La abusó y golpeó con un cinto y un palo de escoba

policiaUn hombre de 36 años fue detenido en las últimas horas acusado de abusar sexualmente, amenazar y golpear con un cinto y un palo de escoba a su hijastra de 12 en una vivienda de Lisandro Olmos, informaron fuentes policiales.

Los hechos aberrantes habrían comenzado hace cuatro años en una finca ubicada en las inmediaciones de 197 y 54 pero salieron a la luz cuando en noviembre del año pasado el sujeto le pegó a la chica provocándole lesiones en los brazos.

Una tía de la nena radicó la denuncia penal y los investigadores policiales descubrieron que la víctima de los golpes también había sido violada. “Sufrió tocamientos y la accedió vía vaginal”, detalló una fuente del caso.

“Si decís lo que te hago, te voy a golpear”, le habría gritado varias veces el presunto depravado. Investiga la DDI La Plata y la UFI nº 5.

Fuente: Diario Hoy

Reglamentaron el régimen de difusión de las campañas electorales

voto
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial las pautas sobre las cuales deberán regirse los partidos a la hora de emitir propagandas por TV y radio. Se detallan los minutos de aire, según los horarios, para comunicar los spot.

Decreto 760/2013 – Apruébase la reglamentación del Régimen de Campañas Electorales

Decretos 501/2013 y 577/2013.

Bs. As., 17/6/2013

VISTO el Expediente Nº S02:0032290/2012 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, las Leyes Nº 26.215, Nº 26.522, Nº 26.571 y Nº 26.855 y sus respectivas modificatorias y complementarias, y los Decretos Nº 1225 del 31 de agosto de 2010, Nº 501 del 8 de mayo de 2013 y Nº 577 del 24 de mayo de 2013, y

CONSIDERANDO:

Que las Leyes Nº 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos y Nº 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, establecen el régimen de asignación y distribución de espacios para campaña electoral en los servicios de comunicación audiovisual entre las agrupaciones políticas que participen de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias y las elecciones nacionales.

Que resulta necesario precisar cuestiones de carácter operativo para las elecciones del corriente año.

Que la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) suministrará a la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, por medio de la SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, el listado preliminar de servicios de comunicación audiovisual a afectar al presente régimen.

Que a los efectos de una eficaz implementación del presente régimen resulta conveniente establecer que los mensajes de campaña electoral se emitirán en los horarios que van entre las 07:00 horas y la 01:00 hora, del día siguiente, asignándolos en las franjas horarias que se establecen y en las proporciones indicadas en el presente.

Que, a los efectos de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 43 septiés de la Ley Nº 26.215, corresponde establecer el horario central para los servicios televisivos del área Metropolitana de Buenos Aires y para el resto del país, así como para los servicios de radiodifusión sonora.

Que, asimismo, resulta necesario establecer la duración del módulo de campaña para cada tipo de servicio de comunicación audiovisual, la obligatoriedad de emitir los mensajes de campaña electoral a lo largo de las tandas publicitarias y la restricción temporal de agrupar abusivamente los mismos.

Que la experiencia indica que resulta conveniente la designación por parte de cada agrupación política de un responsable técnico de campaña titular y uno alterno ante la Dirección de Campañas Electorales, dependiente de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Que debe procederse a establecer las responsabilidades específicas en la gestión de esta actividad en ocasión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y las Elecciones Nacionales.

Que ha tomado la intervención que le compete el servicio jurídico permanente del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Que el presente acto se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inc. 1 y 2 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1° — Apruébase la reglamentación del Régimen de Campañas Electorales en los Servicios de Comunicación Audiovisual que se establece para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y las Elecciones Nacionales convocadas por los Decretos Nº 501 del 8 de mayo de 2013 y Nº 577 del 24 de mayo de 2013.

Art. 2° — A los fines previstos en el Capítulo III Bis del Título III de la Ley Nº 26.215 y en el artículo 35 de la Ley Nº 26.571 y sus respectivas modificatorias y complementarias, la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) suministrará, por medio de la SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, el listado preliminar de servicios de comunicación audiovisual y de señales nacionales registradas que se difundan en todo el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA, indicando la identificación comercial o artística del servicio del que se trate, razón social, CLAVE UNICA DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA (CUIT), domicilio, tipo o clase de servicio, área de cobertura, tiempo de programación y las especificaciones técnicas de los estándares requeridos para la emisión de los mensajes de campaña electoral.

Art. 3° — A los fines de la elaboración del listado definitivo de servicios de comunicación audiovisual, la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE podrá solicitar a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP) que informe si los sujetos informados en virtud del artículo precedente tienen actividad fiscal que permita determinar que se encuentran operando.

Art. 4° — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE publicará en el Boletín Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA la dirección electrónica del sitio web donde se podrá consultar el listado preliminar suministrado por la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA), a los fines de que las agrupaciones políticas y/o los titulares de los servicios de comunicación audiovisual formulen observaciones al mismo respecto de la omisión, incorporación o exclusión de servicios que no aparecieran hasta los DIEZ (10) días siguientes al de la publicación, en cuyo defecto se tendrá por consentida.
La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL pondrá a disposición de los partidos políticos un medio electrónico para efectuar y sustanciar estas observaciones, las que deberán resolverse dentro de los CINCO (5) días de interpuestas las mismas, previo informe de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA), en los casos que correspondiere.
Una vez resueltas las observaciones que hayan sido presentadas conforme el procedimiento antes establecido, se tendrá por definitivo el listado de medios audiovisuales a afectar y se publicará en el BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA y en el mismo sitio web.

Art. 5° — Los diversos servicios de comunicación audiovisual incorporados al listado previsto en el artículo precedente deberán ceder gratuitamente, en los términos de los artículos 35 de la Ley Nº 26.571 y 43 quater de la Ley Nº 26.215, el DIEZ POR CIENTO (10%) de DOCE (12) horas de programación, para la difusión de mensajes de campaña electoral durante los períodos de campaña en medios audiovisuales para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y las Elecciones Nacionales. En el caso de aquellos servicios de comunicación audiovisual cuya programación sea inferior a DOCE (12) horas; la cesión se reducirá de modo de no superar el DIEZ POR CIENTO (10%) del horario efectivo de emisión.

Art. 6° — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE solicitará a la SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS la difusión de mensajes institucionales destinados a informar cuestiones relacionadas a las elecciones, desde la vigencia del presente y hasta la proclamación de los candidatos electos, en los términos del artículo 76 de la Ley Nº 26.522. La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE cursará, asimismo, mensajes de la Justicia Nacional Electoral y de la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Art. 7° — La difusión de mensajes de campaña electoral objeto del presente, no se computará como tiempo de publicidad conforme lo dispuesto en el artículo 74 del Anexo I del Decreto Nº 1225 del 31 de agosto de 2010.

Art. 8° — A los efectos de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 43 septiés, de la Ley Nº 26.215, se establece el horario central para los servicios televisivos del Area Metropolitana de Buenos Aires entre las 20:00 horas y las 24:00 horas y para el resto del país entre las 12:00 horas y las 14:00 horas; y se establece el horario central para los servicios de radiodifusión sonora entre las 06:00 horas y las 10:00 horas.
Los mensajes de campaña electoral se emitirán en CUATRO (4) franjas horarias y el tiempo total cedido se distribuirá en las siguientes proporciones:
Para servicios televisivos:
Franja 1.- de 07:00 a 11:00 horas, TREINTA POR CIENTO (30%)
Franja 2.- de 11:00 a 16:00 horas, VEINTE POR CIENTO (20%)
Franja 3.- de 16:00 a 20:00 horas, TREINTA POR CIENTO (30%)
Franja 4.- de 20:00 a 01:00 horas, VEINTE POR CIENTO (20%)
Para servicios de radiodifusión sonora:
Franja 1.- de 07:00 a 11:00 horas, VEINTE POR CIENTO (20%)
Franja 2.- de 11:00 a 16:00 horas, VEINTE POR CIENTO (20%)
Franja 3.- de 16:00 a 20:00 horas, TREINTA POR CIENTO (30%)
Franja 4.- de 20:00 a 01:00 horas, TREINTA POR CIENTO (30%)

Art. 9° — En caso que una Provincia o la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES celebren sus elecciones simultáneamente con las elecciones nacionales, deberá indicarse en el Decreto de convocatoria tal circunstancia y su adhesión expresa al régimen del Capítulo III Bis del Título III de la Ley Nº 26.215 y al artículo 35 de la Ley Nº 26.571 y sus respectivas modificatorias y complementarias.

Art. 10. — El tiempo cedido en virtud del artículo 5° del presente se distribuirá entre todas las agrupaciones políticas, por categoría de cargos a elegir de la siguiente manera:
a) Para la campaña a Senadores y Diputados Nacionales, el CUARENTA POR CIENTO (40%) para cada una respectivamente;
b) Para la campaña de Consejeros del Consejo de la Magistratura, el VEINTE POR CIENTO (20%).
En aquellos distritos en que no se elijan Senadores, el OCHENTA POR CIENTO (80%) será atribuido a la campaña de Diputados Nacionales.

Art. 11. — En caso que una Provincia o la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES celebren elecciones en forma simultánea y adhieran al régimen que se reglamenta por el presente Decreto, las proporciones de distribución del tiempo cedido por los medios de comunicación serán las siguientes:
a) Para la campaña a Senadores y Diputados Nacionales, el TREINTA POR CIENTO (30%) para cada una respectivamente;
b) Para la campaña de Consejeros del Consejo de la Magistratura, el DIEZ POR CIENTO (10%);
c) Para la campaña de legisladores provinciales o de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, el TREINTA POR CIENTO (30%).
En aquellos distritos en que no se elijan Senadores, el SESENTA POR CIENTO (60%) será atribuido a la campaña de Diputados Nacionales.

Art. 12. — En el caso de las señales nacionales se distribuirá el DIEZ POR CIENTO (10%) de la totalidad del tiempo cedido para la categoría Consejeros de la Magistratura y el NOVENTA POR CIENTO (90%) restante se dividirá, entre todos los distritos en proporción al padrón electoral, asignando el tiempo resultante para cada distrito para las categorías Diputados Nacionales y, eventualmente, Senadores Nacionales en forma igualitaria.

Art. 13. — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE arbitrará los medios para que en caso que el alcance de un servicio supere el límite territorial de un distrito electoral, el tiempo correspondiente a las candidaturas de cada distrito se distribuya alternativamente durante los días de campaña.

Art. 14. — La determinación de tiempo para mensajes de campaña electoral para cada categoría de cargos a elegir se calculará en base a un índice resultante de lo establecido en el artículo 43 sexies de la Ley Nº 26.215 y la correspondiente aplicación de los porcentajes establecidos en los artículos 10, 11 y 12 del presente, que se adjudicará a cada agrupación política que oficialice precandidaturas o candidaturas, según el caso, para el total de la campaña electoral. Dicho índice se aplicará para distribuir los espacios totales por franja horaria y por medio de comunicación a asignar a cada agrupación política.

Art. 15. — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE realizará el sorteo público de asignación de espacios de publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual, con una anticipación no menor a QUINCE (15) días al inicio de la campaña correspondiente.
La modalidad del sorteo debe garantizar la asignación equilibrada entre todas las agrupaciones políticas que compiten en cada categoría en las distintas franjas horarias durante la totalidad del período de campaña.
El resultado del sorteo será publicado en el BOLETIN OFICIAL de la REPUBLICA ARGENTINA y en el sitio web de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, lo que servirá de notificación fehaciente a las diversas agrupaciones políticas.

Art. 16. — Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de efectuado el sorteo la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE deberá informar el resultado a la Justicia Nacional Electoral. Asimismo notificará a la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) el resultado del mismo y entregará la información necesaria para que notifique en forma fehaciente a cada servicio obligado.

Art. 17. — Las agrupaciones políticas entregarán a los servicios de comunicación audiovisual los mensajes para su emisión en el tiempo que se les asigne dentro de las correspondientes franjas horarias. Los mensajes de campaña electoral deberán confeccionarse en los estándares de calidad que la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) establezca, y que la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE dará a conocer oportunamente; el incumplimiento de dichos estándares importará la pérdida del derecho a su emisión.

Art. 18. — El módulo electoral tendrá una duración de NUEVE (9) segundos para la radio; y DOCE (12) segundos para la televisión.
El tiempo máximo de emisión de mensajes de campaña electoral en una misma tanda publicitaria no podrá superar los CIENTO VEINTE (120) segundos.

Art. 19. — La duración de los mensajes de las agrupaciones políticas no podrá exceder el tiempo máximo asignado en cada tanda. Sin perjuicio del tiempo total que por la distribución diaria de espacios le corresponda, no se podrá asignar a ninguna agrupación política más del CUARENTA POR CIENTO (40%) del tiempo cedido en una misma franja horaria.

Art. 20. — Los mensajes de campaña electoral deberán distribuirse en forma equitativa durante todo el tiempo que abarque cada franja horaria, evitando repetir sucesivamente mensajes de la misma agrupación política. No se puede agrupar mensajes de campaña electoral durante más de NOVENTA Y SEIS (96) segundos.

Art. 21. — Los mensajes garantizarán la accesibilidad integral de las personas con limitaciones auditivas y/o visuales, cumpliendo con la implementación de subtitulado visible y/o oculto (close caption) y/o lenguaje de señas, siendo esta obligación a cargo de la agrupación política. La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL emitirá el acto administrativo correspondiente que contenga las características técnicas aplicables a los efectos del presente artículo.

Art. 22. — Los mensajes de campaña electoral tanto en radio como en televisión deberán iniciarse con la locución “Espacio gratuito asignado por la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL” y la mención en audio e imagen —al finalizar la publicidad— del número y, de corresponder, letra de lista o fórmula, denominación de la agrupación política, la categoría o cargo a elegir, el distrito por el que participan y los nombres que componen la fórmula o los primeros candidatos/as de las listas.

Art. 23. — Los gastos de producción de los mensajes, su duplicación y conexos correrán por cuenta de cada agrupación política y constarán en el correspondiente informe financiero de campaña.

Art. 24. — El MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, por intermedio de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL, desarrollará un aplicativo informático que se denominará “Sistema de Administración de Campañas Electorales” que permitirá a la Dirección de Campañas Electorales de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, a las agrupaciones políticas, a los servicios de comunicación audiovisual y a la Justicia Nacional Electoral comunicarse y efectuar las operaciones de administración, seguimiento y control del presente régimen. Se accederá al presente sistema mediante la página web de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL.

