Uruguay empieza a debatir su propia Ley de Medios

Llega al parlamento el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual. Buscan estimular la producción nacional.

El presidente José Mujica revisará hoy la iniciativa con su gabinete y la remitirá al Congreso. La norma estimula la producción nacional y limita a las telefónicas, entre otras medidas.

El presidente uruguayo, José Mujica, reunirá esta mañana a su gabinete y luego enviará al Parlamento la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma que, consideró, «tiene mucha importancia para el país».

El proyecto que el mandatario terminará de mostrar a sus ministros en la residencia presidencial de Suárez contiene 13 amplios capítulos que agrupan los casi 180 artículos de la nueva norma, precisaron a Télam fuentes oficiales.

A lo largo de la iniciativa, de la que el diario La República precisa hoy algunos detalles, se considera como “elemento esencial” la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas con la que se haga posible el “cumplimiento eficiente” de sus cometidos.

En este sentido, refiere el matutino, el proyecto establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual” (CCA), con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social.

Además, establece la naturaleza de los que el proyecto denomina “Servicios de Comunicación Audiovisual” o SCA, “en tanto son servicios culturales, de índole tanto económica como cultural y de carácter estratégico para el desarrollo nacional”.

El proyecto dispone que estos servicios son de “interés público”, por lo que “es deber del Estado asegurar el acceso universal a los mismos, contribuyendo de esta forma a la libertad de información, la inclusión social, la no discriminación, la promoción de la diversidad cultural, la educación y el esparcimiento”.

Además, la iniciativa establece cuotas mínimas de producción nacional en pantalla, la obligatoriedad de que los canales cedan espacios gratuitos en épocas electorales y expresa que las empresas telefónicas no podrán explotar ondas de radio ni de televisión.

Fuente: Télam.

La Iglesia advirtió que los pueblos originarios son «víctimas de marginación»

Así lo advirtió el presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano, quien señaló al gobierno nacional y los provinciales son «responsables» de dicha problemática. El obispo se reunió con diputados opositores.
El presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano, advirtió hoy que los pueblos originarios son víctimas de «marginación, prejuicio y racismo», y aseguró que los gobiernos nacional y provinciales son «responsables» de las demoras en leyes que garanticen derechos básicos a esas comunidades.

El obispo hizo estas advertencias al recibir en la sede episcopal a diputados nacionales de la oposición y referentes sociales, que manifestaron su «preocupación» por la situación de los pueblos aborígenes, sobre todo de la comunidad qom en Formosa.

«Los pueblos originarios viven en la extrema pobreza, más de la mitad de los niños y adolescentes no están escolarizados. Tampoco tienen documentación ordenada y se les conculcan sus derechos más básicos», aseveró.

«Estos pueblos son víctimas de marginación, prejuicio y racismo», subrayó.

En una conferencia de prensa tras reunirse con los legisladores, Lozano afirmó que las demoras en el otorgamiento a estos pueblos de sus tierras se debe a «fuertes intereses económicos» y reiteró las denuncias de la Iglesia sobre «concentración» y «extranjerización» de la propiedad de la tierra.

Al referirse a las responsabilidades por la demoras en implementar el marco legal vigente para que les restituyan las tierras, el obispo respondió: «Comparten responsabilidades el gobierno nacional y los provinciales».

Lozano también destacó que el papa Francisco haya hecho «visible» la problemática qom al comunicarse por teléfono con Gustavo Vera, de la organización La Alameda, para interiorizarse sobre la situación del hijo del cacique Félix Díaz brutalmente golpeado.

El responsable de la Pastoral Social repasó la situación de las comunidades aborígenes junto a Victoria Donda (Libres del Sur), Alicia Ciciliani (Socialismo), Ricardo Alfonsín (UCR), Alfonso Prat Gay (Coalición Cívica-ARI) y Virginia Linares (GEN), quienes recientemente estuvieron en Formosa para conocer en el lugar la situación de la comunidad qom.

También estuvieron Cristina Calvo (GEN), Humberto Tumini (Movimiento Libres del Sur) y María Elena Barbagelata (FAP), además de Lía Zervino, dirigente laica por la Comisión Nacional Justicia y Paz.
Donda criticó que no se cumpla la ley que debe inventariar las tierras de pueblos aborígenes y que haya un presupuesto asignado que «no se sabe adónde va a parar».

La diputada también expresó «temor» ante la posibilidad de que haya «desalojos masivos de estos pueblos con la violencia que esto conlleva» y denunció que el 70 por ciento de la comunidad qom sufre «tuberculosis, chagas y una epidemia de dengue no declarada por el gobierno formoseño».

Mientras Alfonsín dijo que es «una inmoralidad» que el gobierno formoseño haya gastado dinero para construir un estadio único cuando los pueblos aborígenes «viven como se vivía en el siglo XIX», Prat Gay aseguró que casi 1.000.000 de argentinos de comunidades aborígenes viven «prácticamente al margen del Estado».

Ciciliani consideró «crucial» poder prorrogar el vencimiento de noviembre de 2013 para inventariar las tierras originarias y Linares dijo que pedirán al ministro del Interior, Florencio Randazzo, que envíe un camión para «documentar» a la comunidad qom, que sin DNI no puede acceder a programas sociales y sanitarios.

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia convocó para mañana al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y al cacique Díaz, para informarles lo resuelto en torno del reclamo de restitución de tierras efectuado por la comunidad originaria al Ejecutivo provincial.

La audiencia se concretará después de conocerse este sábado la muerte de Delina Díaz, sobrina del cacique QOM, quien «hace años estaba postrada en una cama, sin recibir atención médica».

laprensa.com.ar

Pese al tope de precios, en YPF la nafta súper ya supera los $8 en algunas provincias


La petrolera estatal volvió a incrementar los valores en algunos distritos. En Formosa, la nafta más económica vale $8,07 y la Premium, $8,49. También aumentó en Mendoza y Salta.

A poco más de un mes de que la secretaría de Comercio Interior tomara la medida de congelar los precios máximos de los combustibles, los incrementos en los valores no se detienen. En los últimos días, al menos tres provincias volvieron a sufrir un aumento en los surtidores.

El caso emblemático es Formosa. Desde hoy, los combustibles tuvieron un incremento en los precios de alrededor de 2% promedio, y la nafta súper pasó la barrera de los $8, para ubicarse en los $8,07.

En tanto la Premium, que valía $8,38, pasó a valer $8,49, mientras que el diesel, que estaba $7,04, pasó ahora a $7,19, y el euro-diesel, de $8,07 pasó a valer $8,17.

En Mendoza también desde hoy las estaciones de servicio de la petrolera estatal tienen nuevos precios, con incrementos del 1,8%. La nafta Súper paso a costar $ 7,39; la Premium $7,80; la Ultra Diesel $6,37 y la Euro Diesel $7,59.

En Salta, en tanto, los precios de los combustibles aumentaron en dos oportunidades en los últimos 10 días. El viernes pasado, la nafta súper saltó a $7,699, mientras que el diésel 500 subió de $6,889 a $7,069.

Los incrementos se enmarcan dentro del margen de maniobra que la resolución de la oficina que conduce Guillermo Moreno le dejó a las empresas. Es que la medida establecía como precios máximos por 120 días aquellos que regían hasta el día anterior de la publicación en el Boletín Oficial. Y la disparidad de precios en cada distrito habilita incrementos que podrían llegar hasta el 20%.
Infobae.com

La Afip allana la empresa argentina del magnate Kenneth Dart

Por orden de la Justicia, más de 50 agentes investigan esta firma de descartables por sobrefacturación de precios y fuga de divisas; el operativo es en Capital Federal y en Pilar.

partir de una investigación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la Justicia ordenó el allanamiento de la firma Dart Sudamericana SRL, propiedad del magnate Kenneth Dart, quien es dueño de Dart Container Corp, la empresa más grande de vasos plásticos de EEUU con plantas en 17 países, entre la que se encuentra la del parque industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires.

Las órdenes de allanamiento libradas en la fecha -en un total de ocho- fueron solicitadas por la Fiscalía Federal Nº 7, a cargo de Gabriela Ruiz Morales, y libradas por el Juzgado en lo Penal Económico Nº 1, a cargo de Ezequiel Beron de Astrada.

Los domicilios allanados, en las localidades del partido de Pilar y Capital Federal, corresponden al establecimiento de la firma en el Parque Industrial Pilar, como así también al estudio contable, jurídico y el despachante de aduana que están vinculados con la operatoria de la empresa, entre otros.

El operativo del Parque Industrial de Pilar, está a cargo de la directora general de la Aduana, Siomara Ayerán.

