Detienen al violador serial del auto verde que actuaba en la zona oeste del conurbano

Se trata de un sujeto de 48 años que tiene antecedentes por abuso sexual y privación ilegal de la libertad. Se lo acusa por cuatro ataques ocurridos en Merlo, Ituzaingó y Castelar, aunque no se descarta que haya más víctimas.

Un presunto violador serial que actuaba en la zona oeste del conurbano bonaerense fue apresado en un operativo realizado por la Policía en la localidad bonaerense de Paso del Rey.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que el sospechoso tiene 48 años y está acusado por cuatro ataques sexuales ocurridos en Merlo, Ituzaingó y Castelar, en el año 2011.

Según coincidieron las víctimas, el autor se movilizaba a bordo de un auto verde y las amenazaba con un arma blanca. De acuerdo con las fuentes, se lo investiga por cuatro hechos pero no se descarta que haya cometido más ataques en la misma zona.

Los voceros confiaron que el acusado, que actualmente realizaba trabajos de plomería, fue identificado por una de sus víctimas, que memorizó la chapa patente de su rodado. De esa manera, los investigadores consiguieron ubicar el coche y su domicilio.

El acusado, cuya identidad no fue proporcionada, tiene antecedes por abuso sexual y privación ilegal de la libertad. Según las fuentes, fue apresado en su casa de Paso del Rey, donde vivía con su familia.

Fuente: Online–911

Delfino le ganó el duelo de argentinos a Scola en la NBA

Houston venció a Phoenix por 111-81; el Lancha aportó cinco puntos y una asistencia, mientras que Luifa registró cuatro tantos y misma cantidad de rebotes

En el duelo de argentinos, en la jornada de ayer en la NBA, Houston se llevó un importante triunfo ante Phoenix de cara a los playoffs. Los Rockets vencieron a los Suns por 111-81 , y se mantienen en el séptimo lugar de la Conferencia Oeste.

Tanto Carlos Delfino como Luis Scola tuvieron una escasa labor. El Lancha registró cinco puntos, una asistencia y tres rebotes, durante los 15 minutos que estuvo cancha.

Luifa , en tanto, aportó cuatro tantos, una asistencia y cuatro rebotes, en 13 minutos de acción.

Con este resultado, Houston se mantiene en la séptima ubicación del Oeste , con una marca de 35 victorias y 30 derrotas. Phoenix, por su parte, permanece en el fondo de la Conferencia con un registro de 22-40.

Fuente: Cancha Llena

Nueve de cada diez comerciantes que se resisten terminan heridos o muertos

Así lo revela un estudio realizado por Fedecámaras, cuatro días después del crimen de la adolescente de Junín. El último detenido por este caso confesó que hizo el disparo mortal

Nueve de cada diez comerciantes que procuran evitar un asalto en sus negocios terminan muertos o heridos en forma grave, según lo revela un estudio realizado por la Federación de Cámaras y Centros Comerciales de la Argentina (Fedecámaras). Los datos trascendieron cuatro días después del salvaje asesinato de Karen Campos, la adolescente de 17 años que quiso frustrar un robo en el kiosco que atendía en la localidad de Junín, usando una picana que descarga electricidad. El ladrón que ingresó al comercio le disparó sin piedad. Por el caso -que generó cruces políticos y una pueblada en la que se destruyeron edificios públicos- fueron detenidos un joven y un menor de la misma edad que la víctima. El mayor ya confesó ser el autor del disparo.
También fue demorado (y excarcelado) un sujeto acusado de haber robado y vendido las imágenes de las cámaras de seguridad que registraron el homicidio (ver aparte).
«Sólo el 10 por ciento de los comerciantes que usan armas o resisten a golpes un robo en sus negocios logran que el delito no se concrete; el 90 por ciento restante termina mal», dijo Rubén Manusovich, titular de Fedecámaras en declaraciones periodísticas.

«Este hecho de resistencia sucede cuando hay desesperación entre los comerciantes, porque se esfuerzan trabajando para progresar y se cansan de los robos que generan mucha bronca», dijo Manusovich, aunque agregó: «Pero el foco es equivocado; no hay que armarse, no se deben resistir los asaltos y se debe enseñar a tener una actitud pasivo frente al hecho delictivo, porque cuando hay resistencia hay un 90 por ciento de posibilidades de terminar herido o muerto».
Después, el titular de Fedecámaras consideró que «se debe reflexionar sobre la eclosión social y económica de 2001, ya que seguimos pagando las consecuencias de una economía que dejó al país en ruinas, sin industria, sin recursos para salud y educación, y con la institución familiar afectada gravemente».

«Lo que antes eran arrebatos se convirtieron en hechos de mucha violencia, con jóvenes enfermos por el consumo de drogas como el paco y el exceso de alcohol», explicó Manusovich. Y concluyó: «A pesar del crecimiento en estos diez años de todos los índices económicos, sociales e industriales, tenemos el problema estructural de muchos jóvenes marginados, en una problemática que requiere de un abordaje integral».

Fuente: Diario Hoy

Sorpresa y clima festivo dentro de la Catedral

La designación de Jorge Bergoglio como Papa motivó una espontánea concentración de fieles frente al templo mayor.

La Catedral de Buenos Aires se colmó de fieles ayer al grito de “Francisco I, te quiere el mundo entero”, para celebrar la designación como Papa de su cardenal Jorge Bergoglio.

“¡Viva el Papa!”, “¡Fran-cis-co, Fran-cis-co!”, coreaba una multitud levantando sus manos hacia los techos de la grandiosa nave central, en una actitud pocas veces vista en el principal templo católico del país.

Hombres y mujeres de todas las edades, madres que portaban cochecitos con sus bebés y adolescentes con sus uniformes escolares se dieron cita para vivar al nuevo Pontífice en el interior y en las afueras de la Catedral.

“Oh… Jesucristo, es un sentimiento, no puedo parar”, voceaban los fieles adaptando uno de los cánticos más populares en las canchas de fútbol y en medio de aplausos cerrados y gritos de alegría.

Los fieles no ocultaban su sorpresa por la designación, a igual que representantes de la propia Iglesia Católica argentina, admitió el responsable de prensa del Arzobispado, Federico Wals.

