El dólar «blue» ronda los $9

A pesar de las pocas operaciones y de la mano de las presiones oficiales, el dólar «blue» vuelve a tener una jornada con altibajos: Cotiza a $8,94 para la compra y $8,99 para la venta.

El dólar oficial, por su parte, no registra cambios respecto del cierre de ayer y opera a $5,19 para la compra y $5,245 para la venta.

De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones que llegó a superar el 100 por ciento, está en torno del 75%.

Fuente: TN

Generación en baja: Andrés Nocioni no jugará el Premundial

El alero tendrá familia en agosto, fecha del certamen, y no estará presente en Venezuela; es la tercera baja luego de Manu Ginóbili y Leo Gutiérrez

Ya se presumía, pero su confirmación no deja de impactar: Andrés Nocioni no jugará el Premundial de Caracas 2013, clasificatorio para la Copa del Mundo que se disputará el próximo año en España. Lo confirmó el técnico del seleccionado argentino, Julio Lamas, quien evitó extenderse en el tema.

La decisión del Chapu, de gran temporada en Caja Laboral, de la Liga de España, pasa, básicamente, por una decisión familiar: en agosto, fecha del certamen, nacerá hijo. Además, a esto se le suma la necesidad de parar, ya que viene de varias temporadas sin descanso por la selección, sus equipos y las lesiones, que aparecieron en reiteradas oportunidades.

Esta es la tercera baja significativa del equipo. Lamas ya había anunciado las ausencias deManu Ginóbili y Leonardo Gutiérrez. Luis Scola, capitán del equipo, ya confirmó su presencia. Ahora, el entrenador deberá esperar por Carlos Delfino, quien se recupera de una lesión, y Pablo Prigioni, que aún no se manifestó sobre el tema.

«Por Carlos (Delfino) aún mantenemos esperanzas de que esté. Sabemos que él se sobrepone notablemente», dijo Lamas sobre el Lancha. «Veremos cuál será su situación en la NBA cuando termine la competencia. Y cómo se resuelve su situación contractual», agregó en referencia al base.

El torneo
El certamen se disputará en la capital de Venezuela, entre el 30 de agosto y el 11 de setiembre, y dará cuatro plazas para el Mundial España 2014.

«Obvio que el objetivo es alcanzar la clasificación. Pero el torneo también nos servirá para ensayar variantes y sistemas», apuntó Lamas, que tendrá como ayudantes en ese torneo a Gonzalo García (ex DT de Obras Sanitarias) y a Nicolás Casalánguida (actual entrenador de Regatas Corrientes).

El técnico dará la nómina definitiva en junio y los entrenamientos del equipo se iniciarán el 23 de julio.

Fuente: Télam y basquetplus.com.

Detienen a un violador serial que luego de ser condenado, salió y atacó a otras ocho mujeres

El detenido había recibido en 1996 una pena a 25 años de prisión, pero cumplió solamente siete y quedó libre. Ahora fue recapturado debido a nuevos episodios denunciados por ocho mujeres. Según el relato de las víctimas atacaba en las paradas de colectivos, las amenazaba y las llevaba a un descampado.

Un hombre que había sido condenado a 25 años de prisión por haber violado a siete mujeres en 1996, pero que sólo había cumplido con siete años de reclusión, fue nuevamente detenido tras comprobarse que una vez liberado volvió a atacar a ocho mujeres.

Su nombre es Claudio Napolitano, tiene 43 años y solo cumplió con parte de la condena por ser beneficiado por la vieja ley del dos por uno.

Según las denuncias realizadas por distintas mujeres el violador serial atacaba en las paradas de colectivo. Se acercaba, las amenazaba y las llevaba a un descampado donde las violaba. Tras realizar las denuncias, comenzó a llamar la atención en las fiscalías donde caían las denuncias porque coincidían los hechos entre sí. Por el modo en que operaba las autoridades recordaron la forma de ataque de Napolitano, al que apodaban «Pepino».

«Pepino» les pedía a sus víctimas que aparentaran ser su novia para no generar sospechas. En las denuncias consta que utilizó en dos oportunidades un cuchillo y otras veces con una pistola.

Las autoridades explicaron que logaron localizaron recién este año debido a que Napolitano había estado en distintos momentos en localidades de la Patagonia, alternando períodos en Mar del Plata. En 2009 estuvo en la ciudad y también el año pasado. Su presencia en Mar del Plata siempre coincidía “con los brotes de violaciones que hubo en esos momentos”, según cita el diario Clarín sobre declaraciones de una fuente del caso.

De hecho, entre septiembre y febrero pasados el hombre atacó a cinco mujeres. “Los perfiles genéticos masculinos recogidos en todos los casos que se están investigando son idénticos”, dijo una fuente judicial. Y le adjudican otros tres hechos anteriores.

Además de violarlas, “Pepino” les robaba algunas pertencias a sus víctimas. Tras realizar un allanamiento en la vivienda de un familiar, donde se alojaba temporariamente, la Policía encontró bombachas y otras prendas de mujeres. Asimismo se encontró gran cantidad de material pornográfico, había además celulares y ropa que las víctimas contaron que usaba cuando fueron atacadas.

Fuente: Online-911

Emotiva foto de mellizos tomados de la mano al nacer

La imagen de los pequeños Daniel y María, capturada en un hospital de Barcelona, recorre las redes sociales; se trata de un reflejo para sobrevivir

La imagen enternece por sí sola. Daniel y María compartieron nueve meses en la panza de su mamá y, de alguna manera, quisieron también salir al mundo acompañados . Así, minutos después de nacer, se tomaron de la mano en la nursery de un hospital de Barcelona, España, y una cámara congeló ese momento para siempre.

«Es un gesto precioso para recordar. Se trata de un reflejo para sobrevivir», señaló una de las médicas del centro de salud donde nacieron los pequeños al diario español La Vanguardia..

Fuente: La NAción

El costo de vida: termina el congelamiento de precios y lanzan una “canasta”

El Gobierno adelantó dos semanas el final de los precios fijos que regían desde marzo. A cambio, los súper y los fabricantes discuten una lista de 500 productos que seguirán con valores controlados.

El congelamiento de precios terminó antes de fecha: a partir de hoy comienzan los primeros ajustes en las góndolas de los supermercados. A cambio, las empresas negocian lanzar una canasta de 500 productos que no tendrían aumentos.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ordenó un congelamiento en los precios de los súper que rige desde el 1° de marzo. Iba a ser por dos meses, pero luego se extendió por 60 días más, hasta fines de mayo. Pero el deshielo se adelantó en dos semanas.

“Ya hay empresas que t ienen autorizados aumentos a partir de mañana (por hoy), otras hacia fines de esta semana, y más a las que Moreno les autorizó ajustes para las próximas semanas”, señalan los fabricantes de alimentos. Entre los productos que tendrán ajustes hay desde galletitas y pastas a productos de papel y bebidas.

Tanto los fabricantes como los supermercados venían insistiendo en las últimas semanas al secretario de Comercio que el congelamiento, tal como estaban, “no se puede sostener”. Alegaban sobre todo que tenían encima el reclamo de aumento salarial de sus empleados. Comercio podría acordar hoy mismo un 24% de ajuste, y Alimentación está con una conciliación obligatoria luego de la falta de acuerdo acerca de un reclamo de entre 31 y 35%.

El secretario de Comercio respondió con esas autorizaciones de aumento. Pero aclaró que debían ser “puntuales” y de forma “paulatina y ordenada”. Eso implicaba un ritmo más lento que el que los empresarios estaban reclamando. De ahí que hicieran la propuesta de hacer una “canasta” para la cual siguiera el congelamiento, mientras al resto le autorizan incrementos.

“Nosotros planteamos la idea de una lista de 300 productos con precio fijo para comercios de proximidad y de 500 para las grandes cadenas”, señaló Miguel Angel Calvete, de la Federación de Supermercados Chinos. “Estamos trabajando en la confección de la lista”, reconocen en la Asociación de Supermercados (ASU), que reúne a las grandes cadenas. Un punto a tener en cuenta: mientras 500 productos seguirían congelados, se destrabarían alzas para más de 10.000.

La lista de esta canasta, eso sí, la están confeccionando los supermercados con los fabricantes, hasta hoy sin intervención de los funcionarios. Dicen que tendrá tanto productos de primera necesidad como otros de primeras marcas. Pero la definición de cuáles son los bienes que integrarán esa canastas no es muy clara por el momento. “A nosotros nos llamó un súper y nos dijo qué productos querían incluir ”, dijeron en una láctea. “A nosotros nadie nos llamó, y hacemos productos tan básicos como pastas”, señalaron en otra compañía líder. “Es que recién nos reunimos el jueves pasado para conversar esta idea, la negociación apenas está comenzando ”, señalan los supermercadistas.

En otra etapa de la gestión de Moreno ya hubo una canasta de productos básicos con precios más controlados. Sin embargo, siempre a los consumidores les costó conseguirlos en las góndolas. “Ahora hay que ver la manera de que los fabricantes garanticen el stock, no sólo el precio”, dice Calvete.

Otro punto que están discutiendo los empresarios es que los precios de esta canasta sean publicados por las cadenas y el propio Gobierno, para que los consumidores puedan verificar que se cumplen. No hay acuerdo, en cambio, en si los valores vigentes serán los actuales, o antes de lanzarse la canasta tendrá un ajuste. Todos coinciden en que se aplicaría desde el 1° de junio. Pero aún falta la palabra del propio Moreno sobre el tema.

Fuente: Clarín

La Presidenta coqueteó con la posibilidad de reformar la Constitución

Cristina aseguró que “debería ser modificada”, aunque rápidamente descartó que vaya a proponer algún cambio.

Mientras la oposición trata de frenar la avanzada K sobre la Justicia, la presidenta Cristina Kirchner volvió a defender la reforma al Poder Judicial, criticó a los jueces y deslizó que le gustaría modificar la Constitución, más allá de que no vaya a hacerlo. “Lo digo con todas las letras: la Constitución debería ser modificada. Pero no voy a proponer ningún cambio. Por eso envíe estos seis proyectos de ley de la reforma al Congreso”, disparó durante el cierre de las “Jornadas por la democratización de la Justicia”, celebrado en la Universidad de La Matanza. “La Justicia no debería tener una agenda mediática, debe tener la de la sociedad, la de juzgar y condenar a los culpables”, afirmó la presidenta en un nuevo cuestionamiento a los magistrados de la Nación.

Llamó la atención que durante su discurso, Cristina se refirió a la inseguridad, un problema que figura entre las mayores preocupaciones de los argentinos y del que pocas veces habla en público. “Sin una correcta articulación entre el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad se torna imposible llevar adelante un plan bueno de seguridad para toda la población”, enfatizó.

Luego agregó que “la primera gran ecuación a resolver en Argentina es justicia y seguridad, íntimamente vinculados también con fenómenos contemporáneos como el narcotráfico”. Sin embargo, rechazó responsabilidades de su Gobierno al afirmar que la delincuencia “no es algo de los últimos tres años”. El otro problema que mencionó es “vincular la Justicia con la igualdad”, lo que para ella significa “igual trato ante la ley de todos los ciudadanos, en términos personales y corporativos”.

La Presidenta también aprovechó para criticar a la oposición, que no respaldó los proyectos de reforma: “¿Cómo es posible no estar de acuerdo nunca con nada? Pero además, si no estaban de acuerdo con esta reforma, ¿cuál es la alternativa? ¿Qué proponen a cambio? Hagámonos cargo de las cosas que debemos hacer y transformar, y hagámoslo con grandeza”.

Fuente: LA Razón

AUDIENCIA GENERAL: LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO

Sumario.

– AUDIENCIA GENERAL: LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO
– EL PAPA ANUNCIA QUE VISITARÁ EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BONARIA
– CIENTO VEINTE MIL PERSONAS PARTICIPARÁN EN LA VIGILIA DE PENTECOSTÉS
– COMUNICADO DE PRENSA SOBRE EL CARDENAL O’BRIEN
– EL IOR ABRIRÁ UN SITIO INTERNET DONDE PUBLICARÁ EL INFORME ANUAL DE SUS ACTIVIDADES
– ACTOS PONTIFICIOS

AUDIENCIA GENERAL: LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO

Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2013 (VIS).-La acción que el Espíritu Santo lleva a cabo en la guía de la Iglesia y en cada uno de nosotros ha sido el tema elegido por el Papa Francisco para la catequesis de la audiencia general en estos días ya muy próximos a Pentecostés.

“Vivimos en una época en la que se es bastante escéptico respecto a la verdad”, ha dicho el Santo Padre a las más de 75.000 personas presentes en la Plaza de San Pedro. “Benedicto XVI ha hablado muchas veces del relativismo, es decir, la tendencia a creer que no hay nada definitivo y a pensar que la verdad proceda del consenso o de aquello que satisfaga nuestros deseos. . Aquí me viene en mente la pregunta de Pilatos cuando Jesús le revela el sentido profundo de su misión: «¿Qué es la verdad?» . Pilatos no entiende que «la» Verdad está enfrente de él; no puede ver a Jesús el rostro de la verdad, que es el rostro de Dios,…La verdad no se aferra como una cosa: se encuentra. No es una posesión, es un encuentro con una Persona”

“Pero, ¿quién nos hace reconocer que Jesús es «la» Palabra de verdad, el Hijo unigénito de Dios Padre? San Pablo enseña que «nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo» …a quien Jesús llamaba el «Paráclito» que significa «el que viene en nuestra ayuda», el que está a nuestro lado para sostenernos en este camino de conocimiento”.

