Más problemas con el trigo para pan: lo afectó un hongo

HARINA
“Hubo la siembra más baja en 110 años”, sostuvo el titular de Aacrea en relación con el alto precio del producto.

Ahora no se sabe si hay trigo suficiente para fabricar pan. El día después de la advertencia que el Gobierno nacional lanzó a cerealeras y productores para que solucionen el desabastecimiento, bajo amenaza de aplicarles la ley de abastecimiento, la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) reveló que un porcentaje importante del trigo disponible fue atacado por un hongo “que obliga a dejarlo afuera del mercado”.
“A la siembra más baja en 110 años y algún problema climático que generó la merma en la rendición, el problema más serio que tenemos ahora es que hay trigo que no tiene calidad panificable”, advirtió el titular de la institución, Juan Balbín.
El dirigente no pudo cuantificar los volúmenes afectados o si lo que hay disponible alcanzará, “porque hay un porcentaje importante de trigo que está atacado por un hongo que complica la panificación. Ese trigo queda fuera del mercado”.
La revelación se conoció el día después de que Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, acusara a las exportadoras de ser responsables del desabastecimiento. El plazo de 48 horas que les dio para que solucionen el problema vence hoy. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se sumó a esa línea y ayer ordenó un relevamiento de acopiadores y empresas exportadoras que puedan llegar a tener stock de trigo.
La exportación
Balbín dijo que los cupos de exportación son un problema para el sector desde hace seis años, que generó mercados sobresaturados y con diferenciales de precios por encima de lo que significaban las retenciones. Esa medida, a juicio del dirigente, “generó un desincentivo muy grande en el cultivo de trigo”.
El ruralista recordó que el trigo “es el oxígeno financiero que le permite al productor poder vivir entre diciembre y mayo” y sostuvo que como el precio en este momento es el más alto a nivel mundial, los productores ya lo habrían vendido.
“Yo no creo que con estos valores haya una maniobra especulativa. Hoy no tiene ningún sentido retener el trigo”, estimó y arriesgó que “es muy probable que la Argentina tenga que importar trigo para completar esta campaña: punta productora no tiene trigo y este desastre lo está pagando el consumidor”.
eltribuno.info

Acuchilló a su ex mujer y llamó a su hija: «Me mandé una macana, maté a tu mamá»

detenidoAcuchilló a su ex mujer y llamó a su hija: «Me mandé una macana, maté a tu mamá»

Un hombre de 43 años fue detenido por la Policía acusado de haber asesinado a su ex esposa en su casa de la localidad bonaerense de Las Flores, informaron fuentes policiales a Online-911.

El crimen fue cometido anoche, alrededor de las 22, cuando la víctima, identificada por la policía como Laura Daniela Lahitte (39), llegaba a una casa ubicada en la calle 9 de Julio al 200, de Las Flores, ciudad cabecera del partido homónimo del centro de la provincia de Buenos Aires.

Según dijeron los voceros consultados, Lahitte estaba por ingresar a la vivienda, donde trabajaba cuidando a una anciana, cuando fue interceptada por su ex pareja, llamado Roberto Gerardo Morales.

El hombre comenzó a increpar violentamente a su ex mujer por cuestiones personales que aún no fueron determinadas, hasta que extrajo un cuchillo, le asestó tres puñaladas en el cuello, se dio media vuelta y escapó del lugar.

De acuerdo a los investigadores, algunos testigos señalaron que el imputado, en bicicleta, circulaba por la zona de los hechos y que ambos mantenían una conflictiva relación tras terminar una relación sentimental.

Además, la hija del detenido reveló que pocos minutos después del asesinato recibió una llamada del padre, quien dijo que se había mandado “una macana”.

Finalmente, el sospechoso, identificado como Gerardo Morales, de 49 años, fue detenido cuando llegaba a la casa de su hija, en la calle Azul al 600.

Los investigadores, además, secuestraron varias vestimentas con manchas hemáticas, la bicicleta y también el cuchillo usado para el crimen, que había sido arrojada en el cordón de una calle.

Fuente: Online-911

Primer fin de semana para denuncias en el 0800-boliches

0800Sirve para alertar sobre infracciones en discos y bares. Y mandan rápido un inspector. Lo atienden familiares de víctimas.

Desde este fin de semana, los vecinos que detecten infracciones y problemas de seguridad en boliches tienen una nueva herramienta: el Gobierno porteño firmó un acuerdo con una ONG formada por familiares de víctimas de tragedias en discotecas, para habilitar un 0800 de denuncias.

El número es el 0800-999-2769, comenzó a funcionar oficialmente el lunes y ya recibió algunas denuncias pero este será el primer fin de semana que estará operativo con discos y bares trabajan a pleno.

Allí se podrá llamar gratis para denunciar desde puertas de emergencia obstruidas, falta de matafuegos, excesos de público en los locales o presencia de menores. Las denuncias serán analizadas en el acto y en muchos casos prometen que la inspección se realizará en forma inmediata o a lo sumo en 24 horas, tal como adelantó Clarín.

Los reclamos serán recibidos por la ONG Familias por la Vida, que luego las acercará por escrito a la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Esta ONG está integrada por familiares de víctimas de los boliches Cromañón y Beara.

La tragedia de Cromañón obligó a que la Legislatura modificara la normativa de seguridad de los locales, con menos capacidad autorizada, se obligó a la instalación de puertas de emergencia con barral antipánico y se impuso la obligación de contratar un bombero que revise si las instalaciones están debidamente preparadas para evitar incendios.

En la Ciudad apuestan al control compartido con la gente. «Llamen a ese teléfono con la confianza de saber que del otro lado hay un papá que ha pasado una situación terrible pero que aún en ese dolor, brinda su capacidad de escuchar lo que a otros les preocupa de un boliche. Cuando los jóvenes denuncian están ayudando a que otros chicos puedan ir la próxima vez a un lugar más seguro», pidió la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

Fuente: Clarín

Si no puedes imprimir dólares, invéntalos: el Cedin y la «neo convertibilidad progre»…

cedin
Ante la caída de reservas y las preocupaciones crecientes en varias ramas de actividad, el Gobierno apuesta a que estos certificados circulen como una moneda más. En el fondo, es producto de la pérdida de confianza en la moneda nacional. ¿Por qué tendrá dos cotizaciones?

En su fuero íntimo, Domingo Cavallo debe sentirse reivindicado. Es que el Cedin que hoy debuta en el mercado supone un tácito deseo de reimplantar un régimen de convertibilidad.

Pasaron exactamente 22 años y tres meses desde la puesta en práctica del invento dilecto del ex ministro: el famoso «uno a uno», su mayor motivo de orgullo y también el que lo llevó al desastre.

Y por más esfuerzo que hagan los funcionarios y propagandistas K por vestir con retórica «progresista» a este nuevo plan, lo que cada vez queda más en claro es que el Cedin de Guillermo Moreno y Axel Kicillof es, finalmente, un intento de «neo convertibilidad».

Más pobre, más limitado, con menor respaldo financiero, con una arquitectura legal más endeble, pero una convertibilidad al fin. Ya que se propone el mismo objetivo que el que buscaba aquel plan del auge «neoliberal»: contrarrestar la pérdida de confianza en la moneda nacional, mediante la garantía estatal de que por cada papel que se utilizara para hacer transacciones existiera el respaldo de un dólar emitido por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Esta es la visión que ha ganado fuerza en las últimas semanas, conforme se ha conocido la intención del Gobierno de que el Cedin no se limite a cumplir el trámite express de servir de moneda en una operación inmobiliaria para luego volver al Banco Central.

Al contrario, el deseo de los funcionarios es que el nuevo título se transforme en una verdadera segunda moneda con la que se pueda ir al supermercado, comprar electrodomésticos, pagarle a los proveedores, cancelar impuestos y varias operaciones comerciales.

«Quedan más que claras las motivaciones estrictamente financieras detrás del plan de blanqueo de divisas. En ese sentido, la cuestión del impulso al mercado inmobiliario, en particular, y la economía real, en general, se revelan nuevamente como una gran excusa», señala Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la Consultora Ledesma.

Sobre todo, lo que los analistas perciben es una aceptación tácita de que la confianza en el peso ha entrado en una zona de riesgo.

«Que un Gobierno que ha denostado enfáticamente la convertibilidad apele a este tipo de herramienta demuestra que utilizar el respaldo de una moneda extranjera más que una opción es una necesidad derivada de la inflación alta y persistente», sostiene Jorge Colina, economista jefe de la fundación Idesa.

Y señala que, aunque la inflación actual no llegue a los niveles de gravedad que caracterizó a los años ’80, hay algo en común con el momento previo a la instauración de la convertibilidad: «El Gobierno se ve forzado a buscar alternativas porque el peso argentino ha dejado de servir como instrumento de ahorro y tiene muchas limitaciones para ser usado como instrumento de transacción».

Nuevo test para la creatividad K
Claro que una cosa es querer implantar un nuevo régimen bimonetario y otra muy distinta es que este intento realmente funcione en la práctica.

No son pocos los que expresan sus dudas al respecto. Como el economista Luis Palma Cané, quien califica a los Cedines como un «Patacón en moneda extranjera», en alusión a la emisión de cuasimonedas sin respaldo a la que recurrieron los gobiernos provinciales en la crisis financiera de 2001.

Su visión es que, tal como estaba diseñado originalmente, el Cedin únicamente iba a cumplir su declarada función de atraer capitales fugados y ayudar a descongelar la operatoria inmobiliaria. Sin embargo, esto no hubiese servido para que el Banco Central mejorase su situación, dado que una vez que el propietario de un inmueble vende y recibe Cedines, no tiene ningún incentivo para quedárselos.

«Entonces ahora han inventado esto, cuyo objetivo parece ser que los dólares queden en el Banco Central», señala el analista, en alusión a todas las modificaciones agregadas por Moreno para que haya «lluvia de Cedines». Es decir:
El hecho de que el certificado circule entre particulares y comercios le permite al BCRA quedarse con los dólares blanqueados y «dibujar» más reservas.
En cambio, si sólo se usasen para comprar viviendas, el que recibe estos títulos instantáneamente estaría pidiendo el canje por billetes verdes, lo que daría efecto cero en las alicaídas arcas del BCRA.
Aun así, Palma Cané duda de que estén dadas las condiciones para que este certificado pueda circular como medio de pago.
¿Por qué? El analista advierte que esto será así porque que a medida que el Cedin cambia de manos en la cadena irá perdiendo valor.

En el mismo sentido opina el consultor financiero Salvador Di Stefano, quien cree que el Gobierno está dispuesto a «empapelar» el mercado de Cedines, y que éstos están destinados a perder paulatinamente su paridad frente al dólar. «Por las dudas, pasalo rápido», es la frase que cree que se instalará en la sociedad.