Art. 25. — En ocasión de la convocatoria al sorteo de espacios de publicidad electoral, las agrupaciones políticas designarán formalmente un responsable técnico de campaña titular y uno alterno ante la Dirección de Campañas Electorales de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, con notificación al Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que corresponda. El responsable técnico de campaña tendrá a su cargo la operación del Sistema de Administración de Campañas Electorales y estará legitimado para efectuar consultas, observaciones y reclamos ante la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL.

Art. 26. — Las agrupaciones políticas recibirán por conducto de las Secretarías Electorales de los Juzgados Federales con Competencia Electoral una denominación de usuario y contraseña segura a efectos de acceder al Sistema de Administración de Campañas Electorales. Las agrupaciones políticas entregarán dicho usuario y contraseña al responsable técnico de campaña para la operación del sistema. Una vez que las agrupaciones políticas se hayan notificado del usuario y la contraseña, las notificaciones que se efectúen a través del Sistema de Administración de Campañas Electorales serán plenamente válidas a todos los efectos.

Art. 27. — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE entregará por medio de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) a los servicios de comunicación audiovisual obligados por la presente norma, una denominación de usuario y contraseña para acceder y operar el Sistema de Administración de Campañas Electorales.

Art. 28. — Una vez notificadas las agrupaciones políticas de los espacios de publicidad electoral que les hayan sido asignados, tendrán un plazo de hasta CUARENTA Y OCHO (48) horas inmediatamente anteriores al horario establecido para la emisión del mensaje, para entregar al obligado el material a emitir.
A tal fin:
a) La agrupación política deberá completar un formulario electrónico en el Sistema de Administración de Campañas Electorales con carácter de declaración jurada, consignando las especificaciones técnicas del mensaje, el cumplimiento de los requisitos legales, la duración, la empresa productora del mensaje, el medio y la franja horaria asignada. Tal operación generará un comprobante numerado denominado Certificado de Inscripción de Publicidad Electoral donde conste el contenido de lo declarado. En caso de presentar varios mensajes de campaña electoral se efectuará una declaración por cada mensaje y se emitirá el correspondiente certificado.
b) La agrupación política remitirá al servicio de comunicación audiovisual correspondiente el soporte del mensaje a emitir y el Certificado de Inscripción de Publicidad Electoral.
c) Una vez recibido el mensaje y el Certificado, el servicio de comunicación audiovisual corroborará, dentro de las DOCE (12) horas, que se cumpla con las especificaciones técnicas y legales consignadas en dicho certificado, aprobándolo o rechazándolo, según corresponda.
En aquellos casos en que los mensajes no cumplan con las especificaciones establecidas, las emisoras lo consignarán en el Sistema y darán aviso a las agrupaciones políticas para que adecuen el mensaje a lo dispuesto en los párrafos anteriores. Los espacios de emisión perdidos por incumplimiento de las previsiones aquí establecidas, imputable a las agrupaciones políticas, no serán compensados.
Los medios de comunicación audiovisual deberán convalidar la aptitud técnica del mensaje a través del Sistema de Administración de Campañas Electorales.
d) Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de emitido el mensaje los servicios de comunicación audiovisual deberán consignarlo en el Sistema de Administración de Campañas Electorales con carácter de declaración jurada.

Art. 29. — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE y la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) no realizarán ningún tipo de control de contenido sobre los mensajes de campaña electoral.

Art. 30. — Los servicios de comunicación audiovisual deberán guardar en carácter de depositarios, por un plazo de SEIS (6) meses, copia digital de la totalidad del material emitido en los espacios de publicidad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 72, inciso c), de la Ley Nº 26.522 y en el artículo 72, incisos 6 y 7, del Anexo I del Decreto Nº 1225 del 31 de agosto de 2010, para su eventual remisión ante el requerimiento del Juzgado Federal con Competencia Electoral de la jurisdicción en que se difunda el anuncio. Asimismo, el servicio de comunicación audiovisual deberá conservar copia de las Declaraciones Juradas de emisión de material, en formato digital o papel.

Art. 31. — La emisión de mensajes sin cumplir con lo prescripto en el presente reglamento constituirá una violación a los términos de la Ley Nº 26.215 y podrá ser considerada falta grave en los términos de la Ley Nº 26.522, sin perjuicio de las multas a aplicar y las responsabilidades personales en que pudieran incurrir los responsables de tal conducta.

Art. 32. — A los efectos de subsanar una omisión en la emisión de uno o más mensajes de campaña electoral asignados por el presente procedimiento, la agrupación política afectada deberá poner tal circunstancia en conocimiento de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE aportando la indicación concreta de la omisión y la prueba que la sustente.
Verificada la omisión informada en base al relevamiento de las declaraciones juradas establecidas en el presente reglamento, se ordenará la inmediata emisión del mensaje omitido en la franja horaria que correspondiera.
La emisión de un mensaje electoral en una franja horaria distinta de la asignada será considerada omisión a estos efectos, será pasible del mismo tratamiento y generará responsabilidad del servicio de comunicación audiovisual.

Art. 33. — Ante el requerimiento judicial o de la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA), los servicios de comunicación audiovisual deberán entregar dentro de las OCHO (8) horas de notificado y por la vía que se indique en el requerimiento, copia certificada del Libro de Registro de Transmisiones. Asimismo, se deberán adjuntar los comprobantes oportunamente presentados por las agrupaciones políticas, los que serán elementos probatorios ante denuncias de incumplimiento de obligaciones de emisión o violación de las prohibiciones establecidas en la legislación vigente.

Art. 34. — En el caso de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, los tiempos de asignación de espacios para mensajes de campaña electoral efectuados de acuerdo al presente procedimiento se asignarán a la agrupación de que se trate, cuya Junta Electoral deberá proceder a distribuirlos en forma igualitaria entre las listas de precandidatos oficializadas para cada categoría de cargos a elegir.
La distribución prevista en el párrafo anterior deberá hacerse alternando entre las listas y fórmulas de precandidatos los días y horarios de emisión, decidiendo la asignación inicial por sorteo en la Junta Electoral, notificándose en forma fehaciente a todos sus miembros y a los representantes de las listas de precandidatos bajo sanción de nulidad.
El sorteo debe realizarse de manera de asegurar espacios, de duración igual, y distribuidos en el transcurso del período de campaña para todos los participantes. El resultado del sorteo se comunicará a la Justicia Nacional Electoral y a la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.
Corresponde a la Junta Electoral de la agrupación política la tarea de cursar ante los servicios de comunicación audiovisual obligados y en los términos del presente acto la emisión de mensajes de la totalidad de las listas de precandidatos de la agrupación.

Art. 35. — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE será la Autoridad de Aplicación del presente régimen, en cuyo carácter podrán realizar las verificaciones necesarias del cumplimiento del régimen que por el presente se instituye.

Art. 36. — Establécese como página web oficial de las elecciones nacionales y del proceso electoral a todos los efectos www.elecciones.gob.ar. Dicha página web será administrada por la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Art. 37. — La DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, la AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (AFSCA) y la SECRETARIA DE COMUNICACION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, en forma individual o conjunta, según su competencia, dictarán las normas aclaratorias y complementarias correspondientes.

Art. 38. — A los fines de la presente normativa, los plazos deberán computarse en días y horas corridos. Las publicaciones en el Boletín Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA, la página web de la DIRECCION NACIONAL ELECTORAL del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, y las notificaciones del Sistema de Administración de Campañas Electorales serán consideradas notificaciones suficientes a los efectos del presente.

Art. 39. — Los gastos que demande la aplicación del presente régimen serán atendidos con cargo al Presupuesto Nacional para el presente Ejercicio.

Art. 40. — Derógase el Decreto Nº 445 del 14 de abril de 2011.

Art. 41. — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — FERNANDEZ DE KIRCHNER. — Juan M. Abal Medina. — Aníbal F. Randazzo.

cronista.com

Dólar oficial abre estable a $ 5,345

dolar
El «billete físico» entre bancos subió ayer 0,1%.
La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,29 para la compra y a $ 5,345 para la venta.

El dólar paralelo finalizó a $ 7,95 para la parte compradora y a $ 8 para la vendedora.

El precio del «blue» siguió fijo a $ 8 cuando se habla en voz alta, pero si se quiere comprar piden hasta $ 8,35 en voz baja. No son fluidas las operaciones, nadie vende por debajo de ese precio, pero a $ 8 compran todos.

El mercado marginal, si bien sigue paralizado, comenzó a mostrar más movimiento por el fin de semana largo. No fueron transacciones de grandes sumas, sino de pequeños y medianos ahorristas. Cabe acotar que si la mano vendedora era importante, conseguía que le paguen hasta $ 8,20.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 5,335 para la compra y a $ 5,34 para la venta.

La plaza cambiaria arrancó la semana repitiendo el mismo esquema al que ya están acostumbrados los operadores, con otra mínima suba del dólar en el segmento mayorista que termina trasladándose a las pantallas de las casas de cambio.

Siempre con la aprobación del Banco Central que se materializa en sus intervenciones entre los grandes jugadores del mercado, el «billete físico» entre bancos subió ayer 0,1%.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $ 7,05 para punta compradora y a $ 7,22 para la vendedora.
ambito.com

Fue a trabajar al hospital con un arma, les disparó a los policías y lo balearon

xrimenOcurrió en el Alejandro Korn, de Melchor Romero. El agresor era empleado de limpieza. Y había estado internado allí. Ahora quedó alojado bajo custodia, con un tiro en una pierna

A pocos meses de que la comunidad del hospital de Melchor Romero cortara la calle para abrazar simbólicamente el edificio de 520 y 175 en reclamo de mayores medidas de seguridad, un nuevo episodio de violencia alteró la rutina del establecimiento. Pero esta vez no fue protagonizado por familiares de pacientes, ni por algún detenido que se atrincheró de buenas a primeras; ni tampoco como corolario de una pelea que terminó en la guardia. El peligroso incidente lo desencadenó un empleado de limpieza que tiempo atrás fue paciente de ese nosocomio y el domingo pasado decidió ir a trabajar con un revólver calibre 22 corto Italo Gra, cargado. En definitiva, su superior avisó a la policía, lo rodearon, se negó a entregar el arma y –según la versión oficial- efectuó seis disparos antes de que la bala de un efectivo lo inmovilizara fracturándole una pierna. Ahora permanece internado en calidad de detenido por “tentativa de homicidio, atentado y resistencia a la autoridad, abuso de arma y lesiones”. Si sigue evolucionando bien, el fiscal Marcelo Romero lo indagará hoy.

Todo empezó alrededor de las 22 del domingo, mientras policías de la comisaría Decimocuarta cortaban la calle en 520 y 175 a consecuencia de un accidente de tránsito. Ante ellos se presentó el encargado del área de limpieza del hospital Alejandro Korn, diciéndoles que había un hombre armado en la playa de estacionamiento del establecimiento. Hacía allí se dirigieron entonces los uniformados, quienes se encontraron con un sujeto de 56 años, alterado, al que le preguntaron si le pasaba algo. De acuerdo a lo informado oficialmente, el hombre les respondió sacando un cuchillo y un arma de fuego con la que apuntó directo a los efectivos.

“Se desarrolló una persuasión verbal para que la dejara en el suelo y depusiera su actitud, pero hizo caso omiso, por lo cual se efectuó un disparo disuasivo con cartuchos de posta de goma”, aseguró un jefe policial, agregando que fue en ese momento en que el agresor abrió fuego “contra el personal”.

A los cuatro efectivos de la Decimocuarta ya se le habían sumado dos de la subcomisaría La Unión, uno de los cuales había ido al hospital para retirar un precario médico y se topó con la crisis.

Después de un par de postazos al aire y al piso, y teniendo en cuenta que el sujeto “realizó detonaciones apuntando al personal”, aquel agente de La Unión le disparó un tiro a la pierna derecha. Entonces si, el hombre arrojó el arma, el cuchillo y lo detuvieron.

Fue identificado como Daniel Osvaldo Allende (56), quien habría estado internado en ese hospital por problemas psiquiátricos y ahora trabajaba en la empresa de limpieza. A causa del balazo sufrió una fractura expuesta en la pierna derecha, por lo que quedó internado y bajo custodia.

Escenario de innumerables hechos de violencia

En la escena del incidente se presentaron el jefe de la Decimocuarta, Juan Ramón Verón; el de la Distrital Oeste, Oscar Kiffer; detectives de la DDI La Plata y peritos de Policía Científica que secuestraron todas las armas involucradas: la pistola calibre 9 milímetros del efectivo que hirió al agresor; dos escopetas del calibre y el revólver 22 corto Italo Gra con 6 vainas servidas y 1 cartucho completo, además de tres tres vainas servidas 12/70 y dos del 9 milímetros.

Fuentes de la investigación dijeron a Trama Urbana que el acusado presentaba síntomas compatibles con “con un primer grado de intoxicación alcohólica”.

Como ya se dijo, este episodio se suma a la larga seguidilla que ha tenido al hospital de Melchor Romero como escenario. Fue por esto que en agosto del año pasado se hizo el abrazo simbólico al establecimiento, lo que no impidió que dos meses después un preso que iba a ser operado se atrincheró en un consultorio y amenazó a un médico con un bisturí.

Por esta y otras tantas historias ocurridas en hospitales bonaerenses, el ministerio de Salud de la provincia entregó botones antipánico que envían un alerta directa al Ministerio de Justicia y Seguridad.

El Alejandro Korn tiene este dispositivo, pero antenoche no lo utilizaron. Fuentes policiales estimaron que fue porque el incidente se produjo afuera, a unos 70 u 80 metros de la guardia, donde está instalado.