¿Cuál es entonces la acción del Espíritu Santo?. “En primer lugar -ha explicado el Pontífice- recuerda y graba en los corazones de los creyentes las palabras que Jesús ha dicho y precisamente, a través de estas palabras, la ley de Dios…. se inscribe en nuestros corazones y se convierte en el principio de evaluación de nuestras decisiones y de guía en las acciones cotidianas; se convierte en un principio de vida”.

El Espíritu Santo, como promete Jesús, “nos conduce «a toda la verdad»; nos lleva no sólo al encuentro con Jesús, que es la plenitud de la verdad, sino que nos guía «dentro» de la Verdad; es decir, nos hace entrar en una comunión cada vez más profunda con Jesús, dándonos la inteligencia de las cosas de Dios … La Tradición de la Iglesia afirma que el Espíritu de la verdad actúa en nuestros corazones suscitando ese “sentido de la fe» (sensus fidei), a través del cual, como dice el Concilio Vaticano II, el Pueblo de Dios, bajo la guía del Magisterio, se adhiere indefectiblemente a la fe confiada, penetra más profundamente en ella con juicio certero y le da más plena aplicación en la vida”.

“Preguntémonos: ¿estoy abierto a la acción del Espíritu Santo, le rezo para que me de luz y me haga más sensible a las cosas de Dios? Es una oración que tenemos que rezar todos los días: “Espíritu Santo, haz que mi corazón esté abierto a la Palabra de Dios, que mi corazón esté abierto al bien, a la belleza de Dios todos los días”. Quiero preguntaros algo: ¿Cuantos de vosotros rezan todos los días al Espíritu Santo? Serán pocos… pero tenemos que cumplir este deseo de Jesús y rezar todos los días al Espíritu Santo para que abra nuestro corazón”.

La acogida de las palabras y las verdades de fe, para que se conviertan en vida, “se realiza y crece bajo la acción del Espíritu Santo. En este sentido, debemos aprender de María, reviviendo su «sí», su disponibilidad total para recibir al Hijo de Dios en su vida, que desde ese momento se ha transformado. A través del Espíritu Santo, el Padre y el Hijo toman morada en nosotros, vivimos en Dios y de Dios”.

“Tenemos que dejarnos inundar de la luz del Espíritu Santo, para que Él nos introduzca en la verdad de Dios, que es el único Señor de nuestra vida En este Año de la Fe preguntémonos si hemos dado algunos pasos concretos para llegar a conocer más a Cristo y las verdades de la fe… Pero al mismo tiempo preguntémonos qué pasos estamos dando para que la fe oriente toda nuestra existencia. ¡No se es cristiano «a tiempo determinado», en algunos momentos, en algunas circunstancias, en algunas opciones, se es cristiano en todos los tiempos!.La verdad de Cristo, que el Espíritu Santo nos enseña y nos da, interesa para siempre y totalmente nuestra vida diaria. Invoquémosle más a menudo”. “Os hago una propuesta: Invoquemos todos los días al Espíritu Santo de modo que nos acerque a Jesucristo” ha concluido el Papa,

En los saludos en diversas lenguas, el Papa se ha dirigido entre otros a los peregrinos polacos procedentes de Szczecin, miembros de la Asociación Civitas Christiana que organiza en esa localidad la “Marcha por la Vida”. “Esta iniciativa recuerda a todos -ha dicho el pontífice- la necesidad de promover y defender la vida humana desde su concepción hasta su declive natural”. También ha hablado a los estudiantes italianos, en particular a los de las escuelas católicas, recordando que “la escuela católica constituye una realidad inapreciable para toda la sociedad, sobre todo por el servicio educativo que desempeña, en colaboración con las familias y está bien que su papel se reconozca de forma apropiada”.

EL PAPA ANUNCIA QUE VISITARÁ EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BONARIA

Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2013 (VIS).-Al final de la audiencia general el Papa, dirigiéndose a un grupo de peregrinos de la isla italiana de Cerdeña ha anunciado que quiere visitar el santuario de la Virgen de Bonaria que se encuentra en la ciudad sarda de Cagliari.

“Iré casi seguramente en septiembre -ha dicho- porque entre la ciudad de Buenos Aires y Cagliari hay una hermandad antigua. Cuando se fundó la ciudad de Buenos Aires, su fundador quería llamarla “Ciudad de la Santísima Trinidad”, pero los marineros que lo habían llevado hasta allí eran sardos y querían que la llamase “Ciudad de la Virgen de Bonaria”. Hubo una discusión entre uno y otros y al final llegaron a un compromiso, pero el nombre de la ciudad resultó muy largo: “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora de Bonaria”. Pero, claro, era tan largo que quedaron sólo las últimas palabras: Bonaria, Buenos Aires, en recuerdo de vuestra imagen de la Virgen de Bonaria”.

CIENTO VEINTE MIL PERSONAS PARTICIPARÁN EN LA VIGILIA DE PENTECOSTÉS

Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2013 (VIS).- Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Vigilia de Pentecostés con los movimientos eclesiales con motivo del cincuenta aniversario del comienzo del Concilio Ecuménico Vaticano II. Ha intervenido el arzobispo Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, recordando que para celebrar de una forma eficaz el Año de la Fe, no podía faltar el encuentro con las realidades eclesiales que son los frutos mas evidentes del Concilio.

En el ámbito del Año de la Fe, ha dicho monseñor Fisichella, “se ha querido crear un encuentro, de oración, intercambio y escucha que permitiera vivir y retomar con fuerza y motivación el camino de la nueva evangelización, con el objetivo de llevar la alegría del Evangelio a todas las personas”

Con las más de 120.000 personas que se han afiliado, pertenecientes a 150 realidades eclesiales diversas provenientes de todos los continentes, “se demuestra que la catolicidad de la Iglesia no conoce limites”.

Bajo el eslogan «Yo creo, Aumenta en nosotros la fe», el encuentro se llevara a cabo en dos momentos, el primero el sábado 18 con una peregrinación a la Tumba de San Pedro para mas tarde, en la Plaza de San Pedro dar comienzo al momento de acogida y reflexión con música y testimonios. Destacara la presencia del famoso grupo Gen Verde, y de un coro compuesto por mas de 150 personas pertenecientes a varios movimientos que animara la Plaza hasta las 18 horas cuando el Santo Padre Francisco se unirá a la celebración con un momento inicial de plegaria ante la imagen de la Virgen María “Salus Populi Romani”. El encuentro proseguirá con dos testimonios muy significativos del escritor y editorialista irlandés John Waters y del cirujano pakistaní Paul Batthi. Seguidamente, algunos representantes de los Movimientos plantearán diversas cuestiones al Papa Francisco que responderá espontáneamente.

Entre los presentes se halla un nutrido grupo de discapacitados, así como los padres de un joven fallecido bajo los escombros de la Casa del Estudiante en el terremoto de la ciudad italiana de L’ Aquila en 2009 y numerosos parlamentarios italianos.

El evento concluirá con la celebración de la Santa Misa, presidida por el Papa Francisco el domingo, 19 de mayo, a las 10 de la mañana en la Plaza de San Pedro.

COMUNICADO DE PRENSA SOBRE EL CARDENAL O’BRIEN

Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2013 (VIS).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha difundido hoy el siguiente comunicado: “Por las mismas razones por las cuales decidió no tomar parte en el último cónclave, el cardenal Keith Patrick O’Brien, arzobispo emérito de St. Andrews and Edinburgh, de acuerdo con el Santo Padre, dejará Escocia dentro de pocos días, para transcurrir algunos meses de renovación espiritual, oración y penitencia. Cualquier decisión relativa al destino futuro del cardenal se concordará con la Santa Sede”.

EL IOR ABRIRÁ UN SITIO INTERNET DONDE PUBLICARÁ EL INFORME ANUAL DE SUS ACTIVIDADES

Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2013 (VIS).-El Instituto para las Obras de Religión (IOR), tiene previsto abrir, antes de finales de año, un sitio web en el que publicará, entre otras cosas, el “Informe anual” de sus actividades. Según informa Radio Vaticano, el anuncio lo ha dado el Presidente del IOR. Ernst von Freyberg, durante su encuentro con el personal de ese Instituto. Asimismo, el IOR se servirá de la asesoría de una nueva sociedad internacional de certificación para verificar el pleno respeto de las normas internacionales para la lucha contra el blanqueo de dinero.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 15 mayo 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del arzobispo Norbert Wendelin Miega al gobierno pastoral de la archidiócesis de Songea en Tanzania en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del C.I.C y ha nombrado al obispo Tarcisius Ngalalekumtwa, hasta ahora obispo de la diócesis de Iringa, como administrador apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” de la misma archidiócesis.

-Ha nombrado a monseñor Ramón Castro Castro, hasta ahora obispo de Campeche (México) como obispo de Cuernavaca (superficie 4.941; población 2.202.000; católicos 1.904.000; sacerdotes 197; religiosos 442; diáconos permanentes 10) en México.

-Ha nombrado al reverendo Savio Dominic Fernandesy al reverendo John Rodrigues como obispos auxiliares de la archidiócesis de Bombay (superficie 10.103; población 20.121.000; católicos 520.932; sacerdotes 591; religiosos 1.951; diáconos permanentes 10) en India. El obispo electo Fernandes nació en Mumbai, India en 1954 y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Licenciado en Derecho Canónico por el St. Peter’s Pontifical Institute de Bangalore (Inida) . Desde su ordenación ha desempeñado varias funciones pastorales, judiciales y administrativas. A partir de 2010, ha sido presidente del Consejo Presbiteral Arquidiocesano. El obispo electo Rodrigues nació en Mumbai, India en 1967 y fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Lateranense en Roma. Desde su ordenación ha ocupado varios cargos pastorales y académicos. A partir de 2011, era decano de estudios en el San Pío X College en Goregaon, Maharashtra, India.

Efecto Macri: El Gobierno ahora enfría la intervención de Clarín

El kirchnerismo comenzó a negar que la CNV prepare un desembarco en el grupo mediático. Los medios oficiales comenzaron a hablar de una “estrategia de victimización” y una “operación” del Grupo. Pero Sabbatella y Vanoli no descartaron la posibilidad.

Tras casi una semana de rumores de intervención al Grupo Clarín y Papel Prensa -acompañados de un fuerte silencio oficial-, el kirchnerismo comenzó a dar marcha atrás con la idea de continuar la embestida contra su principal enemigo mediático.

Este retroceso coincide con un convulsionado ambiente político, que incluyó la puesta en marcha de una ley en la Ciudad de Buenos Aires para garantizar la libertad de prensa y la reacción casi unánime de todo el arco opositor ante la advertencia oficial

Los rumores de una intervención a Papel Prensa fueron adelantados por LPO el jueves pasado, poco después de que un grupo de diputados kirchneristas presentara un proyecto para la expropiación del 24% de las acciones que tienen Clarín y La Nación en esa empresa. Luego, la especulación empezó a girar en torno a que la intervención sería al Grupo Clarín.

Esta situación generó una gran interna dentro de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo encargado de disponer una medida de ese tipo, de acuerdo con lo establecido con el artículo 20 de la ley de Mercado de Capitales aprobada el año pasado. Esa disposición fue agregada a último momento por el diputado Roberti Feletti, quien se aseguró que el Gobierno pueda intervenir y desplazar el directorio de cualquier empresa.

Las resistencias en la CNV surgieron entre los profesionales de la línea técnica del organismo, que resisten la decisión del titular Alejandro Vanoli. Según informó La Nación, los profesionales le aconsejaron no avanzar contra Clarín ni contra Papel Prensa, porque «no hay motivos técnicos para hacerlo». De todos modos, el dictamen para la intervención ya está listo.

Una fuente le dijo a ese diario que esta situación había provocado algunos movimientos dentro de la CNV. Vanoli habría decidido el desplazamiento de la gerente Patricia Boedo, que sería reemplazado por la joven Karina Bermúdez, que fue vista junto a Guillermo Moreno cuando armó su show en la asamblea de Clarín.

Ayer, en un encuentro con empresarios, Vanoli evitó hablar sobre el tema Papel Prensa, aunque sí defendió la normativa que posibilita las intervenciones. «Nadie tiene que temer o asustarse porque la Argentina avance como todos los países, y que en el país la CNV tenga adecuados poderes de fiscalización en el marco de la ley», señaló.

“Utilizaremos esta posibilidad con prudencia, pero con firmeza y bajo el marco de la ley”, concluyó Vanoli ante un auditorio de ejecutivos.

