El FMI vincula la inflación a las presiones sobre el Banco Central

El Fondo Monetario Internacional aseguró que para combatir la inflación es clave contar con un Banco Central independiente. El documento titulado “El perro que no ladró: ¿la inflación está amordazada o está durmiendo?” , también relativizó el impacto que tienen los controles de precios y salarios para detener los incrementos. Aún tomando los datos del INDEC, los aumentos de precios en Argentina son los segundo más elevados de todo América Latina y el Caribe.

Sin nombrar a la Argentina ni a ningún otro país de la región, el FMI resaltó que la inflación se mantiene estable en la mayoría de los países a pesar del aumento del desempleo en la mayoría de las naciones avanzadas. “La inflación se volvió menos sensible a los cambios en la actividad económica y las expectativas inflacionarias están más ancladas”, agregó el cuestionado organismo.

“La preservación de la independencia de los bancos centrales es clave (para contrarrestar los aumentos)”, resaltó el FMI y añadió que “los límites a la independencia de los bancos centrales y las restricciones operativas que limiten su flexibilidad para responder ante los distintos desafíos pueden causar problemas y deben ser evitados”. Esta recomendación contrasta con la situación que atraviesa actualmente la autoridad monetaria en Argentina porque son muchas las voces de economistas que cuestionan la independencia que hay hoy en el BCRA por las elevadas transferencias que el BCRA le gira al Tesoro de la Nación.

El FMI también hizo hincapié en la responsabilidad que tienen los bancos centrales para manejar las expectativas inflacionarias de los ciudadanos. “El éxito que tuvieron algunos organismos en mantener la inflación controlada en las últimas décadas afectó la manera de pensar de la población sobre la inflación futura”, agregó el FMI.

El debate sobre la influencia del poder político en el BCRA se incrementó después de la salida de Martín Redrado. El artículo del economista Ludovico Silva titulado “La independencia del Banco Central” aclaró que “la independencia también debería darse frente a las presiones originadas en el sector privado, ya sea financiero o no financiero”.

Fuente: iEco

El barco alquilado para la campaña antártica se quedó sin combustible

La nave contratada por el Ministerio de Defensa regresó a Ushuaia en una escala imprevista para reaprovisionarse. Las tareas de entrega de víveres y combustibles se extenderán por 30 días más

Cuando regrese a navegar, el Timca deberá llegar al canal entre las bases Marambio y Esperanza, donde se espera que termine el abastecimiento de esas unidades.

También deberá completarse el despacho en la base Carlini, que cuenta con un 95% de la carga general, según informaron militares. Diferente es el caso de la base San Martín, donde todavía ni siquiera empezó el reabastecimiento anual.

El problema más serio que se enfrenta ahora es la condición de los hielos en la zona, ya que la campaña antártica este año comenzó tarde por la demora en la transferencia de un adelanto de pago para el buque contratado por la Dirección del Servicio Logístico de Defensa. En lugar de iniciarse la actividad en diciembre, se comenzó el trabajo fuerte de despacho de carga con la llegada del Timca recién a mediados de febrero.

Cabe recordar que el Ministerio de Defensa pagó algo más de US$ 16 millones para la contratación del Timca, además de los medios aéreos para sostener el apoyo logístico del barco, rotar dotaciones y efectuar lanzamientos de carga aérea sobre la base Belgrano II.

Asimismo, el buque fue contratado para operar 35 días y con una extensión de diez más y ya lleva 55 desde que partió desde Puerto Belgrano, según informa el diario La Nación.

Ante ello, el Ministerio de Defensa avisó a la empresa que ganó la licitación, Transport & Service, que sólo se reconocerán hasta el momento 27 días de trabajo efectivo antes los distintos inconvenientes sufridos en la tarea como fueron los 20 días parado por rotura de una turbina, dos por desajustes en el sistema de arranque y uno por problemas en una bomba de aceite, además de cinco días sin actividad en Puerto Belgrano por ausencia de una grúa.

Es de destacar que al superar la barrera de los 35 días de trabajo real, cada jornada adicional tiene un costo presupuestado de US$ 60.000.

Fuente: Infobae

Almeyda debutó con un empate agrio

En su estreno en el Taladro igualó 0 a 0 ante Instituto. Quedó a nueve puntos de Olimpo, tercero en la zona de ascenso directo.

Matías Almeyda debutó este miércoles como entrenador de Banfield, pero el equipo albiverde sólo empató ante Instituto 0-0 en el Estadio Florencio Sola y quedó a nueve puntos de Olimpo, que es el que marcha tercero en el campeonato de la Primera B Nacional y el último que, de momento, se halla en zona de ascenso directo a la máxima categoría de la AFA.

Este cotejo cerró la vigésimo octava fecha, por lo que quedan apenas diez capítulos para cerrar la temporada en la principal división del fútbol de ascenso.

Por ahora, los tres elencos que están consiguiendo el boleto para regresar a Primera son Rosario Central, Gimnasia y Esgrima La Plata y Olimpo.

Los sureños, en una muestra de impotencia, sobre la hora se quedaron con diez futbolistas porque el marcador lateral Gustavo Toledo cometió una infracción durísima y fue correctamente expulsado.

En cuanto a Instituto, su campaña es directamente decepcionante, a tal extremo que se encuentra antepenúltimo en la tabla de posiciones y totaliza magras 27 unidades, producto de cinco triunfos, 12 empates y 11 reveses. El Taladro dispuso de la iniciativa, pero hubo un abuso de centros que cayeron sobre el área de los cordobeses.

En la segunda parte, Almeyda hizo cambios muy ofensivos en procura de quebrar la resistencia albirroja, pero en la escena más clara Julio Chiarini le ganó un mano a mano a Ricardo NoiR.

Fuente:DyN

Lluvias durante todo el día en Capital y en La Plata

El jueves se inició con precipitaciones de variada intensidad. El Servicio Meteorológico indicó que continuarán durante todo el día. En la madrugada rigió una alerta, que ya cesó

Tal como estaba pronosticado, este jueves comenzó con tormentas en la Ciudad de Buenos Aires y en La Plata, las dos zonas más afectadas durante las inundaciones de la semana pasada. Si bien en la madrugada rigió una alerta meteorológica, la advertencia ya fue retirada.

Los especialistas esperan que las precipitaciones, que podrían extenderse durante toda la jornada, no generen complicaciones ni anegamientos en las calles. No obstante, algunos fenómenos podrían ser localmente fuertes.

Para evitar sorpresas, los municipios de la ciudad de las diagonales y de la Capital Federal organizaron operativos especiales en las calles. A diferencia de lo sucedido en otras oportunidades, en las primeras horas del jueves se pudo ver a un centenar de empleados porteños trabajando en la limpieza de las calles.

En la tarde del miércoles, el propio jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, había emitido algunas advertencias ante la posibilidad de chaparrones fuertes. No obstante, había asegurado que la comuna está en condiciones de «manejar perfectamente» la tormenta de 40 milímetros que había anunciado el pronóstico.

El pronóstico

El pronóstico para hoy indica cielo nublado y probabilidad de chaparrones y tormentas durante todo el día. Habrá mejoramientos temporarios y los vientos serán leves a moderados del este por la mañana cambiando al sector sur por la noche. Las temperaturas oscilarán entre los 16 y los 21 grados.

El viernes habrá probabilidad de chaparrones aislados, pero por la mañana ya irán mejorando las condiciones climáticas. Habrá nubosidad variable y los vientos serán moderados a regulares del sur, con ráfagas por la mañana. Las temperaturas estarán entre los 14 y los 19 grados.

El sábado las condiciones climáticas mejorarán aunque la sensación térmica será baja. El cielo estará algo nublado y las temperaturas rondarán los 8 y los 18 grados.