¿Para ganar hay que perder?
Pero, en definitiva, ¿de qué depende que el Gobierno tenga éxito en su nuevo plan?

Puede sonar paradójico, pero lo que necesita es que el objetivo «oficial» para el cual nació el Cedin -que sirva como moneda para la transacción inmobiliaria- no se cumpla.

Ocurre que, una vez que el Cedin se utilizó para adquirir una vivienda pasa a tener el sello de «Aplicado». Sólo de este modo queda habilitado para ser cambiado «uno a uno» por dólares contantes y sonantes.
Es raro que alguien que tenga Cedin en esas condiciones quiera atesorarlo en vez de llevarlo al Banco Central, salvo, claro, que haya un intento de evasión tributaria, una alternativa que no debe descartarse.

Podría ser, por ejemplo, el caso de una operación escriturada por un valor menor al real. En esta situación, es posible que quien reciba los Cedines prefiera cambiar sólo la cantidad equivalente a la del valor registrado por la venta, de manera de figurar ante las autoridades con un patrimonio inferior al real.
Pero, aun con esta salvedad, resulta claro que si todos los Cedines son inmediatamente canalizados a la actividad inmobiliaria, su ciclo de vida será muy corto y no cumplirán con la función que el Gobierno quiere que tengan, que es la de que sigan circulando por el mercado.

«Las autoridades apuestan a que pasen de mano en mano, que se usen para la compra de cualquier tipo de bien o servicio y que se fomente un gran mercado secundario», observa Caamaño.

Así las cosas, todo indica que habrá dos mercados: el de los Cedines «Aplicados» -y pasibles de ser canjeados por dólares- y el de los que todavía no fueron utilizados en una operación inmobiliaria.

¿Qué pasará con este último, que es el que está destinado a «rotar»?

«Mi impresión es que unos centavitos menos va a valer», afirma Lucas Llach, docente de la Universidad Di Tella.
Para este analista también habrá dos precios: el del Cedin «Aplicado», que cotizará prácticamente a la par con el dólar y «el otro» -el que circulará de mano en mano- que podría valer lo mismo o algo menos que el blue.

Por lo pronto, otra gran apuesta del Gobierno es que el nuevo título le reste presión al mercado paralelo, porque habría una alternativa para alimentar una demanda hoy insatisfecha a causa del «cepo».

Algunos analistas, como Di Stefano, se muestran pesismistas respecto de que los argentinos acepten un sucedáneo del dólar. «El blue es el blue», es su irrefutable argumento.

Confianza, un bien escaso
La confianza jugará un rol fundamental en el éxito del plan. Además, que haya inversores que perciban una buena oportunidad de negocio en este nuevo título.

Por lo pronto, aparecen algunos nuevos jugadores en la city financiera dispuestos a lubricar el sistema. Como el flamante sitio web «Cedin Trading», destinado a facilitar la operatoria del mercado secundario.

El gran interrogante es si habrá interesados en este nuevo mercado. No todos son optimistas al respecto.
«No entiendo el entusiasmo con el Cedin. Me estaré poniendo viejo», ironiza Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis.

Otro tema crítico es la factibilidad de que los comercios puedan usar esos Cedines para sus transacciones cotidianas. Resulta difícil imaginar que haya comerciantes que recurran a este título para cancelar impuestos, por ejemplo, dado que el Central los obligaría a canjearlos al tipo de cambio oficial.

En cambio, cuando el Cedin tenga el sello de «Aplicado» la cosa cambia, ya que podría ser atractivo para pagar cupo de importaciones para las cadenas de electrodomésticos.

Entre el maquillaje y la tentación
Otro punto que ya se está rumoreando -y que genera mucha suspicacia- es si el Gobierno realmente se ajustará a emitir la misma cantidad de títulos que los dólares que hayan entrado al blanqueo o si se «tentará» y hará funcionar a full la «maquinita de Cedines».

«Nadie puede asegurar que eso no suceda. Si el público percibiese que ello está ocurriendo, el valor de los certificados se derrumbaría y su aceptación bajaría», argumenta Nicolás Litvinoff, autor del libro «Es tu dinero».

Por cierto, otro «detalle» fundamental para determinar el éxito de los Cedines es la magnitud de los capitales que el Gobierno efectivamente logre atraer con su blanqueo.

El Gobierno aspira a alcanzar unos u$s4.000 millones, pero los economistas independientes son bastante más escépticos y creen que el número «real» podría ser menos de la cuarta parte.

Ciertamente, ahí hay una diferencia con la convertibilidad «al modo Cavallo»: en el mejor de los casos, los Cedines equivaldrían a la décima parte de las reservas mientras que, en su versión original, se podía emitir por el total.

De todas formas, todo apunta a que estos nuevos certificados sirvan para «maquillar» un poco la contabilidad de la entidad, que ve con desesperación cómo sus reservas se están «desdibujando» a un ritmo de u$s8.000 millones por año.

Por más que haya quienes afirman que el plan resultará neutro, porque todos los dólares del blanqueo finalmente deben ser encajados (es decir, el Banco Central no puede disponer libremente de ellos) también es cierto que mientras los Cedines circulen, esos dólares blanqueados estarán allí para «embellecer» el balance de la entidad presidida por Mercedes Marcó del Pont.

«Cuanto más pasen de mano en mano, mayor será el beneficio para el Banco Central», sostiene Caamaño.

En este contexto, muchos analistas han señalado las similitudes con el régimen bimonetario que existe en Cuba (ver nota: «El Cedin va en busca de su identidad: ¿será un patacón o como el peso convertible cubano?»).

Claro que hay también diferencias. La principal, marcan desde la consultora Ledesma, es que los Cedines no serán «de curso legal». Es decir, que no es obligatorio aceptarlos como pago.

Pero ese es un tema en el que Moreno también está trabajando. Es decir que, aunque no sea en la versión Cavallo sino en la «cubana», se viene la neo convertibilidad con sello «progre».
infobae.com

La Fraternidad dice que apoya la instalación de cámaras

vaminos
Así lo indicó el vocero del sindicato, Horacio Caminos. No obstante, reclamó que la medida se extienda a otros sectores ferroviarios para que no sea «discriminatoria».

Tras la polémica y la denuncia penal presentada por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por el paro sorpresivo de maquinistas ferroviarios del último miércoles, el vocero de La Fraternidad –sindicato que nuclea a los trabajadores afectados-, Horacio Caminos, dijo que la organización gremial apoya «la instalación de cámaras de seguridad, pero en forma pareja con otras especialidades de la industria ferroviaria para que no sea una medida discriminatoria».
Si bien Caminos reconoció la necesidad de asegurar el trabajo de los maquinistas a través de la visualización mediante cámaras colocadas en las cabinas –lo que había provocado un enérgico rechazo de los trabajadores- pidió que no se los «criminalice» y que se extienda a todos los rubros ferroviarios que garantizan la seguridad.
En declaraciones radiales, negó que la medida de fuerza haya sido un paro, y aseguró que se trató de «una retención de tareas porque no había garantía de que la plata del aguinaldo fuera depositada».
El miércoles, La Fraternidad había dispuesto un cese de tareas durante toda la jornada, que ocasionó demoras en el retorno desde la Capital al Conurbano y desembocó en un estallido de bronca frente a la Estación Constitución por parte de pasajeros que no pudieron regresar a sus hogares en tren.
El Gobierno nacional cuestionó la protesta y promoció, el jueves, una causa penal contra el titular del sindicato, Omar Maturano, por entorpecer el funcionamiento del servicio.
minutouno.com

Y esto viene dedo a dedo

1El AFA Plus se sigue postergando: no larga este torneo. Pero el empadronamiento gratuito cierra el 15 de julio.

Lo presentaron en 07. Decían que era la solución para la violencia en el fútbol. Seis años después, el sistema AFA Plus sigue en veremos. Ayer en conferencia de prensa se anunció una nueva postergación de su estreno, pactado para el torneo Inicial, ya que sólo ocho clubes tienen la infraestructura en condiciones. Y algunos, como los de Capital Federal, ni siquiera empezaron las obras. Además, sólo hay empadronados al día de hoy 90.000 hinchas, cuando se estima que para arrancar se necesitan al menos un millón. Así las cosas, el ingeniero Fernando Casalla, hombre de AFA a cargo del proyecto, aseguró que el flamante sistema se irá probando de a poco en las canchas habilitadas, pero mientras eso ocurre el que vale es el viejo método para ingresar.

El nuevo plan plantea que cada hincha tendrá una tarjeta magnética con sus datos biométricos donde se cargará el ticket del partido que compró. Al llegar al molinete, que dicen será inviolable, deberá poner su huella digital y si concuerda, pasa, caso contrario, no entra. Así, quienes tuvieran derecho de admisión no podrían ingresar, porque serían rechazados por el sistema.

La parte técnica del proyecto la desarrolló la Universidad Tecnológica Nacional y la operativa Telecom, a un costo de 300 millones de pesos, que recuperará llevándose el 20% del valor de cada ticket vendido. Pero para eso tendrá que esperar, como mínimo, al 2014.

“La implementación será progresiva y depende del ritmo de las obras que en Capital están paralizadas por trámites burocráticos del Gobierno. Y también de la cantidad de empadronados. Esperamos llegar al millón para fin de año”, dijo Casalla y remarcó que asociarse será gratis hasta el lunes 15 de julio y después, el costo será de aproximadamente 100 pesos.

Fuente: Olé

Según el juez, Mangeri aprovechó que Ángeles lo conocía y la mató con alevosía

taxiEl magistrado lo procesó por homicidio agravado, delito que tiene una pena de prisión perpetua; juzgó que la víctima estuvo en estado de indefensión; el ADN resultó clave, ya que no tuvo en cuenta la autoincriminación del portero

«Una de las últimas acciones en vida de la víctima fue defenderse contrayendo su mano y dedos con el fin de arañar a su agresor, de forma tal que en ese momento se produjo la transferencia del material genético hallado luego en su cuerpo.» Así, el juez de instrucción Javier Ríos describió cómo fue que los restos de piel de Jorge Mangeri llegaron a las uñas de la adolescente de 16 años asesinada el 10 de junio pasado en el edificio en el que vivía, en Ravignani 2360, de Palermo.

Ayer, Ríos dictó la prisión del portero del inmueble, al que consideró autor de homicidio por alevosía, y le trabó un embargo por un millon de pesos. Una de las principales pruebas contra el imputado fueron los estudios de ADN que determinaron que el perfil genético de los restos de piel hallados en las uñas de los dedos índice, anular y mayor de la mano derecha de la chica correspondían a Mangeri.