“Bergoglio viajó tranquilo (al Vaticano para participar del cónclave de cardenales), incluso con pasaje de vuelta para mediados de la semana próxima”, contó Wals en la sede de la Curia.

Admitió que “en realidad no esperábamos” el nombramiento, al punto que en la ciudad de Buenos Aires hay afiches pegados anunciando su presencia para las misas de Semana Santa, recordó.

De su lado, Ana María Pérez Bodria, 60 años, vicepresidenta primera de la Acción Católica dijo que “si bien tenía esperanzas, recibí la noticia con una gran alegría. El cardenal es una persona misionera, evangelizadora y de la calle”.

Fuente: La Razòn

Será difícil embalsamar a Chávez, admite Maduro

Maduro señaló que las noticias científicas y las opiniones nos dicen que va ser bastante difícil que Chávez pueda ser embalsamado debido a que la decisión se tuvo que haber tomado mucho antes

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer que es “bastante difícil” que se concreten los planes de embalsamar el cuerpo del fallecido mandatario Hugo Chávez, debido a que ese procedimiento debió comenzarse desde hace tiempo.

Maduro señaló, durante un acto en un teatro capitalino, que “las noticias científicas y las opiniones nos dicen que va ser bastante difícil” que Chávez pueda ser embalsamado debido a que “la decisión se tuvo que haber tomado mucho antes”.

“Queremos decírselo responsablemente a nuestro pueblo para que sepamos que de pronto no se puede (embalsamar)”, indicó el mandatario, quien detalló que fueron gobernantes extranjeros los que sugirieron embalsamar a Chávez.

Maduro informó que el gobierno venezolano solicitó apoyo a asesores rusos, que están en el país, y alemanes para decidir el proceso para embalsamar a Chávez.

Tras su deceso, el 5 de marzo por cáncer, en un hospital militar, el cuerpo del gobernante fue trasladado el 6 de marzo a la Academia Militar del ejército para los actos velatorios que se extenderán hasta mañana viernes, cuando será llevado a un museo militar, donde permanecerá hasta que se apruebe su traslado al Panteón Nacional donde están los restos de “El Libertador” Simón Bolívar.

Detectan planes contra Capriles

Maduro también dijo que el gobierno ha detectado planes “de la ultraderecha” estadounidense para atentar contra el candidato presidencial de la oposición para las elecciones del 14 de abril, Henrique Capriles.

“Hemos detectado planes de la ultraderecha vinculados al grupo de Roger Noriega (ex embajador de EU ante la Organización de Estados Americanos, OEA) y a Otto Reich (ex embajador de EU en Venezuela) para hacer un atentado contra Capriles”, señaló, por lo que ordenó al jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, Miguel Rodríguez, ofrecer al líder opositor “toda la protección policial y de seguridad” para garantizarle su vida, “sus derechos políticos y que haga la campaña electoral que tenga que hacer”.

La denuncia se da un día después de que miembros del comando de campaña opositor denunciaron que Capriles no asistió al Consejo Nacional Electoral para inscribir su candidatura, el lunes, tras recibir informaciones sobre un supuesto plan para atacarlo cuando llegara al organismo electoral.

Maduro negó además ser homofóbico y haberse metido “con la vida sexual” de Capriles.

“No me metí con la vida sexual del candidato de la oposición y él se siente aludido y responde contra mí como que yo hubiera dicho cualquier cosa de su vida. Yo lo respeto”, dijo Maduro al inaugurar la Feria del Libro en Caracas. “Uno es respetuoso de la vida privada de los seres humanos”, insistió. “Si yo fuera homosexual lo asumiría con orgullo… el peor homofóbico es el que siéndolo discrimina a los propios suyos”, agregó. La polémica sobre este tema surgió cuando, en un mitin, Maduro llamó al escenario a su cónyuge, “porque yo sí tengo esposa, a mí sí me gustan las mujeres”. Capriles rechazó estas declaraciones que llamó “homofóbicas” y dijo creer “en una sociedad sin exclusión”.

Ayer mismo, la ONU rindió un homenaje póstumo a Chávez durante un acto en la Asamblea General en el que celebró el legado de “uno de esos líderes que marcaron una diferencia”.

Fuente: El Universal

Cristina habló sobre la diabetes y hay polémica

Dijo que era una afección de ricos. Las cifras argentinas demuestran lo contrario. Expertos en el tema la desmintieron.

La presidenta Cristina Fernández recibió fuertes críticas de expertos en diabetes después de decir en un discurso que es una enfermedad de los ricos. La mandataria alegó el martes por la noche que “la diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo porque son sedentarios y comen mucho’’.

Expertos en salud dijeron que la riqueza no tiene nada que ver con la diabetes. La diabetes Tipo 1 es un problema autoinmune y aunque la diabetes Tipo 2 tiene relación con la dieta y el ejercicio, afecta a ricos y pobres por igual. De hecho, en muchos países esta enfermedad crónica crece más rápidamente entre los pobres. Decenas de estudios internacionales y la propia información oficial desmiente esta aseveración, mostrando la relación que la diabetes tiene, justamente, con la pobreza y los contextos desfavorables.

La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2011 contradice los dichos de Cristina: el 9,6% de la población argentina tiene diabetes o glucemia elevada. La incidencia es levemente mayor en las mujeres, con un 10,2% contra el 8,9% de los hombres. En el mismo informe, se señala que “el menor nivel de ingresos se relacionó significativamente con la prevalencia de diabetes o glucemia elevada a nivel nacional, siendo en el estrato de ingresos de entre $ 0 y $ 1.750 de 10,3%, en el de $ 1.750 a $ 4.000 de 9,3% y en el de más de $ 4.000 de 7,3%”. El menor nivel educativo también está relacionado con una mayor prevalencia de diabetes: esta es del 7,4% en los que alcanzaron un nivel secundario o más y sube al 15,3% en los que tienen primaria incompleta.