Fuente: Infobae

INHABILITARON AL JUEZ ARIAS

SUSPENDEN al Juez ARIAS que investigaba las muertes por inundación en la provincia, luego de denunciar que la POLICÍA estaba FALSIFICANDO las ACTAS DE DEFUNCIÓN.

El juez Arias quedó inhabilitado para investigar las muertes por el temporal

La pelea judicial por el número de víctimas fatales en La Plata queda ahora en manos de la Suprema Corte provincial.

El juez Luis Arias, que realizaba una investigación paralela para determinar la cantidad de muertos durante el temporal que azotó a La Plata, quedó inhabilitado para trabajar en esa causa y ahora será la Suprema Corte de Justicia bonaerense la que deberá determinar si tiene competencia para seguir adelante con la investigación.

«Recibí el pedido de inhibitoria lo que me obliga a remitir la causa a la Suprema Corte para que decida de quién es la competencia», afirmó Arias en conferencia de prensa.

El magistrado también manifestó que la decisión del juez Guillermo Atencio, que atiende la causa por el temporal, de apartarlo de la investigación responde a «un modus operandi de la Policía bonaerense heredado de la dictadura que es falsear certificados de defunción».

La definición del número total de muertes provocadas por el temporal en la capital bonaerense se transformó en una pelea a nivel judicial. Mientras el Juez Arias asegura que ya son 55 los muertos, para el fiscal de la causa en el otro fuero son sólo 52. En tanto, el juez Atencio admitió que hay 37 personas desaparecidas.

El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, se sumó a la controversia al afirmar que el número de víctimas fatales «según la Justicia, es de 54», aunque la lista oficial que difundió el juez Atencio dice 52.

De esta forma, la cifra de fallecidos que anunció el vicegobernador se acerca a la que dio Arias: «De acuerdo con la Justicia, los muertos son 54», afirmó Mariotto, que inmediatamente sentenció que «igual un muerto más o un muerto menos no modifica nada porque la responsabilidad es la misma».
Tn.com.ar

¿Habrá «Puerto Margaret» en Malvinas?


El protocolo indica que se debe participar a representantes de todos los países para la ceremonia, pero la familia de la ex premier británica Margaret Thatcher se opuso a que la presidente de la Argentina Cristina Fernández participe de la ocasión. El canciller Héctor Timerman lo calificó de provocación junto a la posibilidad de cambiar el nombre de la capital malvinense por «Puerto Margaret, Margarita o Puerto Margarona» (tal como mencionó el funcionario).

Lo cierto es que de esta manera, Cristina se perdió la oportunidad de rechazar la invitación. No hay dudas de que «no pensaba ir». Pero ahora debe redefinir el «contraataque» (verbal, claro).

CIUDAD BUENOS AIRES (Urgente24) El Reino Unido decidió no invitar a la presidente argentina, Cristina Fernández, al funeral de Margaret Thatcher la próxima semana, según dijo hoy una fuente del Gobierno británico a la agencia de noticias ‘Reuters’, en una especie de desaire que probablemente profundizará una disputa diplomática por las Islas Malvinas.

La fuente dijo que el protocolo normal es invitar al funeral a los representantes de todos los países con los que Gran Bretaña tiene relaciones diplomáticas “normales”, pero que la familia de Thatcher se opuso a que Fernández fuera invitada.

«Se trata de adherirse a los deseos de su familia», dijo la fuente, quien añadió que hay discusiones para determinar si puede invitarse a un representante de menor rango de Argentina.

Recuerda la agencia de noticias que «Thatcher, quien murió el lunes a los 87 años, lideró a Gran Bretaña en la época de la guerra de las Malvinas en 1982, ordenando a sus fuerzas armadas repeler una invasión argentina del archipiélago del Atlántico Sur. Fernández ha montado una intensa campaña para renegociar la soberanía de las islas».

El funeral de Thatcher tendrá entre sus asuntos las islas Malvinas, con la participación destacada de veteranos de unidades que combatieron en el conflicto.

El canciller argentino Héctor Timerman fue consultado en Radio del Plata sobre la decisión de Gran Bretaña de prohibirle a la presidente asistir al funeral de Thatcher, a lo que el funcionario respondió: es «una provocación más».

«¿Qué importa si me invitan a un lugar donde no pensaba ir? Es una provocación más. La mujer murió, que la familia la vele en paz», enfatizó en lo que fue la primera manifestación del Gobierno sobre la premier fallecida el lunes.

Pero también se refirió a un eventual cambio de nombre de la capital de las Islas Malvinas en honor a la fallecida, de quien subrayó: «a Thatcher la llamaron Dama de Hierro no por la Guerra de las Malvinas, sino por haber destruido el movimiento obrero inglés. Ya venía con ese mote que no creo que sea ningún orgullo que la llamen así. Destruyó el movimiento obrero inglés, a los mineros ingleses los destruyó Margaret Thatcher».

Cambiar el nombre de Puerto Stanley (Puerto Argentino) a Puerto Margaret es «violatorio de las resoluciones de las Naciones Unidas. No importa si le quieren poner Puerto Margaret, Puerto Margarita o Puerto Margarona. La Argentina no lo reconoce, las Naciones Unidas tampoco».

Mónaco comienza la defensa del título

Juan Mónaco, 18° en el ranking y campeón defensor, debuta esta noche, a partir de las 21.30, en el ATP 250 de Houston, certamen que se disputa sobre polvo de ladrillo y reparte 455.775 dólares en premios. Su rival será el estadounidense Tim Smyczek (124°), quien en su presentación aplastó al francés Jocelyn Ouanna (156°) por 6-1 y 6-2.

Ayer, el mendocino Martín Alund (94°) dio el golpe ante el australiano Lleyton Hewitt, a quien venció por 4-6, 6-3 y 6-1. En la próxima instancia se medirá con el estadounidense Robby Ginepri (283°).

Fuente: Clarìn

Tres de cada cuatro uruguayos coinciden con Mujica sobre los Kirchner

Así lo revela una encuesta. “Esta vieja es peor que el tuerto”, había dicho el mandatario sin notar que el micrófono estaba prendido

El 76 por ciento de los uruguayos apoya los comentarios del presidente José Mujica sobre su par argentina Cristina Fernández y su fallecido esposo, Néstor Kirchner, según una encuesta realizada por la consultora Teresa Herrera y Asociados.

Según los resultados del sondeo, recogidos por la emisora Carve 850, sólo uno de cada cuatro uruguayos repudió las declaraciones del mandatario. La inmensa mayoría, en cambio, se mostró a favor.

Asimismo, el estudio de opinión revela que el mayor respaldo a las referencias de Mujica sobre la presidente argentina y su difunto marido se dio entre los hombres (86%) y algo menos entre las mujeres (68%).

Para la encuesta, fueron consultados 300 uruguayos residentes en Montevideo, donde vive la mitad de los 3,3 millones de habitantes del país. Fue realizada durante el fin de semana pasado y tiene un margen de error de 5,7 puntos.

Las tensiones entre Uruguay y la Argentina comenzaron el pasado jueves, después de que un micrófono abierto en una rueda de prensa recogiera una declaración del presidente uruguayo en la que aseguraba: «Esta vieja es peor que el tuerto. El tuerto era más político. Ésta es terca».

Mujica aludía supuestamente así al ex presidente Néstor Kirchner y a su viuda y sucesora en el cargo, Cristina Fernández de Kirchner. El mismo jueves la Cancillería argentina lamentó en un comunicado «profundamente» esas expresiones, que consideró «inaceptables» y «denigrantes».

