe ser la actitud de la Iglesia a la hora de afrontar cualquier situación en el mundo de hoy… Y para que la escuela católica desempeñe, con ese enfoque, un papel constructivo, no puede debilitar su identidad, sino al contrario, reforzarla, ni tanto menos su misión puede separarse de la evangelización”.

El objetivo final de la educación al diálogo intercultural -ha concluido el purpurado- es la construcción de una civilización de amor. La civilización de amos, para los cristianos, no es una vaga solidaridad, sino que expresa la caridad de Cristo. Este es el servicio con el que las escuelas católicas, que buscan siempre conjugar la tarea educativa con el anuncio explícito del Evangelio… constituyen una contribución muy valida a la evangelización de la cultura, incluso en los países y ciudades donde una situación adversa nos estimula a utilizar la creatividad para encontrar recorridos adecuados”.

Por su parte el arzobispo Zani ha explicado que para elaborar el documento se tomaron contactos con diversos organismos, institutos religiosos, y diócesis para recoger experiencias concretas de educación al diálogo intercultural promovidas por instituciones católicas en diversas partes del mundo. Por ejemplo, las propuestas didácticas llegas desde África, Amazonia y Perú, “comprenden una dimensión de ayuda al desarrollo y diversas iniciativas están destinadas a las niñas y jóvenes que, a menudo, se excluyen con más facilidad del sistema escolar”. El prelado ha citado también las experiencia de “ Escuelas para Europa”, comenzada en Bosnia-Herzegovina en 1995, después de la guerra de los Balcanes, cuando la diócesis de Sarajevo decidió abrir una escuela católica para acoger a chicos y chicas de diversas etnias y religiones. “Este proyecto de escuela interétnica se ha multiplicado en todo el país y contribuye a la reconstrucción de la unidad en la sociedad con el desarrollo de una mentalidad pacífica y una formación integral que incluye el conocimiento del patrimonio religioso y la educación en los valores”.

También en Oriente Medio “45 escuelas católicas del Patriarcado latino, sin desalentarse ni por las bombas ni por la violencia, llevan a cabo un trabajo paciente y perseverante con sus alumnos de religiones y naciones diversas que aprenden a conocerse y a construir relaciones de respeto y amistad”.

“Cada una de estas experiencias -ha afirmado en conclusión- demuestra concretamente como la diversidad de religiones, lenguas y tradiciones puede tratarse con atención y respeto, con verdadera caridad evangélica y convertirse en una autentica riqueza para cualquier grupo o individuo. En cada una de estas escuelas se ponen en práctica formas y medios con los que cada uno aporta los propios dones para construir “puentes de comprensión y paz y un destino fundado sobre el amor como ideal de realizar”

___________________________________________________________

INICIATIVAS DE ORACIÓN PARA EL SÍNODO DE LOS OBISPOS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-En vista de la próxima asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá como tema “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”, se han dado a conocer algunas iniciativas de oración para su preparación. Así, el domingo, 22 de diciembre, el arzobispo Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, presidirá la santa misa en la Sagrada Familia de Barcelona (España) y el 29 de diciembre, fiesta de la Sagrada Familia, en la basílica de la Anunciación de Nazareth, el arzobispo Lorenzo Baldisseri, Secretario general del Sínodo, celebrará misa con esa intención de oración. Ese mismo día y con la misma intención celebrará misa en el santuario de la Santa Casa de Loreto el delegado pontificio arzobispo Giovanni Tonucci.

El Santo Padre, en el Ángelus del domingo, 29 de diciembre, pronunciará una oración especial, de su puño y letra, para la familia. Las basílicas de Loreto y de Nazaret conectarán en directo con la Plaza de San Pedro para transmitir este momento.

___________________________________________________________

ASESORÍA PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado hoy el siguiente comunicado:

“El 18 de diciembre -por iniciativa de la Pontificia Comisión Referente de estudio y guía para los Asuntos Económicos y Administrativos de la Santa Sede, y tras el procedimiento formal de concurso y selección- se ha confiado a McKinsey & Company el encargo de una asesoría que contribuya al desarrollo -en estrecha colaboración con los responsables de los departamentos interesados- de un plano integrado para que la organización de los medios de comunicación de la Santa Sede sea más funcional, eficaz y moderna.

El proyecto de asesoría tendrá el objetivo de facilitar a la Comisión los elementos útiles para las recomendaciones oportunas al Santo Padre a ese respecto.

Al mismo tiempo, en colaboración con la Pontificia Comisión Referente de estudio y guía para los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede, se está procediendo a cuanto es necesario para alinear los procedimientos contables de todos los entes de la Santa Sede a las normas internacionales.

El encargo de colaborar en este proyecto ha sido confiado, tras un procedimiento de concurso y selección al network internacional KPMG.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Arzobispo Adriano Bernardini, nuncio apostólico en Italia y en la República de San Marino.

– Arzobispo Bernardito C. Auza, nuncio apostólico en Haití.

– Dom Edmund Power, O.S.B., Abad de San Pablo Extramuros, Roma.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Gabriel Bernardo Barba como obispo de Gregorio de Laferrere (superficie: 1.393; población: 756.000; católicos: 682.000; sacerdotes: 46; religiosos: 86; diáconos permanentes: 15) en Argentina. Hasta ahora era vicario general de la diócesis de Merlo-Moreno, Argentina. El obispo electo nació en Morón (Buenos Aires, Argentina) el 24 de abril de 1964. En 1984 entró en el seminario San José de Morón y cinco años más tarde, en 1989, y en la misma diócesis, fue ordenado sacerdote. Es licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: vicario parroquial de San Judas Tadeo (1989) y de San Francisco de Asís (1990); administrador parroquial (1991-1992), párroco de varias parroquias, secretario de la Vicaría Episcopal de la Juventud (1993-1996); canciller de la curia diocesana (1997-2005); miembro del colegio de consultores (desde 1998) y del consejo presbiterial (desde 2001); instructor de la comisión judicial diocesana (desde 1999) y de las causas sacerdotales (desde 2001). Director de la escuela diaconal y encargado de la formación de los diáconos permanentes (desde 2008), vicepresidente de la Cáritas diocesana (2004-2009). Pro vicario general (2006); y vicario general y moderador de la curia (desde 2007). Sucede al obispo Juan Horacio Suárez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Jean-Marc Aveline como obispo auxiliar de Marsella (superficie: 650; población: 1.042.000; católicos: 711.000; sacerdotes: 298; religiosos: 728; diáconos permanentes: 26) en Francia. Hasta ahora era vicario general de la misma diócesis. El obispo electo nació en 1958 en Sidi Bel Abbès, Argelia. Es licenciado y doctor en Teología, y licenciado en Filosofía por la Sorbona de París. Fue ordenado sacerdote en 1984. Durante su ministerio pastoral ha sido, entre otras cosas: profesor de teología y director de los estudios del seminario interdiocesano en Marsella (1986-1991): fundador y director del Institut de sciences et de théologie des religions en Marsella (ISTR) (1992-2002); desde 2002 es director del Institut Catholique de la Méditerranée, y desde 2007 es vicario general de Marsella. Fundador y redactor jefe de la revista Chemins de dialogue, y miembro de los comités de redacción: de la columna “Questions ouvertes” de las Editions de l’Atelier; y de Recherches de sciences religieuses. Desde 2007 y hasta 2012 ha sido consultor en el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso.