Fuente: Diario Hoy

Dividido sobre Siria, el G8 busca un frente unido en la lucha contra la evasión

Siria G 8
ENNISKILLEN, Reino Unido — Los dirigentes del G8 de potencias industrializadas (G8), profundamente divididos sobre Siria, querían mostrar este martes un frente unido para dar un nuevo golpe a los paraísos fiscales, en el segundo y último día de su cumbre anual en Irlanda del Norte.
Los jefes de Estado y de Gobierno de las ocho potencias seguían tratando de consensuar una declaración común sobre el conflicto sirio, a pesar de las divergencias que mostraron la víspera en el primer día de cumbre el el lujoso complejo de Lough Erne.
Los occidentales se toparon el lunes con un presidente ruso, Vladimir Putin, determinado a respaldar firmemente el régimen sirio de Bashar Al Asad. Tras un encuentro bilateral con su homólogo ruso, el presidente estadounidense, Barack Obama, se limitó a decir que las grandes potencias seguirían «trabajando sobre la posibilidad» de organizar una conferencia de paz sobre Siria, la llamada ‘Ginebra 2’.
La discusión se extendió por tanto a la segunda jornada de la cumbre, en la que parecía haber un acuerdo en perspectiva sobre el contenido del comunicado conjunto, según un diplomático. Los negociadores, de acuerdo con fuentes cercanas a las conversaciones, buscaron un terreno común de entendimiento para una declaración a ocho sobre los temas menos polémicos, como el apoyo a la organización de Ginebra 2, la urgencia de la ayuda humanitaria, el rechazo al uso de armas químicas y la necesidad de una transición política ordenada.
– «IMPULSO» CONTRA LA EVASIÓN FISCAL
La crisis siria eclipsó otros temas abordados en esta cumbre.
El primer ministro británico, David Cameron, anfitrión de la reunión, debía tratar sin embargo de poner énfasis en una de las principales prioridades de su presidencia ‘pro tempore’ del G8, la lucha contra la evasión fiscal que hace perder cada año un billón de euros a Europa y hasta 30 billones de dólares a todo el planeta.
El G8 quiere dar «un impulso» y mantener «la presión política» tras los avances espectaculares de los últimos meses, explicó un diplomático británico. Según un alto responsable europeo, «Cameron fue muy combativo en esta cuestión y muy positivo», y el G8 debería mostrar su «unanimidad» para obtener resultados bastante rápidos.
Cameron no recibe a sus huéspedes con las manos vacías porque el sábado obtuvo que 10 territorios de ultramar británicos y dependencias de la Corona, a menudo notorios paraísos fiscales como Bermudas o las islas Caimán, se unieran a la convención multilateral sobre intercambio de información fiscal. «Es un paso importante, ahora es necesario que los otros países del G8 pongan también orden en sus casas», estimó Elisa Bacciotti, de la organización no gubernamental Oxfam. Bacciotti subrayó al margen de la cumbre que el G8 «son más de 15 paraísos fiscales alrededor de la mesa», con los territorios británicos, Mónaco y Andorra para Francia o el Estado estadounidense de Delaware.
Según una ‘declaración de Lough Erne’ obtenida por AFP y que debería ser publicada al final de la cumbre, el G8 insta a los países del mundo a «intercambiar automáticamente las informaciones para luchar contra la lacra de la evasión fiscal». Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia se comprometen en el borrador a hacer de este intercambio automático, considerado como el arma letal contra los paraísos fiscales, el «nuevo estándar mundial».
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó este martes al G8 una ‘hoja de ruta’ en cuatro etapas hacia «un sistema realmente multilateral» de intercambio automático, con avances posibles antes de mediados de 2014. El proyecto de comunicado final prevé también la publicación, por parte de cada Estado, de «planes de acción nacionales» para que «la información sobre quién posee y se beneficia realmente de las empresas y ‘trusts’ sea accesible» para las administraciones fiscales. Hasta el final, no era seguro que el G8 atacara a los ‘trusts’, esas entidades jurídicas anglosajonas que permiten ocultar a los beneficiarios de una inversión ‘offshore’ haciendo ineficaz cualquier lucha contra los paraísos fiscales.
En cambio, las ONG’s no consiguieron que se aprobara su reivindicación principal: la creación de registros públicos abiertos a todos, con información sobre los beneficiarios de estas sociedades. Estados Unidos, Canadá y Alemania bloquearon este avances, según fuentes cercanas a las negociaciones.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, participaba en un almuerzo de trabajo con los líderes, una invitación que según él representa «una gran oportunidad de proyectar lo que viene haciendo» su gobierno en materia de reformas desde que asumió el poder en diciembre pasado. México, que tiene ya un acuerdo de intercambio de información automática con Estados Unidos, está interesado en suscribir otro similar con los países del G5 europeo (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España), que en abril acordaron intensificar la lucha contra la evasión fiscal.
Antes de partir este martes de Lough Erne, los dirigentes abordarán con el primer ministro libio, Alí Zeidan, la cuestión de la seguridad en Libia, en particular en el sureste del país, donde los occidentales temen «otro Malí» debido a la presencia de ‘yihadistas’ armados.

Brutal entradera en San Justo: lo asesinan delante de su nietita de 4 años

policiaUn hombre fue asesinado de un balazo en el pecho en las últimas horas cuando intentó defender a su familia en una «entradera» en la casa de su hija, en la localidad bonaerense de San Justo, partido de La Matanza.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se produjo minutos antes de las 23 de anoche cuando Miguel Gianluca, de 45 años, llegó a una vivienda de Fitz Roy al 4300, porque era el cumpleaños de su nieto.

El hombre, que estaba acompañado por su esposa e hijo de 4 años, fue sorprendido por cuatro ladrones.

Cuando Gianluca quiso defender a su familia recibió un disparo en el pecho y fue llevado al Hospital Paroissien, donde murió a poco de ingresar, mientras que los asaltantes escaparon.

«Le apuntaron a mi cuñada para dispararle y mi hermano se metió para que no le disparen y le pegaron un tiro en el pecho, cercano al corazón, llegó al hospital sin signos vitales», contó Juan Manuel Gianluca.

El hermano de la víctima agregó que la inseguridad «es real» y sostuvo que este año «han matado a diez vecinos» en la zona en distintos hechos.

«Está siendo todo poco serio en este país y la inseguridad que estamos viviendo es real, no es mentira, porque a las pruebas me remito: se puede verificar que no está inventado, que han matado a diez vecinos», señaló el muchacho.

En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Gianluca lamentó que están «en una situación cada vez peor» y dijo que eso le «da mucha lástima porque parece que nadie lo ve».ð El caso está a cargo de la comisaría de San Justo y está caratulado «tentativa de robo, calificado por el empleo de arma de fuego y homicidio».

Fuente: Diario Hoy

El móvil del crimen de Ángeles todavía es un misterio

AngelesEl comunicado de la Fiscalía no brindó detalles sobre este aspecto. Versiones plantean un intento de abuso sexual o un acalorado intercambio de insultos.

Pese a los detalles oficiales que se conocieron sobre el crimen de Ángeles Rawson, el móvil del brutal asesinado de la adolescente de 16 años todavía es un misterio.
Mientras que algunos peritos sostienen que se trató de un intento de abuso sexual seguido de muerte, otras voces cercanas al caso plantean que la víctima y el único detenido, el portero Jorge Mangeri que se autoincriminó en el hecho, mantuvieron un acalorado intercambio de insultos antes del ataque.
Aunque el médico a cargo de la autopsia, Héctor Konopka, confirmó ayer que Ángeles no fue violada, los investigadores no descartan que el atacante la haya ultimado tras intentar abusarla sexualmente.
Con esta hipótesis también explicarían algunos de los golpes que presentaba el cadáver. Sospechan que la joven opuso resistencia y que por esto el acusado la habría dejado inconsciente.
A su vez creen que este episodio se podría haber desencadenado en el sótano del edificio de Ravignani al 2300, lugar al que la chica habría entrado por un engaño del supuesto asesino.
Por otro lado, algunos peritos entienden que Rawson y Mangeri protagonizaron una discusión en el lobby por razones que asimismo se desconocen. «Negro de mierda» sería una de las frases que la chica le había gritado al encargado. Estas palabras se habrían trasformado en el disparador del homicidio.

Fuente: TN

Alerta porque ahora los chicos se van de casa por Facebook

escapeLos contactos en la red social disparan una de cada diez desapariciones de menores. Y ocurre desde los 11 años.

Tenía 11 años. No la encontraban en su casa. Buscaron en el barrio, llamaron a todas las amigas, preguntaron en la escuela, recorrieron el camino que solía hacer de casa a la escuela, insistieron con los vecinos, pero nadie tenía información. La mamá recordó que usaba a diario la computadora y que pasaba horas conectada a Facebook: fue la llave para recuperarla.

El equipo operativo del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pidió apoyo a la Policía Informática de la Federal. La directora del Consejo, Silvia Nespereira cuenta que “en esa casa en media hora se sabía con quién había chateado, con quién se había ido y dónde había quedado en verse”. Rastrearon las cuentas de la nena y encontraron un chat con un hombre con el que se había citado. La buscaron “hasta que apareció al día siguiente, golpeada. Había ido a bailar a un lugar donde a los 11 años no debía ir”, narra Silvia Nespereira.

Ya se trata del 10% de los casos de niños extraviados que atiende el Consejo de Niñas, Niños y adolescentes porteño los que están vinculados al uso de Facebook. “Es lamentable, hay chicos y chicas que se van a encontrar con personas que han conocido por redes y a veces les va bien, pero otras veces les va mal. Tuvimos varias chicas que se fueron a encontrar con alguien que no era una buena persona”, agrega Nespereira.

Es clave que la familia conozca la contraseña para entrar al Facebook del menor. De no ser así, se da aviso a la Fiscalía especializada en Delitos contra menores y Delitos informáticos. Al ser un menor de edad, la confidencialidad y derecho a la privacidad quedan de lado ante el criterio superior del “ interés superior del niño” que señala la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, y la Ley Nacional 114 y 2661, explica Jorge Azaakl, director operativo de intervenciones especiales de chicos extraviados de la Ciudad.

En 2011, 1.160 chicos fueron atendidos en el departamento de chicos extraviados. De ellos, el 80% eran chicas con edades promedio de 13 y 17 años. Otro dato que preocupa a las autoridades es que en los últimos años ya se dan casos de chicas extraviadas que tienen entre 11 y 12 años, lo que comprueba que ha disminuido la edad de los que salen solos de casa.

¿Por qué se van? “Hay abanicos de situaciones que tienen que ver con lo que pasa en la adolescencia y los padres se asustan frente a la demanda de sus hijos. Con las mujeres, las mamás temen que con el inicio de la sexualidad las chicas se embaracen”, describe la psicóloga Marina Farinas, que atiende y da contención a jóvenes que volvieron a sus hogares.

Del total de los casos atendidos por el Consejo, en el 95% hay un final feliz, con el regreso al hogar sin daños. Pero en un 5% se detectan casos de abuso, violencia o agresiones, físicas o psicológicas.

La Organización Missing Children coincide en que bajó la edad de las chicas extraviadas. “Antes veíamos por nuestras estadísticas que la edad de las chicas que se iban de la casa era a partir de los 14 y 15 años. Hace poco tuvimos el caso de nenas de 12 años que prepararon todo, salieron de la escuela, hicieron que la madre que las fue a buscar se distrajera y se escaparon”, describe Lidia Grichener, presidenta de la organización.

A esta tendencia se le suma que encuentras más casos relacionados con contactos por las redes sociales: “Hacen amigos virtuales que no saben quiénes son. Historias como una chica joven que se encontró con alguien que no tiene su edad, que era un adulto o eran redes de pornografía para menores”, explica Grichener. Algo cada vez más frecuente es la configuración de los perfiles abiertos para todos y los tipos de fotografías con poses sexuales.

Esta organización, al igual que el Consejo, insiste en la necesidad de denunciar cuanto antes el extravío del menor. Incluso, Missing Children se suma a la difusión de imágenes sobre menores perdidos porque “cuanto más gente sepa, más posibilidades hay de encontrarlo”. La denuncia debe tomarse de forma inmediata y si algún funcionario público se niega hacerlo se lo debe denunciar.

Priscila Hernández

Fuente: Clarín

«El maquinista dijo que la formación andaba bien hasta el último momento»

choqueEl fiscal que investiga la tragedia de Castelar, Sebastián Basso, aseguró que aún resta analizar varios factores para avanzar en la causa. Y no descartó citar a los empresarios

Basso señaló que, por ahora, hay una sola persona imputada, el motorman Daniel López que conducía la formación chapa 1 que embistió a la que estaba detenida.

De todas formas, aclaró que se sigue investigando, y no descartó que más personas sean llamadas a declarar, entre ellas, los empresarios a cargo de la administración de la línea Sarmiento.

«Hay mucha documentación para analizar. La actividad ferroviaria es una actividad bastante compleja, podemos debemos analizar todo, además de las pericias realizadas. Por ahora, tenemos los informes de la empresa y de la CNRT, que señalan que la formación funcionaba correctamente», señaló Basso.

En declaraciones al programa «Empezando el Día», que conduce Luis Novaresio por radio La Red, el fiscal contó que el maquinista, en su declaración, aseguró que la formación que conducía «andaba bien hasta el último momento en que le fallaron los frenos»

De todas formas, aseguró que por ahora, no tiene previsto citar a declarar a ningún funcionario del ministerio de Transporte «porque la investigación está en una fase primigenia».

Con respecto a la situación de la causa, Basso explicó que «se empezó con estrago doloso, y después de la declaración de los maquinistas, el juez lo cambió a estrago culposo seguido de muerte». «Por ahora, no hay elementos para decir que el maquinista tuvo intención de generar el accidente», sostuvo.

Fuente: Infobae

Creer o reventar

alienDesde este viernes, el canal History emitirá “Contacto extraterrestre”, una serie que demostrará que los ovnis existen, a través de imágenes, declaraciones de testigos y repercusiones en el lugar del avistamiento.

