Egypt army chief calls for quick transition to election

EgyptEgypt’s army chief called for a quick transition to elections in order to restore stability to the country, while supporters of the Islamist president he ousted, Mohamed Morsi, staged daring protests urging an end to «military government».

Egypt has been gripped by turmoil since the army removed Morsi on July 3 following mass protests against his rule.

Political tensions and a sharp rise in attacks by Islamist militants have decimated tourism and investment in Egypt, the most populous Arab state, which depends heavily on US aid.

Speaking to soldiers and police officers at a seminar, army chief Abdel Fattah al-Sisi «called on everyone to be truly aware of the size of the problems facing society, and which necessitate speeding up the end of the transitional phase,» the army spokesman’s official Facebook page said.

In a reference to Morsi’s year in power, Sisi condemned what he said were attempts to distort «a ruling experience that failed to meet the demands of the Egyptian people» and portray it as a «religious battle and a war on Islam.»

After toppling Morsi, the military installed an interim government and announced a «road map» for a transition to a new election. The Muslim Brotherhood accused the military of staging a coup that removed Egypt’s first freely elected president.

Foreign Minister Nabil Fahmy said last week that the transitional phase of government should end «by next spring.»

Since Morsi’s downfall, security forces have killed hundreds of pro-Morsi protesters, and senior members of his Muslim Brotherhood have been arrested, actions that drastically reduced the size of protests.

Morsi supporters protested in Cairo’s Tahrir Square on Tuesday for the first time since the army forced him from office in July, risking the wrath of security forces who had been keeping a close eye on the area.

About 100 protesters gathered in the square, chanting, «Down with the military government!»

«We are a country not a military camp,» the Morsi supporters shouted in Tahrir, which was the rallying point in 2011 for hundreds of thousands of people against former President Hosni Mubarak. «We want freedom!» they said.

Shortly after arriving in Tahrir, passersby attacked them with rocks. Riot police then moved in and dispersed the crowd.

Source: Buenos Aires HErald

Iran sanctions in US Senate delayed before Geneva talks

IranUnder pressure not to squeeze Iran too hard, the US Senate is unlikely to impose a fresh round of sanctions on the Islamic Republic until after Tehran holds nuclear talks with world powers later this month, lawmakers and congressional aides said.

The Senate Banking Committee had been due in September to look at a new package of sanctions passed in July by the House of Representatives, but now it will not do so for at least a few more weeks, an aide said.

That could create a better atmosphere at talks between Iran and six major nations in Geneva on Oct. 15-16, the first such encounter since President Barack Obama and new Iranian President Hassan Rouhani held a historic phone call last week.

While the sanctions issue has been slowed by congressional wrangling over the US government shutdown, lawmakers acknowledged that the idea had come up of deliberately delaying new sanctions to improve the mood at the Geneva talks.

«There’s been some discussion about whether it’s best right now, while the negotiations are occurring, just to keep the existing ones in place,» Senator Bob Corker, the senior Republican on the Senate Foreign Relations Committee and a member of the Banking Committee, told Reuters.

He stressed that Congress generally remains deeply suspicious of Iran and supportive of tougher sanctions.

Catherine Ashton, the European Union’s foreign policy chief, made clear on Monday she would prefer US lawmakers and others not to impose additional sanctions before the nuclear talks.

«I would like to get to Geneva with the best possible atmosphere to really have these negotiations,» she said.

Congressional aides familiar with the issue said some Obama administration officials have been quietly pressing for Congress to hold off.

«We will continue to consult with Congress on all Iran-related legislation as we have long before last week. Iran has an imperative to improve its economy, because every single economic indicator is negative for them,» said State Department spokeswoman Jen Psaki.

The House passed a new package of sanctions by a vote of 400 to 20 at the end of July. That bill seeks to cut Iran’s oil exports by another 1 million barrels per day over a year to near zero, to try to reduce the flow of funds to the nuclear program.

Sanctions on Iran’s oil sales, shipping and insurance businesses have led to losses of billions of dollars in revenue each month as well as crippling inflation and high unemployment.

The Senate bill will likely be less tough than the House’s measure in targeting Iran’s oil exports, which already have been halved by existing European and US sanctions. The Obama administration has noted that it has concerns about the House legislation.

Administration officials declined to elaborate, but analysts and congressional aides said the White House fears that if sanctions are too hard on Iran’s customers they may stop cooperating with the United States.

Source: Buenos Aires HErald

CFK supports Obama in Shutdown: ‘Public health is the state’s responsibility’

ScioliPresident Cristina Fernández de Kirchner with Buenos Aires Governor Daniel Scioli, national candidate Martín Insaurralde and Minister of Industry Débora Giorgi in General Rodríguez. (TÉLAM)

President Cristina Fernández de Kirchner has commented on the US government shutdown and Barack Obama’s attempts to reform medical care, stating that public health was a key obligation for any governing party.

The head of state led the inauguration of a tractor factory in General Rodríguez, Buenos Aires, where she reviewed her Government’s achievements and emphasized the investment spent in the industrial sector. She also made reference to the current stand-off in the US Federal Government.

«Today [medical reforms] were being discussed in a first-world nation, with massive development; if a program for those most volunerable is being introduced, maybe we, who are more ‘South American’, know that the state has a very important role in public health,» Kirchner affirmed, alongside Lomas de Zamora mayor Martín Insaurralde.

«If Peronism and Eva Perón taught us anything. it was that public health is the responsibility of the state.»
Cristina underlined the investment of 55 million pesos in the former French Hospital (now called César Milstein) in the Buenos Aires neighbourhood of San Cristobal as evidence of this commitment, as well as highlighting the growth of industry and technology across the nation.

Source: Buenos Aires Herald

US government shutdown starts, 1 million workers on unpaid leave

US governmentThe US government began a partial shutdown for the first time in 17 years, potentially putting up to 1 million workers on unpaid leave, closing national parks and stalling medical research projects.

Federal agencies were directed to cut back services after lawmakers could not break a political stalemate that sparked new questions about the ability of a deeply divided Congress to perform its most basic functions.

After House Republicans floated a late offer to break the logjam, Senate Majority Leader Harry Reid rejected the idea, saying Democrats would not enter into formal negotiations on spending «with a gun to our head» in the form of government shutdowns.

In the hours leading up to the deadline, the Democratic-controlled Senate repeatedly stripped measures passed by the House that tied temporary funding for government operations to delaying or scaling back the Affordable Care Act healthcare overhaul known as Obamacare.

Shortly after midnight, President Barack Obama tweeted: «The Affordable Care Act is moving forward. You can’t shut it down.»

Whether the shutdown represents another bump in the road for a Congress increasingly plagued by dysfunction or is a sign of a more alarming breakdown in the political process could be determined by the reaction among voters and on Wall Street.

The US dollar slipped 0.2 percent against a basket of widely traded currencies. The price of the 10-year US Treasury note, a bedrock reference for bond markets, fell 0.3 percent.

S&P stock futures rose 0.3 percent, pointing toward a higher Wall Street open. On Monday, the S&P 500 index closed 0.6 percent lower, weighed down by defense contractors since the shutdown would likely diminish its new business.

The political dysfunction at the Capitol also raised fresh concerns about whether Congress can meet a crucial mid-October deadline to raise the government’s $16.7 trillion debt ceiling.

«A technical Treasury default could follow, sending financial markets into a tailspin,» wrote ING analyst Tom Levinson.

After missing the midnight deadline to avert the shutdown, Republicans and Democrats in the House continued a bitter blame game, each side shifting responsibility to the other in efforts to redirect a possible public backlash.

If Congress can agree to a new funding bill soon, the shutdown would last days rather than weeks. But no signs emerged of a strategy to bring the parties together.

With an eye on the 2014 congressional elections, both parties tried to deflect responsibility for the shutdown. Obama accused Republicans of being too beholden to Tea Party conservatives in the House of Representatives and said the shutdown might threaten the economic recovery.

The political stakes are particularly high for Republicans, who are trying to regain control of the Senate next year. Polls show they are more likely to be blamed for the shutdown, as they were during the last one in 1996.

«Somebody is going to win, and somebody is going to lose,» said Quinnipiac University pollster Peter Brown. «Going in, Obama and the Democrats have a little edge.»

The shutdown, the culmination of three years of divided government and growing political polarization, was spearheaded by Republican Tea Party conservatives united in their opposition to Obama, their distaste for the president’s healthcare law and their campaign pledges to rein in government spending.

Obama refused to negotiate over the demands and warned a shutdown could «throw a wrench into the gears of our economy.»

Some government offices and national parks will be shuttered, but spending for essential functions related to national security and public safety will continue, including pay for US military troops.

Even so, Defense Secretary Chuck Hagel, visiting US ally South Korea early Tuesday, warned that the shutdown will undermine American credibility abroad and lead allies to question the nation’s commitment to treaty obligations.

«It’s not shocking there is a shutdown, the shock is that it hasn’t happened before this,» said Republican strategist John Feehery, a former Capitol Hill aide. «We have a divided government with such diametrically opposed views, we need a crisis to get any kind of results.»

«The key to this is not what happens in Washington,» said Democratic strategist Chris Kofinis. «The key is what happens out in the real world. When Joe Public starts rebelling and the financial markets start melting down, then we’ll see what these guys do.»

