Detuvieron a una chica de 13 años acusada de asesinar a un vecino de 34 en La Favela

policiaLa víctima recibió un tiro en la cabeza. Fue en 18, 529 y 530. Aún no está claro el móvil. La menor fue demorada

Tenía 34 años, vivía solo en un departamento en La Favela y fue allí mismo donde ayer lo encontraron con un tiro en la cabeza, ya muerto. El suicidio, descartado. Es que el arma de la que salió la bala mortal (sería una pistola calibre 9 milímetros) no estaba en la escena. Y, por los datos de testigos, horas más tarde demoraron a una chica de apenas 13 años sospechosa de ser quien tiró del gatillo. ¿Una cuestión sentimental? ¿Una pelea por droga? Nadie está en condiciones de asegurar nada por ahora, aunque esta última hipótesis no es descabellada teniendo en cuenta que en el domicilio de la víctima se halló una balanza y sustancias de corte, mientras que al momento de la captura la adolescente presentaba signos de haber consumido alguna droga, según fuentes oficiales. El arma homicida no apareció.

El crimen ocurrió a eso de las 13 de ayer en el monoblock 9 de 18 entre 529 y 530, concretamente en el departamento C del segundo piso, donde residía Ricardo Daniel Lezica (34).

Alguien llamó al 911 para denunciar que un hombre acababa de recibir un disparo, por lo que hacia allí fueron policías de la comisaría Undécima que a su arribo se encontraron con el cadáver de Lezica, perforado en su sien derecha. Enterado de la novedad, el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta convocó al gabinete de Homicidios de la DDI La Plata y a Policía Científica.

Los detectives se entrevistaron con varias personas, hasta que alguien –que habría presenciado la escena- contó que quien efectuó el disparo era una menor del mismo barrio y 13 años, a la que otros refirieron haber visto “corriendo con sus ropas ensangrentadas”.

Frente a esta hipótesis se constituyó en la escena la fiscal del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Ana María Rubio, quien dispuso allanar la casa de la chica y secuestrar todo lo que pudiera ser de valor para la causa, como prendas con manchas hemáticas y un arma. Al momento de la llegada de la policía la menor no estaba en su casa, sino en la de una tía, en la zona de 35 y 155, donde la demoraron. Enseguida se le practicó el examen de dermotest, que “confirmó la existencia de rastros de pólvora en las manos”, reveló una fuente del caso.

En la escena del crimen, en tanto, secuestraron un chaleco antibalas que dos meses atrás le sustrajeron a un policía bonaerense, tras forzarle el auto estacionado frente a su casa de 119 bis y 523. También se incautaron de dos notebooks, elementos de dudosa procedencia y un desfibrilador portátil que habría sido robado de una ambulancia que fue desvalijada en la misma zona, además de una carabina 22 y cartuchos de distinto calibre.

Por ahora, la menor quedó alojada en una casa de abrigo, aunque por su edad es inimputable.

Un familiar de los Papupa y otro pibe, baleados

La Favela no tiene fama de ser un barrio tranquilo, pero en los últimos meses los enfrentamientos armados se han vuelto una costumbre y no son pocos los heridos de bala que prefieren no dar detalles a la Policía. Algo de eso es lo que pasó con dos jóvenes que ayer a la madrugada ingresaron en el hospital San Roque de Gonnet, uno con el roce de un disparo en la cabeza y otro con el abdomen perforado de un tiro, aunque el primero (que es menor y familiar de los hermanos Córdoba, más conocidos como “Papupa”), fue asistido y recibió el alta, mientras que el otro sigue internado, pero fuera de peligro.

Alertados por las autoridades sanitarias los policías de Ringuelet fueron al hospital con el objetivo de entrevistarse con las víctimas, quienes “se abstuvieron de dar información”, dijeron los voceros consultados por Trama Urbana. Recordemos que Pablo Córdoba (foto) viene denunciando una serie de amenazas y aprietes contra él y su familia desde hace meses, y, recientemente fue herido su padre. Hasta el momento los investigadores no tienen elementos para suponer que los incidentes de la madrugada tengan relación con el crimen de Lezica.

Fuente: Diario Hoy

Roban un colectivo y abandonan a todos sus pasajeros en una villa

514Dos ladrones robaron un colectivo y fueron manejando hasta inmediaciones de una villa de emergencia en el partido bonaerense de Florencio Varela tras asaltar al chofer y a los pasajeros, informó hoy la policía.

El hecho ocurrió pasadas las 5 de la madrugada cuando dos pasajeros subieron en la estación de San Francisco Solano, pagaron su boleto de manera normal y, a la altura del puente de Claypole, en la ruta provincial 4, partido de Almirante Brown, amenazaron con armas al conductor del interno 2 de la línea 514.

Según fuentes policiales, los ladrones robaron a los pasajeros y al chofer para luego abandonar a todos e ir manejando el colectivo hasta cercanías de una villa en Florencio Varela, donde luego lo recuperó la Policía.

«Esto suele ocurrir todos los días, no solamente en estos horarios, un par de veces ya se llevaron colectivos, esto es normal ya», aseguró al canal TN Carlos Torres, empleado de la línea, que cubre el recorrido Burzaco-San Francisco Solano.

Según describió, los asaltantes «se quedaron con el colectivo y fueron a una villa en Varela», donde dejaron la unidad abandonada.

«No golpearon a nadie, solamente le sacaron el coche y las pertenencias a algunos pasajeros», expresó Torres.
Investiga el caso la comisaría segunda de Florencio Varela, jurisdicción en la que fue hallado el colectivo.

Fuente: Diario Hoy

Angeles: a un mes del crimen, la defensa sigue moviendo sus piezas

portAhora apeló el procesamiento. Y sus peritos creen haber hallado “datos significativos” en el informe de autopsia, que pueden provocar “un cambio radical en la causa”. Compás de espera

La defensa de Jorge Mangeri, el único imputado por el crimen de Angeles Rawson, apeló ayer su procesamiento con prisión preventiva, al entender que es “infundado, contradictorio y arbitrario”. En tanto, peritos de la defensa creen haber hallado «datos significativos» en la autopsia al cuerpo de la víctima que pueden provocar un «cambio radical en la causa», por lo que el abogado Marcelo Biondi se entrevistará hoy nuevamente con Mangeri.

Al cumplirse ayer un mes del crimen de su nieta, María Inés Castelli, agradeció «las innumerables muestras de afecto» recibidas por la familia y pidió «por el descanso» de “Mumi”.

La apelación al procesamiento fue presentada por Biondi, del estudio de Miguel Angel Pierri, en el Juzgado de Instrucción 17, a cargo del juez Javier Feliciano Ríos, quien ahora deberá elevar el planteo a la Cámara del Crimen.

El letrado explicó que es otro recurso de la defensa, independiente de la nulidad de la causa que interpusieron el lunes pasado.

«El recurso de hoy es contra el auto de procesamiento y prisión preventiva que, con el doctor Pierri, entendemos que el fundamento del magistrado es aparente y arbitrario», señaló Biondi.

El abogado dijo que uno de los fundamentos que consideran «contradictorios» del procesamiento dictado una semana antes es la data de la muerte de Angeles. «Se le imputa a Mangeri una data de muerte desde las 9.50 de la mañana a las 22.08 del día 10 de junio y a su vez se refiere en la misma imputación que las lesiones vitales que ocasionan la muerte de Angeles se producen dentro de la planta del CEAMSE por las máquinas compactadoras. Esto no es conteste con el resto de la prueba analizada», afirmó.

Biondi explicó que hay «un testigo que trabaja en el CEAMSE que es el señor que encontró el cuerpo, que manifestó que esa mañana del martes (11 de junio) habían ingresado 23 camiones y que era imposible que el cuerpo hubiera ingresado el día anterior».

«Entonces -continuó el defensor-, hay una cuestión contradictoria dado que el cuerpo (de Angeles) tendría que haber estado con vida muchísimas horas, algo que no pudo haber pasado ni está acreditado».

Cuestionaron la calificación legal del hecho

Marcelo Biondi explicó que tampoco están de acuerdo con «la calificación legal que se ha escogido con respecto a este hecho», es decir el homicidio agravado con pena de prisión perpetua, ni con «los fundamentos de la prisión preventiva que se limitan a la escala penal y a las características del hecho, que es un tema que se tratará en la cuestión de fondo si la causa llega a juicio oral».

Consideró que la pena en expectativa -prisión perpetua-, que es la principal razón en la que el juez Ríos fundó la prisión preventiva del portero, no es suficiente para dejarlo preso.

El letrado estimó que «en veinte días» la Cámara del Crimen podría fijar la audiencia oral en la que cada una de las partes -defensa, fiscalía y querella-, defenderá su postura y que luego de esa audiencia los camaristas definirán el planteo.

Dijo que, en cambio, el planteo de nulidad que presentaron el lunes «lo va a definir el magistrado» (por Ríos), que eso demorará «unos días» y que será el juez quien los notifique en caso de que rechace el planteo y haya que apelar su resolución.

También estimó que probablemente el juez Ríos eleve «todo junto», es decir la apelación al procesamiento y la nulidad, a la Cámara del Crimen.

Misa y un breve aviso fúnebre

A un mes del crimen, el padre de Angeles, Franklin Rawson, y la comunidad educativa del colegio donde concurría la joven, participaron de una misa en su memoria en la Parroquia Nuestra Señora de Luján, ubicada en Cabildo y Jorge Newbery.

En el homenaje asistieron, además, algunos de los allegados a la chica, entre ellos la abuela y las tías paternas, pero ningún integrante de la familia materna.

A través de un aviso en los servicios fúnebres del diario La Nación, la familia de la víctima rompió el silencio tras la alta exposición pública que la madre de Angeles y en particular la pareja de ésta tuvieron en los primeros días del caso.

«A un mes de su partida, su abuela María Inés agradece las innumerables muestras de afecto recibidas, pide oraciones para que la familia sobrelleve su dolorosa pérdida y por el descanso de la querida e inolvidable Angeles», se lee en el breve aviso.

Fuente: Diario Hoy

Las intensas lluvias complican algunos accesos de la Ciudad

lluviaAlgunos accesos y calles de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense están siendo afectadas por una intensa lluvia que cae en la zona desde las 3 de la madrugada. Hay un tramo de la Panamericana que está cortado por la cantidad de agua que acumula. También en el Camino Centenario, en La Plata, el carril que va hacia el centro de la ciudad está colapsado.

La zona sur -Quilmes, Wilde, Avellaneda- es la más afectada. En La Plata, que el 2 de abril sufrió la peor inundación de su historia, el agua subió a la vereda y llegó hasta las puertas de las casas en Tolosa.
El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional indica que lloverá durante todo el día, por momentos con intensidad, y que la temperatura rondará los 17 grados.
Para el viernes se espera frío, el cielo parcialmente nublado, viento débil del sudoeste y una temperatura mínima de 8 grados, y una máxima de 15. Por otro lado, el sábado habrá frío a fresco, parcialmente nublado, aunque el viento será débil del sector noroeste, con una minima de 7 y una máxima de 16.
El organismo emitió un alerta climático que alcanza al noreste de Buenos Aires, sur y centro de Entre Ríos, (incluye La Plata), Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río de la Plata. Se espera que el área más afectada y de mayores acumulados de precipitación sea el Río de la Plata y el sur de Entre Ríos. Igual aclara que las condiciones tenderán a mejorar hacia la noche del día de hoy.

Fuente: TN

La liquidación de invierno llega a un 40% de descuento

ropaLas rebajas son similares a años anteriores para indumentaria, calzado y accesorios, en shoppings y avenidas comerciales.