Para atizar aún más el fuego de la discordia el pasado fin de semana el primer número de una nueva publicación mensual uruguaya, Lento, difundió una entrevista con Mujica en la que el gobernante califica de «bastante baboso» a Kirchner.

Los comentarios aparecen en un apartado en el que habla de la posibilidad de que su antecesor y correligionario en el bloque izquierdista Frente Amplio (FA) Tabaré Vázquez (2005-2010) sea reelegido presidente en las elecciones generales uruguayas de 2014.

«Él no tuvo problemas con la Argentina, tuvo problemas con el tuerto Kirchner, que era bastante baboso. Dios lo tenga en la gloria», indicó Mujica, que suele hablar de una manera informal y que hasta el momento se ha negado a pedir una disculpa formal.

Fuente: Infobae

Cerealeras le prometen a Moreno una fuerte liquidación de dólares

En una reunión que duró tres horas, también hubo un compromiso para buscar una mejora en la rentabilidad del negocio del trigo.

La charla duró tres horas. De un lado, las 15 principales exportadoras del país, del otro, Guillermo Moreno. Y, a diferencia de lo que sucedió en una reunión hace casi tres semanas, esta vez las empresas le prometieron al funcionario que, durante el segundo trimestre, se producirá una “ fuerte liquidación de divisas ”, como consecuencia de la “abundante cosecha” de la presente campaña. En esta época comienza la venta de la nueva cosecha de soja (de hecho hoy en Rosario se hace el remate del primer lote) y se define el ingreso de dólares que permitirán (o no) recomponer las menguadas reservas, que cayeron US$ 2.800 millones este año, a US$ 40.454 millones.

Representantes del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) se juntaron con Moreno a las 8.30 de la mañana. La idea era conversar sobre las ayudas que el sector podía aportar por las inundaciones, pero terminaron hablando de las perspectivas de las cosechas de maíz, soja y trigo.

“El aumento de la producción de esta cosecha y los precios sostenidos en el mercado internacional, permiten avizorar un fuerte ingreso de divisas”, expresaron empresarios del sector, pese a que se temía que las lluvias podían llegar a traer complicaciones. Ayer, el Departamento de Agricultura de EE.UU. proyectó en 51,5 y 26,5 millones de toneladas la cosecha de soja y maíz, respectivamente. La oleaginosa ayer cayó a US$ 511.

La presión de Moreno sobre las cerealeras comenzó hace unas semanas. Y repercutió en una aceleración de las liquidaciones. De hecho, ayer se notó un mayor aporte del sector agroexportador, que le permitió al Banco Central adquirir US$ 130 millones.

Los exportadores coincidieron en destacar el encuentro con Moreno como positivo. Y reconocieron que “la temprana y oportuna apertura del saldo de cuota de exportación del maíz posibilitó al país capturar los elevados precios del mercado internacional”, dijeron. Se confirmó un saldo exportable para toda la campaña 12/13 de algo más de 19 millones de toneladas.

En relación con el trigo, los exportadores se comprometieron a buscar, con Moreno, mecanismos para incentivar la producción mediante la mejora de la rentabilidad. El secretario le encomendó a la cooperativa AFA un estudio de costos, que auditará el funcionario.

Fuente: iEco

El Louvre reabre con 20 policías de refuerzo para frenar a los carteristas

A más carteristas, más policías. Aunque tampoco muchos más. El Museo del Louvre ha reabierto hoy sus puertas con una veintena de agentes de seguridad de refuerzo, tras el cierre de ayer, debido a una huelga de los vigilantes de la pinacoteca que protestaban precisamente contra el aumento incontrolable de los rateros.

«La presencia de agentes de policía uniformados tiene un efecto disuasivo importante. Esperamos que se queden el máximo tiempo posible, varios meses, hasta que la situación vuelva a la normalidad», ha subrayado a la prensa el administrador general del museo, Hervé Barbaret, según recoge la agencia Europa Press. Los 20 policías van a añadirse al millar de vigilantes que ya controla el centro.

Aun así, la pinacoteca ha decidido también colgar en su página web una serie de recomendaciones para sus visitantes: «El museo del Louvre es un establecimiento muy frecuentado que,desgraciadamente, es escenario de prácticas ilegales que lamentamos». El centro invita a los turistas a la «vigilancia indispensable» de sus pertenencias, a que no compren entradas a los revendedores, y que «cierren bien sus bolsos».

No es para menos. Los vigilantes que cuidan la pinacoteca denunciaron ayer que se ven desbordados por los carteristas, que actúan tanto dentro del museo como en sus alrededores, y que ellos mismos han recibido en distintas ocasiones «escupitajos, golpes, insultos y amenazas». Hasta el punto de decir basta y obligar el museo más visitado del planeta, con 10 millones de personas al año, a clausurar durante 24 horas y colgar un mensaje en su página web que rezaba: «Importante. Por circunstancias excepcionales, el museo está actualmente cerrado. Pedimos disculpas a nuestros visitantes, y les mantendremos informado de la hora de reapertura».

La dirección del museo asegura que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía de París en diciembre de 2012 por los frecuentes robos, además de 150 denuncias de particulares, y que prohibió la entrada a los sospechosos que pudo identificar.

fuente: El Paìs

Fuga en la Riccheri: la Justicia Federal investigará a los guardias

A tres días de la espectacular fuga de los presos que saltaron desde un micro penitenciario que los trasladaba por la autopista Riccheri, los que definitivamente quedaron en el centro de todas las miradas son los cuatro guardias del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que estaban encargados de llevarlos de nuevo a la cárcel.

Los indicios contra ellos provocaron que ayer el juez de Garantías N° 5 de La Matanza hiciera lugar a un planteo del fiscal Juan Marcelo Diomede para enviar la causa al fuero federal, como corresponde en los casos en los que son investigados funcionarios públicos.

Mientras aún siguen prófugos tres de los cinco presos que se tiraron de la unidad de traslado, en las últimas horas los cañones apuntaron al chofer y a los tres guardias (uno de ellos, mujer). Además de ser imputados oficialmente por la Justicia del delito de “facilitación de evasión”, fueron suspendidos de sus puestos.

La medida –que incluyó la apertura de un sumario interno– también llegó a los “jefes jerárquicos de la División Traslados”, que fueron removidos, según un parte de prensa del SPF.

Todo esto, según pudo saber Clarín por fuentes penitenciarias, generó una gran resistencia en los guardias encargados de hacer los traslados de detenidos. Ayer por la tarde, un grupo de oficiales se negó a seguir con su trabajo si no se les mejoran las condiciones.

Según versiones extraoficiales –desmentidas por el SPF–, los guardias se “amotinaron” en la División Traslados (lindera a la cárcel de Devoto) porque sostienen que tienen sobrecarga de trabajo y que faltan medidas de seguridad en las unidades.

En paralelo, la Policía seguía buscando ayer a los tres presos que el lunes a las 19 saltaron del micro penitenciario a la altura del peaje del Mercado Central y lograron escaparse: Hernán David Salas (condenado a 14 años de prisión por secuestro), Cristian Rueda (por robo) y Víctor Hugo Martínez (homicidio en ocasión de robo).

Otros dos lo intentaron, pero no les fue bien. Uno de ellos, José María Bagnoto, se tiró del techo del micro en el mismo peaje y fue recapturado casi de inmediato por policías que estaban de custodia en el lugar. El otro, Sergio Agüero –que quedó tirado en el asfalto unos 600 metros más adelante del peaje– ayer seguía internado en muy grave estado (con respirador y en coma) en el Hospital Evita de González Catán, luego de sufrir un severo traumatismo de cráneo.

Según determinó el fiscal Diomede antes de declararse incompetente en favor de la Justicia Federal, es difícil que los guardias no hayan notado que los presos se estaban subiendo al techo. Además, se suponía que los detenidos debían ir esposados y que la reja que protegía la claraboya por la que huyeron tenía que estar cerrada.