A poll showed about one-quarter of Americans would blame Republicans for a shutdown, 14 percent would blame Obama and 5 percent would blame Democrats in Congress, while 44 percent said everyone would be to blame.

An anticipated revolt by moderate House Republicans fizzled earlier on Monday after House Speaker John Boehner made personal appeals to many of them to back him on a key procedural vote, said Republican Representative Peter King of New York.

After Boehner made his appeal, House Democratic Whip Steny Hoyer called on him to permit a vote on a simple extension of federal funding of the government without any Obamacare add-on. «I dare you to do that,» Hoyer roared.

The potential fallout has some Republican Party leaders worried before the 2014 mid-term elections and the 2016 presidential race, particularly given the Republican divisions over the shutdown.

Republican Senator Ted Cruz of Texas, who commandeered the Senate floor for 21 hours last week to stoke the confrontation and urge House colleagues to join him, sparked a feud with fellow Republicans who disagreed with the shutdown and accused the potential 2016 presidential candidate of grandstanding.

«Whether or not we’re responsible for it, we’re going to get blamed for it,» King said on Monday. «They’ve locked themselves into a situation, a dead end that Ted Cruz created.»

It was unclear how long the shutdown would last, and there was no clear plan to break the impasse. The Senate on Tuesday planned to recess until 9:30 a.m. (1330 GMT), when Democrats expect to formally reject the House of Representatives’ latest offer for funding the government.

The shutdown will continue until Congress resolves its differences, which may be days or months. But the conflict could spill over into the more crucial dispute over raising the federal government’s borrowing authority.

A failure to raise the $16.7 trillion debt ceiling would force the country to default on its obligations, dealing a blow to the economy and sending shockwaves around global markets.

Some analysts said a brief government shutdown – and a resulting backlash against lawmakers – could cool Republican demands for a showdown over the debt limit.

«A lot of this is political theater. It’s not about real policy. Part of this is taking a stand for their constituents,» said Julian Zelizer, a historian at Princeton University.

«If there is fallout from a shutdown and there is a big enough shock, maybe they will be willing to move on to other issues,» he said.

Obama says negotiating over the demands would only encourage future confrontations, and Democrats are wary of passing a short-term funding bill that would push the confrontation too close to the deadline for raising the debt ceiling.

«The bottom line is very simple,» Democratic Senator Charles Schumer said. «You negotiate on this, they will up the ante for the debt ceiling.»

Source: Buenos Aires Herald

Obama blames gov’t shutdown on ‘ideological crusade’

obamaPresident Barack Obama today blamed Republicans for an «ideological crusade» aimed at his healthcare program and urged lawmakers to vote to keep government operations running without conditions.

«They’ve shut down the government over an ideological crusade to deny affordable health insurance to millions of Americans,» he said in remarks in the White House Rose Garden.

«Many Representatives have made it clear that had they been allowed by Speaker (John) Boehner to take a simple up or down vote on keeping government open with no strings attached, enough votes from both parties would have kept the American people’s government open and operating,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Fabregas breaks Celtic hearts, Arsenal impress in Champions League

ArsenalBarcelona, missing the mercurial talent of the injured Lionel Messi, laboured to a 1-0 win in their Group H Champions League game against 10-man Celtic in Glasgow on Tuesday.

The only goal came after 76 minutes when Neymar swept the ball out to substitute Alexis Sanchez on the right and his back-post cross was headed home by the unmarked Cesc Fabregas.

By then Celtic were down to 10 men having had Scott Brown dismissed just before the hour mark for catching Neymar in the back with his boot after the Brazilian went down in a challenge.

The win gives Barcelona a maximum six points from two games and leaves Celtic still looking for their first point.

In London, meanwhile, Mesut Ozil bewitched Napoli to conjure up a 2-0 win for Arsenal and end the Italian side’s unbeaten start to the season.

The Germany midfielder scored the opening goal, his first for Arsenal, with a superb left-foot effort from the edge of the penalty area after eight minutes and set up Olivier Giroud for Arsenal’s second after 15.

Any lingering doubts that the former Real Madrid player was worth the 43 million pounds ($60 million) that Arsene Wenger paid for him in August were swept away in a magical first-half display of precision passing, great movement and feints, and Aaron Ramsey played his full part as the sorcerer’s apprentice.

Arsenal’s second win after their 2-1 success in Marseille put them on six points in Group F alongside Borussia Dortmund, who beat Marseille 3-0 on Tuesday. Arsenal and Dortmund meet in the next two rounds of games.

FULL TUESDAY CHAMPIONS LEAGUE RESULTS:

GROUP E

Basel 0-1 Schalke 04

Steaua Bucharest 0-4 Chelsea

GROUP F

Borussia Dortmund 3-0 Marseille

Arsenal 2-0 Napoli

GROUP G

Zenit St. Petersburg 0-0 Austria Vienna

Porto 1-2 Atletico Madrid

GROUP H

Ajax 1-1 Milan

Celtic 0-1 Barcelona

Source: Buenos Aires Herald

Boudou: ‘Argentine case not the centre of universe for US Supreme Court’

Amado BoudouVice-president Amado Boudou reaffirmed the Argentine lawsuit against the “vulture funds” in the United States was “important” for the Government, but not for the US Supreme Court who receive 8,000 appeals annually.

Boudou asked to be less “dramatic” about no action from the US Supreme Court today and reassured the judges “will gather all Mondays” as the 2013 judicial cycle has begun. Boudou said news could be expected from every coming meeting.

Source: Buenos Aires Herald

En el massismo piensan en Lousteau como jefe de gobierno

Lousteau
El ex ministro de Economía y candidato a diputado de Unen cautiva a un sector del Frente Renovador, que lo ve como el candidato con mayores perspectivas en la Ciudad. Cerca de Massa se ilusionan con armar un frente de centro para derrotar al PRO en 2015 y aseguran que se lanzarán por el territorio porteño el año que viene.

El massimo ya piensa en derrotar al PRO en la Ciudad de Buenos Aires en 2015 y para eso algunos referentes del Frente Renovador ya tienen un candidato.

Uno de los principales armadores de Sergio Massa aseguró a LPO que el candidato ideal es Martín Lousteau, que en estas elecciones va de candidato a diputado nacional detrás de Elisa Carrió en el frente Unen.

El ex ministro de Economía de Cristina Kirchner sacó 243.533 votos (el 12,78%) en agosto y se convirtió en una de las revelaciones de las primarias.

Como explicó LPO, Lousteau es la apuesta mayor del radicalismo porteño para ganar la Ciudad en 2015. El candidato de Unen es respaldado por el histórico operador de la UCR, Enrique “Coti” Nosiglia y su campaña estuvo financiada por el fondo de inversión Grupo Desarrollo y Gestión (DyG), de Chrystian Colombo, ex jefe de gabinete de Fernando De La Rúa

El objetivo de Nosiglia y Colombo está puesto más allá de las elecciones legislativas de este año: quieren testear el potencial de Lousteau ahora para ver si en 2015 lo puede llevar como candidato a jefe de gobierno.

En el massismo están al tanto del respaldo con el que cuenta Lousteau, pero eso no los detiene: aseguran que convencerán al Coti para armar un frente de centro.

Y si bien en un sector del peronismo porteño apuntan a lanzar en la segunda semana de noviembre a la “juventud masssista” en la Capital, el desembarco real del Frente Renovador en la Ciudad se produciría a partir del año que viene, según indicaron a LPO desde el entorno de Massa.
lapoliticaonline.com

El Presupuesto 2014 prevé un fuerte ajuste

presupuesto
Según un informe de la consultora IDESA, el temido “ajuste” no es una opción de política sino un camino inevitable originado en “decisiones equivocadas y el despilfarro cometidos en la última década”. Los números detrás de la ley de leyes.

Tal como en años anteriores, el proyecto de Presupuesto Nacional presentado al Congreso adolece de severas inconsistencias. De hecho se está programando aumentos de jubilaciones, salarios públicos y subsidios a empresas públicas y privadas deficitarias por debajo de la inflación verdadera.

Según un reciente informe de IDESA, se trata de una evidencia bastante contundente de que, más allá de los discursos, el temido “ajuste” no es una opción de política sino un camino inevitable originado en decisiones equivocadas y el despilfarro cometidos en la última década.

Presupuesto

presupuesto

Haciendo un breve análisis del Presupuesto 2014, se puede avizorar que en el futuro próximo el Poder Ejecutivo propone realizar una fuerte reducción del déficit fiscal. Mientras que se estima terminar el año 2013 en la Administración Pública Nacional con un déficit del orden de los $45 mil millones, para el año 2014 se proyecta un superávit fiscal de $870 millones.
“Aunque es obvia la necesidad de recomponer el estado de las finanzas públicas, resulta llamativo que el oficialismo la reconozca”, resalta IDESA.

Pero más interesante aún es la forma en que las autoridades piensan que se podría revertir el desequilibrio fiscal.

En este sentido, el proyecto enviado al Congreso Nacional propone para el año 2014 que:

· Las jubilaciones crezcan un 22%.

· Los salarios públicos aumenten un 17%.

· Los subsidios económicos a empresas públicas y privadas deficitarias se incrementen sólo en un 3%.