Desmentida a medias

Casi en paralelo al anuncio de Mauricio Macri sobre su decreto de necesidad y urgencia para frenar una presunta intervención de Clarín, desde el kirchnerismo comenzó a darse marcha atrás con esta posibilidad, quizás conscientes del escándalo que generaría a nivel nacional e internacional una medida de ese tipo.

Como lo hace habitualmente, el Gobierno nacional no utiliza los canales oficiales para desmentir o confirmar este tipo de versiones sino que lo hace a través de los medios oficialistas, los periodistas militantes o los voceros habituales.

En el programa ultrakirchnerista 678 se habló anoche de “la nueva estrategia victimizante” del “emporio”. Además se dijo que el Grupo “factura mucho con la venta de humo”. Otro medio militante, la Agencia Paco Urondo, calificó la versión de una “intervención inexistente” como una “operación” para “generar un ambiente de censura y violencia”.

Los legisladores que habitualmente actúan como voceros también salieron a desacreditar la versión. El diputado Carlos Kunkel calificó la posibilidad de cómo un “disparate”. “Ningún miembro del Gobierno dijo semejante tontería”, declaró en Radio Del Plata. Su compañera de bancada Diana Conti había dicho ayer que Clarín es quien “promociona” la intervención.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, consideró una «chantada» y aventuró que «va a quedar demostrado absolutamente que es una payasada, una mentira de las tantas a las que nos tienen acostumbrados». «Es un invento hecho por ellos (Clarín) para victimizarse», agregó.

Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo en radio La Red que no contesta “estas preguntas porque son tontas”. “Estupideces no me haga contestar”, le pidió al periodista. El ex jefe de Gabinete declaró además que se trata de un «rumor que alguien inventó» para favorecer a «este señor de los domingos que se cansó de no tener plata», en referencia a Jorge Lanata. «Dígame cuántos medios hemos intervenido desde 2003, y eso que han dicho barbaridades del Gobierno», completó.

Otro que también se refirió al tema es el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, que no descartó la posibilidad de la intervención. «La verdad, no tengo idea. Para mí hoy son versiones periodísticas sin fundamentación», señaló y concluyó defendiendo una medida de este tipo ya que sería «una facultad del Estado aprobada por la ley».

lapoliticaonline.com

La mastectomía: una vía extrema para evitar el cáncer de mama

Especialistas oncólogos y cirujanos plásticos explicaron los alcances y riesgos de la operación a la que se sometió Angelina Jolie

La doble mastectomía a la que se sometió la actriz norteamericana Angelina Jolie para prevenir un posible cáncer de mama y que fue dada a conocer ayer tras publicarse un artículo suyo en el diario The New York Times, despertó una serie de dudas, preguntas y miedos de millones de mujeres en todo el mundo, motivadas también por las recientes estadísticas que indican un aumento de esta enfermedad en los últimos años.

La Organización Mundial de la Salud difundió en su último informe que esta enfermedad es la primera causa de muerte en mujeres entre los 35 y los 65 años, delante de las cardiovasculares. Y que el cáncer de mama en general aumentó un 30 por ciento en los últimos 40 años, quedando en segundo lugar, luego del de pulmón.

¿Pero qué llevó a Angelina Jolie a tomar esta drástica decisión? ¿Fue correcta su actitud aún no teniendo un diagnóstico de padecer la enfermedad? ¿Puede convertirse en una moda o en un negocio?

LA NACION habló con varios expertos en el tema que explicaron el caso puntual de Jolie y los cientos de miles de casos que ven todos los días en sus consultorios o en debates médicos internacionales, que se le diferencian.

«En la Argentina cada año hay aproximadamente unos 18.000 nuevos casos de cáncer de mama. En ese sentido, una de cada ocho argentinas desarrollará un tumor en la mama durante su vida, lo que convierte a esta enfermedad en uno de los tipos de cáncer más comunes del sexo femenino», explicó a LA NACION el Roberto Castaño, presidente de la Sociedad Argentina de Mastología.

«De esos 18.000 casos, más del 80 por ciento son producto del azar o de una causa todavía no identificada. Luego, del 6 al 9 por ciento están vinculados a la genética. La alteración de unos genes que están en los cromosomas 13 y 17. Esos genes son llamados BRCA 1 y 2. Y quienes los porten tendrán un 85 por ciento de probabilidad de cáncer de mama y un 50 por ciento de cáncer de ovarios», agregó el especialista, que precisó que el mastólogo es quien debe brindar el alerta de cuál es la paciente con potencial riesgo, para luego derivarla al especialista en genética y cáncer.

UN PROCEDIMIENTO POLÉMICO

El procedimiento elegido por la actriz norteamericana de realizarse una doble mastectomía (cirugía para extraer ambas mamas) es la forma más radical de hacer frente al diagnóstico de un alto riesgo de sufrir cáncer de mama.

«Mi madre luchó contra el cáncer durante una década y murió a los 56 años. Aguantó lo suficiente para poder conocer a su primer nieto y tenerlo en sus brazos. Pero mis otros hijos nunca tuvieron la chance de conocerla y experimentar cuán amorosa y graciosa era», escribió Angelina en su nota titulada, «Mi opción médica». Su madre, la actriz Marcheline Bertrand, falleció a los 56 años tras librar una larga y extenuante batalla de 10 años contra el cáncer de mama.

Tras acompañar a su madre en el padecimiento y el dolor, y consciente de sus antecedentes médicos, Angelina se sometió meses atrás a varios estudios genéticos que le confirmaron que era portadora del gen «defectuoso» BRCA1 que aumenta exponencialmente el riesgo de desarrollar la enfermedad. En su caso, este gen implicaba que presentaba un 87 por ciento de posibilidades de desarrollar un cáncer de mama y un 50 por ciento de padecer de cáncer de ovarios. Angelina informó que recién el 27 de abril último, concluyeron los tres meses de procedimientos médicos que llevó aparejada la mastectomía.

Según estadísticas internacionales, los dos tipos de cáncer se producen más en las mujeres predispuestas genéticamente, con una edad promedio de diagnóstico de 45 años para el cáncer de mama, y alrededor de 60 años en la población general. Su desarrollo es generalmente más rápido y tienen una mayor tasa de recaída. Para estas mujeres, los médicos no tienen otra propuesta por el momento que dar vigilancia intensiva para detectar y tratar el cáncer lo antes posible, o la eliminación de los senos o los ovarios como medida preventiva.

El médico cirujano plástico especializado en mamas, Sergio Korzín, explicó que el tratamiento del cáncer de mama casi siempre consistía en una cirugía, y durante años la única opción fue extirpar el tumor o retirar todo el seno.

Ahora, los nuevos enfoques están cambiando drásticamente la forma en la que se llevan a cabo estas operaciones, y dan a las mujeres más opciones, tratamientos más rápidos, cicatrices más pequeñas, menos efectos secundarios a largo plazo y mejores resultados estéticos.

«Hoy en día existen varias opciones a la hora de tratar un cáncer de mama. Y en una última instancia se llega a la cirugía. Lo primero que debe hacer una mujer es consultar a su ginecólogo y realizarse una mamografía cada año, después de los 40 años. Si se tiene antecedentes familiares los controles deben realizarse diez años antes y siempre someterse al autoexamen, que muchas veces es la forma más precoz de detectar un posible cáncer de mama. También es preciso realizarse, ecografías, estudio de sangre y genéticos, para corroborar un posible diagnóstico que lleve a la cirugía», indicó Korzín.

«La mastectomía implica la remoción quirúrgica de la mama. También se practica la cuadrantectomía, donde se quita parcialmente la mama y la adenomectomía subcutánea profiláctica, que es en definitiva la que se realizó la actriz norteamericana», agregó el cirujano especialista. En esta última intervención quirúrgica, se quita la glándula mamaria sin sacar la grasa, piel, pezón y aureola y se rellena con silicona.

«Esto no es gratuito. No es un ‘me saco la mama y se acabo’. Quiero decirle a las mujeres que no deben quedarse en un mensaje liviano, ya que se trata de un cirugía seria que acarrea complicaciones y riesgos, y no deja de ser una amputación. Después viene el capítulo de la reconstrucción de la o las mamas, ya que depende de un montón de factores: qué tan agresiva fue la cirugía, qué tan profundo se extirpó, etc, etc», puntualizó Korzín.

El doctor Jose Loza, jefe del Servicio de Ginecología y Patología Mamaria del Instituto de Oncología Alexander Fleming, explicó los riesgos que puede acarrear cuando una persona famosa, como lo es la actriz norteamericana, realiza un procedimiento de este tipo, y el impacto que genera en la población puede ser peligroso.

«No todo el mundo debe realizarse una mastectomía para prevenir un cáncer de mama. Hay que hacerse un exhaustivo control médico y un seguimiento prolongado en el tiempo para detectar preventivamente un posible cáncer de mama», indicó Loza.

Así, ocho de cada diez mujeres no tendrán el llamado cáncer de mama esporádico que se detecta al casi 20 por ciento de las mujeres en el mundo. Y de ese 20 por ciento que sí, sólo un cinco al diez por ciento es portadora de los genes que tienen predisposición a la aparición de la enfermedad en casi un 80 por ciento.

OPCIONES TERAPÉUTICAS

Los especialistas consultados explicaron que hay cuatro opciones terapéuticas para prevenir un posible cáncer de mama cuando hay

1 Mastectomía bilateral, que estéticamente no es mejor resultado.
2 La utilización de la hormona tamoxifeno, como método de quimioprevención, que son medicaciones que reducen el riesgo.
3 Quitar los ovarios y las trompas.
4 Control estricto con mamografía y resonancia magnética, cada seis meses.
En nuestro país el cáncer de mama encabeza la lista de enfermedades oncológicas en las mujeres, donde la tasa anual de mortalidad por esta enfermedad se ubica en 20,4 por 100.000 según el atlas elaborado por Elena Matos y Doria Loria, del Departamento de Carcionogénesis del Instituto Roffo. Siguen en orden descendente el cáncer de útero (10,7), colon-recto (9,0), cáncer de pulmón (6,9), páncreas (5,5) y ovario (4,0).

Matías Chacón miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOA), recalcó a LA NACION que del cinco al casi diez por ciento de las mujeres en el mundo van a desarrollar un cáncer hereditario, es decir, transmitido verticalmente.

«Si uno entiende eso, la mayoría no desarrolla un cáncer por esa vía. El mejor consejo es el del médico especialista. Uno sospecha si es hereditario si se desarrolla en mujeres jóvenes menores de 50 años, si aparece en las dos mamas o si genera uno de ovarios», analizó Chacón, que remarcó que quien se practica una mastectomía profiláctica como lo hizo Angelina Jolie, debe saber que el riesgo se baja un 87 por ciento.

«Esto es debido a que en el cuerpo queda adherida parte de la glándula mamaria, por lo que uno no evita el cáncer de mama al cien por cien», completó el experto, que recalcó que el procedimiento va a generar consecuencias estéticas y psicológicas que muchas mujeres no están preparadas para afrontarlas.

¿ESTA CIRUGÍA LA CUBREN LAS OBRAS SOCIALES?

Como es un procedimiento preventivo, las obras sociales y el PMO (Programa Médico Obligatorio) no contemplan este tipo de intervenciones quirúrgicas, por lo que la paciente la debería costear por sus propios medios.

Además, los estudios genéticos para detectar los genes defectuosos tampoco están incluidos por la obras sociales. Es una práctica privada que puede tener un costo a partir de los 3000 dólares para secuenciar el gen completo. «La mutación se transmite en uno de cada dos casos y los hombres puede transmitirlo aunque no lo manifiestan», explicó a los medios el doctor Olivier Caron, jefe de consultas oncogenéticas en el Hospital Gustave-Roussy de Villejuif, con sede cerca de París.

Pero ser portador del gen mutante tampoco necesariamente condena a tener el cáncer. «Se puede ser portador del gen y no tener cáncer», señaló.

AGENDA

El próximo domingo 25 de agosto en el Hotel Sheraton se realizará el Congreso Internacional de Mastología. En dicho evento, se realizará una charla libre y gratuita sobre prevención del cáncer de mama a partir de las 17 horas.

Fuente: La Nación

Mujica: “Estamos al revés de lo que pasa en Argentina, nos tienen podridos la cantidad de dólares que vienen”

El presidente uruguayo se refirió a los argentinos que viajan a Colonia para sacar divisas de los cajeros automáticos por las restricciones locales.

Colonia se convirtió en el destino obligado de los argentinos que buscan dólares para comprar ante las inflexibles restricciones impuestas en Argentina por el Gobierno y la AFIP. El presidente uruguayo José “Pepe” Mujica se tomó con humor el aluvión de turistas en busca de divisas. “Estamos al revés de lo que pasa en Argentina, nos tienen podridos de la cantidad de dólares que vienen”, expresó a Telenoche.

“Nosotros no tenemos controles, el Estado está comprando dólares para que no baje más”, explicó el ex Tupamaro. “El Gobierno está embuchado, atorado de dólares”, agregó.

En el estilo directo que lo caracteriza siempre, Mujica sostuvo que “los argentinos siempre han tenido el afán de tener su ahorros guardados en dólares, desconfían mucho de la moneda nacional, no se qué pasa”.

