Difunden en las redes sociales una nueva foto de Renzo Salvatore Antonelli

RenzoEl niño correntino de dos años, que recibió un trasplante de corazón, se recupera en la sala de terapia intensiva del Hospital Garrahan

Una nueva imagen de Renzo Salvatore Antonelli, el niño correntino de dos años que recibió un trasplante de corazón en el Hospital Garrahan, genera conmoción en las redes sociales. El periodista Guillermo Lobo publicó en Twitter una foto del niño que se recupera de la delicada operación a la que fue sometido semanas atrás.

En la imagen se puede ver la mano de Renzo, unida a la de Belén Antonelli, su madre. «El estado de Renzo sigue siendo muy delicado; ahora es segundo a segundo», dijo el viernes pasado Patricia Leguiza, la abuela del niño. Renzo tuvo «una leve mejoría», pero aún permanece en la sala de terapia intensiva pediátrica del Hospital Garrahan, luego de sufrir un paro cardiorrespiratorio.

#Renzo Se aferra a la vida. #AmorFeLucha en una sola foto: pic.twitter.com/TfTtASoP8k&- Guillermo Lobo (@GuilleLobo) June 25, 2013

El niño de dos años sufre una afección cardíaca desde su nacimiento. La enfermedad le impide el normal desarrollo del miocardio, por lo que el músculo cardíaco no tiene fuerza para bombear sangre y oxigenar el resto del cuerpo. En octubre del año pasado, fue conectado a un corazón artificial. Desde entonces, se encontraba en la lista de espera del Instituto Nacional de Donación de Órganos (Incucai)..

Fuente: LA Nación

Municipio de Lanús: Deportes y recreación

lanus_186
SE REALIZÓ UN NUEVO TORNEO RÁPIDO DE AJEDREZ.

El mismo, de gran convocatoria de diferentes edades, se llevó a cabo en el Parque Municipal General San Martín.

El último fin de semana, el Municipio de Lanús, a través del área de Deportes de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación organizó un nuevo Torneo Rápido de Ajedrez el cual, contó con una amplia cantidad de participante de diferentes edades.
«Además del sabor que genera una competencia en cualquier disciplina deportiva, este encuentro también permitió que los vecinos se conozcan y desarrollen lazos afectivos lo que constituye un paso fundamental para fomentar la inclusión social», sostuvo el secretario del área, Leonardo González.
Finalizada la competencia, se entregaron premios a los ganadores destacándose el desempeño de los mejores de las categorías sub 10 y sub 16 quienes se mostraron muy agradecidos por el reconocimiento obtenido.
Desde principios de abril de este año, los vecinos pueden tomar clases de ajedrez en el Parque General San Martín -Rivadavia y Viamonte- lugar donde funciona la Escuela Municipal Formativa de Ajedrez. Las mismas están destinadas a personas principiantes quienes, entre otras opciones, luego cuentan con la posibilidad de jugar partidas amistosas y de acceder a los Torneos Buenos Aires, La Provincia.
Para mayor información, dirigirse personalmente a la sede ubicada en el Parque Municipal San Martín en Lanús Oeste o comunicarse a los teléfonos 4208-1430 o 4228-0580 de lunes a viernes de 8 a 13 horas.

Informe 186
25/06/13

Entran en un departamento del barrio porteño Flores y golpean a una adolescente

pfaEl caso ocurrió anoche en un PH de Yerbal al 2800. Al menos tres sujetos armados sorprendieron a una familia. Amenazaron a una mujer, golpearon a una chica y maniataron a otro joven. Escaparon con dinero y distintos objetos de valor.

Al menos tres delincuentes armados asaltaron una casa en el barrio porteño de Flores, donde amenazaron a una mujer, golpearon a una adolescente y maniataron a otro de los ocupantes, tras lo cual huyeron con dinero y objetos de valor, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió cerca de las 21 de anoche en una casa tipo PH ubicada en la calle Yerbal 2854, a metros de la avenida Nazca, donde al menos tres ladrones ingresaron y sorprendieron a una mujer de 65 años que trabaja como encargada del lugar.

Según relató esta mujer a la policía, los delincuentes la llevaron hasta su departamento, donde le extrajeron dinero y una computadora notebook.

Luego, dos de los ladrones se dirigieron a otras habitaciones, en una de las cuales se hallaba una adolescente.

La mujer contó a la policía que los delincuentes golpearon a la chica y luego maniataron a un hombre que se hallaba en otra
pieza, tras lo cual se apoderaron de objetos de valor y huyeron.

Fuentes policiales dijeron que al lugar fue convocada una ambulancia del SAME que trasladó a la adolescente golpeada al Hospital Alvarez, ubicado a pocas cuadras de allí.

En tanto, se montó un amplio operativo policial para hallar a los delincuentes, pero el resultado fue negativo.

Fuente: Online-911

En los últimos noventa días, la bolsa argentina fue la más volátil del mundo

BolsaEn pleno crecimiento del blue, el Merval tocó los 4.066 puntos, pero luego se vio perjudicado por las ventas de la ANSeS y el mensaje de Bernanke

La volatilidad en su máxima expresión. En los últimos 90 días, el mercado de acciones argentino ha sido el más volátil del planeta si bien en el año apenas ha sumado 5,8%.
En la traducción implica necesariamente que el corto plazo manda, al tiempo que otros argumentos quedan latentes… El Merval Argentina marcó un guarismo del 30%, al tope del ranking entre los mercados con mayores sacudones, mientras que el Merval se ubicó tercero, justo detrás del ISE 100 turco.
Según los analistas, la razón para tanta volatilidad hay que buscarla hoy en dos factores que han actuado en forma consecutiva. Por un lado el Gobierno, que mediante su intervención en el mercado bursátil con la finalidad de controlar el “contado con liquidación” que le sirve de referencia al blue, provocó una caída en masa de los valores cotizantes, tanto acciones como bonos.
Por otro, una salida masiva de recursos de los principales mercados emergentes motorizada por la solapada advertencia de Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, quien se mostró propenso a comenzar a desandar el camino de estímulo que había puesto en marcha con la compra de bonos por parte del Tesoro para solventar la crisis.
Esto parece haber despertado al gigante dormido, el dólar, y por ende, haber actuado en la opinión de los analistas y fondos, que ven que los capitales pueden regresar a EE.UU. en busca de una mejor tasa de interés en un futuro no muy lejano.
Para el inversor local esto implica un doble desafío, pero también, en opinión de los expertos, una oportunidad. “»Creemos que hay que tener paciencia, no entrar aún en el mercado y comenzar a estudiar en detalle qué puede pasar después de octubre con el dólar, ya que muchos papeles han actuado como refugio frente a la devaluación y por eso habían subido mucho en pesos”», señalaron en Intervalores.
En el think tank explican que históricamente, el comportamiento de algunas acciones, principalmente aquellas que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York, han llevado a los inversores a decidirse por estas empresas, ya que el valor de referencia en dólares es el que ajusta permanentemente el de los pesos que cotizan aquí. “
Por eso la bolsa trepó tanto cuando el dólar blue llegó a los $ 10 y por eso bajó en forma pronunciada una vez que el Gobierno entró a bajar el contado con liquidación que servía de referencia al dólar informal”, agregaron.
En la suba impulsada por el crecimiento del blue el Merval llegó a tocar los 4.066 puntos, un 42% de suba en el año, pero luego descendió 25% incluido el retroceso de 1,6% que anotó ayer.
Para la gente de Research For Traders, “es el momento de estudiar en detalle lo que ocurre con la Fed, ya que cuando existen cambios dramáticos en la política monetaria de Estados Unidos, la correlación entre el mercado argentino y el de los emergentes es mucho mayor”.
El dato que ofrecen –además de validar la paciencia y la cautela como valores significativos en este momento– es que el posicionamiento deberá ser pensado para las próximas semanas. “»Si pensamos que hoy las cotizaciones de las acciones tienen implícito un dólar subsidiado a $ 8, entonces habrá que abrir el abanico para cuando este valor deje de estar vigilado y los valores en pesos vuelvan a subir»”, señalan en la City.
En los últimos 12 meses, de todas formas los guarismos son positivos para un buen número de papeles. Telecom Argentina lleva ganado 53% mientras que YPF trepó 47% y Tenaris logró ascender 42%, concluye Cronista.

Fuente: iProfesional

Dos argentinos intentan la cima del «monte salvaje»

errozMientras hoy la mayoría de la gente emprende su día normalmente, dos argentinos se encuentran en este momento rumbo a una de las cumbres más inaccesibles del planeta.

El marplatense Matías Erroz y el sanjuanino Juan Pablo Milana buscarán alcanzar la cima del monte K2, de 8611 metros, la segunda más alta del mundo y, sin duda, el desafío de mayor dificultad que pueda encararse en este deporte. Sólo un argentino, Sebastián de la Cruz, el «Maradona» del montañismo local, logró, en 1994, clavar la bandera en la cumbre de esta montaña indómita.

La expedición de Erroz y Milana comenzó hace dos días con su arribo a Paquistán, desde donde realizarán la aproximación a la cadena del Himalaya para emprender la aventura. El K2 es conocido como la montaña más salvaje, debido a las dificultades que representa su ascensión. También porque es la segunda en porcentaje de fatalidades entre los «ochomiles» -todas las montañas de 8000 metros de altura-. «Riesgos hay siempre, sólo hay que hacer las cosas bien y ser paciente para esperar la ventana del buen tiempo, y lo más importante es conocer hasta dónde uno puede llegar», expresó a LA NACION Erroz, más conocido como «Matoco», antes de emprender el viaje. En 2011, este andinista nacido a la orilla del mar fue uno de los argentinos que participaron de la expedición que hizo cumbre en el Everest junto a los hermanos Willie y Damián Benegas. «Esta cumbre -por el K2- no tiene barrera política; es una montaña que es importante para cualquier escalador del mundo… Para el montañismo argentino es muy importante porque no son montañas comunes del circuito comercial de las grandes empresas que organizan ascensiones a los ochomiles… al K2 no van las empresas… y eso significa que no hay cuerdas fijas, lo cual representa un desafío deportivo y físico muy alto», explicó Matoco, que tampoco contará con la asistencia de oxígeno artificial. «Llevamos una botella para un caso de emergencia», aclaró.

La idea de la expedición es realizar la ascensión por la ruta italiana del Espolón de los Abruzos, que incluye cuatro campamentos antes de intentar la cumbre. A partir de los 8300 metros, la cosa se pone muy dura, imposible para cualquier humano normal. «Tenemos 45 días para subir y bajar; tenemos que mantener toda la atención porque cualquier descuido lo podés pagar caro; la exposición es brutal y allá no hay nadie que te pueda ayudar… el desafío es lograrlo sin perder nada en el camino», confiesa este montañista de 38 años, que hoy es uno de los más reconocidos del país a nivel mundial.
El monte K2 está ubicado entre Paquistán y China. Los primeros en alcanzar su cima fueron Chille Compañón y Lino Lacedelli, en 1954, en una expedición italiana al mando de Ardito Desio por el Espolón de los Abruzos. A lo largo de la historia, el K2 se transformó en una montaña mística, cargada de misterio y peligros. Libros, documentales, películas y todo tipo de leyendas rodean a esta montaña catalogada como la más «salvaje». «El K2 estuvo siempre en mi cabeza, como un anhelo que nunca iba a llegar. Es la segunda más alta del mundo y una de las más difíciles: creo que son dos buenas razones para ir», dijo Matoco..

Fuente: LA Nación

Putin confirma ahora que Snowden está en Moscú como pasajero en tránsito

ministro de ExterioresEl presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha confirmado que el ex técnico de la CIA Edward Snowden está en la terminal de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetievo y descartó su extradición a Estados Unidos, país con el que no tiene un tratado bilateral.