Fuente: La Razòn

Feroz interna de la barra de Estudiantes: a los tiros en la confitería del club

Dos personas que responden a grupos antagónicos de la hinchada se tomaron a golpes de puño dentro del bar de la sede social del club de La Plata. Un tercero ingresó en medio de la pelea y efectuó dos disparos. Un detenido

Una persona de 23 años fue detenida por la policía dentro de la sede de Estudiantes de La Plata luego de una pelea entre dos individuos señalados como integrantes de grupos opuestos de la barra «Pincha», uno vinculado a la facción de Fabián Montero, alias «La Morsa» (histórico jefe de los ’90), y el otro a Adrián «El Gato» Sosío (señalado como el actual líder), en la cual intervino un tercero que habría efectuado dos disparos en medio de la confitería del club.

«Cuando ese día se puso pesado con Boca, vos no aguantaste y te rajaste», le habría reclamado uno al otro, quien respondió: «Eso Ya fue. No me corras con eso porque está todo mal».

Así, lo que comenzó como una discusión se transformó en una pelea a golpes de puño y terminó cuando un hombre que ingresó a la confitería, sacó un arma de fuego de entre sus ropas y efectuó dos disparos de los cuales uno pegó en el techo del lugar donde se encontraban socios y empleados del club.

La persona que salió detenida del lugar no fue el autor de los disparos (quien logró huir) pero en su intento de escaparse equivocó el camino, quedó encerrado en un patio interno y allí lo detuvo la policía.

La interna de la barra de Estudiantes tiene ya tres años, habida cuenta que el quiebre se produjo allá por febrero de 2010, desde cuando las facciones que responden a «La Morsa» Montero y al «Gato» Sosío intentan a cualquier precio tomar el absoluto control de la hinchada.

Fuente: Infobae

Jujuy participa de la construcción de una planta de litio

La primera planta para industrializar el litio en la Argentina comenzará a construirse hoy en el Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, y prevé comenzar la producción en el segundo semestre del próximo año. Se trata de un proyecto en el que están asociadas la minera australiana Orocobre, la automotriz japonesa Toyota y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

El acuerdo de inversión conjunta significa una alianza estratégica en la cual el Grupo Toyota, que participa con el 25% del proyecto extractivo, se asegura los insumos para sus vehículos híbridos. El acuerdo fue cerrado hace tres años y no es el único: otras automotrices trabajan en cinco salares jujeños. Se trata de Magna, una canadiense que fabrica autopartes y baterías de litio, y la japonesa Mitsubishi. Ambas participan de la canadiense Lithium Americas Corp (LAC), que a través de Minera Exar tiene los derechos de explotación.
La industrialización del litio, que es considerado por especialistas como un “recurso estratégico” por su proyección a futuro, ha generado varios debates sobre el rol que debe cumplir el Estado en el control del proceso de agregado de valor. Es que la Argentina posee el 13,3% de las reservas mundiales y junto con Bolivia (35,9%) y Chile (19,95%) conforma del denominado “triángulo del litio”. De allí se pueden obtener los insumos para alimentar con energía celulares, computadoras y autos.
El anuncio de las nuevas inversiones fue anticipado hace unos días por Orocobre a la comitiva de la Secretaría de Minería que viajó a la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realizó en Toronto, Canadá. La nueva planta permitirá convertir la salmuera –donde se encuentra el litio– en carbonato de litio. Ésa es la materia prima para la producción de hidróxido de litio o de cloruro de litio de alta pureza, que es el insumo para las baterías.
Según detalló el presidente y CEO de Orocobre, James Calaway, durante ese encuentro la compañía está desembolsando $1.200 millones en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio y destacó que “en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización”.
La industrialización del litio es un área de alta concentración, ya que sólo tres empresas dieron cuenta en 2010 del 57% del mercado mundial de litio, detalló un informe del Ministerio de Economía. Allí se precisó que la mayor participación de mercado la tiene SQM (Sociedad Química y Minera de Chile S.A.) con un 26%, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama (Chile). Luego se ubica Chemetall –de Rockwood Holding–, que tiene una participación del 17%, a partir de plantas en el Salar de Atacama (Sociedad Chilena del Litio Ltda) y Silver Peak en Nevada. Es la única empresa que produce carbonato de litio en los Estados Unidos.
Además, la norteamericana FMC Corporation, con operaciones en el Salar del Hombre Muerto (Argentina), es la tercera compañía en importancia a nivel mundial y representa el 14% del mercado.

Pablo Waisberg

Fuente: Diario Bae

ATAQUES DEL KIRCHNERISMO AL PAPA ¿PARECE QUE LA PRESIDENTA PERDERA SU OPORTUNIDAD?

  • Horacio Verbitsky, quién fue de las FAR , metió bombas, mató gente,  trabajó para el proceso en la Fuerza Aérea,  tiene una sobrina hija de un agente del Mi6 encumbrada con Nilda, «Proyecto X», Garré.  Tiene la Obra social de la Mercedes Benz, quién critico por ser cómplice con los militares para «desaparecer sindicalistas»,  se hizo análisis para corroborar su posible cáncer de próstata en el Hospital Alemán,  raro para quien trabajo según su historia laboral de la ANSES,  para el Congreso Mundial Judío.

Triste es escuchar al vocero del Gobierno Horacio Verbitsky, quien semanalmente se junta con Zanini para operar   en controlar la justicia y manejar el verdadero poder.

Triste es ver  a la presidente que toma como madre a la Mujer de Moreno , convenciéndola de las desventuras del ex ferretero es la panacea contra la inflación… Triste es ver como Luis D elia trata de destruir la imagen del Papa,  retorciéndose  en su remordimiento de haber perdido a su novio , el OSO, en  pos de los Agentes de la Comisaria 24, que destruyo y por la cual va a Juicio.

Triste es ver a varios del «Gobierno» desorientados, buscando archivos para destruir al Papa.

¿Quién puede decir que la mano de Dios, no está en el Papa?. Apenas los Kirchneristas tiene 10 años de antigüedad, mientras que la Iglesia 2000 años .

La oportunidad Histórica se acerca para la Presidenta y para entender los cambios que ni Zanini ni Verbitsky, parecen entender.

Para diferencias Scioli , cuya mayoría  de los ministros y secretarios son católicos y muchos estudiaron en la Universidad del Salvador, por si no lo notaron Jesuitas.