Para la Justicia, se trató de un homicidio agravado por alevosía, un delito que, según el inciso 2 del artículo 80 del Código Penal, tiene una pena de prisión o reclusión perpetua.

La alevosía, según Ríos, se verifica en el hecho de que Ángeles «estuviese atada de pies y manos cuando fue sometida al procedimiento insidioso que la llevó a la muerte, así como la diferencia de edad y contextura física entre el imputado y la víctima», lo que evidenciaba «su estado de indefensión», ya que la víctima nunca pensó que sería atacada en el hall del edificio en el que vivía por una persona que conocía desde hacía más de diez años.

«El imputado conocía a la víctima desde su infancia, hace más de 10 años. En el encargado, los progenitores de la menor depositaron su confianza al permitir que fuera a su domicilio y que jugara en la terraza. Esto permite otorgarle al imputado, en la vida de la víctima, un rol superior al del mero encargado del edificio; por el contrario, contaba con una mayor confianza producto de tales circunstancias, que permiten sostener la escasa o nula predisposición a defenderse que pudo haber ejercido la joven en el momento inicial del ataque», expresó el magistrado, al explicar la relación de confianza que existía entre Ángeles y Mangeri.

Para Ríos, el asesinato de Ángeles no fue un homicidio simple, delito que tiene una pena de entre 8 y 25 años de prisión. Remarcó la existencia de la alevosía, un agravante que los autores del derecho penal español definieron como la acción de «obrar a traición y sobre seguro, pues objetivamente es necesario que la víctima se encuentre en situación de indefensión que le impida toda resistencia riesgosa para el imputado».

Al dictar la resolución, el magistrado no tuvo en cuenta la declaración que Mangeri realizó la madrugada del 15 de junio pasado, cuando dijo: «Lo del edificio de Ravignani 2360 el responsable fui yo».

Tampoco incluyó entre las pruebas para dictar el fallo el testimonio del taxista que, en un relato escalofriante e inverosímil, dijo que Mangeri le pidió que lo llevara a la planta de la Ceamse en Colegiales, donde, según él, descargó dos bolsas de consorcio y las arrojó a la basura. Ayer, ese testimonio del taxista habría quedado desvirtuado cuando se determinó que las cámaras de seguridad del edificio de Ravignani 2360 no registraron su paso por el lugar el 10 de junio pasado y que no conocía cómo llegar hasta el predio de la Ceamse, situado a diez cuadras, ya que al pasar frente al lugar siguió de largo. Ayer, el Volkswagen Polo del testigo fue sometido a peritajes con el fin de revisar si allí quedó algún rastro de Ángeles.

INDICIO DE OPORTUNIDAD

«Entiendo pues que el imputado contaba con la factibilidad de perpetrar el homicidio: resultaba conocido de la víctima para vulnerar cualquier resistencia natural de una menor de edad para contactarse con un desconocido, y por su función laboral como encargado del inmueble contaba con acceso irrestricto a las dependencias del edificio en el que vivían, tales como el sótano, la terraza o su propio domicilio. Así entonces disponía de esos lugares, que le permitieron cometer el hecho sin ser visto por otras personas, en un ámbito de privacidad y reserva adecuado para hacerlo», expresó el magistrado en su resolución.

Según consta en el fallo, el juez llegó a esta conclusión luego de escuchar a los 26 vecinos del edificio de Ravignani 2360, quienes describieron la conducta del acusado, afirmaron que el día del asesinato les pidió que sacaran la basura dos horas antes y sostuvieron que no hubo ni escucharon ninguna discusión en la planta baja entre la víctima e integrantes de su círculo íntimo.

«Los testigos expresaron que existió una particular conducta poco habitual observada por el acusado justamente el día de la desaparición de la adolescente, lo que permite, junto al resto de las pruebas, relacionarlo con el suceso bajo análisis. Por otro lado, nada permite suponer que la rutina de la víctima hubiese sido alterada, a excepción de la intervención que se le atribuyó al imputado», manifestó el magistrado.

El juez Ríos calificó como «funesta» la manera en que el portero introdujo el cuerpo de Ángeles en el circuito de recolección y procesamiento de residuos de la ciudad de Buenos Aires.

«Si bien en los exámenes practicados se menciona la existencia de marcadores que podrían corresponder o bien a un tercero o bien ser producto de una contaminación de la muestra, no puede perderse de vista que, de todas formas, el material genético que correspondería al imputado fue debidamente hallado en el cuerpo de la víctima», sostuvo el magistrado al explicar el hallazgo del perfil genético de un tercero -no identificado- en los restos de piel que había en dos de las uñas de la víctima.

Con esta afirmación, el magistrado explicó por qué apareció un ADN distinto del de la víctima o del acusado debajo de las uñas de los dedos anular y mayor de la mano derecha -el del índice es sólo de Mangeri- y despejó dudas sobre la cadena de custodia de las muestras peritadas.

Para el juez, en coincidencia con la acusación inicial de la fiscal María Paula Asaro, no quedan dudas de que Ángeles llegó viva al edificio, fue asesinada y su cuerpo fue retirado en una bolsa de residuos que fue arrojada a la basura por Mangeri, el único acusado y detenido.

TESTIGOS QUE SÓLO DIERON PISTAS FALSAS

La investigación del homicidio de Ángeles Rawson ya acumula 28 testigos que, más que certezas, sólo aportaron confusión y pistas que no conducían a ninguna parte. De ellos, una mujer fue imputada del delito de falso testimonio. Entre esos declarantes poco creíbles figuran un vidente y un plomero acercado a la Justicia por el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Aquella mujer, a la que fuentes judiciales identificaron como Beatriz, de Caleta Olivia, Santa Cruz, es la que aparece en la conversación telefónica grabada por un periodista y columnista de televisión, en la que dice haber escuchado gritos que la llevaron a acercarse al hall de entrada del edificio de Ravignani 2360, donde dijo haber vislumbrado una discusión, presuntamente entre Mangeri y la chica. Cuando declaraba ante el juez Javier Ríos, sus contradicciones fueron tantas que, abrumada, admitió que todo era mentira.

El testigo aportado por Seguridad de la Nación es un plomero que trabajaba en la casa del hermanastro de Ángeles, que dijo haber visto a un hombre, al que describió como el padrastro de la chica, arrastrando bolsas a un contenedor de basura.

Un taxista aportó un relato escalofriante e inverosímil: dijo que, en su auto, Mangeri llevó dos bolsas al Ceamse,y que incluso algo dentro de una de ellas se movía. En realidad, ni siquiera conocía el barrio.

Fuente: La Nación

Recitales, partidos y shows, con estacionamiento para bicicletas

bicicletaFue aprobado ayer por la Legislatura porteña. Deben ser gratis, para espectáculos de más de 2.000 personas.

La Legislatura porteña aprobó ayer con 40 votos a favor una ley que establece la obligación por parte de los organizadores de espectáculos masivos, como recitales, partidos o shows, de disponer de espacios para estacionamientos temporarios de bicicletas.

Así, se busca facilitar el acceso y salida de espectáculos de más de 2.000 concurrentes. Los organizadores deberán cumplir con los siguientes requisitos:

* Delimitar y señalizar correctamente el espacio ocupado por los estacionamientos temporarios para bicicletas; proveer personal responsable por la vigilancia, seguridad y el control del ingreso y egreso de las bicicletas mediante talones de control.

* Prever suficientes espacios de estacionamiento, de modo de satisfacer una cantidad razonable respecto de los asistentes al espectáculo; prever un espacio para cada bicicleta.

* Mantener habilitados los Estacionamientos Temporarios para Bicicletas al menos tres horas antes del inicio del espectáculo y tres horas después de su finalización.

* Los espacios destinados no podrán ubicarse sobre superficies parquizadas.

* Restituir el Espacio Público afectado a los Estacionamientos Temporarios para Bicicletas limpio, sin daños y con todo el equipamiento desmantelado y retirado.

Además, los estacionamientos deberán distribuirse de forma proporcional entre los accesos al predio donde se desarrollen los espectáculos y localizarse a no más de 200 metros. Los organizadores de los espectáculos no están autorizados a cobrar sumas adicionales por el servicio.

En los fundamentos de la ley se explicó: “La Ciudad de Buenos Aires es sede de numerosos eventos masivos, ya sean culturales, deportivos, musicales, entre otros. Estos eventos suelen atraer grandes cantidades de público, con las consiguientes dificultades de tránsito en la zona en la que se realizan. Por este motivo resulta necesario promover alternativas que contemplen este medio de transporte emergente en nuestra Ciudad, de modo de contribuir a un acceso y egreso ágil y rápido que beneficie tanto a los asistentes como a los vecinos que habitan en las zonas aledañas a los espectáculos masivos, al mismo tiempo que reduzca la carga del transporte automotor sobre calles y avenidas”.

Fuente: Clarín

Cristina: «Que pidan perdón alguna vez en la vida»

cristina
La presidenta particpó de una reunión de mandatarios de los países de la UNASUR, para apoyar a Evo Morales quien, dijo, varios países europeos «convirtieron por más de trece horas en un rehén», al negarle el uso de su espacio aéreo, ante la sospecha que trasladaba al espía estadounidense Edward Snowden.
Agregó que «se violaron normas internacionales».

Cristina hizo uso de la palabra para dar las explicaciones legales del caso, motivo por el cual explicitó que se violó el derecho internacional, el humanitario y el de asilo, porque aunque no estaba en el avión el ex técnico de la CIA Edward Snowden, si lo hubiera estado los países europeos tampoco podrían haber actuado de la forma en que lo hicieron.

«Me imagino como Presidenta que de un país se me informe que no se me autoriza, cuando previamente la autorización había sido acordada, que me digan adonde volvemos; tenemos poco combustible, es una situación que excede lo institucional para tornarse de carácter humanitario porque se puede poner en peligro la seguridad no ya de un jefe de Estado sino de un ser humano», enfatizó Cristina.

Y agregó en referencia a lo vivido por Morales en su vuelo: «Adquiere mayor relevancia por ser un jefe de Estado porque si hacen las cosas con un presidente que tiene conocimiento todo el mundo, que tiene acceso a la prensa, qué puede pasar con cualquier ciudadano del mundo al que nadie conoce, al que le pueden pasar cosas mucho más terribles sin siquiera enterarse».

«El relato es escalofriante porque tuvieron la suerte de que Viena autorizara el descenso de la nave, pero por lo que relataba el presidente Morales tal vez no hubieran tenido la autonomía suficiente para retornar a Rusia, que era el punto de partida», remarcó la jefa de Estado.