La liquidación de invierno ya llegó, con rebajas que alcanzan el 40% de descuento. Tanto las marcas más conocidas como la que no lo son buscan estrategias para seducir a los consumidores y alentar las ventas. Más allá de que los bancos se muestran cada vez más austeros a la hora de realizar acciones, las marcas optan por sus propias estrategias de venta. En los shoppings, avenidas comerciales y hasta en los outlets, ya cuelgan los cartelitos de “sale”, que son un verdadero imán femenino.
“La liquidación de invierno arrancó. Estimo que va a ser una liquidación agresiva”, señaló Alvaro Pérez Esquivel, gerente Comercial de Mazalosa, propietaria de las marcas femeninas Portsaid, Desiderata y System. “Hoy, los mensajes tienen que ser muy claros. Tranquilamente los descuentos pueden llegar a 30% y 40%”, agregó el ejecutivo.
En la mayoría de marcas de calzado, indumentaria y accesorios ya hay descuentos importantes que pueden verse en las vidrieras de los shoppings. Eso sí, como ocurre cada vez que rebajas, hay un stock de productos limitados que pueden terminarse rápidamente.
La firma Seco liquida con un 30%, el sello de calzados Ferraro llega a un 35% y para las teens, 47 Street, arranca con un 20% y, en algunas prendas, llega hasta un 50% de rebaja.
“Las principales dificultades que afectan al sector de la indumentaria son la caída de la rentabilidad, la disminución en los montos en pesos de las ventas y la falta de insumos importados. Esto llevó a que, potenciado por el tema climático, se iniciaran las liquidaciones”, así lo asegura el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Oscar Pérez Larumbe. La clave es revolver y comprar ropa clásica.

Fuente: La Razón

Prometen que el Metrobús unirá Constitución y Retiro en 15 minutos

metrobusLos tres kilómetros del recorrido se harán en la mitad del tiempo actual. Ayer Macri presentó una parada “modelo” en la 9 de Julio y destacó que el sistema beneficiará a 200 mil personas. Estará listo a fines de mes.

En la recta final de los trabajos sobre la avenida 9 de Julio, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó una parada “modelo” del Metrobús y dijo que cambiará la vida de miles de personas. Al respecto, estimó que el nuevo recorrido entre Constitución y Retiro será inaugurado este mes y demandará sólo 15 minutos, casi la mitad que lo que dura en la actualidad. Además, beneficiará a 200 mil pasajeros por día.
“El Metrobús nos acerca cada vez más al objetivo de convertir a Buenos Aires en una ciudad verde, con menos contaminación, menos ruido y menos accidentes”, explicó Macri luego de recorrer la estación Yrigoyen, ubicada sobre la 9 de Julio, entre la calle homónima y Alsina.
“Esta estación, que ya está absolutamente terminada, es un modelo de cómo va a funcionar el servicio, con todas las señalizaciones y comodidades para los pasajeros que circularán por este corredor a diario”, explicó Macri, acompañado por otros funcionarios, como Horacio Rodríguez Larreta, Guillermo Dietrich y Diego Santilli. En este sentido, consideró que el volumen de 200 mil pasajeros que utilizan las diez líneas de colectivos comenzará a incrementarse, tal como sucedió en Juan B. Justo.
Las nuevas estaciones, desde la avenida San Juan hasta la calle Arroyo, tienen espacios de espera más cómodos y están techadas y provistas de asientos. “Esto permitirá que la gente ya no tenga que moverse en calles angostas e incómodas para subir a los colectivos, con todos los riesgos que eso siempre implica”, subrayó.
El detalle final serán los canteros y flores que acompañarán el trayecto. Aunque en un principio la obra fue cuestionada por la remoción de árboles, el Gobierno de la Ciudad anunció que sumará 500 nuevos ejemplares sobre la avenida.

Fuente: LA Razón

Publican el listado definitivo de medios afectados a la campaña

ella
Es en el marco del régimen de publicidad electoral para las elecciones primarias del próximo 11 de agosto.
El gobierno nacional publicó el listado definitivo de los medios afectados al régimen de publicidad electoral para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán el próximo 11 de agosto.

Lo hizo tras aprobar -mediante la disposición 178 de la Dirección Nacional Electoral (DNE), publicada en el Boletín Oficial- las señales de alcance nacional y de servicios de comunicación audiovisual de cada distrito que deberán ceder espacios de su programación para los partidos y alianzas que participarán de la compulsa previa a las legislativas del 27 de octubre.

Las planillas con la información de todos los medios televisivos y radiales habilitados para la publicidad electoral se pueden descargar en el sitio web de la DNE (www.elecciones.gob.ar).
agenciacna.com

Mercaderes de la muerte

k
Un informe de la Auditoria General de la Nación confirmó que hay una ausencia deliberada en los controles que se deben realizar en los puertos para evitar el ingreso y egreso de estupefacientes

Desde hace años, en las páginas de nuestro diario, venimos denunciando que la Argentina dejó de ser un país de paso del narcotráfico. Lo mismo hizo la Iglesia católica, cuyas máximas autoridades, empezando por el Papa Francisco, han realizado serios llamados de atención al respecto.

Está claro que los carteles de la droga están instalados en la Argentina, gracias a la decisión política de un gobierno que ha liberado las fronteras (convirtiéndolas en coladores) y ha reducido el poder operativo de las fuerzas de seguridad en lo que hace a los controles migratorios. Esta situación se puso claramente de manifiesto ayer cuando el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, que preside el mismo organismos que había alertado el deplorable estado de los trenes meses antes de que ocurriera el choque en estación Once, denunció que “hay una ausencia deliberada» del Gobierno en el control del envío de estupefacientes al exterior. Y sostuvo que «los cielos y puertos de Argentina» permanecen «habilitados al tráfico de drogas».

El titular de la Auditoría habló de «zonas liberadas» y reiteró que los escáneres de los puertos de Buenos Aires, Campana y San Lorenzo «no registran» los estupefacientes ya que no sirven para identificar embarques de drogas. Concretamente, no pueden diferenciar sustancias orgánicas de las inorgánicas. Despouy insistió con que existen «irregularidades» similares en los aeropuertos.

«Hay un cuadro general de falta de control en el tema de drogas, al que se suma la situación que tenemos en los puertos importantísimos de nuestro país; hay una ausencia deliberada: el Estado renunció a ejercer el control», denunciaron desde la Auditoría .

La AGN finalizó ese reporte el 10 de mayo último y lo difundió la semana pasada, después de haber sido enviado a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de la que depende la Aduana.

En realidad, el descontrol se estaría registrando a lo largo y ancho del país. En diálogo con Hoy, el titular de la Asociación Antidrogas de la Argentina, Claudio Izaguirre, dijo “que nosotros esto le venimos denunciando desde hace 8 años. Se ha llegado al extremo de que por ejemplo, en el Puerto de Buenos Aires, que cuenta con un scanner donado por la DEA (Agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas), sólo se utiliza este aparato con algunos containers”, dijo Izaguirre.

El titular de la Asociación Antidrogas afirmó que hay varios responsables políticos de esta situación, entre los que mencionó a la presidenta Cristina Fernández y titular de la AFIP (que tiene a su cargo a la Aduana), Ricardo Echegaray. E hizo especialmente hincapié en el senador Aníbal Fernández que fue ministro del Interior (tuvo a su cargo las fuerzas de seguridad federales) y jefe de gabinete hasta el año 2011.

“Pese a contar con todas las herramientas, Fernández no hizo nada y evitó desarticular las pistas de aterrizaje clandestinas que se utilizan para meter la droga en el país (ver página 4). Evitó poner cualquier tipo de barrera al accionar del narcotráfico y tampoco instrumentó ningún tipo de control de las que personas que ingresan al país. Lo mismo hizo con los laboratorios clandestinos que se utilizan para producir los estupefacientes, que se multiplicaron durante su gestión en el gobierno”, concluyó Izaguirre.

En definitiva, todos los funcionarios que forman parte de este gobierno, desde aquellos que tienen a cargo ministerios hasta los legisladores que levantan la mano en el congreso para aprobar todo lo que propone el kirchnerismo, son responsables por esta alarmante situación. Y en algún momento deberán rendir cuentas dado que se está muriendo toda una generación de jóvenes como consecuencia del flagelo de la droga.

Massa y los K, unidos por el narcotráfico

La única verdad es la realidad. Por eso, por más que Sergio Massa intente realizar giros discursivos para marcar ciertas diferencias con el gobierno nacional, los hechos se encargan de mostrar que es más de lo mismo. Sin ir más lejos, así como el gobierno K se está caracterizando por abrirles las puertas al narcotráfico, al no aplicar controles en las fronteras, aeropuertos y puertos, y se permitir que los narcotraficantes vengan a lavar su dinero manchado con sangre con los denominados Cedin, en el municipio de Tigre, el pago chico de Massa, el negocio de la droga avanza a pasados acelerados.

Según publicó nuestro diario, en su edición de ayer, el Departamento Judicial de San Isidro, que incluye a Tigre y a comunas que son conducida en su totalidad por aliados de Massa, es la región de la Provincia donde se registra la incidencia más importante de los delitos relacionados con la violación de la Ley de Estupefacientes (narcotráfico). Concretamente, el 7,75% de la Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) son por violación a la Ley de Estupefacientes, más del doble que lo registrado –por ejemplo- en La Plata. Este indicador supera, incluso, al Departamento Judicial de San Martín, territorio que suele ser considerado por los especialistas como el principal asentamiento del narcotráfico de la Provincia.

No parece ser casualidad que, en los año ’90, Massa haya estado vinculado al financista Aldo Ducler, investigado por el Senado de EE.UU por supuestas maniobras de la lavado de dinero proveniente del Cartel de Juárez.

La bipolaridad en su máxima expresión

Si algo caracteriza al gobierno kirchnerista, es haber reducido a las fuerzas armadas y a las fuerzas de seguridad federales a su mínima expresión. Y eso no solo responde a cuestiones ideológicas: tener un país indefenso resulta absolutamente funcional para que puedan instalarse los narcotraficantes. En actitud de absoluta hipocresía, de una bipolaridad política extrema, la presidenta Cristina Fernández anunció ayer la «nueva etapa» en la función de las Fuerzas Armadas, para contribuir a afrontar emergencias, producir «desde radares hasta vagones» de trenes y ejercer un mayor control de las fronteras, en sintonía con los cambios realizados en la cúpula militar y en el Ministerio de Defensa.

Durante la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, la Presidenta también anunció la eliminación de «los componentes no remunerativos» de los salarios que su propio gobierno había instrumentado.

En otras palabras, la primera mandataria, cuyo gobierno tiene fecha de vencimiento en diciembre de 2015, se llenó la boca de promesas que van en contra de lo que el propio kirchnerismo hizo durante más de una década. Fue muy poco serio.

diariohoy.net

Los sindicatos pretenden paralizar hoy a Brasil con una huelga general

Brasil
Las principales centrales sindicales, tanto las afines al Gobierno como las de oposición, han convocado este jueves a la cuarta huelga general en la historia de Brasil desde su independencia, hace 190 años. La última ocurrió hace 22 años y fue en contra del presidente Fernando Collor de Mello, que acabó renunciando al cargo.

A los sindicatos se unirán los Trabajadores Sin Tierra (MST, en portugués), el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).

Si en las últimas semanas las avenidas y las plazas del país fueron tomadas por un millón de personas que se declaraban “sin partidos, sin líderes y sin banderas”, esta vez son los sindicatos y los movimientos sociales organizados, algunos de ellos identificados con el Gobierno, los que han decidido ocupar la calle.

En los últimos 10 años tanto los sindicatos como el movimiento estudiantil han estado cercanos al Gobierno, sobre todo desde que llegó al poder el exsindicalista Luiz Inácio Lula da Silva en 2003. Hoy, sin embargo, los que han organizado la manifestación nacional llegan divididos excepto por algunas reivindicaciones laborales, como la jornada de 40 horas, más dinero para sanidad y educación, mayor calidad en el transporte público y la siempre aplazada reforma agraria.