Kenneth Dart es un multimillonario dueño de la empresa más grande de vasos plásticos de EEUU, con plantas en 17 países. Además, es titular del fondo «buitre» EM Limited, que exige al país el pago de más de US$ 700 millones al país.
Lanacion.com

Preocupación mundial por la aparición de nuevas enfermedades

La Organización Mundial de la Salud lanzó una advertencia por el surgimiento de un nuevo tipo de coronavirus y de la gripe aviar H7N9 entre humanos. No descartan una epidemia

La amenaza por la aparición de nuevas enfermedades que desborden la capacidad de intervención de las políticas públicas, algunas más desarrolladas y otras escazas, es una constante. Una muestra cabal es la aparición de un tipo desconocido de coronavirus y de la gripe aviar H7N9 entre humanos, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo destacó ayer la directora general de la OMS, Margaret Chan, al inaugurar la Asamblea Mundial de la Salud, un foro que durante una semana reúne en Ginebra a altos representantes de sus 192 países miembros para adoptar importantes decisiones en el área de la sanidad.

El primer caso humano del H7N9, un tipo de gripe propio de las aves, se detectó en China a finales de marzo y en tres semanas se registraron más de cien casos, una tendencia que se invirtió tras el cierre de mercados de aves vivas en ese país.

El virus H7N9 ha infectado a 130 personas en China, de las cuales 35 han muerto, según el último balance oficial.

Fuera de control

No obstante, Chan negó que la situación esté bajo control, pues los virus de la gripe tienden a “reinventarse constantemente” y “nadie puede predecir el curso que tomará este brote”.

La responsable de la OMS agradeció a China el haber comunicado los datos recabados sobre esa enfermedad y su voluntad de colaborar con el organismo internacional.

Sobre el nuevo tipo de coronavirus -de la misma familia de virus que el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS)- la responsable de la OMS sostuvo que la transmisión de persona a persona es “limitada”, con dos trabajadores sanitarios infectados entre un total de 41 casos, incluidos 20 muertos.

Frente a estas y otras eventuales nuevas enfermedades, Chan instó a los países a mantenerse alertas y a recordar siempre la máxima importancia que tiene informar de manera inmediata y transparente a la OMS.

El 20% de los menores en EE.UU. tienen algún trastorno mental

Quienes sostengan que el modo de vida americana conlleva peligrosas consecuencias para la salud de las personas tienen un nuevo argumento, ya que un estudio afirmó que uno de cada cinco menores de edad en Estados Unidos tiene algún tipo de trastorno mental.

El informe realizado por el Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades, un organismo oficial, representa la primera mirada integral del gobierno a los trastornos mentales de los niños. Se centró en los diagnósticos en seis áreas: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los trastornos de conducta, los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, los trastornos del espectro autista, el abuso de sustancias y el síndrome de Tourette.

El trastorno mental más común en los niños de 3 a 17 años es el TDAH, que alcanza al 7% de los menores. Con respecto a los otros trastornos, en la actualidad el 3,5% tiene problemas conductuales, el 3% sufre de ansiedad, alrededor del 2% tiene depresión y en torno al 1% tiene autismo. Aproximadamente 2 de cada 1.000 niños de 6 a 17 años de edad padecen del síndrome de Tourette.

Fuente: Diario Hoy

Ladrones roban en una casa y la prenden fuego con sus dueños dentro

Ocurrió ayer en La Plata. Los delincuentes ingresaron por el techo de la vivienda y se llevaron herramientas y hasta una tortuga. El dueño se despertó por el humo y se encontró con un incendio en su garaje.

Delincuentes ingresaron a robar a una casa de la periferia de La Plata y antes de huir iniciaron un incendio en el garaje, aún cuando sus habitantes estaban dentro dormidos, nformaron hoy fuentes policiales.

Los ocupantes de la vivienda se despertaron por los ruidos y por el humo del incendio y lograron huir ilesos, añadieron los informantes.

El episodio ocurrió ayer en una casa situada en la calle 98, entre 120 y 121, de La Plata, cuando Juan Silvera, de 62 años y su esposa dormían.

Delincuentes ingresaron por los techos de la casa y sustrajeron una bicicleta, una perforadora, una amoladora y hasta una tortuga que Silvera tenía como mascota.

Antes de escapar, los delincuentes prendieron fuego el garaje de la casa, donde estaban estacionadas una camioneta Volkswagen Saveiro, que el hombre utilizaba para trabajar como herrero, y otro vehículo de uso familiar.

Silvera escuchó ruidos en el garaje, se despertó y fue hasta allí, donde se encontró con un incendio que en principio creyó producto de un cortocircuito.

Luego de que los bomberos sofocaron el fuego, Silvera recorrió la casa y constató que había sufrido el robo de sus herramientas, la bicicleta y la tortuga, por lo que descubrió que se había tratado de un incendio intencional.

Fuente: Online-911

Dilma Rousseff muestra una de sus mejores cartas


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció este lunes la creación de 4,1 millones de puestos de trabajo desde 2011 y consideró que el logro, que calificó como extraordinario, refuerza el objetivo de reducir la desigualdad social.

La mandataria comparó las cifras de su país con los altos índices de desocupación que afectan a los países de la Unión Europa.

“En mi gobierno ya creamos 4 millones de empleos, todos formales, llegamos a esta marca histórica ahora en abril, cuando fueron generados 200 mil nuevos puestos de trabajo, la noticia es tan buena que vale la pena repetirla: entre enero 2011 y abril Brasil creó 4 millones 139.000 empleos”, subrayó Rousseff.

Los nuevos empleos así como la reducción de la desocupación, que bajó al 5,7 % en marzo, el menor desde 2002 según los índices oficiales, son temas mencionados cada vez con con frecuencia por Rousseff en sus discursos y volvió a citarlos en su programa radial, Café con la Presidenta.

Las cifras anunciadas hoy fueron generadas por el Catastro General de Empleo y Desempleo, del Ministerio de Trabajo, que computa los contratos de cada mes y les resta los despidos, lo cual en abril dio un saldo positivo de 200 mil puestos, y en el primer trimestre fue de 300 mil.

“Para nosotros este número es importantísimo porque uno de los objetivos estratégicos de mi gobierno es mantener el crecimiento del empleo, y el salario en expansión, que son los factores esenciales para disminuir la desigualdad en nuestro país”, sostuvo la Jefa de Estado.

Los 4,1 millones de trabajadores representan “un número extraordinario y su importancia se hace mayor cuando lo comparamos con los países de Europa, donde el desempleo está creciendo a niveles estratosféricos”, comentó.

Encabeza el ranking de contratos formales el sector servicios, lo cual, según Rousseff, responde a la mayor demanda de una población que ha mejorado su “calidad de Vida” en los últimos años, con el surgimiento de una nueva clase media.

Desde enero de 2011 las fábricas reclutaron 470.000 asalariados, lo cual también fue destacado por Rousseff cuando citó el estimulo dado por el estado a la industria, ya que “hemos comprado vagones de trenes, ambulancias para reforzar el Sistema Único de Salud, aplanadoras de tierra y ómnibus que donamos las alcaldías”.

Brasil generó 19 millones puestos de trabajo en los últimos diez años, que abarcan los dos de la actual gestión de Rousseff y los 8 del ex gobernante Luiz Lula da Silva, ambos del Partido de los Trabajadores (PT), de izquierda.

“Fuimos el país que más redujo el desempleo entre 2008 y 2012, o sea redujimos la tasa de desempleo en un 30%, según el Fondo Monetario Internacional”, conmemoró Dilma en su mensaje del 1 de mayo, Dia del Trabajador.

El discurso exaltando el empleo y los salarios se perfila como parte de la estrategia de campaña de la petista Rousseff que en 2014 buscará la reelección, mientras la oposición socialdemocrática refuta esos argumentos.

(Con información de ANSA)
cubadebate.cu

El Estado deberá comprar pasajes aéreos a la agencia de turismo de Aerolíneas


La medida complementa al decreto que obliga al sector público a comprar pasajes de Aerolíneas, Austral o LADE para cubrir las necesidades de transporte aéreo.
partir de hoy, todo el Sector Público Nacional estará obligado a contratar los servicios de intermediación de Optar SA, la agencia mayorista de turismo de Aerolíneas Argentina, para la compra de pasajes aéreos. La medida fue ordenada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, a través de la decisión administrativa 244/2012 que se publicó en el Boletín Oficial.

La nueva normativa rige para toda la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, entes públicos y fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes estatales.

La compra de pasajes aéreos se ajustará al decreto 1191/12 que establece que todos los vuelos deberán realizarse con Aerolíneas, Austral y Líneas Aéreas del Estado (LADE) cuando se requiera «traslado por vía aérea, tanto dentro como fuera del país» de funcionarios, empleados, asesores o contratados bajo cualquier modalidad, o de terceros cuyos traslados financiaran.

