LA AYUDA NO LLEGA…

inundacion1
A seis meses de la inundación darán a conocer números de un relevamiento.
Los vecinos de la ciudad de La Plata afectados por las inundación del pasado 2 de abril, que provocó por lo menos 67 víctimas fatales, y anegó 200.000 hogares, marcharán mañana hasta las puertas de la municipalidad platense para reclamar por indemnizaciones y el esclarecimiento del número de víctimas que dejó el temporal.

También se conocerán los datos del relevamiento realizado por el Colegio de Trabajadores Sociales.

La movilización se concentrará a las 14 en la Plaza San Martín, frente a Gobernación, donde habrá una jornada cultural, y a partir de las 19hs marcharán hasta las Plaza Moreno, en inmediaciones de la Municipalidad.

Los fríos y húmedos números

A 6 meses de inundación se dan a conocer datos del Relevamiento socio-sanitario del Colegio de Trabajadores Sociales realizado días después de la catástrofe.

El próximo 2 de octubre, al cumplirse seis meses de las inundaciones y en el marco de las actividades organizadas por las Asambleas Barriales de La Plata, se presentará un anticipo de los resultados de dicho Relevamiento. El adelanto del informe se realizará en la mesa redonda pautada para las 15 horas en la Plaza San Martín.

En tanto, el Informe Final se presentará el miércoles 9 de octubre en la Facultad de Trabajo Social.

El proyecto del Relevamiento surgió de la necesidad de contribuir, con información confiable, al conocimiento de las causas y daños producidos en los barrios afectados por la inundación.

Al mismo tiempo da cuenta de las características y alcances de las respuestas brindadas por el Estado, y describe las acciones colectivas desplegadas por las organizaciones sociales y políticas, además de las tareas asumidas por los vecinos ante la catástrofe social.

Cabe destacar que en dicha investigación fueron relevadas 3300 viviendas, ubicadas en 27 barrios afectados, fundamentalmente del Partido de La Plata, aunque también incluyó barrios de Berisso y Ensenada. El relevamiento contó con la participación de más de 1500 voluntarios, en su mayoría estudiantes y profesionales de Trabajo Social, junto a otros profesionales y vecinos de la comunidad.

La información relevada contempla lo sucedido durante la catástrofe y las jornadas posteriores, así como la situación previa al 2 de abril de 2013.

Entre los resultados más relevantes se resaltan que:

En cuanto al nivel del agua alcanzado:

En el 28,5 % de las viviendas, el agua alcanzó hasta 0,50 mts; el 34,55%, desde 0,60 mts a 1 mts; el 23,4% desde 1,10mts a 1,50mts; y el 11,79%, entre 1,60 a 2 mts.

Evacuación:

Más de la mitad de las viviendas que fueron encuestadas (57, 25%) tuvieron la necesidad de evacuarse en la tormenta del 2 de Abril. Aunque solo pudo evacuarse el 81,16% de los que manifestaron la necesidad de hacerlo.

Dónde se refugió la gente:

Se evidencia que la evacuación de la población se realizó durante la tormenta en su gran mayoría (88,42%), refugiándose en casas particulares (78,72%), ya sean de familiares, amigos, o vecinos que dieron alojo solidariamente. En instituciones públicas, lo hicieron apenas el 4,77%.

Los resultados abarca también un análisis en relación a las primeras respuestas y ayudas luego de la inundación, la atención sanitaria recibida, los problemas de salud y las pérdidas materiales de la población afectada, entre otros datos.

Algunas de las conclusiones que se pueden adelantar es que “no se trató de una catástrofe natural, sino social». Los datos confirman que “las respuestas inmediatas y posteriores a la inundación, fueron realizadas casi exclusivamente por las organizaciones de la sociedad social. En tanto, la política pública quedó reducida a acciones desarticuladas, sin planificación, y un manejo discrecional de los recursos disponibles.”

Estos, otros datos ampliatorios, y las conclusiones del Informe Final del Relevamiento Socio-Sanitario, se darán a conocer el miércoles 9 de octubre a las 17,30 horas, en la Facultad de Trabajo Social (9 y 63). De la actividad participarán Atilio Borón; Julio Gambina, la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, Asambleas Barriales y diversas organizaciones sociales y políticas de la región.

Lo que sucedió el 2 de Abril

Con el lema «A 6 meses de una tragedia evitable», los vecinos reclaman conocer el número exacto de víctimas fatales, indemnizaciones para las víctimas y obras que eviten una nueva inundación, y además remarcan la responsabilidad de los gobiernos.

En la tarde del 2 de abril pasado, la intensa llovizna se transformó posteriormente en una fuerte tormenta, que generó corrientes de agua de más de dos metros de altura, que arrastraron todo a su paso en distintos barrios de la ciudad.

Además, a raíz del desborde del arroyo El Gato, resultaron damnificados el barrio La Loma, una parte de la zona oeste, Ringuelet sur, Tolosa, Los Hornos, San Carlos, San Lorenzo, Aeropuerto y Villa Elvira.

El informe final del gobierno bonaerense dio cuenta de la muerte de 67 personas, en su mayoría ancianos, las que fueron halladas días después de la tragedia en diversos puntos de la zona afectada.

La inundación dañó también un cuarto de los inmuebles de la ciudad, y el municipio platense consideró que fueron afectados un promedio de 3,5 habitantes por casa y 2,5 por unidad funcional, por lo que estimó que los vecinos en situación crítica a raíz de la tragedia ascendieron a 135.037.

Desde el punto de vista patrimonial, la estimación de las pérdidas sufridas por el conjunto de platenses damnificados ascendió al menos a 2.618.982.000 pesos.

 

Las pérdidas en los 2.846 comercios y oficinas afectados se estimó en 281 millones de pesos (120.000 pesos promedio por local), mientras que desde el punto de vista de las familias alojadas en casas se estimó en 2.337 millones de pesos (78.000 pesos promedio).

 

cristina joyas
diariohoy.net