México en general y el Distrito Federal en particular es un manto sagrado de intensidad. Todo en esta capital es imponente, grandilocuente y plagado de sensaciones. Los olores en las calles, los sabores de las comidas, los colores de la ropa y de las construcciones, la energía de las pirámides de Teotihuacán casi en plena city… Todo junto impacta, sacude, altera los sentidos y revoluciona las hormonas. Temblores que hacen vibrar edificios y un volcán, el Popocatépetl, en furiosa actividad y lleno de leyendas, invitan a llevar a cabo los eventos más extravagantes e intrigantes.
Con semejante escenografía, cómo no elegir la Ciudad de México para que sea el punto de encuentro del lanzamiento de “Contacto extraterrestre”, una serie basada en avistamientos de ovnis que History, luego de diez meses de trabajo y 120 entrevistas, pondrá al aire a partir de este viernes.
Recientemente, en distintas ciudades latinoamericanas, se han reportado numerosos avistamientos de ovnis. Algunos ufólogos (que investigan todo lo relacionado a los platos voladores), afirman que no son simple casualidad y que se trata del preludio de algún tipo de evento que afectará a la Tierra. “Es necesario que se tome en serio este fenómeno, porque no sabemos qué nos puede pasar. Existe y es un peligro para la aviación”, advierte serio un comandante peruano testigo de una experiencia inolvidable, que se verá en la inminente serie.
El mes pasado, ante numerosos avistajes en Europa, el prestigioso científico Stephen Hawking imaginó que el encuentro con otra civilización tendría un impacto en la Humanidad con consecuencias difíciles de imaginar. “Si los extraterrestres llegan a la Tierra, no será para tomar un café, sino para conquistar y colonizar”, expresó.
“Contacto extraterrestre”, a través de 40 historias verídicas ocurridas en el continente americano, intentará demostrar que los objetos voladores no identificados existen. “Lo que no significa que haya vida humana. Pero los ovnis existen”, convence Jorge Luis Sucksdorf, productor argentino de este contenido que, asegura, tendrá millones de televidentes en el continente. “Es un tema fascinante este de los ovnis… ¿Sabés por qué? Porque genera más preguntas que respuestas”.
“Hay cada vez más eventos inexplicables que tienen cada vez más explicación. La verdad está cada vez más cerca”, relata una voz en off del trailer de presentación que se hizo en Ciudad de México. Según Sucksdorf, “Contacto…” no busca ser ampulosa sino que apuesta a los expertos y testigos de los hechos que sucedieron en ciudades latinoamericanas, lugares gustosos de lo paranormal. “Partimos de la base de la seriedad y la credibilidad, aunque sé que son palabras que, por tratarse de un tema polémico, discutido y atrapante, orillan la frontera de lo increíble”.
¿Cuál es el objetivo de una serie como “Contacto…”? Simplemente hacer público que los ovnis existen. Acá no queremos convencer a nadie de nada. Hay ovnis, aunque no son sinónimos de vida extraterrestre.
¿Cuál es el reto principal? Interesar al televidente con historias reales, narradas por profesionales que han vivido la experiencia en carne propia. De esta manera, buscamos unir a un continente con idiosincracias diversas.
¿Cuesta lograr credibilidad cuando hay tanta literatura y leyendas relacionadas al tema? Claro, porque además no hay una confirmación del fenómeno ovni. A partir de casos ciertos, pilotos, controladores aéreos, investigadores y vigiladores del cielo, dejan las puertas abiertas para que el televidente saque sus propias conclusiones.
Finalizada la serie, el productor y guionista cree que la gente estará convencida de que los ovnis existen, desconociendo si son fenómenos sobrenaturales o si se trata de tecnología sofisticada de algún país. “Si hay vida más allá de los terrestres, tenemos que plantearnos cómo recibiremos a los invasores. Si con un fusil o dándoles la bienvenida”, reflexionó, serio, un piloto chileno.
En los años 60, Maxwell Smart, el Agente 86, hablaba a través de un zapatófono sin imaginar que la telefonía móvil superaría largamente a aquel por entonces simpático calzado. No vaya a ser cosa que con los ovnis pase lo mismo…

Fuente: La Razón

NO PODEMOS PERMANECER CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE UNA CIUDAD QUE NOS PIDE UNA ESPERANZA

VATICANO
Sumario.
– EL PAPA A SU DIÓCESIS: NO PODEMOS PERMANECER CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE UNA CIUDAD QUE NOS PIDE UNA ESPERANZA
– EL TREN DE LOS NIÑOS LLEGA AL VATICANO
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA A SU DIÓCESIS: NO PODEMOS PERMANECER CON LOS BRAZOS CRUZADOS ANTE UNA CIUDAD QUE NOS PIDE UNA ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-”Yo no me avergüenzo del Evangelio”, fue el tema de la catequesis impartida ayer tarde por el Papa Francisco en el Aula Pablo VI con motivo de la inauguración del congreso eclesial (17-19 de junio) que concluye el año pastoral de la diócesis de Roma y cuyo tema es: “Cristo te necesitamos. La responsabilidad de los bautizados en el anuncio de Jesucristo”.

El encuentro comenzó con el saludo al Obispo de Roma de su cardenal vicario Agostino Vallini al que siguió la lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Romanos que contiene las frases que inspiraron la catequesis del Papa: “Porque no me avergüenzo del Evangelio de Cristo …Porque… como bautizados… no estáis bajo la ley sino bajo la gracia”. Ofrecemos a continuación una amplia síntesis de las palabras de Francisco, utilizando tanto el texto de la catequesis prevista como alguna de las improvisaciones que agregó.

“Una revolución para transformar la historia, tiene que cambiar en profundidad el corazón humano. Las revoluciones que han tenido lugar durante los siglos han cambiado sistemas políticos y económicos, pero ninguna de ellos ha cambiado realmente el corazón del hombre. La verdadera revolución, la que transforma radicalmente la vida, la ha hecho sólo Jesucristo por medio de su resurrección que, como le gusta recordar a Benedicto XVI, ha sido «la más grande mutación de la historia de la humanidad y ha dado vida a un nuevo mundo”.

“Esta es la experiencia que vive el apóstol Pablo: Después de haber encontrado a Jesús en el camino a Damasco, cambia radicalmente su perspectiva de la vida y recibe el bautismo. Dios transforma su corazón: de ser un violento perseguidor de los cristianos, se convierte en apóstol, en valiente testigo de Jesucristo…Con el bautismo, sacramento pascual, también nosotros nos volvemos partícipes del mismo cambio, y como Pablo «podemos caminar en una nueva vida «… Solemos creer que cambiando las estructuras podemos construir un mundo nuevo. La fe nos dice que sólo un corazón nuevo, regenerado por Dios, crea un mundo nuevo; un corazón de «carne» que ama, sufre y se alegra con los demás, un corazón lleno de ternura para los que, al llevar grabadas las heridas de la vida, sienten que están en la periferia de la sociedad. El amor es la fuerza más grande de transformación de la realidad, porque derrumba las murallas del egoísmo y llena las zanjas que alejan a los unos de los otros”.

“También en Roma, hay personas que viven sin esperanza y están inmersas en una profunda tristeza, de la que intentan salir creyendo encontrar la felicidad en el alcohol, en las drogas, en los juegos de azar, en el poder del dinero, en la sexualidad sin reglas . Pero así, se decepcionan todavía más y a veces descargan su ira hacia la vida con comportamientos violentos e indignos del hombre … Nosotros que hemos descubierto la alegría de tener a Dios como Padre y de su amor por nosotros, ¿podemos permanecer de brazos cruzados delante de estos hermanos nuestros sin anunciarles el Evangelio? Nosotros, que hemos encontrado en Jesucristo, muerto y resucitado el sentido de la vida, ¿podemos ser indiferentes a esta ciudad que nos pide, quizá inconscientemente, una esperanza? …. ¡Somos cristianos, somos discípulos de Jesús no para encerrarnos en nosotros mismos, sino para estar abiertos a los demás, para ayudarles, para llevarlos a Cristo y custodiar a cada criatura!”.

“San Pablo es consciente de que Jesús – como bien indica su nombre – es el Salvador de toda la humanidad, no sólo de los hombres de una determinada época o área geográfica. El Evangelio es para todos, porque Dios ama a todos y quiere salvar a todos .. El anuncio del Evangelio está destinado en primer lugar a los pobres, a los que a menudo carecen de lo necesario para llevar una vida decente: ellos son los primeros en recibir el mensaje gozoso de que Dios los ama con predilección y viene a visitarlos a través de las obras de caridad que los discípulos de Cristo llevan a cabo en su nombre. Otros piensan que el mensaje de Jesús es para aquellos que carecen de preparación cultural y que, por eso, encuentran en la fe la respuesta a las tantas preguntas de sus corazones. En cambio, el apóstol afirma con fuerza que el evangelio es para todos, también para los doctos: La sabiduría que proviene de la revelación no se opone a la humana, al contrario, la purifica y la eleva. La Iglesia siempre ha estado presente en los lugares donde se elabora la cultura”.

El Papa ha improvisado : “El Evangelio es para todos. Este ir hacia los pobres no significa que debamos convertirnos en pauperistas o en una especie de vagabundos espirituales. No, no es esto. Significa que tenemos que ir hacia la carne de Jesús que sufre, pero la carne de Jesús que sufre es también la de aquellos que no lo conocen con sus estudios, con su inteligencia o su cultura. Tenemos que ir allí. Por eso me gusta usar la frase “ir hacia las periferias”, las periferias existenciales. Todas, las de la pobreza física y real y las de la pobreza intelectual que también es real. Todas… Y allí sembrar la semilla del Evangelio, con la palabra y el testimonio”.

“Y esto significa que tenemos que tener valor…Quiero deciros algo: En el Evangelio es bello el texto que habla del pastor que, cuando vuelve al redil, se da cuenta de que le falta una oveja; deja las noventa y nueve y va a buscarla. Va a buscar una. Pero… nosotros tenemos una ¡nos faltan las noventa y nueve! Tenemos que salir, tenemos que ir a buscarlas. En esta cultura, digamos la verdad, tenemos solo una, somos minoría. Y ¿no sentimos el fervor, el celo apostólico de salir y buscar a las otras noventa y nueve? Esta es una gran responsabilidad y tenemos que pedir al Señor la gracia de la generosidad y el valor de la paciencia para salir y anunciar el Evangelio”.

“Sostenidos por esta certeza, que viene de la Revelación, tengamos el valor, la audacia de salir de nosotros mismos, de nuestra comunidad para ir allí donde los hombres y las mujeres viven, trabajan y sufren y anunciarles la misericordia del Padre que se dio a conocer a los hombres en Jesús de Nazaret… Recordemos siempre, sin embargo, que el Adversario quiere mantener a los hombres separados de Dios y para ello infunde en los corazones la decepción cuando no vemos inmediatamente recompensado nuestro compromiso apostólico. El demonio lanza todos los días en nuestros corazones la semilla del pesimismo y la amargura … Abrámonos entonces al soplo el Espíritu Santo que no deja de esparcir semillas de esperanza y confianza. No olvidemos que Dios es el más fuerte y que si le dejamos entrar en nuestra vida nada ni nadie puede oponerse a su acción. Por lo tanto, no nos dejemos vencer por el desaliento ni por las dificultades que encontramos cuando hablamos de Jesús y el Evangelio. ¡No pensemos que la fe en nuestra ciudad no tiene futuro!”

“San Pablo añade: » No me avergüenzo del evangelio». Para él, el Evangelio es el anuncio de la muerte de Jesús en la cruz … La Cruz nos recuerda con fuerza que somos pecadores, pero, sobre todo, que somos amados, que a Dios le importamos tanto que para salvarnos no ha dudado en sacrificar a Jesús, a su Hijo. El único orgullo del cristiano es el de sentirse amado por Dios … Todo hombre necesita sentirse amado tal y como es, porque sólo esto hace la vida bella y digna de ser vivida. En nuestra época, en que la gratuidad parece debilitarse en las relaciones personales, nosotros, los cristianos, proclamamos a un Dios que para ser nuestro amigo no pide nada, sólo ser acogido. Pensemos en aquellos que viven en la desesperación porque nunca han conocido a alguien que les haya demostrado su atención, los haya consolado o hecho sentirse valiosos e importantes. Nosotros, los discípulos del Crucificado, ¿podemos negarnos a ir a los lugares donde nadie quiere ir por temor a comprometerse o por el juicio de los demás, y así negar a nuestros hermanos el anuncio de la misericordia de Dios?.

Nuevamente improvisando ha agregado: “!La gratuidad! Hemos recibido esta gratuidad, esta gracia gratuitamente y gratuitamente tenemos que darla. Esto es lo que quiero deciros al final… No tengáis miedo del amor, del amor de Dios, nuestro Padre.. No tengáis miedo de recibir la gracia de Jesucristo, no tengáis miedo de nuestra libertad, que procede de la gracia de Jesucristo o, como decía San Pablo: “No estáis ya bajo la ley, sino bajo la Gracia”. No tengáis miedo de la gracia, de salir de nosotros mismos… para ir a buscar a los noventa y nueve que no están en casa. E ir a dialogar con ellos y decirles que pensamos, ir y mostrarles nuestro amor que es el amor de Dios.”

EL TREN DE LOS NIÑOS LLEGA AL VATICANO

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-Esta mañana se ha celebrado, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, una conferencia para presentar la iniciativa «El Tren de los niños, un viaje a través de la belleza». Han intervenido en la rueda de prensa el cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura y Mauro Moretti, representante de los Ferrocarriles del Estado Italiano.

El proyecto se caracteriza por el viaje de unos 450 niños de varias nacionalidades, marcados por experiencias que les dificultan la integración en la sociedad y con problemas psicosociales y de sus profesores, familiares y voluntarios, en un tren sólo para ellos, ofrecido por Ferrocarriles del Estado Italiano, que saldrá de Milán el 23 de junio y realizará dos paradas, en Bolonia y en Florencia, antes de llegar a la estación ferroviaria del Vaticano, donde serán recibidos por el mismo Papa Francisco que les estará esperando en la estación.

El objetivo de esta iniciativa es promover la experiencia directa de la creación artística, acercar a los más pequeños a la comunicación visual y al lenguaje de las imágenes, de ahí la idea de un viaje a través de la belleza. Durante el viaje se propondrán otros itinerarios educativos y artísticos dedicados a los niños y ofrecidos por el personal de Ferrocarriles del Estado Italiano.

«Me he centrado en los niños -ha dicho el cardenal Ravasi- porque pienso que ahí está la raíz desde la cual debemos construir una generación de jóvenes que tengan aún la belleza de la creatividad, que no parezcan viejos desde el principio, que no estén desanimados como lo estamos nosotros, sino que estén preparados a vivir más el futuro que les espera. Las religiones en el fondo tienen este propósito fundamental: enseñar a combinar, declinar continuamente el futuro, es decir la esperanza».

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre recibió en la tarde del domingo 16 de junio en la Domus Sanctae Marthae al cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas).

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 18 junio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Johannes Wubbe, hasta ahora párroco de la unidad pastoral de Spelle como obispo auxiliar de la diócesis de Osnabrück (superficie: 12.580; población 2.148.603; católicos: 568.647; sacerdotes: 379; religiosos: 871; diáconos permanentes: 79), en Alemania. El obispo electo nació en Lengerich (Alemania) en 1966, y fue ordenado sacerdote en 1993. De 1993 a 1997 fue vice-párroco de la Parroquia St. Johannes en Osnabrück. Entre 1997 y 2000 párroco en la unidad pastoral de Meppen. En 2000 y hasta 2010 fue responsable diocesano de la Asociación de los Jóvenes Católicos de Alemania y Responsable del cuidado pastoral juvenil en la diócesis de Osnabruck. Ha trabajado en la parroquias de Osnabrück-Eversburg y Osnabrück-Pye (2000-2002) y ha sido Director espiritual de la Casa «María Frieden» en Rulle (2001-2010). Desde 2010 hasta hoy ha sido párroco de la unidad pastoral de Spelle.