Estos datos del Presupuesto 2014 explicitan la magnitud del “ajuste” fiscal que se necesita, según la visión oficial, para recomponer y dar viabilidad a las finanzas públicas. Mientras que el crecimiento de los precios, según las mediciones privadas de inflación que publica el Congreso Nacional, ronda el 25% anual, el presupuesto propone aumentos para jubilaciones y salarios públicos significativamente más bajos y prácticamente congelar a valores nominales los subsidios económicos.

Según IDESA, para detener el crecimiento nominal de los subsidios se necesita un cambio brusco de política respecto a las empresas estatizadas y privadas deficitarias.

Según información publicada por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), en base a datos oficiales, los subsidios económicos hasta julio del 2013 vienen creciendo a una tasa del 46% anual.

“Con esta dinámica, la única manera de concretar en la realidad el cambio que se propone en el Presupuesto 2014 es con un “tarifazo” de magnitudes importantes. De otra forma, es impensable que se pueda seguir brindando los servicios actualmente subsidiados, con un recorte tan abrupto de la asistencia del Estado nacional”, dice el informe.
mdzol.com

Berni hace agua

berni-preocupado
Una vuelta más de rosca del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en las declaraciones apresuradas y aleatorias.

Esta vez aseguró que el hombre que le disparó a Eric Milton Ponce tras una discusión en el barrio porteño de Saavedra “le apoyó el arma en la cabeza”. Esta declaración debe ser leída e interpretada a la luz de los antecedentes que han construido las constantes y retóricas manifestaciones del segundo en el Ministerio de Seguridad de la Nación.

“Todo indica que el arma se la ha apoyado en la cabeza. La baja inercia que tiene el proyectil permitió que no haya entrado en la cavidad craneana”, dijo Berni en relación al caso en el cual hay dos policías en la mira en un presunto caso de gatillo fácil.

Berni no esquiva las cámaras de televisión, no hace silencio ante los micrófonos de las radios, y gusta de los flashes de las cámaras fotográficas.

El problema es que Berni se equivoca muy seguido, de manera grosera e irresponsable, y luego de ello ni siquiera se disculpa, ni siquiera acepta que sus declaraciones han sido apresuradas y ligeras de responsabilidad, nada menos que eso.

¿El secretario de Seguridad tiene la necesidad de hacerse ver, de manera urgente, ante las cámaras?

¿Tiene premura que ello suceda?

¿Alguien le dice que salga a manifestarse inmediatamente después de un hecho delictivo?

¿Comprende que los hechos delictivos se registran, precisamente por su falta de prevención de su secretaría de Seguridad?

¿Entiende que esa explicaciones deben se hechas por los jueces y los fiscales que investigan el delito, luego que el delito se produjo?

¿Sabe que la ciudadanía no busca sus explicaciones, sino su prevención?

¿Comprende la función de la secretaría de Seguridad, o entiende el fin por el que fue creada?

¿Alguien le advierte que, para hablar públicamente, es mejor esperar, al menos unos días, hasta que las pericias den sus resultados?

¿Berni recuerda el papelón que hizo cuando salió a hablar sobre el violador serial, que resultó ser inocente?

¿No hace una reflexión de culpabilidad, propia de los que se equivocan? ¿Percibe el alcance de sus declaraciones?

¿Distingue entre la verdad objetiva, y la expresión de deseo?

¿Hay alguien, en la secretaria de Seguridad de la Nación que le toque el codo para hacerlo despertar de esta siesta parlante?
Hugo López Carribero – Carlos Tórtora/informadorpublico.com

«Estamos debilitando la nutrición de nuestros suelos»

CAMPO
Tal fue la consideración del director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

Carlos Capparelli, el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), aseguró que «hubo un buen consumo de insumos» a pesar de que «está demorado por la situación sequía».

Informó que «en trigo se utilizó entre un 5 y un 8 % más en relación al año pasado», aunque advirtió que «el precio para los productores no es muy tentador».

Capparelli indicó que el trigo y el maíz «son los granos que más fertilizantes necesitan», por lo que la demanda de insumos depende del nivel de producción de estos cereales.

Si bien el titular de CIAFA reconoció que hay un importante porcentaje de productos que se importan, dijo que la industria nacional le ofrece al productor agropecuario, una buena paleta de opciones.

«Los insumos para la campaña ya están producidos, principalmente los fitosanitarios», sostuvo y se refirió además al grado de utilización de fertilizantes en relación a la soja. En tal sentido explicó que «fue menor en relación al año pasado».

«Argentina cuando produce sus granos, extrae nutrientes de la tierra. Las pampas argentinas están muchísimo más degastadas que hace 15 o 20 años porque el que produce, retira más nutrientes que lo que repone. Esa falta de nutrición supera el 40%. La soja extrae mucho más que lo que se repone», expresó Capparelli para comprender la razón del bajo consumo de agroquímicos.

De tal manera, manifestó que existe en el país un «déficit de reposición», y que «es muy grave el tema». «Hoy los rindes son mayores pero la extracción de nutrientes es mayor a lo que se repone», dijo el director de CIAFA, y agregó: «Estamos debilitando el estado de nutrición de nuestros suelos».

Asimismo analizó el mercado local con respecto a la exportación e importación de productos, y consideró «razonable» que algunos de ellos sean traídos al país pero señaló que «entre el 90, y 95% de nuestro mercado son productos genéricos. Argentina necesita hacer un ajuste cambiario pero a las empresas les conviene concentrar sus productos fuera del país».

En esa línea advirtió que «se está por perder el 10% de ese mercado» y que «Argentina tiene la capacidad para producir todos los productos fitosanitarios.»

Por último dijo que a las empresas extranjeras se las protege, y expresó que desde la entidad pretenden que «a quien va a exportar, se lo controle porque muchas veces no importamos lo que es mejor para el campo. No estamos seguros de que el tema medioambiental se esté cubriendo de forma adecuada».(ondasdecampo)
sinmordaza.com

Banco vaticano busca la transparencia

banco-vaticanoCIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano dio otro paso para ser financieramente más transparente al publicar el martes por primera vez un informe anual sobre el banco de la Santa Sede. Al mismo tiempo que los investigadores italianos examinan el presunto lavado de dinero en esa institución, un monseñor sigue detenido y el Papa indaga los problemas causantes de esos escándalos.

Los beneficios netos del banco, llamado Instituto de Obras Religiosas, se multiplicaron con creces a 86,6 millones de euros (116,95 millones de dólares) en el 2012, dijo el informe. Más de 50 millones de euros de esa cifra fueron entregados al Papa para sus obras de caridad.

La mejora en las ganancias fue debida a los beneficios de las acciones propiedad del banco y que vendió — los beneficios netos por contratación subieron a 51,1 millones d euros frente a una pérdida de 38,2 millones de euros en el 2011.

La situación quizá no sea tan prometedora en el 2013, con el encarecimiento de los intereses que reducirán los beneficios y los millones de euros enmarcados para el proceso de transparencia del banco vaticano, que ha tenido que contratar asesores legales, financieros y de comunicaciones independientes, revisar sus clientes y rehacer su imagen.

«En general, creemos que el 2013 estará jalonado por gastos extraordinarios y procesos de reparación, y los efectos del aumento de las tasas de interés», dijo el presidente del banco Ernst von Freyberg en una declaración.

Agregó que la publicación del informe demuestra el compromiso del banco de dar transparencia a sus actividades.

Además de las ganancias, el informe de 100 páginas publicado el martes indicó que en el 2012, el IOR tenía 41,3 millones de euros en oro, metales preciosos y monedas, poseía una empresa de bienes raíces y recibió dos propiedades valoradas en 1,9 millones de euros. Ganó además unos 25,8 millones de euros de créditos en el 2012.

El Vaticano ha insistido desde hace tiempo que el IOR no es un banco sino una institución financiera singular destinada a regentar los bienes de obras religiosas o de caridad, una distinción que presumiblemente ayudó a evitar las regulaciones bancarias. Con todo, en el pasado el IOR ha demostrado actuar como un banco, brindando servicios de gerencia de activos a sus clientes, ganando unos 12,2 millones de euros en regañías y comisiones con esos servicios en el 2012 y otorgando créditos.

El Vaticano está a punto de iniciar una segunda ronda de exámenes internacionales del comité monetario del Consejo Europeo, Moneyval, que ayuda a los países a cumplir las normas internacionales para combatir el lavado de dinero y la financiación terrorista. El Vaticano superó el año pasado la inspección inaugural de Moneyval, pero los inspectores dieron al IOR y el organismo supervisor de finanzas del Vaticano una calificación deficiente por carencia de controles suficientes para asegurar que sus clientes y activos eran limpios.

El informe fue difundido mientras la fiscalía romana investiga al contador del Vaticano, monseñor Nunzio Scarano, detenido en una presunta conjura para traer 20 millones de euros a Italia desde Suiza sin declararlos en la aduana. Scarano es además investigado en Salerno por lavar presuntamente dinero con su cuenta en el IOR. Su abogado ha insistido que el dinero era limpio y que sólo intentaba ayudar a unos amigos.

Mientras tanto, los ex directivos del IOR, Paolo Cipriani y Massimo Tulli, son investigados por la fiscalía romana por haber violado presuntamente las normas italianas sobre lavado de dinero. La policía fiscal de Roma inició una investigación en el 2010, confiscando 23 millones de euros (30 millones de dólares) de una cuenta vaticana en un banco italiano tras determinar que el IOR no facilitó suficiente información sobre la transacción. El Vaticano dijo que fue un malentendido y a la postre el dinero fue devuelto.