¿Qué le dice a los que están haciendo cola para sacar dólares?, le preguntó Telenoche. “Pepe” Mujica apeló a una metáfora con ton de advertencia: “El dulce pica los dientes”, dijo.

Fuente: Clarín

Boudou seguirá bajo proceso por Ciccone

Lijo desestimó el pedido de los abogados del vice por no ser “idóneo”. La investigación es por enriquecimiento ilícito.

La Justicia rechazó un pedido de sobreseimiento del vicepresidente Amado Boudou, quien seguirá siendo investigado por el caso de la empresa Ciccone, hoy estatizada y a cargo de la impresión de billetes. El juez federal Ariel Lijo decidió rechazar una excepción de falta de acción interpuesta el viernes pasado por la defensa de Boudou, que sostenía que se debía dictar un “sobreseimiento” por “atipicidad legal” de su conducta, según indicó el Centro de Información Judicial (CIJ).

Lijo sostuvo que la vía intentada por los abogados de Boudou para cerrar la causa en la que está investigado no era la idónea para pedir el sobreseimiento, por entender que esta solución legal es excepcional y sólo está reservada para aquellos casos en los que la investigación versa sobre hechos claramente atípicos.

Boudou está siendo investigado por enriquecimiento ilícito y negociaciones incompatibles

Fuente: LA Razón

Desarticulan un «kiosco» de cocaína en Pilar y detienen a un hombre

Ocurrió ayer tras un operativo especial. Se secuestraron 72 «tizas» de cocaína, de suma pureza, en envases de acrílico, unos 3.500 pesos, varios celulares y cuatro agendas con datos de clientes y proveedores de importancia para las investigaciones.

Un hombre fue detenido en las últimas horas al ser allanada una casa del centro de la ciudad bonaerense de Pilar donde se secuestraron más de 70 dosis de cocaína, una importante suma de dinero y varias agendas.

Según pudo conocer Online-911, personal de la Sub Delegación del Tráfico de Drogas Ilícitas de Pilar y de la comisaría primera allanó ayer una casa de la calle Hipólito Yrigoyen al 100, en el centro de la ciudad, que funcionaba como «kiosco» de drogas.

Tras el operativo, los agentes detallaron que se secuestraron 72 «tizas» de cocaína, de suma pureza, de 3, 5 y 10 gramos, en envases de acrílico, unos 3.500 pesos producto de la venta de las dosis, varios celulares y cuatro agendas con datos de clientes y proveedores de importancia para las investigaciones, destacaron los informantes.

Como resultado del operativo se pudo detener a un hombre de 39 años, conocido por el seudónimo de «el gallego», y fue puesto a disposición del fiscal Claudio Scapolán, titular de la UFI 12 de San Isidro, que lleva a delante una causa por «infracción a la ley 23.737 de drogas, en carácter de trafico y comercialización».

Fuente: Online-911

Consultá el padrón electoral para votar este año

La Justicia Nacional Electoral publicó hoy el listado provisorio de votantes para las próximas elecciones; el 11 de agosto serán las PASO y el 27 de octubre, las generales

tres meses de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y a cinco de las elecciones generales para renovar el Congreso nacional, la Justicia Nacional Electoral publicó hoy en la web el padrón provisorio de votantes.

El sitio www.padron.gob.ar permite a los usuarios consultar el lugar en el que está inscripto para sufragar en los próximos comicios. El sitio también permite que se envíe una respuesta a la consulta a un mail personal.

Los electores que, por cualquier causa, no figurasen en los padrones provisionales o estuviesen anotados erróneamente, entre el 10 y el 25 de mayo podrán realizar el reclamo correspondiente ante el juzgado federal con competencia electoral del distrito que corresponda a su domicilio. En la web www.electoral.gob.ar se puede consultar el juzgado correspondiente a cada distrito para realizar el reclamo.

Tras la publicación del padrón provisorio, el 12 de julio la Justicia Electoral difundirá los padrones definitivos, con la correspondiente mesa y lugar de votación de cada ciudadano. Ese mismo día comienza oficialmente la campaña de cara a las PASO y las elecciones legislativas generales.

Ayer, la presidenta Cristina Kirchner despejó el camino hacia el año electoral: por decreto, tal como lo indica la ley, convocó a los comicios primarios para el domingo 11 de agosto, que deberán definir los candidatos a senadores, diputados e integrantes del Consejo de la Magistratura que el próximo 27 de octubre competirán en las generales.

Ésta será la segunda elección primaria abierta que se realizará después de la reforma política que impulsó el Gobierno tras los comicios de 2009, en los que Néstor Kirchner perdió en la provincia de Buenos Aires, cuando fue candidato a diputado nacional..

Desde la publicación del padrón provisorio en la web, se registraron varios problemas al cargar la página. Para poder visualizar de manera correcta el padrón, se recomienda cambiar el navegador de Internet.

Fuente: LA Nación

Vanoli defendió la intervención de la CNV en las empresas

La versión de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) podría aprovechar las facultades que le dio la nueva ley de mercado de capitales para intervenir en Papel Prensa o en Clarín estaba en boca de todos. Sin embargo, el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, evitó ayer referirse directamente al tema en un almuerzo en el que expuso convocado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En el Gobierno, no obstante, algunas fuentes confiaron que la idea sería por ahora apuntar sólo a Papel Prensa, la empresa de la que son accionistas Clarín, S.A. LA NACION y el Estado nacional.

«En un momento en el que la Argentina discute con tanta pasión lo que debe ser el rol del Estado es importante recordar lo que pasó en los mercados de capitales en los últimos años», dijo Vanoli, para quien casos como los escándalos financieros de Enron, Worldcom o la crisis de hipotecas subprime en Estados Unidos prueban la necesidad «de que haya una persona neutral que vele por los intereses de los inversores».

«Nadie tiene que temer o asustarse porque la Argentina avance como todos los países, y que en el país la CNV tenga adecuados poderes de fiscalización en el marco de la ley», afirmó Vanoli, ante un auditorio de ejecutivos y especialistas en finanzas que poco a poco empezaron a dejar de prestarle atención y se adentraron en sus propias conversaciones. El presidente de la CNV no dio detalles de cómo será la reglamentación de la ley 26.831 de reforma del mercado, que se aprobó en los últimos días de 2012, ni quiso hablar sobre los artículos más polémicos pendientes de reglamentación.

Pero Vanoli no intentó tampoco negar en ningún momento lo que todo el auditorio hablaba por lo bajo. Sólo respondió cuatro preguntas que eligió de los papeles que le fueron acercando del público, y que no aludían a Clarín o a Papel Prensa.

Apenas aprovechó la última pregunta para defender la inclusión del polémico artículo 20° en la nueva ley, que es el que habilita a la CNV a intervenir en aquellas empresas en las que juzgue que ha sido perjudicado algún accionista minoritario, y la autoriza a desplazar a los órganos de administración de la compañía y nombrar un veedor por 180 días.

«[La de intervenir en las empresas y nombrar veedores] es una facultad que el Banco Central tiene para los bancos. La CNV la va a reglamentar y ejercer cuando haga falta en el marco de la ley y con prudencia», dijo.

Vanoli justificó además que hace tiempo que los organismos internacionales -como el Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI- estaban exigiéndole a la Argentina que la CNV tuviera un mayor poder de supervisión. «Había una percepción de falta de transparencia y de que no había adecuado control», explicó. «La Argentina atraviesa un momento complejo, pero tiene factores estructurales de fortaleza. Garantizo que la CNV va a actuar siempre cumpliendo las normas», sentenció el responsable del organismo que debe velar por el buen funcionamiento de los mercados, que dejó el salón escoltado por los organizadores del evento, para evitar cualquier contacto con la prensa que lo esperaba.

EL OBJETIVO, PAPEL PRENSA

De acuerdo a altas fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION, por el momento no habría intervención en Clarín, pero sí la apuesta sería la expropiación de Papel Prensa. De todos modos, en la Casa Rosada entrevén que cualquier intervención podría ser impugnada en la Justicia por los dueños mayoritarios de la empresa, por lo que se descuenta que se sucedería una larga discusión judicial como la que aún se da con la ley de medios.

En el mismo Gobierno, confiaron las fuentes, consideraron la intervención de Clarín como una «torpeza» y como «altamente inconveniente» porque significaría un costo político alto para la presidenta Cristina Kirchner. El tema habría llegado a estar en consideración del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Vanoli, con la venia de la Presidenta, pero en los últimos días habrían decidido dar marcha atrás por la preocupación que causó el tema.

«Lo que sí es un hecho es lo de Papel Prensa, y a eso juega el Gobierno», señaló un funcionario con acceso a la mesa chica de la Casa Rosada. «Lo veo muy fuerte, expropiarán para tener la mayoría accionaria y luego seguramente habrá una larga discusión judicial con las impugnaciones que harán los propietarios», dijo otra fuente.

Fuente: LA Nación

Guillermo Moreno autorizó aumentos de hasta 9% en más de 10.000 productos de supermercado

Quedaron afuera del congelamiento que se extenderá hasta agosto.Se dividirán en artículos populares, intermedios y premium, con alzas que van desde el 4%

Luego de que se confirmara el martes que se extenderá el congelamiento de precios hasta agosto, pero sólo en 500 productos, trascendió que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autorizó aumentos «controlados» en otros 10.000 artículos que están por fuera de la canasta básica.
Según informa el diario Ámbito Financiero, el funcionario kirchnerista abrirá tres registros, que los dividirá en «populares, intermedios y Premium». De a cuerdo a la información comunicada, a partir de este miércoles subirán sus valores el 4%, 7% y 9%, respectivamente.
Esta lista de artículos no forma parte de los que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) para registrar la evolución mensual de la inflación.
Tal como ocurrió en otras oportunidades, este nuevo acuerdo no se firmará aunque Moreno tendría la palabra de los supermercadistas y las principales cámaras que agrupan a los productores de alimentos y bebidas, para que se respete a rajatabla.
El miércoles, el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, confirmó que a partir del 1° de junio regirá un nuevo acuerdo de precios, con dos novedades importantes con respecto al firmado en febrero.
En primer lugar, será acotado a 500 productos para las grandes cadenas de supermercados, y a unos 300 para el resto de los comercios. Asimismo, el representante de los comercios chinos señaló que el nuevo convenio podría incluir cortes populares de carne.
Respecto del segundo cambio introducido para esta nueva etapa del acuerdo de precios, ya no habría «congelamiento» de los valores sino pisos y techos.
Algunos de las marcas que comenzarán a registrar aumentos a partir de este momento son: Coca-Cola; Revlon; Palmolive; Colgate; Dánica y La Virginia.
El matutino informó además que en las próximas horas serán citadas empresas como Molinos, Arcor, Procter & Gamble, Johnson y Johnson, Pepsico, Quilmes, Kraft y Quickfood, entre otras marcas, que pidieron una reunión con Moreno.

Fuente: iProfesional

Habló Khalid al Hamad, el rebelde sirio que extirpó y mordió el corazón de un soldado

Admitió tener más videos similares, y justificó su accionar diciendo que el militar había abusado de una madre y sus dos hijas. Las imágenes pueden herir su susceptibilidad.

ESTAMBUL, Turquía.- El video de un rebelde sirio mordiendo el corazón de un soldado muerto fue reflejado en portales de todo el mundo, generando una fuerte polémica en la web. El protagonista del clip, Khalid al Hamad, concedió una entrevista a la revista Time en la que intentó justificar su accionar.

Como primera medida, explicó que se trataba de una respuesta a las atrocidades cometidas por el gobierno de Bashar al Assad, pero luego puntualizó que una vez que el militar cayó muerto, «abrimos su celular y encontramos un video de una mujer con sus dos hijas, completamente desnudas, y el soldado las estaba torturando con un palo, hiriéndolas por aquí y por allá».

Luego, aprovechó la oportunidad para extender una amenaza. «Espero que logremos masacrar a todos los alauitas. Tengo otro video que les voy a enviar, donde estoy cortando a otro shabiha (militar pro gobierno) con una sierra. La sierra que usamos para cortar árboles. Yo lo corté en pedazos pequeños y grandes», advirtió.

Fuente: La Gaceta

«Aprovechar la experiencia»

Para Erviti, frente a Corinthians Boca deberá sacarle el jugo a la chapa y la historia. Boca buscará mantener o ampliar la ventaja en el Pacaembú y meterse en los cuartos. «No practicamos penales, si llegamos a eso la afrontaremos con entereza».

Estuvo calentito el día previo de Boca al duelo revancha con el Corinthians. En San Pablo, los hinchas locales tiraron bombas de estruendo y fuegos artificiales durante la madrugada para no dejar dormir a los jugadores de Bianchi. No obstante, ellos no le dan importancia y se enfocan en lo que vale: mantener o ampliar la ventaja obtenida en la ida y así clasificar a los cuartos de final de la Libertadores.