Ha confirmado “donec aliter provideatur” en calidad de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, al cardenal Angelo Amato, S.D.B, y como Secretario del Dicasterio al arzobispo Marcello Bartolucci.

Asimismo el Papa ha confirmado como miembros del mismo dicasterio a los cardenales: Jean-Claude Turcotte, Juan Luis Cipriani Thorne, Ennio Antonelli, Agostino Vallini, Antonio Cañizares Llovera, Paul Josef Cordes, Angelo Comastri, Stanislaw Rylko, Francesco Monterisi, Kurt Koch, Paolo Sardi, Velasio De Paolis, Manuel Monteiro de Castro, Santos Abril y Castelló, Francesco Coccopalmerio, James Michael Harvey; y a los obispos y arzobispos: Félix del Blanco Prieto, Fabio Berardo D’Onorio, Giovanni Paolo Benotto, Salvatore Fisichella, Zygmunt Zimowski, Renato Boccardo, Lorenzo Chiarinelli, Marcello Semeraro, Lino Fumagalli, Paolino Schiavon, Antoni Stankiewicz, Gianfranco Girotti, Ambrogio Spreafico, Raffaello Martinelli.

Ha confirmado, por último, en su encargo de consultores del mismo dicasterio a: Mons. Sergio Pagano; Mons. Joaquín Alonso Pacheco, Rev. Francesco Asti, Rev. Nicola Bux, Rev. Alfonso C. Chacón Oreja, Mons. Lorenzo Dattrino, Rev. Miguel De Salis Amaral, Rev. Antonio Escudero Cabello, S.D.B., Rev. Maurizio Pietro Faggioni, O.F.M., Mons. Jair Ferreira Pena, Rev. Jesús Manuel García Gutiérrez, S.D.B., Rev. Wojciech Giertych, O.P., Rev. François-Marie Léthel, O.C.D., Rev. Mieczyslaw Lubomirski, S.I., Rev. Sabatino Majorano, C.SS.R., Rev. Germano Marani, S.I., Mons. Guido Mazzotta, Rev. Aimable Musoni, S.D.B., Rev. Stéphane Oppes, O.F.M., Rev. Adam Owczarski, C.SS.R., Mons. Mario Pangallo, Rev. Szczepan T. Praskiewicz, O.C.D., Rev. Marek Adam Rostkowski, O.M.I., Rev. Felice Ruffini, M.I., Mons. Erich Schmid, Rev. Zbigniew Suchecki, O.F.M. Conv., Rev. Damian Jan Synowiec, O.F.M. Conv., Rev. Mihály Szentmártoni, S.I., Mons. Francesco Maria Tasciotti, Rev. Angelo Giuseppe Urru, O.P., Rev. Filippo Urso, Rev. Alberto Valentini, S.M.M., Rev. Adam Wolanin, S.I., Rev. Alfonso Amarante, C.SS.R., Sor Albarosa Ines Bassani, S.D.V.I., Prof. Pietro Borzomati, Rev. Marcel Chappin, S.I., Mons. Luis Manuel Cuña Ramos, Rev. Fidel González Fernández, M.C.C.J., Johan Ickx, Mons. Wilhelm Imkamp, Rev. Gabriele Ingegneri, O.F.M. Cap., Rev. Marek Inglot, S.I., Rev. Carlo Longo, O.P., Sor Grazia Loparco, F.M.A., Christoph Ludwig, Rev. Luigi Nuovo, C.M., Ulderico Parente, Gaetano Passarelli, Francesco Ricciardi Celsi, Rev. Giorgio Rossi, S.D.B., Mons. Mario Sensi.

Con Cavenaghi muy cerca se abre el debate: ¿qué puestos necesita reforzar River?

riverResta sólo la firma para que el delantero regrese a Núñez; suena Scocco, pero el plantel necesita sumar en otras posiciones

Fue una larga charla la que mantuvieron Ramón Díaz con el nuevo presidente de River, Rodolfo D´Onofrio, acompañado por Andrés Ballota, el nuevo tesorero del club, y Adrián Castellanos, representante del riojano. Charlaron mucho y lograron ponerse rápidamente de acuerdo en un tema: que Fernando Cavenaghi vuelva a River. El delantero manifestó su deseo de regresar, el técnico lo quiere y para la dirigencia, que también entiende que debe volver, no requiere una gran inversión de dinero para una economía complicada.

Según comentaron en el entorno del jugador y la nueva dirigencia de River, resta que se pongan de acuerdo con el representante y que Cavenaghi firme su nuevo contrato, para que el 3 de enero se presente con el resto del plantel para comenzar la pretemporada.

Además de Cavenaghi, son varios los nombres que suenan para reforzar el plantel. Uno de ellos, pese a que es muy alto su pase e Internacional de Porto Alegre lo quiere vender, es Ignacio Scocco. Ahora, ¿necesita River dos delanteros más? ¿O debe reforzar otros sectores de la cancha?

Analizando línea por línea, está claro que el arco es de Marcelo Barovero, el más regular en el semestre que pasó River. En la línea de fondo resta esperar si finalmente Jonatan Maidana se irá al fútbol mexicano o seguirá en Núñez. De irse, Germán Pezzella y Eder Alvarez Balanta parecen ser la dupla central. Gabriel Mercado y Leonel Vangioni ocuparán los laterales, aunque aquí surge uno de los pedidos de Ramón, el de reforzar la banda izquierda. El riojano quería un volante por allí (hoy están Ariel Rojas y Osmar Ferreyra), así Vangioni continuará en el lateral, aunque puede ser también un lateral que le permita adelantarse en la cancha al ex Newell´s.

El resto de la mitad de la cancha parece estar ocupado, teniendo en cuenta que son sólo dos los refuerzos que puede pedir River. Matías Kranevitter, por su torneo, parece haber ganado el puesto sobre Ledesma y Ponzio, mientras que Carlos Carbonero quedó como volante por la derecha.

En River, Cavenaghi suma 91 goles en 159 partidos
Otra de las dudas es, ¿quién jugará de enganche? Teniendo en cuenta que a Ramón Díaz le gusta tener a alguien en esa posición, hoy son Manuel Lanzini o Jonathan Fabbro. El primero tiene ofertas para emigrar, puede ser al fútbol ruso, aunque nada concreto aún para la nueva dirigencia. El hermano de Fabbro, su representante, señaló tiempo atrás que «se quiere quedar en River», pese a los rumores que lo alejaban del club. Allí pueden buscar otro refuerzo, pero para el cuerpo técnico no hay un nombre claro en carpeta.

Con Cavenaghi casi cerrado, sería la dupla de ataque con Teófilo Gutiérrez. Así el colombiano logrará su objetivo: jugar más libre y no dentro del área como le pidió el entrenador, con Cavenaghi como centrodelantero.