El viejo comunismo corre desesperado despotricando su odio…Odio por ejemplo que hizo a Horacio Verbitsky los análisis en el Hospital Alemán, para ver si no tenia cáncer de próstata.. Sin olvidar que tiene la Obra social nada menos que la Represora «Mercedes Benz», que extraño por cierto para quien TRABAJO PARA EL CONGRESO MUNDIAL JUDIO»  .

 

Todavía tengo esperanzas , que la presidente quien irá a la Primer Misa del 19 de Marzo cambien el rumbo de persecución a la iglesia y a los Católicos. Deje de enviar a los «zurditos» de Zanini a la Catedral y no olvide que Hebe de Bonafini usa la misma Catedral de baño… Cuando fue a pelear a Bergoglio y a Macri la plata , casualmente , que se robo Schoklender o ella en los sueños robado a los pobres… ( sueños compartidos).

Triste verdad aguardan en la oscuridad ,los archivos de Seprin… Parece que no entienden  la oportunidad que viene. Sera cierto que «NADA OCULTO QUE NO HAYA DE SABERSE , NI DADA SECRETO QUE NO HAYA DE SER MANIFESTADO»  Jesús el Cristo.

 

Por Hector Alderete

 

 

TEMAS RELACIONADOS:

LAS CARPETAS DE VERBITSKY

 

El Congreso rechazó el referéndum de Malvinas

Pese a las diferencias políticas, el oficialismo y la oposición coincidieron en el Congreso para aprobar, en ambas cámaras y por unanimidad, una declaración de rechazo al referéndum que se realizó el pasado domingo en las Islas Malvinas y fue impulsado por Gran Bretaña.

En el Senado el proyecto de declaración fue diagramado en conjunto por el kirchnerista Daniel Filmus y el socialista Rubén Giustiniani. El texto, consensuado ayer al mediodía en la Comisión de Relaciones Exteriores, planteó que “la votación convocada por el Reino Unido a los pobladores que implantara en la Islas, pretende tergiversar la situación jurídica”. Y advirtió que la iniciativa es contraria a las resoluciones adoptadas por las Naciones Unidas, que instó a reanudar las negociaciones entre ambos países y ha excluido el principio de autodeterminación”, Más allá de la unanimidad a la hora de la votación, durante el debate también hubo muchas coincidencias entre oficialistas y opositores: el reclamo de la soberanía argentina en las Islas Malvinas es uno de los pocos temas en los que todo el arco político está de acuerdo.

Desde el oficialismo, Aníbal Fernández, señaló que “no hay un sólo país en el mundo que reivindique derechos del Reino Unido en Malvinas” y aseguró que el referéndum “en pocos días no será recordado”.

Mientras, Sonia Escudero, del Justicialismo salteño, consideró que la posición argentina “tiene que ser enérgica para hacerle entender al mundo que debe apoyar el reclamo de soberanía”. En la misma línea, Horacio Lores, del Movimiento Popular Neuquino (aliado del kirchnerismo) calificó al referéndum como “una artera maniobra que no ha tenido el respaldo internacional que esperaba Gran Bretaña”.

El radical pampeano Juan Carlos Marino dijo que se trata de “un nuevo acto de provocación por parte de un imperio colonialista”. Y destacó que “cuando se trata de Malvinas, todas las fuerzas políticas están de acuerdo”. “La lucha por la soberanía de las islas Malvinas forma parte de una causa nacional que los argentinos compartimos”, apuntó Ricardo Alfonsín, Aunque, también surgieron algunas críticas al Gobierno. Si bien acompañó el proyecto, el titular del bloque radical, el tucumano José Cano; remarcó que Malvinas “es una causa nacional” que trasciende “a cualquier Gobierno” y cuestionó que el oficialismo, a partir de la intervención de Héctor Timerman, demore en sancionar en la Cámara de Diputados la creación de la Comisión Bicameral de Reafirmación de la Soberanía Argentina sobre las Islas. “Entendemos que se encuentra trabado por el canciller”, indicó Cano, Por su parte, en Diputados, que aprobó también por unanimidad el proyecto, con 175 votos favorables, Alcira Argumedo, de Proyecto Sur, cuestionó que no se aplicara la iniciativa aprobada por el Congreso para sancionar a las empresas vinculadas a la exploración de petróleo en Malvinas. Fue apenas una crítica dentro un debate en el que todos coincidieron en rechazar la votación realizada en Malvinas y en criticar a la postura de Gran Bretaña.

Fuente: Clarìn

Irán: carta de EE.UU. a Cristina

Dos senadores estadounidenses, la demócrata de Nueva York ,Kristen Gillebrand, y el republicano de Illinois, Mark Kirk, urgieron a la presidente argentina, Cristina Kirchner, que revea su decisión de “reinvestigar” el atentado contra la Amia que tuvo lugar en 1994.

En la carta dirigida a Cristina que entregaron a la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, los senadores cuestionan el establecimiento de una Comisión de la Verdad afirmando que rever los cargos de los funcionarios iraníes acusados de organizar y ejecutar el atentados seria “deshonrar a las victimas argentinas del terrorismo islámico” y “enviaría la señal equivocada al régimen iraní”.

La carta que fue entregada a Nahón es una prueba de la indignación creciente que hay actualmente en Washington con respecto al acuerdo firmado entre Irán y la Argentina. En efecto hace sólo dos semanas, dos diputados estadounidenses, el republicano de Florida, Henry Trey Radel, y el demócrata de New Jersey, Albio Siles, expresaron su repudio durante una audiencia en el congreso dedicada a analizar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Ahora se sumó el escrito de Gillebrand y Kirk.

Los senadores alertaron ayer sobre la posibilidad de que la Comisión de la Verdad permita que el gobierno iraní eluda su responsabilidad en el atentado. “Es importante mantener los cargos contra los acusados iraníes que proveen la base para alerta roja de Interpol” dice la carta.

Fuente: Clarìn

De Vido advirtió a Vale que puede perder la concesión

La minera brasileña frenó la que iba a ser la mayor inversión en el país. El ministro la acusó de “querer pagar su deuda con la plata de los argentinos”. Se pierden 6.800 puestos de trabajo.