La decisión administrativa planteó sólo tres excepciones para que el Estado pueda contratar servicios de otras líneas aéreas:

Cuando para llegar a destino se requiera de una conexión entre un vuelo de Aerolíneas, Austral o LADE y otra aerolínea y el tiempo de espera en la conexión fuera menor a tres horas o mayor a seis.
Cuando el destino requiera una conexión entre un vuelo de Aerolíneas, Austral o LADE y otra aerolínea y el tramo de esta última sea el de mayor extensión, siempre que el valor total del pasaje supere el 20% del valor del vuelo punto a punto por una tercera empresa.
Cuando para llegar a destino deba agregarse una escala adicional por Aerolíneas, Austral o LADE si el pasaje que se requiere ya tiene una escala por otra aerolínea.
Lanacion.com

El primer invitado de Mariana Fabbiani: Jorge Lanata

Ya está definido quién será el que abrirá las visitas en el nuevo programa de la rubia en El Trece que arranca mañana.

Hoy termina Dale! la Tarde , el programa que abandonó Flor Peña y quedó al mando de Mariano Iúdica en soledad. En su lugar, en la pantalla de El Trece, a partir de mañana viene El diario de Mariana , el nuevo ciclo conducido por Mariana Fabbiani, que la trae de regreso a la Tv.

Los radio pasillos ya están hablando de cómo será el debut. Mañana el primer y gran invitado será Jorge Lanata. El conductor de Periodismo para todos estará jugando a las cartas con la rubia -más específicamente la desconfío- y el que pierda recibirá del otro un sifonazo. Sí, además de noticias y chismes en el piso correrá agua…

Lanata hoy es una de las figuras más importantes de la televisión, por el rating -con su programa de los domingos alcanza los 30 puntos- y por la investigación de la ruta del dinero k que se convirtió en tema central de todos los medios. Así que, más allá de lo lúdico, habrá que ver con qué se despacha mañana el conductor, en el programa que arranca pasadas las dos de la tarde, con una Fabbiani renovada.

Además de Mariana, en el magazine -que se espera que supere los 7 puntos de rating- contará con la participación del humorista Humberto Tortonese, Luis Bremer, Diego Leuco y Natalia Moncalvi.

¿Quién ganará la partida de desconfío?
Lanacion.com

La Justicia frenó el DNU de Mauricio Macri para la defensa de la prensa

Una medida cautelar suspendió la medida que se analizaba en la Legislatura; se debe decidir sobre la constitucionalidad de la norma.

El juez porteño en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Osvaldo Otheguy, dictó hoy una medida que frena el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó Mauricio Macri para proteger la libertad de expresión en la Ciudad.

El juez dio lugar a la medida cautelar solicitada por los legisladores de Nuevo Encuentro, Gabriel Cerruti, Delia Bisuti y Edgardo Form en lo que se refiere a los artículos que regulan cuestiones tributarias por considerar que violan la Constitución de la ciudad de Buenos Aires, informó el portal Infojus Noticias, de la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas.

También lo confirmó la legisladora Gabriela Cerruti en su cuenta de Twitter donde señaló que la medida «suspende la aplicación de algunos artículos». Cerruti agregó que «como no se puede modificar porque es un DNU, se cae todo», en referencia al tratamiento en la Legislatura.

PASOS A SEGUIR

EL DNU de Macri había recibido ayer dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña y esperaba ser tratado en el recinto el 30 de mayo.

Como el texto del DNU no puede ser modificado por la Legislatura, solo aceptado o rechazado en su totalidad, este pronunciamiento de la justicia porteña impediría que el DNU pueda ser sancionado sin que los legisladores desobedezcan a la Justicia.

«Queremos que la justicia se expida rápidamente para que deje de tener vigencia este decreto, ya que hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, no rigen las leyes federales», había dicho Cerruti al hacer la presentación.
Lanacion.com

Harán una terminal de micros en zona Sur

Busca absorber el 40% de los micros que actualmente salen y llegan de la única cabecera que hay en la Ciudad. Prometen que estará lista en 2015.

La idea es doble: por un lado, descomprimir la terminal de Retiro, colapsada sobre todo en épocas de grandes movimientos de pasajeros. Y, por otro, darle más impulso a la zona Sur. Con esas intenciones, y si todo avanza como está previsto, en cuatro meses el Gobierno porteño arrancará las obras para construir una nueva terminal de micros de media y larga distancia en un terreno de 4,4 hectáreas junto a la autopista Dellepiane y la avenida Perito Moreno, en la zona sur de Flores. Aseguran que cuando esté lista llegarán 15 líneas de colectivos y una extensión del subte E.

El proyecto, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, y que será presentado hoy por su titular, Francisco Cabrera, es una iniciativa privada que fue avalada por la Corporación Buenos Aires Sur, el organismo oficial que maneja el predio.

Según el masterplan, de las 4,4 hectáreas se destinarán 12.900 m2 para un nuevo edificio y otros 14.400 m2 para una construcción con superficie semicubierta. También se contempla habilitar 48 nuevas dársenas para los micros de larga distancia: lo suficiente, según se proyecta, para aliviar entre el 30% y el 40% del movimiento de Retiro, que en los picos por temporada alta o feriados llegan a tener 2.400 micros diarios . La idea es, justamente, que los micros que lleguen o partan del nuevo predio ya no pasen por la terminal actual. Para contrarrestar, y como la nueva cabecera estará alejada del Centro, se incluirán distintas facilidades para poder acceder hasta el lugar, o para salir de él.

Por ejemplo, se construirá una calle para taxis que tendrá como mínimo 15 lugares y una dársena para colectivos con cinco paradas para 15 líneas urbanas. También habrá una playa de estacionamiento para 400 vehículos particulares y espacios de espera para remises, combis o minibuses, y para camiones de traslados de encomiendas.

Dentro del hall, que tendrá techos traslúcidos para buscar aprovechar la luz natural, funcionarán 55 boleterías, habrá vigilancia policial, enfermería para la atención de primeros auxilios y locales comerciales, además de confiterías, bares, restaurantes, quioscos, librerías, puestos de diarios y revistas, locutorios y una farmacia. En el mismo edificio funcionarán oficinas administrativas. Además, se emplearán paneles de energía solar y tecnología Led para disminuir el consumo de electricidad.

Toda la obra costará, según el plan presentado, unos $ 90 millones. La firma del contrato se hará este mes y la transferencia del terreno, que pertenece a la Ciudad y será cedido por 18 años a la empresa que ganó la licitación para esta obra tras la presentación de una iniciativa privada, se hará en los próximos días. En agosto deben presentarse los planos definitivos y el inicio de la obra está previsto para septiembre.

La intención es tenerla lista para 2015.

“La Ciudad tiene una sola terminal, que está casi colapsada y que es de los años 80. La Terminal Dellepiane va a desagotar Retiro y está estratégicamente ubicada. En el futuro va a estar ligada con una nueva estación del subte E para que, como pasa en muchas ciudades importantes del mundo, se conecten múltiples vías de traslado entre sí para ahorrar tiempo a los ciudadanos”, explicó Cabrera.

Otros beneficios que enumeró el funcionario son: la generación de empleo (en la nueva terminal se calcula que trabajarán 1.200 personas), una nueva infraestructura que revalorizará las propiedades del barrio, y más servicios para la zona. La cabecera funcionará todos los días del año las 24 horas.

La novedad es que el masterplan “de ordenamiento del transporte interjurisdiccional de pasajeros” también prevé, para un futuro, otras dos terminales: una estará en zona Norte y otra también en el Sur, pero en Barracas o Constitución. Esta última está más definida. Para la de zona Norte todavía hay que analizar predios y definir dónde se ubicará. La estación que no avanzará será la que el proyecto preveía en Liniers. En ese caso, los terrenos que habían sido incluidos finalmente fueron destinados por el Gobierno Nacional a un plan de viviendas para financiar el soterramiento del Sarmiento y así quedaron descartados para el transporte de larga distancia. La pequeña terminal que funcionaba en ese barrio hoy solo está habilitada para expendio de pasajes. Hasta hace poco funcionaba con dársenas de arribo y partida, pero esto cambió porque no garantizaba condiciones de seguridad.

Fuente: Clarín

Detienen a una banda de falsos policías que realizaba entraderas en el Conurbano

Tres hombres y una mujer fueron detenidos durante una serie de operativos realizados por la Policía. Se sospecha que habrían participado en varios robos ocurridos en la zona. Utilizaban gorras y uniformes policiales, y simulaban tener una orden de allanamiento.

Una banda de falsos policías que realizaba «entraderas» en distintos puntos de Florencio Varela fue desarticulada durante una serie de operativos realizados por la Policía.