«Debemos aprovechar la experiencia que tenemos para jugar estas instancias», avisó Walter Erviti, horas antes de salir a jugar en el Pacaembú. El volante, que será titular, contó que no practicaron penales como su rival. «Si llegamos a esa instancia la afrontaremos con entereza», dijo en diálogo con La Red.

Enfrente estará el campeón defensor del torneo y del Mundial de Clubes. No habrá margen de error y Walter lo sabe. «Aprendimos de los errores que cometimos en partidos anteriores, en esta instancia no los podés cometer», concluyó.

Fuente: Olé

Conmoción en Paraná por un grupo de «vengadores anónimos»

Son conocidos como «Los Dragones» y salen a la noche a balear y golpear a delincuentes. Investigan, además, si tuvieron que ver con el incendio de 10 casas de supuestos ladrones

El grupo, al margen de la ley, está acusado de haber golpeado y baleado a cuatro personas que, según se presume, cometían robos. De acuerdo con los investigadores, se cree que los ataques fueron perpetrados por un grupo de sujetos, que sale a las calles por las noches para constituirse en «vengadores anónimos».

Este escuadrón fue bautizado como «Los Dragones» porque comete incendios. Además, se le adjudica el ataque en el que hirieron a tiros a dos hombres y de golpear a otros dos, entre el pasado viernes y el domingo en la capital de la provincia de Entre Ríos.

Al respecto, el jefe de la Departamental de la Policía de Entre Ríos, Ricardo Frank, reconoció que es «llamativo» que varias personas a las que se acusa de robos, arrebatos y asaltos fueran internadas con balazos en las piernas o golpes recibidos en circunstancias poco claras.

Desde la Policía informaron que, «las personas atacadas contarían con antecedentes penales y recibieron balazos en las piernas o golpes que no fueron aplicados con intención de matarlos, sino aparentemente con la finalidad de amedrentarlos».

Asimismo, explicaron, «ninguno de los heridos aportó detalles de las circunstancias en las que fue atacado, aunque estamos convencidos de que sucedió en situaciones vinculadas a su accionar ilegal».

Fuente: Infobae

MENTIRAS NACIONALES Y POULARES: YPF


SE LE SIGUEN PAGANDO UTILIDADES  A LOS ACCIONISTAS DE REPSOL…

A YPF LE CONVIENE  NO VENDER NAFTA….

CON EL INCENDIO DE LA REFINIERIA DE ENSENADA SE DEJO DE PRODUCIR EL 30 % DE COMBUSTIBLES.

DESDE LA ESTATIZACION YPF VALE 10 MIL MILLONES DE DOLARES MENOS.

MIGUEL GALUCCIO ES UN HOMBRE QUE RESPONDE A LAS PETROLERAS INGLESAS.EN REALIDAD TRAMITO LA CIUDADANIA INGLESA.  TIENE PASAPORTE BRITANICO.

LA EMPRESA DONDE TRABAJO , OPERA EN «VACA MUERTA» Y ADEMAS FUE DENUNCIDA POR OPERAR ILEGALMENTE EN MALVINAS .

Parecen  elementos traídos de un libro de «Ficción» ya que querían ficción le damos ficción…

En realidad la caída de YPF es porque no pueden producir, es mas YPF le conviene no producir naftas.

Porque, es simple, al no tener producción , debe importar, pagando el crudo o las mismas naftas , a mayores valores, con un dólar a $10 y con el precio de las Naftas a  0,70 c de dólar el litro, la empresa se descapitaliza y lo cual hacen caer las acciones… Pero también implica la inseguridad de los juicio en el exterior .

Por otra parte la «presunta Nacionalización de la empresa, fue la de nacionalizar el directorio, pero a los accionistas se les pagan las utilidades de la empresa… O sea SE LE SIGUE PAGANDO A REPSOL…

La estatización de YPF generó fuertes caídas en el valor de las acciones. Tanto fue así, que a 1 año de la polémica medida, los papeles de la petrolera insignia pierden 40% en Nueva York (la plaza relevante porque la mayoría de sus acciones concentran el volumen allí).

Pero otro dato pinta de cuerpo entero es la destrucción de valor en términos de capitalización bursátil. O sea, el valor que le asigna el mercado al total de acciones que cotizan en la plaza. El valor de YPF exactamente un año atrás era de u$s8.000 millones. Actualmente asciende a 5.200 millones.  Ergo, la petrolera perdió 2.700 millones en 12 meses.

El dato sería aún más negativo si se toma el valor de YPF antes de que empezaran, por enero del 2012, los rumores acerca de la expropiación. Vale recordar que antes de que oficialmente Cristina de Kirchner nacionalice YPF, habían circulado proyectos meses antes. Por lo tanto, la petrolera ya venía perdiendo valor en la bolsa a partir de fines de enero del año pasado.

De esta manera, si se toma el precio de YPF antes iniciarse el operativo expropiación, que rondaba los u$s15.500 millones, el valor de mercado se redujo en 10.000 millones de dólares. Tal destrucción de precio se constata de esta manera. Cada acción de YPF en Nueva York pasó de valer casi u$s40 en enero del 2012, a los actuales 13,12 dólares.

La desconfianza que aún tiene el mercado con respecto a la petrolera viene a cuento de que más allá de lo que pueda hacer Miguel Galuccio, las decisiones finales tienen que ser aprobadas por el Gobierno. Esa arbitrariedad es la que castiga el mercado financiero.

Otro dato no menor es que aún no se pagó nada por la expropiación a Repsol. Esto hace que la petrolera mantenga juicios en el CIADI (el tribunal del Banco Mundial) y también en EEUU por parte de accionistas individuales. El riesgo de nuevos litigios sigue latente.

Además, YPF necesita una importante cantidad de fondos para hacer viable su ambicioso plan quinquenal (hasta el 2017). Actualmente la empresa tiene el mercado de deuda internacional aún cerrado. No pude conseguir dólares a tasas ventajosas, si bien varios países y compañías de América Latina hayan accedido al fondeo a costos bajos.

Sí pudo YPF conseguir pesos en el mercado local: acaparó $11.000 millones durante este año e inicios de este. Planea seguir “aspirando” pesos en el circuito doméstico de inversores individuales y las compañías de seguros.

¿Por qué no colocar deuda en el exterior? Sucede que aún pesa el riesgo país elevado y los juicios que tiene la Argentina con los fondos buitre. “Cuando se despeje eso, el primero en salir a emitir deuda será YPF. No el Gobierno, eso ya se sabe, pero la empresa necesita y puede conseguir dinero en el exterior”, interpretaba un banquero que conoce bien los pasillos de la petrolera.

La pregunta es » Chevron arreglo para invertir en Vaca Muerta» porque caen las acciones de YPF en NY?

En realidad porque a pesar de la inversión, la caída , se esta descapitalizando , no hay producción y con la restricción del precio de las nafta, el gobierno surge en la sub-realidad el precio de los combustibles llevando a la descapitalización a la empresa .

Las grandes  billeteras se van de país… eso es solo queda Shell, el resto no invierte. Nadie quiere invertir en un país riesgoso, donde el gobierno directamente se quiere apropiar de las empresas.

SIR MIKE GALUCCIO

Llegó a presidente de la multinacional del petróleo Schlumberger en Londres. Compró una exclusiva propiedad, abrió negocios y su arraigo allí quedó demostrado con su hijo Matías, quien hoy juega en una selección regional de rugby. En 2011 el CEO de YPF obtuvo la residencia inglesa y quedó habilitado para obtener el pasaporte del Reino Unido.

La empresa británica a la cual perteneció y fue su presidente, fue denunciada penalmente en Argentina el año pasado, por colaborar en las tareas de exploración petrolera británica en Malvinas.

 

Miguel Galuccio llegó a presidente de la multinacional del petróleo Schlumberger en Londres. Compró una exclusiva propiedad, abrió negocios y su arraigo allí quedó demostrado con su hijo Matías, quien hoy juega en una selección regional de rugby. En 2011 el CEO de YPF obtuvo la residencia inglesa y quedó habilitado para obtener el pasaporte del Reino Unido. Según ex compañeros de trabajo, lo habría tramitado, pero él lo desmintió.

Dos ingenieros petroleros que trabajaron con Galuccio en Schlumberger en Londres coincidieron en que el CEO de YPF permaneció en el Reino Unido desde 2006 a 2011 y obtuvo la residencia. Justamente, la ley de naturalización británica exige un lustro para obtener la ciudadanía. En este caso doble ciudadanía, argentino-británica.

«El año pasado él mencionó que había obtenido la ciudadanía inglesa», precisó uno de ellos, quien pidió mantener el anonimato.

Consultados por Perfil.com, voceros de YPF indicaron que Galuccio sacó en 2006 una visa de trabajo para su » desempeño profesional en Gran bretaña». A los cinco años «obtuvo su residencia también por cuestiones laborales», e indicaron que el CEO de la compañía «siempre mantuvo su interés en volver al país» como finalmente ocurrió tras el llamado de la Casa Rosada.

Una de las fuentes contó, además, que Galuccio tenía una «especie de deuda familiar» con la obtención de una segunda ciudadanía, además de la argentina.

A mediados de los ’90, Galuccio residía en Texas, EEUU, cuando aun trabajaba para YPF y su esposa quedó embarazada. Sin embargo, ella decidió tener el bebé en Buenos Aires y le impidió al pequeño Matías obtener la ciudadanía estadounidense.

En Londres se volvió a presentar una oportunidad. Si bien las multinacionales del petróleo no suelen tener a directores extranjeros más de tres años a cargo de una misma oficina regional, Galuccio postergó dos años su residencia en Londres. Con cinco años, la ciudadanía inglesa estaba al alcance de su mano.

La misma fuente señaló que el CEO de YPF tenía «el deseo» de transmitirle la ciudadanía a su hijo Matías, dado que podría traerle beneficios como jugador de rugby en el Reino Unido y en Europa. Con 17 años, el joven Galuccio juega en el club Cobham y además el combinado de Surrey. No obstante, el rugbier igual podrá naturalizarse como británico más allá de su padre.

Pero ahora que regresó a la Argentina como un «Messi» de la exploración petrolera en plena crisis energética, Galuccio padre podrá olvidar rápidamente el sueño inglés al ritmo de los aplausos nacionales y populares en la Casa Rosada. 

LA FORTUNA DE GALUCCIO:

Good life in London. Galuccio residía en el exclusivo barrio de Esher, en la zona londinense de Surrey. Como director en Schlumberger, el repatriado Galuccio percibió desde 2006 unos 850.000 dólares anuales y su patrimonio alcanzaría los 10 millones de dólares. Desde que fue enviado a Dallas por YPF, el nuevo CEO de la petrolera argentina tuvo altísimos ingresos como gerente en Indonesia, México y el Reino Unido.

Su riqueza está compuesta por grandes extensiones de tierras en Entre Ríos, el control junto a su padre y hermano -los tres con idéntico nombre inicial- de las sociedades agrícolas Palo Santo, El Sembrador y Espinillo, así como valiosas propiedades y firmas en Inglaterra ligadas al petróleo, como Fan Court Residents Association Limitated y el fondo Fenkle Streer BPRY Property Found.

Un ex compañero del petrolero enumeró a este medio los verdaderos motivos del regreso de Galuccio a la Argentina. “No lo hace por plata. Lo hace por gloria personal y como misión política. Tiene mucha ambición política y para el kirchnerismo será continuista. En ocho o diez años puede ser candidato a cosas grandes. Galuccio es Gardel al lado de Kicillof, hizo grandes negocios con rusos, con árabes y también ‘negociados’ donde muchos tienen que callarse la boca».

Galuccio no vuelve solo. Según sus allegados, traerá gente de su riñón de Schlumberger a YPF. Son los Ingenieros petroleros Fausto Caretta y Juan Martín Gandolfo, con una carrera muy similiar a su jefe: ITPBA, YPF, Repsol-YPF y Schlumberger.

Es evidente que las mentiras no nacionales y populares, pero la verdad  es otra…

Todavía  uno piensa como Néstor Kirchner defendió la privatización de YPF, lo m ismo que la actual presidenta Cristina Fernández .

 

Ver este video sobre YPF y como se siguen pagando utilidades a los acciones de Repsol

http://tinyurl.com/d9s2xnk

Como detalle en el video una de las principales operadoras  en «Vaca Muerta» es la empresa Schlumberger, de la cual «Sir Galuccio» fue un alto ejecutivo… Y es una de las que esta trabando en Neuquén.

Y eso no es todo  la primer cliente de Schlumberger es Exxon Móvil, que también Opera en Vaca Muerta.

Fuentes: La Nacion, Perfil,  Malvinense.com.ar, Diario el Litoral  y SEPRIN

 POR HECTOR ALDERETE

PD

Venderle vacas a los británicos es un sello distintivo de la historia argentina. Ya no están el frigorífico La Anglo, ni Lisandro de la Torre para denunciar la corrupción en el gobierno de Agustín P. Justo tras el pacto Roca-Runciman. Ahora lo que hay que vender es la “vaca muerta”, o sea el petróleo encerrado entre arenas y rocas en el subsuelo de Neuquén, que ya no sale con sólo perforar un pozo, sino que necesita tecnología y plata que el gobierno argentino no tiene.