¿River pedirá un tercer refuerzo? En las últimas horas la nueva dirigencia millonaria podría buscar en las oficinas de AFA que lo habiliten para conseguir un tercer refuerzo. ¿El motivo? la lesión de Iván Díaz, un juvenil del plantel, quien se rompió los ligamentos. Fue llevado por Ramón a la pretemporada pero aún no debutó en Primera. Según el reglamento de la calle Viamonte, debe tener al menos el 25% de participación en el campeonato, pero Díaz -ya con contrato profesional- aún no disputó ningún minuto.

Sin embargo, desde Núñez intentarán conseguir un cupo más en lo que será la primera incursión de la nueva dirigencia en las oficinas de AFA..

Fuente: Cancha Llena.

Una sospecha sobre Maidana

MaidanaSe rumoreó que el nuevo campeón habría tomado unas píldoras en el combate. Los controles dieron negativo.

Después de la contundente victoria por puntos en fallo unánime de Marcos Maidana sobre Adrien Broner en el combate del sábado por el cetro welter de la Asociación Mundial de Boxeo realizado en esta ciudad, un video recorrió con velocidad las redes sociales y se instaló en el ambiente con la idea de sembrar una sospecha. Los rumores y las imágenes poco claras se sumaron a la ausencia de notificaciones oficiales por parte de los organizadores de la pelea. En resumen, se trata de una filmación con poco sustento que fue grabada de manera artesanal por un fanático del boxeador estadounidense mientras observaba el combate por televisión.

Ante la aparición del material que intentó transformarse en una denuncia, hubo mucho ruido y trascendió que la Comisión de Boxeo de Texas lo revisará. Las versiones acusatorias hablan, en primera instancia, de que Alex Ariza, preparador físico de Maidana, le habría suministrado unas píldoras en uno de los descansos. La versión fue tan carente de sustento que posteriormente se dijo que eran sales. Del otro lado deslizaron que se trató de unas gasas muy comunes en el ambiente del boxeo, que se utilizan para frenar las hemorragias.

A pesar de las versiones y palabras que corrieron, la denuncia no es oficial y los controles realizados a Maidana por la Agencia Anti-Doping de Estados Unidos no arrojaron anomalías. Es por eso que desde el entorno del argentino no quisieron hacer declaraciones. La intención es no darle entidad a una situación no oficial originada por un “video amateur”.

La breve filmación que se difundió muestra un momento en el rincón de Maidana, pero la poca nitidez de la imagen dificulta la posibilidad de darle sustento a cualquier denuncia. Sin revelaciones extrañas en los controles y sin notificaciones oficiales, por el momento la situación quedó detenida en el terreno de los rumores.

Fuente: Clarín

Salta: secuestran droga en el auto de un diputado y detienen al chofer

policia saltaEn un operativo realizado por Gendarmería Nacional en Salta, se interceptó una camioneta en la que viajaba un diputado provincial y su chofer. En el vehículo se encontraron 60 gramos de pasta base y 60 de marihuana, según informaron a LA NACION fuentes judiciales y del Ministerio de Seguridad de la Nación.

El diputado que viajaba en el vehículo interceptado es Héctor Daniel D’auria (PJ). El auto era conducido por su chofer, quien fue detenido.

Si bien en principio se había informado que la Gendarmería había secuestrado 50 kilos de droga, esto fue desmentido por el diputado y por las fuentes de la investigación.

La camioneta fue interceptada en el peaje de Aunor en el acceso sur a la capital salteña.

LA VERSIÓN DEL DIPUTADO

El diputado D’ auria, en diálogo con FM89.9 Profesional, negó haber sido sorprendido en un procedimiento antidroga y afirmó que el conductor, que es una persona de confianza, no vio el control que estaba en Cabeza de Buey y por eso fue detenido en el peaje por desacato y no por narcotráfico. Confirmó que la camioneta quedó secuestrada.

Aclaró que el vehículo no es de la provincia sino de la empresa Gutiérrez, de la que es propietario al igual que otras en cinco provincias.

Atribuyó la versión a una campaña en su contra, alguien que quiere hacerle daño porque decidió incursionar en política por lo que accedió a su banca de diputado en noviembre pasado. Dijo que ya hay abogados suyos ocupándose del tema..

Fuente: La Nación

Hallan asesinada a un chica de 13 años que estaba desaparecida

asesinatoUna chica de 13 años que estaba desaparecida desde hace tres días en la ciudad catamarqueña de Fiambalá, fue hallada muerta ayer y los investigadores no dudan de que fue asesinada, ya que su cuerpo fue encontrado envuelto en una sábana, informaron fuentes policiales.

La chica, identificada como Keyla Luján Reynoso, desapareció el sábado por la tarde cuando su mamá la mandó a hacer compras a una carnicería en Fiambalá, en el departamento de Tinogasta, 350 kilómetros al Oeste de la capital provincial.

Personal de la División Homicidios fue convocado al lugar donde fue encontrado el cuerpo por requerimiento de la fiscal Silvia Alvarez, quien investiga el hecho.

«El cuerpo estaba envuelto en una sábana, por lo que todo hace suponer que la adolescente murió asesinada», dijeron fuentes de la investigación.

Después que la madre denunciara la desaparición, tanto la Policía como familiares, vecinos y funcionarios municipales, participaron en la búsqueda.

Fuente: Clarín

SERGUIR BLANQUEANDO DINERO PARA LAS ESTAFAS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

QUIEREN ESTATIZAR EL ANTRO DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO…

COMO SE ROBARON TODO, NO TIENEN DINERO, AHORA LA ESTATIZAN, UN INSTITUTO PRIVADO , ESTATIZADO HACIENDOSE CARGO DE LAS DEUDAS.

La Universidad de las Madres de Plaza de Mayo será de todos y todas
Así lo anunció el ministro Julio Alak junto a Hebe de Bonafini e Inés Vázquez, una de las fundadoras del grupo «Las Cristinas».

lascristinas

Ayer, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, anunció que se presentará un proyecto de ley para estatizar la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Lo hizo en el marco del cierre lectivo junto con Hebe de Bonafini y la rectora de la Universidad, Inés Vázquez, una de las conductoras del grupo de militancia política «Las Cristinas».

Tal como anticipó Perfil.com, dos semanas atrás, el gobierno nacional viene trabajando, junto con el fideicomiso «Ni un paso atrás» que maneja las cuentas de la Fundación, un plan de salvataje económico por la deuda que asciende a 202 millones de pesos en concepto de cargas sociales, ART y pagos atrasados a proveedores de los últimos cinco años. Durante ese período de tiempo, el titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, hizo la vista gorda a esa situación.

La Universidad de las Madres no pasaba por su mejor momento. Tras el vaciamiento de la Fundación, efectuada tras la salida escandalosa de los hermanos Schoklender y el grueso de los empleados administrativos, un gran porcentaje de alumnos dejaron los estudios molestos por el nivel educativo y la bajada de línea política partidaria efectuada por los docentes que siguieron dando clases allí. Sólo tres carreras continuaron abiertas: Trabajo Social, Derecho e Historia. En los últimos tiempos, la impronta de la decana de la facultad de periodismo de la Universidad de la Plata, Florencia Saintout, se hacía sentir en las aulas de la Universidad creada en 1999 para «resistir al menemismo». La Universidad Popular recién comenzó a otorgar títulos oficiales en el año 2010 cuando recibió una autorización provisoria para funcionar como tal a través del decreto 751/2010. El ex senador, Daniel Filmus, junto con el ex Presidente, Néstor Kirchner, fueron quienes impulsaron la regularización de dicha situación.

