Moyano calificó de «oportunista» el llamado de Scioli a internas en el PJ

La puja electoral. El titular de la Confederación General del Trabajo de Azopardo sostuvo que con la iniciativa «quieren reactivar el partido sólo para lograr un éxito electoral».

 

El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, cuestionó ayer la propuesta del gobernador Daniel Scioli de llamar a una interna para dirimir liderazgos en el PJ para las elecciones de 2015 y sostuvo que «quieren reactivar» el partido sólo «para lograr un éxito electoral».

El líder camionero denunció el «oportunismo político» y el «desinterés por el movimiento peronista» por parte de dirigentes que quieren reactivar al PJ «solo para lograr un éxito» en las elecciones y sostuvo que la propuesta «muestra la hipocresía de muchos dirigentes políticos».

Moyano recordó que cuando renunció como vicepresidente del partido en diciembre de 2011 había dicho que «era una cascara vacía» y ahora —sostuvo— «quieren tratar convencer a la gente del peronismo, que es mucha, sólo para tener un éxito electoral» y agregó: «Exito que creo que no van a tener porque no les va a alcanzar».

«No hay congresos, no hay reuniones, no hay absolutamente nada (en el PJ). Quieren captar los votos del peronismo teniendo el sello del peronismo, pero no tienen el peronismo en el corazón como debe tener un peronista», apuntó Moyano, que dejó su puesto en la jefatura del PJ bonaerense y a la vicepresidencia del Consejo Nacional del PJ tras la ruptura de relaciones con la Casa Rosada.

Moyano se refirió así a las declaraciones de Scioli, quien ratificó su deseo de competir en 2015 en una interna para que el justicialismo determine de esa forma su candidato a presidente, propuesta que no habría caído mal en la Casa Rosada.

Haciendo banco. Por otra parte, el líder camionero se permitió ironizar sobre el mensaje de la presidenta Cristina Kirchner tras el revés electoral en las elecciones primarias y remarcó: «Por ahora no fui convocado, debo estar en el banco de suplentes».

Tras conocer el resultado de las internas, Cristina convocó a «los titulares» de los sectores económico y sindical para dialogar sobre el futuro de la economía argentina.

A pesar de la ironía sobre la expresión presidencial, Moyano dijo estar dispuesto a «poner la mejor buena voluntad» si el gobierno lo convoca a participar con sectores socioeconómicos, pero lamentó que los dichos de la mandataria «no reflejen la realidad».

«Después de las internas lo que expresan la presidenta y algunos dirigentes no refleja la realidad de lo que está reclamando la gente, sino todo lo contrario. Pareciera que no hay voluntad de escuchar lo que ha expresado la gente en las urnas el domingo pasado», afirmó el camionero.

Agregó que «los resultados de las elecciones del domingo pasado parece que es algo que la presidente no entendía», y aseguró que «no hay voluntad de escuchar lo que expresó la gente en las urnas».

«Está completamente desfasada. Una de las cosas que las urnas han reclamado es justamente la forma y el maltrato y la soberbia que la presidente expresa en cada uno de sus discursos. Decir que se ganó en la Antártida, en la comunidad Qom, todo eso hace que uno crea que algún problema pueda haber», completó.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar

Para tener en cuenta: el estrés crónico es nocivo y tiene graves consecuencias

Los especialistas estimaron que cerca de la mitad de los adultos de los países occidentales lo sufren o lo han sufrido. Entrá a la nota y conocé todos los detalles.

 

A diferencia del estrés agudo que es la respuesta saludable del organismo frente a situaciones externas de peligro, el estrés crónico es sumamente nocivo y tiene graves consecuencias fisiológicas, psicológicas y conductuales.

Por tal motivo, los especialistas estimaron que cerca de la mitad de los adultos de los países occidentales sufren o han sufrido de estrés crónico.

Laura Maffei, directora de Centro Médico «Dra. Laura Maffei», explicó que el cuerpo humano «tiene recursos para responder a situaciones de exigencia externas de peligro o a las presiones que nos impone la vida diaria en forma aguda».

«Las glándulas adrenales, ubicadas sobre nuestros riñones, llamadas también suprarrenales por esta razón, detectan por varios mecanismos esta situación y descargan una cantidad adecuada de hormonas como el cortisol y la adrenalina que impactan en diferentes órganos», explicó Maffei.

La médica destacó que es así que por su efecto, «el corazón late más rápido, el cuerpo se irriga llevando oxígeno a todos los órganos, el azúcar aumenta permitiendo tener más energía rápidamente disponible, los músculos se preparan, la vista mejora, la tensión arterial se eleva».

«Estamos alertas y las glándulas adrenales con sus hormonas nos preparan para enfrentar esta situación, sea un examen, un hecho traumático puntual, un peligro o una situación emocionante. Este estrés, llamado agudo, puede ser estimulante y placentero en muchas ocasiones y gracias a esta adaptación de nuestras hormonas el individuo logra resolver y salir delante de la situación conflictiva», añadió la especialista.

Maffei advirtió no obstante que «existe el estrés crónico, poco diagnosticado y al cual no se le atribuye la importancia requerida».

Al respecto dijo que la vida diaria, las exigencias permanentes, las dificultades personales y laborales «imponen a nuestras glándulas un funcionamiento permanente que provoca un fuerte impacto en el metabolismo».

«A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías y malestares», puntualizó Maffei.

La experta afirmó que el diagnóstico del estrés crónico «no es sencillo» ya que médicamente «no se suelen encontrar valores hormonales superiores a los normales».

Sin embargo, esta secreción diaria y permanente de hormonas es superior a la requerida por el organismo por lo que se perturba el ritmo normal circadiano de esta hormona que se libera a la mañana para ir descendiendo a lo largo del día.

Muchas investigaciones han demostrado que este pequeño nivel no necesario, pero existente, es muy nocivo para nuestra salud.

Entre las disfunciones que acarrea el estrés crónico se encuentran:

* Alteraciones de sueño como pesadillas, insomnio o exceso de sueño.

* La presión arterial, el azúcar y el colesterol están por encima de los niveles normales provocando mayores riesgos en las personas predispuestas a tener mayor riesgo de diabetes, enfermedades coronarias y aumento de peso.

* Pérdida de la memoria: El sistema nervioso central tiene receptores al cortisol y alguna de sus áreas, por ejemplo, el hipocampo es muy sensible al mismo.

* El sistema gastrointestinal no queda indemne: el colon se irrita y los  dolores abdominales son frecuentes.

* Migrañas.

* Contracturas musculares.

* Baja de defensas: El estrés provoca inmunodepresión ya que la liberación de hormonas de estrés inhiben la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica.

* Cambios de ánimo; irritabilidad; reacciones imperiosas, impulsivas y  agresivas son características de la inestabilidad que provoca este  estado hormonal.

* Depresión, situaciones adictivas, alteraciones del comportamiento alimentario y diferentes desequilibrios emocionales como pérdida de deseo sexual y anhedonia (incapacidad para sentir placer en las actividades cotidianas).

«En esta época del año si nos sentimos cansados, desganados, irritables, es importante saber que nuestras glándulas suprarrenales pueden encontrarse exigidas y no pueden tener la reserva necesaria para permitirnos la adaptación a nuestras exigencias diarias. Las glándulas adrenales aparecen como «cansadas»», enfatizó la médica.

Hay personalidades más predispuestas que otras a sentirse superados por situaciones que las perturban en mayor o menor envergadura.

Pero también una mala alimentación (desbalanceada y desordenada), el exceso de trabajo, la falta de orden, el sedentarismo, la falta de desconexión de nuestras tareas habituales «alimentan» a este estrés crónico que termina siendo un círculo vicioso de malestar.

¿Qué hacer entonces?  Buscar hábitos saludables (estar al aire libre, practicar algún deporte, comer sano), descansar, buscar el soporte familiar y de amigos, organizar las tareas para evitar desbordes, aprender a relajarse, realizar actividades recreativas (salidas, un hobbie, etc.).

«Se trata de proponerse pequeños cambios que a veces parecen imposibles pero que pueden ser nuestras metas a seguir para lo que queda del año. Depende de cada uno lograr una mejor calidad de vida. Y de salir del peor aspecto del estrés crónico: que las personas se acostumbran a él, se olvidan de que no es un estado «natural» sino que recuperar el equilibrio y el estado de bienestar es un desafío que cada uno», concluyó.

 

Fuente: http://www.sitioandino.com/nota/

La Cámpora en los súper no ayudó: «Mirar para cuidar» hace agua y la inflación de julio fue de las más altas en 3 años

camporaEl índice de inflación del Congreso registró en julio aumentos de un 2,55%, uno de los mayores niveles desde 2010. Expertos atribuyen esta «escalada» a la reducción del freezer y analizan por qué el «salto» funciona como un sinceramiento de la economía

En el último mes, los precios de los supermercados dejaron a la vista las dificultades existentes para que el plan freezer pueda mantenerse de forma sostenida en el tiempo sin que empiecen a aparecer «fisuras».
Así lo demuestra el índice de inflación que mide el Congreso, según el cuál, en julio fue del orden del 2,55%, uno de los mayores niveles alcanzados desde 2010.
Muchos expertos anticiparon que esto iba a ocurrir y dijeron que no podían frenarse fácilmente los aumentos, pese a la entrada en vigencia del congelamiento, considerando que -finalmente- la medida quedó reducida a unos 500 productos.
Según José Ignacio Amodei, director de Trade de la consultora CCR, «entre enero y mayo el crecimiento mensual promedio de los precios fue de 1,7 puntos; mientras que en junio éste alcanzó los 4,5 puntos con respecto a mayo».
«La media en cuanto a la inflación en el primer semestre, fue del 24% respecto del mismo período de 2012», precisa el especialista.
Vale recordar que, ya en los inicios del congelamiento, los expertos advertían que cuanto más se retrasara el fin del «efecto freezer» más duras serían sus consecuencias. Y si bien algunos hasta aprobaban su aplicación por un corto tiempo, la mayoría pronosticaba una efectividad dudosa a medida que éste transcurriera.
Hoy, advierten los analistas, los precios se han disparado y han quedado «al desnudo» las fallas del plan. En su momento, Amodei ya señalaba que «si en el camino» no se tomaba algún tipo de medida de más de largo plazo, «el impacto de la salida sería mucho mayor».
Así las cosas, ya pasado el primer semestre del año, los consumidores se encuentran con que todo se encareció y que esto ni siquiera excluye a los productos de la famosa «lista de los 500».
Ahora bien, ¿a qué lo atribuyen quienes conocen de esta materia? A «errores en la estrategia del Gobierno» para frenar la inflación.
Esto es así, agregan, ya que el congelamiento funciona más como un «parche» que como una solución que permita resolver un problema de fondo.