El ministro de Planificación Julio De Vido fue muy crítico ayer con la minera Vale. “Si no explota la mina se violenta la concesión con Mendoza”, argumentó. Y luego se animó a advertir: “Si no la explotan pierden la concesión”.

En un tono cargado, casi a los gritos y con palabras que no utilizaba desde otros enojos contra empresas, De Vido señaló: “Necesitamos la represa hidroeléctrica para producir potasio. No canjeamos este proyecto por nada”, especificó, como si se supiese que la represa hídrica también podría caer en desgracia por la decisión de la brasileña Vale de frenar el proyecto Potasio-Río Colorado, que era la mayor inversión en la Argentina. Por esta decisión se pierden 6.800 puestos de trabajo.

De Vido argumentó que Vale pidió una devolución anticipada del IVA y un “tipo de cambio diferenciado, algo que no existe”. Y relacionó la salida de Mendoza con el resultado mundial de la compañía, que perdió US$ 2.647 millones en 2012. “Querían pagar su deuda, mejor dicho su quebranto con la plata de todos los argentinos ”, recalcó. “Si no la explotan, pierden la concesión. Hay una violación de la concesión”, agregó De Vido.

En un acto en la Casa Rosada y rodeado de funcionarios, el ministro añadió: “Para dar continuidad a la inversión comprometida, Vale exige poder pagar con bonos de deuda externa a valor nominal, un esquema utilizado en las privatizaciones de los 90”, planteó De Vido. Ese mecanismo, con el que se privatizó la telefónica ENTel, entre otras empresas públicas, permitía a las compañías comprar deuda externa argentina a precio de mercado pero que el Estado la reconozca al 100% de su valor nominal para dar acciones de las compañías.

“También quieren recuperación anticipada del IVA y la eliminación de retenciones al potasio”, enumeró el ministro para explicar después que Vale, “ subió el costo de la obra en un 80% en dólares desde octubre, no hay nada que haya subido 80% en dólares”, aguijoneó De Vido. El ministro hizo ese cálculo en función de que el primer plan de inversiones de Vale era de US$ 6.900 millones. “A los dos veces de comenzada la obra, incrementó su estimación a US$ 8.600 millones, para luego elevarlo más tarde a US$ 10.900 millones, lo que afecta significativamente la competitividad y el atractivo del proyecto”, argumentó.

La construcción de la mina, la infraestructura de transporte asociada (con un tendido de ferrocarril de 400 kilómetros) eran “un compromiso asumido por la empresa, con obras que alcanzaban a varias provincias”, según De Vido. Entre esas obras, estaba la construcción de una terminal portuaria y una generadora de electricidad.

En un intento por desligar cualquier responsabilidad de la situación local con la decisión de Vale, el ministro explicó que se trata de un “achicamiento a escala mundial”. “Decidieron reducir sus inversiones sustancialmente, suspendiendo y abandonando emprendimientos”, agregó.

El ministro también se refirió a la reacción de Wall Street que vía el banco de inversión JP Morgan, celebró la decisión de Vale de cuidar su caja.

“No vamos a permitir que festejen la pérdida de trabajo para miles de argentinos, no lo vamos a permitir”, arengó De Vido.

Fuente: Clarìn

La AFIP asiste a la Aduana de Ecuador

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el director general de la Aduana de Ecuador, Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, firmaron un Acuerdo de Asistencia Técnica en Cuestiones Aduaneras, en el cual la Argentina se compromete a brindarle asistencia técnica para prevenir delitos en su comercio exterior mediante la implementación de la Iniciativa de Seguridad de Tránsito Aduanero (ISTA), el Sistema de Precintos Electrónicos (PEMA), y funcionamiento de escáneres.

«Confiamos en que este acuerdo sea el punto de inicio de una serie de acuerdos que se extienda a toda la región, más allá del Mercosur», dijo Echegaray, recordando que ya se han rubricado convenios similares con Paraguay y Uruguay en septiembre y noviembre del año pasado, respectivamente.

Control

El funcionario destacó que estas iniciativas son «para asegurar el control y facilitar el comercio exterior» y advirtió: «El sector privado debe saber que estamos fiscalizando profundamente las triangulaciones».

Además, recalcó: «Aún sigue pendiente cambiar el Sistema Informático María, por un software más actualizado y moderno al que denominamos Sistema Informático Malvina» que permitirá una tramitación fluida de las operaciones de comercio.

Por su parte, Cárdenas Moncayo expresó que «con este acuerdo se reafirma el deseo de seguir cambiando y mejorando» los servicios que les brindan a los operadores de comercio exterior que operan en su país. «Significa seguir explorando en mejores prácticas para cumplir nuestro mandato: facilitar y controlar», sostuvo.

El funcionario ecuatoriano agregó: «Lo más relevante no es firmar un documento, sino darle viabilidad y convertirlo en una realidad. Las administraciones tenemos fijado el objetivo de comenzar ya mismo con la asistencia y de compartir información para profundizar nuestros lazos».

Fuente: Ambito

Para el Indec, el congelamiento del precio de los alimentos no es total

Informó que en febrero el rubro alimentos y bebidas registró un alza de 0,4%; el índice general, en cambio, reflejó una desaceleración de la inflación

El Gobierno logró una desaceleración de la inflación , pero no un congelamiento integral de los precios de la canasta básica. De acuerdo con las cuestionadas estadísticas del Indec , la inflación de febrero se ubicó en 0,5%, lo que implica el menor índice en casi cuatro años, aunque el rubro de alimentos y bebidas aumentó 0,4 por ciento impulsado por las subas en el azúcar, la carne, los panificados, los lácteos y las gaseosas.

El menor ritmo inflacionario ya había sido descontado por la mayoría de las mediciones privadas, que igualmente dan cuenta de una suba del costo de vida real en febrero cercana al 1 por ciento.

Según el Indec, en el caso de los alimentos la mayor suba se registró en el precio del azúcar, que avanzó 1,5%, seguido por las carnes (0,9%), los panificados (0,7%), aceites (0,6%), bebidas sin alcohol (0,6%) y los lácteos y las bebidas alcohólicas (0,4 por ciento).

