Pese a las promesas del gobierno provincial, media ciudad estuvo sin luz. Vecinos y comerciantes estallaron y hubo protestas en distintos puntos de Rosario. Reclaman inversión de la Empresa Provincial de la Energía.
Como ocurre cada año con el inicio del verano, Rosario se convirtió en una caldera y la mitad de la ciudad se quedó sin luz y muchos barrios sin el servicio de agua potable. El gobierno de Bonfatti había prometido que no se iban a registrar cortes. Desde el Sindicato de Luz y Fuerza y distintas cámaras comerciales denuncian la falta de inversión mientras vecinos, desesperados, cortan calles reclamando la reconexión del suministro.
Vecinos de barrios céntricos que hace una semana vienen sufriendo cortes prolongados de energía se manifestaron con piquetes y le exigieron a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) que normalice el servicio eléctrico.
El gobierno provincial había prometido que este año no se iban a realizar cortes. Sin embargo, antes del pico de temperatura que se registró el martes, cercano a los 40 grados, se presentaron inconvenientes en distintas subestaciones y transformadores donde no sólo se quedó sin energía un amplio sector de la ciudad, sino también se accidentó un operario.
Santa Fe se sumó al pedido de Julio De Vido de una utilización racional de la energía y presentó un comunicado con cortes programados por sector para evitar el colapso en la vieja infraestructura eléctrica.
A pesar de los anuncios y cortes programados, ayer se volvieron a registrar problemas con el suministro y comerciantes de la zona céntrica realizaron nuevas manifestaciones para expresar su enojo.
La preocupación de los comerciantes
La protesta por los cortes de energía no sólo fue protagonizados por vecinos. Los medianos y pequeños comerciantes que no pudieron acceder a la compra de un equipo electrógeno también manifestaron su preocupación y el temor de volver a vivir un verano sin luz como sucede cada año.
Una de las ramas más afectada es la de Heladeros. En comunicación con LPO, Diego Cantarello, abogado de la Cámara Industrial y Comercial de Helado Artesanal denunció que: “Ayer hemos tenido locales con más de 12 horas sin luz y en algunos barrios, de una semana, han estado 5 días enteros sin luz. Las pérdidas son incalculables”.
El dirigente aseguró que el gobierno había prometido que este año no iban a registrarse cortes de energía. “La semana pasada tuvimos una reunión en la Asociación Empresaria y nos prometieron que iban a haber mucho menos cortes. Tuvimos, como todos los años, una reunión con la EPE y todos los años el mismo discurso: estamos haciendo obras, pero obviamente, van detrás del desarrollo de la ciudad”, afirmó.
Una deuda histórica
La Empresa Provincial de la Energía sufrió en la década de los 90, sobre todo durante los gobiernos de Carlos Reutemann, un profundo plan de desinversión de cara a la privatización del servicio como se hizo con el suministro de agua potable la provincia.
“Se desfinanció a la empresa para ponerla en esa ola de privatizaciones y presentarla como deficitaria y que no prestaba el servicio que se necesitaba. Hasta el día de hoy todavía se está pagando esa desfinanciación”, aseguró un empleado jerárquico de la EPE en diálogo con LPO.
La resistencia del sindicato de Luz y Fuerza evitó que finalmente se privatice el servicio pero la desinversión, en un área clave como la energía eléctrica provocó un serio desfasaje en infraestructura eléctrica.
“Hoy, se están haciendo inversiones pero que no logran nivelar el crecimiento de la demanda”, sostuvo el especialista. Es que Rosario no sólo sufre la desinversión de los 90 sino también un acelerado crecimiento inmobiliario, aumento de población y mayores índices de adquisición de electrodomésticos que requieren de una mejor infraestructura.
Otro aspecto importante para la atención de los inconvenientes es la del personal idóneo. “El plan de desinversión también contempló el retiro voluntario de personal técnico indispensable que aún hoy no se pudo reemplazar”, explicó el funcionario del EPE, y agregó que “hasta 1991, la relación entre población y cuadrillas era la correcta, luego esa relación se comenzó a desfasar y al día de hoy la empresa no cuenta con la planta necesaria para hacer frente a la demanda”.
lapoliticaonline.com