La nueva norma fue promulgada por el vicepresidente Alvaro García Linera, en ejercicio del Ejecutivo.
El gobierno de Bolivia promulgó la ley que permitirá al presidente Evo Morales presentarse a las elecciones para buscar un tercer mandato que lo convertiría, de ser elegido, en el presidente que más tiempo ha gobernado el país.
La nueva norma, ya sancionada por el Parlamento, fue promulgada anoche por el vicepresidente Alvaro García Linera, que ejercía como presidente al encontrarse Morales de viaje en Estados Unidos.
El gabinete de ministros, las presidentas de la Cámara de Diputados y el Senado, y asociaciones sociales y sindicales afines al gobierno respaldaron con su presencia la aprobación de una ley avalada por el Tribunal Constitucional (TC) y rechazada por la oposición, que considera que se está vulnerando la Carta Magna.
«El Constitucional ha reafirmado lo que ya estaba en la Constitución», afirmó García Linera durante un discurso de una hora en el Palacio de Gobierno en La Paz, donde acudió, dijo, «cargado con libros para dar un garrotazo a la derecha», citaron la agencia estatal ABI y EFE.
Un fallo del TC avaló en abril pasado, tras una consulta del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), una tercera postulación de Morales y su vicepresidente, Alvaro García Linera, al considerar que no cuentan los mandatos anteriores a la «refundación» de Bolivia como «Estado Plurinacional» en 2009.
Morales, primer presidente indígena de Bolivia, inició su primer mandato en enero de 2006 tras ser elegido con el 53,7 por ciento de los votos, y revalidó la presidencia en 2010 con un 64 por ciento de apoyo en las urnas.
Interpretación. Según el dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta, ya que es anterior a la «refundación» del país.
La Constitución boliviana, con la que se «refundó» Bolivia en 2009, establece que el presidente sólo puede permanecer en el poder dos mandatos consecutivos y establece expresamente que los mandatos previos a la vigencia de la Carta Magna cuentan en el cómputo de reelecciones.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Héctor Arce, sostuvo que la gestión gubernamental de Morales y Linera en el primer mandato (2006-2009) en «términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y por lo tanto no puede ser tomado como un periodo constitucional».
A pesar de esta explicación, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.
lavoz.com.ar