En cambio, el congelamiento parece estar funcionando a la perfección para las frutas y verduras, que registraron bajas de 1 y 2,6%, respectivamente.

En este caso, el dato más llamativo es que para el Indec los alimentos en febrero -es decir, el primer mes del congelamiento de precios- habrían tenido un aumento superior al registrado en enero, que había sido de 0,3 por ciento.

Por fuera de los alimentos, el Indec también dio cuenta de incrementos importantes en los útiles escolares (1,6%), esparcimiento (1,3%) y alquiler de vivienda (0,9 por ciento). Sin embargo, para el organismo controlado por Guillermo Moreno los grandes culpables de la inflación de febrero parecen haber sido los medios de comunicación, ya que el mayor aumento del mes correspondió al rubro diarios y revistas, que tuvo un incremento del 4,1 por ciento.

Con el incremento de febrero, para el Indec la inflación acumulada en los primeros dos meses de 2013 alcanzó a 1,6 por ciento, mientras que en los últimos doce meses la suba asciende al 10,8 por ciento.
Por su parte, los precios mayoristas subieron 1 por ciento, acumulando en el primer bimestre un alza de 2,1%, mientras que los materiales aumentaron un 0,8 por ciento y en el año tuvieron un incremento de 1,2 por ciento.

EN LÍNEA

Al menos por este mes, el Indec parece estar en línea con los sondeos privados que también dieron cuenta de una marcada desaceleración de los precios.

«La inflación tuvo un freno importante gracias al congelamiento de los precios en los supermercados, pero el problema es que difícilmente se pueda sostener en el largo plazo», advirtió Fausto Spotorno, economista jefe del estudio de Orlando J. Ferreres.

En voz baja, en una consultora admiten que la inflación se ubicó en uno de los niveles más bajos de los últimos tres años. «Se frenaron las subas de los alimentos, lo que sumado a otros factores estacionales nos está dando que la inflación de febrero se ubicó en torno de 0,5 por ciento», precisaron en una consultora que prefiere no dar a conocer sus mediciones por temor a sufrir nuevas represalias oficiales.

Por su parte, en otra consultora dan cuenta de una suba un poco superior a la del Indec, aunque igualmente inferior al promedio de los últimos meses, en los que se ubicó en torno de 2 por ciento.

«Nuestra medición nos dio un incremento del 0,8 por ciento en febrero, aunque está claro que este congelamiento de precios difícilmente sea sostenible en el tiempo», explicaron.

PIDEN EXTENDER LA BAJA DE LAS COMISIONES

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) pidió ayer que el proyecto de bajar las comisiones que cobran los bancos a las grandes cadenas de supermercados y electrodomésticos por las operaciones con tarjetas de crédito se extienda a los pequeños y medianos comercios. «La posible instalación en el mercado de un nuevo instrumento de compra respaldado por una entidad bancaria oficial con una presunta alícuota mínima para ser aplicada a supermercados, hipermercados y a otros grandes rubros motivó la posibilidad de que los demás agentes privados emisores de tarjetas ofrezcan bajar el porcentaje», expresó la CAC en un comunicado.La Cámara pidió que «en este proceso que puede permitir reducir costos y aumentar el consumo no se discrimine dejando de lado al pequeño y mediano comercio minorista». La entidad resaltó también «la posibilidad de una disminución en los costos que enfrentan los consumidores y una mejora en el alcance y plazos de las ventas sin interés»..

Fuente: La Naciòn

Se hace sentir la demanda del dólar

Los arbitrajes que incluyen acciones o bonos se pactan bien por encima de los 8 pesos y el precio de venta del dólar en el mercado paralelo volvió al máximo de $ 7,92 de comienzos de febrero

La tendencia a la desvalorización que muestra el peso en las operaciones de mercados no regulados se acentuó ayer, como quedó a la vista ante una nueva suba que volvió a colocar al dólar paralelo en el máximo de $ 7,92, ya alcanzado a comienzos de febrero, e impulsó el dólar arbitraje o «fuga» hasta los $ 8,35 promedio.

El habitual relevamiento de precios que realiza la agencia Reuters detectó un aumento de ocho centavos (+1%) en el precio de venta del billete en negro, avance que amplió a 55,5% la brecha que lo separa del dólar oficial (convertido a esta altura, por efecto del cepo, en precio testimonial o de referencia sólo para exportadores e importadores), que ayer se ofrecía a $ 5,09 en bancos y agencias cambiarias del centro porteño.

La distancia entre el oficial y el paralelo, que se había estabilizado en torno de 30/35% en los últimos meses de 2012, se fue ampliando en lo que va del presente año porque mientras el precio del primero se indexó hasta ahora 3,24%, el segundo registró un alza de 16,20 por ciento.

Aún así cabe consignar que el Banco Central (BCRA) incrementó en las últimas semanas el ritmo de las minidevaluaciones que practica a diario a niveles compatibles con una tasa de ajuste del orden de 20% anual y tras haberla reducido al 15% en enero, «lo que al menos le permite reducir el ritmo de apreciación cambiaria real», observa la consultora Empiria en un informe.

Pero el que se mantiene muy entonado es el dólar fuga, un tipo de cambio que surge de la diferencia entre el precio de compra de una acción o un bono en pesos en la plaza local y su venta en el exterior en divisas.

Por caso, ayer la acción de YPF en la plaza local cerró a 129,80 tras otra suba del 2,2%, pero su ADR en Nueva York culminó el día a 15,49 dólares (+0,78%). De ambos precios surge que el tipo de cambio de arbitraje utilizando ese papel se situó ayer en 8,38 pesos.

Esas operaciones para arbitrar monedas o lograr cobertura cambiaria, que en la jerga financiera se denominan de «contado con liquidación», se incrementaron en las últimas jornadas ante la creciente presunción de que el Gobierno analiza un esquema aún mas restrictivo o podría decidirse finalmente por avanzar hacia un desdoblamiento del mercado cambiario.

Y son las que -en muchos casos- están detrás de las transacciones con acciones o bonos de la deuda que tengan su contraparte en mercados del exterior y, de hecho, hasta sirven para apalancar sus precios.