«El señor Snowden llegó en efecto a Moscú. Fue una absoluta sorpresa para nosotros», dijo el líder del Kremlin en una rueda de prensa que ofreció en la ciudad finlandesa de Turku, difundida por los medios rusos.

Putin recalcó que el fugitivo más buscado del momento tiene derecho y puede abandonar el país en cualquier momento dado que no ha atravesado la frontera y es un pasajero de tránsito.

«Es lo mismo que esquilmar a un cerdo: mucho ruido y poca lana», dice sobre el ex técnico de la CIA
«Ha llegado como pasajero de tránsito y no necesita ni visado ni ningún otro documento. Como pasajero en tránsito tiene derecho de comprar un billete y volar donde le dé la gana. No ha cruzado la frontera rusa y por tanto no necesita visado», insistía el presidente ruso.

Agregó que «cualquier acusación a Rusia [sobre la cooperación de Moscú con la fuga de Snowden] es un disparate» y aclaró que el hombre que destapó una trama de espionaje masivo de las comunicaciones por parte de Estados Unidos y el Reino Unido «sigue hasta este momento en la sala de tránsito» del aeropuerto de Moscú.

Putin descartó la entrega de Snowden a Estados Unidos ante la inexistencia de un tratado bilateral de extradición entre ambos países.

«Solo podemos entregar a ciudadanos extranjeros a aquellos países con los que tenemos los correspondientes tratados de extradición de criminales. (…) Con Estados Unidos no tenemos tal tratado», subrayó.

Putin recalcó que «el señor Snowden, gracias a Dios, no ha cometido ningún delito en territorio de la Federación de Rusia».

Asimismo, negó cualquier interés de los servicios secretos rusos en el ex analista de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense. «Nuestros servicios secretos ni han trabajado ni trabajan ahora con el señor Snowden», aseguró.

Ante el más que probable conflicto con Estados Unidos, que ya ha reclamado a Moscú por vías oficiales la entrega del fugitivo, Putin expresó su esperanza de que este asunto no afecte a las relaciones ruso-estadounidenses.

«Espero que esto no se refleje de ninguna manera en el carácter práctico de nuestras relaciones con EEUU. Confío en que nuestros socios lo entiendan», apuntó.

Manifestó además que lo mejor para Rusia es que Snowden elija cuanto antes su destino.»El señor Snowden es una persona libre, y cuanto antes elija un punto final en su ruta mejor será tanto para nosotros como para él mismo», subrayó.

Snowden y Assange: «Activistas de Derechos Humanos»

Al mismo tiempo, recordó la situación del fundador de Wikileaks, Julian Assange, refugiado desde hace más de un año en la embajada de Ecuador en Londres y también reclamado por la Justicia estadounidense así como por los tribunales suecos, aunque en este último caso no por su actividad profesional.

«Al igual que Snowden, [Assange] se considera un activista de los derechos humanos y lucha por la difusión de la información. Háganse una pregunta. ¿Vale la pena entregar a esta gente para que vayan a la cárcel? En cualquier caso, preferiría no dedicarme a estas cuestiones, porque es lo mismo que esquilmar a un cerdo: mucho ruido y poca lana», concluyó.

‘Nunca ha cruzado la frontera rusa

Por su parte, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha asegurado que ex asesor de la CIA Edward Snowden «nunca ha cruzado la frontera rusa» y que las acusaciones de EEUU «son inaceptables».

«Snowden eligió el itinerario por su cuenta y nosotros nos enteramos por la prensa. Él no ha cruzado la frontera con Rusia», dijo Lavrov en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia. «Consideramos que los intentos de echar la culpa a Rusia carecen absolutamente de fundamento y son inaceptables».

Al mismo tiempo, el ministro rechazó las quejas de Estados Unidos, que ha solicitado a Moscú la deportación del hombre que destapó una trama de espionaje masivo de las comunicaciones.

«Consideramos absolutamente infundados los intentos que observamos de acusar a la parte rusa de violar las leyes de EEUU y poco menos que de un complot, acompañados por si fuera poco de amenazas en contra nuestra», dijo el jefe de la cancillería rusa en rueda de prensa.

«No tenemos ninguna relación ni con el señor Snowden, ni con sus relaciones con el sistema de justicia de EEUU, ni con sus viajes por el mundo», dijo Lavrov.

Sin embargo, Lavrov no aclaró si el fugitivo está o ha estado en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétyevo, adonde llegó el domingo pasado procedente de Hong Kong, según la prensa.

De hecho, hoy mismo fuentes del aeropuerto de Moscú han asegurado, tal y como se informó, de que Snowden llegó el domingo a Rusia desde Hong Kong y que tenía un billete para el vuelo de Aeroflot a La Habana de este lunes, que finalmente no cogió.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Los provocadores ataques de D’Elía contra Massa y el Papa en Twitter

deliaEl líder piquetero volvió a usar su cuenta para lanzar nuevas críticas contra aquel que no esté cerca del kirchnerismo. Hace dos semanas planteó una teoría conspirativa contra el Gobierno para explicar la tragedia de Castelar

Como suele ser su costumbre, el dirigiente social ultrakirchnerista, Luis D’Elía, usó su centa de Twitter para lanzar nuevos ataques contra personalidades de la actualidad política que no condicen con el gobierno nacional.

En esta oportunidad, sus «víctimas» fueron el intendente de Tigre y flamante candidato a diputado nacional, Sergio Massa y el papa Francisco, quien recientemente recibió en el Vaticano al líder de la comunidad indígena Qom, Félix Díaz.

Al ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner lo comparó con el referente de la oposición venezolana al chavismo y ex candidato presidencial, Henrique Capriles. Sostuvo que el objetivo de Massa es «abandonar la unidad latinoamericana» para «relacionarnos con los EE.UU., Gran Bretaña e Israel.

Además, retuiteó mensajes de sus usuarios para profundizar este planteo, que sostienen que «tanto Massa como Scioli son la vuelta al pasado. El tren fantasma. El NEOLIBERALISMO y las fábricas cerradas».

Pero sus «ataques cibernéticos» no terminan allí. Más temprano, el líder piquetero arremetió contra el papa Francisco y lo criticó duramemte tras la visitia del cacique Féliz Díaz. «El Papa recibió al líder Qom de Formosa Félix Díaz. Pidio perdón por 500 (años) de humillación de la Espada y la Cruz a los Pueblos Originarios?», lanzó D’Elia.

Entre otros temas, tmabién dio consejos sobre «cómo combatir los ataques de la derecha y dijo: NI HEGEMONISMO MONTONERO NI CERCO LOPEZREGUISTA, para combatir exitosamente el ataque de la derecha UNIDAD SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN».

Hace dos semanas, luego de la tragedia de la formación del ferrocarril Sarmiento en inmediaciones de la estación de Castelar, en la que fallecieron 3 personas y más de 300 resultaron heridas, el ex diputado apeló a una llamativa teoría conspirativa para explicar el accidente y así desligar de la responsabilidad al gobierno nacional.

Polémico, el dirigente social deslizó en Twitter: «En momentos en que se insinua q Randazzo sea candidato del FPV en Bs.As. un tren que iba al taller embiste a otro. PINO-POLLO?».

Sin embargo, D’Elía se arrepintió y borró al instante el mensaje difundido, y prefirió retuitear comentarios que abogan a la misma hipótesis conspirativa a través de otros usuarios de la red de microblogging.

Fuente: Infobae

Del Potro mostró su mejor versión del año para ganar

TENNIS-GBR-WIMBLEDONLa segunda jornada de Wimbledon 2013 trajo más alegrías para el tenis argentino, porque Juan Martín Del Potro tuvo un inicio más que satisfactorio, mostrando una gran solidez e ilusionando con aparecer como candidato, y con la victoria del correntino Leonardo Mayer, en una gran producción de su parte.

El tandilense venció 6-2, 7-5 y 6-1 al español Albert Ramos en un duelo completamente inclinado para el número 8 del mundo. Tal vez, fue la mejor versión que mostró «Delpo» en lo que va del año.

Fueron pocas las veces que Del Potro pasó un mal trago durante su partido. Por el contrario, fue el dominador absoluto, marcando diferencias con todos sus golpes, en particular con el servicio. Conectó 10 aces, con el 73% de primeros saques y un 78% de efectividad.

Arrancó el encuentro enfrentando break points, pero fue su servicio el que lo rescató. Inmediatamente, consiguió el primer quiebre, apostando a su potencia y a sacar a su rival de la cancha.

Su mejor estrategia fue buscar golpes cómodos, algo complicado en esta superficie. A partir de esa forma de jugar, Ramos sólo intentó sobrepasar al argentino en potencia y velocidad, con lo cual descoordinó la mayoría de sus movimientos.

Algo positivo para el tandilense fue que también estuvo acertado a la hora de defender, incluso utilizó en forma atinada su revés con slice, que no lo usa con frecuencia.

Con estas diferencias, sumadas a la mayor jerarquía de Del Potro tanto de revés como de derecha, poco fue lo que elaboró Ramos para dar vuelta la historia. Lo mejor que puso en juego el catalán fue su saque, pero Del Potro también estuvo fino con la devolución.

Hubo un solo momento en que el mejor argentino de la actualidad se fue de partido. Cuando sacaba 5-3 en el segundo parcial, Ramos se adelantó los cinco o seis metros que lo separaban de la línea de fondo y apuró a Del Potro, que terminó perdiendo el saque. Aun así, la «Torre de Tandil» volvió a romper en el game siguiente para quedarse con el set.

El último capítulo de este duelo reviste poco análisis: la chapa de ser top ten fue mucho más que las ganas. «Delpo» salió a liquidar el pleito y así fue. Usó todos sus recursos para imponerse.

Ahora va a enfrentar al canadiense Jesse Levine, que al mismo tiempo derrotó al bahiense Guido Pella en una situación poco feliz.

Levine había ganado los dos primeros sets por 6-4 y 6-2 y parecía que se quedaba con el match, pero Pella comenzó una remontada impensada, y se llevó los dos siguientes por 6-4 y 6-3.

En el parcial definitivo, el argentino llegó a tener un quiebre de ventaja, pero no lo pudo sostener. Y cuando sacaba 3-4 y deuce, Levine lo agarró a contrapié, Pella patinó y cayó al piso. No podía moverse, y entre llantos desconsolados, se retiró en camilla y con hielo en el aductor.

La segunda victoria de este martes llegó con el correntino Leonardo Mayer, que es el tenista nacional que más partidos jugó en césped este año. Derrotó 6-2, 6-3 y 6-4 al esloveno Aljaz Bedene en la cancha 6.

Con pasajes de muy buen tenis y momentos de invulnerabilidad con su saque, se instaló en la segunda ronda de Wimbledon. Allí tendrá un duro partido ante el japonés Kei Nishikori, que tampoco tuvo inconvenientes para ganarle 6-2, 6-4 y 6-3 al australiano Matthew Ebden.

Fuente: Ambito

Se Pella el lomo

PellaGuido había levantado un 0-2 y el partido ante Levine se definía en el quinto, pero el físico le jugó una mala pasada y tuvo que abandonar por una lesión en la pierna derecha. Fue 4-6, 2-6, 6-4, 6-3 y 4-3. El argentino se retiró llorando.

Guido Pella, 76° del ranking, nunca se olvidará de lo que fue su debut en Wimbledon. No por el resultado, sino por la historia que puede contar… Porque arrancó mal, perdiendo los dos primeros sets ante el canadiense Jesse Levine (112°), pero se recuperó, empató y se definía en el quito… ¿Y? Mala pata: una lesión en la pierna derecha lo dejó con las manos vacías y lo obligó a abandonar. Fue 4-6, 2-6, 6-4, 6-3 y 4-3 para el próximo rival de Del Potro en segunda ronda.

Luego de la levantada vital, el bahiense sacaba 40-30 y 3-4 para empardar en games, pero se exigió de más, se abrió mucho de piernas y quedó en el piso, agarrándose el isquiotibial derecho. Ahí nomás llegaron los médicos y no tuvo más remedio que abandonar. Lo retiraron en camilla y el argentino se fue llorando. No era para menos.