Al respecto, Soledad Pérez Duhalde de la consultora Abeceb, sostiene que «el estallido» actual de precios es producto de «la inflación reprimida de todos los primeros meses del acuerdo».
Y explica que, frente a la situación que se aprecia en las góndolas, los distintos actores se reacomodan.
Es decir, los consumidores refuerzan su cautela y cuidan cada peso que gastan en sus visitas al supermercado. En tanto, las marcas también se adaptan impulsando -por ejemplo- la salida de envases más pequeños que les permiten reducir el gramaje para no tener que aumentar el valor de los artículos que venden, entre otras estrategias a las que apelan.
El «efecto glaciar» y el «sinceramiento» económico
Uno de los aspectos que destacan los expertos en consumo que permiten explicar el «estallido» de los precios tiene que ver con el «descongelamiento» de gran parte de los artículos que estaban «freezados».
Sobre este punto, Amodei aclara que «mientras que inicialmente la medida incluía a 10.000 productos, en junio ésta pasó a abarcar solamente unos 500». Por ese motivo, el analista considera que «allí comenzó una nueva etapa».
Para el ejecutivo de CCR, «se liberaron los precios que estaban contenidos y por eso se dispararon».
«Cuando hay una aceleración de este tipo, se trata de algo generalizado que incluye a todas las categorías», apunta Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora Kantar Worldpanel.
Esto derivó en subas que estuvieron, inclusive, por encima de las pronosticadas por los consultores. «Esperábamos que hubiese un salto inflacionario, pero éste fue mucho mayor del que suponíamos», confiesa Pérez Duhalde.
En tanto, Amodei remarca que el incremento se notó principalmente, en:
• Productos de heladera, cuya suba entre mayo y junio fue del 8,4 por ciento.
• Bebidas con alcohol, que se encarecieron un 5,5% en el mismo período.
Y afirma que otro de los aumentos significativos, que tuvo lugar en el primer semestre del año, se dio en la harina. «Entre enero y junio, la suba en el valor de este producto fue del 22%», acota.
Así, la «extensión forzosa de una medida cortoplacista tiene como corolario que su efecto desaparezca ni bien se sacan los controles», explica Pérez Duhalde.
Es decir, los analistas en consumo consideran que la «disparada» de julio fue, en realidad, una especie de «sinceramiento económico».
Asimismo, la experta añade que «la inflación durante los controles de precios fue una gran mentira» y argumenta que esto quedó en evidencia al publicarse los índices de julio: «Cuando se redujo la lista de productos congelados, saltó la verdad».
«Ni bien hay un hueco o ventana que les permiten tener un poco de aire, los valores de los productos aumentan de vuelta», comenta Primbas.
El regreso de «Mirar para Cuidar»
En este contexto, tras publicarse los índices inflacionarios que revelaron la existencia de las referidas grietas, reapareció en escena la «patrulla» de «Mirar para Ciudar».
Para los especialistas, el lanzamiento de una segunda etapa del plan no se trató de una mera casualidad. Por el contrario, atribuyen el «regreso» de los militantes a las góndolas a la intención del Gobierno de mostrar que se tiene un control de la situación.
Al respecto, Pérez Duhalde concluye que como «se empezaron a acelerar los precios de nuevo, el Ejecutivo tuvo miedo por la publicación de estas cifras en un escenario electoral».
Artilugios de las marcas
En un momento en el que los precios de los artículos se fueron «descongelando» de forma evidente, así como los argentinos se cuidan más, también resurgen las estrategias de las marcas para seducir a estos consumidores más atentos a los gastos.
«La gente trata de defender como puede su poder adquisitivo», aclara Amodei.
Es por eso que ahora vuelven a ganar espacio en las góndolas los envases de tamaño reducido, un formato que utilizan las empresas que prefieren «achicarse» para hacer que la suba de precios, en lo posible, no se note.
El objetivo de los packs pequeños es el de «incrementar el margen de ganancias de las empresas reduciendo el producto», afirma Pérez Duhalde.
Pero ésta no es la única forma de sortear la situación. Consultados acerca de las tácticas de las marcas para afrontar el «estallido» de precios, los analistas de consumo mencionan una segunda estrategia: el agregado de componentes «extra» a los artículos para incrementar su valor de una forma sutil.
«Lo que hacen es cambiar la composición de las fórmulas», aclara Emiliano Schwartz desde la consultora Tomadato.
De esta manera, las firmas consiguen modificar el código EAN- número exclusivo de cada producto representado por barras legibles por escáner-, habitualmente conocido como «código de barras».
Amodei también advierte este fenómeno y señala que «muchas veces se altera el nombre del producto para poder sacarlo del freezer».
Una vez que se incorpora el ingrediente «extra», lo que se hace es poblar las góndolas con estos productos «modificados» y espaciar más la salida de los que no tienen el nuevo agregado.
Entonces, se van remplazando los artículos más económicos por otros similares, pero más caros.
Según Schwartz, si bien éste es un fenómeno generalizado, un claro ejemplo de este mecanismo se aprecia en el caso de los productos de limpieza.
De acuerdo con el experto, se trata de un momento de «lanzamientos y relanzamientos, en el que salen artículos nuevos y más caros por sus componentes adicionales».
¿Quién ganó pese a todo?
Si bien los analistas coinciden en que el «freezer» fracasó como medida para resolver la inflación, también distinguen que hubo un sector que se vio beneficiado con la medida: el de las cadenas de retail.
Es que, más allá de las evidentes fallas del congelamiento, éste generó tracción hacia los grandes jugadores, que venían perdiendo clientes en manos de los supermercados chinos y almacenes de barrio.
«La sola idea de los precios congelados hizo que la gente se vuelque más a estos canales de compra», señala Amodei.
Y destaca que, «durante 2012, el volumen de ventas en estos formatos creció en un 1,7% y en 2013 este número llegó a ser del 3,3 por ciento».
Según el ejecutivo de CCR, esta tendencia se potenció y se mantuvo a pesar de la reducción de la lista de artículos freezados. «En junio siguieron creciendo las ventas en las grandes cadenas», comenta.
En definitiva, más allá de los beneficios que pudieran haber sacado los retailers del acuerdo, seis meses más tarde sus resultados saltan a la vista de los consumidores una vez que llegan a la caja. Según concluye Primbas: «La desaceleración de precios por los controles fue algo que sólo funcionó en el corto plazo».

Otra batalla perdida de Moreno
El Gobierno había logrado frenar un poco la suba de precios en los primeros meses (desde febrero a mayo) luego de haberse instrumentado el plan de congelamiento de Moreno.
Este, en el arranque, contemplaba el control sobre unos 10.000 productos, que luego quedó circunscripto a uno 500 artículos y a la instauración de una suerte de «policía militante», compuesta por seguidores de La Cámpora, que se iban a encargar de requisar que se cumplieran los acuerdos.
Pero ese relativo éxito inicial que había mostrado la baja de la inflación nunca llegó a entusiasmar a los economistas, que continuaban mostrándose escépticos respecto a la suerte de la segunda parte de esta película.
«A partir de junio se modificará al alza esta tendencia, ya que empezará a notarse el efecto de las paritarias y del aguinaldo, que van a generar una mayor demanda, que empujará hacia arriba la inflación», adelantaba a iProfesional Fausto Spotorno, director de research de Orlando Ferreres & Asociados, a principios de junio.
En esa misma línea argumental se ubicaba Marcelo Capello, economista de IERAL, que señalaba que «los precios repuntarán luego de habérselos contenidos de manera artificial».
Gastón Rossi, de LCG -la consultora de Martin Lousteau-, no ocultaba su pesimismo: «Cuando se terminen los congelamientos volveremos a un crecimiento inflacionario del 2% mensual, tal como habíamos tenido hasta enero».
La razón que argumentaba era que este tipo de medidas sólo consiguen «anestesiar» el dolor sin atacar la enfermedad. Es decir, le dan más fuerza a la futura espiral inflacionaria que históricamente viene luego de que se rompe el «muro de los congelamientos».
Y esto lo ilustró de manera muy elocuente el economista Carlos Melconian, quien declaró, sin ironías de por medio, que lo mejor que le podía ocurrir al país era el fracaso del congelamiento para lograr la contención de los precios.
Su argumento es que, cuantos más efectivos son estos planes en el corto plazo, más dolorosa resulta la corrección posterior, cuando desaparece el factor de «represión» de los precios.
«Es como una dieta que consiste en que no vas a comer 60 días y que en el día 61 comes todo, y más que antes», ejemplifica el economista.
«Es mejor que el congelamiento haya fracasado, ya que por lo menos el aumento de precios sigue en la ruta en la que estaba y no estamos en una estampida futura».
En el peor momento
Mientras Moreno intentó nuevos parches a través de medidas, como las clausuras de supermercados y los acuerdos para topear el precio del pan, empieza a quedar claro que la etapa de combatir la inflación con los viejos métodos ya da señales de agotamiento.
Seguramente en las próximas semanas ya no resultará tan fácil sostener, como lo hizo recientemente el ex viceministro Roberto Feletti, que «la estrategia de Guillermo fue brillante», al combatir la inflación por la vía de «la apropiación de la tasa de ganancia».
Más bien, todo indica que se podría radicalizar el discurso oficial en el sentido de apuntar a los empresarios como responsables por las remarcaciones.
Y, por cierto, sólo puede implicar malas noticias desde el punto de vista electoral. Los opositores han sacado rédito de los consejos oficialistas para hacer pan casero o sustituir el consumo de tomate.

Fuente: iProfesional

Liberaron al gasista y citaron a declarar a dos inspectores por la explosión en Rosario

edificioEl juez le concedió la libertad condicional, pero seguirá imputado. El magistrado puso a la empresa Litoral Gas bajo en la mira luego de una inspección en el edificio. “Lo que ocurrió tuvo varios corresponsables”, dijo.

El gasista Carlos García, único imputado por la trágica explosión de un edificio en la ciudad de Rosario, recibió la libertad condicional por parte de la Justicia, informó hoy el diario La Capital de esa ciudad.

Así lo resolvió el titular del Juzgado de Instrucción Nº 9, Javier Beltramore, quien desde el jueves tomó a su cargo la investigación.

“Quedó demostrado en el expediente que no había razones para dejarlo detenido porque no había peligrosidad procesal”, destacó la defensa de García. “No había riesgo de fuga —explicó el abogado Hugo Bufarini— ni posibilidad de que se vulneren los elementos probatorios”.

La decisión fue tomada luego de que el juez realizara ayer una nueva inspección ocular en el edificio de Salta y Oroño.

Tras ella, ordenó la declaración indagatoria de dos de sus inspectores y resolvió efectuar una pericia urgente sobre el terreno ante la sospecha de “fatiga en los materiales” estructurales. “Lo que ocurrió tuvo varios corresponsables”, dijo el magistrado a La Capital al explicar el giro en la investigación judicial.

Los peritos deberán examinar “caños, reguladores y todo elemento que importe comprender la mecánica de los sucesos” a fin de determinar “posibles fallas en los caños de gas y/o componentes que fuera objeto de secuestro”.
   
Asimismo, el juez encomendó realizar “ensayos de materiales disponibles a fin de determinar fatigas, estimándose, de ser posible tiempo de vida útil de duración de este tipo de instalaciones tal cual se encuentran”.
   
Ante la presunción de que parte de las estructuras están obsoletas, el magistrado exigió a Litoral Gas que informe “cuántos edificios en Rosario se encuentran en las condiciones advertidas en el edificio de calle Salta 2141, respecto a las condiciones de instalación y reguladores de viaja data”, señala ese diario.

“En la relectura del expediente que recibimos (del juez correccional Juan Carlos Curto) queda claro que lo que ocurrió tuvo varios corresponsables”, confió Beltramone al ser consultado

Beltramone dispuso también solicitar colaboración a otros juzgados y a la Corte Suprema para que la semana entrante se tome declaración testimonial a unas 200 personas divididas en tres grupos: deudos de los fallecidos, víctimas sobrevivientes con lesiones físicas y daños materiales, y víctimas con daños solo materiales. “La idea es darle la mayor celeridad posible a esta etapa de la causa”, indicó el juez.

Fuente: Online-911

Estados Unidos: permiten a 20 maestros y empleados portar armas en la escuela

armaEn una secundaria de Clarksville, estado de Arkansas, las autoridades capacitaron y entregaron pistolas para prevenir tiroteos

Cuando Cheyne Dougan dobló la esquina en la secundaria básica Clarksville, Arkansas,vio 3 alumnos en el suelo quejándose y llorando. En una fracción de segundo, 2 más salieron corriendo de un aula cercana.

«Tiene un arma», grito uno de ellos cuando Dougan se le acercó con su pistola desenfundada. Adentro encontró a un alumno apuntándole a otro con una pistola. Dougan apuntó y le disparó 3 veces.

Los preparativos para tales probabilidades se han convertido en algo común para la policía después de la masacre de Connecticut que en diciembre del año pasado dejó un saldo de 20 niños y 6 maestros muertos.

Pero Dougan no es policía, sino subdirector de esta escuela de Arkansas, y cuando comience el nuevo curso escolar en agosto, caminará por la instalación con una pistola calibre 9 milímetros

Dougan está entre los más de 20 maestros, administradores y otros empleados escolares de esta localidad que portarán armas ocultas en la escuela, sobre la base de una ley poco conocida de Arkansas que permite guardias de seguridad armados y con licencia en los recintos escolares. Después de 53 horas de capacitación, Dougan y otros maestros serán considerados guardias.

Fuente; La Nación

De la mano de Riquelme, Boca se enfrenta con Rafaela

RiquelmeEl capitán «Xeneize» se recuperó de una gripe y juega los santafecinos. En la Bombonera. Desde las 18.10.

El Torneo Inicial no comenzó de la mejor manera para el elenco de La Ribera, que en el primer encuentro jugó muy mal y consiguió un polémico triunfo ante Belgrano, y en el segundo mejoró su performance pero cayó como local ante Newells.

Hoy ante Atlético Rafaela el «Xeneize» intentará recuperarse definitivamente, darle una alegría a su público y comenzar el despegue que le haga olvidar el 19º puesto conseguido en el Torneo Final. Luego de ausentar del entrenamiento del viernes por una gripe, ayer Juan Román Riquelme se entrenó con normalidad y estará desde el arranque en Boca.

Para este encuentro, Carlos Bianchi mantendrá los mismo titulares que en las dos primeras fechas, a pesar de que defensivamente el equipo mostró algunos problemas, justamente en una de las zonas donde más se reforzó con la llegada de Daniel Díaz y Emanuel Insúa.

Pero los inconvenientes en la última línea no son responsabilidad exclusiva de los defensores sino que el bajo nivel de los volantes externos: Pablo Ledesma y Juan Sánchez Miño, influye. Nicolás Blandi seguirá siendo la referencia ofensiva.

Rafaela, por su parte, que conservó a Jorge Burruchaga y mantuvo la base del equipo que conservó la categoría en la temporada anterior, comenzó el torneo con un empate en Floresta ante All Boys (1-1) y luego le ganó a Lanús (2-1) como local.

Para visitar a Boca, el DT del equipo santafesino decidió colocar como titular al defensor Alexis Niz en lugar del lesionado Martín Zbrun, quien sufrió una distensión en el ligamento lateral interno de la rodilla izquierda y deberá permanecer 40 días inactivo.