Fuente: Clarìn

Mariotto reconoció que «no se aplicaron políticas de saneamiento en 20 años»

El vicegobernador bonaerense reconoció que no hubo suficientes obras en las últimas dos décadas porque se dejó que «el mercado hiciera la planificación urbana»

Gabriel Mariotto aseguró que «el origen» del devastador temporal que azotó a La Plata la semana pasada es «no haber aplicado políticas de saneamiento en los últimos 20 años» y admitió que el Gobierno dejó en manos del mercado la «planificación urbana».

«Esta tragedia tiene su origen en no haber aplicado políticas de Estado en políticas de saneamiento en los últimos 20 años y no se respetaron las políticas del uso del suelo, en todas las ciudades del país», sostuvo Mariotto.

El vicegobernador también manifestó, en conversación con Radio 10, que el gobierno nacional no ha hecho «una planificación urbana» y señaló que «el mercado fue el que planificó, por eso muchas familias van a parar a la vera del río o de las vías».

Fuente: Infobae

Otra intensa tormenta generó inundaciones, esta vez fue en la ciudad de Santa Fe

Cayeron más de 100 milímetros de agua en dos horas. Hay calles anegadas, el transporte no funciona y se suspendieron las clases. También hay cortes en el servicio eléctrico

La ciudad de Santa Fe está en estado de alerta por un fuerte temporal de lluvia, que afecta desde esta madrugada a la capital provincial y alrededores.

La tormenta provocó rápidamente el anegamiento de calles y viviendas ubicadas en la zona baja y en los barrios del denominado cordón oeste.

Además, se suspendieron las clases en el turno mañana. Y las autoridades municipales recomendaron a la población no salir de sus casas, salvo que sea estrictamente necesario.

Según informó la Municipalidad de la capital provincial, en barrios como San Lorenzo, Alfonso, Villa Hipódromo, Scarafía, y Barranquitas, el agua llegó hasta un metro de altura.

Además se producen cortes de energía eléctrica en gran parte de la ciudad. Y el pronóstico meteorológico anticipa que seguirá lloviendo durante el resto de la jornada.

«Han caído unos 120 milímetros desde las cinco de la mañana en las zonas norte y oeste de la ciudad que produjeron anegamientos importantes», dijo esta mañana el subsecretario de Protección Civil de la Provincia, Antonio Moyano.

Además, informó que para evitar que el oleaje no llegue a las casas, «algunas líneas de colectivo han suspendido sus servicios».

«Por el momento, no hay evacuados, pero el panorama es complicado, no es sencillo», reconoció.

Para atender reclamos, denuncias o pedidos de ayuda, se encuentra disponible una Línea de Atención Ciudadana: 0800-777-5000.

El último alerta meterorológico fue renovado a las 9 de la mañana y se anticipó que el mal tiempo continuará.

Según un parte de la Dirección de Protección Civil de la provincia, sobre esa área a de cobertura prevalece «una masa de aire templado, húmedo e inestable, en parte de la cual se desarrollan áreas de lluvias y tormentas, algunas fuertes, las cuales pueden provocar abundante caída de agua, ráfagas de viento, caída de granizo y fuerte actividad eléctrica»

Fuente: Infobae

Asesinada a barretazos en Los Hornos: el sobrino no habló

Cristian Espinel, el joven de 23 años que permanece detenido acusado de haber matado a barretazos a su tía de 40, en Los Hornos, fue indagado ayer en la fiscalía en turno. Y se negó a declarar, informaron fuentes judiciales. Seguirá preso por el delito de “homicidio”.

Como se ha venido informando, el brutal ataque se produjo el domingo, aunque la víctima, Angela Espinel (40), falleció el martes pasado tras permanecer casi 48 horas en coma en el hospital Rossi.

Fue después de que se presentara junto a una de sus hermanas en la casa de otra de ellas, Mónica Espinel, en 133 y 71, ya que su sobrino se había presentado allí y estaba generando disturbios. Es que el padre de Cristian, detenido en la Unidad 1 de Olmos, había prohibido que su hijo fuera a la vivienda que cuidaba Mónica, informaron los investigadores. Las mujeres quisieron mediar en el conflicto, pero el joven golpeó a Angela en la cabeza con una barreta.

Personal de la DDI lo detuvo al día siguiente cuando salía de una casa ubicada en 30, 80 y 81.

Fuente: Diario Hoy

“No sería una interna de la barra”

El presidente de Vélez, Miguel Calello, habló sobre la misteriosa muerte de Diego Bogado. Sus familiares admitieron que iba a la cancha con La Pandilla

El presidente de Vélez Sarsfield, Miguel Calello, estimó hoy que la misteriosa muerte del hincha Diego Bogado, cuyo cuerpo fue hallado debajo de las tribunas del estadio, no sería por internas de la barra brava del club.

“De las primeras versiones que tengo, no correspondería a una interna de la barra, pero igual habrá que esperar los informes (de la investigación) para hablar con más precisión”, sostuvo Calello por el canal TyC Sports.

Bogado solía ir a la cancha junto a La Pandilla de Liniers, tal como se autodenomina la barra brava de Vélez, admitieron sus familiares.

Calello ratificó los dichos que el vice Julio Baldomar hizo horas después del hallazgo, rechazando que Bogado haya sido encontrado envuelto en banderas del club.

Desde la policía habían admitido que Bogado fue encontrado en calzoncillos, pero fue Pablo Bogado, hermano de la víctima, quien dijo que desde la comisaría 44 le dijeron que había sido hallado envuelto en las banderas, lo cual la dirigencia negó.

Calello rechazó hablar sobre la eventualidad de que Bogado haya fallecido por sobredosis habida cuenta de que el cuerpo supuestamente no tendría signos de violencia.

“De hipótesis no voy a hablar porque no corresponde que hable de los motivos del deceso de esta persona hasta que no haya un informe de la autopsia”, sostuvo Calello.

Fuente: DyN

Ventas de las PC se desplomaron a niveles históricos en todo el mundo

Es la primera vez que registra este descenso en casi 20 años. ¿Los responsables?: Windows 8 y los dispositivos móviles, según consultores

San Francisco (AP) . El achacoso mercado de las computadoras personales se está debilitando más y al parecer nunca se recuperará por completo, mientras una nueva generación de dispositivos móviles cambia la forma en que la gente utiliza la tecnología.

Las pruebas más recientes del mal estado de las ventas de PCs fueron divulgadas por dos informes que muestran descensos sin precedentes en la venta de computadoras de escritorio y “laptops” en los primeros tres meses del año.

Y como si no hubiera suficientes problemas, parece que una crucial actualización del omnipresente sistema operativo Windows de Microsoft ha hecho más mal que bien desde que el programa se lanzó en octubre.

“Estas son noticias terribles para las PCs”, dijo Colin Gillis, analista de BGC Financial. “Ahora todo es informática móvil. Definitivamente hemos alcanzado el momento crítico”.

Los envíos de PCs en el primer trimestre bajaron 14% respecto del año pasado, a 76,3 millones de unidades, de acuerdo con International Data Corp. Este es el descenso trimestral más pronunciado desde que la firma comenzó a seguir a la industria en 1994. Gartner Inc., otra firma de análisis, dijo que la caída fue de 11%, a 79,2 millones de unidades.

La diferencia surge por las diferencias menores de las firmas para definir una PC.

SU PEOR MOMENTO HISTÓRICO
Sin embargo, sin importar cómo se diseccionen los productos, este es claramente el peor estado del mercado de las PCs desde que IBM Corp. lanzó la primera máquina de escritorio en 1981.