Cipriani y Tulli dimitieron en julio.

Al mismo tiempo, el papa Francisco creó una comisión investigadora sobre el IOR para examinar todos los aspectos de sus operaciones y llegar al fondo de los escándalos. La comisión tiene gran autoridad para obtener documentos, información y estadísticas, incluso por encimas de las normas tradicionales del secreto bancario. Francisco designó un enviado especial en el banco para estar al tanto de todas sus actividades.

El banco vaticano fue fundado en 1942 por el papa Pío XII. Emplea a 114 personas, regenta el sistema de pensiones del Vaticano y supervisa unos 6.300 millones de dólares en activos de sus clientes, que han sido reducidos de los 21.000 en el 2011 y 18.900 el año pasado, cerrando mayormente las cuentas inactivas. Entre su clientela figuran las órdenes religiosas; oficinas de Vaticano, embajadas y empleados; cardenales, obispos y sacerdotes así como las embajadas acreditadas en la Santa Sede.
univision.com

Obama advierte que cierre del Gobierno trabará la economía

Obama
El presidente de EEUU, Barack Obama, advirtió ayer de que un cierre parcial del Gobierno por falta de fondos desde hoy «trabará los engranajes» de la economía del país en un momento clave para la recuperación, a no ser que el Congreso lo evite.

Obama subrayó que los «cientos de miles» de funcionarios que se verán afectados por un cierre temporal del Gobierno «son los clientes de todos los negocios de este país». «Y se verán gravemente afectados, y como consecuencia todos nosotros lo estaremos si el Congreso escoge cerrar el Gobierno del pueblo», alertó.

«(Un cierre del Gobierno) trabaría los engranajes de nuestra economía en un momento en que esos engranajes han ganado algo de tracción», subrayó. Recordó que hace cinco años, la economía estadounidense acababa de entrar en crisis, y hoy los negocios del país «han creado siete millones y medio de empleos nuevos en los últimos tres años y medio», mientras que «el mercado inmobiliario está mejorando». «La idea de poner en riesgo un progreso que le ha costado tanto lograr al pueblo estadounidense está en la cumbre de la irresponsabilidad, y no tiene que ocurrir», indicó.

«Todo esto es enteramente evitable si la Cámara de Representantes elige hacer lo que el Senado ya ha hecho: el simple acto de financiar nuestro Gobierno sin hacer demandas controvertidas y no pertinentes en el proceso», agregó.

Los republicanos de la Cámara baja se encuentran ya en su tercer intento de atacar la reforma sanitaria de 2010 a través del debate sobre el presupuesto, lo que ha evitado hasta ahora que haya un acuerdo para seguir financiando todas las actividades del Gobierno a partir de la pasada medianoche, cuando terminó el año fiscal.

Se esperaba ayer que el pleno de la Cámara considere un nuevo plan de los republicanos que evitaría el cierre, pero retrasaría durante un año la entrada en vigor de la piedra angular de la reforma sanitaria, algo que los demócratas no aceptarán.

Obama delineó ayer cómo afectará el cierre del Gobierno a la vida cotidiana de los estadounidenses: dejó claro que el programa de seguridad social (pensiones) y el de seguros de salud Medicare seguirán en marcha, y continuará entregándose el correo.

«Se mantendrán las operaciones relacionadas con la seguridad nacional y la seguridad pública», destacó.

En cambio, sí cerrarán «los edificios de oficinas» federales, y con ellos muchos de sus servicios «vitales», apuntó.
opinion.com.bo

El Cata prepara la vuelta

cataEl defensor se mostró recuperado del desgarro que sufrió hace 16 días, trabajó a la par de sus compañeros y sería titular el domingo ante River.

El defensor Daniel Díaz, en plena recuperación de una lesión, se entrenó a la par del grupo y crecen las posibilidades de que pueda lucir la camiseta de Boca el domingo próximo en el clásico ante River, por la décima fecha del Torneo Inicial.

El Cata se lesionó hace 16 días en el partido ante Racing, cuando sufrió un desgarro en el isquiotibial izquierdo sobre el final del encuentro y le dejó su lugar a Matías Caruzzo, y se estimaba que su recuperación demandaría al menos 21 días.

Sin embargo, el zaguero catamarqueño evolucionó antes de lo previsto y su inclusión en el equipo sería una buena noticia para el DT Carlos Bianchi, quien deberá rearmar la línea defensiva tras la lesión de Ribair Rodríguez.

De manera que si el Cata está en condiciones para el partido del domingo en el estadio Monumental, ocupará la zaga central junto a Claudio Pérez, mientras que los laterales serían Jesús Méndez (tiene una fatiga en el isquiotibial derecho, aunque se estima que llegaría sin problemas) y Nahuel Zárate.

Fuente: TyC

En 25 años los casamientos bajaron a la mitad en Capital

matrimonio igualitarioEn 2012 sólo 12 mil parejas pasaron por el Civil, contra las 27 mil de 1988. Mientras, se cuadriplicaron las convivencias. Advierten sobre la falta de derechos de los “sin papeles” a la hora de la separación.

El matrimonio sigue en caída libre. En la ciudad de Buenos Aires los casamientos se redujeron a la mitad en 25 años. No es que ya no haya parejas sino que optan por la convivencia. El tema es que al volverse masiva y habitual se cree que la convivencia es lo mismo que el matrimonio, y no es así. Mientras dure el amor sí, pero no si hay una separación. Sin papeles de por medio, las rupturas son complejas por demás. Si no hay hijos no hay demasiado para hablar ni reclamar. Si hay niños, los hombres suelen tener más inconvenientes en el vínculo con ellos, y las mujeres quedan más desprotegidas en lo económico. Por eso hasta las más feministas gritan a los cuatro vientos que hay que casarse.

En 1988 hubo 27.500 casamientos en la ciudad. En el último año fueron 12.667 los enlaces y 5.866 los divorcios. A su vez, las parejas que eligen convivir se cuadriplicaron desde los 80. Más del 60% de los chicos porteños no tienen padres casados, pero tienen los mismos derechos que los hijos de los casados. No así la pareja, ahí casi no hay derechos. ¿Por qué tal resistencia al Registro Civil?

“El desencanto del matrimonio se deriva de constatar que l a ley no garantiza la perdurabilidad de las uniones conyugales. Y los amargos conflictos frecuentes cuando el vínculo termina generan obstáculos que se prefiere evitar”, dice Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Pero advierte sobre los efectos “adversos” de la consensualidad: “Los varones pueden enfrentar mayores obstáculos para continuar el vínculo con sus hijos. Las mujeres enfrentan más dificultades en el reconocimiento económico del trabajo maternal y doméstico que les sacó tiempo para el trabajo en el mercado. Muchas mujeres enfrentan situaciones de carencia económica al separarse”.

En “Tendencias sobre la convivencia, matrimonio y maternidad en áreas urbanas de Argentina”, Georgina Binstock, del Centro de Estudios de Población, sostiene: “Los cambios familiares en Argentina en las últimas décadas, incluyendo la postergación del matrimonio y el incremento de las uniones y nacimientos no matrimoniales, son similares a los países desarrollados e incluyen los comportamientos familiares que se asocian a la segunda transición demográfica, que explica los cambios en la familia europea occidental”. Esto es, la búsqueda del bienestar y la realización personal ante todo. Queda bien claro en la edad de las parejas: nadie se casa antes de los 30, promedio.

“Que los matrimonios bajaron tiene varias explicaciones –dice Viviana Koffman, abogada del Club de las Divorciadas–. Es una generación de padres divorciados y tuvieron dificultades como hijos de divorciados. El problema es que piensan que tienen los mismos derechos que los casados y Argentina no da derechos a las concubinas, apenas pensión si prueban convivencia de más de cinco años, y algunos logros jurisprudenciales como seguir como locataria en la casa si muere la pareja”.

“Separarse sin estar casados no es lo mismo –repite el abogado Osvaldo Ortemberg–. Si eran convivientes no hay bienes gananciales. Se queda con los bienes el que los tiene a su nombre. Tampoco hay derecho a alimentos”.

Para que los concubinos tengan los mismos derechos que los casados habrá que esperar la reforma del Código Civil, aún en veremos.

“La ley a veces oprime, pero también protege y arbitra conflictos. Tal vez cuando se experimente lo adverso de renunciar a lo instituido, se busquen nuevas formas legales que alivien lo opresivo pero conserven la protección legal necesaria”, dice Meler.

Koffman es más terminante: “¡Hay que casarse para tener derechos! No queda otra”.

Fuente: Clarín

Insólito: se robaron el cajero automático que funcionaba frente a una comisaría

cajeroEl aparato contenía 400 mil pesos. Funcionaba frente a la seccional primera de Florencio Varela, pero increíblemente la maniobra no fue advertida por los efectivos. Los investigadores sospechan que hubo complicidad policial.

Un cajero automático que funcionaba frente a una comisaría de Florencio Varela fue robado por un grupo de desconocidos. Según fuentes policiales consultadas por Online-911, el aparato contenía una suma cercana a los 400 mil pesos.

El caso ocurrió esta madrugada en la calle San Martín al 4200, donde los autores trabajaron con tiempo e increíblemente sin ser descubiertos por los efectivos que merodeaban la zona.

