En los últimos noventa días, la bolsa argentina fue la más volátil del mundo

BolsaEn pleno crecimiento del blue, el Merval tocó los 4.066 puntos, pero luego se vio perjudicado por las ventas de la ANSeS y el mensaje de Bernanke

La volatilidad en su máxima expresión. En los últimos 90 días, el mercado de acciones argentino ha sido el más volátil del planeta si bien en el año apenas ha sumado 5,8%.
En la traducción implica necesariamente que el corto plazo manda, al tiempo que otros argumentos quedan latentes… El Merval Argentina marcó un guarismo del 30%, al tope del ranking entre los mercados con mayores sacudones, mientras que el Merval se ubicó tercero, justo detrás del ISE 100 turco.
Según los analistas, la razón para tanta volatilidad hay que buscarla hoy en dos factores que han actuado en forma consecutiva. Por un lado el Gobierno, que mediante su intervención en el mercado bursátil con la finalidad de controlar el “contado con liquidación” que le sirve de referencia al blue, provocó una caída en masa de los valores cotizantes, tanto acciones como bonos.
Por otro, una salida masiva de recursos de los principales mercados emergentes motorizada por la solapada advertencia de Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, quien se mostró propenso a comenzar a desandar el camino de estímulo que había puesto en marcha con la compra de bonos por parte del Tesoro para solventar la crisis.
Esto parece haber despertado al gigante dormido, el dólar, y por ende, haber actuado en la opinión de los analistas y fondos, que ven que los capitales pueden regresar a EE.UU. en busca de una mejor tasa de interés en un futuro no muy lejano.
Para el inversor local esto implica un doble desafío, pero también, en opinión de los expertos, una oportunidad. “»Creemos que hay que tener paciencia, no entrar aún en el mercado y comenzar a estudiar en detalle qué puede pasar después de octubre con el dólar, ya que muchos papeles han actuado como refugio frente a la devaluación y por eso habían subido mucho en pesos”», señalaron en Intervalores.
En el think tank explican que históricamente, el comportamiento de algunas acciones, principalmente aquellas que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York, han llevado a los inversores a decidirse por estas empresas, ya que el valor de referencia en dólares es el que ajusta permanentemente el de los pesos que cotizan aquí. “
Por eso la bolsa trepó tanto cuando el dólar blue llegó a los $ 10 y por eso bajó en forma pronunciada una vez que el Gobierno entró a bajar el contado con liquidación que servía de referencia al dólar informal”, agregaron.
En la suba impulsada por el crecimiento del blue el Merval llegó a tocar los 4.066 puntos, un 42% de suba en el año, pero luego descendió 25% incluido el retroceso de 1,6% que anotó ayer.
Para la gente de Research For Traders, “es el momento de estudiar en detalle lo que ocurre con la Fed, ya que cuando existen cambios dramáticos en la política monetaria de Estados Unidos, la correlación entre el mercado argentino y el de los emergentes es mucho mayor”.
El dato que ofrecen –además de validar la paciencia y la cautela como valores significativos en este momento– es que el posicionamiento deberá ser pensado para las próximas semanas. “»Si pensamos que hoy las cotizaciones de las acciones tienen implícito un dólar subsidiado a $ 8, entonces habrá que abrir el abanico para cuando este valor deje de estar vigilado y los valores en pesos vuelvan a subir»”, señalan en la City.
En los últimos 12 meses, de todas formas los guarismos son positivos para un buen número de papeles. Telecom Argentina lleva ganado 53% mientras que YPF trepó 47% y Tenaris logró ascender 42%, concluye Cronista.

Fuente: iProfesional