Cristina: «Que pidan perdón alguna vez en la vida»

cristina
La presidenta particpó de una reunión de mandatarios de los países de la UNASUR, para apoyar a Evo Morales quien, dijo, varios países europeos «convirtieron por más de trece horas en un rehén», al negarle el uso de su espacio aéreo, ante la sospecha que trasladaba al espía estadounidense Edward Snowden.
Agregó que «se violaron normas internacionales».

Cristina hizo uso de la palabra para dar las explicaciones legales del caso, motivo por el cual explicitó que se violó el derecho internacional, el humanitario y el de asilo, porque aunque no estaba en el avión el ex técnico de la CIA Edward Snowden, si lo hubiera estado los países europeos tampoco podrían haber actuado de la forma en que lo hicieron.

«Me imagino como Presidenta que de un país se me informe que no se me autoriza, cuando previamente la autorización había sido acordada, que me digan adonde volvemos; tenemos poco combustible, es una situación que excede lo institucional para tornarse de carácter humanitario porque se puede poner en peligro la seguridad no ya de un jefe de Estado sino de un ser humano», enfatizó Cristina.

Y agregó en referencia a lo vivido por Morales en su vuelo: «Adquiere mayor relevancia por ser un jefe de Estado porque si hacen las cosas con un presidente que tiene conocimiento todo el mundo, que tiene acceso a la prensa, qué puede pasar con cualquier ciudadano del mundo al que nadie conoce, al que le pueden pasar cosas mucho más terribles sin siquiera enterarse».

«El relato es escalofriante porque tuvieron la suerte de que Viena autorizara el descenso de la nave, pero por lo que relataba el presidente Morales tal vez no hubieran tenido la autonomía suficiente para retornar a Rusia, que era el punto de partida», remarcó la jefa de Estado.

En ese marco, Cristina resaltó que «la primera es una situación de carácter humanitario grave», la «segunda legal grave», porque «se violaron la inmunidad presidencial y los acuerdos concedidos para vuelo que luego fueron negadas, por lo que -explicó- las causas son bilaterales y no se especificó una causa climatológica o tecnológica para hacerlo por lo que es clara su falta».

La jefa de Estado explicitó que se violó la «Carta de Naciones Unidas» y se provocó «un grado de inseguridad jurídica muy grave».

También Cristina en su discurso habló del probable documento final de la Cumbre de Unasur y sostuvo: «Esperamos como países democráticos las respectivas explicaciones».

Luego se permitió ironizar sobre el primer argumento esgrimido por los europeos, de que con Evo Morales podía viajar Snowden, y al respecto remarcó: «Nos habían convencido en las películas de que tenían una precisión y una inteligencia, que se ve que sólo es en las películas».

«Hubiera estado haciendo uso del derecho de asilo porque embajadas o naves militares son parte del territorio, así a que gastar tanta plata para tener tan mala información», aseguró Cristina, quien agregó: «Ponen tanto dinero en sus aparatos de inteligencia y agencias de seguridad, y de repente han informado mal a sus gobiernos».
Fernández de Kirchner consideró que «resulta curioso cuanto menos que quienes muchas veces reclaman seguridad jurídica, y quienes nos hablan del respeto al derecho internacional, con el cual todos estaos de acuerdo, hayan cometido esta inédita violación a las mal elementales normas vigentes del derecho internacional».

El encuentro de mandatarios tiene por objetivo «un acto de apoyo incondicional al gobierno de Bolivia, al Estado plurinacional de Bolivia, frente a esta desproporcionada e injusta agresión de Estados Unidos y sus aliados europeos», afirmó temprano el ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.

España, junto a Francia, Portugal e Italia, tomó la decisión de impedir el martes pasado el tráfico aéreo de Evo Morales, en su ruta Moscú-La Paz, ante la sospecha que el avión presidencial boliviano trasladaba al espía estadounidense Edward Snowden.ð Fernández de Kirchner arribó al aeropuerto de Cochabamba a las 20, en momentos en que el propio Morales desarrollaba allí mismo un duro discurso ante la presencia de varios de los presidentes de la UNASUR.

«Es muy peligroso, sumamente peligroso que quienes presumen de ser países con un alto grado de desarrollo, cometan actos ilícitos contra jefas de Estado», afirmó la mandataria al arribar al aeropuerto de Bolivia, tras lo cual se preguntó «si esto se hace a todas luces contra un jefe de Estado, qué es lo que se hará contra un ciudadano común».

Asimismo, señaló que «en una clara defensa del derecho internacional, y de los derechos humanos es que hoy estamos aquí», y remarcó que «venimos a solidarizamos con su presidente y compañero Evo Morales y especialmente con el pueblo boliviano».

Previamente, en su discurso, Evo Morales relató que en Viena, cuando quisieron revisar la aeronave, contestó: «Yo no soy ningún delincuente y usted no va a registrar el avión de la presidencia».

Tras dar gracias Argentina, gracias Brasil, gracias especialmente Venezuela, por su solidaridad», Morales enfatizó que «mientras estemos unidos y organizados, y cuando sea necesario movilizados, vamos a seguir derrotando estas conspiraciones internas y externas» y advirtió que «si fuera necesario, cerramos la embajada de Estados unidos, no la necesitamos».

De la reunión regional participaban Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Dési Bouterse (Surinam) y Cristina Kirchner (Argentina), quienes se juntarán en las próximas horas con el anfitrión.

En tanto no asistía Dilma Rousseff (Brasil), Ollanta Humala (Perú), Sebastián Piñera (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), ni Donald Ramotar (Guyana).

En tanto Francisco Franco de Paraguay no fue invitado, debido a que ese país está suspendido de la UNASUR desde que fuera destituido el presidente Fernando Lugo por el Congreso en junio del año pasado.

Momentos antes, según consignó AFP el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró al llegar a Cochabamba que «Europa rompió con todas las reglas de juego de la convivencia, porque agredió la inmunidad internacional que protege a un jefe de estado» y aseveró que «quien se mete con Bolivia se mete en Venezuela», tras afirmar en su país que revisará las relaciones con España. Por su parte el ecuatoriano Correa afirmó que «no estamos aquí para jugar a falsas victimizaciones, eso nos ha hecho mucho daño, pero sí para hacernos respetar como naciones».
26noticias.com.ar