En tanto, la gran preocupación en la «Crema» es la molestia muscular que acusó el delantero uruguayo Diego Vera, aunque se estima que será de la partida en La Boca.

El historial entre Boca y Rafaela incluye apenas seis partidos, con cuatro triunfos `xeneizes` y dos empates.

Probables formaciones:

Boca Juniors: Agustín Orión; Leandro Marín, Daniel Díaz, Guillermo Burdisso y Emanuel Insúa; Pablo Ledesma, Ribair Rodríguez y Juan Sánchez Miño; Juan Román Riquelme; Juan Manuel Martínez y Nicolás Blandi. DT: Carlos Bianchi.

Atlético de Rafaela: Esteban Conde; Andrés Rodales, Alexis Niz, Rodrigo Erramuspe y Juan Eluchans; César Mansanelli, Diego Ferreira, Adrián Bastía y Rodrigo Depetris; Federico González y Diego Vera. DT: Jorge Luis Burruchaga.

Estadio: Boca Juniors.

Árbitro: Germán Delfino.

Hora de inicio: 18.10.

Fuente: elliberal.com.ar

Destacados científicos expondrán los avances en yerba mate y salud

La Jornada de Yerba Mate y Salud, que se concretará el próximo viernes 23 de agosto en la ciudad de Posadas, reunirá a los más destacados profesionales y científicos que investigan las propiedades del producto, y los avances de los trabajos que realizan y que certifican la excelencia del alimento.

Posadas. La jornada se iniciará a las 8,00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas del Campus de la Universidad Nacional de Misiones (Villa Lanús, Posadas), con la presentación del programa de financiación de proyectos, a través del cual el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) apoya estudios científicos, y con la disertación sobre experiencias y futuro del convenio interinstitucional INYM – Ministerio de Salud Pública de Misiones.

Para las 10,15 horas está prevista la conferencia “Yerba Mate y Salud”, con el doctor Nelson Bracesco, de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la República del Uruguay, y posteriormente el ingeniero químico Miguel Schmalko, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de Universidad Nacional de Misiones, disertará sobre “Avances en el conocimiento de las propiedades nutricionales de la yerba mate”.

La doctora Miriam Martino, de la Universidad Nacional de la Plata, expondrá el proyecto de estudio “Encapsulación de extractos antioxidantes de yerba mate para generar alimentos”, y el ingeniero químico Luis Brumovsky, de la Universidad Nacional de Misiones, se referirá a “Evaluación del contenido de polifenoles totales en distintas formas de consumo de yerba mate producidas en Argentina”.

En horas del mediodía, la magister bioquímica Lucila Sánchez Boado, de la Universidad Nacional de Misiones, expondrá sobre “Efecto antioxidante de la yerba mate en plasma humano”, y Liliana Benitez, de la misma casa de estudios, sobre “Ensayos preliminares in vitro de la actividad antifúngica de Ilex Paraguariensis”.

La agenda del día prevé además la exposición de Isabel Any Señuk, de la Universidad Nacional de Misiones, con “Estudio de la actividad antimicrobiana in vitro de extractos acuosos de yerba mate Ilex Paraguariensis”, y de la doctora Cecilia Lanari, de la Universidad Nacional de la Plata, sobre “Obtención de bebidas saludables con alto contenido de polifenoles de yerba mate. Ilex Paraguariensis. Optimización del sabor y de la actividad antioxidante”.

Sobre “Contenidos de Fluor, Yodo y Cloro en extractos acuosos de yerba mate” hablará el ingeniero químico Juan Esteban Miño, de la Universidad Nacional de Misiones, y sobre “Efectos del consumo de yerba mate sobre el perfil lipído en humanos”, el bioquímico Rafael Pérez Elizalde y el licenciado Diego Messina, en la Universidad Juan Agustín Maza, de Mendoza.

Al finalizar, a las 16,00 horas se oficializará el VI Congreso Sudamericano de la Yerba Mate 2014, que se realizará en la ciudad de Montevideo, en Uruguay.

INYM / Marketing y Comunicación

La Iglesia analizará esta semana los resultados de las elecciones primarias

La Conferencia Episcopal Argentina se reunirá el próximo martes para debatir sobre el escenario post eleccionario

 

La Conferencia Episcopal Argentina, que preside monseñor José María Arancedo analizará el próximo martes los resultados de las elecciones primarias.

Unos veinte obispos abrirán tres días de deliberaciones en la sede episcopal de Suipacha 1032, del barrio porteño de Retiro, con un «intercambio pastoral» sobre la realidad socio, político, económica y pastoral del país.

Según informaron fuentes eclesiásticas a la agencia DyN, «en ese marco se hará un análisis de los resultados y del escenario post eleccionario».

Antes de las PASO, el Episcopado no difundió un pronunciamiento institucional. Arancedo llamó a una «participación lúcida» en los comicios y advirtió que la «diversidad no se opone a la unidad».

Por su parte, el obispo de Río Gallegos, Miguel Ángel D’Annibale, pidió «aprovechar» el «ejercicio de la democracia» para «elegir y proponer un mundo mejor».

Más allá del intercambio pastoral que abrirá la 165 reunión de la Comisión Permanente, los obispos dedicarán tres jornadas al análisis de cuestiones internas de la Iglesia.

Agencia DyN.

Habló el prefecto que robó en la casa de Sergio Massa: «Quiero que todo esto se termine»

Alcides Díaz Gorgonio dijo que trabajaba como «encargado de seguridad» en el barrio cerrado Isla del Sol, donde vive el intendente de Tigre

Desde la cárcel, Alcides Díaz Gorgonio, el prefecto acusado de robar en la casa del intendente de Tigre, Sergio Massa, rompió el silencio. En una entrevista con el diario Perfil , Gorgonio dijo que trabajaba como «encargado de seguridad» en el barrio cerrado Isla del Sol, donde vive el candidato a diputado nacional del Frente Renovador con su familia.

«Yo estaba trabajando en el country, era el encargado de seguridad», apuntó.

El prefecto, que ingresó armado a la vivienda del jefe municipal, se negó a opinar sobre sus supuestos vínculos con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y con Massa. «No sé cuánto tiempo voy a estar acá, eso depende de la interpretación de la Justicia», afirmó.

Díaz Gorgonio entró armado en la casa de Massa, disparó contra una cámara de seguridad y se llevó dinero en pesos y en dólares y pendrives con información de la gestión del intendente, entre otras pertenencias. Fue detenido 12 horas después y se recuperó todo lo robado.

«Estoy comiendo bien, acá está todo perfecto, me tratan bien. Pero estoy un poco deprimido, creo que es normal para alguien que nunca estuvo preso como yo», contó. Enseguida, agregó: «Quiero que todo esto se termine. Dios y la Justicia me van a ayudar».

El episodio ocurrió el 20 del pasado mes, pero salió a la luz varias semanas después mediante una nota publicada por el periodista Horacio Verbitsky en Página/12 , en la que denunció que Massa había ocultado lo ocurrido porque la seguridad es un caballito de batalla de su campaña. El intendente de Tigre aseguró que no difundió el hecho por pedido de la Justicia. Además, insinuó que buscaron asustarlo.

El Gobierno acusó a Massa de montar una «operación política» y descartó una interna en el interior de las fuerzas de seguridad..

 

Fuente: LA NACION

 

Cadetes en jornada capacitadora sobre casos de maltrato infantil

Cadetes de la Policía de Buenos Aires realizaron una Jornada de Capacitación en Promoción y Protección de los Derechos del Niño, concretada en las instalaciones de la Delegación San Nicolás de la Escuela «Juan Vucetich» de la fuerza pública.
La iniciativa se enmarca en un acuerdo entre la secretaría de Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Los futuros oficiales realizaron el primero de los dos encuentros previstos, en los cuales se brindarán herramientas sobre historia sociopolítica de la infancia, funcionamiento del Sistema integral de Promoción y Protección de Derechos del Niños y problemas sociales y proceso de intervención.
Los cursos son dictados por profesionales del área de Formación e Investigación Permanente (FIP) de esta cartera.
El convenio firmado a fines del año pasado por el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, y el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, también prevé capacitaciones similares destinadas a los oficiales en actividad, tarea que estará a cargo de la dirección de Educación de esa cartera.
Esta capacitación tiene como principales objetivos difundir la concepción del niño y del adolescente como sujeto de derecho, dar a conocer las diferentes problemáticas que padecen, además de sensibilizar y concientizar a los distintos agentes sociales sobre la importancia de su participación para lograr cambios en condiciones sociales que eviten la vulneración de sus derechos.

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com

Asociación Empresaria Argentina advierte que ley de mercado de capitales desalienta inversiones

empLa Asociación Empresaria Argentina (AEA) mostró su preocupación a través de una solicitada ya que el artículo 20 -y su posterior reglamentación- le permiten a la Comisión de Valores intervenir compañías sin pasar por la Justicia

«El decreto 1023/13 y la Ley 26.831 que éste reglamenta, recientemente puestos en vigencia, permiten a la Comisión Nacional de Valores intervenir de manera discrecional, y sin intervención judicial previa, a las empresas que participan en el Mercado de Capitales, remover su conducción y nombrar nuevos administradores, tomando así pleno control de las mismas», indican la asociación.

El pronunciamiento de AEA apunta en especial a un apartado del artículo 20 de la ley. Se trata del inciso que autoriza a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a designar veedores en empresas atendiendo pedidos de los accionistas con no más del 2% del control de la compañía.

Por este motivo, AEA afirma que «cada decisión de invertir depende de las condiciones bajo las cuales se espera que la respectiva inversión se desarrolle en el futuro. En este sentido, la vigencia del nuevo régimen de Mercado de Capitales constituye un grave desaliento a las inversiones en Argentina».

El Estado es actualmente accionista en esas condiciones en una cantidad de empresas de capital abierto, tras haberse quedado con las acciones que habían comprado oportunamente las administradoras de fondos de jubilación y pensión (AFJP) luego de la estatización del sistema jubilatorio, según publica el diario Clarín.

La ley de Mercado de Capitales se aprobó en noviembre de 2012 en las últimas sesiones del Congreso, impulsada por el oficialismo y casi sin debate. El artículo de la discordia, cuestionado desde un primer momento por los empresarios, no figuraba en el proyecto original pero fue incluido por el diputado oficialista Roberto Feletti sobre el final de la sesión.

Fuente: iProfesional

Un detenido por el crimen de un hombre el día de su cumpleaños

crimenLo apresaron esta madrugada durante un allanamiento. Secuestraron la presunta moto usada en el hecho y un revólver. La víctima recibió el viernes a la noche un balazo en el pecho por parte de «motochorros» cuando esperaba con su mujer un colectivo para ir a festejar.

Un joven fue detenido hoy acusado de haber participado en el crimen de un hombre, asesinado de un balazo en el partido bonaerense de Merlo, mientras esperaba el colectivo junto a su mujer y se dirigía a festejar su cumpleaños en una iglesia evangélica.

Fuentes policiales informaron a Télam que la detención se concretó esta madrugada tras un allanamiento en la localidad de Libertad, del mencionado distrito del oeste del Gran Buenos Aires, donde el viernes por la noche mataron a Jorge Darío Yegros (31).

Durante el procedimiento, efectivos de la comisaría 4ta. secuestraron una moto que creen fue la utilizada por los delincuentes.

Además, el personal se incautó de un revólver calibre .22 que será peritado en las próximas horas, dijeron los voceros consultados.

El hecho ocurrió el viernes a las 20.30, cuando Yegros estaba en una parada ubicada en Sívori y Jufré de la localidad de Libertad e imprevistamente dos hombres que se trasladaban en una moto se acercaron a la mujer y uno de ellos le apuntó con el arma.

Luego, le dijeron algo al hombre que no llegó a ser escuchado por la esposa y cuando éste les gritó «pará, pará», porque también le apuntaron a él, le efectuaron un disparo que le pegó en la tetilla izquierda.

Si bien una ambulancia concurrió al lugar, Yegros murió desangrado cuando era trasladado a una clínica cercana para ser asistido.

Las fuentes indicaron que suponen se trató de un intento de robo, pero debido a que la mujer no logró escuchar lo que dijeron los atacantes, persisten algunas dudas y los investigadores no descartan ninguna hipótesis.

Cuando la Policía llegó al lugar, la mujer de Yegros pudo aportar algunos datos tanto de la moto como de los delincuentes y se realizaron los peritajes de rigor.

En tanto, los pesquisas analizaron las cámaras de seguridad de la cuadra para buscar alguna otra pista que les ayude a esclarecer el hecho.

El homicidio es investigado por la fiscal María Cecilia Corfield, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial Morón.

Fuente: Online-911

La lucha por La Doce, entre fracturas y oportunismos

la doceEl 30 de octubre de 2011 la Bombonera vivió la declaración de una guerra que aún se sostiene. De un lado estuvo Mauro Martín y de otro, Rafael Di Zeo. Hoy, la interna de la barra de Boca vive un momento igual de caliente. El equipo de Bianchi enfrentará a Rafaela, mismo rival aquella tarde. ¿Cómo sigue la batalla a sangre y fuego por la conducción de La Doce ?