En un intento por rescatar la relevancia de las computadoras personales, Microsoft lanzó a finales del año pasado una versión de Windows, radicalmente nueva.

Windows 8 tiene un aspecto completamente diferente, que es similar al diseño del software que permite operar los teléfonos multifuncionales y tabletas más populares. El cambio requiere un nuevo proceso de aprendizaje, que muchos consumidores y empresas no están dispuestos a adoptar.

Todas las señales hasta ahora apuntan a que Windows 8 es un fiasco.

“Desafortunadamente, parece claro que el lanzamiento de Windows 8 no solo no dio un impulso positivo al mercado de las PC, sino que también parece que aletargó al mercado”, declaró el vicepresidente de IDC, Bob O’Donnell.

La nueva versión de Windows busca trabajar bien con pantallas sensibles al tacto, pero una pantalla así es más costosa en una PC. Juntos, los cambios y los precios más altos, “han vuelto a las computadoras de escritorio una alternativa menos atractiva frente a tabletas y otros dispositivos competitivos diseñados” para funcionar digitalmente, agrega O’Donnell.

Las dos firmas registran los envíos de PCs en lugar de las ventas al menudeo. Estos suministros se correlacionan estrechamente con las ventas.

Fuente: AP

La oposición irá a Tribunales para reclamar por la reforma judicial

Legisladores de diferentes fuerzas concurrirán al Palacio de Justicia la semana que viene. Estarán Binner, Macri, De Narváez y Pino Solanas, entre otros.

Los principales referentes partidarios de oposición, entre ellos Hermes Binner, Mauricio Macri, Mario Baletta, Fernando “Pino” Solanas y Francisco de Narváez, realizarán la semana que viene un acto de presencia en el Palacio de los Tribunales, para reclamar sobre la reforma judicial que busca aprobar el Gobierno.
Los legisladores acordaron, además, concurrir el martes a las reuniones de comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia para dar el debate sobre los tres proyectos enviados que se tratarán en la Cámara de Diputados.
La decisión se tomó luego de una reunión que mantuvieron representantes de los distintos bloques parlamentarios de oposición que se realizó en el despacho del jefe de la bancada radical, Ricardo Gil Lavedra.
Allí estuvieron, entre otros, Gabriela Michetti, Federico Pinedo, del PRO; el jefe de la bancada de la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay; la diputada de Unión Por Todos Patricia Bullrich y el peronista disidente Eduardo Amadeo.
«Estamos todos los partidos de oposición cohesionados, unidos en este tema, y estamos analizando distintas acciones. Irán Binner, Macri, Pino Solanas, De Narváez, incluso se invitó al gobernador (José) De la Sota; la idea es que participen los principales referentes de la oposición», enumeró a DyN el diputado Gustavo Ferrari. Tanto miembros del radicalismo como el sector de Pino Solanas, confirmaron su asistencia a la protesta.

Fuente: Infobae

Timerman negó que la Argentina le deba 13.000 millones de dólares a Venezuela

«En todos lados se hacen campaña con calumnias con agua para su molino», dijo sobre la denuncia de Capriles.

El canciller Héctor Timerman negó que la Argentina le deba 13.000 millones de dólares a Venezuela, aunque ayer el embajador argentino en ese país Carlos Cheppi había reconocido la denuncia que había hecho el candidato opositor a la presidencia Enrique Capriles.
«En todos lados se hacen campaña con calumnias con agua para su molino. Esto habla un poco más del estado de situación de la campaña de Capriles que de la realidad. Esto me recuerda cuando Gil Lavedra dijo que le habíamos vendido un reactor nuclear a Irán», dijo Timerman a radio Del Plata.
Sobre la visita a la Argentina del canciller venezolano, Elías Jaua, señaló: «Tenía una reunión de trabajo conmigo. Se da por descartado que el domingo Maduro va a ganar. Estuvimos hablando de la Celac y el tema del Caribe que ellos tiene una relación cercana. Venezuela ya está incorporada al Mercosur pero hay una adaptación a las normas».
«La visita fue de un amigo y creo que va a ser un buen canciller si es ratificado, como creo que será así», señaló.

Fuente: TN

Alak, en el Senado: «Hay que terminar con el negocio y la inmoralidad de las cautelares eternas»

El ministro de Justicia Julio Alak volvió esta mañana al Senado para avanzar con la reforma judicial. Defiende ahora los cambios en las medidas cautelares contra el Estado. «Estamos atrasados 200 años con respecto a otros países», dijo. «Hay que terminar con el negocio y la inmoralidad de las cautelares eternas», indicó.

Negó que la ley vaya en contra de los ciudadanos, que tendrán mayor burocracia judicial cuando accionen contra una medida del Estado. Y se quejó que en la Argentina «se generó un festival de cautelares».
Los senadores oficialistas de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Legislación General del Senado sin la presencia de la oposición escuchan la ponencia del funcionario sobre el proyecto que regula las medidas cautelares en los procesos en los que sean parte Estado Nacional o los entes descentralizados.
Legisladores opositores reiteraron que no participarían de la reunión, en rechazo al trámite expréss que impuso el kirchnerismo al debate de las iniciativas sobre reformas judiciales.
El encuentro se inició cerca de las 10 en le salón Azul del Palacio del Congreso y se da por descontado que la mayoría que dispone el kirchnerismo en ambas comisiones les permitirá firmar el dictamen al final del tratamiento, con lo que el proyecto estará en condiciones de ser discutido en el recinto el jueves 18 de abril.
El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, anticipó que reclamará dos días de sesiones para la semana próxima. El miércoles 17 para debatir los proyectos sobre reforma al Consejo de la Magistratura y de creación de cámara de casación y el jueves, para discutir sobre medidas cautelares.
Ayer, el oficialismo aprobó en comisión y en un trámite exprés sin debate, otros dos de los seis proyectos que anunció la Presidenta.

Fuente: TN

Reforma exprés: los K ya avanzaron con los dos primeros dictámenes

En el Senado, aprobó en Comisión modificaciones en la Magistratura y la creación de tres nuevas cámaras de Casación.

No habrá cambios salvo que se constate algún error involuntario en la redacción de las iniciativas”, había anticipado Aníbal Fernández sobre los proyectos que envió Cristina Kirchner al Congreso. Sin embargo, ayer en el Senado el oficialismo ya realizó una modificación en la iniciativa para reformar el Consejo de la Magistratura: los candidatos deberán integrar sí o sí la boleta de un partido político, algo que fue cuestionado por toda la oposición desde que la Presidenta hizo el anuncio.

A tan sólo tres días de lanzar el proyecto, el kirchnerismo aprobó en Comisión los proyectos que proponen cambios en la Magistratura y la creación de tres nuevas cámaras de Casación. Todo rápido, todo exprés. Inclusive, la intención del Frente para la Victoria es aprobar ambas iniciativas en la sesión del próximo miércoles en la Cámara Alta.

Asimismo, el oficialismo hoy impondrá su mayoría para sacar un nuevo dictamen en tiempo récord en torno al proyecto para regular las medidas cautelares. De esa forma, este tercer proyecto sería debatido en el Senado el jueves próximo.

Una de las tantas críticas de la oposición sobre esta “democratización de la Justicia”, es la falta de un debate profundo sobre las leyes propuestas por la Casa Rosada. Una clara muestra de esto fue lo ocurrió ayer en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto, donde un senador opositor, y no precisamente con un discurso combativo, logró exasperar al kirchnerismo.