De acuerdo con las fuentes, los delincuentes no sólo se llevaron el cajero sino que también robaron la cámara de seguridad y el CPU donde se almacenaban las imágenes.

Los investigadores sospechan que los autores habrían contado con la colaboración de la Policía, que increíblemente no advirtió la maniobra. El robo del cajero se conoció cuando el camión de caudales llegó a reponer el dinero y descubrió que el aparato había sido robado.

Otro dato llamativo es que las cámaras del monitoreo de la Municipalidad de Florencio no tienen alcance suficiente como para tomar el cajero, algo que seguramente los autores sabían al momento de concretar el robo.

Fuente: Online-911

Municipio de Lanús: Honrar a quienes dieron todo por nuestro país

lanus_339
EX COMBATIENTES DEL DISTRITO VIAJARÁN A MALVINAS.
El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, encabezó el acto realizado en el Salón Auditorio del Palacio Municipal en el que se sortearon por tercer año consecutivo, los viajes a las islas del Atlántico Sur, para cuatro veteranos de guerra empadronados en el distrito.
Luego del minuto de silencio en honor a los 649 caídos en la Guerra de Malvinas, y de la entonación del Himno Nacional Argentino, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, junto al Escribano Público Nacional, Pablo Monetti, realizaron el sorteo utilizando un bolillero con los números previamente asignados a los 38 veteranos presentes. La asistencia al acto, tanto como estar en el padrón de veteranos registrados en el distrito son requerimientos indispensables para ser parte del mismo. En esta oportunidad viajarán los ex combatientes Enrique Osvaldo Quarini, Héctor Omar Reynaldi, Vicente Claudio Vizgarra y Joaquín Ignacio Carballo. Además, fueron sorteados como siempre, cuatro suplentes, quienes en orden del 1º al 4º reemplazarán a los mencionados que por algún motivo no puedan viajar. Estos cuatros ex combatientes, permanecerán en el archipiélago durante una semana disponiendo desde el arribo de una camioneta 4×4 para recorrer distintos puntos de las islas, entre ellos los cementerios de Darwin y el de San Carlos.
«Esto es un sueño para todos los que combatimos en Malvinas sin distinción política ni diferenciación alguna, y también para los familiares de los vecinos de Lanús caídos en combate. Este es el tercer sorteo que se realiza, lo que muestra una vez más, que con compromiso y capacidad de gestión como la que ha puesto de manifiesto permanentemente el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez se pueden hacer las cosas. Mi agradecimiento por siempre hacia él y todo su equipo de trabajo», sostuvo, Alfredo Ávalos, presidente del Centro de Veteranos y Ex Combatientes de Malvinas de Lanús.
Para finalizar, el intendente Darío Díaz Pérez expresó: «Estas son deudas que la sociedad tiene con quienes entregaron todo, hasta su vida, defendiendo nuestra patria en el Atlántico Sur. Considero que el mejor homenaje del pueblo de Lanús es no olvidar esta gesta. Yo estoy comprometido con la causa de Malvinas y me enorgullezco cuando nuestra Presidenta Cristina Fernández fija posiciones sobre este tema en los foros internacionales. Esto es un acto de reparación», remarcó Díaz Pérez.
Se encontraban presentes juntos a los mencionados, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; el primer candidato a concejal por el FpV, Héctor Montero, demás concejales, funcionarios del Ejecutivo Municipal; familiares de los ex combatientes y vecinos del distrito, en general, entre otros.
Informe 339
30/09/13

El dólar oficial subió medio centavo a $ 5,805

dolar nuevo
El dólar oficial ascendió medio centavo a $ 5,745 para la compra y a $ 5,805. Durante la semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente al alza salvo la particular baja que registró a comienzo de septiembre cuando descendió medio centavo.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,7% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar informal opera con una leve suba en torno a los $ 9,51 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9. En tanto, el dólar blue que vendían los cambistas amigos del Gobierno en las últimas semanas comenzó a perder fuerza y dejó de ser referencia en el mercado debido a que los montos negociados son prácticamente inexistentes. Este tipo de dólar era negociado por grandes empresarios y era seguido de cerca por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, pero en los últimos 20 días, sostienen los cambistas, «se secó este mercado».

Actualmente las cuevas son las que manejan la mayor parte del mercado paralelo aunque los volúmenes de compra y venta son mucho más pequeños que el que manejaban los empresarios. Esto a su vez provoca una mayor volatilidad en el precio de la cotización del dólar informal.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,793 para la compra y a $ 5,80 para la venta. Las ventas de divisas provenientes de la exportación de cereales y subproductos oleaginosos sumaron la semana pasada u$s 357,52 millones, 10,5% menos que en los cinco días hábiles previos.

A lo largo de septiembre las ventas de los exportadores de cereales e industria aceitera sumaron u$s 1.689,09 millones, 2,2% menos que en agosto y 20,8% abajo de lo liquidado hace un año, según datos privados.

Así, en nueve meses las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 19.205,72 millones, 4,4% más que en el período enero-septiembre del año pasado.

Finalmente, el euro oficial se negocia a $ 7,79 para la compra y a $ 7,96 para la venta.
ambito.com

Dos jueces embargan cuenta de la provincia de Chubut por 26 millones de pesos y peligra el pago de sueldos

buzzi1
Una situación atípica vive Chubut. Un reclamo por recomposición salarial de los Magistrados derivó en el embargo de las cuentas públicas del Banco Chubut y el Estado provincial ve recortada su capacidad de pago. El Gobernador y su gabinete trabajan a destajo para destrabar un problema que puede afectar la capacidad de pago a proveedores y hasta a los empleados provinciales.

(OPI Chubut) – De acuerdo a lo que ha trascendido públicamente, ayer ingresó a las cuentas del Estado en el Banco Chubut un embargo ordenado por el conjuez Héctor Freile de 13 millones de pesos, que se suma a otro de igual cifra interpuesto por un grupo de abogados del Poder Judicial, que oportunamente ordenó el entonces conjuez, Francisco Romero.

Tales medidas, fueron ordenadas en el marco del litigio que mantiene el Estado provincial con el Poder Judicial, por recomposición salarial del 40% para los Magistrados, pero a los cuales ahora se suma el personal de la Justicia.

Sin embargo, lo que no se puede desconocer, a instancias de quienes analizan este serio problema que se le presenta a Martín Buzzi, es que en todo se cuela la cuestión política y una vieja deuda de intereses que encontraron la bisagra perfecta para presionar al gobierno provincial en el lugar que más le afecta: el financiero.

“Dos embargos en 60 días es inusual y siempre se ha llegado a un acuerdo con los jueces, nunca la sangre llegó al río”, comentaron hoy en Gobierno y todo remite al enfrentamiento de Buzzi con la Asociación de abogados. Paralelamente, cabe recordar que a Romero le suspendieron la matrícula como abogado en Comodoro y fue echado del STJ. En su lugar accedió Freile, quien, no solo convalidó el primer embargo de Romero por 13 millones, sino que interpuso otro más por igual suma.

El gobierno disparó las alertas en este sentido, indicando que estas medidas dejan al Estado provincial en absoluta desventaja y lo ponen en problemas financieros para hacer frente obligaciones con sus proveedores, como así también para cumplir con el pago de los haberes.
(Por: Giuliano Ventura para OPI Chubut)

Gestionaron una autobomba para 28 de Noviembre y por orden de Sergio Berni, fue para Río Turbio

TC-100-RTB
La cuenca carbonífera, que siempre estuvo unida por el trabajo y la solidaridad de los mineros, viene siendo blanco de divisiones internas, que replican socialmente entre las dos localidades que la componen, cuando en realidad, provienen del sector político. Al ya maltratado pueblo, a cuyos vecinos no los dejaron asistir a la inauguración del aeropuerto, ahora por orden de Sergio Berni, le quitaron la autobomba que llegaba para equipar al cuerpo de Bomberos Voluntarios de la localidad. El motivo: porque Claudia Gueten, presidenta del HDC, se negó a alinearse con el gobierno nacional.

El C-130 que ayer tocó pista en el nuevo (aunque inconcluso) aeropuerto de 28 de Noviembre, era esperado con muchas ansias por parte de la población carbonera, porque en sus entrañas traía nada menos que la autobomba, gestionada por los Bomberos Voluntarios de 28 de Noviembre y cuyo trámite de adquisición y capacitación estuvo a cargo de la señora Claudia Gueten, actual Presidenta del Concejo Deliberante de esa ciudad, un pueblo, que como sabemos, está políticamente alineado con el PJ y enfrentado con la línea nacional del FPV.

Sin embargo, Gueten, había logrado obtener este gran sueño para “28”, pero en realidad como un servicio para toda la cuenca carbonífera, incluido Río Turbio, que se encuentra a escasos kilómetros de allí.

Grande fue la sorpresa cuando ayer, en vuelo directo desde El Palomar, aterrizó el Hércules C-130, del cual bajaron la reluciente autobomba, la cual, por orden de Sergio Berni, fue llevada inmediatamente a prestar servicios en Río Turbio. Es que después del todo el trámite y la aprobación del propio Secretario de Seguridad, éste le preguntó a Guetén “¿Entonces, estás con nosotros?” (ergo: FPV) y ella le dijo: no.

Allí la autobomba cambió de destino.