En mi libro, El negocio de los derechos humanos, publicado en noviembre del año pasado, cuento las conversaciones que Bonafini tenía con su círculo de confianza en el que transmitía su preocupación porque «Cristina quiere que no queden empleados en la Fundación». Es que el escándalo Schoklender amenazaba con empañar la política social y de viviendas del gobierno «nacional y popular». El operativo mediático «con los pañuelos NO» empezaba a pergeñarse. «Lo único que le interesa a la Presi es la Universidad» recordaban algunos empleados que, a fines del 2012, todavía conservaban su trabajo cerca de la Madre. Una de las pocas personas que conservaron su trabajo en Extensión Universitaria de la Universidad fue la hija de Felisa Miceli quien manejó el Centro de Estudios Económicos, CEMOP, hasta mediados de este año cuando se peleó con Bonafini.

La Universidad, el aumento de la pauta publicitaria en Radio Madre -AM 530- para el año próximo, el ingreso de fondos reservados manejados directamente por Presidencia de la Nación son algunas de las erogaciones que el gobierno realizará el año próximo para que Hebe de Bonafini mantenga su lugar de privilegio en el proyecto kirchnerista. Un modelo repleto de contradicciones y que, en tiempos de intenso calor, fustiga a los compradores de aires acondicionados mientras calla ante la millonaria deuda que la Fundación de Bonafini tuvo, durante años, con EDESUR. Pero esa es otra historia.

Perfil.com.

Conciliación obligatoria por el paro en Aeroparque: los vuelos siguen cancelados

AeroparqueEl Ministerio de Trabajo propició el llamado, anunció Capitanich. Los controladores se plegaron a una medida de fuerza de ATE.

Un paro de controladores afecta a Aeroparque. Los trabajadores se plegaron a un paro de 24 horas que ATE dispuso anoche. Primero los vuelos de Tucumán, Jujuy y Salta que fueron cancelados, ya que los controladores de esas estaciones se sumaron a la medida de fuerza. Esto produjo demoras en el resto de los vuelos, y después fueron todos los «vuelos condicionales» ya que los controladores de la torre de Aeroparque resolvieron ir al paro.

Al hablar con la prensa en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich indicó que dialogó con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. «Ha propiciado la conciliación obligatoria. Se han identificado problemas o conflictos laborales en tres lugares: Córdoba, Tucumán y Mendoza», señaló.

Fuente: TN

El 24 y el 31 de diciembre, feriado bancario

bancoAsí lo anunció el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; se suma a la decisión del gobierno de declarar asueto administrativo para cuatro días por las Fiestas

Luego de anunciar asueto administrativo por Navidad y Año Nuevo al «personal de la Administración Pública Nacional», esta mañana el jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, anunció que también habrá feriado bancario los martes 24 y 31 de diciembre próximos.

Durante una conferencia de prensa, Capitanich anunció la normativa sobre todas las entidades dependientes del banco central.

El martes, mediante el Boletín Oficial ya se había implementado el asueto para los días 24 y 26 de diciembre, en el caso de los festejos por la Natividad, y el 31 de diciembre y el 2 de enero, por la llegada del 2014, para todo el «personal de la Administración Pública Nacional».

EN CÓRDOBA, 40 DÍAS

En tanto, el gobierno cordobés decretó un receso para la administración pública provincial que se extenderá durante 40 días, desde el próximo lunes 23 y hasta el 31 de enero de 2014, para que en ese período la mayoría de los trabajadores del Estado cumplan sus vacaciones anuales.

Según el decreto 1.451 del gobernador José Manuel de la Sota, el prolongado receso se sostiene en «que la experiencia indica que en vísperas de las Festividades de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y del Año Nuevo, como así también durante todo el mes de enero, se observa una marcada disminución de trámites y gestiones en distintas áreas del Gobierno Provincial».

Fuente: La Nación

LA MAYORIA DE LOS JUECES DE CASACION SON K… LA JUSTICIA CONTROLADA POR EL GOBIERNO ES INJUSTICIA

boudou
Designaron a diez conjueces de Casación, entre ellos, al defensor de Boudou.
Además a Barcesat, el abogado de Madres Plaza de Mayo, Alan iud, de Abuelas y Buigo, el apoderado de De Vido.

La cámara alta aprobó, con el voto del oficialismo y sus aliados, la designación de diez conjueces de la Cámara Federal de Casación Penal, entre ellos Martín Ariel Magram, ex defensor del vicepresidente Amado Boudou en una causa tramitada en Mar del Plata, y el constitucionalista Eduardo Barcesat, abogado de las Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini.
El proyecto de acuerdo fue sancionado por 39 votos positivos del oficialismo y aliados, y 23 en contra del arco opositor. El radicalismo, en voz de su jefe de bancada Gerardo Morales, rechazó la designación de los postulantes por la metodología empleada, dado que no surgieron de ternas que pasaran por concursos ante el Consejo de la Magistratura, y como ya había consignado en la comisión que el oficialismo apeló al padrón de afiliados a La Cámpora, otras vertientes K y a abogados de funcionarios del Gobierno.

Morales recordó haber hecho su planteo de inconstitucionalidad por la metodología empleada en la selección de los candidatos a conjueces e insistió en que con ello el Gobierno intenta “la colonización del Poder Judicial, y están cooptando sectores» de la Justicia, y hasta le recordó, aunque con menos énfasis que en la Comisión, al presidente del Senado Boudou, que uno de los postulantes, “Magram, ha sido abogado suyo, o lo es todavía”.

El puntado Adolfo Rodríguez Saá apuntó que “la calidad institucional requiere que se respeten las formas” y señaló que los conjueces deben ser elegidos en forma transparente, y en similar posición se expresó el jefe del Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez.

Por su parte, el titular de la bancada K, Miguel Pichetto, dijo que en realidad las dudas de la oposición responden a un “problema provinciano”, a una fantasía de que los jueces le responden a quien los designa. “El juez que usted pone, una vez que es designado, no le responde más”, avisó Pichetto y dijo que algo similar pasa con las acusaciones al oficialismo de querer hegemonizar los medios de difusión masivos. «Lo mismo pasa con los medios, pero a los medios que nos responden no los mira nadie”, señaló. Los conjueces designados son, además, los letrados Alan Iud (abogado de Abuelas de Plaza de Mayo); Marcelo Buigo, quien actuó como apoderado del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en una causa por calumnias contra la fundadora de la Coalición Cívica Elisa Carrió.

Carlos Alberto O. Cruz (uno de los defensores de la ex ministra de Economía Felisa Miceli en la causa del bolso con dinero en el baño de su despacho); Nicolás Fernando D’Albora, asesor en materia de prevención de lavado de activos del Banco Central y ex defensor en ante el Consejo de la Magistratura del juez tributario Javier López Biscayart, primero en investigar el caso Skanska.
La nómina la completan Roberto José Boico (constitucionalista que apoyó la ley de Medios), Norberto Federico Frontini (profesor universitario y ex secretario de la Defensoría General porteña); Raúl Gustavo Ferreyra (profesor titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de la UBA) y Claudio Marcelo Vázquez.