Durante toda la jornada de este miércoles, las diversas centrales sindicales tuvieron una serie de reuniones para definir los detalles de la huelga. Es todavía difícil conocer el poder de convocatoria que tendrá. Mientras tanto, el Gobierno de São Paulo ha conseguido que la justicia impida el cierre del metro en las horas punta, lo que afectaría al transporte de cinco millones de trabajadores y podría colapsar una ciudad de más de 12 millones de habitantes.

¿La gran manifestación nacional será contra el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff o a su favor? No hay consenso. El Partido de los Trabajadores pretende aprovechar la movilización, que abarcará a 20 de los 27 estados del país, para apoyar las reformas propuestas por Rousseff para ir al encuentro de las exigencias de la protesta callejera de hace unas semanas. Por otro lado, el sindicato opositor Fuerza Sindical ha amenazado — por boca de su líder, Paulo Pereira da Silva— con sacar las pancartas de “¡Fuera Dilma!”.

El martes la presidenta fue abucheada en la reunión de alcaldes de todo el país que se reunieron en Brasilia para pedir mayores recursos financieros para los municipios.

Fuerza Sindical pedirá durante las manifestaciones la salida del ministro de Economía, Guido Mántega y la reducción de la inflación, “que se come el salario de los trabajadores”, afirma Pereira.

Unos 600.000 funcionarios públicos del Ejecutivo y del mundo judicial ya se han adherido al paro propuesto por los sindicatos.

El posible enfrentamiento entre los sindicatos afines al gobierno y la oposición, y entre las centrales sindicales y el Partido de los Trabajadores o los Sin Tierra, preocupa al Gobierno. La presidenta se reunió en secreto en Brasilia con el expresidente y mítico exsindicalista Lula da Silva, según ha informado el diario Folha de São Paulo. Lula había permanecido ausente todo este tiempo, dando conferencias en algunos países de África, y ha preferido mantenerse en silencio para no crear problemas a Rousseff, acosada por las manifestaciones.

Sin embargo, según las informaciones de la prensa, Lula pidió a la presidenta cambios, sobre todo en su política económica, además de un mayor diálogo entre el Gobierno y el Congreso, algo que se ha deteriorado visiblemente a raíz del debate en torno a la respuesta a las voces de la calle. El Congreso, por ejemplo, rechazó la propuesta de Rousseff de un plebiscito popular sobre la reforma política que ella había propuesto para sosegar las protestas.

Otra de las incógnitas es cómo los “sin partido”, que durante el último mes fueron los protagonistas sociales y políticos del país, recibirán esta paralización, ya que la huelga general fue planteada, en parte, por grupos oficialistas que buscan una manifestación de fuerza y que, de algún modo, también quieren recoger la bandera de las reivindicaciones de las protestas de hace unas semanas, que exigían mejoras de vida y que se manifiestaban abiertamente contra las instituciones políticas.

Un último sondeo revela que el 81% de los brasileños considera corruptos a “todos los partidos”.

elpais.com

Bolsas de Europa suben luego de que Bernanke reafirmó política expansiva en el corto plazo

BOLSAS
Las bolsas europeas avanzan, lideradas por valores sensibles al ciclo económico, después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos esbozó su visión de un mantenimiento de la política monetaria expansiva en el corto plazo.

Madrid gana 0,2%; París 0,7%; Fráncfort 1%; Milán 0,1% y Londres 0,6%.

Ben Bernanke dijo que una política «altamente expansiva es necesaria en el futuro próximo», en respuesta a preguntas realizadas el miércoles y agregó que las autoridades del banco central han aprendido de la forma más cruda que deben considerar la estabilidad financiera como el principal objetivo.

Bernanke hizo estas declaraciones en un discurso por los 100 años de historia del banco central estadounidense, en el cual no hizo referencias directas a la política monetaria de la entidad.

«La reciente crisis ha resaltado la necesidad de reforzar los marcos de nuestra política monetaria y estabilidad financiera e integrar mejor ambos» aspectos, dijo, en comentarios preparados para una conferencia organizada por el Buró Nacional de Investigación Económica.

Sus declaraciones impulsaron los activos de riesgo tras una reacción dispar del mercado a la publicación inicial de las actas de la reunión de la Fed. El sector de recursos básicos sensible a las expectativas económicas, era el de mejor comportamiento, subiendo un 2,8 por ciento.

«Hasta las preguntas y respuestas no conseguimos la señal clara de Bernanke de que pensaba que se necesitaba más estímulo», dijo Ioan Smith, de KCG Europe.
Las palabras «futuro próximo» fueron en su opinión las cruciales para moderar las expectativas de una pronta retirada de los estímulos.

En Asia, el Nikkei de Japón subió 0,4% y en China, el índice de Shanghái avanzó 3,2%.
ambito.com

La demanda de Repsol contra YPF ya tiene juez

YPF
Un juzgado de Madrid se declaró competente para resolver el conflicto por el cual la petrolera española demandó a su antigua filial para evitar que se alíe con grupos internacionales tras la expropiación.

Repsol consigue una victoria parcial en su batalla legal contra la expropiación de YPF. El juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid se ha declarado competente para juzgar la demanda con la que el grupo presidido por Antonio Brufau trata de evitar que YPF, su antigua filial argentina, se alíe con otras compañías para explotar el megayacimiento de Vaca Muerta, según informa Reuters.

El juzgado madrileño desestima así el recurso de YPF que argumentaba que los tribunales españoles no tenían jurisdicción para tratar el caso, en el que Repsol demanda a su expropiada filial por competencia desleal por ofrecer los activos del yacimiento Vaca Muerta a otras petroleras internacionales.

Además, el juez anunció que va a iniciar los trámites para asumir también las demandas presentadas por Repsol contra la argentina Bridas y la estadounidense Chevron por sus preacuerdos con YPF para invertir 1.500 millones de dólares y participar explotación de Vaca Muerta, revela Reuters, que ha tenido acceso a la sentencia.

Repsol abrió una batalla legal, tanto en España como en Estados Unidos, para intentar impedir que YPF empiece a explotar con otros socios el yacimiento de Vaca Muerta, el mayor activo de la petrolera argentina y la causa última que llevó al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a ordenar la expropiación de la compañía.

La compañía española también demandó a la Argentina en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial (Ciadi) para reclamar una indemnización de 10.500 millones de dólares por la expropiación. Repsol rechazó hace unas semanas una oferta del Gobierno argentino en la que proponía a la compañía española entrar con una participación minoritaria en un consorcio explotaría parte del yacimiento Vaca Muerta. Los activos ofrecidos (bonos soberanos argentinos y la participación en Vaca Muerta) estaban valorados en 5.000 millones de dólares, aunque no eran líquidos y tenían que ser reinvertidos en el país. Repsol sigue mostrándose abierta a negociar una solución pactada a la expropiación.
cronista.com

El Papa endurece las penas contra la pederastia

Francisco
Francisco cambia mediante un Motu Proprio el reglamento jurídico del Estado Ciudad del Vaticano.

El papa Francisco tiene prisa. Sus reformas se producen a un ritmo jamás visto en la Iglesia. La última decisión ha sido la de cambiar mediante un Motu Proprio –un documento que solo pueden emitir los papas– el reglamento jurídico del Estado Ciudad del Vaticano. Queda abolida la cadena perpetua, se introducen nuevas figuras criminales relativas a delitos contra la humanidad y, sobre todo, se agravan las penas para los casos relacionados con abusos de menores y blanqueo de capitales.

El espíritu de la reforma decidida por Jorge Mario Bergoglio es el de adecuar el ordenamiento jurídico del Vaticano a la legislación internacional. La Santa Sede se rige por el Código Zanardelli, que entró en vigor en Italia en 1889 y en el Vaticano en 1929, y que –como se pudo comprobar en el reciente juicio a Paolo Gabriele, el mayordomo de Benedicto XVI—presentaba importantes lagunas. Según el Papa, “es necesario que la comunidad internacional adopte instrumentos jurídicos adecuados que permitan prevenir y combatir la delincuencia, favoreciendo la cooperación judicial internacional en materia penal”.

La reforma del papa Francisco supone, de facto, un espaldarazo a la lucha contra la pederastia en el interior de la Iglesia que ya inició Benedicto XVI. El Motu Proprio contempla los delitos de venta, inducción a la prostitución, actos sexuales con menores de edad o posesión de pornografía infantil. Estarán sujetos a las nuevas normas todos los funcionarios vaticanos y empleados de la Curia, además del nuncio apostólico, el personal diplomático de la Santa Sede y todos los empleados de organismos e instituciones relacionados con el gobierno de la Iglesia.

Además de la supresión de la cadena perpetua, que se sustituye por penas de 30 a 35 años de prisión, la reforma de Jorge Mario Bergoglio reserva un epígrafe para los delitos de genocidio y apartheid en consonancia con lo dispuesto en el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998. “En nuestros tiempos”, explica el Papa, “el bien común está cada vez más amenazado por la delincuencia organizada y transnacional, el uso inapropiado del mercado y de la economía, además de por el terrorismo”.

PABLO ORDAZ/elpais.com

Massa se enojó y cerca suyo amenazan con revelar las cuentas secretas de De Narváez

Sergio_massa
Los aliados del intendente de Tigre se cansaron de que empresario los critique. Alberto Roberti, Mónica López e incluso ex gerentes de De Narváez en América, que ahora están con Massa, quieren dar a conocer sus cuentas secretas en el exterior, que hace dos años investiga la AFIP.

Era previsible. Francisco de Narváez giró su campaña desde el lanzamiento de Sergio Massa y abandonó las previsibles críticas al kirchnerismo para centrarse en una campaña de demolición del intendente de Tigre, que ya roza la monotonía.

Si bien el ex jefe de Gabinete ha decidido no contestar esos ataques, cerca suyo no son tan magnánimos. Y los más indignados son ex aliados y empleados jerárquicos del empresarios que hoy trabajan con Massa.

En una cumbre realizada ayer de la que participaron el sindicalista Alberto Roberti, la diputada Mónica López y un ex gerente de América y Supercanal –empresa en las que fue socio De Narváez de Vila y Manzano-, decidieron avanzar con información muy delicada.

El jefe de campaña en las sombras de Massa, el ex diputado Juanjo Alvarez también formó parte de las conversaciones.

La idea de este grupo es revelar o filtrar los números y la ubicación de cuentas secretas que, afirman, De Narváez tiene en el exterior y que la AFIP viene rastreando infructuosamente hace por lo menos dos años.

Como se sabe, el organismo que dirige Ricardo Echegaray tiene un pleito casi personal con el empresario y hace poco dos funcionarios de esa agencia fueron procesados por revelar información fiscal sobre De Narváez. Por eso los ex aliados del empresario creen que si esta información que dicen poseer llega a manos de Echegaray, la AFIP sería implacable, al ver confirmadas sus sospechas.

lapoliticaonline.com

A 1 mes de la muerte de Ángeles, Mangeri pide la nulidad

Angeles Rawson

Este 10/07 se cumplió un mes de la desaparición y muerte de la adolescente Ángeles Rawson, uno de los crímenes que conmocionó a la sociedad. Tras diversos giros que tuvo la investigación, finalmente hoy existe un solo procesado, el portero del edificio donde vivía la adolescente junto a su famialia, Jorge Mangeri, en el barrio porteño de Palermo. Este miércoles 10/07. La defensa del portero, a cargo de Miguel Ángel Pierri y Marcelo Biondi pidió la nulidad de gran parte de la causa por entender que apenas horas después del crimen el portero ya estaba siendo considerado como sospechoso y se lo privó de sus derechos y garantías como imputado, ya que el fue a declarar en calidad de testigo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-A un mes del asesinato de Ángeles Rawson, crimen que sacudió a toda la sociedad argentina y que tuvo sorpresivos giros, terminando finalmente como único imputado el portero del edificio donde vivía la adolescente de 16 años con su familia en el barrio porteño de Palermo.