-Padre Gabriel Narciso Escobar Ayala, S.D.B., actualmente Director del Instituto San José en Concepción como Vicario Apostólico de Chaco Paraguayo (superficie: 96.030; población 23.400; católicos: 19.300; sacerdotes: 7; religiosos: 18; diáconos permanentes: 1) en Paraguay. El obispo electo nació en Asunción (Paraguay) en 1971 y fue ordenado sacerdote en 2001. Es licenciado en Ciencias Religiosas y Ciencias de la Educación. En su ministerio pastoral ha sido Ecónomo de la Casa Salesiana de Concepción, Vicario Parroquial de la parroquia de María Auxiliadora en Concepción y Capellán Militar de la misma ciudad (2001-2004); Ecónomo del Salesianito en Asunción, Vicario colaborador de la parroquia del Santuario del Sagrado Corazón de Jesús-Salesianito en Asunción y Delegado Inspector para la Pastoral Juvenil y Comunicación Social (2004-2008); Director del Colegio Sagrado Corazón de Jesús-Salesianito de Asunción (2008-2013); desde 2013 ha sido Director del Instituto Salesiano San José de Concepción. Sucede a monseñor Valenzuela Mellid, S.D.B., como arzobispo adjunto de Asunción.

-Adriano Pessina, Profesor Ordinario de Filosofía Moral y Director del Centro Ateneo de Bioética de la Universidad Católica del Sacro Cuore en Italia, como Miembro del Consejo Directivo de la Pontificia Academia para la Vida.

Obama y Putin: «Nuestras opiniones no coinciden”

OBAMA Y PUTIN
Los presidentes de las dos potencias no pudieron ponerse de acuerdo en cómo resolver el conflicto sirio y como deshacerse de Assad para iniciar las conversaciones de paz.

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Vladimir Putin, fracasaron en intentar resolver las diferencias de opinión sobre la guerra civil en Siria, acordando únicamente que “sus opiniones no coinciden”.

La tensa reunión entre los jefes de estado terminó con declaraciones de los dos presidentes sentados rígidamente uno junto al otro en la que dejaron saber que difieren en cómo detener la guerra en Siria, en el futuro de Assad y en la entrega de armamento a los rebeldes.

“Por supuesto, nuestras opiniones no coinciden”, dijo Obama, “pero todos tenemos el propósito de detener la violencia en Siria, evitar que crezca el número de víctimas, y de resolver la situación de forma pacífica, lo cual incluye sentar a las partes a la mesa de negociaciones en Ginebra”.

La posición estadounidense y de la mayor parte de Europa es que Assad debe dejar el poder como parte de un arreglo negociado de paz, algo que rechaza Putin.

Por otro lado, Rusia es el mayor proveedor de armas del régimen sirio y el gobierno de Obama está a punto de comenzar a armar a los rebeldes.

Al final de la reunión, Obama intentó relajar las declaraciones disonantes.

“Hemos comparado notas sobre la experiencia en judo del presidente Putin y mis declinantes habilidades en el baloncesto. Y ambos hemos acordado que a medida que te vuelves más viejo toma más tiempo recuperarse”.

Putin alcanzó a responder: “El Presidente quiere que me relaje con su declaración sobre la edad”.

Sin embargo, en una declaración conjunta Obama y Putin acordaron fortalecer los esfuerzos que contribuyan a enfrentar la “amenaza” del terrorismo.

En la misma declaración se recoge la necesidad de “negar a los terroristas cualquier apoyo social o materiales”.
voanoticias.com

Por el paro, no ingresó ganado vacuno a Liniers

LINIERS

Ayer, sólo ingresaron 38 cabezas.
No ingresó ganado vacuno al Mercado de Hacienda de Liniers para ser comercializado en la jornada de hoy debido al lockout que lleva adelante la Mesa de Enlace.

Ayer ingresaron un total de 38 cabezas de ganado vacuno, los animales fueron transportados en un camión, según indicaron a Télam desde el centro comercializador.

También en la jornada previa, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, señaló que «el negocio de la Mesa de Enlace es generar malestar en la sociedad» y advirtió que los dirigentes que la integran «pretenden instalar alguna de sus figuras de cara a las elecciones con un discurso basado en el caos».

De esta forma, el funcionario nacional volvió a salir al cruce del lockout que llevan adelante desde el sábado a la medianoche Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y la Federación Agraria Argentina (FAA).

La medida incluye el cese de comercialización de varios productos no perecederos y se extenderá hasta el próximo miércoles.

ambito.com

Negociaciones secretas entre CFK, Massa y Scioli

massa-scioli-cfk-00

Carlos Zannini, como para que no haya dudas de que está en juego la voluntad presidencial, es el encargado de negociar con Sergio Massa y Daniel Scioli por el armado de las listas de candidatos, cuya fecha límite de presentación ante la justicia electoral es el próximo sábado. El mensaje que el Secretario Legal y Técnico le habría transmitido al intendente de Tigre sería más preciso que otros anteriores. El gobierno no sólo no aceptaría que Massa se presente como candidato a diputado nacional sino que exigiría que, en caso de que sea su esposa Malena la que lidere la lista para diputados, en la boleta debería figurar como Malena Galmarini (su apellido de soltera) y de ningún modo Massa. Semejante exigencia indicaría hasta qué punto en la Casa Rosada se afincó la creencia de que éste es lo suficientemente atractivo para el electorado peronista e independiente como para derrotar al Frente de la Victoria. El punto de coincidencia entre el cristinismo y él sería que la lista para diputados la encabece el intendente de Almirante Brown Darío Giustozzi, quedando Malena en segundo término. De este modo, los consultores del gobierno estiman que el Frente para la Victoria podría ganar la elección con un margen de cinco puntos sobre De Narváez y con Alicia Kirchner como primera candidata. Pero el problema es bastante más complejo; una lista massista tal vez podría arrimarse a los 10 puntos en las primarias del 11 de agosto. Pero para las elecciones generales del 27 de octubre correría un riesgo enorme: que el voto se polarice entre el FpV y el denarvaísmo. De ocurrir esto, el massismo podría perder muchos votos, frenando el meteórico ascenso actual de su jefe. Casi no hace falta decirlo pero, para el caso de que decida candidatearse, desde el gobierno también le harían llegar a Massa veladas amenazas de represalias hasta judiciales.

Un canje equilibrado

Las negociaciones entre Zannini y el jefe de gabinete de Scioli, Alberto Pérez, tienen otro sesgo y son bastante más sencillas. La razón es que Scioli y CFK se necesitan y tienen concesiones recíprocas para hacerse. El primero necesita que el gobierno le permita ubicar a unos 10 diputados y senadores provinciales que le permitan blindarse en las dos cámaras de la legislatura en los últimos dos años de un mandato, que llegará a ocho, sobre todo teniendo en cuenta que en la etapa final de las gestiones es cuando aparecen las denuncias y las mayores presiones. Por su parte, el análisis de la canasta de encuestas le indica a las claras al gobierno nacional que, cualquiera sea su primer candidato a diputado, la participación de Scioli en la campaña electoral sería vital para que el kirchnerismo suba algunos puntos. Si bien abrazarse a Alicia Kirchner en los actos no lo ayudaría precisamente a Scioli a diferenciarse del gobierno, semejante sacrificio podría tener otro tipo de rédito político. Si el oficialismo recurre al ex motonauta como su tabla de salvación y se instala que él fue decisivo para el eventual triunfo K, Cristina habría reconocido su Scioli-dependencia y el peronismo tomaría debida nota de la debilidad presidencial. El rol de presidenciable del gobernador podría afianzarse y hasta ciertos sectores del kirchnerismo podrían empezar a admitirlo como la única tabla de salvación para el 2015. En esta maniobra de seguir jugando por adentro hasta que se defina la sucesión, en el sciolismo ya piensan que Massa puede aspirar a un rol similar. Esto es, convertirse en el heredero de Cristina como líder de un neokirchnerismo light, abierto a los peronistas disidentes. Vistas las cosas desde este ángulo, la competencia entre Scioli y Massa puede encaminarse no a fracturar el PJ sino a copar el kirchnerismo desde adentro. A favor de este tipo de planes está el hecho de que el modelo económico muestra signos de agotamiento y que Cristina, con su protagonismo solar, impidió que surgiera un dirigente de su confianza con penetración en el electorado. El único que estuvo cerca fue Amado Boudou, antes de convertirse en un sinónimo internacional de corrupción en la función pública.
informadorpublico.com

La última de Nicolás Maduro: ahora quiere prohibir las mamaderas en Venezuela

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijo
El presidente bolivariano impulsa la reforma de una ley para promover la lactancia e inhibir el uso de este tipo de artículos en chicos menores de 6 meses.

El gobierno venezolano de Nicolás Maduro ahora apunta contra las mamaderas.
El «heredero» del líder bolivariano fallecido, Hugo Chávez, impulsa una reforma de ley que busca prohibir la publicidad y el uso de los «teteros», como se llama a los biberones en el país caribeño, para niños menores de 6 meses en centros de salud.
La Asamblea Nacional estudiará el martes cambiar la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, que busca incentivar la alimentación de la madre frente a las fórmulas lácteas y otro tipo de alimentos en la primera etapa de vida del recién nacido.
La propuesta del Partido Socialista (PSUV), del presidente Maduro, que prevé imponer sanciones que van desde los u$s674 a u$s50.000, levantó la controversia, ya que la oposición considera que no se puede promover la lactancia materna con políticas coercitivas.
La diputada Odalis Monzón, vicepresidenta de la comisión de Familia y promotora de la reforma, indicó a la agencia EFE que de «lo que se está hablando es de estimular más la lactancia materna», asegurando que la idea es que la ley existente, del año 2007, se cumpla.
El proyecto inhibe la publicidad no sólo de mamaderas sino también de leches infantiles.
Monzón indicó que, «de la misma manera», que se sacó la promoción del tabaco de los medios de comunicación hay que evitar que se difunda publicidad que incentive el uso de fórmulas alimenticias y biberones para recién nacidos.
La iniciativa prevé la prohibición de «la promoción y publicidad de fórmulas lácteas adaptadas para niñas y niños, así como de teteros, tetinas y chupones y demás productos designados.
Contempla medidas como la prohibición de la entrega gratuita de este tipo de artículos y de muestras promocionales.
Además, prevé la adaptación de la nueva Ley del Trabajo obligando a las empresas a que se dé tiempo y un lugar específico para que las madres con niños recién nacidos puedan alimentarles.
Contempla también la «prohibición expresa de dar a las niñas y los niños lactantes menores de seis meses de edad, bebidas o alimentos distintos a la leche materna, salvo en caso de indicación médica especial», en los centros de salud.

infobae.com

La iglesia recibió a Barrionuevo a días del cierre de listas

barrionuevo

El titular de la Pastoral Social Jorge Lozano visitó al gastronómico y al resto de los gremios que integran la CGT Azul y Blanca, la mayoría cercanos a Sergio Massa. Dialogó sobre la realidad del país y hasta tomó nota sobre las estrategias electorales.

El titular de la Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, se reunió esta mañana con Luis Barrionuevo y el resto de los gremios de la CGT Azul y Blanca, la mayoría cercanos a Sergio Massa.

En otro gesto de acercamiento de la iglesia a sectores de la oposición, habituales desde que Jorge Bergoglio asumió como sumo póntife de la curia católica.

El encuentro se realizó en el Soesgype, el gremio de los empleados de estaciones de servicio a cargo de Carlos Acuña.

También estuvieron los líderes de otros gremios como Oscar Rojas (Maestranza), Roberto Solari (Guardavidas), Luis Cejas (Viajantes), Daniel Vilas (Carga y Descarga), Mariano Seis (Aleara), Juan Martini (Tabaco), Ruben Sandoval (Perfumistas), Guillermo Marconi (Enseñanza Privada), Horacio Valdez (Vidrio), Cesar Gonzalez (Viales) y Ricardo Cirielli (Pilotos).

Excepto Valdez, que trabaja para Francisco De Narváez, el resto se identifica con Sergio Massa, quien todavía no definió si competirá por la provincia de Buenos Aires.

En la reunión de trabajo, el tema central fue la dificultad que atraviesa el país en materia económica y su repercusión sobre los trabajadores.

Se llego a la necesidad de mantener este tipo de encuentros de manera constante para buscar soluciones a la crisis que esta atravesando el país por la falta de políticas publicas a largo plazo que garanticen el crecimiento sostenido y por sobre todas las cosas la equidad en el reparto de las ganancias.

Barrionuevo confía en que lo hará y le pedirá dos diputados nacionales: Acuña y Ángel García, del gremio de los empelados de seguridad privada.

La reunión comenzó con una reflexión de Lozano a la que le siguió un extenso discurso de Barrionuevo, quien aprovechó para darle un guiño al papa Francisco.

“Cada reflexión que hace, está pensando en la Argentina de los últimos 10 años”, sostuvo el gastronómico. Lo más curioso fue cuando los gremialistas intercambiaron opiniones sobre el panorama electoral y Lozano los escuchaba y tomaba nota. Como si tuviera que comentar la reunión con alguien.

lapoliticaonline.com

La Corte decide si es constitucional la elección de consejeros

Corte Suprema de Justicia

El Máximo Tribunal fallaría tras el dictamen favorable de la Procuradora Gils Carbó, quien criticó la «visión restringida de la democracia» de la jueza Servini de Cubría.

La Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dictaminó este lunes que sí es constitucional la elección popular de miembros del Consejo de la Magistratura y la nueva integración de ese organismo, y le pidió a la Corte Suprema que apruebe el recurso de «per saltum» que presentó el Gobierno contra los fallos que frenaron la ley sancionada por el Congreso.

De esta manera, la Corte quedó en condiciones de resolver el tema, lo que podría producirse a partir de este martes, ya que, según dijo el propio presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, ese cuerpo iba a pronunciarse «de inmediato» apenas estuviera en condiciones de definir un caso.

Para Gils Carbó, la nueva norma «reglamenta el artículo 114 de la Constitución» Nacional (que versa sobre el Consejo de la Magistratura) «de un modo más coherente con nuestro compromiso constitucional democrático y dando una respuesta adecuada a la demanda social de incrementar la participación ciudadana en los órganos de gobierno».

Además, consideró que la inconstitucionalidad dictada por la jueza María Servini de Cubría tiene «una visión más restringida de la democracia y que se funda en la representación de intereses sectoriales» de abogados y jueces. Con este dictamen, la Corte quedó en condiciones de resolver por la constitucionalidad o no de la ley del Consejo, lo que podría ocurrir hoy, cuando los jueces del máximo tribunal se reúnan en acuerdo, como todos los martes.