En ese marco, Cristina resaltó que «la primera es una situación de carácter humanitario grave», la «segunda legal grave», porque «se violaron la inmunidad presidencial y los acuerdos concedidos para vuelo que luego fueron negadas, por lo que -explicó- las causas son bilaterales y no se especificó una causa climatológica o tecnológica para hacerlo por lo que es clara su falta».

La jefa de Estado explicitó que se violó la «Carta de Naciones Unidas» y se provocó «un grado de inseguridad jurídica muy grave».

También Cristina en su discurso habló del probable documento final de la Cumbre de Unasur y sostuvo: «Esperamos como países democráticos las respectivas explicaciones».

Luego se permitió ironizar sobre el primer argumento esgrimido por los europeos, de que con Evo Morales podía viajar Snowden, y al respecto remarcó: «Nos habían convencido en las películas de que tenían una precisión y una inteligencia, que se ve que sólo es en las películas».

«Hubiera estado haciendo uso del derecho de asilo porque embajadas o naves militares son parte del territorio, así a que gastar tanta plata para tener tan mala información», aseguró Cristina, quien agregó: «Ponen tanto dinero en sus aparatos de inteligencia y agencias de seguridad, y de repente han informado mal a sus gobiernos».
Fernández de Kirchner consideró que «resulta curioso cuanto menos que quienes muchas veces reclaman seguridad jurídica, y quienes nos hablan del respeto al derecho internacional, con el cual todos estaos de acuerdo, hayan cometido esta inédita violación a las mal elementales normas vigentes del derecho internacional».

El encuentro de mandatarios tiene por objetivo «un acto de apoyo incondicional al gobierno de Bolivia, al Estado plurinacional de Bolivia, frente a esta desproporcionada e injusta agresión de Estados Unidos y sus aliados europeos», afirmó temprano el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.

España, junto a Francia, Portugal e Italia, tomó la decisión de impedir el martes pasado el tráfico aéreo de Evo Morales, en su ruta Moscú-La Paz, ante la sospecha que el avión presidencial boliviano trasladaba al espía estadounidense Edward Snowden.ð Fernández de Kirchner arribó al aeropuerto de Cochabamba a las 20, en momentos en que el propio Morales desarrollaba allí mismo un duro discurso ante la presencia de varios de los presidentes de la UNASUR.

«Es muy peligroso, sumamente peligroso que quienes presumen de ser países con un alto grado de desarrollo, cometan actos ilícitos contra jefas de Estado», afirmó la mandataria al arribar al aeropuerto de Bolivia, tras lo cual se preguntó «si esto se hace a todas luces contra un jefe de Estado, qué es lo que se hará contra un ciudadano común».

Asimismo, señaló que «en una clara defensa del derecho internacional, y de los derechos humanos es que hoy estamos aquí», y remarcó que «venimos a solidarizamos con su presidente y compañero Evo Morales y especialmente con el pueblo boliviano».

Previamente, en su discurso, Evo Morales relató que en Viena, cuando quisieron revisar la aeronave, contestó: «Yo no soy ningún delincuente y usted no va a registrar el avión de la presidencia».

Tras dar gracias Argentina, gracias Brasil, gracias especialmente Venezuela, por su solidaridad», Morales enfatizó que «mientras estemos unidos y organizados, y cuando sea necesario movilizados, vamos a seguir derrotando estas conspiraciones internas y externas» y advirtió que «si fuera necesario, cerramos la embajada de Estados unidos, no la necesitamos».

De la reunión regional participaban Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Dési Bouterse (Surinam) y Cristina Kirchner (Argentina), quienes se juntarán en las próximas horas con el anfitrión.

En tanto no asistía Dilma Rousseff (Brasil), Ollanta Humala (Perú), Sebastián Piñera (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), ni Donald Ramotar (Guyana).

En tanto Francisco Franco de Paraguay no fue invitado, debido a que ese país está suspendido de la UNASUR desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo por el Congreso en junio del año pasado.

Momentos antes, según consignó AFP el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró al llegar a Cochabamba que «Europa rompió con todas las reglas de juego de la convivencia, porque agredió la inmunidad internacional que protege a un jefe de estado» y aseveró que «quien se mete con Bolivia se mete en Venezuela», tras afirmar en su país que revisará las relaciones con España. Por su parte el ecuatoriano Correa afirmó que «no estamos aquí para jugar a falsas victimizaciones, eso nos ha hecho mucho daño, pero sí para hacernos respetar como naciones».
26noticias.com.ar

Balotelli: «Le dije a Tévez que viniera al Milan»

BalotelliEl delantero del Rossonero confesó que tentó a Carlitos para volver a jugar juntos pero el argentino no le hizo caso y se fue a Juventus.

Mario Balotelli afirmó que trató de convencer a Carlos Tévez de que fuera a jugar con él al Milan, pero como es sabido, el italiano no logró su objetivo. Al igual que su ex compañero en el Manchester City, Carlitos dejó la Premier League para irse a la Serie A, pero a otro equipo.

“No le tengo miedo a la Juventus, respeto a todos los clubes pero no le temo a ninguno. Tevez es un amigo, le dije que venga al Milan, pero no me escuchó”, le dijo Balotelli a Sportmediaset. Super Mario no tuvo empacho en confesar que si se cruza con al Apache en la cancha, no tendrá reparo en encararlo: “Si estoy frente a frente con él en la cancha, yo me voy a llevar la pelota”.

Más allá de la risueña situación con Tévez, Balotelli también habló de las posibilidades del Milan de cara a la próxima temporada y su deseo de jugar con Zlatan Ibrahimovic: “Somos un equipo fuerte, pero para competir a nivel Europeo necesitamos refuerzos. Me encantaría que viniera Ibrahimovic”.

Fuente: http://www.goal.com/

Farmacias, sin descuentos por demoras de las prepagas

farmacias
Las farmacias no harán hoy descuentos a los afiliados de las prepagas en la venta de medicamentos, como medida de protesta porque esas empresas demoran hasta 120 días en devolver la diferencia del precio de remedio a los comercios.

Así lo informó esta mañana el secretario general del Sindicato de Bioquímicos y Farmacéuticos, Marcelo Peretta, quien precisó que «por las demoras en los pagos» las medidas de fuerza se realizará solamente esta jornada.

«Hay demoras de hasta de 120 días promedio para cancelar las deudas que tienen las prepagas con las farmacias», precisó Peretta.

Al respecto, el representante gremial remarcó: «En tiempos inflacionarios se marca más esta deuda, porque en tiempos de estabilidad uno puede organizarse económicamente de forma que no lo afecte tanto».

El sector farmacéutico ya tomo una medida igual el pasado 31 de mayo último alertando que las prepagas quitan «rentabilidad» a las farmacias.

«Esta situación lleva tiempo. Hay que mirar el responsable que oculta la cara que son las prepagas y la industria farmacéutica que tiene acordado aumentos de precios y no ha sido trasladado a la rentabilidad de la farmacia», explicó Peretta.
diariohoy.net

Detienen a un hombre y su hijo acusados de participar en tres secuestros extorsivos

secuestroEl hombre tiene 41 años y su hijo 20. Fueron apresados en La Matanza, en un operativo realizado por la Brigada de Investigaciones local. En los operativos secuestraron varias armas, precintos de plásticos y documentación de vehículos con pedido de secuestro.

Un hombre y su hijo fueron detenidos por la Policía acusados de participar en al menos tres secuestros extorsivos ocurridos en el partido bonaerense de La Matanza, informaron fuentes policiales a Online-911.

Las detenciones fueron realizadas por efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza, tras allanar una vivienda en la calle Teuco al 3700.

Las fuentes indicaron que uno de los casos tuvo como víctima a un joven que, al llegar a su casa, fue interceptado por cuatro hombres armados, quienes lo raptaron y, luego de hacerse efectivo el pago del rescate, lo liberaron sano y salvo.

El otro secuestro se produjo con la misma modalidad pero tomando como rehenes a dos hombres, uno menor, aunque en esta oportunidad fueron liberados sin el pago del rescate.

Tras realizar distintas tareas de inteligencia, se logró verificar que un hombre y su hijo estarían vinculados a estos hechos.

Tras un allanamiento, se pudo detener a un joven de 20 años y a su padre, de 41. Además, los efectivos secuestraron un revólver, una carabina, precintos plásticos, chapas patentes y documentación de automotores con pedido de secuestro activo y varios celulares.

Los dos hombres fueron puestos a disposición de la Fiscalía 6 del Departamento Judicial Morón.

Fuente: Online-911

Revelan una gran falla en los celulares que funcionan con Android

AndroidDicen que podrían tomar el control del aparato. En el país, seis millones de smartphones quedan expuestos.

En el último año fueron detectados 415 virus para teléfonos celulares, según un informe de la empresa de seguridad informática Symantec. Y el director de Juniper Networks, otra empresa de software, había vaticinado que “tal como sucedió con la evolución de los virus para PC, los ataques a dispositivos móviles aumentarán y se volverán cada vez más sofisticados”. Ayer, una empresa de seguridad informática estadounidense descubrió una vulnerabilidad en el sistema operativo Android que podría afectar a 900 millones de dispositivos en todo el mundo. En Argentina, de acuerdo a un cruce de datos, son más de 6 millones de teléfonos los que están equipados con el sistema operativo de Google y que podrían resultar infectados. Según la consultora Carrier, hay 10 millones de smartphones en el país, y de acuerdo a los datos de iCrossing, el 63% de los teléfonos inteligentes argentinos tienen el sistema operativo Android.

La falla fue detectada por la empresa de seguridad informática Bluebox, que difundirá más detalles de su descubrimiento en la feria Black Hat, a finales de julio, en Las Vegas. Pero según anticiparon, el peligro reside en que a partir de esa vulnerabilidad, un hacker podría tomar el control del dispositivo, ya que tiene la capacidad de cambiar el aspecto de cualquier aplicación descargada de manera legítima y transformarla en una infectada.

“El usuario también puede haber descargando una aplicación falsa y usarla sin problemas, pero en realidad esa aplicación en apariencia inofensiva está robando claves o información de los usuarios”, explica Cristian Borghello, director de SeguInfo.

En Android, cada vez que se ejecuta un archivo, se verifica con una firma digital. La falla consiste en engañar esa verificación, explica Borghello. “En teoría, si modificás un solo bit de la firma criptográfica, no podría pasar esa verificación. En este caso han logrado engañarla: la hacen pasar por falsa o se saltean ese procedimiento”, dice Borghello.

Para no caer en la trampa, los especialistas recomiendan descargar aplicaciones que tengan buena reputación en las tiendas oficiales. Además, es importante leer las advertencias de cada aplicación, sobre todo cuando requieren permisos para mandar SMS.