A un mes de la muerte de Ángeles, en medio del clamor de su familia para que la dejen descansar en paz, y tras conocerse una emotiva carta que su abuela escribió, la Justicia analiza un pedido de nulidad y el procesamiento contra Jorge Mangeri, el portero, único procesado por homicidio agravado por alevosía.

La defensa de Mangeri presentó hoy miércoles 10/07 la apelación al procesamiento con prisión preventiva dictado la semana pasada, como una vía alternativa al planteo de nulidades efectivizado el lunes pasado 08/07 que busca hacer caer gran parte de las pruebas de la causa contra el portero.

Ahora, el juez Javier Ríos analizará los pedidos y elevará las instrucciones a la Cámara del Crimen, donde no hay plazos para que los magistrados revisen la situación procesal de Mangeri y las pruebas del expediente.

A través de un aviso en los servicios fúnebres del diario La Nación, la familia de la víctima rompió el silencio tras la alta exposición pública que la madre de Ángeles y en particular la pareja de ésta tuvieron en los primeros días del caso.

«A un mes de su partida, su abuela María Inés agradece las innumerables muestras de afecto recibidas, pide oraciones para que la familia sobrelleve su dolorosa pérdida y por el descanso de la querida e inolvidable Ángeles», expresaba el aviso.

Ángeles fue asesinada el 10/06 , en circunstancias aún no esclarecidas, cuando volvió al edificio de Ravignani 2360, en el barrio porteño de Palermo, tras asistir a una clase de gimnasia del colegio en el predio de la CEAMSE en Colegiales.

«Mumi», como le decían sus allegados, fue hallada muerta al día siguiente en un basural de José León Suárez, transportada en un camión de residuos.

El sábado 15/06 fue detenido el portero del edificio donde ella vivía con su familia, cuando fue a declarar como testigo y, tras una serie de contradicciones, dijo: «Yo fui el responsable de lo que pasó en Ravignani 2360».

Sin considerar esas palabras autoincriminatorias, el juez determinó que el portero debía ser procesado como autor del homicidio agravado de Ángeles, en base a las pruebas de ADN que se hallaron bajo las uñas de la víctima.

La hipótesis del Juez

Para el juez, Javier Ríos, Jorge Mangeri se aprovechó de la confianza que le tenía Ángeles (quien iba a jugar a su casa cuando era niña) y la golpeó, pese a que ella intentó defenderse y dejó sus rasguños en el cuerpo del portero.

Según hipótesis de la fiscal y del juez, Mangeri realizó una serie de maniobras para deshacerse del cuerpo de Ángeles: aún con vida, la chica fue atada, se le colocaron bolsas en la cabeza y fue arrojada a la basura.

La autopsia determinó que murió por las lesiones sufridas en el camión compactador, donde fue encontrada casi por casualidad cuando se separaba material para reciclado.

Para la fiscal, Paula Asaro y el juez no existen dudas sobre la eventual responsabilidad de Mangeri en la autoría del hecho, no solo por los rastros de ADN sino por la propia conducta del imputado.

Pese a todo el cuadro, la defensa del portero, a cargo de Miguel Ángel Pierri y Marcelo Biondi pidió la nulidad de gran parte de la causa por entender que apenas horas después del crimen el portero ya estaba siendo considerado como sospechoso y se lo privó de sus derechos y garantías como imputado, ya que el fue a declarar en calidad de testigo.

Adelantándose a un rechazo del planteo, Biondi presentó hoy la apelación al procesamiento en un escrito que hizo hincapié en supuestos errores de la investigación y una presunta incorrecta valoración de la prueba por parte del juez Ríos.

LOS EXTRANJEROS HACEN SU NEGOCIO CON EL BLUE

dolares

Uno nuevo para la colección: Dólar conserje a $7.

Transitando el camino inverso de los argentinos, quienes viajan a este país prefieren cambiar sus divisas en los mismos hoteles o en las casas de cambio de sus países para aprovechar la brecha entre la cotización del oficial y del paralelo, antes que usar sus tarjetas.

Los turistas que llegan a la Argentina hacen el camino inverso de los argentinos que viajan al exterior. Mientras estos últimos apuntalan sus consumos con tarjeta de crédito, los extranjeros prefieren cambiar sus dólares en los mismos hoteles, para obtener así entre $7 y $8, y no los $5,35 que recibirían en caso de utilizar la tarjeta.

En general, y por una cuestión de seguridad, los mismos hoteles ofrecen el servicio de cambio, y entregan alrededor de $7 por cada dólar. Así, los turistas ganan cerca del 30% que lo que obtendrían a cotización oficial.

La mayoría de los turistas vienen de Brasil, Uruguay y Chile, que en general cambian el dinero en sus propios países o se animan a recurrir a los «arbolitos», según informa hoy el diario ‘El Cronista’.

Diferente a lo que ocurre con los norteamericanos o los europeos, que aún son reacios a dejar de utilizar la tarjeta.

Un dato refleja esta realidad: en abril último las transacciones realizadas por los turistas en la Argentina se redujo a 251 millones, el 31% menos que en el primer mes del año.

Pero la brecha cambiaria y la inflación también provocaron una merma en el consumo de los turistas extranjeros: sólo gastaron US$166 millones, 15% menos que en enero pasado.
Urgente24

Snowden asegura que no entregó informaciones ni a Rusia ni a China

Snowden
Las acusaciones salieron a la luz después de que Snowden pudiera salir de Hong Kong sin problemas, huyendo de la Justicia estadounidense. Entonces algunos medios especularon que a cambio podría haber colaborado con Pekín.

El extécnico de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden negó haber entregado alguna vez información secreta a los servicios de inteligencia de Rusia o de China, según escribe hoy el periodista de The Guardian Glenn Greenwald en la edición online del diario británico.

Snowden negó vehementemente esas acusaciones en dos entrevistas realizadas por el periodista y aseguró que ninguno de los dos países intentó robar informaciones de su laptop, indicó DPA.

«Nunca pasé informaciones a ninguno de los dos gobiernos y ellos nunca tomaron algo así de mi laptop», dijo Snowden, citado por «The Guardian».

Las acusaciones salieron a la luz después de que Snowden pudiera salir de Hong Kong sin problemas, huyendo de la Justicia estadounidense. Entonces algunos medios especularon que a cambio podría haber colaborado con Pekín.

eluniversal.com

MOTU PROPRIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIARIOS DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO EN MATERIA PENAL

VATICANO

Sumario
– MOTU PROPRIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIARIOS DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO EN MATERIA PENAL
– LAS NUEVAS LEYES APUNTAN A UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– EL ARZOBISPO DOMINIQUE MAMBERTI EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES APROBADAS POR LA PONTIFICIA COMISIÓN PARA EL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO
– JORNADA MUNDIAL DEL TURISMO. «TURISMO Y AGUA: PROTEGE NUESTRO FUTURO COMÚN»
– ACTOS PONTIFICIOS

MOTU PROPRIO SOBRE LA JURISDICCIÓN DE LOS ÓRGANOS JUDICIARIOS DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO EN MATERIA PENAL

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-Se ha publicado esta mañana la carta apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco sobre la jurisdicción de los órganos judiciarios del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal cuyo texto ofrecemos a continuación en la versión integral.

“En nuestro tiempo, el bien común está cada vez más amenazado por la delincuencia transnacional y organizada, por el uso indebido del mercado y de la economía, así como por el terrorismo.

Por tanto, es necesario que la comunidad internacional adopte instrumentos jurídicos adecuados que permitan prevenir y combatir la delincuencia, favoreciendo la cooperación judicial internacional en materia penal.

La Santa Sede, actuando también en nombre y por cuenta del Estado de la Ciudad del Vaticano, siempre ha afirmado en la ratificación de varios convenios internacionales en dicho ámbito, que esos acuerdos constituyen los medios para contrastar con eficacia las actividades delictivas que amenazan la dignidad humana, el bien común y la paz.

Deseando ahora reafirmar el compromiso de la Santa Sede de cooperar en estos fines, con la presente Carta Apostólica en forma de Motu Proprio dispongo que:

1. Los órganos judiciarios competentes del Estado de la Ciudad del Vaticano ejerzan jurisdicción penal también en orden:

a) a los delitos cometidos contra la seguridad, los intereses fundamentales o el patrimonio de la Santa Sede;

b) a los delitos que se indican:

– en la Ley del Estado de la Ciudad del Vaticano n. VIII, del 11 de julio 2013, por la que se establecen las Normas complementarias en materia penal;

– en la Ley del Estado de la Ciudad del Vaticano n. IX, de 11 de julio 2013, por la que se establecen las Enmiendas al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal;

cometidos por las personas mencionadas en el apartado 3, en relación con el desempeño de sus funciones;

c) a cualquier otro delito cuya represión sea requerida por un acuerdo internacional ratificado por la Santa Sede, si el autor se encuentra en el Estado de la Ciudad del Vaticano y no es extraditado al extranjero.

2. Los delitos mencionados en el apartado 1 serán juzgados de acuerdo a la ley vigente en el Estado de la Ciudad del Vaticano en el momento de su comisión, sin perjuicio de los principios generales del ordenamiento jurídico relativos a la aplicación de las leyes penales en el tiempo.

3. A los efectos de la ley penal del Vaticano son equiparados a «funcionarios públicos»:

a) los miembros, los funcionarios y empleados de los distintos organismos de la Curia Romana y de las Instituciones vinculadas a ella;

b) los legados papales y el personal con rol diplomático de la Santa Sede;

c) las personas que ejerzan funciones de representación, de administración o de dirección, así como los que ejercen, también “de facto”, la gestión y el control de las entidades que dependen directamente de la Santa Sede inscritas en el registro de las personas jurídicas canónicas en la Gobernación Estado de la Ciudad del Vaticano;

d) cualquier otra persona titular de un mandato administrativo o judicial en la Santa Sede, con carácter permanente o temporal, remunerado o gratuito, cualquiera que sea su nivel jerárquico.

4. La jurisdicción a que se refiere el apartado 1 se hace extensiva también a la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas derivada de delito, como está disciplinado por las leyes del Estado de la Ciudad del Vaticano.

5.En el caso de que se proceda por el mismo delito en otros estados, se aplicarán las normas sobre el concurso de jurisdicción en vigor en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

6. Permanece cuanto dispuesto en el art. 23 de la Ley núm. CXIX de 21 de noviembre 1987 que aprueba el Ordenamiento Jurídico del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Esto decido y establezco, no obstante cualquier disposición contraria.

Establezco que la presente Carta Apostólica en forma de Motu Proprio sea promulgada mediante la publicación en L’Osservatore Romano, y entre en vigor el 1 de septiembre de 2013.

Dado en Roma, en el Palacio Apostólico, el 11 de julio de 2013, primero de mi Pontificado.

LAS NUEVAS LEYES APUNTAN A UNA ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NORMATIVO DEL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido el siguiente comunicado concerniente al Motu Proprio del Papa Francisco sobre las leyes del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal.

“El Santo Padre Francisco -dice el texto- ha emanado con fecha de hoy un Motu Proprio en materia penal. En la misma fecha la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano ha aprobado las siguientes leyes: la ley num. VIII, titulada «Reglas complementarias en materia penal»; la ley num. IX, titulada «Enmiendas al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal»; la ley num. X sobre » Normas generales en tema de sanciones administrativas».

El Motu Proprio tiene como objetivo extender la aplicación de las leyes penales aprobadas por la Pontificia Comisión para la Ciudad del Vaticano también al ámbito de la Santa Sede. Las leyes penales adoptadas hoy prosiguen la adecuación del ordenamiento jurídico vaticano en continuidad con las acciones emprendidas a partir de 2010 durante el pontificado del Papa Benedicto XVI.