Así que por un momento la vehemente embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, tiene que omitir las sobreactuaciones soberanas por Malvinas y compartir la mesa con los lores y sus capitales. La flema inglesa impondrá con flemática discreción sus condiciones.

YPF, que no es estatal sino una SA para poder garantizar rentabilidad a los inversores, es el paraguas para garantizar los contratos privados. La gestión nacional está acompañada entre otros por el CEO de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni, socio de British Petroleum y de la mayor petrolera estatal china, que no viene para darle nafta nacional y popular a los argentinos sino para llevarse todos los recursos que pueda a su país.

 

La inversión extranjera directa en Argentina fue sólo un 7% del total que recibió América latina

La economía local recibió en 2012 un total de 12.551 millones de dólares, según la Cepal, que destacó la llegada de capitales a la región, aunque advirtió que no hay indicios de un aporte relevante para la creación de actividades de alto contenido tecnológico

La inversión extranjera directa (IED) en la Argentina creció 27% interanual en 2012 a 12.551 millones de dólares, equivalente al 7,23% del total que recibió América Latina y el Caribe el año pasado.
Así lo informó este martes en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que, si bien destacó la llegada de capitales a la región, advirtió que «no se ven indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la generación de nuevos sectores o a la creación de actividades de alto contenido tecnológico».
En el caso de la Argentina, el total recibido el año pasado, de 12.551 millones de dólares, supuso una mejora de 27 por ciento respecto de los 9.882 millones que ingresaron en 2011, según informó DyN.
En tanto, el global de IED en la región el ejercicio último fue de 173.361 millones, de los cuales el 38,45 por ciento fue a Brasil.

Fuente: iProfesional

El 24 de mayo habrá paro en las estaciones de servicio y garajes del país

Lo anunció el sindicato que nuclea a las terminales de combustible y estacionamientos (Soesgype). Reclaman un 32% de aumento, con lo que alcanzarían un básico de $6.300

Los automovilistas de todo el país deberán anticiparse y llenar el tanque antes del próximo viernes 24 de mayo, día en que se llevará a cabo una medida de fuerza del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, Garages y Playas de Estacionamiento (Soesgype), que decidió convocar a un paro nacional.

Sucede que el gremio, como muchos otros en este momento, se encuentra negociando la paritaria de este año, para la cual exige un aumento del 32 por ciento, con lo que alcanzaría los 6.300 pesos de salario básico, teniendo en cuenta que el básico actual es de 4.650 pesos.

El secretario general del sindicato Carlos Acuña detalló que el próximo jueves 23 de mayo los trabajadores nucleados en ese gremio, realizarán asambleas en los lugares de trabajo previo al paro del día siguiente «en el marco de un plan de lucha».

Acuña aseguró a DyN que un empresario del sector declaró públicamente que desde el Ministerio de Trabajo les pidieron “no ofrecer un aumento mayor al 20 por ciento». “Y después dicen que las paritarias son libres», denunció el líder sindical de los estacioneros.

«Nosotros no queremos llegar al conflicto pero no nos queda otro camino debido a la negativa de las cámaras empresarias a conceder el aumento», expresó.

Actualmente, el gremio cuenta con 60 mil trabajadores afiliados en todo el país.

Fuente: Infobae

El secuestrador de Cleveland se declarará inocente de sus cargos

El nuevo equipo de abogados experto en crímenes sexuales que representa a Ariel Castro, el hombre que mantuvo cautivas a tres jóvenes durante 10 años en su casa de Cleveland (Ohio), ha asegurado que su cliente se declarará inocente de los cargos que se le imputan. Castro ha sido acusado de tres cargos de violación y cuatro de secuestro. Sus representantes aseguran que probarán la inocencia de Castro a lo largo del proceso y culpan a los medios de haber “demonizado” a su representado. Los últimos detalles del cautiverio de las tres chicas que ha desvelado Reuters muestran que fueron mantenidas en condiciones similares a las de un “campo de concentración”, de acuerdo con las fuentes que cita la agencia.

“Los medios han presentado a Castro como un monstruo antes de tener conocimiento de todos los detalles”, han denunciado este miércoles a la cadena NBC los abogados Craig Wientraub y Jay Schlachet. “Nosotros no lo vemos de ese modo”, han asegurado. La nueva información sobre las condiciones en las que su cliente mantuvo a sus tres rehenes, Michelle Knight, Amanda Berry y Gina DeJesus, evidencian, sin embargo, la siniestra personalidad de Castro.

Los medios han presentado a Castro como un monstruo antes de tener conocimiento de todos los detalles”
Abogados de Ariel Castro
De acuerdo con Reuters, Castro tuvo la mayor parte del tiempo las jóvenes atadas del cuello con cadenas y las obligó a adoptar posturas incómodas. “Presentan úlceras por haber estado en la misma posición de manera prolongada”, señala una de las fuentes que cita la agencia.

Castro parecía mostrar más empatía hacia Berry y su hija pequeña que hacia sus otras dos víctimas que son, según la agencia, quienes más sufrieron los maltratos y las torturas de su captor. Knight y DeJesus eran las que más tiempo permanecían atadas en el sótano, mientras que a Berry y su hija, su captor les permitía subir al segundo piso. “Castro adora a su hija”, ha indicado uno de sus abogados durante la entrevista, en referencia a la niña que Berry tuvo mientras estuvo secuestrada. De acuerdo con la investigación, Castro, de vez en cuando, llevaba a la menor a la iglesia, al McDonald’s y a un parque cercano.

Cuando las rescataron, Knight y DeJesus eran quienes presentaban un aspecto más demacrado y cuyos síntomas de desnutrición era más evidentes. “Esa es la razón por la que únicamente se difundieron fotografías de Berry”, cuenta una de las fuentes. Castro usaba la comida como forma de tortura. “Le daba comida a una de ellas y obligaba a las otras dos, que llevaban tiempo sin probar bocado, a contemplar cómo se la comía”, relata la fuente.

Castro le daba comida a una de ellas y obligaba a las otras dos, que llevaban tiempo sin probar bocado, a contemplar cómo se la comía
El espeluznante calvario era peor cuando Castro decidía ausentarse de la casa. El captor les tapaba la boca, los ojos y prácticamente toda la cara con cinta aislante “dejando únicamente libres los orificios de la nariz para que pudieran respirar”. Cuando regresaba “se la quitaba de golpe arrancándoles la piel y el cabello”, señala Reuters.

Las jóvenes se enfrentan a un largo proceso de terapia para sobreponerse a las secuelas provocadas por su brutal encierro y por las palizas propinadas por Castro -“pérdida de cabello, recuperación de la movilidad y del tono muscular”, cita Reuters-. Al parecer, una de las jóvenes no puede mover bien las articulaciones debido al tiempo que Castro la mantuvo atada por el cuello. “Las chicas se encuentran bien y están disfrutando de su libertad”, señaló el lunes Brian Cummins, miembro del Gobierno local de Cleveland.

Fuente: El País

Asaltó y violó a una joven frente a sus tres hijos: lo complicó el ADN

El hecho ocurrió el 14 de abril en una vivienda del Barrio Aeropuerto. Actuaron dos hombres, uno de los cuales sometió y golpeó a la víctima ante los tres nenes. Ahora lo detuvieron

Un hombre fue detenido en su casa de calles 615 y 122, después de que un cotejo de ADN confirmara que era suyo el obtenido en el hisopado realizado a una joven salvajemente violada frente a sus hijos en una casa del barrio Aeropuerto. Como si eso fuera poco, el atacante y un cómplice se llevaron del lugar un televisor y una garrafa.
El hecho ocurrió el 14 de abril en la zona de 18 y 608, donde una chica de 27 años se encontraba en la habitación a la que debió mudarse después de que la inundación arrasara con todo. A su lado estaban los chicos. De acuerdo a la denuncia irrumpió un sujeto de unos 35 años que la amenazó con un arma y le exigió la entrega de dinero, sin importarle que ella repitiera –una y otra vez- que no tenía. Minutos después ingresó otro hombre de unos 22 años, a quien el primero le ordenó que se llevara “todo lo de valor” que encontrara. Este se retiró entonces con el televisor, mientras el otro sujeto apuntó con el arma a uno de los hijos de la víctima, de seis años, y a ella la obligó a practicarle sexo oral. Luego llegó el ladrón más joven, quien se retiró enseguida con una garrafa.
El violador permaneció con la joven. La golpeó en la cabeza. La hizo arrodillar de nuevo y repitió el abuso, cerca de donde estaban los nenes. Antes de irse la forzó a agacharse y la sometió vaginalmente, ordenándole por último que limpiara el semen del piso con un toallón que se llevó de la escena.
La investigación quedó a cargo del gabinete de delitos sexuales de la DDI La Plata, que identificó al presunto atacante y en un allanamiento a su casa secuestró una moto con pedido de secuestro. También prendas y le tomó una muestra para el cotejo de ADN que terminó complicándolo.
Quedó a disposición del fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta por “robo calificado y abuso sexual con acceso carnal agravado”. Tiene 29 años.

Fuente: Diario Hoy

Vélez y Newell’s definen el pase a cuartos en Liniers

Vélez y Newell`s se enfrentarán en Liniers con el objetivo de avanzar a cuartos de final de la Copa Libertadores de América.

El encuentro, revancha de octavos de final, se jugará en el estadio José Amalfitani a partir de las 19.15 y el árbitro será el misionero Néstor Pitana.

En el cotejo de ida jugado en Rosario, Vélez se impuso ajustadamente por 1-0, con gol de Agustín Allione.

Por tal motivo, Newell`s, puntero del actual torneo Final, necesita ganar por un mínimo de dos tantos de diferencia para asegurarse el pasaporte a la siguiente instancia.

A los dirigidos por Ricardo Gareca, obviamente, les alcanza con no perder para avanzar en la competencia. Inclusive, perdiendo por 1-0, la definición se dará a través de la tanda de los penales.

Más allá del hándicap que supone haber ganado en la ida y en condición de visitante, Vélez no parece llegar mejor que su adversario.

Es que tanto su nivel futbolístico como un complicado panorama de lesiones conspiraron para que el elenco de Liniers diseñe el funcionamiento pretendido por DT y protagonistas.

De hecho, en el certamen local, Vélez ocupa una discreta 17ma. colocación con apenas 11 puntos y en la Copa Argentina, con mayoría de titulares, el `Fortín` quedó eliminado a manos de Olimpo de Bahía Blanca, elenco de la B Nacional que instruyó cantidad mayoritaria de relevos.

Para hoy se prevé el regreso del mediocampista Fernando Gago, valor que llegó a principios de año procedente del Valencia español y que apenas pudo actuar en 298 minutos (un poco más de tres partidos) en el semestre, a causa de diversas molestias físicas.

En cambio, no podrá jugar el defensor Fabián Cubero, expulsado en el cotejo de ida. De este modo se producirá el ingreso de Gino Peruzzi al lateral derecho, mientras que Juan Sabia se alistará como el primer zaguero central.

Por el lado de Newell`s, en tanto, el técnico Gerardo Martino, más allá de sus episodios `tumultuosos` con árbitros (Juan Pablo Pompei, por ejemplo), puede sonreír por el rendimiento colectivo del equipo del Parque de la Independencia.

El elenco rosarino no mostrará variantes y repetirá la formación que puso en cancha el pasado sábado, en la victoria 3-1 sobre Godoy Cruz de Mendoza, luego de que el volante Pablo Pérez se recuperase de un traumatismo en uno de sus tobillos.

Probables formaciones

Vélez Sarsfield: Sebastián Sosa; Gino Peruzzi, Juan Sabia, Sebastián Domínguez y Emiliano Papa; Agustín Allione, Fernando Gago, Francisco Cerro, Federico Insúa; Jonathan Copete y Lucas Pratto. Dt: Ricardo Gareca.

Newell`s: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Santiago Vergini, Gabriel Heinze y Milton Casco; Pablo Pérez, Lucas Bernardi, Rinaldo Cruzado; Martín Tonso, Ignacio Scocco y Maximiliano Rodríguez. Dt: Gerardo Martino.

Arbitro: Néstor Pitana.

Cancha: Vélez Sarsfield

Hora de comienzo: 19.15.

TV: Fox Sports.

Fuente: Ambito

Avanza el blanqueo en el Senado, pese a los cuestionamientos de la oposición

Fue aprobado por la mayoría oficialista en tres comisiones y la Cámara alta le daría media sanción el miércoles próximo; expertos alertaron sobre sus efectos negativos

Las advertencias sobre la posibilidad de que la Argentina se convierta en un paraíso fiscal y sobre el impacto negativo que el régimen tendrá sobre la cultura tributaria fueron sólo algunas de las críticas que recibió ayer, en el Senado, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que propone un amplio blanqueo de moneda extranjera no declarada ante las autoridades fiscales.