Fuente: Olé

A David ya lo extrañan

TrezegolPor primera vez desde su vuelta, a los hinchas de River no les gustó una decisión de Ramón: más del 70% desaprobó la marginación de Trezeguet del plantel. Será clave la incorporación de delanteros para suplir su ausencia.

Si bien no resultó un hombre determinante en el último torneo, la decisión de borrar a David Trezeguet por parte de Ramón Díaz dejó a más de uno con la boca abierta en el Mundo River. Por todo lo que tiene en el lomo y, principalmente, por su presencia clave para lograr el ascenso, el francés es muy querido por Núñez y el hincha dejó en claro que no aprueba su salida.

En una encuesta que propuso Olé, casi el 72 por ciento de los votantes mostraron su desacuerdo con el alejamiento de Trezeguet, contando hasta el momento 17315 clics y marcando una clara tendencia. En la otra vereda quedaron los 6781 votos de los que aprobaron su salida, que significaron el porcentaje restante (28%), sobre un total de 24096 emitidos.

También pesa en esta opinión la realidad de que River se queda sin delanteros (Iturbe y Mora se fueron y a Funes Mori lo venderán) más allá del Chino Luna y deberá meterse con fuerza en el mercado de pases (Ramón pidió tres refuerzos) para suplir tales bajas. Así, es la primera vez que los hinchas se muestran contrarios a una decisión del Pelado Díaz desde que regresó al club. Queda claro que de David, y su gesto de acercarse al club en la difícil, nunca se van a olvidar.

Fuente: Olé

Etchevehere: «El Gobierno es responsable si falta trigo»

EtchevehereEl presidente de la Sociedad Rural Luis Miguel Etchevehere salió a criticar al Gobierno por la decisión de frenar las exportaciones de harina. «Hacemos responsables a la Secretaría de Comercio Interior y al Ministerio de Agricultura y Ganadería si falta trigo en la Argentina», señaló.

«Históricamente, se produjeron 16 y 18 millones de toneladas de trigo por año, cuando el consumo es de 6,5 millones. El resto se exportaba. El Gobierno intervino el mercado. Bajamos a 9 millones de toneladas en 2012. El Gobierno dispone quién compra y quién vende. Hacemos responsables a la Secretaría de Comercio Interior y al Ministerio de Agricultura y Ganadería si falta trigo en la Argentina», indicó en diálogo con radio La Red.

Y agregó: «Atrás de esto hay un negocio. El Gobierno no cambia las condiciones para que volvamos a producir el triple de lo que necesitamos. Si nos van a devolver la retención, ¿para qué nos la sacan? Indigna que en este momento estemos hablando del tema trigo cuando nosotros venimos alertando de esta situación».

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, decidió suspender las exportaciones de harina de trigo por la suba de precios y faltantes en los comercios en algunos lugares del país, según publica el diario La Nación.

Fuente: TN

Boudou quiere que investiguen sus bienes sólo desde 2008 en adelante

BoudouEl vicepresidente le presentó un recurso al juez Lijo para que analice su evolución patrimonial desde el año en que llegó a dirigir Anses. El magistrado dispuso hacerlo a partir de 1997

Inmediatamente después de saber que el juez Ariel Lijo iba a ordenar un peritaje sobre sus bienes, el vicepresidente Amado Boudou pidió que acotaran el tiempo en el que se iba a investigar no sólo su crecimiento patrimonial sino también el de su entorno familiar y de negocios.

Boudou le solicitó a Lijo que restrinja el análisis del crecimiento patrimonial y que comience su análisis en 2008, cuando llegó a ocupar la titularidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social. En cambio el juez había determinado que los bienes de Boudou y de sus testaferros deben ser analizados desde 1997, cuando ingresó en un cargo menor en el organismo que se encarga de las jubilaciones. Boudou, por su parte, quiere que sean sometidas al estudio de los peritos sólo la etapa en la que estuvo al frente de Anses y luego fue ministro de Economía para terminar como vicepresidente. Entre 1997 y 2008 ocupó otros cargos públicos estatales y municipales en el Partido de la Costa.

El llamado que hizo Lijo para ordenar el peritaje obligó a varios de los imputados en la causa por enriquecimiento ilícito de Boudou a designar abogados. Varios de ellos eligieron al mismo estudio que defienda al vicepresidente: el encabezado por el ex número dos de la SIDE durante la Alianza Darío Ricahrte. Diego Pirota, a cargo de la defensa del vice, fue quien presentó el recurso para que se achique el período de tiempo del estudio de los bienes.

A partir de la imputación hecha por el fiscal Jorge di Lello, la investigación sobre Boudou también abarcará a los padres del vice, Amado Rubén y Azul Sapin Costa Álvarez, y Juan Bautista, uno de sus hermanos. Se tiene que determinar si pueden justificar sus gastos y adquisiciones realizados mientras el vice crecía en el kirchnerismo.

Agustina Kampfer, novia del vicepresidente, también será investigada. Lo mismo se hará con uno de los sospechados por la Justicia de haber recibido beneficios económicos a partir de los cargos públicos de Boudou: José María Núñez Carmona, empresario, amigo, socio y testigo de casamiento del vice.

También entre las “personas interpuestas” (así se llama técnicamente a los testaferros) aparece Alejandro Vandenbroele, el ex monotributista que presidió la sociedad The Old Fund, que se quedó con la imprenta Ciccone Calcográfica. Boudou tiene abierto otro expediente en la Justicia donde se investiga si intercedió –cuando era ministro de Economía- para que la AFIP le diera a The Old Fund un plan de pagos ventajoso para levantar la deuda fiscal de Ciccone.

En el peritaje están incluidos también socios de las empresas vinculadas a Boudou: Juan Carlos “Sordo” López, Sandra Viviana Rizzo y Pablo Pellet Lastra. Los últimos dos integrantes de la lista de investigados son Fabián Carosso Donatiello y su padre Hugo Nicolás Carosso, dirigente del radicalismo santafesino. Fabián Carosso Donatiello es teóricamente quien alquilaba el departamento propiedad del vicepresidente en Puerto Madero donde residió Vandenbroele. Tanto Boudou como Vandenbroele niegan conocerse.

Lijo tiene que decidir si hace lugar al pedido de Boudou para achicar el período investigado. Si Lijo reafirmara lo establecido cuando dio inicio al peritaje, Boudou apelará y será la Cámara Federal la que decida quién tiene razón. Si Boudou, que quiere que el peritaje sea solo de los últimos cinco años, o el juez, quien sostiene que el vicepresidente debe dar explicaciones más amplias sobre el modo que hizo su fortuna.

Fuente: Infobae

Para los encuestadores, Martín Insaurralde arranca la campaña con bajo nivel de conocimiento

cConsultores señalaron que el postulante de Cristina Kirchner enfrenta un alto nivel de desconocimiento en la provincia; la imagen positiva del Gobierno, por debajo del 30%

Con la campaña electoral en marcha, el mayor desafío para instalar a sus candidatos será del oficialismo. Encuestadores señalaron el escaso conocimiento público del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, ungido por el dedo presidencial como cabeza de lista del Frente Para la Victoria en la provincia de Buenos Aires.

La apuesta de Cristina Kirchner para que el jefe comunal sea su caballo de batalla en el distrito más poblado de la Argentina también supone un riesgo para el futuro político de su gestión, advirtieron los especialistas. Destacan que esta será la primera elección en diez años en que una boleta no lleve el apellido Kirchner.

«La campaña se la pone Cristina al hombro, y eso es un riesgo. Como también lo es poner a personas pocos conocidas como cabeza de lista», consideró hoy el director socio de Poliarquía, Alejandro Catterberg.

El analista trazó un panorama complejo para el oficialismo. «La gente que no está interiorizada en política buscará el apellido Kirchner en el cuarto oscuro, y eso no ocurrirá. Eso puede cambiar drásticamente la elección», apuntó Catterberg. En la boleta oficialista, a Insaurralde lo acompañarán la jefa del bloque kirchnerista en Diputados, Juliana Di Tullio, la concejala de La Matanza Verónica Magario y el diputado nacional de la CGT oficialista Héctor Recalde, entre otros.

Desde Management & Fit, le pusieron números a la dificultad que tendrá el kirchnerismo para hacer pie en la provincia. «A Insaurralde un 55 por ciento de la gente no lo conocía», aseveró Mariel Fornoni, directora de la agencia. «Un 15 por ciento conocía su nombre pero no lo traducía en votos», señaló en diálogo con Radio 10.

Fornoni apuntó que el candidato mejor posicionado es el intendente de Tigre, Sergio Massa, seguido por el diputado nacional Francisco De Narváez. Terceros están los candidatos del frente integrado por Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín.

El analista Jorge Giacobbe tiñó aún más las aspiraciones electorales del kirchnerismo, donde será central el papel que juegue la Presidenta durante la campaña. Según sus mediciones, Cristina Kirchner tiene una imagen positiva de 28 puntos a nivel nacional, un año y medio después de haber sido reelecta por el 54 por ciento de los votos.

«Si la solución es Cristina, me parece un acto suicida, es un problema», opinó Giacobbe en radio Mitre.

Según los especialistas, las próximas elecciones tiene una clara conexión con la estrategia de Cristina Kirchner para lograr una re-reelección presidencial en 2015. «Hay que ver si un chico noble como Insaurralde se pone al frente de la batalla más importante para el krichnerismo, que es la continuidad del Cristina», consideró Giacobbe.

«Del lado del Gobierno no quedan figuras relevantes, esto es porque la Presidenta centraliza todo, no deja crecer figuras y además lleva el desgaste de los años de gestión», analizó Catterberg, y apuntó: «Después de las elecciones se verá qué kirchnerismo queda»..

Fuente: La Nación

Caso Ángeles Rawson: el abogado del portero cree que se autoincriminó para encubrir a alguien

port«Para mí hubo más de un actor en la escena del crimen», insistió Miguel Ángel Pierri luego de que se encontrara ADN de su cliente en las uñas de la adolescente

«Para mí sí», se limitó a contestar Miguel Ángel Pierri esta mañana al ser consultado por la prensa sobre la autoincriminación de su cliente, el encargado Jorge Mangeri, y un posible encubrimiento en la escena del crimen de Ángeles Rawson.

El defensor insistió en la hipótesis de que este caso «no presenta un actor único» y aseguró que, pese a las acusaciones que pesan sobre Mangeri, «el caso no está cerrado». En ese sentido, precisó que «hay que esperar los resultados del resto de las pruebas de ADN». Las primeras arrojaron que los restos biológicos hallados debajo de las uñas de la víctima se corresponden con el perfil genético del único detenido por el caso.

«La fiscal (de instrucción porteña Paula Asaro) sostiene que Mangeri es responsable y tiene cerrado el caso. Yo no. Creo que faltan mover piezas», ratificó esta mañana.

Por otro lado, afirmó que en las próximas horas irá a ver al encargado al penal de Ezeiza para conversar sobre la estrategia a seguir. «Lo voy a defender incondicionalmente», destacó.

Además, el letrado se mostró confiado en que se pueda investigar la escena del crimen. «Nos va a abrir la segunda participación y demostrar muchas cosas», precisó.

«A mí no me cierra que haya un único actor. Yo creo que hubo dos», enfatizó.

Allanamientos, sin éxito.Dos obras en construcción fueron allanadas en las últimas horas en Palermo luego de que un taxista asegurara haber trasladado a Mangeri el día del crimen por Palermo. Sin embargo, el operativo montado a pocas cuadras de la casa de la adolescente no brindó, por el momento, resultados de importancia para la causa.