Las mismas leyes tienen también contenidos más amplios, proveyendo a la actuación de múltiples convenciones internacionales, entre las que podemos recordar: las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 contra los crímenes de guerra; la Convención Internacional de 1965 sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; la Convención de 1984 contra la tortura y otras penas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes, y la Convención de 1989 sobre los derechos del niño y sus protocolos Facultativos de 2000.

En este ámbito hay que señalar la introducción del delito de tortura y la amplia definición de la categoría de delitos contra los menores (entre los que hay que señalar: la venta, la prostitución, el reclutamiento y la violencia sexual contra ellos; la pornografía infantil, la posesión de material pornográfico infantil; los actos sexuales con menores de edad).

También se han introducido figuras delictivas concernientes a los delitos contra la humanidad, a los que se dedica un capítulo aparte: se prevé, entre otras cosas, el castigo específico de delitos como el genocidio y el apartheid, en el sentido de lo dispuesto en el Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998; también se ha revisado el capítulo de los delitos contra la administración pública, en relación con la Convención de las Naciones Unidas de 2003 contra la corrupción. Desde el punto de vista de las sanciones, además, se ha decidido abolir la pena de cadena perpetua, reemplazándola con la pena de reclusión de 30 a 35 años.

De acuerdo con las últimas directrices en el ámbito internacional también se ha introducido un sistema de sanciones de las personas jurídicas, en todos los casos en que se beneficien de actividades delictivas cometidas por sus órganos o empleados, estableciendo una responsabilidad directa con sanciones de interdicción y multas.

Por cuanto respecta a las disposiciones de procedimiento penal se han introducido los principios generales del proceso justo en un plazo razonable y de la presunción de inocencia de los acusados, y se han reforzado los poderes cautelares a disposición de la autoridad judicial (con la actualización de la disciplina de confiscación, potenciada por la introducción de la medida del bloqueo preventivo de los bienes).

Un sector muy importante de la reforma atañe a la reformulación de la normativa concerniente a la cooperación judicial internacional, bastante obsoleta, con la adopción de medidas de cooperación apropiadas a las convenciones internacionales más recientes.

La ley en materia de sanciones administrativas tiene carácter de normativa general, al servicio de disciplinas particulares que, en las distintas materias, proveerán a sanciones destinadas a promover la eficacia y el respeto de las normas que protegen los intereses públicos.

En conjunto -concluye el comunicado- estas intervenciones reguladoras se colocan en la dirección de una actualización más sistemática y completa del sistema normativo vaticano”.

EL ARZOBISPO DOMINIQUE MAMBERTI EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES APROBADAS POR LA PONTIFICIA COMISIÓN PARA EL ESTADO DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-Ofrecemos a continuación el texto de presentación del arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, sobre las leyes aprobadas por la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Las leyes aprobadas el 11 de julio de 2013 por la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano representan una intervención normativa de largo alcance, requerida en función del servicio que este Estado, absolutamente peculiar y único en su género, está llamado a llevar a cabo en beneficio de la Sede Apostólica. La finalidad originaria y fundamental del Vaticano, que es garantizar la libertad del ejercicio del ministerio petrino, de hecho, requiere una estructura institucional y ordinativa que prescinde cada vez más de la extensión limitada de su territorio, para asumir una complejidad, similar en algunos aspectos a la de los estados contemporáneos .

Nacido con el Tratado de Letrán de 1929, el Estado adoptó en bloque el sistema jurídico, civil y penal del Reino de Italia, con la convicción de que era suficiente para regular las relaciones de derecho consuetudinario dentro de un estado cuya razón de ser radica en el apoyo a la misión espiritual del Sucesor de Pedro. El sistema penal originario – que consiste en el Código Penal italiano de 30 de junio de 1889, el Código italiano de Procedimiento Penal, de 27 de febrero de 1913, en vigor el 7 de junio 1929 – ha experimentado sólo cambios marginales y también la nueva ley sobre las fuentes del derecho (N º LXXI, 1 de octubre de 2008) ha confirmado la legislación penal de 1929, aunque a la espera de una redefinición general de la disciplina.

Las leyes aprobadas recientemente, sin reformar, no obstante “in radice” el sistema penal, lo revisan en algunos aspectos y lo completan en otros, satisfaciendo una serie de requisitos. Por un lado, estas leyes continúan y desarrollan la adecuación del sistema jurídico vaticano en consonancia con las medidas adoptadas por el Papa Benedicto XVI a partir de 2010 sobre la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En esta perspectiva, se ha decidido poner en práctica, entre otras cosas, las disposiciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas del año 2000 contra la delincuencia organizada transnacional, en la Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el tráfico Ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, en la Convención Internacional de 1999 para la represión de la financiación del terrorismo, así como en otras convenciones que definen y tipifican las conductas de terrorismo.

Por otro lado, las nuevas leyes introducen también otras figuras delictivas que se muestran en diversas convenciones internacionales ya ratificadas por la Santa Sede y que ahora se aplican también en la legislación interna. Entre ellas se pueden mencionar las convenciones: la Convención de 1984 contra la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y la Convención Internacional de 1965 sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, la Convención de 1989 sobre los derechos del Niño y sus protocolos facultativos de 2000; las Convenciones de Ginebra de 1949 en contra de los crímenes de guerra, etc. Un título aparte se ha dedicado también a los crímenes contra la humanidad, incluido el genocidio y los otros crímenes previstos por el derecho internacional consuetudinario, en el sentido de lo dispuesto en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998. Desde el punto de vista sustantivo, por último, cabe destacar la revisión de los delitos contra la administración pública, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Convención de las Naciones Unidas de 2003 contra la Corrupción, así como la abolición de la pena de cadena perpetua, sustituida con la pena de reclusión de 30 a 35 años.

A pesar de la novedad innegable de muchas normas acusatorias contenidas en estas leyes, sin embargo, no sería correcto pensar que las conductas en ellas sancionadas fueran, en precedencia, penalmente lícitas. De hecho, se castigaban, de todos modos, aunque sobre la base de evidencia de delito más genérica y amplia. La introducción de las nuevas disposiciones, sin embargo, sirve a identificar con mayor certeza y definición los casos delictivos y cumplir, así, con las normas internacionales, ajustando las sanciones a la específica gravedad de los hechos.

Algunas de las nuevas figuras delictivas introducidas (por ejemplo los delitos contra la seguridad de la navegación marítima o aérea, o en contra de la seguridad de los aeropuertos o plataformas fijas) podrían parecer excesivos en relación con la realidad geográfica del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas disposiciones, sin embargo, cumplen, por un lado, con la función de respetar las normas internacionales establecidas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y, por otro , con la condición del cd «Doble incriminación», a fin de permitir la extradición de todas las personas acusadas o declaradas culpables de esos delitos cometidos en el extranjero, en el hipotético caso de que se hubieran refugiado en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Un relieve particular asume también la disciplina de la «Responsabilidad administrativa de las personas jurídicas que se deriva de delitos» (artículos 46 a 51 de la Ley de normas complementarias en materia penal), que introduce las sanciones que deben imponerse a las personas jurídicas que participan en actividades delictivas, de acuerdo con la línea normativa vigente en el ámbito internacional. En este sentido, se ha decidido combinar el adagio tradicional, observado también en el derecho canónico, según el cual «societas puniri non potest», con la necesidad, cada vez más sentida en el ámbito internacional, de establecer sanciones adecuadas y disuasorias también a cargo de las personas jurídicas que se benefician de la comisión de delitos. La solución adoptada ha sido pues la de configurar una responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, evidentemente en las hipótesis en que se demuestre que el delito se ha cometido en el interés o en beneficio de la persona jurídica misma.

Cambios importantes se introducen también en cuestiones de procedimiento. Entre ellos podemos mencionar: la actualización de las normas sobre confiscación, reforzada por la introducción de la medida de bloqueo preventivo de los bienes (la llamada congelación), la enunciación explícita de los principios de un justo proceso en un plazo razonable y de la presunción de inocencia del imputado, y la reformulación de la normativa relativa a la cooperación judicial internacional con la adopción de las medidas previstas en los convenios internacionales más recientes.

Desde el punto de vista de la técnica normativa, la pluralidad de fuentes a disposición de los expertos ha sido organizada mediante su combinación en un conjunto legislativo armonioso y coherente, en el marco del magisterio de la Iglesia y de la tradición jurídico-canónica – relevante como fuente principal del derecho vaticano (artículo 1, apartado 1, de la Ley n. LXXI sobre fuentes del derecho, del 1 de octubre de 2008) – al mismo tiempo también tiene en cuenta las normas establecidas por las convenciones internacionales y la tradición jurídica italiana, a la cual el ordenamiento vaticano siempre ha hecho referencia.

Con el fin de organizar mejor y regular una intervención normativa de contenidos tan amplios se ha procedido a elaborar dos leyes separadas. En una se han agrupado todas las normas que suponen modificaciones del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal; en la otra se han previsto normas cuyas características no consentían una ubicación homogénea en el interior de la estructura del código y que, por esta razón, han sido colocadas en una ley penal a latere, que por esa razón se puede definir como complementaria.

La reforma penal hasta ahora expuesta se ha completado con la adopción por parte del Santo Padre Francisco de un Motu Proprio, también con fecha de ayer, que amplía el ámbito de aplicación de las normas contenidas en estas leyes penales también a los miembros, funcionarios y empleados de los distintos organismos de la Curia Romana, las instituciones vinculadas a la misma, los organismos dependientes de la Santa Sede y las personas jurídicas canónicas, así como a los legados pontificios y el personal diplomático de la Santa Sede. Esta extensión tiene el fin de hacer perseguibles por parte de los órganos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano los delitos tipificados en estas leyes, incluso en el caso en que el hecho se haya cometido fuera de las fronteras del propio Estado.

Entre las leyes aprobadas ayer por la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano también está la ley por la que se establecen las normas generales en materia de sanciones administrativas. Esta ley ya había sido prevista por el artículo 7, apartado 4, de la Ley sobre las fuentes del derecho N. LXXI, del 1 de octubre de 2008, y establece la disciplina general y de principio para la imposición de sanciones administrativas.

Desde hace tiempo se percibía la necesidad de esta disciplina, también en relación con la creciente importancia de la ilicitud administrativa, como tertium genus intermedio entre ilícito penal y el ilícito civil. En cuanto disciplina de principio, a las disposiciones de esta ley se tendrá que hacer referencia siempre que otra ley establezca la imposición de sanciones administrativas como resultado de una violación, sin especificar en orden al procedimiento de sanción, a la autoridad competente y con el fin de otros efectos menores.

Una de las piedras angulares del sistema introducido por la presente ley está constituido por el llamado principio de legalidad, por el que las sanciones administrativas sólo podrán imponerse en los casos previstos por la ley. El proceso de imposición se divide en una fase de verificación y contestación de la infracción por parte de las oficinas competentes y una fase de imposición de la sanción, repuesta en manera general a las competencias de la Presidencia de la Gobernación. Por último, está previsto el derecho a la apelación y la competencia por materia del Juez único, salvo casos de penas de mayor gravedad para los que se establece en cambio la competencia del Tribunal.

Para concluir esta breve presentación se puede observar cómo las leyes antes mencionadas se señalan no sólo por su innegable importancia sustancial y sistemática, sino también porque constituyen un importante paso adelante del legislador vaticano hacia el acabado del propio equilibrio ordinativo, necesario para asumir y promover todo lo que de constructivo y útil ofrece la Comunidad internacional con miras a una más intensa cooperación internacional y un seguimiento más eficaz del bien común.

