Argentinos buscan descifrar el genoma del trigo

La secuenciación del ADN podría mejorar los cultivos de cara a las problemáticas actuales, como la resistencia a bacterias nocivas o las consecuencias del cambio climático

La secuencia completa de los genes del trigo podría quedar develada para el año 2016, de obtenerse los recursos económicos necesarios para una alianza científica internacional. Así lo señaló el doctor Marcelo Helguera, investigador del INTA y líder de la representación argentina en el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC, según sus siglas en inglés).

La iniciativa, según informó el IWGSC, apunta a acelerar el mejoramiento del trigo para hacer frente a los nuevos desafíos del siglo XXI. “Cerca de un 20 por ciento de las calorías que ingiere la humanidad provienen de ese cultivo”, destacó Helguera. El descubrimiento de genes asociados a características de interés agronómico podría ayudar a mejorar la resistencia a patógenos (agentes biológicos nocivos), a la aptitud panadera del grano o a la capacidad de adaptación a sequía, salinidad o temperaturas extremas (consecuencia del cambio climático) entre otros atributos.

Sin embargo, Helguera aclaró que el proceso de mejora no involucra necesariamente la manipulación genética o la producción de nuevos cultivos transgénicos. “El mejoramiento del trigo se basa en la identificación, selección y estabilización de nuevos tipos de cultivo superiores desde el punto de vista agronómico, a partir de poblaciones generadas de cruzas simples”, explicó a la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

El proyecto de decodificación del genoma de trigo es una iniciativa internacional que se creó en 2005 con la participación fundacional de laboratorios provenientes de cinco países (Estados Unidos, Australia, Francia, Suiza y Japón), a los cuales fueron sumándos nuevos grupos.

Argentina, representada por investigadores del Inta y el Conicet, es el único país de América Latina que toma parte de este proyecto.

Fuente: Diario Hoy