Fuentes policiales dijeron a Online-911 que los procedimientos estuvieron a cargo de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes.

En total, fueron detenidos tres hombres y una mujer que presuntamente forman parte de una banda que participó de un robo ocurrido el 26 de marzo pasado en una casa de la calle 1423 al 1800, en el partido bonaerense de Florencio Varela.

De acuerdo con el testimonio de la víctima, varios hombres con gorras y uniformes similares a los usados por la Policía golpearon la puerta en horas de la madrugada y dijeron que tenían una «orden de allanamiento», algo similar a lo ocurrido la semana pasada en la casa de la prima de la diputada Margarita Stolbizer.

Una vez en el interior de la vivienda, maniataron a la mujer y le robaron dinero en efectivo, joyas y distintos artículos de electrónica.

En base a los datos recolectados, los investigadores pudieron identificar a los autores y de esta manera ordenar los operativos que finalmente culminaron con las cuatro detenciones. Además, sospechan que los autores habrían participado en otros casos denunciados en la casa bajo el mismo modus operandi.

En los procedimientos, los efectivos secuestro una escopeta 12/70 limada y otros elementos de importancia para la causa. Según las fuentes, la justicia podría ordenar en las próximas más detenciones.

Fuente: TN

Maradona: «Que se fumen a Bianchi los que lo querían»

Diego desea que el Rojo mantenga la categoría porque es un equipo con mucha historia en el fútbol mundial. Además, criticó a los hinchas de Boca por pedir a Carlos Bianchi.

Diego Maradona expresó este lunes su deseo de que Independiente se mantenga en la primera división debido a que es un equipo con mucha historia en el fútbol mundial.
«Quiero que Independiente se quede porque es un grande y nos dio muchas Libertadores; me dio a mi ídolo, que es el Bocha (Ricardo Bochini)» aseguró Maradona. Y luego agregó: «Se tiene que quedar por su historia, por su juego y porque (Julio) Grondona es hincha de Independiente, no se olviden».
El ídolo también se refirió al presente de Boca y criticó a los hinchas que pidieron la vuelta del entrenador Carlos Bianchi, para reemplazar a Julio César Falcioni. «Que se fumen a Bianchi los que lo querían. Pero sigo siendo hincha de Boca y aplaudo o salto de la cama cuando Boca hace cuatro pases seguidos», afirmó Maradona en Radio Metro.
Boca, que eliminó al vigente campeón de la Copa Libertadores, Corinthians de Brasil, y clasificó a los cuartos de final donde enfrentará a Newell`s Old Boys de Rosario, se ubica en la 17° posición del torneo Final con sólo dos triunfos en su haber: 3-2 ante Quilmes (1° fecha) y 1-0 ante Colón de Santa Fe (14°).
Por último, Maradona señaló que la Selección argentina de fútbol no sería «la misma» ante la posible ausencia por lesión del crack rosarino Lionel Messi, quien se resintió en el bíceps femoral de la pierna derecha, para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas ante Colombia y Ecuador. Y concluyó: «Pero no soy quién para opinar sobre la Selección porque no la veo hace muchísimo tiempo. Me hace muy mal».

Fuente: MinutoUno

El dólar oficial sube a $ 5,255 y el blue cede 23 centavos a $ 8,67

La divisa estadounidense aumenta medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,20 para la compra y a $ 5,255 para la venta, mientras hay mayores liquidaciones de aceiteros y cerealeros. De está forma sigue con la tendencia ascendente seguida de cerca por las autoridades cambiarias. En lo que va del año la divisa minorista acumula un ascenso de 6,6%.

Por su parte, el dólar paralelo cede veintitrés centavos a $ 8,62 para la parte compradora y a $ 8,67 para la vendedora. Ocurre luego de que descendió cinco centavos en la víspera. El billete paralelo parece que encontró en un periodo de «estabilidad» y así quedan atrás los saltos bruscos de semanas anteriores.

Los operadores consultados por ámbito.com sostienen que «el periodo de calma que vive el mercado ayuda a relajar la presión sobre los precios» a eso se le suma, agregan, «la baja del contado con liquidación que contribuye a que algunas cuevas obtengan dólares a precios más bajos».

En el mercado sostienen que la baja del precio del blue va en sintonía con lo pedido, semanas atrás, por el Secretario de comercio interior Guillermo Moreno.

En tanto, el dólar contado con liquidación opera a $ 8,72. Este es el tipo de cambio que surge de la compra-venta de acciones y bonos en la bolsa porteña y en la neoyorkina.

Por su parte, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,245 para la compra y a $ 5,25 para la venta. Este segmento arrancó la semana con nuevas alzas y, siguiendo la estrategia del Banco Central, experimentó un mínimo ajuste.

Aceiteros y cerealeros liquidaron divisas por u$s 785,3 millones en la última semana, un insumo clave para robustecer las reservas de la autoridad monetaria, que están en declive.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. En la semana comprendida entre el 13 y 17 de mayo último, las empresas del sector liquidaron la suma de u$s 785.377.628.

El monto liquidado desde inicio de año hasta el 17 de mayo es de u$s 8.850.501.841. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

Por último, el euro oficial cotiza a $ 6,75 para punta compradora y a $ 6,93 para la vendedora.
ambito.com

Bolivia promulga ley que permite nueva reelección de Morales

La nueva norma fue promulgada por el vicepresidente Alvaro García Linera, en ejercicio del Ejecutivo.

El gobierno de Bolivia promulgó la ley que permitirá al presidente Evo Morales presentarse a las elecciones para buscar un tercer mandato que lo convertiría, de ser elegido, en el presidente que más tiempo ha gobernado el país.

La nueva norma, ya sancionada por el Parlamento, fue promulgada anoche por el vicepresidente Alvaro García Linera, que ejercía como presidente al encontrarse Morales de viaje en Estados Unidos.

El gabinete de ministros, las presidentas de la Cámara de Diputados y el Senado, y asociaciones sociales y sindicales afines al gobierno respaldaron con su presencia la aprobación de una ley avalada por el Tribunal Constitucional (TC) y rechazada por la oposición, que considera que se está vulnerando la Carta Magna.

«El Constitucional ha reafirmado lo que ya estaba en la Constitución», afirmó García Linera durante un discurso de una hora en el Palacio de Gobierno en La Paz, donde acudió, dijo, «cargado con libros para dar un garrotazo a la derecha», citaron la agencia estatal ABI y EFE.
Un fallo del TC avaló en abril pasado, tras una consulta del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), una tercera postulación de Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, al considerar que no cuentan los mandatos anteriores a la «refundación» de Bolivia como «Estado Plurinacional» en 2009.

Morales, primer presidente indígena de Bolivia, inició su primer mandato en enero de 2006 tras ser elegido con el 53,7 por ciento de los votos, y revalidó la presidencia en 2010 con un 64 por ciento de apoyo en las urnas.

Interpretación. Según el dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta, ya que es anterior a la «refundación» del país.
La Constitución boliviana, con la que se «refundó» Bolivia en 2009, establece que el presidente sólo puede permanecer en el poder dos mandatos consecutivos y establece expresamente que los mandatos previos a la vigencia de la Carta Magna cuentan en el cómputo de reelecciones.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce, sostuvo que la gestión gubernamental de Morales y Linera en el primer mandato (2006-2009) en «términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y por lo tanto no puede ser tomado como un periodo constitucional».

A pesar de esta explicación, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.
lavoz.com.ar

Encausan a tres exgerentes de Ford por secuestro de obreros en dictadura argentina

Una jueza encausó sin prisión preventiva a tres exdirectivos de la automotriz estadounidense Ford de Argentina por el secuestro de 24 obreros durante la dictadura (1976-83), informó este martes la justicia.

La jueza Alicia Vence «dictó el procesamiento sin prisión preventiva de Pedro Müller, Guillermo Galarraga y Héctor Jesús Sibilla, exdirectivos argentinos de Ford, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar», señaló el fallo difundido por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema.
La magistrada del juzgado de San Martín (periferia noroeste de Buenos Aires) investiga los secuestros de 24 obreros de esa fábrica automotriz, ocurridos entre el 24 de marzo de 1976, fecha del golpe de Estado que instauró la dictadura, y el 20 de agosto de ese año.

A Müller, exgerente de Manufactura, Galarraga, exgerente de Relaciones Laborales, y Sibilla, exjefe de Seguridad, se los acusa de haber brindado «los datos personales, junto a sus fotografías y domicilios» a los entonces jefes militares de la zona sobre delegados y empleados de la compañía.