JORNADA MUNDIAL DEL TURISMO. «TURISMO Y AGUA: PROTEGE NUESTRO FUTURO COMÚN»

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-Ofrecemos a continuación el comunicado emitido esta mañana por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes con ocasión de la Jornada Mundial del Turismo 2013:

El 27 de septiembre celebramos la Jornada Mundial del Turismo, bajo el tema que la Organización Mundial del Turismo nos propone para el presente año: “Turismo y agua: proteger nuestro futuro común”. Éste está en línea con el “Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua”, que, en el contexto del Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” (2005-2015), ha sido proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de poner de relieve “que el agua es fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, es indispensable para la salud y el bienestar humanos y es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

También la Santa Sede desea unirse a esta conmemoración, aportando su contribución desde el ámbito que le es propio, consciente de la importancia que el fenómeno del turismo tiene en el momento actual, y de los retos y posibilidades que ofrece a nuestra acción evangelizadora. Éste es uno de los sectores económicos con un mayor y rápido crecimiento a nivel mundial. No debemos olvidar que durante el pasado año se superó el hito de mil millones de turistas internacionales, a lo que hay que sumar las cifras aún mayores del turismo local.

Para el sector turístico, el agua es de crucial importancia, un activo y un recurso. Es un activo en cuanto que la gente se siente naturalmente atraída por ella y son millones los turistas que buscan disfrutar de este elemento de la naturaleza durante sus días de descanso, eligiendo como destino ciertos ecosistemas donde el agua es su rasgo más característico (humedales, playas, ríos, lagos, cataratas, islas, glaciales o nieve, por citar algunos), o buscan aprovecharse de sus numerosos beneficios (singularmente en balnearios y centros termales). Al mismo tiempo, el agua es también un recurso para el sector turístico y es indispensable, entre otros, en hoteles, restaurantes y actividades de ocio.

Teniendo una visión de futuro, el turismo supondrá un real beneficio en la medida en que gestione los recursos de acuerdo con los criterios de una “green economy”, una economía cuyo impacto ambiental se mantenga dentro de unos límites aceptables. Estamos llamados, pues, a promover un turismo ecológico, respetuoso y sostenible, el cual puede ciertamente favorecer la creación de puestos de trabajo, apoyar la economía local y reducir la pobreza.

No hay duda de que el turismo tiene un papel fundamental en la conservación del medio ambiente, pudiendo ser su gran aliado, pero también un feroz enemigo. Si, por ejemplo, buscando un beneficio económico fácil y rápido, se consiente que la industria turística contamine un lugar, éste dejará de ser un destino deseado por los turistas.

Sabemos que el agua, clave del desarrollo sostenible, es un elemento esencial para la vida. Sin agua no hay vida. “Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta”. Según datos de las Naciones Unidas, en torno a 1000 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Y los desafíos relacionados con este tema aumentarán significativamente en los próximos años, singularmente porque está mal distribuida, contaminada, desperdiciada, o se priorizan algunos usos de modo incorrecto o injusto, a lo que se unirán las consecuencias del cambio climático. También el turismo compite muchas veces con otros sectores por su uso y no pocas veces se constata que el agua es abundante y se despilfarra en las estructuras turísticas, mientras que para las poblaciones circundantes escasea.

La gestión sostenible de este recurso natural es un desafío de orden social, económico y ambiental, pero sobre todo de naturaleza ética, a partir del principio del destino universal de los bienes de la tierra, el cual es un derecho natural, originario, al que se debe subordinar todo ordenamiento jurídico relativo a dichos bienes. La Doctrina Social de la Iglesia insiste en la validez y en la aplicación de este principio, con referencias explícitas al agua.

Ciertamente, nuestro compromiso a favor del respeto de la creación nace de reconocerla como un regalo de Dios para toda la familia humana y de escuchar la petición del Creador, que nos invita a custodiarla, sabiéndonos administradores, que no señores, del don que nos hace.

La atención al medio ambiente es un tema importante para el Papa Francisco, al cual ha hecho numerosas alusiones. Ya en la celebración eucarística de inicio de su ministerio petrino invitaba a ser “custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos – decía – que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”, recordando que “todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos”.

Profundizando en esta invitación, afirmaba el Santo Padre durante una audiencia: “Cultivar y custodiar la creación es una indicación de Dios dada no sólo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere decir hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos (…) Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la ‘custodiamos’, no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar. Estamos perdiendo la actitud del estupor, de la contemplación, de la escucha de la creación”.

Si cultivamos esta actitud de escucha, podremos descubrir cómo el agua también nos habla de su Creador y nos recuerda su historia de amor para con la humanidad. Elocuente es al respecto la oración de bendición del agua que la liturgia romana emplea tanto en la Vigilia pascual como en el ritual del bautismo, en la cual se recuerda que el Señor se ha servido de este don como signo y memoria de su bondad: la Creación, el diluvio que pone fin al pecado, el paso del mar Rojo que libera de la esclavitud, el bautismo de Jesús en el Jordán, el lavatorio de pies que se transforma en precepto de amor, el agua que mana del costado del Crucificado, el mandato del Resucitado de hacer discípulos y bautizarlos… son hitos fundamentales de la historia de la Salvación, en los que el agua adquiere un elevado valor simbólico.

El agua nos habla de vida, de purificación, de regeneración y de transcendencia. En la liturgia, el agua manifiesta la vida de Dios que se nos comunica en Cristo. El mismo Jesús se presenta como aquél que sacia la sed, de cuyas entrañas manan ríos de agua viva, y en su diálogo con la samaritana afirma: “el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed”. La sed evoca los anhelos más profundos del corazón humano, sus fracasos y sus búsquedas de una auténtica felicidad más allá de sí mismo. Y Cristo es quien ofrece el agua que sacia la sed interior, es la fuente del renacer, es el baño que purifica. Él es la fuente de agua viva.

Por esto, es importante insistir en que todos los implicados en el fenómeno del turismo tienen una seria responsabilidad a la hora de gestionar el agua, de manera que este sector sea efectivamente fuente de riqueza a nivel social, ecológico, cultural y económico. Al tiempo que se debe trabajar por reparar el mal causado, también ha de favorecerse su uso racional y minimizar el impacto, promoviendo políticas adecuadas e implementando equipamientos eficientes, que ayuden a proteger nuestro futuro común. Nuestra actitud frente a la naturaleza y la mala gestión que podamos hacer de sus recursos no pueden gravar ni sobre los demás ni, menos aún, sobre las futuras generaciones.

Es necesaria, por tanto, una mayor determinación por parte de políticos y empresarios. Pues si bien todos son conocedores de los desafíos que el problema del agua nos plantea, somos conscientes que eso debe aún concretarse en compromisos vinculantes, precisos y evaluables.

Esta situación requiere sobre todo un cambio de mentalidad que lleve a adoptar un estilo de vida diverso, caracterizado por la sobriedad y la autodisciplina. Se ha de favorecer que el turista sea consciente y reflexione sobre sus responsabilidades y sobre el impacto de su viaje. Debe poder alcanzar la convicción de que no todo está permitido, aunque personalmente pueda asumir el coste económico. Hay que educar y favorecer los pequeños gestos que nos permitan no desperdiciar ni contaminar el agua y que al mismo tiempo nos ayuden a valorar aún más su importancia.

Hacemos nuestro el deseo del Santo Padre de “que todos asumiéramos el grave compromiso de respetar y custodiar la creación, de estar atentos a cada persona, de contrarrestar la cultura del desperdicio y del descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro”.

Con san Francisco, el “poverello” de Asís, elevamos nuestra alabanza a Dios, bendiciéndole por sus criaturas: “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 11 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Arzobispo Leo Boccardi como nuncio apostólico en Irán. El arzobispo era hasta ahora nuncio apostólico en Sudán y Eritrea,

-Reverendo Miguel Ángel Cabello Almada, hasta ahora director espiritual del Seminario Propedéutico Nacional en Caacupé, como obispo de Concepción (superficie: 30.984; población: 406.000; católicos: 399.000; sacerdotes: 34; religiosos: 66) en Paraguay. El obispo electo nació en 1965 en Pirebebuy (Paraguay). Es licenciado en Ciencias Pastorales por la Universidad Católica de Asunción y Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991. Entre otros encargos, ha sido responsable de la parroquia santuario «Dulce nombre de Jesús» en Piribebuy; formador del Seminario Preparatorio Nacional de Villarrica; vicario diocesano para la pastoral; asesor de la pastoral vocacional diocesana; vicario de la parroquia de Tobatí; profesor del Instituto Superior de Teología en Asunción; vicario de la parroquia «Primero de marzo» en Caacupé y desde 2009 director espiritual del Seminario Propedeútico Nacional de Caacupé. Sucede al obispo Zacarías Ortiz Rolón, S.D.B., cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por limite de edad.

-Obispo Ján Orosch como arzobispo de Trnava (superficie 4.833, población 637.400, católicos 462.046, sacerdotes 221, religiosos 242) en Eslovaquia. El arzobispo electo era hasta ahora administrador apostólico de la misma sede.

Moreno advises ‘Vote right in October’ after court date

morenoGuillermo Moreno had few words as he left court following an appearance to answer accusations of abuse of power, limiting himself to tell the electorate to «Vote well in October» as he drove away.

The Domestic Trade Secretary appeared in court today as a federal judge ordered an abuse of power inquiry following fines the Domestic Trade Secretary applied to private-sector consulting agencies that publish inflation rates periodically.

The summons to court had been scheduled for today at noon. The official had confirmed earlier he would “naturally” attend the Comodoro Py courthouse where Federal Judge Claudio Bonadío has already started to inquiry him on the fines dispute.

Back in May, two courts ruled the economic sanctions that agencies where charged with for publishing inflation data that contradicts the government’s official information were “non-viable” alleging the reports incur in no trade crime.

It was then judge Bonadío who ordered Moreno’s inquiry that might end with the Kirchnerite official prosecuted.

Source: Buenos Aires Herald

Pakistan president’s security chief killed in suicide attack

1Pakistani President Asif Ali Zardari’s security chief was killed in a suspected suicide bomb attack in the volatile port city of Karachi on Wednesday as he stopped his armored vehicle to buy some fruit, police said.

A senior officer in Pakistan’s financial capital told Reuters that Bilal Shaikh – Zardari’s close aide – was killed along with two other people in a prosperous area of eastern Karachi. About a dozen others were wounded.

«It seems that the suicide attacker walked up to Bilal Shaikh’s vehicle and blew himself up outside the front passenger seat of the vehicle where Shaikh was seated,» said police officer Raja Umar Khattab.

Pakistan has been hit by a spate of bombings since Prime Minister Nawaz Sharif was sworn in last month, underscoring the challenges facing the nuclear-armed nation in taming a Taliban-linked insurgency.

A police escort was accompanying Shaikh’s white armored sports utility vehicle when the attack took place. No one immediately claimed responsibility.

Shaikh – who had survived an earlier assassination attempt near his home in Karachi about a year ago – used to change his routes several times while travelling around Karachi, one of Pakistan’s most violent cities.

Both Zardari and Sharif have issued separate statements condemning the incident, a private television channel reported.

Source: Buenos Aires Herald

Egypt orders arrest of Brotherhood leaders

EgyptEgypt’s public prosecutor ordered the arrest of the leaders of ousted President Mohamed Morsi’s Muslim Brotherhood, charging them with inciting violence in a clash that saw troops shoot dozens of his supporters dead.

A week after the army toppled Egypt’s first democratically elected leader, bloodshed has opened deep fissures in the Arab world’s most populous country, with bitterness at levels unseen in its modern history.

Brotherhood spokesman Gehad El-Haddad said the announcement of charges against leader Mohamed Badie and several other senior Islamists was a bid by authorities to break up a vigil by thousands of Morsi supporters demanding his reinstatement.

This week’s unrest has alarmed Western donors and Israel, which has a 1979 peace treaty with Egypt. Washington, treading a careful line, has neither welcomed Morsi’s removal nor denounced it as a «coup». Under US law, a coup would require it to halt aid, including the $1.3 billion it gives the army each year.