Fuente: LA Nación

Cambio de hábito: la lista de los «500» impulsa la vuelta de la clase media a las grandes cadenas

CarrefourEn los últimos años, los formatos «express» y supermercados chinos se impusieron frente a las superficies de compra de mayor tamaño. Sin embargo, con el nuevo congelamiento de precios, se prevé una vuelta de los argentinos a los hipermercados

Si bien no son pocos los que se muestran excépticos frente a ella, su impacto visual en los consumidores es innegable. Es que desde que se dio a conocer la lista de los 500 productos congelados, la clase media se acerca a buscar en las góndolas de los supermercados los artículos que aún siguen siendo parte del «freezer oficial».
Y no es para menos, en tiempos en los que la inflación se hace sentir en los bolsillos, en los que la mejora en los ingresos producto de las paritarias llegó -para muchas familias- casi a mitad de año y frente a un escenario donde reina la cautela a la hora de las compras.
Los expertos consultados por iProfesional aseguran que el congelamiento ya comenzó a incidir en los hábitos de buena parte de este segmento que trata de conseguir lo que necesitan al precio oficial y hasta resigna la cercanía de los comercios con formato exprés los que, en los últimos tiempos, eran muy visitados para llenar el changuito.
No obstante, también advierten que este comportamiento encuentra limitaciones en la práctica tales como los faltantes en las góndolas, las restricciones en la cantidad de unidades que se pueden llevar o la presencia de artículos que no están debidamente identificados como para diferenciarlos de aquellos que no están incluidos en los listados.
Pese a todo, los argentinos persisten y no pierden de vista la posibilidad de llevarse lo que requieren a un precio «congelado» de modo de no pagar de más. Para los súper, luego del «cepo publicitario», se trata de una oportunidad para atraer clientes a sus grandes superficies.
«Las cadenas más grandes habían perdido espacio en el último tiempo», cuenta a iProfesional Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora Kantar Worldpanel.
Sin embargo, esto podría cambiar. Así lo afirma desde Abeceb, Soledad Pérez Duhalde, quien arriesga un pronóstico: «De continuar la medida, va a haber un cambio de tendencia y la gente se va a volcar a las superficies adheridas al acuerdo de precios».
En tanto, Primbas asegura que «la publicación de la nómina funcionó como una especie de oferta masiva y compensó, en algún punto, la pérdida de clientes de las cadenas».
Por otra parte, Emiliano Schwartz de la consultora Tomadato remarca que para los consumidores se plantea una disyuntiva que ya se empieza a apreciar: «Tendrán que optar entre ahorrar tiempo -en locales de cercanía- o cuidar más el bolsillo -comprando los productos según los precios oficiales».
Por eso, el experto -algo más moderado en sus pronósticos- considera que habrá que ver «cómo impacta definitivamente el nuevo congelamiento» entre los argentinos.
Lo cierto es que el plan Freezer ya lleva casi cinco meses desde su implementación y apareja muchas expectativas tanto desde el Gobierno como desde los supermercadistas y los propios consumidores.
Viento a favor para los supermercados
Según señala Primbas, «en los primeros tres meses de 2013, las cadenas más grandes disminuyeron su participación».
La razón que aducen desde el sector es el «cepo publicitario», que comenzó a principios de febrero junto con la llegada del freezer oficial y funcionó como un fuerte contrapeso de la medida.
«La no publicación de las ofertas en determinados diarios impactó mucho más que el congelamiento de precios», indica.
Pero algo distinto viene ocurriendo desde hace dos semanas atrás, cuando se dio a conocer la lista de los 500 productos con sus respectivos precios: al difundirse la nómina, los consumidores empezaron a volcarse nuevamente a las grandes superficies que venían dejando de lado.
Así lo explica Primbas: «El comprador, en general, va y se fija si los artículos de la lista están y si los encuentra, se los lleva».
La pulseada entre formato de cercanía y supermercados
A lo largo de los diez años del kirchnerismo, los formatos de cercanía -de menos de 500 m2- se impusieron con fuerza, elegidos por los consumidores, principalmente, por dos razones: debido a su espacio reducido permiten a los compradores ahorrar tiempo y, además, en ellos existen menos posibilidades de tentarse y adquirir más de lo necesario (Lea más: Se imponen los súper en «envase chico» para conquistar a compradores que odian las largas colas).
De hecho, así los confirman las cifras de un relevamiento de la consultora CCR que indican que «un 70% de los locales que se abrieron en los últimos tres años corresponden a espacios más reducidos».
«Los almacenes de barrio y los supermercados chinos, en general, ayudan a ahorrar dinero y dan una sensación de que se tiene un mayor control del gasto», apunta José Ignacio Amodei, de CCR.
El crecimiento de este esquema en los últimos tiempos fue tal que impulsó a los grandes retailers a lanzar también sus supermercados «mini» tales como los ya instalados Carrefour Express o Changomás.
De hecho, un informe de la consultora revela que de 2012 a esta parte en términos de valores, los hipermercados redujeron su participación de un 36,9% a un 33,5%. Por el contrario, los formatos de proximidad pasaron de ocupar un 14,3% a un 16,5% en el mismo período.

En el estudio mencionado, la medición en términos de unidades corrobora la misma tendencia: la caída en la presencia de los jugadores más grandes y el crecimiento de los formatos de cercanía.
Tal como lo muestra el siguiente gráfico, entre 2012 y 2013 los hipermercados descendieron de un 30,5% a un 27,1% mientras que los esquemas «mini» pasaron de ocupar un 20,8% a un 23,5% del mercado.

No obstante, el congelamiento parece no funcionar como un aliado para este tipo de establecimientos.
Es que, al menos por el momento, los locales más chicos quedaron por fuera del nuevo congelamiento de precios.
Los especialistas advierten que esta situación puede producir un cambio en el tablero, en favor de los supermercados e hipermercados.
De acuerdo con Miguel Calvete, ex director de CASRECH y actual presidente del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), los supermercados asiáticos y almacenes de barrio apenas pueden incluir entre 200 y 300 artículos del total de los que aparecen en la ambiciosa nómina.
Además, estos locales más pequeños no siempre cuentan con espalda suficiente como para soportar una iniciativa de esta envergadura durante un período sostenido de tiempo.
Del mismo modo, Amodei destaca que «en la medida en que los valores de las grandes cadenas no se muevan y los del resto de los canales de venta suban, es muy viable que la gente se pase a las superficies más grandes».
Para Primbas, «el país está frente a una situación de transición que registra aspectos preocupantes como el deterioro de las expectativas, un menor peso de las promociones y una baja lealtad a los retailers».
En este punto, es posible que los argentinos empiecen a ceder la comodidad y el ahorro de tiempo que le brindan los formatos de cercanía y se muevan un poco más para conseguir mejores precios.
Y así lo confirma Amodei al sostener que «la gente busca promociones, controla más el gasto y trata de comprar sólo aquello que considera imprescindible».
Preocupan los faltantes
Más allá de que los expertos en consumo ya comienzan a advertir algunas señales de movimiento hacia los formatos más grandes por parte de los argentinos, también alertan que el plan «congelamiento 500» lejos está de cumplirse al pie de la letra.
En este sentido, critican la elaboración del listado de productos. «Hay que ver de esos 500 artículos cuáles son realmente importantes», señala Amodei.
Y agrega que lo que ocurrió con el armado de la nómina es que, en algunos casos, muchas marcas incluyeron allí mercadería que no es necesariamente es la más demandada.
Como lo explica el consultor, «las empresas congelaron los productos con menor nivel de rotación».
Además, varias firmas encontraron en el camino ciertas vías que les permitieron sortear el acuerdo de precios. Por ejemplo, «sacaron nuevos productos o modificaron los envases que ya tienen», dice el ejecutivo de CCR.
Otro punto que quienes se ocupan de estudiar el consumo destacan es que todavía ninguna de las cadenas ofrece los 500 productos en todas sus sucursales.
Así lo señala Pérez Duhalde, quien agrega que «por ahora, en muchos casos no se consigue la totalidad de la mercadería que aparece en la nómina».
Aun así, y a pesar de sus evidentes falencias, el listado de precios ayuda a las grandes cadenas a recuperar consumidores que las habían empezado a dejar de lado en busca de opciones más cómodas y cercanas.

Fuente: iProfesional

Jóvenes y el sexo: usan más la píldora del día después que el preservativo

jovenesMientras que se triplicó la cantidad de mujeres que recurren a la pastilla, cayó el número de jóvenes que dijeron haber utilizado condón en su última relación sexual. Un 8% no usa ningún tipo de protección

La investigación fue llevada a cabo por dos sociólogos del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de allí surge que entre los adolescentes creció el uso de la pastilla del día después mientras que cayó el del preservativo con el fin de evitar embarazos no deseados.

La investigación de carácter comparativo tuvo como objetivo estudiar la evolución en las prácticas sexuales de los jóvenes que concurren a la escuela media y en sus actitudes sobre género en los últimos siete años. Para ello, se analizaron dos estudios, uno de 2005 y otro de 2012, de los que participaron alrededor de 6000 adolescentes en cada uno.

A nivel nacional, el estudio reveló que solo el 61% utilizó preservativo en su último encuentro sexual. Según apuntó Analía Kornblit, una de las responsables del estudio, se registró «una baja general» en la utilización de ese metodo.

La Ciudad de Buenos Aires es un claro ejemplo de la caída: mientras que en 2005 el 76% dijo haberlo usado, en 2012, la cifra descendió 10 puntos porcentuales, a 66%, según informó hoy el diario La Nación.

La pastilla del día después, en tanto, registró un marcado ascenso: pasó de ser utilizada por el 12% de las mujeres consultadas en 2005 a 37% siete años más tarde. En la Ciudad, los números fueron inclusive más pronunciados, ya que pasaron de 8% a 47 por ciento.

Consultados de dónde obtienen información acerca de ese método anticonceptivo, el 40% dijo recibirla de «amigos», mientras que solo un 10% respondió que consultó «al ginecólogo» y un 7%, en «el hospital público».

Según Kornblit, los adolescentes tienen más miedo de que se produzca un embarazo que de contraer VIH, por oposición a generaciones anteriores, que temían más a las enfermedades de transmisión sexual.

En tanto, preocupa a los especialistas que, si bien es baja la cantidad de adolescentes que no utilizan ningún tipo de protección a la hora de tener sexo, aún hay un 8% que no se cuidan en la relación sexual. Un 6% usa el método de coitus interruptus, señalado como el menos eficaz.

El debut sexual

De acuerdo con los especialistas, la edad aproximada del inicio de la sexualidad es a los 14 años, que no se ha modificado en los últimos años. Debido a que esa edad se encuentra cerca del «límite natural», es poco probable que la iniciación sexual ocurra antes, explicó Kornblit.

Si bien no hubo modificaciones en la edad de comienzo de la sexualidad durante el último tiempo, la investigación mostró un incremento en la cantidad de chicas que a los 14 años ya mantuvieron relaciones sexuales.

De los chicos de entre 13 y 16 años que ya están sexualmente activos, el 53% comenzó a los 14 años, mientras que el 43% lo hizo entre los 15 y 16. Inversamente, en 2005 era mayoría el grupo que se había iniciado después de los 14.

En las provincias del noroeste del país, la edad a la cual los adolescentes comienzan su vida sexual es más tardía, por oposición a la Ciudad de Buenos Aires, que registra el nivel más elevado de iniciación sexual del país.

Así, por ejemplo, entre los varones de Capital Federal, en 2005 solo el 29% ya había tenido relaciones antes de los 14 años, mientras que en 2012, la cifra marcó 43 por ciento.

Fuente: Infobae

Acusan al hijo de Alperovich por un crimen en Tucumán

Jorge Alperovich

«Hijos del poder», la historia de nunca acabar: Alberto Lebbos, padre de una joven asesinada en Tucumán, le pidió al fiscal Diego López Ávila que “no se deje amedrentar” por personas allegadas al Poder y “proceda” a investigar el vínculo entre los delincuentes que atacaron a su hija y el gobernador Jorge Alperovich.