El abogado de la querella, Tomás Ojea Quintana, aclaró en una reciente entrevista que «no hay (empleados) desaparecidos de Ford» vinculados con esta causa, que fueron secuestrados y torturados por comandos militares y luego liberados, según las denuncias.
La jueza impuso embargos a los imputados hasta cubrir la suma de 750.000 pesos (144.000 dólares) a cada uno.

La dictadura, entre otros sectores, tomó entre sus principales objetivos a delegados obreros y activistas de grandes fábricas que habían logrado conquistas laborales en la democracia previa al golpe de Estado de 1976.

El 22 de abril pasado, la Corte Suprema de Estados Unidos aceptó abordar el caso del grupo fabricante de automóviles Daimler AG y decidir si debe responder por las demandas contra su filial Mercedes Benz, acusada de complicidad en violaciones de los derechos humanos durante la dictadura en Argentina.

El máximo tribunal de justicia de Estados Unidos aceptó abordar el caso inicialmente presentado por 22 demandantes argentinos contra Daimler ante un tribunal de California, para analizarlo durante su próxima sesión del otoño boreal.

La empresa Ford cumple este año cien años en Argentina y su filial es la primera inaugurada en Sudamérica y la segunda fuera de Estados Unidos.

Emplea a 3.600 trabajadores en su planta de General Pacheco, 25 km al norte de Buenos Aires.
Unas 30.000 personas fueron desaparecidas en el régimen militar, según organizaciones de derechos humanos.

AFP

Muere tecladista fundador de The Doors


Ray Manzarek, el tecladista y miembro fundador de The Doors que tuvo un impacto dramático en el rock ‘n’ roll, ha muerto. Tenía 74 años.

Manzarek falleció el lunes en la Clínica RoMed en Rosenheim, Alemania, rodeado de su familia, dijo la publicista Heidi Robinson-Fitzgerald. Según la representante, el manager del músico, Tom Vitorino, confirmó que Manzarek murió alrededor de las 2030 GMT. Padecía un cáncer del conducto biliar.

Manzarek fundó The Doors tras reunirse con el entonces poeta Jim Morrison en California. La banda llegó a convertirse en una de las más exitosas del rock ‘n’ roll en los años 60 y continúa resonando con sus fans décadas después de la muerte de Morrison.

Manzarek se mantuvo activo en la música tras el deceso de Morrison en 1971. Por un periodo breve intentó mantener unida a la banda sirviendo él como vocalista, pero con el tiempo el grupo se desintegró. Tocó con otras agrupaciones a lo largo de los años, produjo a otros artistas, se hizo escritor y trabajó en cine.

The Doors fue incorporada al Salón de la Fama del Rock and Roll y Manzarek está entre los tecladistas más notables de la historia del rock. Su trabajo en una época dominada por la guitarra le daba a los temas un sabor de fin de los tiempos que se adecuaba perfectamente a la imagen y personalidad de Morrison.

El grupo es más conocido por éxitos como «L.A.Woman», «Break On Through to the Other Side», «The End» y «Light My Fire», una canción particularmente adornada por su teclado y que simbolizó la decadencia de Los Angeles mientras la contracultura crecía en Estados Unidos.

Manzarek deja a su esposa, Dorothy, su hijo Pablo y dos hermanos, Rick y James.

elnuevoherald.com

Imputaron al ex secretario de Kirchner


El fiscal federal Ramiro González imputó a Daniel Muñoz por la causa donde se investiga el destino de supuestos bolsos con dinero del empresario Lázaro Báez.

El fiscal federal Ramiro González imputó a Daniel Muñoz, ex secretario del fallecido presidente Néstor Kirchner, en el marco de la causa donde se investiga el destino de supuestos bolsos con dinero del empresario Lázaro Báez.
En la denuncia, que tuvo su origen durante una entrevista de Jorge Lanata a Miriam Quiroga, ex secretaria de Documentación Presidencial de Kirchner, Muñoz es señalado por la mujer como el encargado de pesar y trasladar de Casa Rosada a Olivos y desde allí a Santa Cruz, bolsos con dinero de Báez.

Mientras la Cámara Federal deberá decidir qué juez tomará la investigación, el fiscal recibió la causa del magistrado Luis Rodríguez y le dio impulso al expediente, publicó InfoBae.com. Ramiro González exigió, además, que se certifique la declaración de Quiroga ante el juez Julián Ercolini, quien lleva adelante la causa por asociación ilícita contra el ex presidente presentada por Elisa Carrió en 2008.

«Yo lo que vi son los bolsos. Vi personas, vi movimiento y después un compañero mío de trabajo me dijo, agarrá. Tomá el peso. ¿Cuánto hay acá? No tengo ni idea. Mucha plata. Se pesa. Es más, dije pasame algunos para mí. Están contados, están muy bien contados mejor dicho, me dijo. Esos bolsos iban a Olivos y de ahí al sur”, contó Quiroga al programa Periodismo para todos, de Jorge Lanata, por Canal 13.

– Lanata: Y de Olivos a Santa Cruz. ¿Cómo?

– Quiroga: En avión.

– Lanata: ¿Viste alguna vez a Lázaro o a Cristóbal López con esos bolsos?

– Quiroga: No, lo vi en manos de Daniel Muñóz. Él era secretario, el secretario número uno. Era su sombra (de Néstor Kirchner).

perfil.com

Argentinos buscan descifrar el genoma del trigo

La secuenciación del ADN podría mejorar los cultivos de cara a las problemáticas actuales, como la resistencia a bacterias nocivas o las consecuencias del cambio climático

La secuencia completa de los genes del trigo podría quedar develada para el año 2016, de obtenerse los recursos económicos necesarios para una alianza científica internacional. Así lo señaló el doctor Marcelo Helguera, investigador del INTA y líder de la representación argentina en el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC, según sus siglas en inglés).

La iniciativa, según informó el IWGSC, apunta a acelerar el mejoramiento del trigo para hacer frente a los nuevos desafíos del siglo XXI. “Cerca de un 20 por ciento de las calorías que ingiere la humanidad provienen de ese cultivo”, destacó Helguera. El descubrimiento de genes asociados a características de interés agronómico podría ayudar a mejorar la resistencia a patógenos (agentes biológicos nocivos), a la aptitud panadera del grano o a la capacidad de adaptación a sequía, salinidad o temperaturas extremas (consecuencia del cambio climático) entre otros atributos.

Sin embargo, Helguera aclaró que el proceso de mejora no involucra necesariamente la manipulación genética o la producción de nuevos cultivos transgénicos. “El mejoramiento del trigo se basa en la identificación, selección y estabilización de nuevos tipos de cultivo superiores desde el punto de vista agronómico, a partir de poblaciones generadas de cruzas simples”, explicó a la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

El proyecto de decodificación del genoma de trigo es una iniciativa internacional que se creó en 2005 con la participación fundacional de laboratorios provenientes de cinco países (Estados Unidos, Australia, Francia, Suiza y Japón), a los cuales fueron sumándos nuevos grupos.

Argentina, representada por investigadores del Inta y el Conicet, es el único país de América Latina que toma parte de este proyecto.

Fuente: Diario Hoy

Le pegó con un palo en la cabeza a un hombre para robarle la moto en Villa Martelli

La víctima recibió un golpe en la cabeza cuando circulaba con su moto. Quedó inconsciente en el piso hasta que fue asistido. El agresor escapó pero a las pocas horas pudo ser detenido por la Policía.

Un hombre que circulaba en moto fue brutalmente asaltado por un delincuente que lo interceptó en la calle y le pegó un palazo en la cabeza para robarle la moto, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió en la calle Urquiza al 3200, en la localidad bonaerense de Villa Urquiza. La víctima, de 45 años, sufrió un fuerte impacto en su cabeza y quedó inconsciente en el piso. Fue hospitalizado y luego dado de alta.

A las pocas horas, se realizó un operativo cerrojo que dio con el sospechoso del ataque, de 27 años, a quien se le secuestró un bastón de 1,10 metros de largo por 3,5 cm de diámetro.

El sospechoso quedó imputado por el delito de «tentativa de homicidio», a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) del Distrito de Vicente López.

Fuente: Online-911

Arsenal va por los octavos ante Platense

Arsenal se medirá con Platense, equipo con chances de ascender a la Primera B Nacional, en un partido de los 16avos. de final de la Copa Argentina, certamen cuyo campeón clasificará a la próxima Copa Libertadores.

El encuentro se jugará en el estadio Florencio Sola, de la localidad bonaerense de Banfield, desde las 20.10, con el arbitraje de Fernando Rapallini y transmisión de la TV Pública.

El historial entre Arsenal y Platense marca un total de 12 partidos, con 6 encuentros ganados para el primero, con 19 goles, y 3 victorias para el segundo, con 18 goles, y ambos empataron en las 3 oportunidades restantes.