The Brotherhood’s downfall has, however, been warmly welcomed by three of the rich Arab monarchies of the Gulf, who showered Cairo with aid to prop up the collapsing economy.

Kuwait promised Egypt $4 billion in cash, loans and fuel, a day after Saudi Arabia pledged $5 billion and the United Arab Emirates offered $3 billion.

The Brotherhood leaders were charged with inciting violence in Monday’s shootings, which began before dawn, when the Brotherhood says its followers were peacefully praying. The army says terrorists provoked the shooting by attacking its troops.

According to security sources, 57 people died including 53 protesters and four members of the security forces.

Haddad said the Brotherhood leaders had not been arrested and some were still attending the protest vigil at Rabaa Adawiya mosque. The charges against them were «nothing more than an attempt by the police state to dismantle the Rabaa protest».

«What can we do?» he asked. «In a police state, when the police force are criminals, the judiciary are traitors and the investigators are the fabricators, what can one do?»

In addition to Badie, prosecutors ordered the arrest of others including his deputy, Mahmoud Ezzat, and outspoken party leaders Essam El-Erian and Mohamed El-Beltagi. Khairat El-Shater, another senior leader, was held last week.

The prosecutor also ordered 206 Brotherhood activists arrested after Monday’s violence to be detained for a further 15 days on accusations of involvement in the killings. It released 464 others who had been detained, on bail of about $300 each.

RAMADAN OVERSHADOWED

Egyptians have hoped the start of Ramadan, the Muslim fasting month, would cool passions, but it has been overshadowed by rancour.

Thousands of Brotherhood supporters braved brutal summer heat to maintain their outdoor protest vigil despite the fast, clustering in tents to protect themselves from sun during daylight hours when Islam forbids all eating or drinking.

Some milled about, others staged small marches. A list was posted at the camp bearing the names of the more than 650 people arrested following Monday’s «massacre». They say they will not budge until Morsi is restored to power.

«He’ll come back,» said Reda Ibrahim, a 43-year-old Morsi supporter who came from the Suez Canal city of Ismailia. «He’ll finish his term.»

Despite the violence that followed Morsi’s removal, the interim authorities are proceeding with the army’s «road map» to restore civilian rule. On Tuesday, they named 76-year-old economist Hazem el-Beblawi as acting prime minister.

Beblawi told Reuters he would start selecting ministers and would begin by meeting liberal politicians Mohamed ElBaradei and Ziad Bahaa el-Din. ElBaradei, a former U.N. agency chief, has been named vice president. Bahaa el-Din, a former head of Egypt’s investment authority, has been touted for senior posts.

Both are prominent figures in the National Salvation Front, the main secularist group that led protests against Morsi.

They also support a stalled $4.8 billion loan deal with the International Monetary Fund, which would require Egypt to make politically painful reforms to subsidies for food and fuel that support its 84 million people but drain its public finances.

Beblawi accepted that it would be a challenge to find a cabinet line-up with universal support. «I don’t believe that anything can have unanimous approval,» he told Reuters.

Beblawi has indicated he would be open to offering cabinet posts to Islamists, including Brotherhood figures. The Brotherhood says it will have nothing whatsoever to do with a government of what it calls a «fascist coup».

COUP OR NO?

Both sides of Egypt’s divide have become fiercely anti-American. Morsi’s opponents say President Barack Obama’s administration supported the Brotherhood in power, while Morsi’s supporters believe Washington was behind the plot to unseat him.

Secularist posters depict the US president as a bearded Brotherhood member and call Cairo ambassador Anne Patterson – who spoke against street protests against Morsi – a «witch». To Islamists, Obama’s refusal so far to label the military takeover a «coup» shows he is a hypocrite in promoting democracy.

White House spokesman Jay Carney, who voiced confidence in the ambassador, said it was still too soon to conclude whether the takeover was a coup: «We are evaluating how the authorities are responding to and handling the current situation,» he said.

But aid has not been suspended. The Pentagon said a planned delivery four F-16 fighters to Egypt would take place soon.

The promised $12 billion in aid from the Gulf states will go a long way to easing a deep economic crisis that has driven Egypt’s finances to the brink during two and a half years of instability since autocrat Hosni Mubarak was swept from power.

The funds also reduce the incentive for Egypt to make the reforms the IMF says are needed to stabilise public finances, attract investment and rekindle economic growth.

In other steps on their «road map», the authorities have announced a temporary constitution, plans to amend it, and a timetable for elections beginning in about six months.

Those moves already demonstrated the difficulty achieving political consensus, even among Morsi’s opponents. The secularist NSF initially rejected the interim constitution, as did Islamists and others, although the NSF withdrew its rejection and issued a new, milder criticism.

The authorities also named a chief prosecutor, replacing Morsi’s appointee who was pushed out last week by a court that briefly reinstated his Mubarak-era predecessor.

With the Brotherhood sidelined, the authorities are courting the second largest Islamist group, the ultra-orthodox Nour Party, to demonstrate that Islamists will not be suppressed as they were during six decades of military-backed rule.

Nour officially withdrew from politics in response to Monday’s violence but has said it does not object to Beblawi’s appointment and will assist his government.

Nour spokesman Nader Bakkar said the group would not accept posts in the new cabinet but would offer «consent and advice to help the cabinet pass through the transition period as soon as possible and with minimum damage».

«We are waiting to help. We are ready to advise but for the time being we still take the decision not to participate in the political process until the judiciary committee gives its report about what happened,» he said of this week’s shooting deaths.

Bloodshed has abated since Monday’s incident, the deadliest since Mubarak’s fall, apart from a 2012 soccer stadium riot.

However, there are fears that the political violence could lead to a breakdown in security, especially in the lawless Sinai peninsula region bordering Israel. Two people were killed and six wounded overnight when Islamist militants attacked a Sinai checkpoint.

Source: Buenos Aires Herald

Opposition calls on Moreno to quit after ‘attack’ on journalists

BullrichLawmakers from different opposition blocs have asked for the resignation of Domestic Trade secretary Guillermo Moreno, due to «attacks» on journalists, through a motion presented in the lower house.

The initiative, spearheaded by lawmaker Patricia Bullrich, was supported by legislators Paula Bertol, Laura Alonso, Omar De Marchi, Roberto Padrines, Gerardo Milman, Eduardo Amadeo and Omar Duclos.

«We demand the immediate resignation of the Domestic Trade secretary, due to the verbal attacks made on the journalists [both from Clarín] Silvia Naishtat and Walter Curia,» the legislators signalled, referring to the events of the past week in the US embassy.

In the motion entered in the lower house on Wednesday, the legislators considered that «this type of arrogant and confrontational attitude should come to an end.»

«Countless people in the business, commercial, societal and journalistic worlds suffer attacks like this on a daily basis,» the opposition continued.

They added in the motion: «Respect for those who think differently is the base for living together in a democratic system.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar rate jumps to 8.09 pesos

dolarThe US dollar traded half a cent higher today at exchange offices and banks at a selling price of 5.42 pesos while in the informal market the dollar rate jumped 11 cents to 8.09 pesos (selling price) compared to the last close, days before the winter holidays begin.

Meanwhile, Buenos Aires shares today dropped 0.01 percent with the Merval benchmark stock index reaching to 3,127.22 points.

Source: Buenos Aires Herald

Fifty dead or missing in Quebec disaster; all missing assumed dead

QuebecThe Quebec police are now assuming that all those missing after Saturday’s deadly train accident in the town of Lac-Megantic are dead, spokesman Michel Forget said on Wednesday, although he also reduced the total number of dead and missing to 50 from 60.

«Now we are standing here with a number of 50 persons that we are considering now as missing and most probably dead in this tragedy,» Forget told reporters. He said 20 bodies have been recovered.

As investigators search for clues in what could turn out to be North America’s worst railway disaster since 1989, Quebec police have made it clear that the figure for those missing includes the dead.

Police are investigating whether the disaster involved foul play or criminal negligence, but in an earlier conference Forget had deflected questions about possible criminal charges. He said that was a matter for the prosecutor’s office in Quebec, the predominantly French-speaking Canadian province where Lac-Megantic is situated.

There have been no arrests to date, he said.

Montreal Maine & Atlantic Railway, which owns the track through Lac-Megantic and operated the tanker train, is one of many North American railroads that have vastly stepped up shipments of crude oil as producers seek alternatives to pipelines that have been stretched to capacity by higher output in Canada and North Dakota.

Canada’s Transportation Safety Board wants to know if the operator followed proper safety procedures in the hours before the unmanned 72-car train rolled down a hill and slammed into Lac-Megantic.

Ed Burkhardt, the head of Montreal, Maine and Atlantic, arrived on Wednesday for a visit. He was due to talk to reporters later in the day.

Burkhardt told public broadcaster Radio-Canada on Tuesday that until the crash, his company’s safety record had been good.

«I think we blew it on this instance. We blew it big time. This is awful. It’s absolutely awful and very emotional to me when there are deaths and people out of their homes,» he said.

The incident forced about 2,000 people, roughly a third of the town’s population, to leave their homes and seek shelter in local schools or with friends and family. Around 1,200 have since been allowed to return to their homes, some of which are still without power or water.

«After that tragedy, after watching that fire burn half the downtown, we are happy to be back home,» said Denis Leveille, 57. «But we’re not really settled in, because we don’t have electricity right now. Our only power is that yellow cord there,» he said, pointing to an extension cable running out a front window and across the yard to a neighbor’s house.

«We need that for the fridge and the coffee maker – so we have coffee in the morning and beer at night.»

Lac-Megantic is about 160 miles east of Montreal and close to the border with Maine and Vermont.

MMA executives have said they believe the train’s air brakes failed after local firefighters shut down the engine on one of its locomotives late on Friday night to put out a fire. At the time the train was parked in the neighboring municipality of Nantes, uphill from Lac-Megantic.

But it is not clear if the train’s engineer set enough hand brakes – which are meant to hold a train in place even if the air brakes fail – before he left the train for a shift change shortly before the fire broke out.

The engineer, named by Canadian media as Tom Harding, lives on a quiet street in Farnham, Quebec, some 90 minutes west of Lac-Magentic, in a two-story stone and vinyl-siding home.

MMA, which is headquartered in Chicago, has a long history of accidents in Canada, according to Transportation Safety Board data, which shows 129 accidents, including 77 derailments – some of them minor – since 2003. It is one of only two rail companies in Canada that is allowed to operate trains manned by a single engineer.

A TSB official said she could not immediately say how MMA’s accident rate compared with other rail operators in the country.

Source: Buenos Aires Herald

Aerolíneas flights allegedly returning back to normal

aerolineas argentinasFlight services of Aerolíneas Argentinas and Austral in the City airport Aeroparque have slowly normalised since 1.15pm after being interrupted by the internal communications system breakdown, Aeropuertos 2000 sources said.

The system breakdown provoked problems in the check-in process for the flights starting from 8am on. The problem was resolved later and the flights went back to normal.

Aerolíneas Argentinas informed, some flights had been delayed, but none cancelled.

Flights to Córdoba and Salta were rescheduled due to bad weather conditions and affected all airline companies who dealt with those flights.

Source: Buenos Aires Herald

Brazilian Indigenous groups block iron ore miner Vale’s Carajas railway

brazilianBrazilian Indigenous groups seeking better public services blocked a key railway carrying iron ore from global miner Vale’s giant Carajas mine to port, the company said.

Vale did not say how much iron ore had been held up by the protests, which were not directed at the company. The railway, known as EFC, carries close to 100 million tonnes of iron ore a year, or nearly 10 percent of the world’s 1 billion tonnes of seaborne exports.