En diálogo con el programa “Con todo al aire” de La Once Diez, Lebbos ratificó que uno de los sospechosos es el hijo del gobernador y el hijo de uno de sus secretarios.

Además, acusó que existieron “maniobras urdidas llevadas a cabo por funcionarios de Alperovich, policiales y judiciales” para que no se sepa la verdad de lo que le sucedió a su hija Paulina.

Paulina tenía 24 años y estudiaba en la Universidad Nacional de Tucumán. Según la versión oficial, murió estrangulada tras ser violada, torturada y herida con armas blancas. Fue una noche de 2006, cuando la joven salió a festejar con sus amigas que había aprobado una materia.

En el momento del crimen, Alberto Lebbos era subsecretario de la Juventud de la Provincia pero renunció para investigar el caso. “Me persiguen, me amenazan en la calle, tengo el teléfono pinchado. Me quieren desprestigiar”, aseguró hoy Lebbos.

Pero aún así aclaró que, en su familia, “no les tenemos miedo” y reclamó: “No queremos plata, queremos Justicia”. Lebbos señaló que no sólo “los asesinos están sueltos” sino que “salen a cazar jovencitas inocentes por la noche”.

http://lapoliticaonline.com/

Explicaciones: Scioli negó haber sido presionado para ser candidato testimonial

ScioliEl gobernador Daniel Scioli salió por segundo día consecutivo a explicar su permanencia en el kirchnerismo tras el cierre de listas. «La novedad es que no hubo novedad. Yo sigo honrando el compromiso que adopté con la gente de la provincia. Uno tiene que estar tranquilo para resolver los problemas que hay en la provincia», dijo en radio Del Plata.

«Se dijo que me habían presionado para ser candidato testimonial. Yo pido que no se hagan interpretaciones rápidas», indicó.
Sobre otras versiones, entre ellas la posibilidad que su esposa sea candidata, señaló: «Respeto la libertad de prensa. Karina es mi mujer y me acompaña desde hace 30 años en la actividad pero ella tiene sus actividades».
«Yo tengo que concentrarme en hacer mi trabajo y defender mi gestión. Tenemos que tener claro de dónde venimos y adónde vamos. Como le dije a Martín Insaurralde, él puede contar conmigo. Martín ganó junto a Cristina y a mi. Tenemos que mirar el futuro», insistió.
«La normalidad es honrar los compromisos, ser coherente. El compromiso lo asumí con la provincia de Buenos Aires. Yo no niego los problemas. Estas cosas se van comprendiendo. Muchos analistas políticos me suicidaban políticamente. La campañas a veces toman un tono dramático. Los mandatos ejecutivos siguen hasta el 2015, entiendo que hay ansiedad pero no hay que discutir cosas abstractas”.

Fuente: TN

(Eliminando Variables)

fito-paez y cristina
Fiesta K del 25 de mayo: La Secretaría de Cultura pagó casi 3.5 millones de pesos por los shows de Fito Páez, Os Paralamas do Sucesso y Café Tacuba.

Queda cada vez más claro que el Kirchnerismo decidió tirar la casa por la ventana en su fiesta partidaria del 25 de mayo pasado en Plaza de Mayo.

Tras las revelaciones realizadas por (Eliminando Variables) sobre los costos de los escenarios y palcos, que luego fue “replicado” por otros medios, trascienden ahora documentos sobre el costo de las contrataciones de algunos de los artistas que esa noche brindaron conciertos ante la gente: Fito Páez, Os Paralamas do Sucesso y Café Tacuba.

Pliego de BasesFIto

A diferencia de la licitación para el armado de estructuras tubulares, en donde la encargada fue la denominada “Unidad Ejecutora Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010”, en este caso la Secretaría de Cultura de la Nación fue la responsable del pago a los artistas.

Mediante las contrataciones directas por exclusividad números 54/2013, 55/2013 y 56/2013, que no fueron publicadas en el Boletín Oficial, el secretario de Cultura Jorge Coscia autorizó el desembolso de un total de $3.454.633 para la contratación de dos empresas que representaba tanto a Fito Páez/Café Tacuba, como a los Paralamas.

Fito25052013

Según los documentos publicados en el site oficial “Argentina Compra”, Coscia firmó contrato con la empresa Siberia SA para la contratación en exclusiva por el show del 25 de mayo y cuatro conciertos adicionales que ofrecerá en el futuro Fito Páez por un total de $ 2.178.000.

Es decir, por cada show, Paéz estaría embolsando $ 435.600. Recordemos que gente de su entorno había dicho que no cobraba por ofrecer conciertos en eventos oficiales.

La contratación directa de Páez fue la 55/2013, lleva el expediente 5678/2013, y la apertura de la oferta, según el documento que se encuentra en ese sitio oficial, el 24 de mayo del 2013, a las 5 de la tarde, es decir, 24 horas antes del inicio del concierto.

A su vez, la firma Siberia SA, cuyo presidente es el abogado Martín Alberto Loizaga y su director es Pablo Feijoo, se vio beneficiada también con la contratación del grupo mexicano Café Tacuba, por un total de $ 816.833,76. La contratación directa por exclusividad fue la 56/2013, con el expediente 5597/2013. El acto de apertura de la oferta se llevó adelante también el 24 de mayo del 2013, aunque a las 6 de la tarde.

En el caso de la contratación los brasileños de Os Paralamas do Sucesso, la contratada fue La Agencia de Representaciones Artísticas SA, por un monto total de $ 459.800, con el fin de dar un show frente al público reunido en Plaza de Mayo. La contratación directa por exclusividad fue la 54/2013, con el expediente 5599/13. En este caso, la apertura de la oferta se realizó el 23 de mayo, a las 11 de la mañana.

El link para ver la contratación de Fito Páez es : https://www.argentinacompra.gov.ar/prod/onc/sitio/Perfiles/PUB/mcc_detalle_procedimiento.asp?idPrc=341236&vigente=N

Fuente: eliminandovariables.com

Moyano: «Estuve muchas veces con Massa, nunca había una definición clara»

MoyanoEl líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, explicó porqué acordó con Francisco De Narváez y criticó a Sergio Massa.

«Yo estuve muchas veces con Massa. Nunca había una definición clara. Acá todo el mundo está sospechado de algo, lo que pasa es que cuando formamos un frente con hombres que han estado hasta hace poco tiempo con el gobierno la sospecha se hace más grande», dijo a radio 10.
«El último día cuando se lanza a ser candidato dice que no está de acuerdo con la re-reelección. Pero anteriormente no se lo había escuchado. Nunca se le escuchó decir nada con la llamada democratización de la Justicia, con el impuesto al trabajo. Estas son cosas que traen dudas de si es un hombre que está buscando cambiar esta historia o va a seguir igual. Lo dijo cuando ya la inmensa mayoría de la sociedad había definido esa situación. Por qué no lo dijo hace un año. Porque no sabía si la sociedad iba a producir un rechazo como lo está haciendo ahora», señaló.
Sobre su alianza con De Narváez, dijo: «Lo importante es que hemos coincidido en las bases fundamentales para estar juntos, y esto es lo que nos ha permitido compartir una lista que creemos que puede tener un gran apoyo de los trabajadores y de otros sectores de la sociedad».

Fuente: TN

La Justicia desestimó la denuncia contra Carrió por enriquecimiento ilícito

carrioEra por la compra de una chacra en Exaltación de la Cruz, que había sido publicada por la revista oficialista Veintitrés, de Sergio Szpolski. Un abogado la había demandado.

La denuncia por presunto enriquecimiento ilícito contra Elisa Carrió, debido a la compra de una chacra en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires, que fue publicada en la tapa de la revista oficialista Veintitrés, del empresario K Sergio Szpolski, y luego presentada en forma de denuncia por el abogado Gustavo Ogni, fue desestimada por la Justicia

El letrado había demandado a la diputada nacional, que ahora busca la reelección de la mano de una alianza con Pino Solanas, al argumentar que los valores de la propiedad (a medio hacer según las fotos que se vieron) no se condecian con los ingresos de la líder de la CC-ARI.

La denuncia había recaído en el juzgado federal Nº 12 de Sergio Torres, quien decidió desestimar la denuncia contra Carrió, según confirmaron a Clarín fuentes con acceso al expediente y confirmaron desde el entorno de Lilita. «Las declaraciones de ingresos no son suficientes como para llevar la vida que la diputada lleva y construir tamaña obra», argumentaba el demandante en su presentación ante la Justicia.

«Habría que investigar y pedirle explicaciones más serias y más profundas a los efectos de ver cómo hace con su sueldo de diputada para llevar adelante una obra de la magnitud que está llevando», sostuvo Ogni.

El 6 de junio pasado, el fiscal Carlos Stornelli había pedido que se desestimara la denuncia por ser “infundada”, al considerar que el informe en el que se fundada de la revista oficialista no arrojaba “elemento alguno que amerite emprender una investigación”.

En su dictamen, Stornelli evaluó que de las declaraciones juradas y la de Bienes que Lilita presentó ante la AFIP desde 1999 a la fecha “no surgía ningún elemento para sospechar” de un eventual enriquecimiento.

Lo curioso del informe de Veintitrés es que todos los documentos publicados estaban hacía tiempo publicados en el sitio web de la diputada, desde el boleto de venta de propiedades que utilizó para concretar la operación inmobiliaria, hasta el de compra de terreno en el “Club de Campo Chacras de La Cruz”.

Además, el fiscal manifestó que la acusación contra la diputada fue realizada en un contexto en que Carrió denunció por lavado de dinero al empresario Lázaro Báez, por la ruta del dinero K. La propia Lilita vinculó la publicación del informe de su chacra con sus denuncias contra el kirchnerismo y mencionó una particular que hizo sobre la compra de Petrobras por parte de Cristóbal López, que finalmente no se concretó.

“Esta es la respuesta de Cristóbal López y la Presidente a todas las gestiones y denuncias que realicé en Brasil y en organismos internacionales para evitar que estos integrantes de la asociación ilícita se queden con Petrobras”, expresó. «Esta revista sale en la semana en la que entregué a la Justicia las fotos de la bóveda de Lázaro Báez y en días en que hora a hora se ratifica la denuncia realizada por mí en 2008 por asociación ilícita contra Néstor Kirchner y empresarios y políticos kirchneristas», agregó.

El juez Sergio Torres desestimó la denuncia contra la diputada nacional, respaldando el dictamen de la fiscalía, y adujo que Carrió tiene su patrimonio justificado.

Fuente: Clarín

La producción industrial creció 5% gracias a automotrices

autosEl resultado interanual del mes de mayo es el mejor en casi dos años. La fabricación de automóviles registró un crecimiento del 30 por ciento el mes pasado. En cambio, el rubro de la alimentación cayó 3,8 por ciento.

La producción industrial argentina creció un 5,2 por ciento interanual en mayo —según la medición que incluye factores estacionales—, que es en el mejor resultado para la actividad fabril en casi dos años. Sólo en julio de 2011 se registró un avance de la producción superior al resultado del mes pasado, con una expansión de un 7,1 por ciento.

Motorizada por la industria automotriz, con un crecimiento superior al 30 por ciento, lo que alentó una mejora del 18,1 por ciento en la producción de neumáticos, la producción manufacturera tuvo en mayo una suba del 5 por ciento comparada con igual mes de 2012, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el organismo, en los primeros cinco meses del año el Estimador Mensual Industrial (EMI) acumuló un incremento del 1,1 por ciento respecto del mismo período de 2012.

En mayo con relación a abril anterior, la producción manufacturera registró una suba del 0,7 por ciento, indicó el informe oficial.

El resultado interanual fue muy superior al previsto por analistas, que esperaban en promedio un alza del 2,5 por ciento para la actividad fabril del quinto mes del año, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el ente estatal de estadísticas.

Según el informe mensual del organismo público, el rubro automotriz tuvo un fuerte crecimiento del 30,9 por ciento, mientras que el resto de la industria metalmecánica, subió 3,4 por ciento, siempre en la comparación interanual.