Servini de Cubría había aceptado el martes pasado los pedidos de Jorge Rizzo, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, y de Carlos Traboulsi, dirigente de la Democracia Cristiana, y declaró la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la ley 26.855 del nuevo Consejo de la Magistratura. La magistrada consideró que la elección popular de los representantes de jueces, abogados y académicos viola el artículo 114 de la Constitución, que establece que la integración del organismos debe respetar el «equilibrio» entre sus pares y que la elección de esos estamentos es entre sus pares.

El Gobierno presentó un «per saltum» para que la Corte intervenga en el caso, lo que fue aceptado por el máximo tribunal. Rizzo y Traboulsi presentaron sus escritos el fin de semana y le pidieron a la Corte que ratifique el fallo de Servini.

Gils Carbó -que adhiere al Gobierno nacional y es una de las líderes de la agrupación oficialista «Justicia Legítima»- consideró que «la voluntad del constituyente ha sido delegar en el Congreso de la Nación la determinación del sistema de elección de los miembros del Consejo, así como del número de representantes de cada uno de los estamentos que lo componen».

«El artículo 114 de la Constitución Nacional no define el sistema de elección de los integrantes del Consejo pertenecientes a los estamentos de jueces, abogados y del ámbito académico y científico. Tampoco define el número de los representantes de cada estamento», agregó. La Procuradora señaló que la Constitución incorporó tratados internacionales que «reconocen que el sufragio universal es un medio que resguarda adecuadamente la participación del pueblo en asuntos públicos».

Sobre la incorporación de los candidatos al Consejo en listas de partidos políticos, Gils Carbó consideró que ello «no implica que los candidatos sean partidarios, pues no se exige a aquéllos afiliarse a un partido político ni desempeñar cargos partidarios».

Aseveró que «la elección popular prevista por la ley 26.855, así como el incremento de los escaños asignados a los miembros pertenecientes al ámbito académico y científico, vienen a reglamentar el artículo 114 de la Constitución de un modo más coherente con nuestro compromiso constitucional democrático y dando una respuesta adecuada a la demanda social de incrementar la participación ciudadana en los órganos de gobierno».

La instancia de la Corte Suprema llega al cabo de una puja en el sector judicial, donde la nueva ley del Consejo -y en varios casos también la que limita las cautelares- sufrieron reveses de parte de magistrados que dictaron su suspensión hasta que se resolviera la cuestión de fondo.
perfil.com

Un regalo Nacional y Popular: Moreno Sube las naftas antes del fin de semana largo

naftas

 

Con los últimos aumentos originados en el incremento de sus naftas que dispuso YPF (y que copiaron las otras petroleras) el precio de la nafta súper ya suma un 12% de aumento en la Capital Federal desde abril, cuando Guillermo Moreno puso precios máximos que poco y nada lograron hacer para “congelar” los combustibles. El incremento ocurre a dos días del inicio del fin de semana largo por el feriado del Día de la Bandera y el feriado puente.

Desde que Guillermo Moreno metió mano en los precios de los combustibles al fijar topes «máximos» (en abril pasado) se produjo una escalada de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado al día de hoy (desde la semana pasada hubo otro “reacomodamiento tarifario”) muestran un incremento acumulado desde la resolución de Moreno de un 12% para la nafta súper y de un 11% en el caso del gasoil.

El último ajuste fue la semana pasada cuando YPF dispuso subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital.

En la zona metropolitana, las subas fueron de entre 2 y 3%, reportó este martes (18/06) el diario La Nación.

Después de los topes «máximos» establecidos por el Gobierno, los precios de los combustibles sigue subiendo al punto que a mediados de marzo los mismos estacioneros quedaron sorprendidos al superar la barrera de los $9.

El 16/04 hubo un segundo aumento registrado en ese mes, y más de $9 salía el litro de nafta “premium” en algunas ciudades importantes del interior, como Córdoba y Rosario.

YPF había aumentado un 8,9% el litro de nafta premium en Capital Federal, llevándolo de $ 6,989 a $ 7,679. Se trata del combustible de mayor calidad y octanaje.

Por entonces advertimos en Urgente24 que el «congelamiento» en los precios de los combustibles no era tal y que la resolución de la secretaria de Comercio Interior había dejado el suficiente margen para que las petroleras remarcaran sus tarifas, y lo siguieron haciendo.

Es que ni bien se conoció la decisión de principios de abril pasado, YPF advirtió que ésta no afectaba su «política de precios» y casi inmediatamente procedió con aumentos en torno al 7%.
urgente24.com

Aumenta descontento en Brasil ante el alza de las tarifas de transporte público

protestas_brasil
Decenas de miles de brasileños protestaron de manera violenta contra el uso de recursos públicos en construcción de estadios, el alza al transporte y contra la corrupción. Las manifestaciones estallaron en al menos 11 ciudades.

Brasilia. Decenas de miles de manifestantes marcharon ayer por las calles de las mayores ciudades de Brasil, en una masiva protesta alentada por el descontento social ante el alza de las tarifas de transporte público, las inversiones del para la Copa Confederaciones y el Mundial del próximo año, la ineficiencia de los servicios públicos, la violencia policial y la corrupción al interior del gobierno.

Las marchas, organizadas en su mayoría mediante campañas en redes sociales, bloquearon las calles y detuvieron el tráfico en más de media decena de ciudades, entre ellas Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia. “La presidenta Dilma Rousseff considera que las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia”, dijo anoche la ministra de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Helena Chagas.

Las marchas comenzaron la semana pasada con una pequeña protesta en Sao Paulo contra un aumento en las tarifas del bus y el tren subterráneo.

Las protestas inicialmente fueron criticadas por gran parte de los brasileños de clase media, luego de que manifestantes rompieran vitrinas comerciales, cometieran destrozos en estaciones del sistema subterráneo y de buses en una de las principales avenidas de la ciudad.

No obstante, el movimiento ganó apoyo rápidamente y se extendió a otras ciudades, luego de que la policía utilizara una fuerza excesiva para reprimir a manifestantes. La mayor represión se vio el jueves en Sao Paulo, cuando la policía disparó balines de goma y gases lacrimógenos en enfrentamientos que dejaron más de 100 heridos, incluyendo 15 periodistas, de los cuales algunos dijeron que fueron atacados deliberadamente.

Estos hechos ocurren en momentos en que Brasil es anfitrión de la Copa Confederaciones, antesala del Mundial de futbol, que el gobierno espera que, junto con los Juegos Olímpicos del 2016, muestren al país como una potencia emergente en el escenario global.

Brasil también se prepara para recibir a más de 2 millones de visitantes en julio, cuando el papa Francisco participe en un encuentro de la juventud católica en Río de Janeiro.

Ante el contraste con los miles de millones de dólares que han salido de las arcas fiscales para construir nuevos estadios con el lamentable estado de los servicios públicos de Brasil, los manifestantes utilizan la Copa de Confederaciones como contrapunto para amplificar sus preocupaciones.

“No queremos la Copa”

“No deberíamos estar gastando dinero público en estadios”, dijo una manifestante en Sao Paulo que se identificó como Camila, una agente de viajes de 32 años. “No queremos la Copa. Queremos educación, hospitales, una vida mejor para nuestros niños” , agregó.

En Brasilia, cientos de manifestantes atravesaron los cordones de aislamiento que había montado la policía para que las protestas no se acercaran al Congreso y ocuparon en forma masiva el tejado de la histórica edificación diseñada por Oscar Niemeyer.

Los participantes en las protestas aprovecharon la orden de la Gobernación de Brasilia para que los policías no reprimieran a los manifestantes y se expandieron por todo el tejado del Congreso, al que llevaron grandes pancartas con sus reivindicaciones.

En Río de Janeiro, la principal avenida, Río Branco, en el centro de la ciudad, fue tomada por al menos 69 mil manifestantes, aunque algunas fuentes hablaban de 100 mil personas. La policía militarizada acompañó la manifestación. Imágenes de anoche mostraban a manifestantes corriendo y autos quemados. “Sin violencia” y “Ven a las calles, ven contra el aumento”, son las consignas que corean los manifestantes, que cuentan con el apoyo de vecinos y oficinistas que salen a las ventanas a demostrar su adhesión.

En Belo Horizonte, la tercer mayor ciudad del país, cerca de 20 mil personas participaron de las protestas, en las que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, que arrojó bombas de gas lacrimógeno y spray de pimienta. Anoche se desconocía si hubo heridos.

El secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella, dijo que la policía no usaría balas de goma contra los manifestantes, tras los incidentes del pasado jueves.
vanguardia.com.mx

La Cámpora se infiltra en las Fuerzas Armadas

Campora

Restando pocos días para la asunción de Juan Domingo Perón a su tercera y última presidencia, el gobierno de Héctor Cámpora desplegó en 1973 el llamado “Operativo Dorrego”, que puso en las calles bonaerenses a 4 mil efectivos del Ejército y 800 integrantes de organizaciones de superficie de Montoneros, en el marco de tareas conjuntas de reconstrucción barrial.

Las hipótesis esbozadas respecto de los verdaderos objetivos de la actividad en cuestión han sido de lo más variadas. La historia oficial enseña que se trató de un intento de “reconciliar a las Fuerzas Armadas con la Juventud Peronista”, pero interpretaciones más ajustadas a los documentos secretos de la época sostienen que la intención de fondo consistía en inyectar nuevas perspectivas ideológicas en las Fuerzas Armadas. Tal es el caso del escritor Juan Bautista “Tata” Yofre, quien en su libro El Escarmiento cita la confidencial “Biblia Montonera” en la que la organización terrorista se refirió al Operativo Dorrego de la siguiente forma: “Se alternan tareas manuales con las intelectuales, y en los momentos de descanso prolongado se organizan reuniones de grupos mixtos, de civiles y militares, alrededor de los fogones del vivac, produciéndose de esta forma un intercambio de opiniones y una comunicación más fluida que durante las tareas cotidianas, posibilitando y facilitando la captación ideológica”.

Tras asumir Perón la presidencia, el Operativo Dorrego quedó en el olvido y la carrera del coronel Juan Jaime Cesio y del teniente general Jorge Carcagno –hombres del Ejército que impulsaron la actividad junto a dirigentes guerrilleros– se vino en picada. Perón ni siquiera concurrió al cierre del operativo el 25 de octubre de 1973, donde el Ejército hizo desfilar a sus tropas mientras las organizaciones de base de Montoneros también hacían desfilar a sus grupos militarizados: “Brigada Pablo Maestre”, “Brigada de Reconstrucción Eva Perón”, “Brigada Capuano Martínez”, “Brigada Fernando Abal Medina”. Cámpora terminó siendo virtualmente destituido por su propio jefe partidario, y pronto vería morir su carrera política en México, completamente solo y aislado de la Argentina.

A cuatro décadas del Operativo Dorrego, la historia se evidencia circular, redundante, repetitiva. Héctor Cámpora ya no gobierna el país, pero sí lo hacen quienes se dicen sus herederos políticos. La organización Montoneros fue exterminada, pero las llamadas “organizaciones de derechos humanos” recogieron el legado ideológico de aquélla. Las Fuerzas Armadas ya no tienen el poder de antaño, pero sí padecen una crisis moral similar a la que las aquejaba en 1973, cuando el aludido operativo tuvo lugar. Y en el marco de este anacronismo setentista que caracteriza los tiempos que corren, el kirchnerismo vuelve a la carga con el objetivo que jamás pudo cumplir Cámpora: adoctrinar a las Fuerzas Armadas con arreglo a ideas de izquierda.

Así las cosas, los recientes cambios en el gabinete del gobierno reflejan una nueva etapa en la estrategia kirchnerista respecto de las Fuerzas Armadas. Del año 2003 a esta parte, la destrucción moral e ideológica de las fuerzas fue la meta que guió a Néstor y Cristina en el trazado de sus políticas de defensa. El hombre clave de ese período se llamó Horacio Verbitsky, quien puso a la ex montonera Nilda Garré en el gobierno como ministra de Defensa primero, y como ministra de Seguridad después. De esta parte a lo que se viene, en cambio, es la reconstrucción de las fuerzas en virtud de una nueva ideología funcional al kirchnerismo lo que guiará al régimen. El hombre de esta renovada etapa sería el nuevo ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien ya anunció que la estructura de las Fuerzas Armadas será utilizada para efectuar “tareas sociales” en pleno año electoral, apoyadas por los militantes de La Cámpora. ¿Un nuevo “Operativo Dorrego” está en marcha?

Lo cierto es que las intromisiones de La Cámpora en sectores vinculados a las Fuerzas Armadas han sido moneda corriente en los últimos días. El desembarco de la agrupación neomontonera en el área de defensa ya está en marcha. El caso más visible es el del dirigente camporista Santiago Rodríguez, que estuvo al frente de Fabricaciones Militares –totalmente cooptada por militantes– junto a su novia Bárbara Grané, y que ahora estará a cargo de la secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa. Otros tantos camporistas, al igual que Rodríguez, han asumido puestos administrativos que los ponen en contacto con miembros de las fuerzas, permitiéndoles efectuar ese trabajo en el que se muestran expertos: el adoctrinamiento.

Fuentes que por razones obvias me solicitaron mantenerlas en el anonimato me aseguraron que el personal civil de los Casinos de Oficiales y Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina con base en la Guarnición Aérea Córdoba son militantes de La Cámpora, que cobran cerca de $5.000 mensuales. Según estas mismas fuentes militares, “el personal civil proveniente de La Cámpora se ha infiltrado totalmente dentro de nuestras Fuerzas Armadas, con conocimiento de la alta oficialidad encargada de los Institutos Militares”. Llamativamente, la preocupación se manifiesta en los cuadros más jóvenes, que advierten los esfuerzos por desvirtuar aquellos valores por los que decidieron incorporarse en las Fuerzas Armadas, tras un largo proceso de previa desmoralización.

La preocupación se fundamenta, en concreto, sobre dos cuestiones: el adoctrinamiento que ya están empezando a sufrir los miembros de las Fuerzas Armadas por un lado, y el contacto con el arte y la técnica militar que están teniendo los militantes de La Cámpora por el otro, de lo cual pueden aprender mucho.

Adoctrinar niños de jardín de infantes y presos en las cárceles ha sido, hasta el momento, una actividad relativamente sencilla para La Cámpora. ¿Pero cómo terminará esta nuevo “Operativo Dorrego” versión siglo XXI?