A raíz de esto y sumado a lo que pasó hace pocos días, cuando en plena inauguración del aeropuerto, tanto a concejales como vecinos de 28 de Noviembre, no se les permitió el ingreso al predio, donde solo estaban las autoridades nacionales, diputados del FPV y el Intendente de Turbio, Matías Mazú, la concejal Gueten estalló y acusó a Berni de manipular y condicionar la necesidad de la gente, por cuestiones menores como las política partidarias. “El quiso cambiar la autobomba por mi adhesión al modelo que ellos impulsan y yo le dije que no me prostituyo”, se refirió la concejal a OPI.

La edil escribió en las redes sociales “debemos agradecer a nación. Desilusión total con sus funcionario”. Gueten reconoció ante nuestra Redacción, como una contradicción y una decisión política inconsulta, la de enviar la autobomba a la localidad de Turbio, cuando ella personalmente fue la encargada de viajar a Buenos Aires, reunirse con Berni (quien le allanó el camino), con el Superintendente de la Federal, Arturo Martínez, entregando el logo de los bomberos de 28 de Noviembre y tramitar a través de la Cooperadora de su ciudad, el gasto de capacitación de los operadores de la máquina, toda gente de allí mismo, no de Río Turbio, precisamente.

La presidenta del HCD, sostiene que una vez más y por decisión egoísta del actual Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, se vuelve a dividir a los pueblos carboneros, que siempre han estado unidos por el trabajo, la solidaridad y hasta por la tragedia en común. “Es increíble lo que han hecho, esto no resiste ningún análisis y creo que es tan visible que la gente ya se ha dado cuenta cómo juega esta gente y cómo, particularmente Berni, “piensa” en aquellos que no se someten a sus caprichos políticos”, concluyó Gueten.

En comunicación con algunos pobladores de la cuenca, OPI pudo establecer que existe un gran enojo en 28 de Noviembre con las actitudes del funcionario nacional y culpan al sector político, de meter al pueblo en medio de una pelea política, por la cual están sufriendo serias consecuencias de discriminación y enfrentamiento con sus pares de Río Turbio. (Agencia OPI Santa Cruz)

Estados Unidos: el cierre de la Administración es sólo un anticipo del techo de gasto

Obama
Aumenta la incertidumbre sobre el futuro fiscal del país.

Estados Unidos ha entrado en una situación de paralización administrativa parcial (shutdown) por primera vez en 17 años, después de que el Congreso fuera incapaz de llegar a un acuerdo anoche sobre el presupuesto para 2014 o sobre una prórroga presupuestaria.

A este asunto, considerado menor por los analistas, se le une un tema mucho más importante. El Congreso debe autorizar elevar el límite de deuda, también conocido como techo de endeudamiento, techo de gasto o debt ceiling. El secretario del Tesoro, Jack Lew, ha anticipado que el plazo máximo para elevar el techo de gasto finalizará a mediados de octubre (se habla del jueves 17 de octubre).

Este asunto es más importante porque podría llegar a provocar un default o quiebra del Tesoro, al no poder cumplir con sus obligaciones financieras. En 2011, la negociación con la oposición fue tan larga y dura, que Standard & Poor’s recortó el rating de Estados Unidos por la incertidumbre generada durante el proceso. El principal indicador mundial registró una corrección superior al 15% en ese periodo.

Respecto al problema del presupuesto, los demócratas ven un camino claro para salir de esta crisis. Quieren que Boehner, líder republicano, permita a la Cámara de Representantes votar una prórroga presupuestaria hasta el 15 de noviembre, que incluya la financiación de la reforma sanitaria.

Los republicanos se niegan, debido a que recuerdan la experiencia de las últimas negociaciones, donde finalmente Obama resultó ganador y no fue obligado apenas a realizar concesiones.

Lo cierto es que, sea como sea, deben llegar a un acuerdo si quieren evitar los “efectos secundarios” para la economía estadounidense. En este sentido, Morgan Stanley cifra en 15 puntos básicos por semana el impacto negativo del shutdown en la tasa de crecimiento real del PIB de Estados Unidos del cuarto trimestre de 2013. La firma americana destaca que esta es la primera vez en 17 años que no se llega a un acuerdo sobre los Presupuestos, afectando duramente a las administraciones y provocando el despido de algunos empleados federales.

El bróker también espera el retraso y el deterioro en la calidad de la mayoría de los indicadores económicos que se publicarán en las próximas semanas. Lo cierto es que los datos macroeconómicos previstos para hoy y dependientes del Gobierno no se han publicado. Si se prolonga el apagón del Gobierno, podría no publicarse el crucial Informe de Empleo de septiembre.

¿Y qué podría suponer no llegar a un acuerdo sobre el techo de gasto?

En su última rueda de prensa, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, comentó que “los próximos debates fiscales pueden implicar riesgos adicionales para los mercados financieros y la economía global”.

Chris Krueger, analista de Guggenheim Securities, ha comentado que “el cierre del Gobierno es un problema muy serio, pero no es nada comparado con lo que ocurriría si Estados Unidos no logra elevar el techo de deuda”.

En la misma dirección, Capital Economics afirman que “la incertidumbre será negativa para las bolsas. El precedente de hace dos años estuvo acompañado de una gran caída en el mercado, que no se recuperó hasta meses después”.

Estos expertos añaden que “la sensación de calma actual podría durar poco, ya que la falta de acuerdo sobre el presupuesto es un mal precedente para negociar sobre el techo de gasto, la gran amenaza. Cuanto más tarde en resolverse el asunto del presupuesto, más nerviosos se pondrán los inversores”.
bolsamania.com

Por pedido de su rector, la Policía custodia el Nacional Buenos Aires

Nacional Buenos AiresEl profesor Gustavo Zorzoli elevó su solicitud luego de un «apriete». El fin de semana, una veintena de personas se hicieron presentes en el colegio con palos y a los gritos pidieron los nombres de los alumnos de la profanación

El fin de semana, un grupo de 30 desconocidos se hizo presente en las puertas del Colegio Nacional Buenos Aires. Con palos y a los gritos, reclamaban que se les entreguen los nombres de los alumnos que ingresaron a la parroquia de San Ignacio de Loyola, la iglesia más antigua de la Ciudad, y realizaron pintadas y destrozos.

Según señaló en diálogo con Radio Mitre, a raíz de este episodio el rector de la institución Gustavo Zorzoli pidió custodia a la Policía Federal.

«Recibí mails de padres que me contaron sobre esta situación. Señalaron que esta gente, todos con palos y banderas, se acercaron al colegio. Ningún papá pudo identificarlos. Siempre según lo que dijeron los padres, buscaban a los alumnos implicados en la profanación de la iglesia», contó Zorzoli.

Según trascendió, la veintena de personas que se hicieron presentes el sábado a la tarde portaban banderas con cruces esvásticas e intentaron ingresar al establecimiento educativo, pero el portero logró impedirlo.

«Según comentaron los padres, eran fascistas o de ultraderecha y no tenían vínculo con la toma sino que rechazaban la profanación de la iglesia», indicó Zorzoli.

Al retirarse del lugar, advirtieron que iban a perseguirlos adonde fueran e iban a volver. Según dijo Zorzoli, antes de irse cantaron el Himno Nacional a los gritos. Por eso, desde anoche, sobre la calle Bolívar al 200, se podía ver la presencia de efectivos de la Policía Federal, ante la posibilidad de que ese grupo de desconocidos se haga presente en el colegio.

El rector del colegio reveló además que «hasta ayer (el grupo de padres que habría sido testigo del episodio) no había hecho la denuncia policial.

Zorzoli, que hoy debe declarar por la profanación del altar, reiteró que tiene los nombres de los cinco alumnos y que en las próximas horas hablarán con sus familiares. «Mi propuesta es que los chicos que profanaron la iglesia dejen de ser alumnos del colegio», reiteró.

En declaraciones a radio Metro 95.1, Zorzoli insistió en que es «crítico de la reforma educativa porque no tiene profundidad», aunque se mostró en contra de la metodología de protesta: «Para mí, los papás que acompañaron las tomas son unos irresponsables», sentención.

Fuente: Infobae

En medio de un viaje, le clavan un puntazo en la espalda a un colectivero

colectivosEl caso ocurrió anoche en Mar del Plata. La víctima conducía un colectivo de la empresa urbana de pasajeros 25 de Mayo y esta mañana permanecía internado en una clínica privada con pronóstico reservado.

El chofer de un colectivo de una empresa de Mar del Plata fue herido de una puñalada por delincuentes que intentaron asaltarlo mientras realizaba su recorrido habitual, informaron fuentes policiales.

La víctima es un chofer identificado por la policía como Alberto Luis, quien conducía un colectivo de la empresa urbana de pasajeros 25 de Mayo y esta mañana permanecía internado en una clínica privada con pronóstico reservado.

El hecho ocurrió cerca de las 21 de ayer cuando Luis se hallaba a dos cuadras de terminar su recorrido y fue sorprendido por dos pasajeros que lo amenazaron con un arma blanca con intenciones de robo.

En ese momento y por razones que aún se desconocen, uno de los asaltantes le clavó un puntazo en la espalda y, luego, se dio a la fuga junto a su cómplice.