Los especialistas dicen que los hackers ahora atacan a los celulares inteligentes porque se convirtieron en algo masivo: en el último año sus ventas crecieron un 39,6%, y en Argentina ya se venden más que los comunes. Además, en el último año, las ventas mundiales de celulares casi duplicaron a las de PC (686 millones contra 348 millones).

Fuente: Clarín

Emmanuel Gigliotti y Claudio Riaño ya pasaron la revisión médica en Boca

ClaudioLos nuevos delanteros del equipo de Carlos Bianchi se suman a Franco Cángele de cara al inicio del Torneo Inicial

Los delanteros Emmanuel Gigliotti y Claudio Riaño se realizaron esta mañana la revisión médica y en las próximas horas firmarán sus contratos como las dos nuevas incorporaciones de Boca , que anteriormente había sumado a Franco Cángele y buscará al menos dos refuerzos más.

Gigliotti, ex Colón de Santa Fe, y el cordobés Riaño, ex San Martín de San Juan, estuvieron casi toda la mañana en una clínica privada y se sometieron a los estudios de rigor, y en las próximas horas sellarán el contrato que los vinculará con el club.

En tanto, el plantel boquense completó otra jornada intensa de trabajo en el predio de Casa Amarilla, que incluyó un rutina física y también fútbol en espacios reducidos.

El capitán boquense Juan Román Riquelme sólo realizó la rutina física y el delantero Juan Manuel Martínez continuó con tareas diferenciadas a raíz de una molestia física.

En tanto, Cristian Erbes y Lucas Viatri únicamente realizaron tareas de kinesiología para superar distintas lesiones que los tienen a maltraer. El DT Carlos Bianchi decidió liberar al plantel debido a que mañana entrenarán en doble turno a partir de las 9.

Fuente: Cancha Llena

La niebla dificulta el tránsito en Capital y complica vuelos

nieblaLa niebla que afectaba la Capital Federal y el Gran Buenos Aires generó inconvenientes con los vuelos en el aeroparque Jorge Newbery y aeropuerto de Ezeiza, que eran desviados a otras bases aéreas o sufrían demoras, y también afectaba el tránsito en accesos y rutas de la región pampeana.

La reducida visibilidad, a 500 metros en algunas zonas, dificultaba también el desplazamiento de los automóviles en los accesos a la ciudad de Buenos Aires y en las rutas nacionales 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 19, 33, 34, 188, 205 y 226, informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en un comunicado.
El fenómeno climático también complicaba la circulación en las autopistas La Plata-Buenos Aires y Rosario-Buenos Aires, además del tránsito en el puente Rosario-Victoria.
Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recomendó reducir la velocidad pero no detenerse, aumentar la distancia entre vehículos y usar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha.
Aconsejó también circular con las luces bajas encendidas y los faros antiniebla, además de mantener el parabrisas limpio y utilizar el sistema de desempañado.

Fuente: TN

Asesinan a una empleada doméstica y apresan a su yerno y un amigo

policiaOcurrió ayer cerca de las 7 en una casa de Pilar, donde la víctima, identificada como Valeriana Cabral, fue encontrada por su hija. Por el caso, y tras la sospecha de alguien de su entorno, vinculado al crimen, los investigadores detuvieron al yerno de la empleada y a un amigo de éste, como presuntos autores del hecho.

Una empleada doméstica fue asesinada de dos puñaladas en una vivienda de la localidad bonaerense de Manuel Alberti, partido de Pilar, y por el crimen aprehendieron a su yerno y un amigo de éste, informaron fuentes policiales y judiciales.

El hecho ocurrió ayer a la mañana, alrededor de las 7, en una casa ubicada en la calle Remedios de Escalada de San Martín al 900, casi esquina Las Casuarinas, en el mencionado partido del norte del Gran Buenos Aires.

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que todo comenzó cuando la víctima, identificada como Valeriana Cabral (48), fue hallada por su hija.

La joven vio que la mujer estaba bajo un charco de sangre y llamó al servicio médico de emergencias, que constató que su madre estaba muerta.

Ante esa situación, la joven llamó a los efectivos de la comisaría 4ta. de Manuel Alberti, Jefatura Departamental Pilar, quienes arribaron a la casa y constataron que Cabral tenía una puñalada en el tórax y otra en el abdomen.

Los policías comenzaron a recabar información a través de la hija, quien convivía con la madre, la pareja y sus cuatro hijos, dijeron las fuentes.

Según la hija, ella no escuchó gritos ni ruidos que le llamaran la atención, por lo que los investigadores sospecharon del círculo íntimo de Cabral.

En ese sentido, los pesquisas determinaron que la mujer tenía guardado un dinero que iba a utilizar para abonar la escritura de la casa y creen que el móvil del crimen fue el robo.

A raíz de algunas pruebas reunidas, el personal policial aprehendió como autor material a Diego Cardozo (28), acusado por «homicidio criminis causa», que prevé la pena de prisión perpetua.

Además, los investigadores detuvieron al yerno de Cabral, de 26 años, por considerarlo «partícipe necesario».

Al parecer, este joven facilitó la entrada de Cardozo a la vivienda para cometer el robo a la mujer, quien se resistió y fue atacada con un objeto punzante.

La autopsia del cuerpo se realizará mañana y el resultado determinará fehacientemente las causas de la muerte.

El hecho es investigado por el fiscal Marcos Petersen Victorica, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 descentralizada en Pilar, Departamento Judicial San Isidro.

Fuente: Online-911

Julio, el mes de la inflación

Moreno
Los derivados de la harina, la cebolla, el queso son algunos de los productos que afrontan una fuerte tendencia alcista. La cuota de las escuelas subieron un 25% y las naftas un 3%

El séptimo mes del año va camino a condensar la crisis inflacionaria que se ha desarrollado en distintos rubros durante los últimos meses. Los sectores afectados van desde comestibles (principalmente los derivados de la harina), pasando por los combustibles y hasta la cuota de los colegios privados.

Según el relevamiento realizado por Consumidores Libres, una de las asociaciones de consumidores más prestigiosas del país, la harina (+39,93%), la cebolla(+ 32,69%), el pan(29,34%), el té en saquitos(+18,11%), el queso por salut (+ 16,49%), el arroz(+16,19%) y el café(+ 12,89%) han sido los productos que mayores aumentos registraron desde el primero de enero, y los que difícilmente reviertan la tendencia de alza que vienen demarcando en sus valores de comercialización.

La estructura económica del país hace que un aumento de precios en los insumos de un sector termine generando afecciones en la totalidad de los bienes. De ahí que el incremento del 3% en los combustibles dispuesto por YPF (ver recuadro), y que empezó a trasladarse al resto de las empresas, tendría una influencia directa en la mayoría de los productos que se transportan en camiones. “En un país donde el 90 % del transporte de carga se hace a través del camión la incidencia del aumento de los combustibles en el precio final de los productos es muy alto”, aseguró a Hoy Héctor Polino, Presidente de Consumidores Libres.

La harina y el efecto domino
La escalada de los precios de la harina empezó a generar un efecto domino sobre sus derivados, generando consecuencias en distintos rubros del mercado.

“El aumento de la harina, de $150 (la bolsa de 50kg) a $240, sin duda se va a reflejar en todos los productos y en todos los derivados. Este aumento también va a influir en los productos que tengan el componente de la harina, afectando incluso al sector gastronómico”, añadió Polino. A su vez sostuvo que “van a aumentar las facturas, los grisines, el pan lactal, entre otros”.

“En las panaderías estamos viendo un traslado inmediato del aumento de la harina a los productos que ofrecen más allá del pan”, indicó a Hoy Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de la Argentina (UCA). Además destacó que el impacto se va a sentir en “los restaurantes, casas de empanadas, de pizzas”, entre otros rubros gastronómicos.

La cuota de las escuelas aumentaron hasta un 25%

La educación no quedó exenta del proceso inflacionario. Durante julio empezará a regir el aumento en las cuotas de los colegios privados subvencionados de la Ciudad de Buenos. La actualización tarifaria registra subas que van desde el 14% hasta el 25% de acuerdo con el porcentaje de aporte estatal que recibe la escuela.
El aumento anterior había sido en marzo, un promedio del 10%. En su momento la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra) había firmado en disconformidad el incremento porque consideraba que la decisión representaba “un ataque a la clase media, a miles de padres que mandan sus hijos a la escuela privada, a quienes le transfieren el costo de un ajuste arbitrario, ilegítimo e intempestivo”.
En la misma sintonía se encuentran los establecimientos de la provincia, ya que la Dirección General de Cultura y Educación autorizó en marzo una suba escalonada del 18,5 % (durante septiembre se hará el último incremento que será del 6%) en la instituciones educativas privadas bonaerenses.

Los precios del combustible por las nubes

El rol ocupado por los combustibles dentro de la cadena productiva es de significativa importancia. Tal condición pareciera no ser tenida en cuenta por el kirchnerismo, que a partir del desastre generado en la matriz energética local provocó la escalada generalizada de los precios de las naftas. En ese marco, la fuerte dependencia con el mercado internacional, producto del crecimiento de las importaciones orientadas a sostener el consumo interno, no ha hecho otra cosa que acorralar a los productores y empresarios.

Tras el aumento decretado por YPF para este mes, el precio de la nafta súper, la más adquirida por la clase media, pasó de $7,12 a $7,23 y el diesel ascendió a $6,53 el litro, un 0,7% por encima de su valor anterior. “Hay una enorme contradicción en el país. Desde el congelamiento de los combustibles dictado por el gobierno a partir del 9 de abril y por haber dividido el país en 6 regiones, permitiéndole a las empresas petroleras aumentar el valor de las naftas y el gasoil al valor que ofertado más caro por cada región, se terminó produciendo una aumento de entre el 10 y el 15%”, agregó Polino.

En diálogo con este medio, Luis Malchiodi, titular de la Federación de Entidades de Combustibles bonaerense, aseguró que “aún se puede seguir aumentando hasta un 18% más” los combustibles y que de ello “depende de lo que vaya surgiendo en el comercio internacional y otros factores”.

El problema del trigo

Unas de las principales causas en las subas de la harina y sus derivados tiene que ver con el incremento de los valores de comercialización del trigo. Aquí las políticas agropecuarias pro-soja del gobierno nacional han tenido una incidencia directa que terminó repercutiendo al consumo interno.