El técnico de los del `Viaducto`, Gustavo Alfaro, mantendrá la base del equipo que el viernes último derrotó por 1-0 a Racing Club, por la 14ta. fecha del torneo Final.

Las únicas dudas están centradas en el ingreso como zaguero central de Danilo Gerlo en lugar de Lisandro López (contractura muscular), y en la de Julio César Furch por Mariano González (táctico).

En su debut, Arsenal se impuso por 2-0 a Santamarina de Tandil, equipo por Torneo Argentino A.

Con serias posibilidades de ascender a la B Nacional (se ubica segundo en el torneo de la Primera B, a dos puntos del líder, Villa San Carlos, a falta de una fecha), Platense espera volver a los primeros planos respaldado por su historia.

El `Calamar` encara el partido con la sensación de que el pase a una nueva instancia es posible, más con los antecedentes de los triunfos de Estudiantes de Buenos Aires y Tristán Suárez ante River Plate y Racing Club, respectivamente.

En su camino en esta edición del certamen nacional, los de Vicente López empezaron en la segunda eliminatoria venciendo por 2-0 a Argentino de Quilmes; luego, en la quinta, superó 1-0 a Liniers y en los 24avos. dio la sorpresa al vencer por 2-1 a Colón de Santa Fe.

Probables formaciones

Arsenal: Cristian Campestrini; Hugo Nervo, Lisandro López o Danilo Gerlo, Diego Braghieri y Damián Pérez; Carlos Carbonero, Jorge Ortiz, Iván Marcone y Nicolás Aguirre; Julio Furch o Mariano González y Darío Benedetto. DT: Gustavo Alfaro.

Platense: Claudio Flores; Adrián González, Gonzalo Peralta, Facundo Talin y Hernán Mattiuzzo; Jorge Medina, Rodrigo Pepe, Facundo Melivilo y Juan Olivares; Marcos Godoy y Sebastián Matos. DT: Pedro Monzón.

Árbitro: Fernando Rapallini.

Estadio: Florencio Sola (Banfield).

Hora de inicio: 20.10 (TV Pública).

Fuente: Ambito

La probation para Antivero

Daiana Antivero deberá cumplir tareas comunitarias en un centro para adictos del partido bonaerense de Lanús.

La modelo, acusada de integrar una banda que intentó contrabandear cocaína a Europa a través del Aeropuerto de Ezeiza, fue beneficiada con la suspensión del juicio a prueba.
Su abogado Claudio Méndez informó que el Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) 2 homologó el acuerdo de probation alcanzado el 8 de mayo pasado.
Los jueces César Osiris Lemos, Luis Gustavo Losada y Luis Imas determinaron que la morocha asistirá al menos cuatro horas semanales, por lo que la tarea quedaría cumplida en dos años. El letrado agregó que también deberá pagar una multa de $1.000 y seguir con sus estudios secundarios.
Hace 12 días, cuando comenzó el proceso oral, la defensa de Antivero argumentó la joven no tenía antecedentes penales y pidió la probation.
El fiscal Marcelo Agüero Vera estuvo de acuerdo con el planteo porque la modelo llegó al debate procesada como «partícipe secundaria» del delito de «tentativa de contrabando de estupefacientes agravado».

Fuente: TN

Difunden fotos nunca vistas del enorme festejo nazi en el Luna Park

El matutino español El Mundo publicó hace unos días una serie de fotos pocas veces divulgadas en nuestro país que muestran a miles de personas en el estadio Luna Park de Buenos Aires expresando su apoyo al III Reich de la Alemania Nazi. Era el 10 de abril de 1938 y se trataba de la demostración más grande que se realizó fuera de Europa en pro del nazismo, que se hallaba en plena efervescencia en Europa.

Las imágenes, según el diario cedidas por la administración del Luna Park, muestran a unos 15.000 argentinos nazis festejando el «Anschluss», es decir, la anexión de Austria por parte del régimen de Hitler. Ese mismo día, el líder nacionalsocialista ganaba con el 99% un plebiscito sobre su permanencia en el poder y la embajada alemana en Buenos Aires quiso festejarlo.

Mientras entonces algunos diarios hablaban con preocupación de las «las pretensiones alemanas de extraterritorialidad», otros destacaban las «convicciones profundas» de Hitler y sus esfuerzos por establecer «la igualdad social» en Alemania, intentos que «se asemejan a un ideal democrático». Desde Alemania, el líder intentaba seducir a los argentinos publicando en el diario La Prensa: «Por intermedio del diario La Razón, envío a la prensa argentina y a los alemanes de la Argentina mis cordiales saludos».

El fervor de miles de argentinos por las «promesas» del nazismo y su «cautivante» líder, sin embargo, no se debía a la falta de información sobre lo que realmente sucedía en Alemania. En 1936 la prensa argentina ya informaba que Hitler buscaba «aniquilar, con los medios más abominables, a la laboriosa e inteligente población israelita».

Pese a todo, según los registros históricos, Alemania estuvo a punto de ampliar sus conquistas en América con Argentina como un poderoso aliado: 70.000 argentinos eran afiliados al Partido Nacional Socialista alemán, muchos de los cuales aquel 10 de abril vivaron a Hitler («Heil Hitler!») en pleno centro de Buenos Aires.

Según la crónica del diario La Prensa, aquel domingo 10 de abril de 1938, las columnas al estadio Luna Park comenzaron a llegar pasadas las 9 de la mañana. “Era un público numeroso y entusiasta”. Las delegaciones austríacas y alemanas arribaron portando sus banderas e indumentarias nazis.

Dentro del estadio se pudo apreciar el escenario adornado con banderas alemanas con la cruz esvástica y argentinas, destacándose en la parte posterior del telón de fondo en rojo la inscripción “Heil Führer” y otra (en alemán) que decía: “Un pueblo, una nación, un conductor”.

“Muchos miembros de las entidades nazis, quienes vestían camisas pardas y llevaban brazaletes con la cruz esvástica, tuvieron a su cargo la ubicación del público realizada en un orden casi militar”, relató entonces La Prensa.

El delegado comercial de la embajada alemana, Erich Otto Meynen, arengó a la concurrencia que respondía «¡Heil Führer!» saludando con el tradicional saludo nazi, brazo en alto. Meynen destacó la anexión de Austria “sin violencia ni sangre” y “el afecto de los austroalemanes hacia la Argentina”, al que definió como un “país hospitalario en el cual se sienten cómodos y orgullosos de cobijarse bajo sus instituciones y bandera”.

Tras una manifestación antinazi, que se saldó con 2 muertos y 57 heridos, saltaron las alarmas. El presidente Roberto Marcelino Ortiz creó una comisión especial que investigaría las actividades “ilícitas” de organizaciones extranjeras, que consistían en el adoctrinamiento de niños en escuelas de nuestro país, entre otras cosas. Además decretó la disolución del multitudinario Partido Nacionalsocialista Alemán de la Argentina y decidió la expulsión de dos espías de la Gestapo.

Pero el «affaire» entre Argentina y el nazismo, sin embargo, no concluyó con la caída de Hitler. Se sabe que, finalizado el conflicto, y durante el primer gobierno de Perón, Argentina y varios países americanos se lanzaron a una encarnizada carrera por atraer a los más célebres cerebros alemanes, en lo más diversos campos de las ciencias o la ingeniería.

Al mismo tiempo, según el historiador Felipe Pigna, «entre 1945 y 1950 arribaron al país criminales de guerra nazis (…). Según las fuentes, se habla de 6.000 a 8.000 ‘refugiados’”. Este fue un largo periodo durante el cual tuvieron acceso al país, entre otros, el criminal croata Dinko Satic, el médico Joseph Mengele, y el jerarca Eric Priebke.

Seria el mismo Priebke quien admitiría, en un juicio en Roma, que “en 1945 el gobierno nacional [argentino] negoció con Alemania la entrega de documentación que permitió el ingreso de nazis. Se distribuyeron unos 2.000 pasaportes y 8.000 cédulas en blanco… Con esta modalidad ingresaron en la Argentina unos 2.000 nazis”.

En tanto, Adolf Eichmann, el ideólogo de la «solución final» para el «problema judío» ingresó a la Argentina con un pasaporte italiano falso a nombre de Riccardo Klement en 1950, se radicó en el barrio bonaerense de San Fernando y hasta llegó a trabajar en la planta local de la automotriz Mercedes Benz.

La reflexión y conclusión de El Mundo es categórica: «Al revisar las páginas de la Argentina nazi se comprende porqué se ha ido al carajo esta nación que a principios del siglo XX alcanzó el puesto número ocho de las más desarrolladas del mundo. Una saga intermitente de golpes de Estado y dictaduras cívico-militares -con la previsible reacción de guerrillas- y miles de ciudadanos desaparecidos llevan la señal distintiva de aquel totalitarismo mesiánico».