Magram fue abogado de Boubou en una causa en Mar del Plata por la compra de un auto que tendría la documentación adulterada y del funcionario de Presidencia Rodolfo Stefanon, en una causa en la que denunció el robo de dinero para un viaje de la presidenta Cristina Fernández.
perfil.com

Gov’t insists power cuts must be ‘scheduled’

Jorge CapitanichAmid massive blackouts and an electricity consumption that hit another record yesterday, Cabinet Chief Jorge Capitanich urged companies to implement a «system of scheduled cuts» to guarantee the service to thousands of consumers in the City.

Programmed cuts «are a solution,» he said in his daily press briefing at the Government House, adding companies yesterday implemented this strategy of scheduled power cuts which affected 80,000 users, amid an increasing demand.

He further stressed he and representatives of the Planning Ministry met «three or four days ago» with energy firms of the City of Buenos Aires.

Capitanich said in the long term, investments must continue, to generate more megawatts and to «improve the medium and high power lines.»

Source: Buenos Aires Herald

CFK heads security force promotions in Government House

CFKPresident Cristina Fernández de Kirchner today led a ceremony marking the promotions of individuals from Argentina’s security forces, in an event which took place in the White Room of Government House.

The head of state, who was accompanied by Security Minister María Cecilia Rodríguez and Security Secretary Sergio Berni, oversaw this afternoon’s ceremony, in which officials from the Federal Police, Border Police and Coast Guard were promoted.

Following the event, CFK was scheduled to meet with leaders of the Jewish organisation DAIA, as she continues talks with the diverse religious sectors in Argentine society.

Source: Buenos Aires Herald

Planned Russian amnesty to include Greenpeace activists

activistsThirty people arrested in Russia, among them Argentine activists Camila Speziale and Hernán Perez Orzi, over a protest against Arctic oil drilling will avoid trial and the threat of jail under an amnesty set to be approved by parliament, lawyers and Greenpeace said today.

Last-minute changes to the amnesty proposed by President Vladimir Putin mean legal proceedings against the 30 are «almost certain» to end and the 26 non-Russians among them should be able to go home, the environmental group said.

The arrest of the men and women whom Greenpeace call the «Arctic 30» drew criticism from the West and was widely seen as a signal that Putin will not tolerate efforts to stop Russia developing the resource-rich region.

Ending the prosecution would remove one of many irritants in ties with the West before Russia hosts the Winter Olympics in Sochi in February.

Lawyers say two women from punk protest band Pussy Riot are likely to be freed. They are serving two-year sentences for a protest against Putin in a Russian Orthodox cathedral in Moscow in 2012.

They are due for release in early March. It is not clear how soon they would walk free once the amnesty is approved.

The «Arctic 30» were arrested after Russian coast guards boarded the Greenpeace icebreaker Arctic Sunrise following a September 18 protest in which some of the activists tried to scale Russia’s first offshore oil platform in the Arctic.

They were jailed in stark conditions for two months, have been unable to leave Russia since their release on bail and face up to seven years in prison if tried and convicted of hooliganism.

«I might soon be going home to my family, but I should never have been charged and jailed in the first place,» Greenpeace quoted Arctic Sunrise captain Peter Willcox, an American, as saying.

Source: Buenos Aires Herald

Pope greets San Lorenzo team, confirms visit to Argentina in 2016

San LorenzoPope Francis today celebrated his beloved San Lorenzo’s victory in the Argentinee soccer championship, hoisting a replica of their trophy for all to see.

A small group of team managers and players, including the club’s vicepresident, TV host Marcelo Tinelli, met with Francis on the steps of St. Peter’s Basilica at the end of his Wednesday general audience.

The group presented him with the replica of the trophy and a red and blue team jersey with «Francisco Campeon,» Francis Champion, written on the back. A clearly pleased Francis raised the trophy and confirmed to the group he would make his first visit to Argentina as pontiff in 2016, to preside the National Eucharistic Congress to be held that year in the province of Tucumán.

San Lorenzo, of which then-Cardinal Jorge Mario Bergoglio was a registered fan, clinched the Argentine championship Sunday.

Source: Buenos Aires Herald

Tucuman Supreme Court revokes verdicts in Marita Verón case

Marita VerónTucumán’s Supreme Court has overturned the ruling which cleared 13 suspects of involvement in the disappearance of Marita Verón, and sent 10 of those accused in the human trafficking case back to be sentenced for the crimes.

The magistrates released two other defendants, and declared the expiration of criminal action against a third accused who died in last February.

Four of the accused were considered by the tribunal judges as co-authors of the crimes of kidnapping and false imprisonment for the purpose of prostitution, while another six were named as accomplices.

The Court also ruled that the sentences, how they are implemented and the existence of civil responsibilty would have to be decided by the original court.

Susana Trimarco, mother of ‘Marita’, stated that she does not have the time to celebrate the ruling “because nobody is looking for her”, nor the wiliness to thanks the judges.

“It’s their duty and that’s why they are being paid for”, she added.

María de los Ángeles Verón was 23 year-old when she disappeared on April 3, 2002, on the way to a medical examination in a Tucumán hospital.

Source: Buenos Aires Herald

Universities take law into their own hands

UniversitiesLONDON-University protests turn to occupied buildings and clashes with the police. Free protest on campus is banned. Meanwhile, in other parts of the same university spectrum, an attempt to enforce the segregation of classes based on gender for Muslims escalates into a political row.

These stories, and the issues accompanying them, will probably not be surprising to readers used to similar incidents around the world, in the Middle East, Latin America and other parts of the world. But this isn’t happening in those places; it’s happening in the UK.

The last two weeks have seen both of these problems, regarding the freedom of students to demonstrate in the environs of their universities and whether Muslim students should be segregated by gender in lectures, make a splash in the news.

The first garnered headlines when protests threatened to turn violent and the police intervened, while the second gained greater prominence in the last five days, culminating in the involvement of the Prime Minister. Both issues hinge on very specific issues regarding human rights and their respect at some of the leading educational establishments in the UK.

The debate on whether students should be allowed to protest or not is considered by many to be moot; freedom of assembly is a right enjoyed under British laws, and traditionally students have not held back from expressing their views en masse.

The last major protest was in November 2010, when an increase in tuition fees and public education spending cuts was narrowly approved by parliament, sparking demonstrations by thousands of students across the country (between 32-50,000 students participated in the protest in London), to no avail. The protest itself was remarkable for occasional outbursts of violence, despite a generally peaceful climate.

The numbers over the last fortnight have not been nearly as great as those seen during 2010, but the implications are just as worrying. A protest organized by the University of London Union (ULU) calling for pay for outsourced workers on the university campuses led to the occupation of Senate House, a building in Central London tied to the University of London, on December 4.

Of more concern for students and human rights observers alike was the injunction that the University of London took out on December 4, making it illegal for students to protest on campus until June 2014.

To describe this as worrying would be an understatement. The University of London groups 18 of the leading universities and institutes in the capital, including the London School of Economics (LSE), the School of Oriental and African Studies (SOAS), University College London (UCL) and King’s College London.

The administrative body’s decision to rule it illegal for students to protest in an area of London that is central to all campuses is an active encroachment on the freedom of expression enjoyed by the students within these universities.