The line connects the Carajas mining complex in Brazil’s Amazonian state of Pará with the Port of Ponta da Madeira near São Luis, the Atlantic port capital of Maranhão state on Brazil’s Northeast coast.

The railway moves a third of Vale’s iron ore output of about 300 million tonnes a year and is being expanded along with Carajas to make up for declining output in Brazil’s central highlands.

COAPIMA, an organization representing indigenous groups in Maranhão, said various tribes were demonstrating to demand better services, including health care, on their reservations.

Vale said a local court ruled the protesters should be evicted from the railway but the order had not yet been carried out. The miner, the world’s second-largest, last week received permission from Brazil’s Environmental Protection Agency to build a $19.5 billion expansion to Carajas.

Brazil, which has set about 13 percent of its territory for Indigenous people, is struggling to defuse a series of conflicts with natives over farmland, proposed hydroelectric dams, and mines.

President Dilma Rousseff, who will likely run for re-election next year, has tried to prevent more violence since two Terena Indigenous people were killed when police evicted members of the tribe from a former congressman’s cattle ranch last month.

Indians were generally not involved in massive protests that rocked cities across Brazil in late June and focused on a range of urban grievances from government corruption to inadequate public transportation and hospitals.

Source: Buenos Aires Herald

Despouy: «El Estado renunció a ejercer el control del tráfico de drogas»

narcotrafico
Así lo denunció el presidente de la Auditoría General de la Nación; sostuvo que hay zonas liberadas y varias irregularidades en puertos y aeropuertos.

«El Estado renunció a ejercer el control» del tráfico de drogas . Así lo denunció el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy.

Tal como informó hoy LA NACION , la AGN detectó varias irregularidades en los controles de Aduana contra el narcotráfico. Entre los puntos más importantes, dio cuenta de que los escáneres de los puertos no detectan drogas.

«Hay un cuadro general de falta de control en el tema de drogas, al que se suma la situación que tenemos en los puertos importantísimos de nuestro país; hay una ausencia deliberada: el Estado renunció a ejercer el control», denunció Despouy.

Los propios funcionarios de la Aduana reconocen en la auditoría que esos «métodos no intrusivos» de control de contenedores no tienen capacidad para discernir entre «sustancias orgánicas o inorgánicas». Así, definen la presencia de los escáneres más como una forma de disuasión que como un verdadero aporte a la lucha contra el narcotráfico.

La AGN firmó su informe el 10 de mayo y lo dio a conocer la semana pasada, después de enviarlo al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, bajo cuya órbita se encuentra la Aduana. El trabajo evaluó los procedimientos en los puertos de Buenos Aires, Campana y San Lorenzo, entre julio de 2010 y junio de 2012.

«Tenemos cielos y puertos, como lo prueban los hechos, habilitados al tráfico de estupefacientes», denunció en diálogo con radio Continental y agregó que «no hay vocación de impedir la comercialización o el envío de los cargamentos de drogas».

«Hay una vocación deliberada de transformarlos en zonas totalmente libres de control, facilitando que Argentina sea uno de los países sindicados como de menor control pero, al mismo tiempo, uno de los principales exportadores de drogas del mundo», manifestó en sintonía con un informe de Naciones Unidas que ubica a la Argentina como el tercer punto de partida de la cocaína hacia el mundo , detrás de Brasil y Colombia.
lanacion.com

La soja cayó 8 U$S/tn en Chicago por una toma de ganancias

chicago
En tanto, en el mercado local la soja registró un alza de $20/ton, por lo que superó los $1700/ton.

En Rosario, el mercado se desarrolló «de modo dinámico, con ofertas de compra superadoras a la rueda anterior y amplios volúmenes de negociación. La oferta disponible por la soja aumentó en $ 20/ton, mientras que, los compradores tanto de maíz como de sorgo se mostraron activos en la búsqueda de ambos productos con descarga inmediata, registrándose considerables volúmenes de mercadería comercializada», dijo la Bolsa de Comercio.

De esta forma, las fábricas ofrecieron pagar $ 1.730/ton por soja con descarga inmediata ($ 20/ton más que la rueda anterior).

Por maíz con descarga inmediata $ 950/ton y u$s 175/ton Grado 2 con entrega en agosto.

El trigo se negoció sin cambios, con entrega en diciembre la exportación ofreció u$s 185/ton en condiciones cámara.

El valor abierto por girasol fue nuevamente de $ 1.640/ton con descarga inmediata.

En tanto, la oferta por sorgo fue de $ 850/ton Grado 2 con descarga, y u$s 150/ton con descarga en agosto.

Paralelamente, en Chicago la soja perdió 7,90 U$S/tn por una toma de ganancias, cotizando a 584,87 U$S/tn.

Por su parte, el maíz operó con una suba de 2,26 U$S/tn, y cerró a 279,42 U$S/tn, «ante la mejora en los márgenes para la producción de bioetanol en EE.UU.», según informó Grimaldi Grassi.

Finalmente, el trigo cayó 1,29 U$S/tn, concluyendo la jornada a 246,92 U$S/tn.
infocampo.com.ar

Evita no vale 100 pesos

billete evita
El Gobierno argentino sancionará a quienes no acepten el billete con la cara de la primera esposa de Perón.

El billete de Evita tuvo un destino turbulento desde su puesta en circulación en septiembre 2012. La presidenta, Cristina Fernández, lo presentó el 26 de julio del año pasado, coincidiendo con el decimosexto aniversario de la muerte de Eva Perón. Era de cien pesos, el de máximo valor en el país, equivalente a 14,3 euros en el cambio oficial de hoy. Y estaba llamado a sustituir de forma paulatina al del expresidente Julio Argetino Roca (1843-1914). Solo había un pequeño problema: el papel no entraba en los cajeros automáticos. Desde entonces, la sombra de la sospecha se cernió sobre él y muchos comercios llegaron a rechazarlo.

El Banco Central se vio obligado a emitir un comunicado el lunes en el que amenazaba con sancionar a aquellos que lo rechazasen y aportaba una dirección de correo electrónico y un teléfono de llamada gratuita para denunciar a quienes no lo acepten.

Por si no bastara con eso, detallaba las características del nuevo papel: “Imagen latente dentro del motivo central (flor de ceibo en color púrpura); roseta en tinta que cambia de color al moverse, variando del verde al azul, ubicada en la parte inferior de la marca de agua…”.

Cristina Fernández siempre creyó que detrás de las vicisitudes que atravesaba el billete había algo más de trasfondo, algo que tenía más que ver con la política que con cuestiones técnicas. “Hasta con el maravilloso billete… Que no entra, que es chico, que no encaja, que el ojo, que esto, que el otro… No era el billete, lo sabemos qué era: Evita y nosotros, esta es la verdad, lo que les molestaba era Evita”, declaró en un discurso el 30 de julio del año pasado.

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, explicó entonces que había que adaptar “el software de los cajeros” y que el proceso se desarrollaría con “absoluta normalidad”. Pero la desconfianza se fue instalando en la sociedad. El penúltimo capítulo de la odisea del billete llegó el pasado día 9, aniversario de la independencia argentina. Esa noche, Cristina Fernández comentó en Twitter que se estaba celebrando en Colombia la segunda Conferencia Latinoamericana de Imprentas de Alta Seguridad. Y que la había llamado desde allí Katya Daura, presidenta de la Casa de la Moneda argentina.

En circulación hay cerca de 40 millones de unidades con el rostro de Evita, el 2% del total de billetes de 100 pesos, que ya llegan a los 2.151 millones de unidades. Los billetes de 100 representan el 70% de todo el papel moneda en circulación. Se trata del billete con denominación más alta, pero debido a la inflación, su uso se ha extendido a casi todo tipo de operaciones. Desde pagar un viaje en taxi hasta transacciones mucho más grandes. Precisamente por su amplio uso, su vida útil se acorta, obligando a la Casa de Moneda a emitirlo más.
elpais.com

Se cayó el sistema de Aerolíneas Argentinas y hubo demoras y cancelaciones en Aeroparque

aeroparque
Algunos pasajeros estuvieron varados desde las 3 de la madrugada; la falla afectó a otros aeropuertos del país.

El sistema de comunicaciones internas de Aerolíneas Argentinas se cayó, lo que generó demoras en los vuelos en Aeroparque, según pudo saber LA NACION. Hubo personas que estuvieron varados desde las 3 de la mañana.

El problema afectó todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral del país, por lo que también se demoró el tráfico de aviones de esas compañías desde otras ciudades. Desde la compañía habían informado que no se canceló ningún vuelo. Al caerse el sistema, todo tuvo que hacerse de manera manual, lo cual produjo importantes demoras. Sin embargo, según pudo averiguar LA NACION, se registraron 40 cancelaciones.

Los vuelos que fueron reprogramados hoy a Córdoba y Salta, se debieron a las malas condiciones meteorológicas en el destino y afectó a todas las compañías que operan esas escalas

El aeropuerto metropolitano Jorge Newbery estuvo repleto de gente varada desde la madrugada, que además se queja de la poca información que provee la aerolínea estatal. «Hay una sola mujer hablando en voz alta y no nos llega a todos. Falta organización», dijo Mariano, un pasajero, al canal de noticias TN.

«Tengo una nena especial y tengo horarios de medicación que respetar», se quejó otra pasajera varada, Claudia.
lanacion.com.ar

ONU interrogará al Vaticano sobre casos de pedofilia

onu_vaticano
El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño solicitó toda la información relacionada con los casos de abusos de menores, para conocer las medidas que tomó la Iglesia Católica contra los agresores.

El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño solicitó por primera vez al Vaticano «información detallada» sobre casos de pedofilia y abusos sexuales contra menores cometidos por miembros de la Iglesia Católica.

La Santa Sede como Estado parte de la convención que protege los derechos de los niños, por lo que será evaluada sobre su desempeño en esa materia en enero de 2014, pero antes deberá responder, por primera vez, a una serie de preguntas realizadas por el comité.

Una fuente cercana al mecanismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien pidió el anonimato, dijo que el comité preparó una lista de preguntas que espera sean contestadas por la Santa Sede a más tardar el 1 de noviembre próximo.

Por primer vez el Vaticano deberá responder a cuestionamientos sobre este tema en Ginebra, sede del Alto Comisionado de la ONU sobre Derechos Humanos y sus mecanismos.

El comité solicitó al Vaticano «información detallada» sobre casos de violencia sexual contra niños o niñas cometidos por miembros del clero, sacerdotes y monjas «en numerosos países».

Asimismo, la ONU desea conocer las medidas que fueron tomadas por la Iglesia Católica para castigar a los culpables de abusos sexuales y si éstos fueron llevados ante la justicia.

Además, solicitó informes sobre qué medidas está tomando la Santa Sede para asegurar que sospechosos de haber cometido actos de pedofilia no estén en contacto con niños y qué se ha hecho de manera concreta para apoyar a las víctimas de esos delitos.

El comité de la ONU cuestionó sobre las medidas adoptadas para condenar y prevenir castigos corporales practicados en algunos establecimientos escolares católicos.

En junio pasado, las organizaciones Red de Supervivientes de Personas Abusadas por Sacerdotes (SNAP) y el Centro para los Derechos Constitucionales presentaron al Comité casos documentados de violaciones y abusos sexuales cometidos bajo el paraguas de la Iglesia Católica.

En este sentido, la representante del Centro para los Derechos Constitucionales, Pamela Spees, dijo a la prensa en Ginebra que es fundamental que todos los documentos del «Vatileaks» sean entregados a la policía para ser llevados a la justicia. «Esos documentos no deben ser guardados en El Vaticano», subrayó.

La SNAP denunció en 2011 al Vaticano ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por cargos de lesa humanidad. Presentó la demanda al considerar que funcionarios del Vaticano participaron en el «encubrimiento generalizado y sistemático de violaciones y crímenes sexuales contra niños en todo el mundo».
eluniversal.com.mx