«EFECTO DERRAME» EN LA BOLSA

Los agentes bursátiles porteños estiman que poco menos de la mitad de la mejora de 13,5% que registra la Bolsa porteña en lo que va de marzo tiene origen en este tipo de operaciones. «No en vano la demanda se mantiene concentrada sobre los papeles más líquidos que tienen como contraparte un ADR en Nueva York, categoría en la que entran los del Grupo Galicia;YPF; Tenaris; Telecom y Banco Macro», señalan.

La misma obsesión por aferrarse al dólar o tomar coberturas es la que mantiene muy firmes los precios de los bonos de la deuda en dólares, en especial los emitidos bajo ley argentina (para quedar al margen de los desencadenantes que pudiera tener el juicio por la deuda) o aquellos que están por pagar en breve algún servicio de renta o amortización en dólares billete.

Por esta razón un título como el Bonar X (que ayer subió otro 1,5%)viene liderando el ránking de ganancias en lo que va de marzo, con un rendimiento de 12,2%. Se trata de un bono en dólares y con ley local que en un mes pagará una nueva cuota de intereses (cupón semestral de 3,5 por ciento).

ESPERANDO A LA SOJA, EL BCRA PIERDE US$ 1900 MILLONES EN RESERVAS EN EL AÑO

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) se estabilizaron en las últimas jornadas en torno a los 41.400 millones de dólares, nivel que no registraban desde mediados de 2007, con lo que mantienen una declinación cercana a los 1900 millones de dólares en lo que va del año, tras haber finalizado 2012 en 43.290 millones.

A la espera de los dólares que aportarán las exportaciones de soja, que le permitirían recomponer sus tenencias en unos 3000 millones de dólares según distintas estimaciones privadas, el BCRA cuida sus intervenciones en la plaza cambiaria en procura de no ceder más reservas, tras haber cerrado enero con compras por 240 millones de dólares y febrero, con un saldo vendido que escaló hasta los 70 millones. Por su parte, en lo que va de marzo tendría un saldo negativo de 25 millones de dólares por este tipo de intervenciones, según datos del mercado..

Fuente: La Naciòn

Cayó en Guernica adolescente acusado de violar a nene de un año

Tiene 18. Ocurrió en Chascomús, cuando su padre convivía con la madre del menor. Lo capturaron tras una persecución, en la que recibió un disparo en un pie. Estaba armado

Un adolescente de 18 años fue detenido ayer en Guernica, como presunto responsable de una de dos violaciones que a mediados de febrero conmovieron a la localidad de Chascomús y movilizaron a los vecinos a realizar cortes de ruta: es que las víctimas fueron chicos de 1 y 4 años. A Eduardo Andres «Edu» Cuevas lo buscaban por el abuso del nenito más pequeño, caso que fue denunciado por su madre el 13 de febrero pasado. La chica, de 25 años, era pareja del padre del imputado, quien también fue apresado en el operativo de búsqueda de «Edu», ya que lo descubrieron con un auto robado, informó la Policía.

Los detectives de la base operativa San Vicente de la DDI La Plata tenían el dato de que el sospechoso podía estar refugiado en una casa de Magdalena y Marcos Paz, en el barrio Las Lomas, de Guernica, por lo que se presentaron allí encabezados por el subcomisario Miguel Angel Orellano. Desde las inmediaciones observaron al padre, Carlos Cuevas (40), cuando estaba a punto de subir a un Fiat Duna, quien, según la información oficial, al advertir la presencia de los efectivos reingresó a la vivienda. Luego trató de escapar junto a otro por los fondos del terreno, corriendo por un campo sembrado. «Los perseguimos a pie y se escondieron entre los pastizales, pero pudimos encontrarlos», contó un pesquisa.

Quien acompañaba a Cuevas era su hijo de 13 años. El hombre quedó aprehendido ya que se descubrió que el Duna que estaba en la puerta tenía pedido de secuestro por haber sido robado, agregaron las fuentes. Los detectives lo trasladaron y dejaron a disposición del fiscal Leandro Heredia, tras lo cual se dirigieron a otra casa del mismo barrio donde podía estar oculto «Edu». Fueron recibidos por unos jóvenes que les prohibieron el acceso hasta que llegara el padre, quien una vez que arribó los dejó pasar, luego de que uno de sus hijos le revelara que el prófugo estaba oculto en el baño.

Mientras algunos policías ingresaban por la puerta principal, los que estaban en la parte trasera vieron que el acusado escapaba corriendo hacia un predio rural. Según la versión oficial, el subcomisario Orellano lo persiguió de cerca, pudiendo observar que el pibe «sacaba un arma de fuego de su cintura».

«Se le dio la voz de alto, pero la desoyó y apuntó al personal, por lo que el jefe policial hizo un disparo intimidatorio que impactó en el pie» de Cuevas, relató un investigador.

Lo llevaron al hospital de Guernica, donde se constató que la herida no revestía gravedad. Se le incautó un revólver calibre 38 especial largo y quedó a disposición del fiscal Diego Benzi, de Dolores, por el brutal ataque sexual contra el nene.

Fuente: Diario Hoy

«A mí me disparó Moreno, pero son todos iguales y les deseo la peor de las condenas»

Desgarrador. Carolina enfrentó a los acusados. Contó cómo reconoció al tirador que acabó con la vida de su bebé. Los miró y les dijo: «que me expliquen por qué mi hijo no está acá»

El 13 en el calendario de marzo parecía un designio. Ayer, Moreno se las vio negras. Literalmente para el acusado fue un día de miércoles. Él lo sabía de antemano. Le informaron que Carolina Píparo iba a declarar de nuevo y que lo marcaría como el tirador de la salidera bancaria que el 29 de julio de 2010 llevó a la muerte a su bebé Isidro.

Antes de que Carolina se sentara frente al Tribunal II -integrado por Silvia Edith Hoer, Claudio Joaquín Bernard y Liliana Elizabeth Torrisi-, el imputado Carlos Moreno pidió retirarse de la sala. La custodia lo sacó y ya no regresó hasta el final de la audiencia.

Tal como adelantó Trama Urbana, Carolina aseguró que fue Moreno quien le disparó, aunque aclaró que para ella «son todos iguales».