El tiroteo del Bajo Flores dejó secuelas notables en los dos grupos que disputan el poder.

La facción oficial es la más golpeada.

Además de tener a su jefe Martín y a Maximiliano Mazzaro (2º) en la cárcel, sufre diferencias internas. La primera apareció por la declaración de Martín sobre el crimen de Ernesto Cirino. El líder de la barra señaló a Daniel Wehbe como autor material. Eso, en códigos de barras, es una buchoneada . Las grietas se siguieron apreciando e el martes, con Newell’s. Allí no estuvo Luis Loco Arrieta, uno de los más pesados. El ex futbolista que maneja al grupo de Caseros fue agredido en la semana, lo que hizo crecer los rumores de una propia interna en la barra oficial. Es más: el jefe actual, Cristian Fido Debaux, denunció que el viernes antes de Newell’s le quemaron el auto y le balearon el frente de su casa. Otro dato: contra los rosarinos faltó gente del grupo de La Boca que responde a Santiago Gitano Lancry.

Siempre con la sospecha de que Rafael Di Zeo (controla a la gente de Lugano) digita todo, el grupo disidente piensa golpear otra vez. Marcelo El Manco Aravena pesa en Lomas de Zamora. Fabián y el Narigón Adrián influyen en el oeste del conurbano. Antes, buscan resolver los ingresos a la cancha. Si asaltan la barra, deberían tener entradas o carnets para ir de local.

Tienen la gente y las armas, que maneja un puntero de una villa del sur del conurbano bonaerense. “La barra se gana en La Boca”, cuentan y señalan que el próximo ataque será de local.

“En la barra nueva hay gente muy pesada” , explicaron. Ejemplo: dos barras que estuvieron en el tiroteo del Bajo Flores participaron en un robo a mano armada en Temperley, hace dos semanas. Uno terminó muerto.

Hoy, la barra oficial piensa llegar muy temprano para cuidar su sector. Y el grupo disidente afirma que espera un “ok” para dar un nuevo golpe. ¿Será en la Bombonera? El nuevo encuentro parece una cuestión muy difícil de evitar.

Fuente: Clarín

Primeras Jornadas sobre la Prevención de la Tortura en el Cono Sur

DECLARACIÓN  DE BUENOS AIRES

Agosto, 2013

Autoridades gubernamentales y estatales, organismos internacionales, representantes de la sociedad civil y de instituciones nacionales de derechos humanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, nos hemos reunido en el marco de las Primeras Jornadas sobre la Prevención de la Tortura en el Cono Sur, celebradas en Buenos Aires, Argentina, los días 14 y 15 de agosto de 2013. El encuentro brindó la oportunidad de identificar los principales desafíos que enfrenta la prevención de la tortura en nuestros países y explorar soluciones y acciones en base a las experiencias exitosas compartidas.

Nosotros, los y las participantes en estas Jornadas,

Entendemos que la garantía de la erradicación de la tortura es responsabilidad del Estado, en tanto único garante de la vigencia de los derechos humanos.

Partimos de un enfoque integral de derechos humanos en todas las actuaciones relativas a la prevención de la tortura. Entendemos asimismo la prevención como una obligación irrenunciable de los Estados y de la comunidad internacional.

Destacamos la necesidad de un  cambio de paradigma cultural y de sensibilización social,

Enfatizamos que la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes constituyen una grave ofensa a la dignidad humana y son siempre inadmisibles.

Reconocemos que las personas privadas de libertad en los lugares de encierro de nuestros países siguen sufriendo tortura y otros malos tratos, a causa de múltiples factores tales como

–         La impunidad administrativa y penal de los responsables por hechos de tortura.

–         Legitimación social y cultural punitiva, que avala la tortura, la mano dura y el encarcelamiento masivo.

–         Falta o insuficiencia de políticas públicas de derechos humanos; o de políticas públicas integrales (en materia de seguridad, salud, etc.) que incluyan un enfoque de derechos humanos en la prevención de tortura y violencia institucional.

–         La discriminación sobre grupos especialmente vulnerables, como sectores de escasos recursos, mujeres, migrantes, droga dependientes, LGTBI, pueblos originarios, personas con discapacidad y  con trastornos mentales, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, entre otros.

–         Deficiencias en la tipificación de la tortura a nivel legislativo.

–         Inoperatividad del Poder Judicial y del Ministerio Público en la investigación, sanción y reparación en los casos de tortura.

 

 

Habiendo identificado que las principales causas de actos de tortura y otros malos tratos en lugares de privación de libertad son las siguientes

–         La ausencia de controles internos y externos efectivos dentro de las fuerzas de seguridad o a cargo de sus responsables políticos.

–         Dificultades en el acceso a abogados, defensores, médicos independientes y autoridades en general.

–         Militarización y estructura jerárquica de las fuerzas de seguridad que habilita la permanencia de rutinas y prácticas enraizadas de tortura y malos tratos.

–         Crisis de los sistemas penitenciarios: hacinamiento, condiciones inhumanas de detención, extendida corrupción, violencia intracarcelaria y la ausencia del Estado en el control de gestión de los lugares de privación de la libertad.

 

Reafirmamos la importancia de trabajar sobre la prevención y el permanente compromiso de no escatimar esfuerzos para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Reafirmamos que es responsabilidad del Estado la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, siendo indelegable la administración de los lugares de privación de libertad  al sector privado.

Enfatizamos la importancia de tomar acciones dirigidas a combatir la impunidad, entre ellas

-Tipificar el delito de tortura de acuerdo a los estándares internacionales.

-Instar al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal para la tramitación sin dilaciones, la condena y reparación en los casos de tortura aplicando la tipificación penal correspondiente.

– Asegurar la independencia de las investigaciones de los peritos de los poderes judiciales y otras instituciones involucradas.

– Tomar medidas que aseguren la protección de las víctimas, a fin de evitar posibles represalias luego de las denuncias efectuadas.

– Recordar la obligación  al Ministerio Público Fiscal y al Poder Judicial de investigar los casos de tortura.

– Promover la independencia del Ministerio Público de la Defensa respecto del Ministerio Público Fiscal.

Conscientes de que una política eficiente en materia de prevención debe también considerar el aspecto

–         De generar consciencia pública respecto de la tortura basada en indicadores, registros y base de datos sobre casos de tortura o malos tratos.

–         Impulsar campañas de  concientización de la opinión pública.

–         Trabajar con los medios de comunicación sobre la visión e información que trasmiten.

Reconocemos que es indispensable

–         Implementar, de manera efectiva, salvaguardas para la protección de los derechos fundamentales de las personas detenidas  y sus familiares en todas las etapas de la detención.

Recomendamos tomar todas las medidas necesarias a los fines de

–         Impulsar la democratización de los espacios de encierro. Creando una autoridad civil, colegiada e interdisciplinaria, con participación de la sociedad civil en su proceso de designación.

–         Profesionalización ámbitos multidisciplinarios de todo funcionario que trabaje con personas privadas de la libertad,  incluyendo la reformulación de la selección del futuro personal a través de parámetros claros y procesos visibles, evitándose la militarización.

–         Crear una carrera profesional de carácter civil  con perspectivas integral en derechos humanos destinada al cuerpo de funcionarios de las fuerzas de seguridad.

 

Promovemosla implementación de

–         Sistema de monitoreos periódicos conformado por grupos interdisciplinarios y independientes a todos los centros donde se encuentren personas privadas de la libertad, articulados con las autoridades responsables, víctimas, familiares y organismos de control.

Llamamos a la pronta implementación de los Mecanismos Nacionales y Locales de Prevención de la Tortura conforme lo establece el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y las recomendaciones del Subcomité para la Prevención de la Tortura, en particular garantizando la independencia de funcionamiento, financiera y de personal.

Destacamos la importancia de las presentes Jornadas para reforzar la colaboración entre los organismos e instituciones abocados al trabajo en los centros de detención de la región a fin de aunar esfuerzos en materia de prevención de la tortura y otros malos tratos. A tal fin nos comprometemos a compartir estas conclusiones y realizar seguimiento  a las estrategias aquí propuestas en un futuro Encuentro Regional.

Fotos del Procurador penitenciario nacional: Dr.  Francisco Mugnolo y Mr

Mark Thomsom Secretario general de la Asociación internacional para prevenir la tortura

Massa busca endurecer las penas para los delitos de corrupción

Por Santiago Fioriti

Impulsará una serie de iniciativas para agravar sanciones. Y propondrá crear la figura del “arrepentido”. Quiere formar una comisión que dé asistencia a la Justicia, para recuperar activos provenientes de la corrupción.

Una semana después de su triunfo en la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa sube la apuesta, saca a la cancha a un ex niño mimado de Elisa Carrió y se mete con un tema sensible para la Casa Rosada y del que el candidato había evitado hablar en la etapa previa a las primarias: la corrupción.

El intendente de Tigre, ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, pone la lupa por estas horas en un paquete de 10 proyectos de ley que contemplan, entre otras iniciativas, el incremento de penas mínimas y máximas para delitos de corrupción y que se agravan para los miembros del Poder Ejecutivo y gobernadores: cuanto más alto sea el cargo en un Gobierno y cuanto mayor sea el impacto económico para el Estado, más duro sería el castigo.

El borrador de los proyectos, al que tuvo acceso Clarín,  prevé la creación de una Comisión de Asistencia a la Justicia –integrada por ciudadanos elegidos por concurso y con perfil independiente– para el recupero de activos provenientes de corrupción, propone un cuerpo de policía de investigación judicial  que funcione como auxiliar del Ministerio Público Fiscal en delitos derivados de la corrupción y a la vez crea un sistema de protección para quienes denuncien o sean testigos de casos de cohecho que comprometan a funcionarios públicos, en el borrador llamados whistleblowers . Ese proyecto tiene un ítem qu e incorpora la figura del arrepentido y que morigera las penas para quienes aporten datos concretos en una investigación. Aseguran que está sujeto a estándares establecidos en convenciones y tratados internacionales.

El primer punto es ligeramente polémico porque establece el decomiso de los bienes apenas se compruebe su origen ilícito. Es decir, no es necesaria una condena penal del funcionario involucrado. Está pensado para evitar lo que sucedió con el caso María Julia Alsogaray. La ex funcionaria menemista ya estaba condenada por enriquecimiento ilícito cuando la Justicia ordenó el remate del petit hotel de la Recoleta.

Adrián Pérez, ex diputado de la Coalición Cívica, ex candidato a vicepresidente de Carrió y actualmente postulante a diputado en la lista del Frente Renovador es el responsable de la elaboración de los textos, que podrían ser presentados por Massa en los próximos días. El punto más fuerte obliga a una reforma del Código Penal: el proyecto del Frente Renovador endurece las penas para los acusados por cohecho y tráfico de influencias, que hoy fijan una condena de uno a seis años de cárcel y que pasaría de dos a ocho. L o mismo para el delito de enriquecimiento ilícito para funcionarios y empleados: sube de uno a dos la mínima y la máxima pasa de seis a ocho. La parte más dura del proyecto abarca al Poder ejecutivo, gobernadores, jueces y legisladores: las condenas pasarían a ser de 3 a 12 años (o sea, no sería excarcelable). “El criterio es que, ante mayor nivel de responsabilidad, mayor grado de penas”, dice Pérez.

La propuesta se da en un momento en el que las encuestas revelan que crece la preocupación de los ciudadanos por los delitos de corrupción cometidos desde oficinas gubernamentales y cuando a la actual administración aparece complicada por distintos casos de alto impacto.

Massa, en plena campaña y con la aspiración de superar los 40 puntos en el principal distrito del país el 27 de octubre, negó que detrás de la movida busque un impacto electoral.

“Queremos más transparencia en la administración pública y por eso lo sumamos a Adrián Pérez. Le hemos dado libertad para que trabaje en lo que más sabe”, dice el intendente, preparado ya para el nuevo frente que se le abre con la Casa Rosada.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

 

 

Autoridades filipinas localizan más fallecidos en el choque de dos barcos

guardia costeraUn comandante regional de la guardia costera, el comodoro William Melad, dijo que los dos barcos pasaban por una zona estrecha del puerto de Cebu cuando chocaron. «Probablemente ambos incumplieron las regulaciones, pero eso será determinado por una investigación», dijo.

Los buzos continuaron hoy recuperando cuerpos de un transbordador hundido en el centro de Filipinas, con lo que se elevó a 37 el número de muertos confirmados en el accidente, informaron el Ejército y la guardia costera.

Aún hay 82 desaparecidos que se teme pueden estar atrapados dentro del «MV St Thomas Aquinas», que se hundió el viernes tras chocar contra un carguero frente al puerto de la provincia de Cebu, unos 580 kilómetros al sur de Manila, informó DPA.

Los buzos filipinos y surcoreanos que ayudan en las labores de rescate sacaron cinco cadáveres del ferry, que se encuentra a 45 metros de profundidad, indicó el oficial de la Marina Noel Escalona.