Fuente: Perfil

Moscú expresa preocupación por la situación en torno a Corea del Norte

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó hoy la preocupación de Moscú por los recientes lanzamientos de misiles de corto alcance por Corea del Norte y llamó a reanudar cuanto antes las negociaciones sobre el problema nuclear norcoreano.

«Estamos muy preocupados por la evolución de la situación en la península de Corea en los primeros meses del año en curso, especialmente después del ensayo nuclear y los lanzamientos de misiles (efectuados por Corea del Norte)», dijo Lavrov al añadir que Rusia está interesada en la reanudación de las negociaciones a seis bandas sobre el problema nuclear norcoreano.

Mientras, el portavoz asociado del Secretario General de la ONU, Farhan Haq, declaró que los lanzamientos de misiles, efectuados por Corea del Norte hoy, el domingo y el sábado, seis en total, no violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU siempre y cuando se trate de proyectiles de corto alcance.

La Agencia Telegráfica Central de Corea del Norte afirmó que los lanzamientos forman parte de ejercicios militares planificados.

Corea del Norte se proclamó potencia nuclear en 2005, y realizó en 2006, 2009 y 2013 ensayos nucleares subterráneos que provocaron protestas de la comunidad internacional.

La tensión en la península de Corea se disparó nuevamente en marzo de 2013 después de que, en respuesta a ejercicios militares de Washington y Seúl, Pyongyang renunciara a los acuerdos de no agresión y desarme nuclear, anulara el armisticio de 1953 y se declarara en estado de guerra. El régimen comunista anunció además que volverá a activar su reactor de Yongbyon parado desde 2007 como parte de un acuerdo sobre el desarme nuclear, y amenazó a EEUU y Corea del Sur con un ataque atómico.
(Agencias)

Declaración Pública de La Solano Lima

LA DÉCADA ROBADA.

A los gobiernos hay que juzgarlos por sus políticas públicas. Éstas dependen de condicionantes internos (ingresos) y externos (economía mundial). Para un país como la Argentina cuyos ingresos esencialmente dependen de las exportaciones de commodities, los precios internacionales pasan a ser la piedra angular del sistema presupuestario.

Durante la denostada década de los noventa la soja no superaba los cien dólares por tonelada. Durante la década kirchnerista, el yuyito llegó a superar los 800 dólares. Por tanto, comparar con la crisis de 2001 lo que se hizo durante estos diez años, sin tener en cuenta el monumental nivel de ingresos, resulta un ejercicio falaz y perverso.

Entonces, al kirchnerismo debemos juzgarlos a partir de los ingresos recibidos en toda la década. Y luego sí, con datos reales, determinar qué destino le dio a esos recursos, para saber si implementó políticas progresistas o conservadoras.

El kirchnerismo tuvo mucha suerte. Su apogeo estuvo determinado por la modificación de los términos del intercambio para los países emergentes, los avances tecnológicos en la agricultura y la incorporación de China al mercado del comercio mundial. Así, la sojadependencia lo catapultó, aunque el relato oficial dijera lo contrario y esgrimiera un contenido industrialista más para la tribuna que para la economía real del país.

De 2003 a 2012, el superávit comercial acumulado de 128.451 millones de dólares fue conseguido fundamentalmente por el complejo oleaginoso, que en el mismo período liquidó exportaciones por 170.560 millones de dólares.

Una demostración contundente de que sin la soja y sus derivados, la década kirchnerista hubiera terminado con un déficit en la balanza comercial de 42.109 millones de dólares. Sin embargo, el relato oficial ha colocado en el bando enemigo al campo. Típica maniobra de ingratitud. Porque gracias al dinero aportado por los pequeños y medianos productores rurales, el kirchnerismo se constituyó en partido de Estado, generando una maquinaria clientelista que le sirve para ganar elecciones en zonas empobrecidas que con sus medidas conservadoras, seguirá manteniendo en la pobreza a millones de compatriotas por tiempo indefinido.

Los números son precisos y el relato se cae a pedazos. El kirchnerismo ha fracasado en todas las áreas de gobierno a pesar de disponer de una masa de dinero que ningún otro gobierno ha tenido en la historia. Debería darles vergüenza despilfarrar recursos en festejar un fracaso disimulado a fuerza de propaganda.

Luego de una década, el modelo de tan exitoso ha reventado. El gasto público se ha convertido en un agujero negro. Ya no les alcanzan los recursos y han implementado el proyecto “vamos por todo”. En realidad van por todas la cajas para montar una red de impunidad. Saben que han robado tanto que serán pocas las coartadas que los libren de la cárcel. Por tanto, en la desesperación atropellan la República.

Y es la República la que interpela a los kirchneristas. ¿Qué han hecho con la división de poderes? ¿Por qué violan derechos humanos fundamentales como las libertades de expresión y de prensa? ¿Dónde ha quedado la institucionalidad ante el pisoteo constante de la Ley Suprema? ¿Por qué destruyeron el federalismo y desde la Casa Rosada manejan a su antojo a las provincias con el látigo de la caja?

Bajando el cuadro de Videla sacaron patente de corso para colonizar el Estado.

Compraron a las organizaciones de derechos humanos y convirtieron a la AFIP en un grupo de tareas para amedrentar opositores.

Revisaron los setentas para hacer noventismo en Puerto Madero.

Ella quiso ser Evita y terminó siendo la jefa de la banda.

Han vulgarizado a la militancia sometiéndola a la obsecuencia y el verticalismo.

Quieren ser de izquierda con más plata que la derecha.

Lo venden a Él como a San Martín y ha sido una versión ampliada y corregida de Alí Babá.

Nos chorearon mal…

Tenemos que unirnos y derrotarlos en las urnas. Como corresponde en una democracia.

Que lo sepan los perversos y los incautos: el 25 de Mayo es el Día de la Patria, no de la cleptocracia.

Ya volveremos a las plazas. Sin despilfarrar el dinero de todos los argentinos en aparatos clientelistas.

Nos habrán robado una década, pero no nos van a robar el futuro.

NUNCA MÁS KIRCHNERISMO.

LA SOLANO LIMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 20 de mayo de 2013.

EL SIMBÓLICO FIN DE DOS DICTADORES


Si algo enseñan experiencias como las de Videla o Ríos Montt, es que la justicia —la humana y la de la historia— puede tardar, pero siempre llega

Dos noticias, una proveniente de Guatemala y otra de Argentina, han producido durante los últimos días un sacudón en la memoria colectiva de los pueblos latinoamericanos. Una, fue la condena a 80 años de cárcel por genocidio y delitos de lesa humanidad dictada por la justicia guatemalteca contra Efraín Ríos Montt, el militar guatemalteco que gobernó su país entre 1982 y 1983. La otra, la muerte en su celda de otro militar, esta vez el argentino Jorge Rafael Videla, que gobernó su país entre 1976 y 1982.

Son muchas las similitudes que ambos dictadores compartieron cuando el poder omnímodo que ejercían sobre sus respectivos pueblos estaba en su apogeo. Ambos fueron los jefes supremos de los dos regímenes más sanguinarios de la historia latinoamericana, y eso no es poco en un continente cuya historia está jalonada por la abundancia de regímenes sanguinarios.

Las similitudes, sin embargo, no terminan ahí. Videla y Ríos Montt pasaron casi tres décadas en sendas batallas legales para eludir el peso de la justicia; ninguno dio alguna muestra de arrepentimiento; ambos se exhibieron siempre muy orgullosos de sus actos, y si lograron durante tantos años sobrevivir en una especie de limbo legal fue porque gozaron —Ríos Montt todavía goza— de la complicidad de una parte muy importante de la sociedad en cuyo nombre gobernaron.

En el caso de Videla, su largo pulseo con la justicia se inició ni bien terminó su mandato, en 1983, y sólo dos años después, en 1985 fue condenado a reclusión perpetua. Estuvo preso en un penal militar durante cinco años, pero en 1990 el entonces presidente peronista Carlos Menem (1989-1999) lo indultó. Gozó de ese beneficio hasta 1998, pero fue recién en 2010 cuando, después de atravesar por una especie de limbo jurídico, fue condenado a cadena perpetua y en 2012 a 50 años de prisión por el secuestro de niños.

Efraín Ríos Montt, por su parte, también estuvo durante los últimos 30 años haciendo valer sus vínculos con la casta militar y las élites económicas guatemaltecas para eludir la justicia en una batalla legal que aún no ha concluido, pues los seguidores del exdictador no pierden la esperanza de que el Tribunal Constitucional recurra a supuestos “errores procedimentales” para impedir que Ríos Montt muera, como su homólogo argentino, en una celda, como un delincuente común.