“Al haber menos trigo para más población el precio sube. El gobierno ha desmotivado al productor que opta por no sembrar trigo y termina prefiriendo sembrar soja. Mientras estas condiciones no cambien las áreas de trigo se van a mantener igual. Este año se registró la cosecha más baja de trigo en 100 años de historia argentina”, sostuvo Blanco Muiño.
diariohoy.net

El encargado de Ángeles Rawson le pidió «asesoramiento» a un pariente policía

manAntes de ser detenido, Jorge Mangeri se reunió con Cecilio Saettone, primo de su esposa, quien dijo que está a disposición de la Justicia pero se negó a revelar la conversación

Mientras la defensa de Jorge Mangeri, único imputado por el crimen de Ángeles Rawson, pedirá la nulidad de la investigación, trascendió que el encargado le pidió asesoramiento a un pariente policía horas antes de ser detenido.

Se trata de Cecilio Saettone, policía y primo de la esposa de Mangeri, quien reconoció que recibió en su casa de Escobar al portero el 14 de junio, horas antes de que fuera detenido.

El hombre contó que Mangeri le pidió «asesoramiento», aunque dijo que no puede revelar el contenido total de esa conversación hasta que no declare ante el juez Javier Ríos.

NO TENÍA GOLPES

Ante la prensa, Cecilio brindó otro detalle de importancia cuando señaló que Mangeri «no tenía nada en la cara». Respaldó así la versión del portero, quien dijo que lo habían «apretado» y sometido a una serie de apremios ilegales.

Por último, el policía confió en la inocencia de su pariente. «Para mí, sí», respondió cuando le preguntaron al respecto, pero también aclaró que él no era el indicado para determinarlo.

PEDIDO DE NULIDAD

Miguel Ánguel Pierri, abogado defensor de Mangeri, adelantó que el lunes próximo apelará y pedirá la nulidad del procesamiento dictado contra su cliente.

«El lunes vamos a apelar esta resolución, este procesamiento. Vamos a pedir la nulidad de todo lo realizado hasta el momento. Si la Cámara hace lugar a nuestro pedido, habría que empezar todo el proceso nuevamente. No venimos a hacer terrorismo procesal, pero sí ejercer las garantías de Mangeri», dijo ayer..

Fuente: La Nación

Ley celíaca: sus beneficios no se cumplen en casi medio país

celiacosLas organizaciones de enfermos celíacos trabajaron mucho en pos de una Ley Nacional que generara las condiciones necesarias para que la afección se conociera más, se diagnosticara mejor y para que los celíacos recibieran cobertura en el tratamiento de la dolencia (una estricta dieta libre de gluten). La Ley llegó (la 26.588), fue sancionada en 2009 y reglamentada en 2011. Sin embargo, los beneficios de la norma no llegan a todos los enfermos. Es porque no todos los distritos adhirieron a la Ley y porque hay obras sociales que no están cubriendo las harinas y premezclas libres de gluten. A su vez, entre las prepagas no hay un criterio único para efectuar esa cobertura.

Según informaron a Clarín del Ministerio de Salud de la Nación, hasta ahora han adherido a la Ley Nacional catorce provincias (Catamarca, Chaco, Jujuy, Corrientes, San Juan, La Pampa, Santa Fe, San Luis, Chubut, La Rioja, Formosa, Neuquén, Río Negro y Tucumán). De las demás, la gran mayoría tiene sobre el tema normas de alcance provincial. Sin embargo, en varios casos esas normas locales no tienen aún una aplicación plena. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la Ley Provincial fue recientemente reglamentada, pero debe cumplir aún otros pasos legales antes de tener plena vigencia, así le informaron a este diario del Ministerio de Salud de la Provincia. En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, la Ley local recién comienza a aplicarse.

A su vez, hay obras sociales que aún no están otorgando a los celíacos la cobertura establecida por la normativa nacional (hoy de $ 240 al mes) para la compra de harinas especiales. De la Asociación Celíaca Argentina señalan que IOMA, una de las mayores obras sociales del país, no da esta cobertura con el argumento de que como la provincia de Buenos Aires no está adherida a la Ley Nacional, no tienen obligación de brindarla.

En tanto, entre las empresas de medicina prepaga no hay un criterio único sobre la aplicación de esta cobertura. Desde la Asociación Celíaca Argentina dicen que la mayoría reintegra a sus afiliados celíacos hasta $ 240 mensuales por las compras de harinas y premezclas especiales. Sin embargo, otras prepagas, como OSDE, solo les cubren el 70 % de la diferencia entre el costo de las harinas especiales y el de la harina de trigo hasta un tope de $ 240 al mes.

Silvia Báez Rocha, directora de Medicina Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, le explicó a Clarín que esta diferencia en el modo de cubrir el costo de las harinas especiales surge porque hay una diferencia entre lo que establece uno de los decretos reglamentarios de la Ley Nacional y lo establecido por una resolución posterior. El decreto habla del 70 % de la diferencia entre las harinas especiales y las comunes. Y la resolución (la 2109/2012 del Ministerio de Salud), que establece el tope de $ 240 mensuales, señala que es esa cifra la que representa hoy el 70% mencionado en el decreto, pero no está claro que lo indicado por la resolución sea lo válido.

A su vez, la funcionaria señaló que la Ley debería haber contemplado otros alimentos además de las harinas y premezclas.

Fuente: Clarín

ELECCIONES 2013

Macri
«Con Massa hemos hecho una apuesta a futuro», dice Macri.

El jefe de Gobierno porteño afirmó hoy que con el intendente de Tigre hizo «una apuesta a futuro» y aseguró que si votara en la provincia de Buenos Aires, lo haría por el candidato del Frente Renovador.

«Yo voto en Capital, pero si votara en provincia es obvio que votaría por (Sergio) Massa, hice un acuerdo con él, tenemos candidatos a diputados nacionales en su lista», dijo Mauricio Macri en declaraciones a radio 10.

En ese sentido, indicó: «Hemos hecho una apuesta a futuro con Sergio Massa» y agregó: «Veremos como va eso».

Al ser consultado sobre los cuestionamientos que Francisco de Narváez hizo sobre el intendente de Tigre, el jefe de gobierno de la ciudad contestó: «Hay que ser prudente, hicimos una apuesta a futuro con prudencia» y sostuvo que «la campaña es muy larga, hay muchos que se apuran a vertir opiniones y el 2015 todavía está muy lejos».
telam.com

Lugares VIP para los jóvenes K y dirigentes de Sara Alperovich

Sara Alperovich
El martes 9, la Presidenta llegará al mediodía.

El saludo que la presidenta, Cristina Fernández, le dedicó en su visita oficial -del pasado 6 de junio- a Sara Alperovich, la hija del gobernador, José Alperovich, podría tener su correlato en el acto del próximo martes 9 del Julio.

Los organizadores prevén un lugar especial para el Ateneo de la Militancia, espacio político que dirige la hija del gobernador, junto a las otras corrientes kirchneristas de «Unidos y Organizados» que acompañarán a la Presidenta en los festejos por el 197° aniversario de la Independencia.

La lista de pedidos formulada por el protocolo presidencial incluye la colocación de 4.000 sillas frente al escenario que se instalará en el Hipódromo para el acto central. En ese sector VIP estarán la hija de Alperovich y los jóvenes K. El resto de la dirigencia que, según fuentes del Gobierno, llegaría a unos 30.000 militantes, deberá ubicarse en las gradas y en otros sectores del Hipódromo. Ayer, luego de que la Presidenta confirmó que estará en Tucumán para el 9 de Julio, se dio a conocer la agenda de actividades.

Actividades programadas

El encargado de comenzar con los actos será el gobernador. A las 8.45, el titular del Poder Ejecutivo participará en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno del tradicional chocolate. A las 9, se hará el izamiento de bandera y después se trasladará a La Catedral para participar del Solemne Tedeum.

Al mediodía llegará la Presidenta, y se dirigirá a la Casa Histórica. Luego se trasladará al hipódromo. Por último, luego de acto político, se dirigirá al Hotel Sheraton -frente al parque 9 de Julio- para conocer el último hotel cinco estrellas que se inauguró en la provincia.
lagaceta.com.ar

Del Potro recuperó el set y emparejó la historia

TENNIS-GBR-WIMBLEDONLa Catedral del tenis, es estadio principal del All England Club, volverá a ser el escenario para Juan Martín Del Potro. Hoy, desde las 9, intentará dar el gran golpe ante el número 1 del mundo, Novak Djokovic, para instalarse en la final del Wimbledon.

Ayer el tandilense entrenó con normalidad, aguzando cada uno de sus golpes y con más movimientos que en los días previos. Su golpe del miércoles cuando derrotó al español David Ferrer resintió su rodilla maltrecha.

No será un partido fácil. Ambos llegan sin perder sets, pero el serbio tiene el plus de ser el mejor del planeta. «Es una semifinal de Grand Slam, un gran momento para mí, y enfrente está el número 1 del mundo, al que conozco mucho y él me conoce a mí. Sé que necesito incluso jugar mejor que ante Ferrer, porque el rival es el mejor del mundo, y mucha veces no alcanza con jugar bien», comentó Del Potro tras su práctica de ayer.

Si en cuartos tuvo una de sus mejores producciones, hoy deberá explotar al máximo todos sus recursos. Djokovic llega en un gran momento, sacando bien, con una defensa sólida y físicamente mucho mejor que el argentino.

«Trataré de sacar los mejores tiros que tengo, partiendo desde mi saque y mi derecha. Djokovic devuelve muy bien, y eso a mí me va a perjudicar si no estoy fino con el saque. Tengo que potenciar cada golpe mío al máximo, que funcionen diez puntos y después esperar alguna mínima oportunidad que se me presente», le dijo la «Torre» a Ámbito Financiero.

Sólo existe un antecedente entre ambos sobre césped: fue el año pasado, en el marco de los Juegos Olímpicos, y «Delpo» se impuso 7-5 y 6-4 con un tenis magistral, al que deberá volver a apelar hoy, para sobre pasarlo en potencia al serbio y no permitirle que se meta en partido.

A continuación, buscarán un lugar en la final el local Andy Murray y Jerzy Janowicz, primer polaco que accede a semis de un Grand Slam. Todos los ojos de Gran Bretaña estarán puestos sobre el escocés, que intentará romper el maleficio de 77 años sin un campeón nativo entre los varones.

No será fácil para Murray, porque su rival lidera casi todas las estadísticas de saques, con casi cien aces en todo el torneo, y el servicio más rápido, a 224 km/h. El historial entre ambos está 1-1, y nunca jugaron en pasto. En octubre pasado, el polaco se impuso en el Masters 1000 de París, dando el gran batacazo del torneo, el mismo que quiere dar hoy para silenciar a todo un país.