«Los cuerpos fueron recuperados de zonas accesibles fácilmente durante una inmersión de reconocimiento. Pero no pudieron ir más adentro porque es realmente peligroso», explicó.

No se han hallado más supervivientes en las últimas 24 horas, por lo que hay pocas esperanzas de que aparezcan más. El «St Thomas» llevaba a 870 personas a bordo cuando colisionó con el carguero «MV Sulpicio Express 7», según las cifras corregidas proporcionadas por la oficina de defensa civil.

Los 38 tripulantes del carguero están bien, y del transbordador consiguieron ser salvadas 751 personas.

Un comandante regional de la guardia costera, el comodoro William Melad, dijo que los dos barcos pasaban por una zona estrecha del puerto de Cebu cuando chocaron. «Probablemente ambos incumplieron las regulaciones, pero eso será determinado por una investigación», dijo.

Melad añadió que los equipos de emergencia están tratando de controlar el vertido de combustible del ferry hundido usando productos químicos porque el mar está demasiado picado como para instalar bombas. «Le hemos pedido a los buzos que localicen la zona de la fuga y que si pueden la tapen».

Fuente: El Universal

Osado beso de dos atletas rusas tras las frases antigay de Isinbayeva

rusasKseniya Ryzhova y Tatyana Firova festejaron con mucho afecto su triunfo en la posta de 4×400 metros en Moscú. Ocurrió luego de la polémica que desató la saltadora con garrocha.

Que el equipo ruso femenino se haya quedado con la medalla de oro en la prueba no fue de lo más llamativo en el Mundial de Atletismo que se desarrolla en Moscú. Pero sucede que dos de sus integrantes, en la premiación, se besaron en la boca ante los rostros de sorpresa del resto del equipo. ¿Qué habrá dicho Vladimir Putin al verlas? El presidente ruso promulgó la famosa ley antigay que tanto dio que hablar este año y que tuvo el apoyo de Isinbayeva en los últimos días.

Luego de ganar el oro de 4 x 400 metros, Kseniya Ryzhova y Tatyana Firova, dos de las integrantes del equipo ruso, tuvieron una particular forma de festejarlo, especialmente en una semana convulsionada por las declaraciones de Yelena Isinbayenva contra los homosexuales.

La garrochista plusmarquista había declarado en la semana a favor de la ley contra la propaganda homosexual que promovió el gobierno de Putin. «Si permitimos que (los gays) promuevan y hagan todo eso en la calle estaríamos muy preocupados por nuestro país, porque nos consideramos gente normal, estándar», había dicho tras ganar el oro en el Mundial. Luego la propia Isinbayeva, tras encontrarse con las repercusiones mundiales que tuvieron sus frases, dio marcha atrás. «El inglés no es mi primera lengua y pienso que quizá fui malinterpretada cuando hablé ayer. Pero quiero dejar claro que yo respeto las opiniones de mis colegas atletas y quiero manifestar en los términos más firmes que me opongo a cualquier discriminación contra los gays en función de su sexualidad», aclaró.

Fuente: Clarín

El peligroso perfil de la «novia psicópata»: «No tiene culpas y cautiva a sus presas»

veronicaVerónica Correa es hija de un militante del PJ que actualmente está siendo juzgada en La Plata, acusada de encargar el crimen de su novio, quien fue ejecutado de un disparo en la nuca en la madrugada del 20 de abril de 2009. Según el perito que la entrevistó, es una psicópata sin cula que genera sus propias reglas.

El juicio a una joven acusada de instigar el crimen de su novio, ocurrido en abril de 2009 a la salida de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata, acapara casi toda la atención en los tribunales de la capital provincial.

Verónica Correa tiene un perfil psicológico bastante particular. Según el informe del perito Daniel Alberto Burgos se trata de una psicópata que «no tiene culpas y que cautiva a sus presas».

Burgos declaró en la última jornada del juicio que comenzó esta semana y que continuará el martes próximos. «Es la primera vez que escucho a un perito psicólogo contestar con tanta contundencia», dijo el fiscal Marcelo Romero, según publica el portal diagonales.com.

En su exposición ante los jueces el perito entendió que la acusada «proyecta la culpa en otros». Correa está siendo juzgado por instigar el asesinato de su pareja, Eduardo Cejas.

El crimen ocurrió en La Plata, en abril de 2009. La víctima había sido citada para conocer a su hija pero fue asesinada en una calle oscura de un tiro en la nuca.

Según la instrucción, Eduardo Ariel Cejas quería retomar la relación que había mantenido con Correa, pero la mujer estaba saliendo con Diego Osuna, su compañero de trabajo en el puesto verde de la plaza Máximo Paz, ubicada en 13 y 60.

De acuerdo con las fuentes, Osuna fue juzgado por este hecho y condenado a 11 años de prisión, en otro debate oral por haber cometido el homicidio de Cejas.

En la primera jornada del juicio, la defensora oficial Julia Martínez pidió la nulidad de todo lo actuado. Advirtió que la acusada, al momento de su declaración indagatoria, no había sido relevada del juramento de decir verdad que había prestado cuando testimonió en calidad de testigo. La funcionaria judicial sostuvo que esa circunstancia viola el derecho a defensa.

En la investigación preliminar al juicio, la fiscal de instrucción Ana Medina determinó que se trató de un crimen por encargo. «Los indicios confluyen en una sola dirección, en forma concordante y numerosa: Verónica Correa instigó (…) el homicidio” y el ex policía “Diego Osuna”, condenado a 11 años de cárcel por el crimen, lo “ejecutó”.

Fuente: Online-911

Hasta ahora, sólo se captaron U$S 29 millones con el Cedin

cedinLa suscripción de Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) desde la puesta en marcha del proceso de exteriorización de capitales, suma algo más de U$S 29,3 millones.

En tanto, los certificados presentados para el cobro -denominados aplicados- ya superaron los U$S 10 millones, informaron fuentes del mercado.

El viernes último, la suscripción de Cedin fue por un monto de U$S 1,2 millón, a través de 35 certificados concretados en los Citibank, Credicoop, Nación, Galicia y Santander Río. Por su parte, los Cedin pagados durante la jornada sumaron casi U$S 1,4 millón, que se efectivizaron en los bancos BBVA Francés, Citibank, Credicoop, Comafi y Macro. El Gobierno había estimado que, con la operatoria, lograría captar unos U$S 4.000 millones, por lo que la suma recolectada desde principios de julio es ínfima comparada con la proyección inicial.

Según Finsoport, la ley de blanqueo para atraer fondos «no tienen una perspectiva promisoria» frente a la magnitud de pagos de deuda pública previstos entre 2013 y 2014. De acuerdo con el reporte de la consultora que encabeza el economista Jorge Todesca, en lo que resta de 2013 el principal vencimiento pendiente es el del Bonar VII el 12 de septiembre por un importe de U$S 2.000 millones.

Fuente: Télam-DyN

La ONU llega a Siria para inspeccionar el uso de armas químicas

UNLos investigadores de Naciones Unidas ya están en Siria con la misión de clarificar si se han usado armas químicas en estos dos años y medio de conflicto. Según ha informado un portavoz de la oficina central en Nueva York, el grupo, compuesto por una decena de químicos y médicos, ha cruzado la frontera desde Líbano este domingo por la mañana y se dirigía a Damasco, donde se alojará y mantendrá el primer encuentro con las autoridades locales.

Su intención es iniciar sin dilación las tres visitas que el Gobierno de Bachar el Asad les ha autorizado. Solo ha trascendido una de ellas, a la ciudad de Khan el Asal, donde supuestamente las tropas del Ejército Libre de Siria, los rebeldes, usaron agentes químicos el pasado marzo, matando a 26 personas, una denuncia hecha por el régimen.

Los especialistas llevaban desde abril peleando por entrar. En varias ocasiones, incluso, han llegado a trasladarse a Chipre o Grecia, a la espera de poder dar el salto rápido a Siria, pero siempre se han topado con las limitaciones del Gobierno a la hora de pisar el terreno, tomar pruebas y hablar con libertad con los afectados.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mostró el miércoles, al confirmar el permiso de El Asad, su “aprecio” por el paso dado por Damasco pero insistió en que quieren trabajar con “independencia”. La misión –que cuenta con personal de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- se desarrollará durante 14 días, prorrogables si hay acuerdo entre las partes.

El desbloqueo definitivo a esta expedición se produjo el pasado 24 de julio cuando acudieron a Siria la alta representante para Asuntos de Desarme de la ONU, Angela Kane, y Ake Sellström, antiguo inspector de armas químicas en Irak para la ONU y jefe del equipo que ya pisa Siria.

La entada de este personal de la ONU, imparcial, es clave para aclarar uno de los flancos más turbios de este conflicto, que deja ya más de 100.000 muertos. Su misión será, sobre todo, dar con muestras de sangre, orina, tejidos, tierra o agua que aún contengan restos de esos químicos, una tarea compleja por el tiempo transcurrido desde que se produjeron los supuestos ataques. Hasta ahora, organizaciones como Cruz Roja o Human Rights Watch han tratado de sacar esas muestras a escondidas, pero las condiciones del viaje y el paso de los días han hecho imposible tomarlas como fiables.

Las tropas leales al régimen y los rebeldes se acusan mutuamente del empleo de armas químicas, pero lo cierto es que nadie ha podido poner sobre la mesa pruebas concluyentes contra un bando o el contrario. Los servicios de espionaje de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Turquía sostienen que tienen datos concluyentes sobre ataques contra civiles, sobre todo con gas sarín, por parte del Ejército de El Asad. De hecho, la supuesta confirmación interna de esa terrible práctica es la que EEUU marcó como la “línea roja” que el Ejecutivo sirio no podía cruzar y fue una justificación clave para cambiar su posición y comenzar a entregar armas a los rebeldes.

Se calcula que El Asad dispone de unas 1.000 toneladas de armas químicas, el mayor arsenal de Oriente Próximo. Sobre todo, posee gas sarín, gas mostaza y el agente nervioso VX, además de cianuro, almacenados en no menos de 17 almacenes diferente, repartidos por todo el país, a buen recaudo del Ejército. Se desconoce qué material puede tener el ELS.

Mientras, prosigue el éxodo de sirios. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR, ha informado de que entre 5.000 y 7.000 sirios han cruzado desde el norte al Kurdistán iraquí. La mayoría son familias con niños y ancianos, ha informado desde Ginebra su portavoz, Adrian Edwards. Desde hace días, llegan decenas de autobuses con refugiados procedentes de distintos puntos del país. Otros esperaban en la frontera desde mayo, cuando se cerró el paso. Ahora un nuevo puente facilita el acceso al vecino Irak. ACNUR confirma que son casi dos millones los sirios que han escapado a otros países –Jordania, Líbano y Turquía, sobre todo- y hay otros tantos de desplazados internos en el país.

Israel, por su parte, ha confirmado que ha disparado un misil teledirigido Tamuz contra una posición militar siria en los altos del Golán, en respuesta por la explosión de varios obuses lanzados desde el lado sirio, que cayeron dentro del territorio israelí la pasada noche. Fuentes militares precisaron que los proyectiles que explotaron a campo abierto no provocaron heridos ni daños. Se investiga si fue un disparo deliberado o restos del fuego cruzado entre tropas pro y anti El Asad.

Fuente: El País

Buscan identificar a un cadáver encontrado en Acassuso

crimenEl hallazgo se produjo el jueves pasado en esa localidad bonaerense. Un vecino notó que de una bolsa tirada en la calle sobresalían los pies de una persona y llamó a la Policía. A la víctima le habían sacado las yemas de algunos dedos para dificultar su identificación.

Investigadores de la Policía bonaerense buscan identificar al hombre cuyo cadáver apareció el jueves último envuelto en una bolsa mortuoria y con las yemas de algunos dedos cortadas en la localidad de Acassuso, partido de San Isidro, informaron hoy fuentes de la fuerza.

El cadáver fue hallado durante las primeras horas del jueves, cuando un vecino notó la presencia de un bulto grande negro, ubicado en el cruce de Elcano y Perú, en esa zona residencial del norte del conurbano.

Según dijeron a Télam los voceros consultados, el testigo se acercó a la bolsa negra y se dio cuenta de que de ella sobresalían los pies de una persona, por lo que se comunicó inmediatamente con las autoridades.

Poco después llegaron al lugar efectivos dependientes de la Jefatura Departamental San Isidro y de la Policía Científica del mismo distrito, quienes constataron que en el interior de la bolsa se hallaba el cuerpo de un hombre de entre 40 y 50 años.

El cadáver no tenía orificios de bala ni heridas punzo-cortantes visibles, aunque sí presentaba una marca en el cuello que hace suponer a los peritos que la víctima pudo ser asesinada por medio de ahorcamiento o asfixia.

«Un aspecto llamativo es que le habían sacado las yemas de algunos de los dedos», manifestó a Télam una fuente policial, razón por la cual hasta el momento se habían dificultado las tareas de identificación.

Es que si bien el hombre estaba vestido, no tenía consigo ninguna pertenencia ni documentación que permitiera acreditar su identidad.