Representatives of the ULU were quick to slam the move as “disproportionate and draconian” and organized a new peaceful protest for December 11, under the moniker “Cops Off Campus.”

The protest involved the participation of roughly 1,000 people, although the number of those involved varied according to the source. The University of London downplayed the incident, which received remarkably little coverage in the national media.

The cause for concern is clear. In the view of the ULU, as made clear in a statement published on December 5, the debate is between “a university management that is attacking its staff, shutting down student representation, and that systematically colludes with police in order to keep control of its affairs.

“On the other (side) is an increasingly united campaign of the academic community – in all its forms – committed to reclaiming our university.”

Despite the lack of media coverage, the issue has not escaped the notice of some in positions of power. John McDonnell MP tabled an early day motion in the House of Commons on December 9 calling for an end to the persecution of students, as the student protests were “being met with real intimidation and suspending students for an occupation is not acceptable.

“It’s outrageous that students exercising their traditional democratic right to protest have been persecuted in this way.”

However, the University of London has been working to portray the protests as peaceful for the most part with a smattering of violence. In an interview with the Independent published on December 15, University Vice-Chancellor Adrian Smith accused a minority group of “actually want(ing) to be aggressive and intimidatory.” Smith also dismissed concerns about freedom of speech violations as “gibberish” and decried a “sea change in the level of aggression.”

An issue that has gained greater coverage in the media is the apparent support shown by British universities to segregating classrooms for Muslims. The body Universities UK (UUK), which represents all universities in the UK, was put under the spotlight when it emerged that a passage of guidance in its policy included a case study calling for the segregation of men and women during visits from guest lecturers — with evidence that this had actually happened at the University of Leicester and UCL in April and March this year.

According to the guidance, published on November 22 in response to the furore, a “balance of interests is most likely to be achieved” at similar events when segregation is put into practice. Once again, the implications within the move are concerning. A petition was drafted condemning UUK for a policy endorsing “gender apartheid,” signed by over 9,000 people, while a protest was held on December 10 outside the UUK headquarters in London.

On this issue, the government did get involved. Education Secretary Michael Gove described the guidance as “pandering to extremism” on December 13, while a spokesperson for Prime Minister David Cameron stated on the same day that the British leader did not agree with the UUK position and urged the body to “urgently review its guidance.”

UUK initially defended the policy, but by December 13, the group had withdrawn the guidance while calling for “greater clarification” on the issue. In a statement released by Nicola Dandridge, Chief Executive of Universities UK, the group insisted that it agreed that “universities should not enforce gender segregation on audiences at the request of guest speakers.

“However, where the gender segregation is voluntary, the law is unclear. We are working with our lawyers and the EHRC (European Human Rights Commission) to clarify the position.”

Although the right to protest and the enforcement of non-segregation are two distinct issues, what links them is the infringement of human rights as recognized by the state. Banning protest is illegal, as is allowing the separation of genders in classrooms.

The reason why the latter has received more coverage and debate in the media is probably related to the minority group which it involves: the integration of Muslims is still a thorny issue. It is entirely possible that some members of this same group would actually prefer gender segregation. However, the freedoms enjoyed by society should be enjoyed freely by all — and not depending on what universities deem appropriate.

Source: Buenos Aires Herald

Báez: ‘stop talking about me’

baezIn a surprising request, public works tycoon Lázaro Báez asked the courts to prevent all media outlets from reporting any information on his companies.

Báez asked for a preliminary injunction that forces “mass media, news portals, public organisms and newspapers” to refrain from giving information, opinion or comment over the commercial activities of the firms he owns.

The request was made through his lawyer Juan Pablo Gregori days after newspaper La Nación informed that Báez paid the Kirchners millions of pesos to rent hotel rooms in Las Dunas and Alto Calafate, in the Santa Cruz province, and that those payments were made through the Austral Construcciones and Valle Mitre companies, owned by the Kirchnerite businessman.

Gregori argued that the story — with the byline of Hugo Alconada Mon — had used confidential information and called for the investigation of the AFIP tax bureau and the Financial Information Unit (UIF) headed by José Sbatella.

Báez said the injunction should last until the courts could establish “how the information came out of the private area of the company.”

Judges “should not rule out the possibility that this information (has reached the journalist) through bribes to public officials,” the tycoon argued.

gov’t accuses media

Also yesterday, the national government insisted on accusing mass media of “conducting political operations” in order to divide society.

Some media are “in staunch opposition” to President Cristina Fernández de Kirchner’s administration, Cabinet Chief Jorge Capitanich told reporters.

The government’s Chief-of-Staff Oscar Parrilli said newspapers Clarín and La Nación are “distorting the facts” when they argue that Fernández de Kirchner and her late husband Néstor Kirchner concealed information concerning payments made to hotels in El Calafate.

“All this is false. Both buildings and rents had been declared by Néstor Kirchner and Cristina Fernández de Kirchner since 2011, when they detailed who the legal inheritors are,” Parrilli told Radio Vorterix.

“La Nación and Clarín are demonizing a person whose legal situation must be determined by the courts. Báez had his business and if he was renting (those hotel rooms) we would probably have subleased them later.”

Báez’ request is shameful, said head of the Radical Party (UCR) Ernesto Sanz.

“If (the information) was fake, he would accuse the newspaper of perjury, but if he asks not to publish the story beforehand it’s because the information is true,” Sanz said.

Herald with DyN

Storm aftermath

Suspended Prosecutor José María Campagnoli yesterday demanded a preliminary injunction to rule out the administrative inquiry against him. “Public opinion understands that corruption erodes the bases of the democratic system and that denounciations against high government officials should be investigated,” said Campagnoli, who before being suspended was investigating money-laundering allegations against Lázaro Báez.

Source: Buenos Aires Herald

Agujeros energéticos al cierre de la década ganada

apagon

El consumo de energía marcó un nuevo récord, la oposición critica al Gobierno por no haber previsto desde hace mucho este déficit en la estructura energética, mientras que el Gobierno apunta a las empresas y piden que inviertan en ese sector.

A pocos días de concluir la «década ganada», como el Gobierno se esmeró en llamar a las gestiones de Néstor y Cristina, lo concreto es que la inflación de 2013 está alcanzando las peores marcas de toda la gestión K y el desborde social de la semana pasada -que dejó 13 muertos en todo el país- en una parte es reflejo de ello, en tanto que esta semana el agujero que empezó a vislumbrar más fue el correspondiente al energético.

Que hoy se hayan producido muchos cortes de luz en Buenos Aires y que en Mendoza, por momentos, suceda lo mismo en edificios del centro -en una época que aumenta la demanda de electricidad sobre todo por el  uso de los aires acondicionados- mucho tiene que ver con la infraestructura limitada para generar energía en Argentina.

Para entender ésto cabe aclarar que la producción de petróleo viene cayendo desde 1998 y la de gas lo hace desde 2004. Los subsidios destinados al sector energético alcanzan el 3,1 % del PBI, 60.000 millones de pesos. A lo largo de la década del ´90 las reservas aumentaron entre puntas mientras que desde 2003 cayeron 50% en el caso del petróleo y 12% en el caso del gas.