En cuanto a los minerales ligados a la construcción, se observaron subas del 1,6 por ciento en cemento, del 8 por ciento en vidrio y de alrededor de 2,8 por ciento en otros materiales-insumo utilizados por el sector.

Un paso atrás. Por el contrario, la industria alimenticia experimentó una baja del 3,8 por ciento en mayo en comparación con igual mes del año pasado. Dentro de ese sector, la producción de lácteos retrocedió 5,6 por ciento; carnes rojas 4,6 por ciento; carnes blancas 4,1 por ciento y bebidas 3,1 por ciento.

Por otra parte, la producción de cigarrillos bajó 8,1 por ciento en mayo en la medición interanual; la refinación del petróleo cedió 5,9 por ciento y la textil tuvo una caída del 5,2 por ciento.

Perspectivas a corto plazo. Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, el 83,9 por ciento de los empresarios anticipa un ritmo estable en la demanda interna; el 9,5 por ciento de las empresas prevé una suba y el 6,6 por ciento vislumbra una baja.

El 74,8 por ciento de las firmas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales; el 17,9 por ciento anticipa una suba en sus ventas al exterior y el 7,3 por ciento prevé una caída.

Consultados exclusivamente respecto de las exportaciones a países del Mercosur; el 77,3 por ciento no espera cambios; el 10,9 por ciento prevé una baja y el 11,8 por ciento anticipa una suba, según el relevamiento realizado por el Indec.

El 81,8 por ciento de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales; el 10,5 por ciento prevé una suba y el 7,7 por ciento vislumbra una baja.

A buen ritmo. La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 73,3 por ciento, contra el 73,1 por ciento de igual mes de 2012 y 75,9 por ciento de abril último.

Desde el punto de vista sectorial, los productos minerales no metálicos presentaron la mayor utilización con el 84,2 por ciento, seguido por vehículos automotores con el 81,8 por ciento e industrias metálicas básicas con el 81 por ciento.

Fuente: La Capital

Dilma propuso un plebiscito para hacer una gran reforma política

dilmaEn respuesta a las demandas callejeras, planteó cinco pactos con los gobernadores para impulsar cambios de fondo en el país; la principal iniciativa es convocar a una asamblea constituyente

RÍO DE JANEIRO.- Con decisión y astucia, Dilma Rousseff retomó la iniciativa política.

Después de dos semanas de estar a la defensiva frente a las masivas protestas que sacudieron al país en reclamo de mejores servicios públicos y en rechazo a la corrupción, la presidenta de Brasil sorprendió ayer al proponer un plebiscito para convocar a una asamblea constituyente que realice una reforma política, el punto central de una serie de cinco pactos que les planteó a gobernadores, alcaldes y congresistas.

«La energía que viene de las calles es mayor que cualquier obstáculo», afirmó la presidenta al comenzar un encuentro en el Palacio del Planalto con gobernadores, alcaldes y sus principales ministros. «Brasil está maduro para avanzar y ya dejó en claro que no quiere quedarse parado donde está», resaltó.

El plebiscito popular, que como muy temprano podría organizarse dentro de un mes, sería para llamar a «un proceso constituyente específico para la reforma política», aclaró. De ser aprobado, la asamblea constituyente que luego deberá ser conformada mediante elecciones se limitará a modificar aspectos políticos de la actual Constitución, de 1988, y no toda la Carta Magna.

Rousseff señaló que las prioridades serían que se incremente la participación popular y se amplíen los horizontes de ciudadanía, así como que se establezcan mecanismos más efectivos para el combate de la corrupción.

«En este sentido, una iniciativa fundamental es una nueva legislación que clasifique la corrupción dolosa como equivalente a crimen repugnante, con penas severas, mucho más severas», resaltó.

En la reunión, a la que asistieron los líderes de los 26 estados brasileños y del Distrito Federal de Brasilia, así como los alcaldes de las 26 capitales estatales, Rousseff esbozó otros cuatro «pactos nacionales» para atender las principales reivindicaciones que se escucharon con fuerza en las calles estos últimos días.

El primero fue un compromiso de «responsabilidad fiscal para garantizar la estabilidad económica y el control de la inflación». Las protestas originales se habían iniciado por un aumento en las tarifas de transporte en San Pablo y Río de Janeiro, medida que luego fue revertida ante la magnitud que alcanzaron las marchas. En los últimos 12 meses, la inflación fue de 6,5%, crecimiento que tuvo un fuerte impacto en el bolsillo de la gente.

El segundo pacto tiene como eje la salud. Rousseff pidió acelerar inversiones en esta delicada área y reafirmó su intención de importar médicos del extranjero como medida de emergencia para asegurar una mejor atención en lugares remotos del país.

En tercer lugar, propuso un amplio acuerdo para mejorar la movilidad urbana. Anunció que el gobierno destinará unos 25.000 millones de dólares para inversiones en transporte público para construir más sistemas de subte, trenes y colectivos, y que está dispuesta a eliminar tributos federales al diésel usado por colectivos y a la electricidad de trenes y subtes.

Por último, en el pacto sobre educación, reiteró que insistirá en el Congreso con su propuesta presentada el año pasado para destinar a proyectos educativos el 100% de las ganancias obtenidas de la explotación petrolera en las aguas profundas del Atlántico. «Confío en que los señores congresistas aprobarán ese proyecto que tramita el Legislativo con urgencia constitucional», apuntó en tono de advertencia al Congreso, donde su iniciativa permanece estancada desde hace meses.

Rousseff aprovechó la oportunidad de este nuevo mensaje -transmitido en directo por casi todos los canales de televisión y las estaciones de radio- para resaltar una vez más que no tolerará actos de violencia como los que ocurrieron en varias de las manifestaciones.

«Mi gobierno no va a transigir en el mantenimiento de la ley y el orden, cohibiendo la acción de vándalos revoltosos que intentan perturbar el carácter pacífico de las manifestaciones», señaló, y ofreció a los gobernadores y alcaldes la ayuda de las fuerzas de seguridad federales necesarias para garantizar la paz.

Poco antes de esa reunión, Dilma participó de un encuentro con algunos jóvenes líderes del Movimiento Pase Libre (MPL), que organizaron las primeras marchas en contra del alza en el boleto de transporte en San Pablo. Aunque agradecieron la invitación de Rousseff al Palacio del Planalto, los dirigentes del MPL no salieron muy convencidos de allí.

«El diálogo es un paso importante, pero sin acciones concretas que confirmen mejoras para la población no existe avance», dijo la estudiante Mayara Vivian, que criticó los multimillonarios gastos en estadios para el Mundial de fútbol del próximo año y dejó entrever que las protestas continuarán. De hecho, ayer hubo manifestaciones menores en algunas ciudades.

En las afueras de Brasilia, dos mujeres se convirtieron en la tercera y la cuarta víctimas mortales de esta oleada de protestas cuando fueron atropelladas por un auto que rompió el bloqueo de una ruta.

LOS CINCO PUNTOS DEL PACTO QUE PROPUSO DILMA

Inflación, corrupción, salud, educación y transporte

Imprimir una mayor responsabilidad fiscal para controlar la inflación
Impulsar un reforma política profunda que amplíe la participación popular y mejore los mecanismos de combate de la corrupción. La propuesta implica realizar un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente
Acelerar las inversiones en salud, importar médicos extranjeros como medida de emergencia para mejorar y expandir la atención médica primaria
Dar un salto de calidad en el transporte, con mayores inversiones en subtes y corredores exclusivos para colectivos
Destinar a la educación el 100% de los recursos obtenidos de la explotación petrolera del «pre-sal»

Fuente: La Nación

Confirmaron que había ADN del portero debajo de una uña de Angeles Rawson

padreEsto coloca a Mangeri en situación de ataque y a la víctima en la de defensa. Sus abogados deslizaron sospechas sobre el peritaje. Anoche apareció un testigo que lo complicaría más

El cuerpo habla, dicen los criminalistas. Y el cuerpo de Angeles Rawson complicó todavía más al por ahora único detenido por su crimen, el portero Jorge Mangeri (45). Es que debajo de la uña del dedo índice de la adolescente se encontraron restos de piel con perfil genético del acusado, lo que lo coloca en una virtual situación de ataque y a ella en un intento por defenderse.

Así lo informaron al juez de instrucción 17, Javier Ríos, peritos de la Unidad de Identificación por ADN del Cuerpo Médico Forense que depende de la Corte Suprema. Aunque faltan otros peritajes, este resultado resulta un golpe letal para la defensa, ya que avala el dictamen que realizó el médico de la Federal Alfredo Sapag al revisar las heridas que tenía Mangeri en su cuerpo en la madrugada del sábado 15 de junio, cuando quedó detenido.

Es que el portero aseguró que eran producto de apremios, pero el especialista concluyó en que algunas eran compatibles con heridas de defensa de la víctima y otras autoinfligidas para ocultar las primeras.

Esta no fue la única novedad de un lunes negro para el imputado. Anoche se presentó a declarar en Tribunales un testigo -sería un taxista- que prometió aportar información sobre el modo y el sitio en que Mangeri presuntamente depositó el cuerpo de la chica.

Lo que sigue sumido en el misterio es el móvil, pero se sabe que la fiscal Paula Asaro no necesita tener uno para pedir el procesamiento con prisión preventiva del encargado del edificio de Ravignani 2360, de Palermo. Y, a la luz de los últimos acontecimientos, es casi seguro que eso es lo que hará en los próximos días.

Por otro lado, el papá de Angeles, Franklin Rawson, apareció ayer ante los medios para decir que confía en la Justicia, evitó hablar de la responsabilidad del portero y le pidió al juez Ríos una serie de medidas de prueba.

Entre ellas figura un análisis psiquiátrico del acusado para determinar su estructura «conductual-sexual» para saber si tiene alguna patología que explique una eventual reacción homicida.

La defensa, en tanto, espera informes más completos que definirán su estrategia: otros detalles de lo que había en el resto de las uñas de Angeles y análisis del hilo sisal usado para atar el cadáver. Esa soga registraba dos patrones genéticos masculinos, según trascendió ahora, lo que generó especulaciones sobre la participación de más de un autor.

Pero a las 14 de ayer, apenas los periodistas se enteraron del hallazgo del ADN de Mangeri y se lo contaron a Marcelo Biondi, socio de Miguel Angel Pierri y codefensor del portero, el abogado recibió prudente la noticia: «Es una prueba objetiva que obviamente iba a ser utilizada en forma incriminante -dijo-. Es una prueba relevante pero esperamos todas las pericias de ADN para revisar todos los procedimientos. Nuestros peritos nos van a decir si el ADN fue plantado o no. Yo creo en el Cuerpo Médico Forense, pero lo vamos a revisar».

Es probable que la defensa apele a la cadena de custodia de esos patrones genéticos con la posibilidad de pedir alguna nulidad, aunque todo dependerá de las próximas novedades de la causa.

Por lo pronto, Biondi remarcó que el acusado se declara «ajeno» al homicidio e insistió en «prestar atención al tema de las intimidaciones» que Mangeri dijo haber sufrido antes y después de que se autoincriminara.

“Quiero que se llegue al fondo de la verdad y se haga justicia”

Con anteojos y acompañado de su actual mujer, Franklin Rawson accedió ayer a hablar con la prensa por primera vez desde la desaparición y asesinato de su hija Angeles, el 10 de junio pasado.

«No puedo hacer declaraciones de cómo está la investigación, me pongo en manos de la Justicia. Confío en las instituciones y en la gente que lleva a cabo todo. Estoy mal, estoy pasando un momento muy malo», afirmó.

Rawson no quiso referirse al padrastro de la chica, Sergio Opatowski, quien ofició de “vocero” de la familia hasta que se instaló sobre él un halo de sospecha mediática.