Samuel Cabanchik incomodó al ministro de Justicia, Julio Alak, y al secretario de Justicia, Julián Alvarez, con una simple propuesta: que el proyecto para reformar la Magistratura contemple la posibilidad de que los consejeros puedan no integrar la lista de un partido político y que la elección no coincida con las Primarias (PASO), tal como quiere el oficialismo. “Hágamoslo sin la intermediación del partido politico. Que puedan haber listas independientes de científicos y académicos”, propuso Cabanchik, quien fue interrumpido varias veces hasta que Julián Alvarez le hizo una promesa poco convincente: “Analizaremos la propuesta”. Sin embargo, Miguel Pichetto -jefe del bloque K en el Senado-, rápidamente desestimó esa modificación, tal como había advertido el Gobierno, y aprovechó para dejar en claro que los candidatos a consejeros deberán integrar indefectiblemente la lista de un partido político.

Fuente: TN

En su tercera audiencia, Francisco habló por primera vez en español

«Dios es un papá para todos nosotros», dijo el Pontífice; además, saludó a un grupo del club de fútbol San Lorenzo y a la cantante norteamericana Patti Smith

ROMA.- Para deleite de los hispanohablantes, el papa Francisco utilizó ayer por primera vez su lengua madre. Decidido a tender puentes y a comunicarse en forma fácil y directa con los fieles, aseguró que «Dios es un papá para nosotros».

El Santo Padre tuvo ayer un nuevo baño de multitud, saludó a un grupo del Club Atlético San Lorenzo (ver Deportiva) y hasta a la famosa cantante y poeta norteamericana Patti Smith, que confesó ser una fan de él.

Todo esto hizo ayer Francisco, que en su tercera audiencia general llamó a los fieles presentes en la plaza -entre los cuales había muchos argentinos con banderas- a «vivir en Cristo, que es la verdadera libertad, la que nos salva de la esclavitud del mal, del pecado, de la muerte».

«Miremos a la patria celeste, tendremos una nueva luz y fuerza también en nuestro compromiso y en nuestras fatigas cotidianas -exhortó-. Es un servicio precioso que tenemos que darle a nuestro mundo, que muchas veces ya no logra levantar su mirada hacia lo alto, ya no logra levantar su mirada hacia Dios.»

El primer papa argentino habló en su lengua madre al resumir en español la catequesis que había pronunciado antes en italiano y al saludar a los peregrinos hispanohablantes.

Hasta ahora, para no hacer diferencias, el Pontífice había saludado siempre en italiano, dejando que otros prelados tradujeran sus palabras, incluso cuando se trataba del español, provocando cierta decepción entre los peregrinos de esa lengua.

Más allá de que probablemente se sienta incómodo al hablar idiomas como el inglés, el alemán o el francés -que conoce-, el cambio de ayer indica que, evidentemente, el ex arzobispo de Buenos Aires fue convencido por algún prelado del Vaticano de que no podía dejar de usar su lengua materna.

En la catequesis, el Papa reflexionó sobre el valor salvífico de la resurrección de Jesús, «en la que se funda nuestra fe y por la que hemos sido liberados del pecado y hechos hijos de Dios, generados a una vida nueva». «Dios nos trata como hijos, nos comprende, nos perdona, nos abraza y nos ama aún cuando nos equivocamos», dijo.

«La tentación de dejar a Dios de lado para poner en el centro a nosotros mismos siempre está al acecho [?]. Por eso tenemos que tener el coraje de la fe y no dejarnos conducir por la mentalidad que dice «Dios no sirve, no es importante para vos». Es lo contrario: comportémonos como hijos de Dios, sin desanimarnos por nuestras caídas, sintiéndonos amados por él, sabiendo que él es nuestra fuerza», exhortó.

«Es justamente el Espíritu que hemos recibido en el bautismo que nos enseña, nos empuja, a decir «Padre» y mejor «Abbá», que es «papá», así es nuestro Dios, es un papá. Sí, Dios es nuestro papá», también dijo, generando aplausos. «Dios no se olvida nunca de nosotros y esto es lindo, es lindo», aseguró, saliéndose del texto, y estableciendo gran sintonía con los fieles.

El Papa tuvo un nuevo baño de multitud al llegar a la Plaza San Pedro y recorrerla a bordo del papamóvil. Como siempre, se detuvo, saludó y besó a todo bebe que le alcanzaron desde la multitud, entre vivas. A un chico que lloraba el Papa hasta le puso el chupete.

«Es increíble lo que ha generado Francisco, él significa una renovación de la Iglesia total, tanto en lo administrativo como en la fe», dijo a LA NACION Javier Riotorto, publicista cordobés de 41 años. «Francisco es un tipo creíble y la gente necesita creer», agregó.

Al término de la audiencia, Francisco recordó a las víctimas del terremoto que sacudió el sur de Irán y expresó su cercanía a las poblaciones golpeadas por esa calamidad.

SALUDOS

Luego, siempre sonriente, se quedó saludando más de una hora a obispos, prelados y demás personalidades, entre las cuales estaba la estrella de rock Patti Smith, que luego confesó: «Me gusta este papa».

«Después de la renuncia de Benedicto XVI recé para que su sucesor eligiera el nombre Francisco. Cuando me enteré de que el nuevo papa se llamaba así fui feliz. Creo que es una personalidad interesante, me gusta mucho. Es pronto para juzgar, yo no soy católica, pero es muy valiente haber elegido un nombre que representa la humildad, la renuncia al materialismo, la atención por la naturaleza», dijo la artista a L’Osservatore Romano.

Además de los saludos, Francisco, el «papa de los pobres», les dedicó aún más tiempo, auténtico, sincero, sonriente, a decenas de anónimos enfermos en sillas de ruedas, a quienes saludó, uno por uno, como verdadero pastor entre las ovejas.

MEDIDAS DE TRANSPARENCIA

Busca limpiar la imagen del Banco Vaticano

Fondos
Bajo las normas de Moneyval (el organismo contra el blanqueo del Consejo de Europa), el Vaticano tiene hasta el 4 de julio para establecer la fuente y la legalidad de los fondos del banco y reportar transacciones sospechosas
Regulación
El Vaticano se asegurará de que las instituciones financieras estén adecuadamente reguladas y de que las autoridades del banco cooperen totalmente con sus pares internacionales
Terrorismo
Deberá cumplir recomendaciones para evitar la «financiación de actos terroristas» y tener un sistema para «congelar y confiscar activos ligados al terrorismo». Para ser incluido en la lista de países que respetan normas globales, el Vaticano debe combatir el lavado de dinero y la evasión

Fuente: La Naciòn

Píparo: suspenden el juicio hasta el lunes

El tribunal en lo criminal II de La Plata suspendió ayer el juicio oral seguido a siete acusados por la salvaje salidera a Carolina Píparo hasta el próximo lunes. El motivo es que dio traslado a la defensa de Carlos Moreno por la ampliación de la acusación que propició el fiscal Marcelo Romero, el martes, cuando lo sindicó como el autor material del disparo.

En esa misma jornada, Carlos Jordán Juárez, sindicado como el presunto líder de la banda, que realizó la salidera del 29 de julio de 2010, confirmó haber presenciado la reunión que el imputado Carlos Burgos mantuvo en la cárcel con Luciano López y Carlos Moreno –el otro presunto “tirador”- en la que Burgos les pidió que “declaren la verdad”.

Juárez, alias “El Gordo Carlo”, como figuraba agendado en los teléfonos celulares de los acusados secuestrados en la investigación, confirmó que tras el hecho, se realizó una reunión en un bar del barrio porteño de Liniers de la que participó junto a Luciano López, Carlos Moreno, Juan Manuel Calvimonte. Se encontraron con Augusto Alejandro Claramonte para pedirle “ayuda” consistente en “contactar a un abogado”.