La falta de exploración y el agotamiento de los pozos se refleja en la caída de las reservas de hidrocarburos.

Según Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera «el déficit energético de Argentina viene mayormente por el lado del consumo» de petróleo, que aumentó 21,9% entre 2008 y 2013, en momentos en los que la producción cayó 7,74% en ese lapso.

Así, el país pasó de producir 801 mil barriles de petróleo por día (bpd) en 2008 a 739 mil en 2012, mientras que el consumo total avanzó de 582 mil a 710 mil bpd en el mismo período.

Hacia fines de 2012, la Argentina se ubica en el puesto vigésimo sexto en la nómina de naciones productoras petróleo y a la vez vigésimo quinto entre los mayores consumidores.

Sin embargo, el país figura en la posición 30 en la lista de las naciones del mundo con mayores reservas probadas de petróleo.

Consumo récord

El Sistema Argentino de Interconexión batió hoy, a las 14.20, un nuevo récord de consumo de energía eléctrica para un día hábil, cuando la demanda alcanzó un pico de 23.433 megavatios, informó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Esta nueva marca máxima supera el anterior récord registrado ayer, de 23.334 megavatios, «debido a las altas temperaturas que se registran en todo el país, el mayor nivel de actividad industrial y la mejora en la calidad de vida de la población con el uso de aparatos eléctricos de refrigeración» señaló Planificación en un comunicado.

La cartera que conduce Julio De Vido sostuvo que a pesar del récord de demanda, el sistema operó con normalidad y que contó  con una reserva adicional de más de 2.500 megavatios.

En horas de la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó a las empresas distribuidoras que acompañen el aumento del consumo de energía con las obras e inversiones que les corresponden.

«Además de la generación de megavatios -el Gobierno nacional ha incorporado más de 10.000 en los últimos 10 años- hay que administrar la distribución de esa energía con las obras y las inversiones que corresponden a las empresas encargadas», remarcó.

El jefe de Gabinete aseveró que «es responsabilidad de la empresa privada la debida distribución del servicio», al señalar que la demanda energética requiere «además de la inversión en la oferta de megavatios, la responsabilidad estricta de quien presta el servicio» y reclamar «inversión en media y baja tensión, para garantizar el suministro de forma satisfactoria».

La distribución de la energía eléctrica está en varias provincias en manos de compañías estatales y cooperativas, pero en el caso del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires, donde habitan casi 15 millones de personas, es responsabilidad de empresas privadas.

En lo referente a la oferta en megavatios, el Gobierno destacó que la alta demanda puede ser abastecida por las obras que se llevan adelante desde 2003, que permitieron incorporar más de 8.727 megavatios, con obras emblemáticas como la elevación de la cota de Yacyretá, las centrales San Martín y Belgrano.

Ante el creciente pico de demanda, la cartera de Planificación también dispuso hoy que las distribuidoras Edenor y Edesur contraten  a todas las empresas y cooperativas vinculadas a la prestación del suministro eléctrico existentes, a los efectos de garantizar el máximo de capacidades, personal y materiales.

La idea del Gobierno es asegurar la disponibilidad de recursos técnicos y humanos para una pronta restitución del servicio a los usuarios ante los inconvenientes que puedan registrarse a causa del alto consumo estacional.

La cartera señaló que el control y monitoreo de esta medida estará a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en conjunto con la subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación y su incumplimento «dará lugar a las sanciones especificadas en los marcos regulatorios por la ineficiente atención en casos de emergencia».

El Ministerio también salió hoy al cruce de informaciones periodísticas acerca de una supuesta solicitud excepcional de energía a Uruguay, y afirmó que el intercambio energético es un mecanismo habitual de cooperación entre los dos países.

En ese sentido, explicó: «mediante dicho convenio, nuestro país abastece diariamente de gas natural a Uruguay para uso domiciliario, mientras que recibe a cambio energía eléctrica de origen térmico cuando existen picos de consumo».

El centro de todos los agujeros

El fuerte aumento del gasto público, fue acelerando el déficit fiscal y la emisión monetaria para tapar el agujero, lo que ha ido generando –junto a varias otras causas, especialmente el crecimiento de expectativa inflacionaria y la falta de confianza- una inflación que se devora los salarios. En estas últimas semanas del año, hay que decirlo, la remarcación de precios es feroz. El déficit de este año llegará a los 150.000 millones de pesos, más los déficits de estados provinciales y municipalidades fundidas, con aparatos estatales que crearon en pocos años más de un millón y medio de nuevos empleos públicos.

El BCRA ha perdido a razón de 2.000 millones de dólares por mes en el último trimestre.

Este año habrá cuatro sectores por los cuales la Argentina demandará US$ 30.000 millones. La actividad del sector automotriz dejaría un déficit de US$ 8.500 millones y el desequilibrio energético, otros US$ 7.000 millones. A esos dos sectores se sumarían el rubro turismo, con US$ 9.500 millones, y la electrónica, que requiere US$ 5.000 millones. (Melconián y Santángelo)

Mdzol.com

Merkel fue investida canciller de Alemania para un tercer periodo

Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel, fue investida hoy para un tercer mandato al frente de una gran coalición cuyo dominio parlamentario deja escaso margen a la oposición.

A casi tres meses de las elecciones celebradas el 22 de septiembre, 462 diputados de los 621 presentes (faltaron diez a la sesión plenaria) respaldaron la candidatura de Merkel, quien regirá el destino de la principal potencia europea por otros cuatro años.

La gran coalición suscripta entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, su ala bávara Unión Socialcristiana (CSU), y el Partido Socialdemócrata (SPD) suma 504 escaños.

La votación, en urna para preservar el secreto del voto, se saldó con 150 votos en contra y nueve abstenciones.

«Asumo la elección y agradezco la confianza», dijo Merkel citada por la agencia de noticias EFE después de que el presidente del Bundestag, Norbert Lammert, hiciera público el escrutinio.

En tanto, la oposición conformada por la Izquierda y Los Verdes, sumó 127 escaños gracias al aporte de una veintena de disidentes de las filas gubernamentales.

El resultado de la votación, 74,9%, es record en la historia de la República Federal de Alemania (RFA), superior al 70,9% obtenido por la gran coalición del también conservador Kurt Kiesinger, en 1966, y al 64,9% con el que Merkel se convirtió en la primera mujer en ocupar la Cancillería alemana en 2005.

«Nuestro trabajo no consistirá en un mero criticar: representamos no sólo a nuestro electorado, sino a todos aquellos que no quieren mayorías sobredimensionadas, sino control parlamentario», expresó Gregor Gysi, líder de Izquierda.

«Que nadie crea que vamos a empezar a acercarnos a Merkel por si acaso se rompe la gran coalición. Somos oposición, en eso nos concentramos en esta legislatura», afirmó por su parte su colega de los Verdes, Katrin Goering-Eckardt.

Eckardt se refiere a los pronósticos que consideran que la alianza está destinada a romperse, porque a mitad de período cada bloque comenzará a luchar por sus intereses pensando en la siguiente elección.

En tanto, Merkel retomará mañana su plena actividad a tres meses de las últimas elecciones que arrojaron unos resultados inusuales al dejar afuera del Bundestag, por primera vez, al Partido Liberal, viejo aliado del SPD.