Fuente: Ambito

Un hombre de 43 años llevó a su hija de 10 años a un hotel alojamiento y la violó

policia cientifica

El violador, de 43 años, intentó resistir el arresto, pero el policía había alertado a otros vecinos y entre todos lo golpearon en la vía pública hasta reducirlo. El hombre, apodado «El Mocho», había salido en una moto con su hija. La niña llevaba el casco protector puesto.

Un policía y un grupo de vecinos lograron detener al abusador, cuando había salido del hotel alojamiento en una motocicleta. La madre de la niña llegó desesperada a las puertas del local. Hubo un intento de linchamiento que frustró la fuerza policial.

Aberrante. Terrible. Innombrable. El sólo hecho de saber que un hombre llevó a su propia hija a un hotel alojamiento y la violó genera repugnancia, y alimenta los mayores sentimientos de odio contra ese individuo.

¿Quién no quisiera hacer justicia ante un ser que despreció a una niña de tan sólo 10 años?… Es un hombre enfermo podrán decir algunos, pero eso no logra frenar las ganas de aplicar el mayor castigo posible. Eso fue quizás lo que pensó un policía cuando lo atrapó ayer a la salida del hotel alojamiento «Eros», ubicado en la autopista de circunvalación.

El violador, de 43 años, intentó resistir el arresto, pero el policía había alertado a otros vecinos y entre todos lo golpearon en la vía pública hasta reducirlo. El hombre, apodado «El Mocho», había salido en una moto con su hija. La niña llevaba el casco protector puesto. El policía le dio la voz de alto y junto a los vecinos le bloquearon el paso. En un segundo, bajaron a la niña y comenzaron a darle una tremenda golpiza. Le tiraban patadas, y piñas en la cara. Lo derribaron, cayó al piso y le seguían pegando. La niña todavía asustada lloraba a unos metros. El hombre estaba boca abajo y un hilo de sangre le caía por la comisura de los labios.

Se le hinchó el ojo derecho por uno de los tantos golpes hasta que el policía dijo basta. Logró calmar la ira del grupo y le colocó las esposas al violador, que quedó tendido con las manos en la espalda.

Con el casco

Todo comenzó alrededor de las 18, cuando «El Mocho» ingresó al hotel alojamiento en una moto. En la parte trasera del asiento iba una «mujer» con casco puesto, como es usual entre los clientes que llegan en moto. Una vez adentro de una de las habitaciones, alguien habría alertado el caso, cuando escuchó la voz de una nena que imploraba clemencia y sollozaba.

Del otro lado de la puerta, se escuchó a la niña decir una palabra clave: «papá». Tenía la voz quebrada por el llanto contenido, pero alguien la escuchó y se contactó con un policía. A su vez, el policía llamó a otros vecinos y fueron directo al hotel. Pero al llegar, una empleada de recepción les dijo que el cliente de la moto acaba de salir. Sin demoras, giraron hacia el lado en que iba el individuo y lograron alcanzarlo.

Después llegó más personal policial al hotel, donde se realizó el operativo bajo la supervisión del comisario Antonio Quinteros, jefe de la Unidad Regional Capital. También se presentó el personal de la Policía Científica, que realizó las pericias correspondientes. La noticia corrió por toda la zona hasta que se enteró la madre de la niña. Desesperada, la mujer llegó a las puertas del hotel. La situación estaba por descontrolarse, otra vez, porque todo el mundo quería linchar al violador. De inmediato, el hombre fue trasladado en un patrullero a la subjefatura de Policía, donde quedó detenido, mientras que la niña fue examinada por los médicos de policía, que constataron que el hecho había sido consumado.
lagaceta.com.ar

Los pases del Riaño

1Día a full en Boca: generó polémica contratando al delantero cordobés, que se hará la revisión con Gigliotti. Se cayó lo del Cata Díaz y ahora quieren a Seba Domínguez, de Vélez. Y enviaron una oferta formal al Valencia por Gago.

Un jueves de nombres propios en Boca. Sin dudas. Lo importante no fue el doble turno que hizo el plantel de Bianchi sino la dinámica de la información con respecto al plantel. Porque por la tarde, por ejemplo, un dirigente le confirmaba a Olé que el Cata Díaz iba a venir por tres años, aunque por la noche se enteraron de que finalmente el central no vuelve por cuestiones familiares. Golpe para el Virrey, que lo quería para ordenar la defensa. Y a la tardecita surgió el nombre menos pensado, el de Claudio Riaño, delantero por afuera que tuvo un buen torneo en San Martín de San Juan y que se había mantenido casi a escondidas: todo arreglado, sí, entre el club y el jugador. Pero aparecieron las quejas, de los sanjuaninos diciendo que tiene contrato con ellos y de Talleres explicando que es dueño del 50% y que lo puede inhibir. Sin embargo, todo indica que el atacante se hará la revisión médica este viernes. Y no solito, sino que estará con Emmanuel Gigliotti, que está en la cuenta regresiva de su incorporación.

No termina todo ahí en Boca. Si el Cata no viene pese a que le habían enviado su contrato a España, hay que pensar en otro líder para la defensa. Y el apuntado es Sebastián Domínguez, aunque está claro que no será fácil negociar con Vélez, que no piensa en largarlo. Pero… Y mientras tanto, también se piensa en el medio, en el volante central que tanto quiere la dirigencia: por la noche, Daniel Angelici le confirmó a Olé que ya enviaron una propuesta formal al Valencia por Gago, que no lo tiene en cuenta, por el 50% del pase.

Viatri se va, a México. Y va cayendo gente al baile. Se habla de una chance de Silva-Erviti a Estudiantes. Y de que a Bianchi le interesaría contar con Adrián Gabbarini, libre de Independiente, como tercer arquero. Fue un jueves a puro Boca, con idas y vueltas, con sorpresas, con nuevos desafíos. Sin el Cata, ahora hay que ir por otro central. Arriba, con los nuevitos, ya están armados.

Fuente: Olé

“El Mundial 2030 ya está firmado”

GrondonaA Grondona se le escapó que la FIFA tiene decidido que Argentina y Uruguay sean los anfitriones de la Copa del Mundo al cumplirse un siglo de la competencia. Luego, se arrepintió y explicó que en 2014 se definirá en Brasil.

Empezó siendo un sueño y cada vez está más cerca de hacerse realidad. La posibilidad de que Argentina vuelva a ser sede de un Mundial se viene barajando desde hace algunos años y todo parece indicar que se cumplirá en menos de dos décadas. “FIFA desea festejar los 100 años de la Copa del Mundo en Argentina y Uruguay. Eso lo confirmo, está firmado”, lanzó Julio Grondona. La noticia causó sorpresa y con el correr de las horas tomó una repercusión tal, que el presidente de AFA se vio obligado a bajarle los decibeles a lo que había dado por hecho. “No está resuelto”, retrocedió, y, sostuvo: “Es el gran anhelo que tenemos todos, pero hay que ver qué se decide el año que viene en Brasil. Nosotros vamos avanzando para una eventual organización”. De concretarse, los dos finalistas de la primera cita mundialista volverán a ser, juntos, anfitriones de la mayor competencia de fútbol, ya que el país charrúa debutó como organizador en 1930 y nuestro país albergó el campeonato en 1978. Esta no sería la primera vez que se comparta la sede, ya que Japón y Corea del Sur lo hicieron en 2002.

Grondona también dijo que “no peligra la realización del Mundial de 2014” en Brasil, pese a las manifestaciones del pueblo en la Copa Confederaciones.

Por otra parte, el vicepresidente de FIFA se refirió a las actualizaciones entre el Fútbol para Todos y los clubes: “La AFA no le pidió más dinero al Gobierno, por contrato están los aumentos correspondientes”, explicó. Y, luego, desmintió un supuesto cruce con Cristina Kirchner: “Salió que estaba enojado con la señora Presidenta. Si el fútbol se enoja con la Presidenta, estamos todos locos. Hay que prenderle una velita”, concluyó.

Fuente: LA Razón

Misiones: Closs le echó la culpa a Yauhar por la pérdida de votos

Closs
El gobernador dijo que el Ministerio de Agricultura “tuvo desidia y no entiende el funcionamiento del Fondo Especial del Tabaco” en medio de una crisis con tabacaleros. También hubo críticas para Nuevo Encuentro.

Furioso por la enorme pérdida del caudal electoral que hace dos años lo catapultó a la gobernación de Misiones, Maurice Closs no ahorró críticas ayer durante una conferencia de prensa en la que anunció el desplazamiento de media docena de funcionarios.

De su embestida no se salvó ni el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, a quien acusó de no haber girado a tiempo partidas del Fondo Especial del Tabaco (FET), situación que provocó fuertes protestas de los productores justo antes de las elecciones, según señala el diario Clarín.

El domingo, Closs y su socio político, Carlos Rovira, pusieron en juego 12 bancas de la Legislatura local y sus candidatos sólo pudieron retener nueve, mientras que las restantes once se las repartieron los partidos de la oposición. El oficialista Frente Renovador obtuvo el 34 %, mientras que dos años atrás llegó al 75%.

Ayer, el gobernador dijo que el Ministerio que encabeza Yauhar “tuvo desidia y no entiende el funcionamiento del Fondo Especial del Tabaco”. Se refería a la remisión de una partida de 40 millones de pesos que debían recibir los tabacaleros en concepto de recomposición del precio del producto que entregaron.

La demora en la llegada de ese dinero provocó el enojo de los productores, que ayer cortaban rutas y exigían la renuncia del ministro del Agro y la Producción de Misiones.

Pero Closs no se quedó allí y dijo que el diputado del Partido Agrario y Social Héctor Bárbaro -capitalizó el malestar de los tabacaleros- “tendría que haber ido a Buenos Aires a criticar, y pedirle a su jefe político, Martín Sabbatella, que se destrabe el pago”.

El gobernador anunció que la ministra de Trabajo, cinco subsecretarios y un director fueron desplazados de sus cargos. Nadie asegura que la purga haya finalizado. Al referirse a la militancia, Closs dijo que en algunos casos hubo “soberbia y la actitud de la militancia que no entiende que debe estar detrás y no delante de la gente.

Hacer militancia no es saltar, gritar y hacer remeras”. Para el gobernador misionero, en las elecciones hubo apoyo de la población pero también “nos puso un límite, ya no acompañó al nivel del 2011”.
lapoliticaonline.com

Angeles: la defensa de Mangeri cuestionó el procesamiento y ahora va por la nulidad

AngelesMiguel Angel Pierri adelantó que apelará la preventiva de su cliente. Argumentó que el fallo “no está debidamente motivado”. Y puso en duda la “cadena de custodia del cuerpo” para atacar la prueba que complica al portero: el ADN

«No venimos a hacer terrorismo procesal, pero sí ejercer las garantías de (Jorge) Mangeri”, dijo el abogado Miguel Angel Pierri un día después de que el juez Javier Ríos procesara con prisión preventiva a su defendido, por el “homicidio con alevosía” de la adolescente Angeles Rawson. Además de cuestionar la medida, adelantó que “el lunes vamos a apelar este procesamiento” y “a pedir la nulidad de todo lo realizado hasta el momento. Si la cámara hace lugar a nuestro pedido, habría que empezar todo el proceso nuevamente”.