Fuente: Diario Hoy

Evacuación y temor en la línea D del subte

Una formación quedó varada entre las estaciones 9 de Julio y Tribunales. La gente, que tuvo que salir caminando, subió fotos a las redes sociales.

La formación que iba desde Catedral a Congreso de Tucumán quedó varada entre las estaciones 9 de Julio y Tribunales, indicó la empresa Metrovías, que concesiona el servicio ahora a cargo del gobierno de la Ciudad.

Tras aguardar por casi una hora en los vagones, la gente tuvo que salir caminando y, en ese lapso, comenzaron a postear fotografías de la situación que estaban padeciendo en las redes sociales, principalmente en Twitter.

Fuente: TN

Fundador de Facebook se une a la exigencia de la reforma migratoria en EEUU

Zuckerberg además firma un editorial en The Washington Post en el que elabora algo más su respaldo a la reforma migratoria, afirmando que Estados Unidos «tiene una extraña política migratoria para ser una nación de inmigrantes», como lo fueron sus propios abuelos, recuerda.

Washington.- El creador de Facebook, el multimillonario Mark Zuckerberg, se unió hoy a las demandas para que el Congreso de Estados Unidos elabore una propuesta de reforma migratoria, un día después de que decenas de miles de personas se manifestaran por el mismo motivo ante el Capitolio en Washington.

Según adelanta el diario Politico, Zuckerberg lanzará hoy formalmente un grupo de cabildeo, FWD.us (de Forward US, o «Adelante», lema de la última campaña presidencial de Barack Obama, Estados Unidos), cuya primera tarea será presionar por la reforma migratoria, manifestó DPA.

Entre los 11 fundadores del grupo figuran otros pesos pesados de Silicon Valley, la capital estadounidense de las nuevas tecnologías y una ciudad donde la demanda de «cerebros» de todas partes del mundo es especialmente fuerte.

Así lo señalan en su web, en la que explican su apoyo a la reforma migratoria como algo necesario para «contratar a los mejores y más brillantes».

Según el rotativo, entre los miembros de FWD.us, que en su web llama al internauta a «unirse a la comunidad tecnológica en su demanda de reforma migratoria», figuran también el cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, y John Doerr, que ha apoyado proyectos de negocios como Google o Amazon. Figuran también como «donantes» la directora ejecutiva de Yahoo, Marissa Mayer, o su par de Google, Eric Schmidt, agrega la información.

Zuckerberg además firma un editorial en The Washington Post en el que elabora algo más su respaldo a la reforma migratoria, afirmando que Estados Unidos «tiene una extraña política migratoria para ser una nación de inmigrantes», como lo fueron sus propios abuelos, recuerda.

«Y es una política inadecuada para el mundo de hoy en día», subraya.

De acuerdo con Zuckerberg, la economía actual es una basada en el «conocimiento» y para «liderar» en el mundo en esta nueva economía, «necesitamos a la gente de mayor talento y que más duro trabaje».

«Entonces, ¿por qué echamos a más del 40 por ciento de los licenciados en matemáticas y ciencias que no son ciudadanos estadounidenses tras educarlos? ¿Por qué ofrecemos tan pocas visas H-1B para los especialistas talentosos que cada año se agota su oferta a los pocos días, incluso aunque sabemos que cada uno de esos empleos generará dos o tres puestos de trabajo más para estadounidenses a cambio?», se pregunta el creador de Facebook.

Estados Unidos aguarda con expectación la propuesta de reforma migratoria que está elaborando un grupo de ocho senadores bipartidistas. Según aseguró el miércoles uno de sus autores, el demócrata Bob Menéndez, tras varios retrasos la propuesta escrita podría ver la luz a comienzos de la semana próxima.

El senador republicano hizo estas declaraciones durante la masiva manifestación proinmigración en Washington, en la que decenas de miles de personas reclamaron que cualquier propuesta de ley incluya una vía a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

Fuente: El Universal

Dan más de 100 créditos por día a los afectados

Más de 350 personas ya tienen el crédito que ofrece el Banco Provincia para atenuar los daños materiales del temporal que arrasó a La Plata el 2 de abril. En apenas tres días de operatoria, la entidad distribuyó 13 millones de pesos según informó el presidente del directorio, Gustavo Marangoni.

Mientras, otros 600 interesados alcanzaron a ingresar los formularios y presentar la documentación que permitirá quedar en línea para el préstamo de hasta 50 mil pesos, a pagar en 48 cuotas y con un interés anual del 9,9%.

Para eso, se requiere un certificado de damnificado que concede la municipalidad de La Plata en el Centro Cultural Islas Malvinas y en otras 25 dependencias oficiales distribuidas en toda la ciudad. Ayer era constante la llegada de interesados el obtener ese documento que es la puerta para entrar a los beneficios.

Marangoni aclaró que “no hay plazo para solicitar el préstamo” y que también podrán requerirlo los comerciantes que resultaron afectados por el temporal. Es necesario presentar también el certificado de Cuit o Cuil y un recibo de sueldo (o constancia de monotributo). A partir de ese momento “en un plazo máximo de 72 horas se otorga al cliente”, dijo el presidente del banco.

Hasta ahora, el promedio de los créditos otorgados es de 35 mil pesos. “El monto depende de las pérdidas y de la capacidad financiera del interesado”, explicaron.

Hay otros paliativos para los inundados de la Provincia. Aunque, para obtener la exención del pago del impuesto inmobiliario no será necesario realizar trámites. El director de ARBA, Martín Di Bella aseguró que “de oficio” se verificará a todos los contribuyentes que tuvieron sus casas inundadas. Y que no deberán pagar las cuotas del inmobiliario edificado en lo que resta de 2013. Se hará mediante un sistema satelital, pero también se podrá hacer una presentación en caso de que el inmueble no haya sido reportado por la imagen. Además, incluirá contribuyentes de Ensenada, Berisso, San Martín, Vicente López y La Matanza, que tuvieron anegamientos por las fuertes lluvias del 2 y 3 de abril.

Frente a las oficinas de Anses también se registraron colas aunque no había demora para la tramitación de los beneficios que otorgará ese organismo. Se trata de un monto de 4.330 pesos a los jubilados y pensionados de perciben el haber mínimo, tal como lo anunció la presidente Cristina Fernández por cadena nacional.

Fuente: Clarìn

Hollande lanzó un plan de “moralización”

Un “shock de moralización” a la francesa, que incluyó la expulsión inmediata de Jerome Cahuzac del Partido Socialista, una semana después de que descubrieran que el ex ministro de presupuesto y encargado de vigilar el fraude fiscal tenía una cuenta no declarada en el extranjero, amenazas de más revelaciones incómodas y la convicción de la opinión pública de que el 77% “de los políticos franceses son corruptos”. Todo esto forma un cóctel explosivo, que ha forzado al presidente socialista François Hollande a encontrar un camino de salida a la crisis. La erradicación de los paraísos fiscales en Europa es una de sus ambiciones.

Ayer, presentó las grandes líneas de su proyecto de “ley de moralización” de la vida política francesa. Después de admitir que había que aprender la lección del affaire Cahuzac, Hollande propuso una “lucha implacable contra las derivaciones del dinero” .“La lucha contra el fraude es la condición para hacer respetar la igualdad delante de los impuestos”, anunció el presidente, que es un economista experto en tributos. Hollande anunció la revisión completa de todas las reglas sobre el patrimonio de los funcionarios públicos, con la creación de una autoridad independiente encargada de controlar las declaraciones sobre el patrimonio de miembros del gobierno, parlamentarios, responsables de agencias locales y de grandes administraciones.

El golpe de “moral republicana” implica la declaración de todos los bienes patrimoniales y cuentas de los ministros y parlamentarios, y la incompatibilidad de tener una actividad privada cuando se cumple un mandato. Un proyecto legislativo será presentado ante la Asamblea el próximo 24 de abril para imponer una nueva deontología en la política francesa y conseguir una “república ejemplar”.