Los policías también averiguaban si en las comisarías de la jurisdicción se registraron denuncias de personas desaparecidas cuyas características físicas y etarias coincidieran con las del cadáver.

Tanto las ropas como la bolsa en la que estaba envuelta la víctima fueron peritadas en busca de rastros o huellas que resulten útiles para la investigación.

De acuerdo al relato de los informantes, los pesquisas creían que el lugar del hallazgo del cadáver no es la escena primaria del crimen, sino que el hombre fue asesinado en otro punto y luego trasladado en algún vehículo del que lo bajaron antes de seguir viaje.

En ese sentido y si bien se trata de una zona poblada y con movimiento habitual de vecinos, ya que está cerca de la estación Las Barrancas del Tren de la Costa, hasta esta tarde ninguna persona había atestiguado nada de utilidad.

En la causa interviene el fiscal de Martínez Gastón Garbus, quien solicitó a la Policía el análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en los alrededores, con la intención de averiguar si alguna pudo captar movimientos sospechosos.

La principal hipótesis con la que trabaja el fiscal es que el hombre fue asesinado en el marco de una venganza o ajuste de cuentas, añadieron las fuentes.

Fuente: Online-911

Papa Francisco reza por la paz en Egipto

papaEl Pontífice se dirigió a miles de fieles y peregrinos que aguardaban en la Plaza de San Pedro, bajo un sol ardiente, que se asomara a la ventana de los apartamentos del Palacio Apostólico del Vaticano para escuchar su alocución y rezar juntos el tradicional Ángelus dominical, indicó Efe.

El papa Francisco afirmó este domingo que sigue rezando por la paz en Egipto, donde los islamistas convocaron nuevas manifestaciones tras cuatro días de violencia que dejaron más de 750 muertos.

«Seguimos rezando por la paz en Egipto», declaró el papa durante su tradicional Ángelus dominical desde el balcón del Palacio Apostólico en la plaza de San Pedro, reseñó AFP.

El sábado, el Vaticano ya indicó que el papa Francisco seguía «con una inquietud creciente las graves informaciones provenientes de Egipto».

El papa «continúa rogando y deseando que cese la violencia y que las partes enfrentadas escojan la vía del diálogo y de la reconciliación», precisó.

El jueves, el pontífice ya había orado por las víctimas de la violencia en Egipto, así como «por la paz, el diálogo, la reconciliación en esa querida tierra».

El Papa dijo hoy que «fe y violencia son incompatibles», más bien al contrario, ya que «la verdadera fuerza del cristiano es la fuerza de la verdad y del amor, que comporta renunciar a cualquier tipo de violencia».

El Pontífice se dirigió a miles de fieles y peregrinos que aguardaban en la Plaza de San Pedro, bajo un sol ardiente, que se asomara a la ventana de los apartamentos del Palacio Apostólico del Vaticano para escuchar su alocución y rezar juntos el tradicional Ángelus dominical, indicó Efe.

La aparición del papa Francisco levantó un clamor entre los asistentes, que se aplacó cuando fueron bendecidos y saludados por el pontífice con un «Buenos Días».

Antes del rezo, el papa señaló que «el Evangelio no autoriza en absoluto el uso de la fuerza para defender la fe».

«Fe y violencia son incompatibles», exclamó en dos ocasiones el papa argentino.

Jorge Mario Bergoglio aludió a Jesús cuando avisó a sus discípulos: «¿Pensáis que he venido a traer la paz en la tierra? No, yo os digo, también la división».

El papa explicó que «Jesús no quiere dividir a los hombres entre ellos, al contrario: Jesús es nuestra paz y reconciliación».

Pero esta paz no es neutralidad, no es un compromiso a cualquier coste, señaló.

«Seguir a Jesús comporta renunciar al mal, al egoísmo, elegir el bien, la verdad, la justicia, aunque requiera sacrificio y renunciar a los propios intereses».

Y esto divide, lo sabemos, «aun a los vínculos más estrechos», dijo el papa.

Añadió que «la fe no es una cosa decorativa, ornamental, vivir la fe no es decorar la vida con un poco de religión como si fuera una tarta que se decora con un poco de nata».

«La fe -subrayó- comporta elegir a Dios como criterio base de la vida. Dios no es un vacío, no es neutro, es siempre positivo, después de que Dios vino al mundo no se puede hacer como si no lo conociéramos».

Tras su alocución, el papa fue largamente aplaudido y pidió a los congregados que rezaran por las víctimas del naufragio del viernes por la noche en Filipinas, en el que han muerto al menos 34 personas.

Fuente: El Universal

En Italia, un debut de lujo para Carlos Tevez: Juventus va por la Supercopa

TevezEl ángel y el carisma de Carlos Tevez no sabe de tiempos ni de fronteras. Ídolo en Boca, Corinthians y West Ham, su paso por los dos equipos de Manchester, el United y el City, despertó admiración y también momentos de rechazo. Ahora, el Apache produjo una pequeña revolución en Juventus, otro club con historia y pasión en sus hinchas, que hoy presenciarán su debut oficial en el duelo frente a Lazio, por la final de la Supercopa italiana, que se disputará en el estadio Olímpico de Roma, escenario el último miércoles de la victoria 2-1 del seleccionado que dirige Alejandro Sabella contra la Italia de Cesare Prandelli.

Ambos equipos llegaron a esta definición por distintos méritos. Juventus se consagró campeón en la temporada 2012/2013 del calcio, mientras que Lazio se adjudicó la última Copa de Italia. En el equipo romano está en duda la presencia de otro argentino, Lucas Biglia, titular en el éxito del seleccionado frente a la azurra. En Juventus quedó descartado el artillero español Fernando Llorente, que brilló bajó la conducción de Marcelo Bielsa en Athletic Bilbao.

Mientras tanto, hoy se completará la tercera rueda de la Copa de Italia, con dos partidos: Internazionale y Atalanta se medirán con rivales de segunda división, Citadella y Bari, respectivamente. Ayer quedaron eliminados Livorno, Genoa, Torino y Cagliari, todos de la división mayor, que cayeron ante Siena, Spezia, Pescara y Forsinone..

Fuente: Cancha Llena

La soja no puede bancar el modelo y Gobierno «raspará más la olla» en busca de dólares

soja dolarLa situación financiera mundial comienza a transitar otra etapa. Para Argentina esto trae señales preocupantes en distintos frentes y los analistas anticipan los efectos que pueden sobrevenir ante este quiebre de tendencia. ¿Por qué refieren a agosto y octubre como dos meses clave?

El crecimiento superior al 7% que registró la economía en abril y en mayo provocó entre los partidarios del Gobierno una sensación similar a la de cuando uno, sobre el final de un mes complicado -revisando los bolsillos de la ropa que está por poner a lavar- encuentra imprevistamente un billete de $100.
Durante unos «maravillosos» minutos, se da una sensación de alegría, que luego comienza a desdibujarse al pensar que de mucho no ayudará, dado lo caro que están las cosas. Así, el efecto se diluye tan rápido como ese billete.
De la misma manera, por un breve lapso se ha recreado la casi olvidada sensación de que el país aún está en condiciones de crecer fuerte y que puede hacerse un intento por olvidar que hay luces amarillas en el empleo, en las reservas -que caen a un ritmo de casi u$s1.000 millones por mes- en la inversión, que está en niveles mínimos, y en infraestructura.
Pero aun sin entrar en la polémica sobre si las estimaciones del Indec están «inflando» los datos de la actividad -tal como sugirió el ex ministro Juan José Llach, docente de la Universidad Austral- sigue habiendo una mala noticia.
Y es que muchos de los motivos que llevaron a esta recuperación tienen grandes chances de desaparecer en este segundo semestre del año.
¿Por qué? Porque la mejora estuvo fundada en la buena cosecha agrícola, que contrasta con la floja campaña del año pasado, y en una mayor producción de la industria automotriz, que recuperó su pujanza exportadora.
El consenso de los economistas es que, en definitiva, el mantenimiento de un buen ritmo en la actividad depende, más que antes, de factores externos. Es decir, aquellos que no controla el Gobierno y que en cualquier momento pueden dejar de jugar a favor del país.
Por lo pronto, remarcan que difícilmente el llamado viento de cola siga soplando tan fuerte sobre algunas naciones (en particular sobre las que dependen de las ventas de materias primas al mundo) tal como lo ha venido haciendo.
La profecía de Cristina
El diagnóstico, en general, hace referencia a que las buenas condiciones internacionales que apuntalaron el crecimiento argentino comienzan a diluirse.
Y que, por lo tanto, la frase de cabecera de Cristina Kirchner -«El mundo se nos cayó encima»- tiene, ahora sí, grandes posibilidades de ser una realidad concreta.
¿Qué motiva a los analistas a pensar así? Uno de sus temores se sustenta en que la época de «dólar barato» en el mundo está llegando a su fin, fenómeno del que diera cuenta iProfesional (ver nota: ¿Termina el viento de cola?: ya se habla del fin del «dinero barato» en el mundo y de las consecuencias para Argentina).
Esto, porque la economía de Estados Unidos comienza a dar indicios de recuperación, lo que apuntala el fortalecimiento de su divisa. Si esto cobra mayor vigor -como ya se prevé ocurrirá- se producirán algunos efectos importantes, entre ellos:
La Argentina tendrá más dificultades para vender al mundo: al fortalecerse el dólar se debilitan las otras monedas. Así, los productos que fabrican otros países se abaratan frente a los que se elaboran aquí, agudizando los problemas de competitividad.
Las materias primas comenzarán a caer de precio: las cotizaciones de la soja y de otras commodities tienden a debilitarse cuando la divisa estadounidense se fortalece. En parte, porque muchos inversores desarman posiciones especulativas y se vuelcan al billete verde.
Los capitales saldrán de la región e irán en busca del dólar. No llegarán a varios destinos en la magnitud en que lo hicieron hasta ahora. Para Argentina, que ha venido perdiendo reservas incluso cuando los capitales desembarcaban en la zona, este cambio global puede perjudicarla aun más.
El analista Federico Muñoz alerta sobre esta nueva tendencia que se avecina con marcado dramatismo: «Para una economía argentina que ya presenta serios vicios y distorsiones, todo esto constituiría un golpe difícil de asimilar».
Algunas señales han comenzado a emerger del cambio de clima. Como el hecho de que ya se registre un incremento en el riesgo de deuda de la región o que las monedas de países vecinos comenzaron a debilitarse, en algunos casos depreciándose un 10% en apenas un mes.
A rezarle a la soja más que antes
Para Muñoz, es un error creer que la Argentina, por no estar endeudada en el mercado internacional, pueda sentirse «blindada» ante el encarecimiento del dólar en el mundo. Porque sus efectos van más allá del endeudamiento externo.
Es por ello que los expertos «avisan» que no hay que confundirse y que hay que moderar la euforia por las altas cotizaciones que exhiben los precios agrícolas hoy día.
«La baja puede ser muy fuerte. Como muestra, vale mencionar que mientras que en Chicago la soja cotiza a u$s540, los inversores que negocian contratos de futuro ven un precio de apenas u$s460 para mayo. Es decir, u$s80 abajo», advierte Salvador Di Stefano, consultor con sede en Rosario y con fuerte prédica sobre la zona sojera.
«Hoy están arriba -añade- pero la próxima cosecha local da pérdida por donde se la mire. Esto es una gran señal de alarma para el Gobierno argentino».
Al igual que él, muchos analistas recuerdan que el entramado de subsidios, gastos en asistencia social y empleo público (que la administración K hizo crecer de manera notoria) se han venido sustentando en los altos valores de la soja.
Y advierten que si su precio llegara a bajar, tal como prevén los inversores, se hará muy difícil «bancar el modelo». Al menos, tal como está estructurado hoy día.
«La soja ya perdió esa magia que permitió impulsar toda la última década. Este año tendremos la segunda cosecha récord de la historia e igual no alcanza», afirma el economista Carlos Melconian.
En igual sentido se expresa el analista Agustín Monteverde: «La realidad es que hoy el Gobierno sólo estaría cómodo con una soja de u$s700 y en 2014, con una de u$s800. Así, año tras año. Pero hay evidencias de que el precio irá en la dirección contraria».
La industria, con semáforo en amarillo
Por el lado de la industria las cosas tampoco pintan auspiciosas.
Las señales más preocupantes llegan desde Brasil, país que compra el 20% de las exportaciones argentinas y el 50% de las manufacturas. Además, uno de cada dos autos que se produce localmente es vendido en ese destino.
Un informe de Analytica destaca que ahora la inversión en tierras de Dilma Rousseff crece a un pobre 2,4% anual, bien lejos del 7,6% que caracterizó al período de Lula, y encima con dos puntos más de inflación.
El fondo de la olla
En definitiva, el diagnóstico es que a la escasez de billetes verdes para inversión habrá que ir sumándole el de una menor entrada de «sojadólares», esos que el modelo tanto necesita para poder bancar salarios estatales, planes sociales y un muy elevado gasto público.
En realidad, el problema de fondo no es que las exportaciones argentinas sean bajas. A fin de cuentas, ventas totales por casi u$s90.000 millones es una cifra que triplica en términos reales la de los años ’90.
Más bien, el inconveniente es el ritmo de salida de dólares por importaciones que, además, es cada vez más difícil de bajar. Sobre todo por la pesada factura de energía y combustibles.
Mario Brodersohn, titular de Econométrica, calcula que por la caída en la producción de petróleo y gas, el país gastará unos u$s8.600 millones este año y unos u$s11.000 millones el año próximo.
Y que el saldo comercial (después de pagar semejante cuenta) no alcanzará para proveer los dólares que el país necesita para pagar deudas -tanto de empresas como del Estado- y, además, costearles las vacaciones a los argentinos en el exterior.
Su pronóstico es crudo: ya «rascando» el fondo de la olla de dólares no habrá más remedio que seguir sacrificando reservas que, en un año y medio, caerán u$s12.000 millones.
Hay todavía más motivos para estar atentos a lo que pueda venir. No sólo que el mundo irá ayudando menos, sino que tampoco hay grandes chances de que el mercado interno compense lo que el exterior no compre.
«El gasto de las familias supo ser la vedette de la demanda. Pero, en un contexto de aumento del desempleo y estancamiento del poder adquisitivo del salario, perderá relevancia», señalan desde Economía & Regiones.
Pero hay todavía una advertencia más inquietante: ni siquiera las obras de infraestructura -un clásico de los años electorales- tienen potencial como para ponerse la economía al hombro.
«El Gobierno utilizará el gasto público como variable de ‘contrapeso’. Sin embargo, su incidencia en la demanda agregada apenas alcanza el 14%, por lo que consideramos que tampoco podría empujar demasiado», añaden desde E&R.
Agosto y octubre: cruces peligrosos
Para quienes quieran evitar sorpresas y estar prevenidos sobre posibles momentos de «quiebre» en la economía, los expertos recomiendan estar atentos a dos estaciones importantes: agosto y octubre.
Agosto será clave para saber qué pasará con los precios agrícolas, ya que se conocerán los datos de la campaña en el hemisferio norte.
«Si la cosecha en Estados Unidos (principal productor mundial) resulta muy buena, es posible que las cotizaciones de hoy no se puedan sostener, plantea el ex ministro Ricardo López Murphy.
«Si la Argentina -agrega- está perdiendo u$s8.000 millones de reservas por año con los precios excelentes de hoy día, habría que imaginar qué puede pasar si la situación empeora».