El abogado, que viajará a Estados Unidos para asesorarse, delineó así la estrategia que usará para revertir la complicada situación en la que quedó el portero del edificio de Ravignani 2360, afrontando cargos por los que podría ser condenado a perpetua.

Pierri criticó la resolución del juez al señalar que “dio por acreditado cuestiones que no fueron plasmadas”, como, por ejemplo, que “el plan del autor tenía como fin ulterior introducir a la víctima en el circuito de distribución de basura del CEAMSE” y opinó que el auto de procesamiento “no está debidamente motivado”. Denunció, además, que “en la cadena de custodia del cuerpo se han incumplido normas de protocolo de seguridad”.

Luego, sostuvo que en un tramo de la resolución “el juez dice que `a esta altura del proceso, Mangeri es el único autor’, pero deja abierta una puerta y aclara que la investigación prosigue”.

El defensor dijo que no le sorprendió la calificación del delito que le imputó el juez a Mangeri pero sí “la falta de motivación para esa calificación”, al tiempo que adelantó que solicitará “los videos de la autopsia”.

“Queremos ver cómo se hizo la autopsia, queremos ver la cadena de custodia”, concluyó.

En el escrito de 30 páginas que abarcó el auto de procesamiento, el magistrado sostuvo que el acusado “dio muerte mediante un procedimiento particularmente insidioso a la persona a la que conocía desde tiempo antes, con la que vivía en el mismo edificio, y a cuya familia conocía porque trabajaba en el mismo lugar”.

“Se deshizo del cuerpo de la damnificada de una manera funesta, en tanto y en cuanto logró introducirlo en el circuito de recolección y procesamiento de residuos de la ciudad de Buenos Aires”, remarcó en el fallo, respecto de que el cuerpo fue hallado en la CEAMSE de José León Suárez. El juez Ríos valoró como prueba fundamental que el ADN de Mangeri fue hallado debajo de las uñas de tres dedos de la víctima, sin pasar por alto que la posibilidad de que sea de otra persona es de 1 (una) en 1.690.000.000.000.000 (mil seiscientos noventa billones).

Pero en el fallo no dio por acreditado un escenario de ataque, un modo de descarte del cuerpo, ni una motivación criminal.

Fuente: Diario Hoy

Cae profesor de gimnasia acusado de “grooming”

1Un profesor de educación física de 24 años, recibido en el Instituto del Club Atlético River Plate, fue detenido en el barrio porteño de Núñez, acusado de captar a menores de entre 10 y 13 años a través de una red social, para inducirlos a mantener conductas sexuales a través del chat, informaron fuentes policiales. El presunto responsable de este delito conocido como “grooming” daba clases en colegios y tendría alguna vinculación con una empresa dedicada al transporte de niños en edad escolar.

En su casa, personal de la Policía Metropolitana secuestró computadoras de escritorio, notebooks, celulares, cámaras fotográficas, pendrives, discos rígidos externos y cds que contendrían numerosa evidencia en contra del profesor.

La investigación comenzó con la denuncia de un padre de tres menores de 11 años que habían sido captados por una persona a través de Facebook. Acudió a la Comisaría Comuna 12 de la fuerza porteña. Y, a pedido de la Fiscalía Norte Saavedra-Núñez, se pudo identificar un perfil de esa red social activo a nombre de «Flopi Rodríguez», en el que no figuraba una fotografía de una persona y todo el contenido se encontraba disponible sólo para los 390 amigos que tenía, en su gran mayoría niños varones de entre 10 y 13 años.

Asimismo, el movimiento de este perfil en la red social era escaso, salvo en lo referente a captar nuevos seguidores, actividad que se encontraba en crecimiento permanente. Además, la misma persona tenía un perfil en la red social Ask.fm, de preguntas y respuestas, que era utilizada para interactuar con chicos. Con estas evidencias se identificó la dirección IP desde donde operaban estos perfiles y con una falsa cuenta, logró ubicar al titular.

Fuente. Diario Hoy

Delincuentes jugaron a la ruleta rusa con la dueña y un cliente en asalto a librería

1Ocurrió en 1 y 46. Actuaron dos ladrones de unos 23 años. Las víctimas fueron cuatro. Un arquitecto de 30 años sufrió un culatazo en la cabeza. Se alzaron con plata, una notebook, celulares y alianzas. Escaparon en micro

Los niveles de violencia que utilizan los delincuentes para cometer asaltos en La Plata no parece tener límites. Ayer a la tarde, dos ladrones a los que al parecer la vida no vale nada, irrumpieron en una librería céntrica y jugaron a la ruleta rusa con dos de sus cuatro víctimas, antes de alzarse con la recaudación y objetos personales de la dueña y un cliente, al que le pegaron un culatazo en la cabeza provocándole una herida cortante y sangrante.

El tenso y violento atraco sucedió cerca de las 14.30 en el comercio ubicado en la esquina de 1 y 46 cuando un joven de unos 23 años, rubio y bien vestido, tocó el timbre y una de las empleadas lo dejó pasar.

El presunto cliente miró algunos estantes y fue hasta la puerta. La abrió y permitió que ingresara su cómplice. En ese momento comenzó el robo.

Los delincuentes sacaron armas de fuego y encañonaron a dos empleadas, Natalia, de 25 años, y Silvina, de 28. Ellas fueron las que mejor la pasaron. Solo fueron obligadas a permanecer quietas detrás de uno de los mostradores.

Enseguida, uno de los asaltantes le apuntó a la cabeza al único cliente, un arquitecto identificado como Matías, de 30 años. A él el malviviente le pidió su mochila, pero como ahí tenía una notebook y carpetas con planos y documentación de importancia, el hombre intentó negarse.

Sol, de 22 años, compañera de las víctimas, habló con Trama Urbana y contó que Matías, comprador y conocido de la librería, le pidió a los ladrones que le dejen los documentos y las carpetas.

“Y cuando se agachó para vaciar la mochila uno de los delincuentes le dio con la culata en la cabeza”, dijo Sol.

La violencia no acabó con esa acción. El otro malviviente mostró su encono con Nélida, de 55 años, la propietaria. “A vos ya te robé y si no me das toda la plata te mato”, le gritó el caco.

La mujer le dio la plata de la caja, la de su billetera, la alianza, su celular y otros elementos de valor.

Lo peor estaba por venir. “Uno de los asaltantes agarró su revólver y le mostró a Matías y a Nélida que tenía colocada una bala. Luego hizo girar el tambor y gatilló tres veces apuntándole a ellos. Y cada vez decía ‘la próxima es tuya’”, detalló Natalia, una de las victimas y testigo de la dramática escena.

Por suerte el proyectil no salió y los ladrones se fueron. “Cruzaron la avenida y un vecino nos comentó que se subieron a un micro”, explicó Sol.

Una de las empleadas salió a la vereda y le hizo señas a un patrullero que pasaba por el lugar. “En lugar de seguir al colectivo, el policía dijo que era de Berazategui y llamó al 911 para que mande a gente de la comisaría Primera. Un infeliz”, afirmó Natalia.

Matías fue atendido en el Hospital San Martín. Le aplicaron tres puntos de sutura. Luego junto a Nélida se presentaron en la comisaría de 53 entre 9 y 10 para radicar la denuncia.

Los pesquisas analizaban ayer las cámaras de seguridad de la zona, pero al parecer los dos malhechores no fueron captados.

Tres robos en dos años

En los últimos dos años la librería sufrió tres asaltos. “El primero no fue traumático. Casi ni nos dimos cuenta. Un tipo se mostró interesado por un libro de fotografías y como estaba bien vestido no levantó sospechas, pero el segundo ocurrió el 21 de agosto pasado. Ese día nos encerraron en el baño a tres y nos amenazaron de muerte con armas de fuego para que les diéramos los billetes ‘violetas’”, recordó Natalia.

En ese segundo atraco las víctimas, por miedo, estuvieron casi una hora sin salir del sanitario.

Fuente: Diario Hoy

Municipio de Lanús: Presupuesto Participativo 2012

Lanus_202
EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ SUPERVISÓ LAS OBRAS EN BARRIOS DEL DISTRITO.

El jefe comunal recorrió varias obras llevadas a cabo bajo esta modalidad en la comuna, entre ellas, la colocación de bombas depresoras de napas freáticas en un amplio sector de Remedios de Escalada.

El Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez supervisó los trabajos de instalación de bombas depresoras de napas freáticas que se están llevando a cabo en un radio de 20 manzanas delimitado por las calles Sáenz Peña, Dardo Rocha, Avenida Hipólito Yrigoyen, Uriarte y Colón, en Remedios de Escalada Oeste.
La renovación de unidades en esa zona de Lanús -cuyo número asciende a 25- fue uno de los proyectos más votados en la compulsa por el Presupuesto Participativo 2012 el cual, había sido elaborado por los propios vecinos a lo largo del último semestre de ese año.
«Estamos muy satisfechos tanto con la concreción de estas obras que responden a un pedido puntual de los vecinos, como así también, con el alto nivel de convocatoria logrado, ya que los propios vecinos no sólo diseñaron el proyecto sino que además, ahora se están encargando de vigilar la correcta realización de los trabajos», manifestó Díaz Pérez señalando que los mismos están siendo realizados por una empresa privada con fondos propios del Municipio.
Este año, la Consulta Popular se efectuará entre el 15 y 22 de julio en el Colegio Armenio y en el Club Peñarol, ambas instituciones ubicadas en Valentín Alsina. En tanto, en el centro del distrito las mesas de votación estarán situadas en el Hospital Narciso López y en la Escuela 27.
Entre las iniciativas presentadas, figuran temas referidos a la salud, el deporte, el cuidado del medio ambiente y la seguridad. Los vecinos que deseen obtener mayor información acerca de los horarios y lugares donde podrán sufragar las diferentes propuestas deberán comunicarse al teléfono 4229-2647 o vía mail presupuestoparticipativolanus@yahoo.com.ar.
Acompañaron al jefe comunal durante la recorrida, el subsecretario de Abordaje Territorial, Juan Pablo Ragonese; la coordinadora del área de Presupuesto Participativo, Paola Rezano y el director de Obras de Equipamiento Urbano, Américo Peralta.
Informe 202
03/07/13