Hollande anunció que el Estado reforzará la lucha contra los paraísos fiscales como parte de este plan moralizador. “Los bancos franceses deberán declarar públicamente cada año su lista de filiales en todo el mundo e indicar la naturaleza de sus actividades”, dijo, para que no sea posible disimular sus actividades off shore. “No será posible para un banco disimular las transacciones efectuadas en un paraíso fiscal porque el conjunto de estas informaciones serán públicas y a disposición de todos”, alertó. El mandatario espera que estas obligaciones sean también extendidas a nivel europeo. “Yo no dudaré en considerar paraíso fiscal a todo país que rechace cooperar plenamente con Francia”, dijo.

Hollande propone un “intercambio automático de informaciones” –y no solo a pedido– “sobre las ganancias y patrimonios de los franceses en el extranjero y de los extranjeros en Francia”.

Para poder recuperar la iniciativa política, Hollande no tiene otra alternativa que una renovación de su gabinete para iniciar un nuevo capítulo, a sólo once meses de las elecciones donde fue nominado presidente. Lo detiene su decisión de no dejar la sensación de que esta catástrofe es una crisis política y no una crisis moral.

Fuente: Clarìn

Al menos 45 muertos tras bombardeos y ejecuciones en Siria

Al menos 45 sirios murieron, algunos de ellos asesinados a sangre fría, luego de que tropas del Gobierno arrasaran el pueblo rebelde de Sanamein en el sur de la provincia de Deraa, dijeron el jueves activistas y un grupo de monitoreo.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, señaló que decenas de civiles -incluidos niños- murieron el miércoles en un bombardeo y ejecuciones sumarias luego de que las fuerzas leales al presidente Bashar al-Assad ingresaran en Sanamein.

No hubo comentarios inmediatos de funcionarios estatales.

Las fuerzas de seguridad habían estado combatiendo con insurgentes que se oponen a Assad en la zona de Deraa, provincia que limita con Jordania y se ha convertido en un punto clave de las batallas, mientras ambas partes buscan controlar las fronteras sirias y las líneas de suministro a la capital, Damasco.

Rami Abdelrahman, jefe del observatorio que usa una red de contactos en Siria para obtener su información, dijo que la situación aún era muy confusa como para determinar cuántas personas habían muerto en combate y cuántas asesinadas a sangre fría.

«Los residentes dicen que hubo fuertes enfrentamientos ayer (miércoles) y que luego las fuerzas de seguridad arremetieron en el pueblo. Al ingresar, comenzaron a bombardear algunos distritos y otros hombres armados ejecutaron personas», indicó.

Abdelrahman agregó que 45 de las víctimas de lo que calificó como una masacre habían sido identificadas y que era probable que la cifra de muertos aumentara. Decenas de casas fueron destruidas por el bombardeo o el fuego, expresó.

Grupos activistas en Deraa dijeron que más de 60 personas habían muerto.

Imágenes de video subidas a internet por residentes mostraban filas de cuerpos esparcidos en un edificio, con sus rostros cubiertos de sangre y sus cuerpos cubiertos por sábanas, con nombres escritos en papeles colocados sobre ellos. Algunos de los muertos parecían ser niños pequeños.

«Sanamein, 10 de abril, una masacre se ha producido en Sanamein. Pongo mi fe en Dios», se oía decir a un camarógrafo que filmaba la escena.

Los reportes y videos de Siria son difíciles de verificar, dado que el acceso de los medios internacionales al país es limitado.

Fuente: Reuters

Obama muestra su cara menos amable

El presidente norteamericano cede ante los republcianos y presenta un presupuesto que por primera vez recorta programas sociales que afectan a los ancianos y jubilados.

En un intento por asegurarse el voto republicano, el presidente Barack Obama presento ayer un presupuesto que incluye por primera vez cambios en dos de los programas sociales mas populares, Medicare, es decir la atención medica para los ancianos y Social Security, el sistema jubilatorio. Se trata de una gran concesión a la oposición que le ha valido duras críticas de representantes de su propio partido.

Ambos temas fueron negociados de antemano con el líder de la mayoría republicana en el Congreso, John Boehner. Pero los republicanos siguen resistiéndose a cualquier tipo de aumento de impuestos y la Casa Blanca ha dicho que si no hay concesiones republicanas a ese nivel no habrá acuerdo.

De hecho, el presupuesto de Obama prevé nuevas inversiones en creación de empleo, trabajos públicos y educación por un total de 250.000 millones de dólares. Pero a fin de reducir el déficit fiscal hay casi 800.000 millones de dólares en nuevos impuestos incluyendo la reducción de privilegios impositivos para los ricos y unos 94 centavos de dólares extra por cada paquete de cigarrillos. Eso se suma a recortes en los programas federales por un total de 1 millón de millones, es decir un billón, que incluyen recortes en la Seguridad Social y Medicare.

«Nuestra economía esta destinada a progresar si es que Washington no se mete en su camino», dijo Obama durante la presentación que hizo en la jardín de las rosas de la Casa Blanca.

De hecho Obama se está jugando el todo por el todo. Demócratas de peso han objetado virulentamente los recortes en los programas sociales. Pero el objetivo del presidente es lograr que los republicanos apoyen este presupuesto lo que pondría fin a los «estúpidos» recortes automáticos del déficit que están teniendo lugar y que ya están «perjudicando la economía».

«Podemos hacer que nuestra economía crezca al mismo tiempo que reducimos el déficit», dijo Obama. «Los números cierran. No hay ningún espejismo o nubes en eso».

El problema es que los republicanos se han venido oponiendo sistemáticamente a todo aumento de impuestos. ¿Flexibilizarán su posición esta vez?

Boehner dijo que el plan de Obama «merece algo de crédito» porque incluye reformas a la Seguridad Social y a Medicare. No obstante, advirtió que no aceptará que esas reformas sean «rehenes» de la propuesta de aumentar las cargas impositivas a los más ricos. «Lo que vemos» (en la propuesta de Obama) «es más de lo mismo: más gasto, impuestos más altos y más deuda», indicó por su parte el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor.

Obama insistió con que los republicanos deben ahora hacer concesiones. «En lo que respecta la reducción del déficit fiscal, he avanzado hacia los republicanos más de la mitad del camino», dijo invitándolos a que haya reciprocidad a nivel impositivo.

Un funcionario de Obama que pidió no ser identificado explicó luego que si los republicanos no acepten ningún aumento impositivo no habrá acuerdo. «Es eso de simple. Básicamente lo que no va a ocurrir es una reducción del déficit cuyo costo sea pagado únicamente por la clase media y los ancianos», dijo el funcionario.

Fuente: Clarìn

ESTE ES EL «MACHETE» DEL CIERRE DE CAMPAÑA DE NICOLAS MADURO EN VENZUELA.

Por estas circunstancias de internet, accedimos al «machete» de Maduro… Y es más no sólo «Chávez» le habla a través de una pajarito de «plástico» sino que además , los asesores de campaña le dicen a «Maduro que debe» parecerse a Chávez y que tiene que decir en el discurso del Cierre de Campaña en Venezuela» donde asistirá también Diego Maradona… Dicen enviado por Cristina ante el temor de un eventual  triunfo de Henrique Capriles…

De todas formas , como la vieja escuela ·este es el «machete para parecer Chávez»  y que en la ignorancia del pueblo sea engañando una vez mas …

 

 

 

NICOLAS MADURO Y SU ANALOGIA QUE HABLA CON CHAVEZ A TRAVES DE UN PAJARITO… AQUI ES DE PLASTICO