También en agosto habrá cambios a nivel doméstico. Di Stefano advierte que a partir de ese mes el Gobierno podrá verse forzado a emitir más, para hacer frente a algunas obligaciones financieras, lo que puede inyectarle más presión alcista al blue.
El segundo mes clave, claro está, es octubre. Un resultado electoral que debilite al Gobierno podría, eventualmente, acelerar algunos procesos ya en marcha, como la caída en la demanda de pesos por parte de la población.
Además, ya en la recta final de la campaña electoral será cuando se juegue el definitivo éxito o fracaso del «plan Cedin», ya que es típico que los inversores que quieran ingresar a un blanqueo lo hagan al borde de la fecha de cierre.
Pero está claro que la mayor duda reside en si el Gobierno está dispuesto a realizar cambios estructurales después de las elecciones.
Brodersohn es de los que cree que no habrá fuertes modificaciones emanadas del Ejecutivo, pero se pregunta si los propios ahorristas serán los que impulsen una corrección cambiaria.
«Si el Gobierno no toma la iniciativa será el mercado quien lo haga», destaca.

En la misma línea, López Murphy señala que «luego de las elecciones, la tensión va a ser enorme y va a ser inevitable algún tipo de corrección antes de fin de año».
Agrega que la gravedad del ajuste estará en función de qué tan acelerada sea la pérdida de las reservas del Banco Central.
En otras palabras, se llegó al «fondo de la olla de dólares». Una vez más, las fichas querrán ser colocadas a una «cosecha salvadora» que, a futuro, podría no ser de la partida.

fuente: iProfesional

Acto por el 163° aniversario del fallecimiento del General San Martín

Esta mañana se llevó a cabo el acto por el 163º aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, organizado por la Municipalidad de Escobar.

En la fecha, se encontraban presentes en representación del Intendente Municipal, el secretario de Proyección Institucional, Germán Maldonado, la jefa distrital de Educación, Prof. Maria Cristina Marcos, el presbítero Carlos Bettone de la Cocatedral Natividad del Señor, concejales y demás funcionarios municipales.
Entre las  entidades se dieron cita  la Asociación Civil Unidos en Progreso, la Fiesta de la Flor, la Colectividad Boliviana de Escobar y el Centro de Veteranos de Guerra de Escobar.
Asimismo, las escuelas que estuvieron en la conmemoración fueron la Escuela Primaria Nº4 Granadero Juan Mateo Gelves, la Escuela Secundaria Nº6 de Escobar, y el Instituto de Formación Docente y Técnica de Escobar.
Por otro lado, las fuerzan fueron representadas por personal de la comisaría 1era. de Escobar y de Prefectura Escobar.
La colocación de la ofrenda floral del Concejo Deliberante estuvo a cargo de los concejales Juan Carlos Parlatto, Matías Peralta, Cristina Casas y Oscar Fontan, mientras que la del Poder Ejecutivo, fue colocada por Germán Maldonado y Walter Gomez, secretario de Seguridad.
Por último, hizo uso de la palabra el director de Museos y Archivo Municipal, prof. Gustavo Issetta, quien realizó una semblanza de las campañas libertadoras del prócer.
En la mañana del viernes 16 de agosto, se llevó a cabo el acto en recordación del 163º aniversario del fallecimiento del Gral. José de San Martín, organizado por la Municipalidad de Escobar.
En la fecha, se encontraban presentes en representación del Intendente Municipal, el secretario de Proyección Institucional, Germán Maldonado, la jefa distrital de Educación, Prof. Maria Cristina Marcos, el presbítero Carlos Bettone de la Cocatedral Natividad del Señor, concejales y demás funcionarios municipales.
Entre las  entidades se dieron cita  la Asociación Civil Unidos en Progreso, la Fiesta de la Flor, la Colectividad Boliviana de Escobar y el Centro de Veteranos de Guerra de Escobar.
Asimismo, las escuelas que estuvieron en la conmemoración fueron la Escuela Primaria Nº4 Granadero Juan Mateo Gelves, la Escuela Secundaria Nº6 de Escobar, y el Instituto de Formación Docente y Técnica de Escobar.
Por otro lado, las fuerzan fueron representadas por personal de la comisaría 1era. de Escobar y de Prefectura Escobar.
La colocación de la ofrenda floral del Concejo Deliberante estuvo a cargo de los concejales Juan Carlos Parlatto, Matías Peralta, Cristina Casas y Oscar Fontan, mientras que la del Poder Ejecutivo, fue colocada por Germán Maldonado y Walter Gomez, secretario de Seguridad.
Por último, hizo uso de la palabra el director de Museos y Archivo Municipal, prof. Gustavo Issetta, quien realizó una semblanza de las campañas libertadoras del prócer.

|| Fuente: (www.zonanortediario.com.ar)

 

¿Qué papel juega Villalba en el negocio del sexo?

Luego de que la AFIP pusiera al descubierto el accionar de una red que se dedicaba a la promoción y facilitación de la prostitución en la ciudad, la expectativa está centrada en las indagatorias que comenzó a tomar ayer el juez federal Miguel Antonio Medina a las siete personas detenidas y, al mismo tiempo, determinar la situación del controvertido intendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba, que quedó envuelto en medio de esta telaraña.

El jefe comunal fue sorprendido en la madrugada del jueves en una casa de citas que una joven de nombre Marisel alquiló hace 15 días para reclutar a mujeres en el comercio sexual.

El magistrado liberó a Villalba por considerar, por ahora, que al momento del allanamiento era un cliente de la exuberante Marisel, quien vende su cuerpo a través de su página de internet. Villalba trató de zafar declarando a los medios que Marisel era su amiga, que el inmueble allanado de Ituzaingó y Escuadrón de los Gauchos no es un cabaret y que en el lugar había hombres y mujeres. Sus dichos no se ajustan a la verdad, porque cuando los agentes de la AFIP y de la Policía Federal irrumpieron en la casa, el intendente estaba con su amiga y dos chicas más que esperaban a ocasionales clientes.

El Tribuno, que estuvo presente al momento del operativo, pudo observar que una tercera muchacha regresó con un hombre cincuentón que se movilizaba en un auto Honda. Rafael Resnick Brenner, gerente de la AFIP, refirió que de las investigaciones surgió que Marisel es socia de Mark Antony, propietario de “El Señor de la Noche”, el cabaret más famoso de Calama, Chile. El organismo sospecha que reclutaba a jóvenes y las enviaba al vecino país para ejercer la prostitución. ¿Qué papel jugaba Villalba en este vil negocio?, es la pregunta que todos se hacen. Lo que se especula es que si es amigo de la joven de 27 años, es probable que conociera la actividad que ésta desarrollaba. Por eso, en medio de las especulaciones, no se descarta la posibilidad de que Villalba esté involucrado con esta actividad delictiva. Hasta ahora fue un gran protegido del gobernador Urtubey, quien lo salvó de varios intentos de destitución. Luego de este escándalo, ¿lo seguirá haciendo? Las investigaciones que puso en marcha el juez Medina permitieron descubrir que en muchos bares y casas particulares se viene explotando al máximo el negocio de la prostitución. El jueves rescataron a 34 mujeres que estaban siendo utilizadas para la promoción y facilitación del sexo, con fuertes indicios de trata de personas. ¿Qué tiene que ver en todo esto el intendente norte no?

 

Fuente: http://www.eltribuno.info/Jujuy/

Dicen que «el decaimiento del Syrah» es de origen genético

Un informe del Instituto Francés de la Vid y el Vino sostiene que se descarta el origen patológico del síndrome. Investigaciones en Mendoza, sin sacar conclusiones definitivas, es posible corroborar las mismas conclusiones. No obstante, muchos investigadores se mantienen cautos todavía.

Hugo Carmona TorresDesde el año 1990, en
Francia comenzó a observarse en viñedos de la variedad Syrah, muerte de plantas
y otros síntomas a los que se denominó globalmente como ‘Decaimiento del Syrah’.
Esta sintomatología sólo se observaba en la variedad Syrah y, en pocos años se
confirmó que se observaba en todo el mundo vitivinícola: Francia, Sudáfrica,
Estados Unidos, Chile, España. En Argentina, se observaron síntomas en 2002 y
2003, llamando la atención de técnicos e investigadores que coincidían en la
descripción de los síntomas, pero no alcanzaban a encontrar las causas y
naturaleza del problema. En el año 2011, el IFV (Instituto Francés de la Vid y
el Vino), publicó un trabajo resumen de variadas investigaciones en el que se
descarta el origen patológico del síndrome.

‘Los avances en las
investigaciones realizadas han permitido dejar fuera de la causa a hongos,
bacterias, fitoplasmas y viroides. Los trabajos sobre los virus, permiten
descartar la implicancia de 23 de los principales virus factibles de infectar la
vid. En paralelo, se ha observado que no hay transmisión a otros cepajes en
ensayos específicos de transmisión por injerto. Como se observa en la foto 8,
las grietas quedan limitadas a la parte del syrah (ejemplo de un doble injerto).
Parece por lo tanto, muy poco probable, que la causa primaria del decaimiento
del syrah sea de orden patológico’, sintetiza la investigación del
IFV.

Se ha postulado a partir de este informe, que la causa del
‘decaimiento’ es de origen genético. ‘Se ha comprobado que uno de los tres
marcadores genéticos utilizados para la diferenciación clonal, está fuertemente
correlacionado a la sensibilidad al decaimiento, en los 368 test realizados. La
identificación del ‘efecto clon’ asociado al descubrimiento de este marcador, ha
conducido a formular la hipótesis de un origen genético del síndrome’.

Como resultado de estas investigaciones se concluye: ‘Ha sido observado
un fuerte efecto del clon en el desarrollo de los síntomas. Los 9 clones
actualmente registrados pueden agruparse en 3 categorías de sensibilidad: Muy
poco sensibles (clones 470, 524 y 747), Poco sensible (clon 471) y Sensibles
(clones 100, 174, 300, 525 y 877).

En tal sentido, el informe agrega:
‘solamente los clones muy poco sensibles son recomendados para las nuevas
plantaciones.’

Conjuntamente se ha observado que hay condiciones
predisponentes que determinan la progresividad de la aparición de síntomas y
también la rapidez con que las plantas llegan a la muerte desde la aparición de
los primeros síntomas. Entre estos factores, el más importante es el agotamiento
de reservas de la cepa, ya sea, por sobrecarga de frutos, daños por enfermedades
o granizo, o estrés hídrico severo. También influye el portainjerto, mostrándose
como los más sensibles o predisponentes el R 110 y R 99, destacándose que los
síntomas se presentan tanto a pie franco como en plantas injertadas sobre pie
americano.