«Sé que quisieron hablar conmigo, quiero que entiendan que estoy en un momento anímico y físico muy malo», se limitó a decir, antes de agradecer a la prensa por haber estado “desde el primer momento”. Tampoco quiso hablar de Jorge Mangeri. Sólo admitió que lo conoció porque “viví en ese departamento antes de divorciarme; fue justo cuando (él) empezaba a trabajar ahí». Y reclamó “que se llegue al fondo de la verdad y se haga justicia”.

Más contundente fue el abogado que lo patrocina, el ex fiscal federal Pablo Lanusse, quien destacó que las primeras pericias demuestran «un claro contacto» de la víctima «con el cuerpo del encargado» al momento de la muerte, lo que “lo pone en una posición delicada».

Lanusse aclaró que se piden estudios «detallados y contundentes» con peritos de partes, y un exhaustivo análisis psiquiátrico sobre el detenido «para determinar su parámetro conductual sexual».

El misterioso taxista que asegura haber trasladado a Mangeri

Angeles Rawson (16) desapareció en la mañana del 10 de junio cuando volvía de su clase de gimnasia y, según probaron las filmaciones, llegó hasta el edificio donde vivía, aunque nunca ingresó a su departamento de la planta baja de Ravignani 2360. Su cadáver apareció recién a la mañana siguiente en el predio de la CEAMSE de José León Suárez, hasta donde llegó mezclado con basura luego de haber pasado por un camión compactador. ¿De dónde lo recogió el camión? ¿A qué hora murió? ¿Cómo no se asfixió con las bolsas, si murió por la presión de la compactadora, dentro del camión?

Se esperaba ansiosamente que algunas de esas preguntas las respondiera un taxista que sorpresivamente se presentó a declarar a las 19 de ayer, por lo que la fiscal Paula Asaro convocó a los abogados de la defensa y al de la querella, Pablo Lanusse.

Por lo que trascendió, el chofer habría trasladado a Jorge Mangeri entre las 22 y la medianoche del lunes en un viaje de pocas cuadras, y lo habría notado nervioso.

Fuentes de la investigación aseguraron que podría incriminar a alguien del círculo íntimo de Angeles Rawson y no se descartaba la realización de nuevos allanamientos.

Lo que figura en la causa es que la noche en que la adolescente estaba desaparecida Mangeri fue con su auto hasta la casa de unos familiares, donde estaba alojada su esposa desde días antes (el estaba pintando su departamento del octavo piso), cenaron y regresaron al edificio de Ravignani.

Fuente: Diario Hoy

TVR y otro informe de mal gusto

malOtra vez, el humor pasó el límite del respeto en el programa TVR: anteanoche, el ciclo de Canal 9 comparó a Angeles Rawson, la adolescente asesinada en Palermo, con María Kodama.

Fue durante la sección «La canción de los parecidos», parte del programa conducido por Gabriel Schultz y Pablo Rago y producido por el empresario ultra K Diego Gvirtz. Allí se vio una fotografía de la chica de 16 años, con una peluca de color ceniza y, en simultáneo, una foto de la viuda de Jorge Luis Borges.

El repudio en las redes sociales fue inmediato: «¡Con Angeles no!», fue el mensaje más común en Twitter.

El tono crítico de los comentarios continuó haciendo incapié en el mal gusto de hacer humor con la imagen de la joven, que fue encontrada muerta en el predio del Ceamse en José León Suárez. «TVR puso a Ángeles Rawson en la canción de los parecidos. No hay palabra para definirlo», escribió Osvaldo Bazán. «TVR se creen graciosos!», expresó Paulo Vilouta.

No es la primera vez que TVR apela a bromas de mal gusto relacionados con delicados temas de actualidad. Alguna vez musicalizó con el tema Dame fuego un informe sobre el incendio en Cromañón. También compararon a Ayelén Barreiro, la participante de Bailando 2012 con Síndrome de Down, con la caricatura de publicidad Mamá Luchetti.

Fuente: Clarín

Al menos 37 muertos por el derrumbe de una mina en República Centroafricana

campamento militarLIBREVILLE — Al menos 37 personas murieron por el derrumbe de una mina de oro en Ndassima, en el centro de la República Centroafricana, anunciaron este martes fuentes oficiales.

La tragedia se produjo el domingo, cuando unas «lluvias diluvianas» provocaron el derrumbe de la mina y «la muerte de casi cuarenta de nuestros compatriotas», precisó en unas declaraciones radiales el portavoz de la presidencia centroafricana, Prosper Ndouba.
«Tememos desgraciadamente que ese balance pueda incrementarse en las próximas horas o los próximos días», agregó, antes de anunciar que el presidente Michel Djotodia decretó tres días de duelo.
Según una fuente local, 37 cuerpos fueron «extraídos entre el domingo y el lunes» de los socavones.
La mina, que operaba desde 2009, está situada en una zona controlada por los exrebeldes de la alianza Seleka, que en marzo derrocó al presidente François Bozize e instaló en el poder a Djotodia.

Fuente: AFP

China ve «inaceptable» que EE.UU. le acuse de ayudar a Edward Snowden

Edward Snowden«Las acusaciones contra el Gobierno central chino no tienen fundamento», ha señalado el Ministerio de Asuntos Exteriores chino

Pekín (Efe).- China negó hoy haber ayudado al extécnico de la CIA Edward Snowden a huir de Hong Kong, y tachó la acusación del Gobierno de Estados Unidos como «infundada e inaceptable», mientras abogó por que ambos países resuelvan sus diferencias. «Las acusaciones contra el Gobierno central chino no tienen fundamento. China no puede aceptarlas», enfatizó hoy en una rueda de prensa en Pekín la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying.
La funcionaria china respondía así a las declaraciones del portavoz presidencial estadounidense, Jay Carney, quien aseguró el lunes que Washington no cree que Snowden pudiera abandonar Hong Kong en un avión con destino a Moscú por un fallo formal en la petición de extradición de Estados Unidos. Carney afirmó que en cambio se trató de una «elección deliberada» para dejarle escapar.
«No es razonable por parte de Estados Unidos cuestionar la gestión de Hong Kong de sus asuntos de acuerdo a la ley», subrayó hoy Hua. Snowden, responsable de filtrar información sobre el programa de vigilancia secreto de las comunicaciones en EE.UU., abandonó el domingo Hong Kong pese a que Washington había emitido una petición para su extradición en virtud del tratado que mantiene con la ex colonia británica.
Hong Kong rechazó la solicitud bajo la alegación de que carecía de «detalles técnicos» suficientes, decisión que la Casa Blanca apuntó que tendría un «impacto negativo» en las relaciones de Estados Unidos con China y Hong Kong.
Preguntada al respecto, Hua se limitó a señalar que «mantener el buen estado» de las relaciones «sirve a los intereses fundamentales de ambos países».
«Esperamos que Estados Unidos trabaje con China para alcanzar un consenso en los asuntos de fricción y en las diferencias entre ambos y progresar en las relaciones bilaterales», agregó la portavoz. En esta línea, Hua desdeñó que el asunto ensombrezca el diálogo estratégico entre China y Estados Unidos que se celebrará en Washington el próximo mes, y aseguró que «seguimos en contacto» para la cita.
Pese a las tensiones entre Pekín y Washington sobre Snowden, los expertos no consideran que el caso cale profundamente en sus relaciones, impulsadas durante el encuentro entre el presidente chino Xi Jinping y su homólogo estadounidense, Barack Obama, en California a comienzos de mes. Esa cumbre coincidió con las primeras filtraciones del ex técnico de la CIA, lo que restó cierta autoridad a EE.UU. a la hora de reprender a China sobre sus supuestos ciberataques contra objetivos estadounidenses.
Aunque Pekín lo niega, para algunos analistas la decisión final de permitir que Snowden saliera de Hong Kong pasó antes por el Gobierno central chino, que evitó así el mayor engorro de una extradición o de la permanencia de éste en la isla. Si su entrega corría el riesgo de ser considerada una claudicación frente a EE.UU., su estancia en Hong Kong habría causado más problemas en el largo plazo entre ambas potencias, que han manifestado su interés por construir un «nuevo modelo de relaciones».
De este modo, el profesor Sheng Dingli, director de estudios americanos de la Universidad shanghainesa de Fudan, defiende que la partida de Snowden era la «única solución» para mantener buenas relaciones con Washington. «Para un asunto de interés vital en la seguridad nacional, ¿cómo va Hong Kong a decidir por sí mismo? Si queremos buenas relaciones con Estados Unidos, beneficia a China dejar que Snowden se vaya», comentó hoy Sheng al diario South China Morning Post.
Además, según la normativa, Pekín tiene potestad para intervenir en ciertos casos de extradición relativos a la región administrativa especial de Hong Kong, entre ellos en asuntos de índole política. El Gobierno chino ha aprovechado la oportunidad para reforzar su imagen en la batalla de acusaciones de espionaje cibernético que mantiene con EE.UU., y hoy Hua aseguró que la «única solución es alcanzar un consenso entre todos para protegernos». Acerca de las críticas de que Snowden eligiera divulgar la información desde esa región china y supuestamente partiera de allí a Rusia, lugares con larga tradición de denuncias contra el control gubernamental

Fuente: EFE

Berlusconi, condenado a 7 años por prostituir menores

BerlusconiEl ex primer ministro Silvio Berlusconi fue condenado en primera instancia a siete años de cárcel por el caso Ruby, por el que estaba acusado de prostitución de menores y abuso de poder. La severa sentencia amenaza la estabilidad del actual gobierno de coalición italiano, del que Il Cavaliere es un aliado clave. Berlusconi consideró «de una violencia increíble» la sentencia.

Las juezas de Milán Giulia Turri, Orsola De Cristofaro y Carmen D’Elia condenaron al magnate y líder del centroderecha italiano a una pena mayor de la solicitada por la fiscalía y dispusieron su inhabilitación de por vida de todo cargo público. Se trata del fallo de primera instancia, así que Berlusconi no irá a prisión por ahora y tiene dos oportunidades más para recurrir la sentencia.

El ex jefe de gobierno, de 76 años, quien esperó el veredicto encerrado en su mansión de Arcore, en Milán (donde habrían ocurrido las orgías de las que fue parte Ruby), fue condenado por haber pagado en 10 ocasiones a la exuberante joven marroquí sus servicios sexuales y por haber presionado a la policía para que la liberara tras una detención por hurto, en mayo de 2010.

«Han pronunciado una sentencia increíble, de una violencia que no se había visto hasta ahora, para eliminarme de la vida política de este país», declaró Berlusconi en un comunicado en el que advierte: «Resistiré a esta persecución porque soy absolutamente inocente».

La fiscal Ilda Bocassini había denunciado en su alegato final «el sistema de prostitución montado para satisfacer sexualmente a Silvio Berlusconi». Algunos seguidores de Berlusconi hacían notar ayer la composición totalmente femenina del Tribunal, así como de la fiscalía.

Unas 30 prostitutas de lujo, que participaron en las fiestas privadas del magnate, comparecieron ante el tribunal durante el proceso. Todas dijeron que se trataba de «elegantes y tranquilas cenas» en Arcore, célebres ahora en todo el mundo como las veladas del «bunga-bunga». Para la fiscal y para el tribunal, esas cenas derivaban en orgías. Esto no sería en sí un delito, pero sí el pago de servicios sexuales a una menor, como presuntamente era aún Ruby al momento de los hechos, durante el año 2010. La joven nació el 1º de noviembre de 1992 en Marruecos. La imputación más grave es sin embargo la de abuso de poder. Esta deriva de un episodio rocambolesco, muy en línea con la figura de Berlusconi. La noche del 27 de mayo de 2010, Ruby cayó presa, acusada por una bailarina brasileña de robarle 3.000 euros. Fue derivada a la jefatura central de polícía de Milán y puesta bajo la jurisdicción de la defensoría de menores, que ordenó enviarla a un albergue para menores. La joven sin embargo llamó a «Papi» Berlusconi, entonces premier de Italia. Y este presionó al jefe de la policía de Milán para que la liberara sin más trámites, cosa que ocurrió. De hecho, Ruby abandonó la sede policial acompañada por dos «chicas» de Berlusconi,. Este le dijo al jefe policial que Ruby era sobrina del entonces presidente de Egipto, Hosni Mubarak y que su arresto derivaría en un escándalo diplomático. Algo totalmente falso, por supuesto. Por esta maniobra Berlusconi fue acusado de abuso de poder y los funcionarios involucrados debieron testificar.