La primera actividad del nuevo gobierno es un viaje a París de la canciller y el nuevo ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, para acudir al día siguiente a la cumbre de la Unión Europea (UE) con posturas consensuadas dentro del eje franco-alemán.

El socialdemócrata Steinmeier retoma el puesto que ya ocupó en la primera gran coalición de la canciller, mientras que sigue al frente de Finanzas Wolfgang Schauble, su hombre fuerte en la pasada legislatura y férreo defensor de la disciplina presupuestaria.

Ambos marcarán las pautas del continuismo en las dos carteras que más inciden en la política comunitaria e internacional de Alemania, mientras que los posibles cambios de rumbo o correcciones se concentrarán en lo doméstico.

En el nuevo gobierno hay pocos rostros nuevos, pero sí algún cambio vistoso de funciones, como el de Ursula von der Leyen, que de Trabajo pasa a Defensa, elevando su perfil de potencial sucesora de Merkel.

En tanto, el ex titular de Exteriores Guido Westerwelle, miembro de Partido Liberal, se retiró del gobierno y siguió la ceremonia del Bundestag en la tribuna, compartiendo fila con la madre de Merkel, Herlind Kasner.
Telam.com

Ampliaron el temario de las sesiones extraordinarias e incluyeron un proyecto contra los paros policiales

congreso
El Ejecutivo solicitó al Congreso que trate otros siete proyectos de ley, entre ellos, uno que pena a las fuerzas de seguridad que “abandonen injustificadamente” su servicio.

A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, la Casa Rosada sumó siete proyectos de ley al temario de las sesiones extraordinarias, entre los que figura una iniciativa que establece “penas específicas” para aquellos efectivos de fuerzas de seguridad que “abandonen injustificadamente” su servicio.

El decreto 2167/2013 lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Consta de dos artículos, uno de ellos de forma, y un anexo con el correspondiente temario a tratar por el Congreso en las sesiones extraordinarias que concluirán 31 de diciembre próximo.

A pocos de días del tenso escenario que combinó acuartelamientos policiales, saqueos a comercios y disturbios en distintos puntos del país, el Poder Ejecutivo incluyó en este temario un proyecto de ley que sustituye el artículo 252 del Código Penal incorporando «penas específicas» para aquellos efectivos de las fuerzas de seguridad nacionales, provinciales y de la Capital Federal, que «a sabiendas abandonen injustificadamente actos de servicio o maliciosamente omitieren la prestación regular de la función a la que reglamentariamente están obligados».

Por otro lado, se solicitó la aprobación del Digesto Jurídico Argentino, con media sanción de Diputados, y un proyecto de ley por el cual se crea la Universidad de la Defensa Nacional.

El Congreso también deberá tratar un proyecto de ley por el cual se aprueba el Protocolo Relativo a la Comisión Internacional de Estado Civil, suscripto en Berna —Confederación Suiza— el 25 de septiembre de 1950, su Protocolo Adicional, suscripto en Luxemburgo —Gran Ducado de Luxemburgo— el 25 de septiembre de 1952, el Reglamento de la Comisión Internacional de Estado Civil, adoptado por la Asamblea General de la Comisión Internacional de Estado Civil el 19 de septiembre de 2001 en Atenas —República Helénica— y el Reglamento Financiero de la Comisión Internacional de Estado Civil, adoptado por la Asamblea General de la Comisión Internacional de Estado Civil el 19 de septiembre de 2001 en Atenas —República Helénica—.

El Senado deberá sancionar la iniciativa ya aprobada por la Cámara baja que establece que deberá entenderse como obras teatrales de autor nacional a las traducciones y adaptaciones de obras teatrales de autor extranjero realizadas por traductores y/o adaptadores argentinos o extranjeros con no menos de cinco años de residencia en el país.

Otro de los proyectos modifica diversos artículos de la Ley de Tránsito Nº 24.449, de la Ley de creación de la Agencia de Seguridad Vial Nº 26.363 y de la Ley Nº 25.650, que prohíbe el uso del Sistema de Radar-foto para el control vehicular en las Rutas Nacionales, como medición de velocidad de vehículos automotores de transporte público y privado, de carga, de pasajeros o de uso particular, cuando éste no cumpla con la reglamentación metrológica y técnica.

El nuevo temario de las sesiones extraordinarias se completa con un proyecto que crea el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”, sobre la base de la actual Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, y otro que transforma el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) en Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Este es el temario establecido por el Gobierno para extraordinarias:

* Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Digesto Jurídico Argentino. (Msje. Nº 1049/11).

* Proyecto de Ley por el cual se aprueba el Protocolo Relativo a la Comisión Internacional de Estado Civil, suscripto en Berna -Confederación Suiza- el 25 de septiembre de 1950, su

* Protocolo Adicional, suscripto en Luxemburgo -Gran Ducado de Luxemburgo- el 25 de septiembre de 1952, el Reglamento de la Comisión Internacional de Estado Civil, adoptado por la Asamblea General de la Comisión Internacional de Estado Civil el 19 de septiembre de 2001 en Atenas -República Helénica- y el Reglamento Financiero de la Comisión Internacional de Estado Civil, adoptado por la Asamblea General de la Comisión Internacional de Estado Civil el 19 de septiembre de 2001 en Atenas -República Helénica- (Msje. Nº 190/13).

* Proyecto de Ley por el cual se establece que, a los fines del Decreto Ley Nº 1251 del 4 de febrero de 1958, modificado por el Decreto Ley Nº 6066 de fecha 25 de abril de 1958 y ratificados por la Ley Nº 14.467, deberá entenderse como obras teatrales de autor nacional a las traducciones y adaptaciones de obras teatrales de autor extranjero realizadas por traductores y/o adaptadores argentinos o extranjeros con no menos de CINCO (5) años de residencia en el país. (Msje. Nº 932/13).

* Proyecto de Ley por el cual se modifican diversos artículos de la Ley de Tránsito Nº 24.449, de la Ley de creación de la Agencia de Seguridad Vial Nº 26.363 y de la Ley Nº 25.650, que prohíbe el uso del Sistema de Radar-foto para el control vehicular en las Rutas Nacionales, como medición de velocidad de vehículos automotores de transporte público y privado, de carga, de pasajeros o de uso particular, cuando éste no cumpla con la reglamentación metrológica y técnica. (Msje. Nº 1327/13).

* Proyecto de Ley por el cual se crea la Universidad de la Defensa Nacional. (Msje. Nº 2164/13).

* Proyecto de Ley por el cual se crea el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos «Madres de Plaza de Mayo», sobre la base de la actual Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. (Msje. Nº 2165/13).

* Proyecto de Ley por el cual se transforma el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), creado por Decreto Nº 1404/96, en Universidad Nacional de las Artes (UNA). (Msje. Nº 2166/13).

* Proyecto de Ley por el cual se sustituye el artículo 252 del Código Penal, incorporando penas específicas para aquellos miembros de las fuerzas de seguridad nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o agencias estatales armadas que por su naturaleza tuvieren a cargo el cuidado de personas, que a sabiendas abandonen injustificadamente actos de servicio o maliciosamente omitieren la prestación regular de la función a la que reglamentariamente están obligados. (Exp. S 4191/13).
parlamentario.com