Algunas recomendaciones

Surgen de estos estudios
algunas recomendaciones, entre las que se destacan la utilización en nuevas
implantaciones de clones poco sensibles con portainjertos no predisponentes. En
las plantaciones existentes la recomendación más importante es mantener un
desarrollo vegetativo y reproductivo equilibrado que asegure suficientes
reservas de un año al otro, con lo que se disminuye sensiblemente la mortandad
de plantas. Actualmente se trabaja en la selección de nuevos clones no
sensibles, los que podrán dar seguridades a futuras
plantaciones.

Síntomas

‘El síndrome se caracteriza por la
presencia de agrietamientos en el punto de injerto algunas veces asociado a un
enrojecimiento del follaje en otoño (al final del verano o en otoño muchos años
después de la aparición de las grietas. Esto no debe ser confundido con
enrojecimientos debido a virosis (Leaf roll). En el caso del decaimiento, el
enrojecimiento está siempre asociado a las grietas. Los análisis celulares han
mostrado, en las hojas rojas, una acumulación anormal de almidón y
polifenoles.

Muchas cepas agrietadas, pueden permanecer verdes y
productivas por varios años. Síntomas similares han sido identificados en
plantas de syrah de pie franco en Argentina y en Chile. Las grietas aparecen
donde la planta fue rebajada al final del primer año, es esto lo que 4 a 5 años
después, parece indicar que la herida es un factor
desencadenante.

Observaciones en Mendoza

Los
ingenieros Cristóbal Sola, Daniel Bergamin y Hugo Gold realizaron un estudio de
observación sobre la parcela de Syrah que tiene Vivero Mercier. Se confirmaron
los síntomas descriptos en otros países sobre la muerte de este cepaje.

En la colección de variedades y portainjertos de vides de Vivero Mercier
Argentina, situada en Perdriel, Lujan de Cuyo, Mendoza, se encuentran diversas
combinaciones de clones y selecciones masales de la variedad Syrah, tanto a pie
franco como injertadas sobre pie americano, implantadas en el año 2002. Desde el
año 2009 al 2012 se vienen realizando observaciones en dichas parcelas en las
que se hacían manifiestos los mismos síntomas descriptos en otros países como
‘Decaimiento del Syrah’ y en coincidencia con los ya señalados en artículos
periodísticos por los colegas Ing. Néstor Desgens y M. SC. Ing. Gustavo Matocq
en la Provincia de San Juan.

Dado que se trata de pequeñas parcelas sin
repeticiones, implantadas sólo con carácter de colección, no se pueden sacar
conclusiones definitivas, no obstante es posible corroborar las conclusiones
obtenidas por el IFV, en cuanto a la diferente sensibilidad de los clones a esta
problemática y el carácter fisiológico de los daños a nivel de tejidos. En la
misma parcela hay implantadas otras variedades, entre las que se encuentran
Cabernet Sauvignon, Malbec, Chardonnay, (en cantidad de plantas similares al
Syrah). De estas últimas, en el mismo período de observación hubo, por diversas
causas, un porcentaje de mortandad de plantas del 2%, 1% y 0% respectivamente,
frente a un 30% en la variedad Syrah. Estas cifras y los síntomas
característicos confirman que la muerte de las plantas de Syrah se ha producido
a raíz del todavía poco conocido ‘Síndrome de Decaimiento del Syrah’. En las
mismas parcelas se pudo a su vez confirmar la diferente sensibilidad de los
clones como factor predisponente a la manifestación de síntomas.

De
acuerdo a nuestras observaciones, podemos confirmar que los clones 100, 300,
301, 383 y 525 se comportan como muy sensibles, con más de un 50% de mortalidad
de plantas. Los clones 99, 174 y 877 se comportan como intermedios, y solo el
clon 470 se comporta como menos sensible, en casi total coincidencia con lo
informado por el IFV. En cuanto a los portainjertos, como factor agravante se
observa la mayor sensibilidad en 3.309 C y la menor en P.1103, con un gradiente
relacionado probablemente al vigor del portainjerto. Se confirma además, que las
condiciones de estrés hídrico actúan también como factor agravante, ya que en
los años en que estas condiciones fueron más severas, fue cuando se observó el
mayor porcentaje de mortandad.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/

 

El Consejo separó a un juez acusado de maltratar a su personal

El kirchnerismo impulsó la separación, pero la oposición se opuso

Por   | LA NACION

En un plenario convocado de urgencia, el Consejo de la Magistratura separó ayer al juez José Charlín, subrogante en Santa Rosa, La Pampa, acusado por sus empleados de acosos y maltratos, incluida una amenaza con un arma.

Charlín es el titular del juzgado de General Pico, que todavía no está habilitado, y estaba cubriendo la vacante del juzgado federal de Santa Rosa. Anteayer, el fiscal Juan Baric había pedido a la Justicia que lo apartaran «de inmediato». Una de las funcionarias que declararon en su contra dijo que, «totalmente desequilibrado», le había pedido a su custodio el arma reglamentaria y, en posición de tiro, había dicho que le daría «entre las cejas» a otra empleada.

Cuando se conoció la gravedad de las acusaciones, el Consejo llamó a un plenario extraordinario. Hacía 147 días que no sesionaba. «Tenía que aparecer un loco con un revólver para reunirnos», dijo uno de los consejeros opositores a la nacion. Y todo indica que la parálisis seguirá; es un año electoral y no hay fecha prevista para un próximo encuentro.

El kirchnerismo y el presidente del Consejo, Mario Fera, promovieron el cese de Charlín. La oposición se opuso. No defendieron al juez -identificado con el kirchnerismo-, pero afirmaron que no podían correr a un subrogante designado por la Cámara de Bahía Blanca.

La pelea tiene que ver con la vigencia de la nueva ley del Consejo. Las atribuciones para remover subrogantes surgen de esa reforma, que impulsó el Gobierno y fue suspendida, en sus aspectos centrales, por fallos judiciales. Uno de ellos, el del «caso Rizzo», suspendió el artículo 6. Ese artículo incluye las atribuciones del Consejo sobre los subrogantes.

«No tenemos facultades», advirtió Daniel Ostropolski, consejero por los abogados, que afirmó que la Cámara en lo Contencioso había sido terminante. Fera y el kirchnerismo discreparon de él: dijeron que no podían considerarse «no aplicables en forma genérica» las atribuciones del Consejo. «Entonces, ¿qué propone?», le dijo a Ostropolski el diputado kirchnerista Carlos Moreno, cansado de la discusión. «Esto es urgente.»

En el mismo sentido, Fera dijo que la situación era de una «estricta excepcionalidad» y propuso dejar al frente del juzgado a la secretaria penal, Iara Silvestre. Finalmente, eso fue lo que se resolvió.

«No estamos en ningún marco de excepcionalidad», le contestó el senador radical Mario Cimadevilla. «Asistimos a una larga situación de manoseo al Consejo, tanto que ni siquiera sabemos cuáles son nuestras atribuciones», dijo. La culpa, según él, es de la Presidenta: «Hubo un avance del Poder Ejecutivo para designar jueces obedientes y apartar a los probos que no le den la razón».

Marcelo Fuentes, también senador pero oficialista, lo frenó sonriente: «Estamos siempre dispuestos a hablar de todo lo que usted quiera, pero hoy fuimos convocados por este tema. Votemos». Ostropolski, Cimadevilla y Alejandro Fargosi se opusieron. Perdieron por tres contra ocho.

Falta resolver ahora qué pasará con Charlín cuando se ponga en funcionamiento el juzgado de General Pico, del que es titular. Parece difícil que llegue a asumir. Por lo pronto, Justicia Legítima -agrupación cercana al kirchnerismo a la que adhiere Charlín- tomará distancia de él. Sus autoridades trabajaban ayer en un comunicado para que no quedaran dudas de que no piensan protegerlo.

Asesores dijeron que no vieron bolsos

Tres asesores del ex presidente Néstor Kirchner declararon en la Justicia que nunca vieron a funcionarios con bolsos con dinero en la Casa de Gobierno y pusieron en duda el testimonio de la ex funcionaria Miriam Quiroga, quien denunció haber visto esa situación.Marta Torres y Sandra Lafuente, asesoras presidenciales desde la época de Kirchner, y Walter Abarca, diputado del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, negaron al juez federal Luis Rodríguez haber visto bolsos con dinero, como había dicho Quiroga..

Nuevo avance para detectar el Alzheimer

Científicos españoles identificaron lo que podría ser un nuevo biomarcador que permitiría detectar más precozmente a la enfermedad de Alzheimer.

La investigación fue realizada por científicos del Hospital Clínico de Barcelona y del hospital San Pablo de la misma ciudad y aparece publicada en el último número de la revista especializada Annals of Neurology.

Los investigadores identificaron otro posible biomarcador para la enfermedad en el líquido cefaloraquídeo que permitiría detectarla mucho antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

Actualmente el diagnóstico de Alzheimer es probabilístico, ya que los biomarcadores que se siguen permiten descartar a las personas que no tienen la enfermedad, pero no diagnosticar a los afectados con certeza antes de la aparición de los síntomas.

Esos biomarcadores son la acumulación de beta-amiloide en el cerebro o un bajo contenido de Ab1-42 en el líquido cefalorraquídeo. También el aumento de la proteína Tau CSF y la tau fosforilada.

El nuevo biomarcador considerado por el científicos es una reducción de los niveles de ADN mitocondrial circulante, que aparece hasta 10 años antes de la aparición de los síntomas y aún antes de los marcadores considerados en la actualidad. Además, este indicador puede ser medido en forma precisa usando ensayos de Reacción en Cadena de Polimerasa, indicaron los investigadores.

PLAN NACIONAL

Por otra parte, se presentó un proyecto para crear un Plan Nacional de Lucha contra el Alzheimer en la Argentina. El diputado kirchnerista Eduardo “Wado” de Pedro presentó un proyecto que crea el Plan Nacional de lucha contra el Mal de Alzheimer, que apunta a prevenir, tratar e incluir a las personas que sufren esta enfermedad, que afecta a una de cada ocho personas mayores de 65 años.

El proyecto establece la creación del Plan Nacional de Lucha contra el Mal de Alzheimer para prevenir, tratar, y acompañar a los familiares de las personas que sufren esta enfermedad.

El objetivo de este programa “es desarrollar campañas de difusión y concientización social sobre la enfermedad de Alzheimer, sus manifestaciones, principales consecuencias para el enfermo y sus familiares directos y convivientes y los tratamientos efectivos disponibles para la enfermedad”, entre otras medidas.

 

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20130817/

Lanzan Campaña para prevenir maltrato infantil y adolescente

La iniciativa surge tras el registro de más de 200 quejas atendidas por la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la
provincia, en un año y medio, que tenían como factor común la violencia en todas
sus formas

 

La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la provincia de Santa Fe y el Observatorio de los Derechos de Niñez y Adolescencia lanzan la campaña para la prevención del maltrato de niñas, niños y adolescentes “La violencia deja marcas. NO TE BORRES. Sumate a escribir otra historia”. La iniciativa cuenta con el apoyo de UNICEF Argentina.
La idea surgió luego de constatar el registro de más de 200 quejas atendidas por la Defensoría en un año y medio de vida institucional que tenían como factor común a la violencia en cualquiera de sus formas.
La campaña busca crear conciencia para desnaturalizar los mecanismos de violencia, transformarlos y construir una cultura de buen trato y su objetivo es que los distintos poderes del Estado, el sector privado, las organizaciones sociales, y la comunidad, se involucren en la erradicación del maltrato hacia niñas, niños y adolescentes.
A partir de la idea de que “prevenir y responder a la violencia contra los niños y niñas debe ser asunto de todos y que la tarea es demasiado grande para cualquier actor único”, desde la Defensoría convocan a participar en esta campaña que apunta, ante todo, a proteger a “niñas, niños y adolescentes del territorio provincial que sufren violencia en sus hogares, en los ámbitos educativos, en los sistemas de protección y de Justicia, en el trabajo y en su comunidad, desde los medios de comunicación y hasta del propio Estado, cuando en estos lugares, deberían ser protegidos, garantizando el pleno goce y ejercicio de sus derechos”.
“La protección integral de los más chicos nos compromete a todos” y es necesario “empoderar a los chicos para que conozcan sus derechos, darle voz y hacerles saber que el Estado también puede escucharlos”, señaló Analía Colombo, titular de la Defensoría, e invitó a todos a “escribir juntos otra historia”.
La campaña

La tarea se dividirá en dos grandes etapas. La primera durante 2013, de concientización y prevención y la segunda, el año próximo, de recomendaciones al Estado y planificaciones para la incidencia en las políticas públicas de Niñez y Adolescencia.
En el marco de la campaña se lanza la 1° Convocatoria de Producciones y Prácticas Colectivas. Se podrán presentar producciones artísticas, académicas y de experiencias en trabajos de campo, con premios y menciones para los trabajos seleccionados. La presentación es hasta el 15 de octubre.

 

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/