Fuente: Agustín Laje/informadorpublico.com

Negociaciones secretas

Ricardo-Lorenzetti

Desde el momento en que el tema de la reforma judicial centralizó la nueva operación del gobierno para lograr la totalidad del poder político e institucional, se pusieron en marcha negociaciones reservadas en la cúpula del Poder Judicial para determinar la acción a seguir. Los contactos se aceleraron a partir de las espontáneas cautelares presentadas por numerosos jueces en forma de una verdadera catarata que aportó su carga a un duro y difícil proceso que promete extenderse por mucho tiempo. Acosadas por la realidad que demuestra que no le será fácil imponer su autoritarismo, las cabezas más lúcidas del kirchnerismo no podían ignorar esta circunstancia, pero de todos modos resolvieron impulsarla a Cristina para que haga el anuncio de la “democratización” y así pulsar el ambiente y conocer quiénes serían los enemigos más fuertes y decididos. Si se perdía esta ronda, podían tomarse el margen necesario para repetir la operación o bien pensar en otra con la misma finalidad. La primera señal que recibieron esos pensadores del proyecto fue el viaje de la jueza electoral Romilda Servini de Cubría, que decidió no suspender sus vacaciones en Italia y volver sobre el filo de los tiempos para resolver. La segunda fue el viaje al exterior del discutido juez Raúl Zaffaroni -responde claramente a la Casa Rosada- quien, a la inversa, dejó el país para instalarse durante un lapso indeterminado en el exterior, al menos el suficiente hasta que pase la tormenta y no tener que votar en contra de sus colegas en la Corte. O, si se prefiere, no tener que complacer al gobierno sin tener la certeza de cual sería la evolución de la pulseada. Los que se quedaron midieron el impacto entre los jueces, lo que les permitió una primera conclusión: comenzó una nueva y dura batalla provocada por el cristinismo, que podrá ser decisiva con relación al futuro y la libertad de los argentinos. Son los que sostienen que no existe Estado sin Justicia.

Desde la resolución de la doctora Servini de Cubría se aceleraron las conversaciones y reuniones reservadas en medio de versiones encontradas y candidaturas a integrar listas, irresueltas, suspendidas o demoradas hasta el sábado. Bajo la lupa quedaron los ministros de la Corte, quienes comenzaron a entrecruzar informaciones y opiniones no todas iguales pero sí concurrentes a la urgencia o demora en expedirse. Estos tres días hábiles que tiene la semana que se inicia mañana lunes serán importantes y movidos. Por un lado, las versiones -muchas de ellas lanzadas al ruedo por el sistema de inteligencia del oficialismo- señalan que existe un criterio formado acerca de la inconstitucionalidad de buena parte del ordenamiento legal que votó el Congreso con la complicidad -¿corresponde otro vocablo?- de senadores y diputados que se alinearon con los intereses kirchneristas jaqueados por las denuncias de corrupción que, a la larga o a la corta concluirán con el régimen. Una primera versión sostiene que “pese a todo, el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, duda sobre la conveniencia de jugarse”. Otra versión sostiene que algún ministro participa de las mismas dudas y surgen nombres y apellidos que no vamos a mencionar por no tener la certeza de lo que se comenta, aunque llegará el momento. Algunas de las mujeres que integran el máximo Tribunal del país están resueltas a votar taxativamente a favor del fallo de la Jueza Electoral Servini de Cubría, “quien fue al fondo de la cuestión, definió una conducta y todos sabemos lo que anticipamos”. Como Sergio Massa, las dudas no están claras y no faltan aquellos que sostienen que se trata nada más que de una estrategia que llegará al borde mismo de los plazos…” En no todos los partidos políticos se tiene una noción exacta del problema y en la mayor parte de ellos se ignora lo que está en juego. Esto es así porque los partidos como tales han dejado de existir y solamente hay candidatos o dirigentes. Personas… que valen mucho, poco o nada.

La última afirmación es especialmente válida, en su primera parte, para aquellos que se juegan en esta etapa de la decadencia argentina donde no caben las dudas ni las especulaciones. En las negociaciones secretas que se llevan a cabo hay de todo y el gobierno ofrece tentaciones que, si se aceptan, servirán para definir a unos y a otros. Ayer, entre los decididos se ubicó un dirigente gremial que, en apretada síntesis, expresó: “Estos diez años de crecimiento están escondidos en las cajas fuertes”. El autor de la frase es Gerónimo Venegas, el titular de la Unión Argentina de Trabajadores y Estibadores Rurales, UATRE, que no dudó en apoyar la huelga del campo que concluirá, en su primera etapa, el próximo miércoles. Como en otras cuestiones básicas del escenario argentino, pocos fueron los partidos políticos que tuvieron una actitud similar. El exceso de prudencia es una característica de los miedosos.

Es cierto que el kirchnerismo se especializó en instalar el miedo y también es cierto que el miedo no caracteriza a los corruptos que comparten ganancias con el poder político y que no se amilanan en continuar con sus planes pese a que se “destapan las ollas”. ¿Acaso los hermanos Mario y Claudio Cirigliano dejaron de mover los hilos de los talleres ferroviarios y empresas secundarias que crearon con los subsidios que debieron destinar al Ferrocarril Sarmiento y les fueron quitados después del drama del Once? ¿Acaso Lázaro Báez dejó de avanzar con sus proyectos de compra de campos aquí y en el exterior y de construir represas, pese al escándalo de las cajas fuertes y la estructura prebendaria de sus empresas? En éstos y otros casos cuyos entretelones circulan por el Congreso, las Legislaturas y los Juzgados, ninguno de los beneficiados se detiene en sus maniobras. Por supuesto, confían en la vigencia de sus contactos y en la eternidad política que los ampara en su “caradurismo”. Jaime sigue en libertad, disminuyó el número de presos políticos -son más de un millar- por la muerte de ancianos sin derechos humanos en una Argentina que se muestra egoísta y desagradecida, mientras son pocos los que saben que nada detendrá las maniobras para instalar caras simuladoras de viejas ideas que, bautizadas como bolivarianas o chavistas y, entre nosotros, “economía de inclusión” y otras rarezas en las que nadie cree, persisten en remontar la corriente.

Volvamos entonces con pocas palabras a las negociaciones secretas cuya culminación conoceremos la semana entrante y vayamos, como quien dice, de un trazo o de un tirón, al tema crucial de la inconstitucionalidad de la ley de Reforma Judicial y reiteremos que los conceptos morales que consignamos más arriba también suben hasta la Corte Suprema, donde llegó la Ley de Medios, toda una cuestión que se relaciona con la libertad y el futuro que ya mencionamos. Agreguemos como colofón esperanzador la ratificación que fortalece el ánimo de los jueces que persisten: nadie quiere suicidarse. Dejar pasar la Ley recusada parcialmente será como envenenarse poco a poco, aunque cada vez será más rápido.

Fuente: Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

Cómo el gobierno quiso incriminar a la familia de Ángeles en el crimen…

los-padres-de-Angeles

 

A casi una semana del asesinato salvaje de la joven Ángeles Rawson hay elementos que hacen presumir que el gobierno intentó implicar en el horrendo crimen a la familia de la víctima. La razón principal sería que el padre de la misma, Franklyn Rawson, es integrante de una entidad familiares de víctimas de la subversión. El mismo declaró, apenas se conoció el asesinato: “en las próximas elecciones voten contra la inseguridad”, lo que molestó muchísimo al gobierno. El miércoles pasado, un día después del horrendo asesinato, la procuradora general Alejandra Gils Carbó le habría ordenado a la fiscal de la causa, María Paula Asaro, que metiera preso al padrastro de Ángeles, Sergio Opatowski. La fiscal, de gran prestigio en el fuero de instrucción, se negó terminantemente por falta de pruebas pero ordenó el allanamiento de la casa familiar. Y mientras se esperaba el resultado de las pericias, el viernes apareció en ese domicilio Cristina Caamaño, la fiscal del caso de Mariano Ferreyra, que ahora es Secretaria de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas del Ministerio de Seguridad. Esta funcionaria responde a Horacio Verbitsky. A partir de esta intervención y de la del Secretario de Seguridad Sergio Berni, apareció un testigo que acusó al padrastro de Ángeles de tirar una bolsa negra. Pero resultó un testigo trucho que fue descartado por la fiscal.

El objetivo perseguido era claro: si el padrastro era el autor material del crimen éste no se debía a la inseguridad reinante sino a una familia de pervertidos de Palermo Hollywood, una especie de caso García Belsunce II. En cambio, si se trató de un crimen en la calle, estaríamos ante otra muestra más de la inseguridad reinante, cosa que el gobierno no quiere admitir.

El final

Finalmente, la fiscal citó al encargado del edificio, Jorge Mangeri, a declarar como testigo. Pero éste terminó reconociendo que tuvo una discusión con Ángeles y la mató. Por lo cual la fiscal lo imputó como autor material del asesinato y le leyó sus derechos, quedando como imputado.

El domingo pasado el portal Seprin.com publicó tres fotos del portero disfrazado de mujer y otras en el sindicato kirchnerista SUTHER, liderado por Víctor Santa María, uno de los principales dirigentes porteños del Frente para la Victoria.

En conclusión, el fracaso de Gils Carbó y Berni no sólo puso en evidencia que hay inseguridad en las calles para las adolescentes sino que en sus propios edificios pueden ser víctimas de agresiones violentas por parte de un portero. Un hecho sobre el que no se puede generalizar pero que, objetivamente, aumenta la sensación de inseguridad.- Guillermo Cherashny  Informadorpublico.com

///

 

 

NR. Es bien sabido y en las ultimas horas, fuentes judicaliales cnfirmaron a Seprin , que la procuradora, presionò a la Fiscal. El apuro de la fiscal era que la Gils Carbo la tenia loca a llamadas para pasar el informe a la Rosada… Por eso el apuro.

 

 

 

Turkey says could use army to quell unrest as workers clash with police

2Deputy Prime Minister Bulent Arinc said today Turkey could deploy «elements of the armed forces» to help quell anti-government protests if needed, after more than two weeks of violent demonstrations in several cities.

«Our police, our security forces are doing their jobs. If it’s not enough then the gendarmes will do their jobs. If that’s not enough … we could even use elements of the Turkish Armed Forces,» Arinc told Turkey’s state-run TRT television.

His statements were made as riot police backed by water cannon faced off with around 1,000 trade union workers in the capital Ankara.

Police officers used megaphones to order workers to stop their march towards central Kizilay district.

«Those of you on the streets must stop blocking the streets. Do not be provoked. The police will use force,» they shouted, as several water cannon were positioned a few hundred meters away.

Further marches by striking workers were planned in Istanbul today, despite government warnings that demonstrations would not be tolerated.

«There is an attempt to bring people to the streets through strikes and work stoppages. These will not be allowed,» Interior Minister Muammer Guler told reporters.

Source: Buenos Aires Herald

Iran’s Rohani: ‘Tehran is not ready to suspend its enrichment of uranium’

RohaniPresident-elect Hassan Rohani said today he hoped the world would grasp a new opportunity for «constructive interaction» with Iran and pledged to be more transparent about the Islamic Republic’s nuclear program in order to see sanctions lifted.

But he said Tehran was not ready to suspend its enrichment of uranium, which the West fears is aimed at producing a nuclear weapons capability – something Iran denies. «That period has ended,» he said.

Rohani, a moderate conservative cleric, scored an emphatic and surprise election win over conservative rivals on Friday and has quickly moved to assure Iranians and the world that he will keep his pledges of better relations with other countries.

He said the new government, after his inauguration in August, would «revive ethics and constructive interaction with the world through moderation».

«I hope that all countries use this opportunity,» Rohani told his first news conference after his election win.

Rohani, Iran’s nuclear negotiator from 2003 to 2005, said Tehran would be more transparent about its activities in the future.

«Our nuclear programs are completely transparent. But we are ready to show greater transparency and make clear for the whole world that the steps of the Islamic Republic of Iran are completely within international frameworks,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Peru protesters push to stop $5 billion Newmont mine project

peruThousands of opponents of a $5 billion gold project of Newmont Mining circled a lake high in the Andes, vowing to stop the company from eventually draining it to make way for Peru’s most expensive mine.

Lake Perol is one of several lakes that would eventually be displaced to mine ore from the Conga project. Water from the lakes would be transferred to four reservoirs that the U.S. company and its Peruvian partner, Buenaventura, are building or planning to build.

The companies say the reservoirs would end seasonal shortages and guarantee year-round water supplies to towns and farmers in the area, but many residents fear they would lose control of the water or that the mine would cause pollution.

«Hopefully, the company and the government will see the crowd here today and stop the project,» said Cesar Correa, 28, of the town of Huangashanga in the northern region of Cajamarca.

He was one of some 4,000 protesters who arrived at Lake Perol on foot or on horseback, many wearing ponchos, as well as traditional broad-brimmed straw hats or baseball caps.

Some carried blankets and bags of potatoes and rice – planning to camp out at the site for weeks to halt the project.

«Why would we want a reservoir controlled by the company when we already have lakes that naturally provide us water?» asked Angel Mendoza, a member of a peasant patrol group from the town of Pampa Verde.

The controversy over Conga – which many in the business sector see as essential for the country’s bustling economy – has posed a major challenge to President Ollanta Humala during his nearly two years in office.

He has twice shuffled his cabinet in the face of violent protests against the project.

The protest on Monday was largely peaceful and there were no clashes with police, though a handful of protesters threw rocks and set fire to a wall near one reservoir.

Newmont and Buenaventura said in a statement: «As stated previously, we will only build the proposed Perol reservoir if we are able to secure all the necessary permits and complete an intensive public involvement process with neighboring communities.»

«We respect everyone’s right to safely and responsibly express their opinion, whether they oppose mining or support economic development,» the statement said.

In May, a minor clash between protesters and police marked an end to a stretch of nine months of relative calm since August, when Humala’s government said it would stop trying to overcome local opposition to the mine.

The new round of protests came after a top official for the Conga project, Chief Executive Roque Benavides of Buenaventura, told Reuters water from Perol would be transferred to a new reservoir later this year.

He later said the project might be in jeopardy if water from the lakes could not be transferred.

Source: Buenos Aires Herald

Edward Snowden hits back against critics of NSA leaks

Edward SnowdenThe former National Security Agency contractor who revealed the US government’s top-secret monitoring of Americans’ phone and Internet data fought back against his critics, saying the government’s «litany of lies» about the programs compelled him to act.