A pesar de los duros cuestionamientos, el kirchnerismo cumplió con el objetivo que se había fijado y aplicó su mayoría en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Economía e Inversión y de Justicia y Asuntos Legales, y emitió dictamen favorable a la iniciativa. También se negó, a pesar de los insistentes pedidos de la UCR, a convocar a José Sbattella, director de la Unidad de Información Financiera (UIF), encargada de alertar sobre posibles maniobras de lavado de dinero.

Ahora, el cronograma fijado por la Casa Rosada prevé llevar el proyecto al recinto de la Cámara alta en sesión especial el miércoles próximo. El kirchnerismo de la Cámara de Diputados planea tratarlo en comisión el martes 28 y sancionarlo, de no mediar imprevistos, al día siguiente.

La mayoría de los economistas que expusieron ayer en el Senado fueron invitados por los bloques de la oposición, muchos de ellos ex funcionarios de gestiones peronistas.

En medio de tanta crítica, la oposición puso en aprietos a la Unión Industrial Argentina (UIA), cuyos representantes, Ignacio de Mendiguren, presidente, y Daniel Funes de Rioja, vicepresidente, debieron hacer malabares para no cuestionar de manera directa el proyecto. Tanto que, apurados por el senador Gerardo Morales (UCR-Jujuy) para que dijeran si apoyaban o no la iniciativa, terminaron diciendo que la comisión directiva de la central fabril «no había analizado el proyecto artículo por artículo».

Antes de eso, el ex director de la AFIP Alberto Abad fue categórico con las consecuencias negativas que tendrá el blanqueo que impulsa el Poder Ejecutivo, al afirmar que provocará «una erosión fuerte del pacto fiscal». «Esto va a retroalimentar la sensación de que el futuro hace cumplir la profecía desgraciada de que siempre hay impunidad para los poderosos, que pagan los que menos tienen y que ganan los evasores».

En la misma sintonía se expresó el ex presidente del Banco Central Javier González Fraga, quien alertó sobre la posibilidad de que se laven activos provenientes de actividades ilícitas al asegurar que «se está perfeccionando una conducta delictiva» al permitir el canje de moneda extranjera por los bonos Cedin (Certificado de Depósito de Inversión Inmobiliaria) y Baade (Bono Argentina de Ahorro para el Desarrollo Económico). Apenas unos minutos antes, el senador Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis) había usado un ejemplo más que gráfico para criticar la propuesta: «Los ladrones van a comprar casas con cedines», sentenció.

Sin alcanzar cotas de tensión, el debate tuvo algunos momentos destacados, como cuando Aldo Pignanelli mandó «al que habló a favor del Gobierno a estudiar economía». Se refirió a Héctor Valle, invitado por el FpV y único de los especialistas que apoyó el blanqueo, al afirmar que será «un instrumento válido para ligar la inversión con la materialidad de casas, altos hornos y exploración del petróleo». También a favor habló el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, quien celebró la discusión de un proyecto que ayudará a lo que definió como «un alicaído mercado inmobiliario».

«Lo vemos positivo», dijo el empresario, quien también reclamó que se busque «transparencia, seguridad jurídica y celeridad en la operatoria» en la reglamentación del proyecto una vez sancionado.

Como no podía ser de otro modo, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, apoyó el proyecto, ya que uno de los principales beneficiados será el sector que representa. Es más, dijo que el sistema «no sólo reactivará la industria constructora, sino también a las proveedoras de insumos». Pero alertó que «hay que tener cuidado con la letra chica, con la reglamentación» de la ley, para que «esto termine en el desarrollo de la industria».

Si bien todavía no está definido, todo indica que el proyecto sufrirá una modificación. Se introducirá una cláusula para prohibir el acceso al régimen a familiares de las personas involucradas en causas judiciales, propuesta que la semana pasada fue vista con buenos ojos por el director de la AFIP, Ricardo Etchegaray.

UN TRIBUNAL EN LA CASA ROSADA

Los jueces Miguel Pons, Guillermo Gordo y Fernando Ramírez, que juzgan al ex presidente Fernando de la Rúa por el supuesto pago de coimas a senadores, recorrieron ayer la Casa Rosada para inspeccionar el despacho presidencial. La idea era establecer si es veraz la declaración de Mario Pontaquarto, el valijero que dijo haber pagado las coimas. Recorrieron el lugar en compañía de Oscar Parrilli..

Fuente: La Nación

«Paradoja Moreno»: le ganó nuevo round a la inflación pero los analistas dicen que es para preocuparse aún más

El índice medido por el Congreso dió 1,52% en abril. Así, se repitió por tercer mes consecutivo una baja respecto del año pasado, lo que le da oxígeno al Gobierno a corto plazo. Pero los economistas no lo ven como un «éxito», más bien como una bomba de tiempo por lo que puede venir después

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, debe tener una sensación ambigua: en la misma jornada en la que la Justicia le dio un revés a su intento de sancionar a las consultoras privadas que miden la inflación, esos mismos analistas independientes volvieron a reflejar que, pese a todas las críticas, el método del congelamiento de precios está dando un resultado aceptablemente bueno.

Con el registro de 1,52% en abril -medido por «la inflación del Congreso»- se repite por tercer mes consecutivo que el índice no sólo se mantiene relativamente estable sino que bajó en comparación con el año pasado.

De esta forma, lo que a comienzos de año era una inflación anual del 26,3% y con tendencia a la suba, hoy se transformó en un 23,6% y con camino descendente.

Si se tomaba el índice de enero (2,6%) -el mes previo al congelamiento de precios, y se proyectaba en un año- se obtenía un resultado aterrador: si no se quebraba la tendencia, el año iba a terminar con una inflación de 36%.

En cambio, si se toma el índice de abril y se hace el mismo cálculo, la inflación da 20%. Todo un lujo en comparación con los pronósticos que vienen realizando los economistas, y seguramente también un éxito para el Gobierno.

De hecho, el plan oficial diseñado a comienzos de año era forzar a que precios, salarios y dólar se alinearan en una variación cercana al 20% para 2013, con el objetivo de cortar las expectativas al alza de todas las variables y generar cierta sensación de estabilidad.

Lo cierto es que, por más que los funcionarios la «ninguneen» en sus discursos, la inflación ocupa un lugar central en las preocupaciones del equipo K.

Y como tantas veces, se recurrió a los poco sutiles y para algunos eficaces métodos del controvertido secretario de Comercio Interior.

Igual que en 2012 -cuando cerró bruscamente las importaciones con tal de lograr un superávit comercial superior a u$s10.000 millones- ahora fomentó cierto enfriamiento del consumo en aras de que las góndolas de los supermercados pudieran mostrar un freno en la escalada de precios.

Como siempre, este movimiento ha sido criticado por muchos analistas y señalado como una medida de poca talla, por ser gestora de un círculo vicioso que deja a la política económica dependiente de este tipo de intervencionismo.

No obstante, a pesar de ser acusada como una iniciativa de poca monta y de escaso fundamento económico, el congelamiento parecería mostrar, al menos en el corto plazo, que aún no se da por vencido.

Tanto que en estos días se está dando forma a la «fase dos» de la iniciativa -que entraría en vigencia a partir de junio- y que implica un control más focalizado sobre 500 productos de la canasta alimenticia, mientras se aflojaría el control sobre el resto de la oferta de las grandes cadenas comerciales.

Claro que no sólo el congelamiento explica el relativo éxito de Moreno en la estabilización inflacionaria, en torno al 1,5% mensual.

Otro factor que ha oxigenado en cierta manera los precios, aunque de manera involuntaria, fue el retraso en las negociaciones paritarias, ya que, al estar en un contexto de «salarios viejos y precios nuevos», la clase media percibe esta situación y se retrotrae a la hora de consumir, enfriando de esta manera la economía y por ende los valores en las góndolas.

Y a esto también se le suma el hecho de que, al no estar establecidos los aumentos de sueldos, las empresas todavía no se han visto en la necesidad de hacer modificaciones significativas en la matriz de precios, que se ven influenciadas por los aumentos en los costos salariales.

¿Realidad o ilusión?
Para muchos anlistas, el Gobierno busca mostrar una realidad de enfriamiento y de caída en los precios que no es tal, al tiempo que aseguran de que se trata de una mera ilusión que tarde o temprano se acabará.

«La realidad es que hay un estancamiento en las compras en supermercados. En febrero, el crecimiento dio por debajo de la inflación, es decir, crecen en valores nominales, pero no en términos reales», explica Jorge Todesca, ex viceministro de Economía.

Las propias cifras del INDEC le dan la razón: reflejan que las ventas en súper tuvieron una suba nominal del 21% que, ajustada por la inflación de 24% -según consultoras privadas-, da una caída en términos reales.

Entre los que creen que el congelamiento es «ciencia ficción» aparece Rodolfo Santangelo, titular de M&S Consultores, quien explica que «la tasa de aumento en supermercados se desaceleró, ya que la canasta iba camino a un alza del 30% y ahora subió un poco menos, aunque esto se da de manera artificial y ficticia».

Y uno de los que sostienen que el congelamiento ya no tiene los bríos que mostró en sus inicios es Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, quien esgrime que «sirvió muy bien en febrero pero se deterioró en marzo; sigue funcionando, pero cada vez más débilmente».

No obstante, el congelamiento vino mostrando su capacidad, aunque los economistas dan a entender que estas medidas son como una adicción, dado que cada vez se requiere de una mayor dosis para generar el mismo efecto.

«En uno o dos meses el Gobierno necesitará de otro congelamiento más severo, ya que si no volverá a la inflación de antes», advierte Spotorno.

Además del deterioro que viene mostrando el congelamiento, hay que sumar el hecho de que algunos gremios ya están cerrando aumentos de salarios, en torno a un promedio del 23%. En la lista aparecen el sindicato aceitero, el docente, Luz y Fuerza y el de los colectiveros, grupo al que hay que sumar a un gremio de peso como es la UOM que llegó a un acuerdo este lunes.

En este sentido, habrá que ver cómo reaccionarán las empresas a los incrementos. El consenso dice que lo más factible es que incida en precios, por lo que ahí podrían empezar a verse los primeros brotes inflacionarios fuertes.

El congelamiento (de la «maquinita» de billetes)
La historia argentina ha probado la hipótesis de que frenar una espiral inflacionaria con un congelamiento sin desacelerar la emisión de billetes lleva a posteriores «tsunamis» de subas de precios.

Según IERAL, entre 1970 y 1988, un período donde emergieron congelamientos, se verificó una inflación anual promedio del 209%.

Frente a esto, algunos barajaban la alternativa de que el Banco Central estaba llevando a cabo un proceso de retiro de pesos del mercado (esterilización), como forma de ayudar a Moreno a combatir los aumentos.

En ese sentido, Rodolfo Santangelo, titular de M&S Consultores, explica que «el Banco Central se ha tomado una pausa de emisión en el primer cuatrimestre, debido a que compró pocos dólares y, por ende, emitió menos pesos».

No obstante, remata que no alcanza como para que se pueda hablar de un cambio de actitud en cuanto al uso de la «maquinita»: «Es imposible pensar en un proceso de esterilización, cuando la política monetaria se expande en el orden del 37%».

A fines de 2012, la emisión fue de $31.100 millones, más del doble que la del año anterior.
En enero del 2013, tal como suele hacer a principios de cada año, cuando absorbe gran cantidad de lo emitido en el último bimestre del período anterior, el Banco Central retiró gran parte de esa emisión. No obstante, hubo un problema: el 37% restante, que nunca terminó de aspirarse.

Y, sumado a ese excedente, en febrero y marzo el BCRA volvió a emitir muchos pesos ($3.600 millones y $11.200 millones respectivamente) que fue canalizado en gran parte hacia el circuito paralelo.

En ese sentido, el consenso de mercado sostiene que es necesario sacar pesos de circulación y bajar la inflación mediante una suba de tasas aunque, al menos en la práctica, parece una medida que no se encuentra en los planes del Gobierno.

Y la postura oficial de ignorar este lastre provoca el principal miedo del gremio económico: el aumento considerable en la velocidad de rotación del dinero, que desvaloriza la moneda y presiona los precios al alza aun si se imprimiera menos cantidad de billetes.

¿Hay que festejar?
En definitiva, hoy se da una situación aparentemente contradictoria: sin que hayan desaparecido ninguna de las causas de fondo que provocan la inflación, el Gobierno ha tenido un relativo éxito en detener las expectativas de que se espiralice hasta un nivel superior al 30%.

Y la duda es la de siempre: ¿será que, como ha ocurrido en otras de las intervenciones de Moreno, el éxito inmediato tendrá la contracara de un mayor costo a largo plazo?

Los antecedentes del funcionario en temas como la industria cárnica, la de lácteos, la de combustibles y la de certificados de importaciones hacen temer lo peor.

Es lo que lleva a algunos economistas a afirmar que, aunque suene contradictorio, el éxito del congelamiento de Moreno no debe ser celebrado como una buena noticia, porque lo que está ocultando es la profundización de distorsiones en la economía.

Fue explícito al respecto Carlos Melconian, quien se animó a manifestar en público su deseo de que las medidas de Moreno fracasen, convencido de que su éxito puede traer consecuencias peores.

