Zuckerberg además firma un editorial en The Washington Post en el que elabora algo más su respaldo a la reforma migratoria, afirmando que Estados Unidos «tiene una extraña política migratoria para ser una nación de inmigrantes», como lo fueron sus propios abuelos, recuerda.
Washington.- El creador de Facebook, el multimillonario Mark Zuckerberg, se unió hoy a las demandas para que el Congreso de Estados Unidos elabore una propuesta de reforma migratoria, un día después de que decenas de miles de personas se manifestaran por el mismo motivo ante el Capitolio en Washington.
Según adelanta el diario Politico, Zuckerberg lanzará hoy formalmente un grupo de cabildeo, FWD.us (de Forward US, o «Adelante», lema de la última campaña presidencial de Barack Obama, Estados Unidos), cuya primera tarea será presionar por la reforma migratoria, manifestó DPA.
Entre los 11 fundadores del grupo figuran otros pesos pesados de Silicon Valley, la capital estadounidense de las nuevas tecnologías y una ciudad donde la demanda de «cerebros» de todas partes del mundo es especialmente fuerte.
Así lo señalan en su web, en la que explican su apoyo a la reforma migratoria como algo necesario para «contratar a los mejores y más brillantes».
Según el rotativo, entre los miembros de FWD.us, que en su web llama al internauta a «unirse a la comunidad tecnológica en su demanda de reforma migratoria», figuran también el cofundador de LinkedIn, Reid Hoffman, y John Doerr, que ha apoyado proyectos de negocios como Google o Amazon. Figuran también como «donantes» la directora ejecutiva de Yahoo, Marissa Mayer, o su par de Google, Eric Schmidt, agrega la información.
Zuckerberg además firma un editorial en The Washington Post en el que elabora algo más su respaldo a la reforma migratoria, afirmando que Estados Unidos «tiene una extraña política migratoria para ser una nación de inmigrantes», como lo fueron sus propios abuelos, recuerda.
«Y es una política inadecuada para el mundo de hoy en día», subraya.
De acuerdo con Zuckerberg, la economía actual es una basada en el «conocimiento» y para «liderar» en el mundo en esta nueva economía, «necesitamos a la gente de mayor talento y que más duro trabaje».
«Entonces, ¿por qué echamos a más del 40 por ciento de los licenciados en matemáticas y ciencias que no son ciudadanos estadounidenses tras educarlos? ¿Por qué ofrecemos tan pocas visas H-1B para los especialistas talentosos que cada año se agota su oferta a los pocos días, incluso aunque sabemos que cada uno de esos empleos generará dos o tres puestos de trabajo más para estadounidenses a cambio?», se pregunta el creador de Facebook.
Estados Unidos aguarda con expectación la propuesta de reforma migratoria que está elaborando un grupo de ocho senadores bipartidistas. Según aseguró el miércoles uno de sus autores, el demócrata Bob Menéndez, tras varios retrasos la propuesta escrita podría ver la luz a comienzos de la semana próxima.
El senador republicano hizo estas declaraciones durante la masiva manifestación proinmigración en Washington, en la que decenas de miles de personas reclamaron que cualquier propuesta de ley incluya una vía a la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados que viven en el país.
Fuente: El Universal