Edward Snowden told an online forum run by Britain’s Guardian newspaper that he considered it an honor to be called a traitor by people like former Vice President Dick Cheney, and he urged President Barack Obama to «return to sanity» and roll back the surveillance effort.

Taking questions from readers and journalists, Snowden talked about his motivations and reaction to the debate raging about the damage or virtue of the leaks. Snowden remains in hiding, reportedly in Hong Kong.

Snowden said disillusionment with Obama contributed to his decision but there was no single event that led him to leak details about the vast monitoring of Americans’ activity.

«It was seeing a continuing litany of lies from senior officials to Congress – and therefore the American people – and the realization that Congress … wholly supported the lies,» said Snowden, who had worked at an NSA facility in Hawaii as an employee of contractor Booz Allen Hamilton before providing the details to the Guardian and Washington Post.

Snowden referred to Director of National Intelligence James Clapper’s testimony to Congress in March that such a program did not exist, saying that seeing him «baldly lying to the public without repercussion is the evidence of a subverted democracy. The consent of the governed is not consent if it is not informed.»

The Justice Department has opened a criminal investigation into Snowden’s actions, and US officials promised last week to hold him accountable for the leaks.

Since Snowden went public in a video released by the Guardian on June 9, many US lawmakers have condemned his actions and intelligence officials have said the leaks will compromise national security.

Some lawmakers have been more restrained. Republican Senator Rand Paul, a Tea Party favorite, has said he is reserving judgment about Snowden’s methods, and separately encouraged Americans to be part of a class-action lawsuit against the US government for the surveillance programs.

Snowden, who traveled to Hong Kong before details of the programs were published, has promised to stay in the China-ruled former British colony and fight extradition.

China made its first substantive comments on Monday regarding Snowden’s revelations. A Chinese Foreign Ministry spokeswoman said that Washington should explain its surveillance programs to the world, and she rejected a suggestion that Snowden was a spy for China.

Snowden said during the online forum on Monday that he does not believe he can get a fair trial in the United States.

«The US government, just as they did with other whistleblowers, immediately and predictably destroyed any possibility of a fair trial at home, openly declaring me guilty of treason and that the disclosure of secret, criminal and even unconstitutional acts is an unforgivable crime. That’s not justice,» he said.

Obama and administration officials have defended the program as an effective tool in its effort to protect Americans from terrorist attacks and said it was instrumental in helping to disrupt dozens of potential attacks.

General Keith Alexander, director of the NSA, will testify on Tuesday at a House of Representatives Intelligence Committee hearing on the programs.

Officials have promised to make public details on some of the thwarted attacks, and a US government source familiar with the matter said more than 25 cases were on a list that spy agencies were trying to declassify for Tuesday’s hearing.

During his question-and-answer session with Guardian readers, Snowden rejected criticism from defenders of the surveillance programs – including Cheney – that he was a traitor for leaking the details.

Source. Buenos Aires Herald

EU, US leaders launch free-trade talks

ueThe United States and European Union launched negotiations on one of the world’s most ambitious free-trade agreements today, promising thousands of jobs and speedier growth on both sides of the Atlantic.

Such a plan was first considered three decades ago but knocked down by France in the 1990s. Europe has now managed to get Paris onside, opening the way to a deal that could boost the EU and US economies by more than $100 billion a year each.

«This is a once in a generation prize and we are determined to seize it,» said British Prime Minister David Cameron, flanked by US President Barack Obama and the presidents of the European Commission and the European Council at the Group of Eight summit near Enniskillen in Northern Ireland.

The first round of negotiations will take place in Washington on July 8, the White House said in a statement.

The United States and Europe account for almost half of the world’s total output and a third of its trade. A free-trade deal therefore holds the prospect of massive economic gains and accompanying jobs.

While both US and EU negotiators are aware that a final deal will be tough to clinch, they are also conscious of the rising power and influence of China and the need to deepen Western economic integration in order to compete with Asia.

Issues over media protection and «cultural exception» could still complicate negotiations.

France had threatened to block the start of talks until the EU’s other 26 governments accepted its demand to shield movies and online entertainment from competition from Hollywood and Silicon Valley.

Paris eventually won its exception, but Jose Manuel Barroso, the president of the European Commission, said on Monday opposition to a fully comprehensive trade deal was «reactionary» and part of an anti-globalization agenda.

That sparked a stern response from French President Francois Hollande and other French officials, underlining just how sensitive negotiations over the coming 18 months are set to be.

Obama also warned against narrowing the scope of negotiations.

«It is important that we get it right and that means resisting the temptation to downsize our ambitions or avoid tough issues just for the sake of getting a deal,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Putin, Obama face off over Syria; rebels get Saudi missiles

oThe leaders of Russia and the United States, now openly backing opposing sides in Syria’s civil war, played down their differences after talks where tensions had clearly flared over the escalating conflict.

Staring mostly at the floor as he stood alongside US President Barack Obama, Russian President Vladmir Putin said he and Obama had agreed to encourage the warring parties to attend negotiations.

«Our positions do not fully coincide, but we are united by the common intention to end the violence, to stop the number of victims increasing in Syria, to resolve the problems by peaceful means, including the Geneva talks,» he said after a showdown with Obama at the G8 summit in Northern Ireland.

Heavy fighting resumed around the northern Syrian town of Aleppo, where rebels, buoyed by Obama’s decision last week to arm them, tried to block an advance into the north by President Bashar al-Assad’s forces, who are supplied by Moscow.

In new evidence of growing foreign support for the rebels, a Gulf source told Reuters Saudi Arabia had equipped fighters for the first time with shoulder-fired anti-aircraft missiles, their most urgent request. Rebels said Riyadh had also sent them anti-tank missiles.

The two developments sent the Syrian currency plunging to a new low in what dealers and bankers said was a chaotic scramble for dollars.

After months of indecision, the Obama administration announced it would arm the rebels because Assad’s forces had crossed a «red line» by using nerve gas. That has put Washington on the opposite side of the two-year-old civil war from its Cold War foe Moscow, which supplies weapons to Assad.

European nations backing the rebels would «pay the price» if they joined those sending weapons to Syria, Assad told a German newspaper.

The United Nations has urged all sides to stop sending arms to a conflict that has killed at least 93,000 and shows no sign of abating. But those calls have been ignored, with regional and global powers doubling down on support for either side.

The White House said last week Obama would try to persuade Putin to drop support for Assad at a summit of the G8 group of world powers in Northern Ireland. With both men looking uncomfortable after their first face-to-face meeting in a year, there were no signs Putin was convinced.

Obama said they had «differing perspectives» on Syria but shared an interest in ending violence and ensuring chemical weapons were not used.

Russia says it is unconvinced by U.S. evidence accusing Assad of using chemical weapons, and said on Monday it would block any attempt to impose a no-fly zone over Syria, a step Washington says it has not yet decided on but is on the table.

The United States moved anti-aircraft missile batteries and warplanes to Jordan in recent weeks, which Moscow believes are a precursor to a no-fly zone.

Source: Buenos Aires Herald

«FUI YO»

angeles-encargado

La fiscal dio a conocer detalles de la confesión del encargado del edificio donde vivía Ángeles: “Soy el responsable de lo de Ravignani 2360; fui yo”. La esposa asegura que es inocente. Los peritos no encontraron rastros de ADN en la ropa de la joven asesinada. Después de su declaración, la titular de A.VI.VI. «está aterrada».

La declaración del portero: «Soy el responsable…fui yo»
Lo reconoció Jorge Mangeri ante la fiscal Asaro. El encargado se refirió a un «accidente».

«Mi esposa no tiene nada que ver, no la involucren a ella en esto…fui yo». Fue una de las frases más fuertes de Jorge Mangeri, el encargado del edificio en el que vivía Ángeles Rawson y único imputado por el crimen de la adolescente. El testimonio lo hizo el sábado, luego de ser detenido la noche anterior tras declarar ante la fiscal María Paula Asaro. Y otro testimonio fundamental: «Soy el responsable de lo de Ravignani 2360, fui yo».
Cuando la fiscal, quien estaba acompañada por otros funcionarios de la fiscalía pero no por policías, interrogó sobre qué significaba su expresión, Mangeri explicó que hablaba de la muerte de Ángeles y que se había tratado de un «accidente», indicaron hoy fuentes judiciales.
Las miradas comenzaron a volcarse en el portero a partir del viernes a la tarde, cuando la mucama que trabaja en la casa de Ángeles, Dominga, confirmó que la adolescente no había ingresado al departamento entre las 9 y las 13. Sin embargo, las filmaciones de cámaras de seguridad la mostraron regresando al edificio después de su clase de gimnasia.
En la declaración, Mangeri tuvo contradicciones y dudas. Entre otras cosas, no pudo justificar su enfermedad. Uno de los datos clave tiene que ver con una situación que vivió el día de la desaparición de Ángeles. A la adolescente se le cayó la cartera y él, en vez de entregarla en la mano, se la tiró al piso, como forma de chiste.
Aunque Mangeri se negó a declarar ante el juez de instrucción Roberto Ponce, en un momento en el que el portero se quedó a solas con la policía trascendió, según DyN, que Ángeles le habría dicho «negro de mierda», aunque no trascendió en qué contexto ni por qué razón.
Otra de las situaciones que llama la atención es la serie de rasguños que Mangeri mostró en su cuerpo, en la zona abdominal y en la espalda. La fiscal ordenó un examen forense, que se terminó de completar bien entrada la madrugada, que estimó que las lesiones tenían una antigüedad de entre tres y cinco días.
tn.com.ar

La Legislatura adhirió a la Declaración sobre Transparencia Parlamentaria

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de su Vicepresidente Primero Diputado Cristian Ritondo (PRO), adhirió este lunes a la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria, un documento elaborado por 17 organizaciones no gubernamentales de ocho países latinoamericanos.

El acto en el que se formalizó la firma de la carta de adhesión se llevó a cabo al mediodía en el Salón San Martín entre la autoridad del Cuerpo parlamentario y la Directora Ejecutiva de la Fundación Directorio Legislativo, María Barón.

En la apertura Ritondo brindó palabras de bienvenida y dijo que «nuestro Cuerpo parlamentario es en el ámbito nacional uno de los que tiene mayor grado de transparencia». En este sentido mencionó el sistema electrónico de votación, el registro de presencias en el Recinto de Sesiones, y la metodología que aplica su gestión apuntando a la más amplia participación ciudadana.

Destacó que la Constitución local es muy participativa y en esa línea «cualquier ciudadano dispone de la primera media hora en las reuniones de las comisiones asesoras para exponer sus inquietudes, así como también puede con la sola presentación de su documento de identidad presenciar las sesiones y participar en audiencias públicas sobre leyes cuyos asuntos requieren doble lectura, o presenciar desde su domicilio en directo las sesiones a través de la Página Web y el Canal de la Ciudad».

Por otra parte el Vicepresidente Primero, mencionó que «para difundir nuestra actividad parlamentaria en estos momentos estamos publicando suplementos periódicos en doce diarios de mayor circulación nacional, además hemos hecho más de 980 mil llamadas telefónicas informando a la ciudadanía sobre los derechos que tiene respecto a los boletines de calificaciones escolares y la entrega gratuita de insulina, dos de las leyes que hemos votado por unanimidad».

También destacó que «estamos avanzado en la digitalización de trámites parlamentarios y administrativos y en la implementación de Internet inhalámbrica dentro de nuestra sede que es Monumento Histórico Nacional». Finalmente, adelantó que invitará a las organizaciones no gubernamentales de Argentina para consensuar un convenio sobre Transparencia Parlamentaria».

Luego, durante la presentación de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa -RLTL, su directora ejecutiva María Barón dijo que «acabamos de terminar la construcción del Índice de Transparencia que comenzamos en el año 2011 con la participación de cinco países: Argentina, Perú, Colombia, México y Chile con resultados muy interesantes que constituyen una herramienta para la transformación que anhelamos».

Tras la firma de la Carta de Adhesión realizada por Ritondo y Barón, se concretó la presentación y debate sobre el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa y finalmente los invitados efectuaron una breve visita guiada al Palacio Legislativo que es Monumento Histórico Nacional.

Entre otros asistieron los Diputados José Luis Acevedo y Francisco Quintana (PRO), el subsecretario de Enlace Administrativo Matias Ranzini y los directores generales de Sistemas Informáticos, Patricio Bustos; Prensa, Laura Capriata y de Fortalecimiento Institucional y Modernización Legislativa, Natalia Carfi.

La Red integra a 17 organizaciones de ocho países de Latinoamérica que promueven activamente la transparencia, el acceso a la información y la responsabilidad en los congresos de la región. Trabaja por congresos representativos, accesibles, que rindan cuentas y sean eficaces. En 2012, la Red participó de la creación de la «Declaración de Transparencia Parlamentaria», un llamado de las organizaciones de monitoreo parlamentario mediante un conjunto de principios básicos que todo Congreso debería adoptar para ser transparente y permitir la participación ciudadana.

La reunión de la que participan por Argentina (Poder Ciudadano, Directorio Legislativo, Asociación por los Derechos Civiles y CIPPEC), Bolivia (Bolivia Transparente), Chile (Ciudadano Inteligente y Chile Transparente), Colombia (Transparencia por Colombia, Instituto de Ciencia Política y Congreso Visible), Guatemala (Acción Ciudadana), México (Fundar e Impacto Legislativo), Perú (Reflexión Democrática y Asociación Civil Transparencia) y Venezuela (Transparencia Venezuela), concluirá mañana martes.

La Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria está basada en una serie de trabajos realizados por diversas organizaciones de monitorio parlamentario de la sociedad civil, entre ellos la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa. El trabajo de estas organizaciones es coordinado mediante la plataforma OpeningParliament.org. La Declaración final, la cual cuenta con el apoyo de 76 organizaciones procedentes de 53 países (y la Unión Europea), fue lanzada en Roma en la World e-Parliament Conference el 15 de septiembre de 2012, Día Internacional de la Democracia. A comienzos del 2013, el Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado de la República de México, hizo suya la Declaración, sentando un precedente para los poderes legislativos de la región. Asimismo, otros Parlamentos, como el de Andalucía, decidieron adherir a la Declaración.

El propósito de la Declaración es potenciar entre los parlamentos un mayor compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en su trabajo, así como garantizar que esta apertura conduzca a instituciones más representativas y, en definitiva, a una sociedad más democrática. La Declaración busca principalmente promover una cultura de la transparencia, transparentar la información parlamentaria, facilitar el acceso a la información parlamentaria y permitir el acceso electrónico y de análisis de la información parlamentaria para todos los ciudadanos.