La experiencia boliviana y las fórmulas que escogió nuestro país para saldar deudas históricas con sus dictadores son muy diferentes. Por una parte, Bolivia se destacó por ser el país que más pronta y eficientemente sometió a juicio, condenó, persiguió y encarceló a uno de ellos, Luis García Meza. Pero paradójicamente, fue también el que más condescendencia mostró al absolver de pena y culpa y dar credenciales democráticas a otro de ellos, el Gral. Hugo Banzer.

De cualquier modo, y más allá de los casos personales, de las diferencias y similitudes, lo cierto es que si algo tienen en común los dictadores de todos los tiempos y lugares es que obnubilados por el poder suelen creer que sus actos están no sólo por encima del juicio de sus compatriotas, sino también al juicio de la historia. Un error en el que ningún gobernante, sea dictatorial o no, debiera caer.
lostiempos.com

“Estoy internado… la puedo contar”

Maximiliano Cáceres fue baleado cuando quiso escapar de un asalto, en La Plata. Le sacaron la bala del pecho.

Maximiliano Cáceres (35) es árbitro de básquet. El viernes trató de escapar de un asalto y lo balearon.

“Estoy internado… por suerte la puedo contar, calculo que pronto estaré en mi casa para hacer una vida normal”, escribió en su twitter a pocas horas de salir del quirófano.

Por milagro, la bala no le tocó ningún órgano vital.

Ayer a la mañana, los médicos resolvieron extraerle la bala que tenía alojada en el pecho porque había comenzado a desplazarse. “Es la primera vez que pasa por una situación así, todavía está sorprendido y un poco asustado”, dijo a Clarín Noelia Abelando, la esposa del árbitro, desde el tercer piso del Hospital Español de La Plata.

El viernes a la noche, Cáceres terminó de arbitrar un partido en el club Meridiano V de la calle 67 entre 16 y 17, y fue a buscar a su familia a la casa de sus suegros, ubicada en un monoblock.

A las once y media de la noche dejó su auto en una playa de estacionamiento adentro del complejo y caminó 20 metros hacia las escaleras externas del edificio. Antes de subir apareció un joven con la cabeza cubierta con una capucha.

“Quedate quieto”, le exigió, mientras le apuntaba con un arma.

Entonces Cáceres intentó evitar el asalto y subió igual. Fue en ese momento que recibió el disparo que le ingresó por debajo del omóplato izquierdo y quedó en su pecho. “Mi mamá se había asomado por la ventana, cuando Maxi llegó y apenas fue hasta la puerta para abrirle escuchamos el disparo”, recordó su mujer.

Herido, Cáceres subió unos escalones agarrándose el pecho. El ladrón escapó sin llevarse nada.

“Me pegaron un tiro”, le dijo el árbitro a su familia.

Cáceres estuvo el fin de semana en terapia intensiva y el domingo pudo reencontrarse con su mujer y sus hijos, que tienen un año y medio y 9 años. Anoche se reponía de la operación y luego tendrá que cumplir con una rehabilitación por las secuelas que dejó el proyectil en su recorrido.

“Le pusimos el pecho a la bala, ahora hay que seguir adelante”, bromeó con su mujer, para darle tranquilidad. Es habitual que vaya a la casa de sus suegros después de arbitrar partidos de básquet.

“Todos estamos conmocionados porque me crié en este barrio y nunca habíamos pasado por una situación similar”, aseguró a Clarín su mujer.

Fuente: Clarín

«No tengo demasiadas expectativas»

Moscariello, vice de Boca, admitió que desconfía en que la AFA de marcha atrás con el cambio de horarios a pesar de la queja que presentaran formalmente. «Que los otros clubes se sumen al reclamo», pidió el dirigente.

La polémica decisión de correr el último horario del partido del domingo para las 21.30 trajo cola entre los clubes, en especial, Boca y River, quienes serían los principales afectados. El martes por la noche ambos clubes harán un reclamo en AFA para intentar frenar la movida pero Oscar Moscariello, vice Xeneize, no cree que prospere: “No tengo demasiadas expectativas con respecto a un posible cambio de horario”.

En charla con Muy Boca Radio, Moscariello aseguró que el principal motivo de queja es por los hinchas: “Nosotros tenemos que pensar en el socio, que demasiado sacrificio hace para ir a la cancha en los horarios de la Copa”. Además, instó a los otros clubes a “sumarse al reclamo”. ¿Habrá marcha atrás?

Fuente: Olé

Los editores no quieren trasladar la Feria del Libro a Tecnópolis

Revelan que el 72,1% quiere permanecer en Palermo y que sólo el 4,21% avalaría una mudanza a Villa Martelli.

La Feria del Libro acaba de terminar, pero la edición del año próximo ya se empezó discutir. ¿La Rural o Tecnópolis? ¿Palermo o Villa Martelli? ¿Capital o Provincia? Esa es la cuestión. Los editores ya tienen la respuesta y parece ser concluyente, según el relevamiento anual que realiza la revista especializada Ferias y Congresos.

El 72,1 por ciento de los expositores encuestados (274) prefiere el predio de La Rural, el lugar elegido desde 2000 y donde la Feria superó holgadamente el millón de visitantes. Sólo un 4,21 por ciento (16) se manifestaron a favor de una eventual mudanza a Tecnópolis, una posibilidad que el gobierno nacional impulsa –sin disimulo y con presiones a editores incluidas– desde 2011. En tanto, el 23,68 por ciento de los encuestados (90) no se definió por ninguna de las opciones.

Los 380 expositores directos (hay 120 indirectos que comparten stand y 1700 sellos editoriales) que estuvieron en la Feria participaron de la encuesta, que este año fue auspiciada por el gobierno porteño. Cerca del 60 por ciento de los expositores que se manifestaron a favor del predio de Palermo adelantaron que en caso de concretarse la mudanza interrumpirían su participación en la Feria. Según el estudio, en ese segmento se encuentran algunas de las editoriales más grandes del sector.

Los temores y el rechazo a un traslado a Tecnópolis son variados. Sobresalen la inseguridad, los factores climáticos como la inundaciones en caso de lluvias que ya sufrió el predio, las dificultades de acceso, la falta de estacionamiento cubierto y el perfil del público que comprometería la rentabilidad.

El cuestionario consultaba a los expositores sobre la posibilidad de un cambio a Villa Martelli. “Para nosotros no sería beneficioso el traslado. Ahora está muy bien ubicada, y sería un dolor de cabeza para muchos el tema de cruzar a Tecnópolis”, explicó Juan Ignacio Torres, el Jefe de Promoción del interior del País de Aique Larousse, uno de los expositores que autorizó la publicación de su testimonio. No fue el único. “La Feria en esta ubicación es un lugar muy práctico para la gente. Muchos de los lectores trabajan en zonas cercanas, y cuando salen del trabajo, o tienen dos horas libres se pueden venir a la feria en Palermo. Si se hiciera afuera, esas dos horas las pierden en viajes y no les queda tiempo en la Feria”, adelantó Norberto Llorca, director comercial de Random House Mondadori.

En el estudio de Ferias y Congresos también se incluyeron las opiniones de funcionarios. El más sorpresivo es el de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y activo miembro de la agrupación de intelectuales kirchneristas Carta Abierta. “Creo que en Tecnópolis sería otra Feria, y me parece que es correcto mantenerla acá (en La Rural)(…)Podrían hacerse dos ferias con los mismos integrantes, porque no veo que esto deba provocar divisiones en el mundo editorial”, señaló González. Cabe recordar que este año el stand de Presidencia se redujo considerablemente y que en 2012 funcionarios del gobierno nacional deslizaron que suspenderían las compras millonarias de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, que implican un porcentaje altísimo en la facturación de los expositores.

El ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi se mostró esperanzado de que el gobierno nacional abandone su estrategia de mudar la Feria. “Los resultados de la encuesta son tan contundentes que estimo que el proyecto de trasladar la Feria quedará archivado”, dijo ante la consulta de Clarín.

Mientras tanto, el estudio revela que 294 expositores participarán de la próxima Feria y otros 85 todavía dudan. La sede quizás termine por definirlos.

Fuente: Clarín

El dólar «negro» cede siete centavos y abre a $8,83

La moneda estadounidense había cerrado a %8,90 en el mercado marginal. En la plaza formal en tanto, sube a 5,255.

El dólar «negro» inició la rueda de operaciones de este martes a $8,83, es decir, con una baja de siete centavos respecto de la última cotización del lunes, cuando había cerrado a $8,90.

En tanto, en la plaza oficial la moneda estadounidense cotiza a $5,20 para la compra y $5,255 para la venta, lo que representa un aumento de medio centavo.
Minutouno.com