Luis fue auxiliado por otro chofer que lo llevó hasta un centro asistencial, donde quedó internado, y los médicos informaron que la herida cortante se produjo en la zona del omóplato del lado derecho, pero no afectó ningún órgano vital que ponga en riesgo su vida.

Sergio Medina, integrante de UTA de Mar del Plata, informó que» desde anoche se resolvió en asamblea de urgencia que no haya colectivos en la ciudad hasta nuevo aviso, a raíz de la falta de seguridad con la que trabajan los compañeros».

Fuentes de la UTA indicaron que esta mañana que la medida fue levantada, aunque seguirán evaluando los pasos a seguir.

Fuente: Online-911

Bolt correrá los 100 m en la 9 de Julio

BoltEn las últimas horas se confirmó un rumor que venía dando vueltas durante las últimas semanas: Usain Bolt correrá 100 metros en la 9 de julio. El velocista jamaiquino realizará una exhibición el 7 o 13 de diciembre, siendo la segunda la fecha más probable.

La confirmación llegó de la mano del empresario Guillermo Marín, quien el año pasado organizó los dos partidos de tenis entre Roger Federer y Juan Martín Del Potro. Bolt estará acompañado por otros tres atletas jamaiquinos, que competirán contra él.

Además de la presentación de Bolt, otros atletas de renombre internacional visitarán nuestro país antes de fin de año: Serena y Venus Williams jugarán un partido de exhibición el 30 de noviembre en Tecnópolis. Además, el exnúmero uno del mundo, Lleyton Hewitt, enfrentará a Del Potro el 7 de diciembre en el estadio de Gimnasia La Plata.

Fuente: Ambito

LA AYUDA NO LLEGA…

inundacion1
A seis meses de la inundación darán a conocer números de un relevamiento.
Los vecinos de la ciudad de La Plata afectados por las inundación del pasado 2 de abril, que provocó por lo menos 67 víctimas fatales, y anegó 200.000 hogares, marcharán mañana hasta las puertas de la municipalidad platense para reclamar por indemnizaciones y el esclarecimiento del número de víctimas que dejó el temporal.

También se conocerán los datos del relevamiento realizado por el Colegio de Trabajadores Sociales.

La movilización se concentrará a las 14 en la Plaza San Martín, frente a Gobernación, donde habrá una jornada cultural, y a partir de las 19hs marcharán hasta las Plaza Moreno, en inmediaciones de la Municipalidad.

Los fríos y húmedos números

A 6 meses de inundación se dan a conocer datos del Relevamiento socio-sanitario del Colegio de Trabajadores Sociales realizado días después de la catástrofe.

El próximo 2 de octubre, al cumplirse seis meses de las inundaciones y en el marco de las actividades organizadas por las Asambleas Barriales de La Plata, se presentará un anticipo de los resultados de dicho Relevamiento. El adelanto del informe se realizará en la mesa redonda pautada para las 15 horas en la Plaza San Martín.

En tanto, el Informe Final se presentará el miércoles 9 de octubre en la Facultad de Trabajo Social.

El proyecto del Relevamiento surgió de la necesidad de contribuir, con información confiable, al conocimiento de las causas y daños producidos en los barrios afectados por la inundación.

Al mismo tiempo da cuenta de las características y alcances de las respuestas brindadas por el Estado, y describe las acciones colectivas desplegadas por las organizaciones sociales y políticas, además de las tareas asumidas por los vecinos ante la catástrofe social.

Cabe destacar que en dicha investigación fueron relevadas 3300 viviendas, ubicadas en 27 barrios afectados, fundamentalmente del Partido de La Plata, aunque también incluyó barrios de Berisso y Ensenada. El relevamiento contó con la participación de más de 1500 voluntarios, en su mayoría estudiantes y profesionales de Trabajo Social, junto a otros profesionales y vecinos de la comunidad.

La información relevada contempla lo sucedido durante la catástrofe y las jornadas posteriores, así como la situación previa al 2 de abril de 2013.

Entre los resultados más relevantes se resaltan que:

En cuanto al nivel del agua alcanzado:

En el 28,5 % de las viviendas, el agua alcanzó hasta 0,50 mts; el 34,55%, desde 0,60 mts a 1 mts; el 23,4% desde 1,10mts a 1,50mts; y el 11,79%, entre 1,60 a 2 mts.

Evacuación:

Más de la mitad de las viviendas que fueron encuestadas (57, 25%) tuvieron la necesidad de evacuarse en la tormenta del 2 de Abril. Aunque solo pudo evacuarse el 81,16% de los que manifestaron la necesidad de hacerlo.

Dónde se refugió la gente:

Se evidencia que la evacuación de la población se realizó durante la tormenta en su gran mayoría (88,42%), refugiándose en casas particulares (78,72%), ya sean de familiares, amigos, o vecinos que dieron alojo solidariamente. En instituciones públicas, lo hicieron apenas el 4,77%.

Los resultados abarca también un análisis en relación a las primeras respuestas y ayudas luego de la inundación, la atención sanitaria recibida, los problemas de salud y las pérdidas materiales de la población afectada, entre otros datos.

Algunas de las conclusiones que se pueden adelantar es que “no se trató de una catástrofe natural, sino social». Los datos confirman que “las respuestas inmediatas y posteriores a la inundación, fueron realizadas casi exclusivamente por las organizaciones de la sociedad social. En tanto, la política pública quedó reducida a acciones desarticuladas, sin planificación, y un manejo discrecional de los recursos disponibles.”

Estos, otros datos ampliatorios, y las conclusiones del Informe Final del Relevamiento Socio-Sanitario, se darán a conocer el miércoles 9 de octubre a las 17,30 horas, en la Facultad de Trabajo Social (9 y 63). De la actividad participarán Atilio Borón; Julio Gambina, la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, Asambleas Barriales y diversas organizaciones sociales y políticas de la región.

Lo que sucedió el 2 de Abril

Con el lema «A 6 meses de una tragedia evitable», los vecinos reclaman conocer el número exacto de víctimas fatales, indemnizaciones para las víctimas y obras que eviten una nueva inundación, y además remarcan la responsabilidad de los gobiernos.

En la tarde del 2 de abril pasado, la intensa llovizna se transformó posteriormente en una fuerte tormenta, que generó corrientes de agua de más de dos metros de altura, que arrastraron todo a su paso en distintos barrios de la ciudad.

Además, a raíz del desborde del arroyo El Gato, resultaron damnificados el barrio La Loma, una parte de la zona oeste, Ringuelet sur, Tolosa, Los Hornos, San Carlos, San Lorenzo, Aeropuerto y Villa Elvira.

El informe final del gobierno bonaerense dio cuenta de la muerte de 67 personas, en su mayoría ancianos, las que fueron halladas días después de la tragedia en diversos puntos de la zona afectada.

La inundación dañó también un cuarto de los inmuebles de la ciudad, y el municipio platense consideró que fueron afectados un promedio de 3,5 habitantes por casa y 2,5 por unidad funcional, por lo que estimó que los vecinos en situación crítica a raíz de la tragedia ascendieron a 135.037.

Desde el punto de vista patrimonial, la estimación de las pérdidas sufridas por el conjunto de platenses damnificados ascendió al menos a 2.618.982.000 pesos.

 

Las pérdidas en los 2.846 comercios y oficinas afectados se estimó en 281 millones de pesos (120.000 pesos promedio por local), mientras que desde el punto de vista de las familias alojadas en casas se estimó en 2.337 millones de pesos (78.000 pesos promedio).

 

cristina joyas
diariohoy.net

Los bancos ya pagan tasas superiores al 20 por ciento para retener plazos fijos a 30 días

dolar
Es la tasa más alta que abonan las entidades bancarias desde que se instaló el cepo. Hoy deben competir con otras opciones de ahorro.