«A esta altura, y por los desacoples que tiene la economía argentina, le viene bien que no funcione el congelamiento, porque cuanto más funcione, mayor va a ser la represión y por lo tanto peor va a ser la salida», argumenta.

Para este economista, la contracara de la relativa estabilidad actual es una inflación reprimida «que va a saltar después si no se hace un programa en serio».

Desde ese punto de vista, no considera una mala noticia el hecho de que su consultora haya empezado a medir un desgaste del congelamiento en los primeros días de mayo.

Según Melconian, el próximo índice volverá a mostrar una variación de precios mayor a la que se había registrado el año pasado.

Es decir, que la inflación que midió el Congreso este mes es el «piso» que puede lograr este modelo.

Fuente: iProfesional

San Nicolás: golpeó y mató a su esposa y luego se suicidó de un disparo

Un hombre golpeó y mató de un balazo a su esposa y luego se suicidó de un disparo en la boca tras una discusión que se desencadenó esta madrugada en una casa de la ciudad bonaerense de San Nicolás.

Un jefe policial informó a DyN que el drama se desencadenó en los primeros minutos de hoy en la casa de la calle Alberdi 543, al norte de la provincia de Buenos Aires.

La policía identificó a la mujer asesinada como Florencia Loza, de 25 años, y al agresor como Rafael Edmundo Ramírez, de 33.

Las primeras pericias dan cuenta que la mujer fue asesinada de un balazo en la cabeza.

Investiga los pormenores del caso la comisaría primera de San Nicolás donde se instruyeron actuaciones por «homicidio y suicidio».

Fuente: Diario Hoy

Macri firmó un decreto para proteger la libertad de prensa

Rige en la Ciudad por 30 días, mientras la Legislatura trata un proyecto de ley. Ocurre en medio de los ataques del Gobierno a la prensa y de las fuertes versiones de intervención al Grupo Clarín

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, firmó ayer un decreto de necesidad y urgencia para la “protección de la libertad de prensa”, en medio de los ataques a la prensa y a la Justicia por parte del Gobierno nacional y de fuertes versiones de intervención al Grupo Clarín.

De acuerdo con el decreto, todas las cuestiones vinculadas con la libertad de prensa, los medios y los periodistas que puedan ser blanco de persecución o de hostigamiento, podrán ser dirimidas ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad.

En conferencia de prensa, Macri cuestionó fuertemente a la presidenta Cristina Kirchner, al afirmar que “no quiere que haya más prensa libre en la Argentina ”. Denunció que el Gobierno intenta “silenciar a los periodistas y a los medios de comunicación”, cuestionó el manejo de la pauta oficial con esa finalidad y la intención de que “todos dependan del Gobierno”.

“Hay quienes creen que en democracia el que gana una elección hace lo que quiere, eso no es el espíritu de la democracia sino del autoritarismo”, sostuvo el jefe de Gobierno al hablar en la sede del gobierno de la Ciudad, donde estuvo acompañado por la vicejefa María Eugenia Vidal, ministros y legisladores.

El decreto entró en vigencia hoy y será valido por 30 días, al cabo de los cuales -para tener continuidad, y según establece el sistema legal de la Ciudad-, deberá ser ratificado como ley por la Legislatura. Fuentes del Gobierno porteño se mostraron confiadas en que logrará ser aprobado y admitieron que hubo “sondeos” con distintos bloques que “se mostraron de acuerdo” con los términos de la iniciativa, dijeron.

Macri citó la Constitución nacional (artículos 14 y 32) y la Constitución porteña (artículo 47) para afirmar que “el orden jurídico nos obliga a resguardar la libertad de prensa y de expresión.

No es una alternativa, es una obligación ”, aseguró.

Consultado específicamente sobre la nueva ley de mercado de capitales promulgada en diciembre pasado por el Gobierno, y cuyo artículo 20 daría excusa para una intervención al Grupo Clarín, Macri afirmó que el decreto aplica en caso de darse esa situación: “El TSJ deberá dirimir si es más importante la libertad de prensa o la ley de mercado de capitales”, afirmó.

La iniciativa también crea “un fuero especial en el Poder Judicial para que dirima sobre temas de libertad de expresión”, dijo Macri, y hasta tanto este fuero quede conformado, el TSJ se encargará de las cuestiones.

Luego de la exposición de Macri, el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, precisó que “no puede haber ninguna ley federal que atente contra la libertad de prensa” y ante la consulta de que podía ser materia de opinión que una intervención a un medio afectara dicha libertad, insistió en que el TSJ debía ser quién finalmente lo decidiera.

Larreta señaló que hubo en el último tiempo “una escalada de hechos” -entre los que mencionó los allanamientos a periodistas en la última semana y leyes que avanzan sobre la prensa- y aseguró que “la preocupación es enorme”.

El decreto macrista consta de cinco artículos y el primero aprueba un extenso “Régimen de Defensa de la Libertad de Expresión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, que queda expuesto en el Anexo 1. El Régimen apunta a proteger la tarea de los periodistas dentro de la jurisdicción de la Ciudad, y a preservar a los medios de comunicación. El artículo 18 le pone freno al pretendido avance del Gobierno nacional, al plantear que “ninguna autoridad pública podrá intervenir en manera alguna, ni designar ni interventores ni administradores coadyuvantes, ni veedores con o sin derecho a veto, ni participar, ni directa ni indirectamente, en la dirección, gerenciamiento o control societario de los medios de comunicación con domicilio en la Ciudad”. Además, prohibe la clausura de medios o la decomisación de equipos.

Fuente: Clarín

Fue preso por robo, quedó libre y a los 5 días mató a un policía

El oficial Fernando Torres murió al evitar un asalto. Su mujer está embarazada de 6 meses.

El subteniente Fernando Matías Torres tenía 30 años y una hija de 6. Su mujer está embarazada de 6 meses. En la mañana de ayer, recibió un disparo en el pecho cuando se tiroteó con dos asaltantes que salían de robar en una carnicería de Morón. Antes de morir, alcanzó a herir con un balazo en un brazo a uno de los asaltantes, que fue detenido. Luego se supo que ya había sido arrestado –y liberado– cinco días atrás, en otro asalto.

El hecho ocurrió alrededor de las 8.30 de ayer en una carnicería y verdulería ubicada en Mburucuyá y Santa Teresa, localidad de Gervasio Pavón, partido de Morón. El policía muerto vivía en Castelar, pero se desempeñaba en la comisaría 4ª de esa jurisdicción del oeste del conurbano.

Torres y un compañero habían sido enviados al lugar tras el llamado de un vecino al 911. Según detalló el superintendente de Zona Oeste, el comisario general Sergio Bianchi, los dos asaltantes armados habían entrado a robar en el comercio. Un vecino vio todo y llamó a la Policía.

“Un patrullero de la comisaría Morón 4ª, de Gervasio Pavón, fue desplazado hacia el lugar”, contó Bianchi. Mientras tanto, en el local, los ladrones golpeaban al carnicero en la cabeza y controlaban a cinco clientes.

“Estaban en proceso de robo de cosas menores, se estaban llevando verduras y algo de dinero, que era muy poco, porque recién se daba la apertura del negocio”, agregó.

Al ver llegar el patrullero, los ladrones dejaron las cosas que ya habían robado en la carnicería. Uno de ellos amagó con levantar los brazos. Según dijeron a Clarín fuentes del caso, el otro asaltante se parapetó detrás de unos cajones de verduras. “El personal policial descendió del móvil y los delincuentes en ese momento salieron del comercio. Hubo un enfrentamiento armado, un subteniente fue herido en la zona torácica y fue trasladado al hospital de Haedo y falleció”, señaló el superintendente.

El ladrón que había salido con los brazos en alto quedó en la línea de fuego entre su cómplice y los policías y recibió un disparo en un brazo. El otro aprovechó el momento para escapar. “Se dio a la fuga saltando techos por diferentes casas”, agregó Bianchi. Anoche seguía prófugo.

Los peritos secuestraron un revólver calibre 32, que llevaba el ladrón detenido. También incautaron un Volkswagen Gol Trend blanco, que quedó estacionado en la puerta de la carnicería local. Según detalló el superintendente, había sido robado el lunes.

El ladrón que alcanzó a escapar abandonó en la carrera un buzo rojo y una pistola calibre 9 milímetros, que había sido robada a un policía en el partido de Moreno.

Fuentes del caso dijeron que una de las víctimas aseguró que el ladrón arrestado ayer los había asaltado la semana pasada. De hecho, el joven, de 25 años, había sido detenido el 9 de mayo en otro intento de robo. Entonces, llevaba encima un arma que había sido robada a un policía federal, pero según se informó quedó libre por decisión de la Justicia de La Matanza. No trascendieron los motivos.

Fuente: Clarín

Cuba apela al golf y al turismo de elite para enfrentar la crisis

El juego fue prohibido poco después del triunfo de la Revolución. Ahora, los campos de 18 hoyos en hoteles de lujo son parte de un plan del gobierno de Castro para atraer más extranjeros y divisas.

Las imágenes en blanco y negro del Che Guevara y un torpe Fidel Castro, vestido de militar reclinado sobre el palo y con el agujero a pocos centímetros, dio paso a muchos años de ostracismo del golf. Muchos en Cuba aún ignoran si la decisión de convertir el verde de los campos de golf en edificios públicos se debió a que era un juego burgués, símbolo del capitalismo, o a que aquel día el líder cubano perdió contra el revolucionario argentino.

Paradojas de la historia, 51 años después, su hijo Antonio Castro es uno de los mejores jugadores de golf de la isla, último ganador de la Copa Montecristo celebrada hace dos semanas, y el golf se ha convertido en eje central de los planes de expansión para atraer más turismo a la isla, principal fuente de ingresos, después de las remesas.

A finales de 1962, poco después de la Crisis de los misiles, y como un guiño o muestra de paz al presidente de los Estados Unidos J.F. Kennedy, se disputó un partido de golf entre Fidel Castro y el Che. Lorenzo Fuentes, el periodista que cubría la noticia, y por indicaciones de Fidel, ya tenía el titular para el día siguiente: “El presidente Castro desafía al presidente Kennedy a un partido amistoso de golf”.

Como Fidel nunca había jugado al golf tuvo que recibir unas clases rápidas del Che, que había sido caddie durante su juventud en Argentina para ganarse unos pesos. El juego se convirtió en una pelea de gallos a los que no les gustaba perder … al final, lógicamente, se impuso el Che. Sobre un campo de par 72, Guevara hizo +55 y Fidel Castro +78.

Eso no impidió que los dos campos de golf de La Habana terminaran convertidos uno en un colegio militar y otro en una escuela de arte. Ya en la década de los noventa, el Gobierno cubano debió recurrir al turismo para sobrevivir, por lo que decidió recuperar algunos campos durante el llamado período especial que sufrió la isla con la desaparición de la Unión Soviética y su apoyo financiero.

Hoy en día, como parte de las reformas emprendidas por Raúl Castro, se aprobaron 16 proyectos que incluyen la construcción de enclaves para el turismo de lujo, como varios campos de golf, viviendas, múltiples servicios y muelles para atracar los yates. El Gobierno cubano se propone atraer a más visitantes internacionales con un ambicioso plan que conlleva la ampliación de su capacidad hotelera y alcanzar la cifra de 85.000 habitaciones en 2020 frente a las 65.000 actuales.

En 2013, el régimen cubano abrirá cuatro nuevos hoteles en los Cayos, Varadero y Trinidad. También se pretende aumentar la capacidad de alojamiento de ciudades como La Habana, donde se proyectan tres nuevos hoteles en su casco histórico, así como la reapertura este mismo año del emblemático Capri, en el barrio del Vedado, entre otros proyectos. A esta red se suma el emergente sector privado de la isla, donde existen ya 6.115 habitaciones y 950 viviendas de particulares con licencia para alquiler, así como 2.242 restaurantes no estatales.

Cuba sigue explorando en el desarrollo de nuevas fórmulas turísticas como sus anunciados proyectos inmobiliarios asociados al golf, las marinas, el ecoturismo de naturaleza y aventura y en la promoción de sus diez sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, entre otros.

Hasta la isla caribeña llegaron el año pasado 2,8 millones de turistas, un 4,5% más que en 2011, y espera superar este año los tres millones de visitantes, a pesar de factores negativos como la crisis internacional o la supresión de los vuelos de algunas aerolíneas internacionales a la isla. El turismo es el segundo capítulo de ingresos en divisas para Cuba, que en 2012 recaudó más de 2.600 millones de dólares por este concepto.

Pero las reformas económicas emprendidas por el tío del campeón de golf, Raúl Castro, incluyen dieciséis proyectos para el turismo de lujo entre los que se incluye campos de golf, viviendas y múltiples servicios, como muelles para atracar los yates.

En la isla se dice que Antonio Castro estaría detrás de estos proyectos, propios de un “capitalismo violento”, en palabras del economista independiente cubano Oscar Espinosa Chepe. Pero como afirmó el mismo Castro en su cuenta de twitter (@SotoDelValle), “Sí, soy el hijo de Fidel Castro ¿Y qué?”.

Fuente: Clarín