Ayer, ante el severo fallo de las tres juezas, el berlusconismo no tardó en mostrar los dientes. «Se trata de un veredicto desconectado de la realidad», reaccionó el abogado de Il Cavaliere, Niccoló Ghedini, quien aseguró que presentará recurso de apelación. A un nivel político, el número dos del partido de Berlusconi, Angelino Alfano, declaró que «llamó a Berlusconi para manifestarle la más profunda amargura y el inmenso dolor». Esta declaración es significativa, dado que Alfano es vicepremier, el número dos del gobierno italiano. No se descarta una reacción más impetuosa de Berlusconi que termine por desencadenar una crisis de gobierno al decidir retirar el apoyo del Pueblo de la Libertad (PdL), a la coalición nacional que preside Enrico Letta, del Partido Democrático (centroizquierda). Esta inusual alianza surgió tras un bloqueo político de varios meses, resultado de las elecciones de fines de febrero. Sin embargo, sus colaboradores desmintieron durante toda la jornada esta hipótesis.

Fuente: La Capital

SE ENCONTRO ADN DEL PORTERO EN UNA DE LAS UÑAS DE ANGELES…

heridas-portero-1

heridas-portero-2

heridas-portero-3

heridas-portero-4

heridas-portero-5

heridas-portero-6

caso-angeles-portero

Muchos no creen que sea solo portero.  Se habla de muchas hipótesis y un dato se conoció que, aparentemente una joven,  se intentó comunicar por la red social Twitter con la madre de Ángeles Rawson para informarle del miedo que la joven asesinada le tenía, supuestamente, al padrasto  Sergio Opatowski.

La información circuló por varios medios, pero no fue confirmada.

 

NOTICIAS ARGENTINAS :

 

Según pudo averiguar Noticias Argentinas, en el informe de la fiscal se indica que «el encargado abordó a Ángeles Rawson cuando entraba al hall del edificio e intentó propasarse», por lo que la joven «se resistió» y por razones que deben comprobarse el hombre le «dio un golpe que la hizo caer y le provocó una fuerte conmoción», dejándola «inconsciente».

¿Por qué el portero intentó atacar a Ángeles, que lo llevó a elegir a ella como víctima?

 

Ese detalle puede ser de menor consideración o no, «ya que la pudo haber elegido como víctima en ese momento o ya venía con intenciones de antes», precisaron fuentes judiciales a NA.

 

¿El ataque se produjo en el hall o en el sótano?

 

La fiscal cree que el ataque se produjo en el pasillo del edificio, ya que la empleada doméstica (Dominga Torres) de la familia de la víctima indicó  que llegó a trabajar a ese departamento a las 9:30 y afirmó que la chica nunca regresó. Teniendo en cuenta el presunto horario en que ella volvía a su casa y dado que la única persona que estaba en el departamento -Torres- aseguró que nunca volvió, el informe estima que todo ocurrió en el hall.

Sin embargo, se investiga si Mangeri usó algún pretexto para llevar engañada a la adolescente al sótano y allí se produjo el ataque y la agresión física. Es por eso que las pericias aseguraron que la chica no fue violada.

 

¿Actuó solo o tuvo cómplices?

 

La fiscalía aseguró que lo hizo solo, porque, más allá de su confesión, tenía todos los materiales y las facilidades para moverse con libertad. Al ser el portero del edificio y tener acceso, prácticamente siendo el único, pudo dejar la bolsa adentro y esperar hasta la noche para sacarla (hasta ese momento no estaba muerta la menor). Nadie iba a notar algo sospechoso porque siempre sacaba bolsas grandes. Además, como es un hombre corpulento, de más de 1,80 metros, que siempre acarreaba bolsas pesadas tranquilamente pudo haber trasladado el cuerpo de una chica menudita que medía 1,55 metros.

 

¿Que llevó al agresor a golpear a su víctima?

 

Puede ser la resistencia de la chica en sí o alguna frase ofensiva que ella le profirió mientras trataba de escapar.

 

¿Dónde dejó la bolsa con el cuerpo de la joven?

 

En el informe se indica que fue a parar dentro del conteiner. Como el camión recolector de residuos tiene un accionar automático, no se notó si dentro de la bolsa había un cuerpo, escombro u otros materiales. Algunos especulan con que podría haber dejado la bolsa junto a otros escombros, pero en ese caso al levantar la bolsa se darían cuenta los empleados.

 

¿Dónde quedó el celular?

 

Se cree que fue colocado en otra bolsa, la cual al ser compactada dentro del camión se destruyó. El informe telefónico enviado por Movistar indicó que «no hubo llamadas salientes» del teléfono de Ángeles, pero sí «muchas entrantes, correspondientes al grupo familiar», que traba de ubicarla.

 

Además, se indica que «la última llamada entrante fue a las 21:00», por lo que se cree que luego fue destruido por la compactadora.

 

¿Por qué tiraron el cuaderno de comunicaciones de Ángeles?

 

Apareció en el cruce de la Avenida General Paz y Panamericana. Se cree que fue para «embarrar la cancha», ya que no contenía nada que pudiera implicar a nadie. Pero de hecho, la joven lo tendría en su morral al momento de ser atacada. Ese morral sigue sin encontrarse, por lo que se estima que corrió la misma suerte que el celular.

 

¿Fue vital la declaración del testigo protegido?

 

No. De hecho, en el informe, figura que este hombre, de profesión plomero, había culpado sólo al padrastro de Ángeles, Sergio Opatowski, y no al hermanastro o al medio hermano como se dio a conocer.

 

¿Qué dijo este hombre?

 

Se presentó a declarar en el Ministerio de Seguridad de la Nación y de allí, al conocer su testimonio fue trasladado en forma inmediata a la fiscalía de Asaro. Allí, según revelaron fuentes judiciales a NA, dijo que hizo «un trabajo de plomería en un edificio cercano, pero al olvidarse una herramienta regresó para buscarla«. En ese momento, vio que del edificio de Ravignani 2360 salía un hombre, cuyas descripciones coincidían con el padrastro de la víctima y al otro día vio que ese hombre era Opatowski, por lo que se presentó a declarar lo que vio.

 

¿Por qué la fiscal rechazó su testimonio?

 

El hombre dijo que vio toda la escena cuando se disponía a tomar el colectivo por esa zona de Palermo. La fiscal le preguntó si usaba la tarjeta SUBE y al responder en forma afirmativa le consultó si la llevaba encima. Este testigo le dijo que sí y se la mostró, por lo que la funcionaria judicial pidió el informe detallado sobre los viajes de esa tarjeta. El resultado arrojó que en el horario que dijo estar en Palermo, esta persona se encontraba en el Conurbano.

 

¿No debe ser detenido por falso testimonio?

 

No, porque su declaración no fue durante el juicio. Una situación similar ocurre con la confesión de Mangeri, la cual no tiene validez porque la hizo cuando no estaba imputado.

 

¿Cuándo decide Asaro detener al portero?

 

Cuando el encargado denuncia que sufrió agresiones físicas  por parte de policías 24 horas antes de declarar, la fiscal llama  a un médico legista, quien lo revisa y determina que esas heridas eran «de por lo menos 48 horas antes y que eran autoinfligidas para ocultar unos rasguños que tenía abajo». De inmediato, el hombre, que era indagado como testigo, pide a las 5:13 del sábado hablar a solas con Asaro y allí le confiesa: «Yo la maté, pero fue un accidente».

 

Sin-título53

TW DE LA AMIGA DE ANGELES=?

Hoola amigiitaa Biieem aca cn un bolonquii qe se me armoo pero biiem

La imagen aparecerá como enlace

 

Últimos días para registrar el empleo doméstico

empleoTodos los meses ingresan aportes por unas 250.000 personas, y se estima que hay más de un millón que desarrollan tareas en casas de familia, por lo que son muchos quienes todavía no hicieron el trámite

Comienza la última semana para cumplir con la obligación de registrar las relaciones laborales del servicio doméstico. Tal como lo estableció la reglamentación de la ley 26.844, y de no mediar una prórroga, el plazo vencerá el 30 de este mes.
Hasta el jueves pasado, y según datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se habían registrado poco más de 120.000 empleos. Todos los meses ingresan aportes por unas 250.000 personas, y se estima que hay más de un millón que desarrollan tareas en casas de familia, por lo que son muchos quienes todavía no hicieron el trámite.
La diferencia fundamental del actual régimen con el anterior -en lo que se refiere al registro- es que ahora el empleador debe identificarse como tal, y no solamente depositar los aportes para la obra social y la jubilación. La inscripción es obligatoria en todos los casos, sin importar la cantidad de horas de trabajo. Para realizarlo a través de la web del organismo es necesario tener clave fiscal, que se solicita en forma personal en la agencia de la AFIP que corresponda según el domicilio.
De no tener clave fiscal se puede realizar la inscripción en forma telefónica, con la condición de que exista por lo menos un aporte hecho a nombre de la persona que trabaja. En esta opción, el empleado de la AFIP pedirá los datos requeridos para el trámite y los dejará cargados en el sistema. Luego se podrá imprimir una constancia del registro desde la página de Internet. El número es 0800-222-2526 y funciona de lunes a viernes, de 8 a 20.
Una alternativa es utilizar el home banking de la entidad de la que se es cliente. Sin embargo, no en todos los bancos está habilitado el servicio para acceder al formulario oficial. Según funcionarios de la AFIP, en los próximos días esta opción se extenderá a todas las entidades.
Al ingresar en www.afip.gob.ar con clave fiscal, se despliega un listado de tareas posibles que el contribuyente puede hacer. En este caso, se debe optar por ir a «Simplificación registral-Registros especiales de seguridad social», y luego a la solapa de personal de casas particulares. Si en el listado que muestra inicialmente la pantalla no aparece la opción, se debe ir a «Administrador de relaciones de clave fiscal» y adherir el servicio.
El formulario requiere los siguientes datos referidos a la persona que trabaja: CUIL (debe obtenerse en la Anses en caso de no tenerlo todavía), fecha de nacimiento, obra social, domicilio, teléfono y, en forma optativa, CBU bancaria.
Además, se deben consignar datos de la relación laboral. Como fecha de inicio debe ponerse el día en que se hace la inscripción, según aclaró el director general de Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, Carlos Sánchez. Eso, sin embargo, no reduce los derechos de la persona que trabaja, en cuanto al monto que eventualmente le corresponderá cobrar por indemnización por despido, o bien en cuanto a los días de vacaciones que se le deberán dar. Para estos fines se deberá contar el tiempo transcurrido desde el inicio real de la vinculación laboral.
También debe informarse el lugar de trabajo, la cantidad de horas en que se harán tareas, el ingreso pactado y la frecuencia de pago (diaria, semanal, quincenal o mensual).
Sánchez comentó que la AFIP comenzó a mandar cartas de inducción a varios contribuyentes, para avisar que se acerca la fecha tope para cumplir con el registro. Las envía, por ejemplo, a personas que tienen el pago de aportes adherido a débito automático, por lo que hay certeza de que tienen servicio doméstico.
Finalizado el plazo legal para anotar las relaciones laborales, el organismo podría aplicar el nuevo sistema por el que presumirá que tienen al menos una persona empleada, quienes registren ingresos anuales por un monto de $500.000 o más. Y sobre la base de la presunción, iniciará procesos que terminarían con la determinación de obligaciones de pago por aportes sociales.

Fuente: iProfesional