La víspera electoral. La dificultad para retener ahorros que se sienten más escurridizos en algunas mesas. La menor expansión de dinero del Central. La obligación de prestar grandes montos a las empresas. Y la obsesión de muchos por el dólar informal y por los retornos en pesos que les ganan a la inflación.
Es la lista de factores que presiona ahora a los bancos privados y públicos para haber mejorado hasta un 20% anual las tasas de interés que ofrecen a los mayores depositantes para que les confíen su dinero por al menos 30 días. Y que pondrán un piso todavía más alto, en poco tiempo, en el costo de los créditos que toman individuos para el consumo y empresas para la producción, consigna Ambito Financiero.
Es la tasa más alta registrada en el sistema financiero local desde que se instaló el cepo cambiario, en el tercer trimestre de 2011. La encuesta del Central todavía la medía el viernes en el 18,31% anual, porque suele tomar un promedio diario en el que tienen mayor ponderación los depósitos que realizan algunos organismos públicos, como la ANSES; y que siempre está al menos 100 puntos básicos por debajo del que reconocen las propias mesas de dinero para los grandes depositantes.
Convencer a los inversores de que dejen su dinero inmovilizado en un plazo fijo resulta cada vez más complejo y costoso. Las entidades financieras compiten ahora con opciones de ahorro que encuentran sus clientes en otros mercados. Hoy algunos activos en pesos ya están dando mejores retornos que la inflación.
Un repaso por las acciones del Merval alcanza para explicar la tentación que en estas semanas podrían haber sentido muchos de los ahorristas que buscaron alternativas para capitalizarse. El cambio de expectativas que generó el revés electoral de agosto para el Gobierno ya generó ganancias de entre el 30% y un 100% sólo en septiembre para las acciones líderes y del panel general de la Bolsa porteña. Es lo mismo que un plazo fijo de los actuales sólo podría dar en más de dos años.
En las mesas de dinero de los bancos pagaban el lunes arriba del 20% anual por los depósitos mayores al millón de pesos. La tasa es ofrecida hoy mismo por algunas entidades públicas que, no hace mucho, sólo llegaban a convalidar una del 11% promedio. Y es un indicador concreto de la falta de liquidez que sufren las entidades desde hace algunas semanas.
Si bien podría representar también, un novedoso esfuerzo oficial por combatir la inflación y la demanda del dólar «cueva» con una dosis de ortodoxia.
Tal como relata el matutino, el sistema financiero empezó a perder con más fuerza sus depósitos a la vista desde julio pasado. Las entidades públicas perdieron $5.000 millones en los últimos 30 días según las cifras que reveló el Banco Central en su informe monetario. Y sólo lograron, en el mismo tiempo, captar unos $1.000 millones en plazos fijos. Es lo que explica que hayan tenido que salir en estos días a captar con cierta desesperación plazos fijos en pesos.
El fondeo gratuito empieza a ser reemplazado de a poco por liquidez que supone un costo marginal más alto. Si bien desde el propio sector advierten que, actualmente, la proporción de los plazos fijos no llega todavía a la mitad de la liquidez que obtienen de sus depositantes, las entidades nunca se demoran demasiado en trasladar estos aumentos a los costos que cobran por sus créditos.
Con una Badlar que aumentó 400 puntos básicos en los últimos cinco meses, los grandes bancos privados del sistema resolvieron ajustar en la misma medida las tasas de sus créditos. De ahí que también presuman hoy mismo un piso más alto para las líneas bancarias en los próximos meses. El ajuste difícilmente sea la mejor receta que tenga a mano la heterodoxia en un momento en que la actividad crece todavía por debajo del 3% anua, concluye Ambito Financiero este martes.
infobae.com

Argentina y Uruguay definirán hoy la situación de la pastera

Botnia_Asambleistas
La compañía pidió aumentar la producción de papel y el gobierno uruguayo quiere evitar futuros problemas con los ambientalistas. Una delegación de la Cancillería uruguaya vendrá al país a negociar.

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, confirmó anoche que hoy vendrá al país una delegación de la Cancillería uruguaya para negociar el tema del aumento de producción de la pastera UPM (ex Botnia), que generó malestar en el gobierno argentino y los asambleístas de Gualeguaychú.

Esto se definió tras una reunión de 20 minutos que mantuvieron los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica, luego del acto que compartieron en la terminal de Buquebús por la inauguración del nuevo ferry de la empresa, bautizado «Francisco Papa».

El encuentro se desarrollará hoy en horas de la mañana en la sede de la cartera de Relaciones Exteriores y todo indica que encabezaría la delegación oriental el canciller Luis Almagro, quien no acompañó durante la jornada a Mujica en Buenos Aires.

Fuentes diplomáticas advirtieron que el presidente Mujica aún no autorizó a la pastera a aumentar su producción. «Nosotros entendemos que no hay una decisión tomada aún», dijo un funcionario.

No obstante, medios uruguayos informaron que el mandatario de ese país ya tomó la decisión de habilitar a UPM a aumentar su producción anual, luego de ya haber alcanzado el límite estipulado de 1,1 millones de toneladas, y que durante la reunión de ayer iba a transmitírselo a su par argentina.

El aumento de producción se daría «por la mitad de lo que pide UPM», es decir por 100 mil toneladas y no por 200 mil, y además será «en forma temporal y por única vez, y estará condicionado a una serie de mejoras en términos ambientales», según fuentes del gobierno uruguayo citadas por el portal del vecino país Subrayado.com.

Previamente, en el discurso de bautismo del barco catamarán, Cristina exhortó a los presidentes latinoamericanos a comprender que «la unidad es el único camino para la paz», más allá de cualquier diferencia.

«Tenemos diferencias, podemos tener discrepancias, pero en definitiva todos los presidentes de la región tenemos que entender que la unidad es el único camino para seguir en paz», reflexionó Cristina durante el acto, donde también estuvo acompañada por Mujica, quien viajó especialmente para el acto.

Mujica, en tanto, aseguró que «el río que nos separa también nos une», y destacó que no se siente «hermano del pueblo argentino», porque «somos más que eso, nacimos de la misma placenta, y esa es otra historia; componemos una cultura, un decir, un sentir».

«Vendré las veces que tengamos que venir mientras me den los huesos para intentar darme un abrazo con el pueblo argentino», finalizó el presidente de Uruguay.

Cancillería advierte con medidas ante La Haya

El gobierno nacional advirtió que Uruguay se expone a “violar el Estatuto del Río Uruguay” si decide autorizar el aumento en la producción de UPM (ex Botnia) sin el consentimiento de la Argentina, por lo que podría terminar el conflicto en el Tribunal de La Haya.

Antes del acto que compartieron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par uruguayo, José Mujica, en Buquebús, la Cancillería se manifestó en contra de que la pastera eleve su producción anual y le exigió a Uruguay que presente los informes correspondientes del caso.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas”, enfatizó la cartera de Héctor Timerman.

El gobierno recordó que La Corte de La Haya tomó como referencia para su fallo “una producción de 1 millón de toneladas anuales”.

“Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, subrayó Cancillería.
lacapital.com.ar

Del Potro venció a Baghdatis, en el debut en el ATP Tokio

Western & Southern Open - Day SixEl número uno del tenis argentino clasificó hoy para los octavos de final del ATP 500 de Tokio tras vencer al chipriota Marcos Baghdatis por 4-6, 6-4 y 6-3. También ganaron esta madrugada sus compatriotas Carlos Berlocq y Horacio Zeballos.

El tandilense derrotó al chipriota en el partido de primera ronda para ambos tenistas y avanzó a la siguiente ronda del certámen, en el que ahora jugará frente a su compatriota , Carlos Berlocq. Horacio Zeballos jugará ante el español Nicolás Almagro.

Del Potro, número uno del tenis argentino, se clasificó hoy para los octavos de final del ATP 500 de Tokio tras vencer al chipriota Marcos Baghdatis por 4-6, 6-4 y 6-3, y también ganaron esta madrugada sus compatriotas Carlos Berlocq y Horacio Zeballos.

Del Potro, séptimo en el ranking mundial de la ATP y favorito al título en el certamen nipón, se exigió al máximo para doblegar a Baghdatis (49) luego de dos horas y cinco minutos de juego, y ahora lo aventaja por 3-2 en el historial de cruces en el circuito.

El tandilense ya le había ganado en Miami 2007 y este año en Dubai, y perdió con el chipriota en Australia 2011 y Sidney 2012.

Del Potro, campeón este año en Washington y Rotterdam, jugará su próximo partido ante su compatriota Berlcoq (45), quien le ganó al uruguayo Pablo Cuevas (393) por 7-6 (7-4) y 6-2.

Berlocq había perdido con Cuevas la anterior vez que se cruzaron en un ATP, en Bucarest 2010, aunque lo aventaja por 4-3 en torneos de la categoría Challenger.

El marplatense Zeballos (53), por último, se impuso sobre el estadounidense Ryan Harrison (107) por 6-1, 4-6 y 6-4 y tendrá como próximo rival al español Nicolás Almagro (17).

Zeballos, campeón este año en Viña del Mar, perdió durante esta temporada 16 partidos en la ronda inicial sobre un total de 24 que disputó, y venía de caer en sus debuts en San Petersburgo y Kuala Lumpur.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/

Sin incidentes, la Gendarmería liberó la Panamericana luego de un piquete de gremialistas

corteUna protesta complicó la circulación esta mañana a la altura de la ruta 197. Por orden del secretario de Seguridad, Sergio Berni, efectivos de seguridad rodearon a los protestantes y los desplazaron hacia la colectora. Se reanudó el tránsito pero hay largas colas

En menos de diez minutos y sin incidentes, efectivos de la Gendarmería lograron desplazar a un grupo de sindicalistas que estaban realizando un corte en la Panamericana, a la altura de la ruta 197. El gesto político confirma un cambio de estrategia en la forma que el Gobierno reacciona ante este tipo de protestas.

Cerca de las 7:30, un grupo de empleados gráficos interrumpió los carriles centrales de la autopista Panamericana, a la altura de Pacheco. La manifestación, que contó con el respaldo de activistas de partidos de izquierda, generó grandes demoras en ambas manos de circulación.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, ordenó movilizar a integrantes de la Gendarmería con la orden de reanudar la circulación. «Mi función no es negociar, mi función es asegurarle a los automovilistas que puedan avanzar para cumplir con sus obligaciones», adelantó.

La Gendarmería llegó a las 8:40 al lugar, rodearon a los manifestantes y los empujaron con sus escudos hacia la colectora, hasta lograr la liberación total de la calzada. No obstante, la circulación es muy lenta y hay varios kilómetros de cola en la Panamericana.

Walter Galeano, integrante de la comisión interna de los trabajadores que realizan la protesta, aseguró que en los últimos meses hubo 60 despidos en contra de la organización gremial de los empleados. Además, tienen «una serie de reclamos» a los que la empresa «hace oídos sordos».

Fuente: Infobae