«Para mi todos me deben una explicación, que me expliquen a mí y a mi hijo por qué no está acá». La voz enérgica de la joven se fundió en llantos.

Siempre con la mirada clavada en la de los acusados (faltaba Moreno, claro) Carolina insistió: «¿Qué es lo que se les cruzó por la cabeza?, ¿cómo pueden salir a atacar a una embarazada que tenía un bebé gigante adentro?».

«Ninguno me puede sostener la mirada ni siquiera un segundo, ellos (los imputados) eligieron estar acá (en un Tribunal), yo no elegí, mi hijo no eligió nada y ninguno tiene el valor de decirme por qué me arruinaron la vida», expresó.

Carolina desplegó así su segundo testimonio en el juicio oral que comenzó el 4 de marzo último y que tiene a siete acusados en el banquillo. Además de Moreno (20), por el hecho están siendo juzgados Carlos Burgos (19), Miguel «Pimienta» Silva (43); Luciano López (20), Juan Manuel Calvimonte (25), Carlos Jordán Juárez (45) y Augusto Claramonte (44).

Los delitos que se están endilgando son «asociación ilícita, robo doblemente calificado en concurso real con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado con alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en grado de tentativa».

«Sonríen, bostezan, se aburren y no se inmutan»

Aún sin la presencia de Carlos Moreno (foto) la ampliación del testimonio de Carolina obedeció a que durante la reconstrucción del hecho, que se realizó el lunes, la joven tuvo certezas de que fue el autor del disparo que la hirió, a pesar de que hasta entonces, según la hipótesis de la fiscalía, había sido Carlos Burgos.

«Es irrelevante quién me disparó, no es lo que interesa, se juntaron estas personas para arruinarme la vida, para mí son todos lo mismo, me deben una explicación, por qué eligen el mal, no hay arrepentimiento», dijo Carolina quebrada en llantos. .

«Ese día vinieron a matarme y mi psicóloga me dice `pero no te mataron´ y sí me mataron en una parte, me mataron y yo nunca voy a ser feliz, nunca voy a poder estar con mi hijo», afirmó entre sollozos.

La mujer dijo que los imputados durante las audiencias del juicio «se sonríen, bostezan, se aburren y no se inmutan, son siete hombres aburriéndose en un proceso que para mí es lo más importante de mi vida».

«Primero me cagó a palos y me dio dos puñetazos en la cabeza»

Al detallar ante el Tribunal II, la secuencia del ataque, Carolina dijo que Moreno «primero me cagó a palos, me dio dos puñetazos en la cabeza que me ocasionaron nueve puntos (de sutura), fue lo más cobarde, me tiró al piso, no pensó que había un bebé adentro y nadie lo frenó».

Carolina habló con lágrimas en los ojos y con la voz entrecortada. Luego detalló como reconoció al tirador. «El perfil (del agresor) es el de Moreno, la forma del pómulo, y la forma en que movió la boca me hizo saber que era él. Cuando el jueves pasado lo vi hablar con su defensora me di cuenta de que era él la persona que me pegó, que me atacó, porque ya saben que yo no recuerdo el balazo», aseveró.

La mujer afirmó que se culpa por haber gritado la palabra «no» cuando se inició el asalto: «Por eso la condena (que reciban los imputados) nunca va a ser igual que la mía», dijo.

Cara a cara

*»Ninguno me puede soste-ner la mirada ni siquiera un segundo»
*»¿Qué es lo que se les cruzó por la cabeza?»
* «Todos me deben una explicación»
* «¿Cómo pueden atacar a una embarazada que tenía un bebé gigante adentro?
* «Yo no elegí, mi hijo no eligió nada y ninguno tiene el valor de decirme por qué me arruinaron la vida»
* «Mi psicóloga me dice `pero no te mataron´ y sí me mataron en una parte, y yo nunca voy a ser feliz, nunca voy a poder estar con mi hijo»

«El cajero hizo movimientos raros»

El fiscal Marcelo Romero (foto) y los abogados Fernando Burlando y Gustavo Galasso le preguntaron a Carolina sobre su primera declaración tras el ataque respecto de que el cajero de la sucursal del Banco Santander Río de las calles 7 y 42 la habría «entregado». Y ella respondió: «Mi impresión sigue siendo la misma, hizo movimientos raros pero confío en la investigación y si la investigación me dice que no fue (el cajero) tengo que creerle».

Ayer, también declaró el testigo Néstor Tévez que compartió calabozo en el 2010 con Burgos, y su testimonio lo benefició. Contó que estuvo detenido con Burgos los primeros tres días de su detención en la comisaría 2da. de La Plata, y allí los policías le decían «qué garrón te estás comiendo, peladito».

«Burgos me mostró una carta escrita por su madre donde ésta le decía que sabía que era inocente porque en ese momento (del hecho) él estaba durmiendo, que si bien en otra oportunidad él había hecho cosas (delictivas), de eso (del disparo que se le imputa) era inocente porque ella sabía que él estaba durmiendo», relató Tévez

Fuente: Diario Hoy

Del corazón de Flores al Vaticano, siempre junto a los más humildes

Hijo de un inmigrante italiano, Bergoglio decidió volverse sacerdote tras una «revelación divina». Cultor de una iglesia «puertas afuera», nunca perdió contacto con sus raíces: viaja en subte y se preocupó por los débiles.

Austero, callado y sencillo. Quienes lo conocen lo definen como un «pastor». Y los católicos del mundo, que hasta ahora no habían oído hablar de él, coinciden en algo: Jorge Bergoglio puede ser el indicado para acercar a una iglesia acartonada a la gente común. Hijo de un inmigrante italiano, nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires. Tuvo una infancia sin lujos, en una casa de Flores, junto con su papá, ferroviario, su mamá, ama de casa, y sus cuatro hermanos. Esos primeros años de vida marcaron el perfil de su carrera.

Bergoglio egresó del industrial público ENET 27 con el título de Técnico Químico y, a los 21 años, ingresó en el seminario de Villa Devoto. «En los confesionarios de la Iglesia de San José de Flores, a los 17 años, había tenido una revelación divina que lo hizo entrar», contó un amigo, el padre Gabriel. Fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús, el 13 de diciembre de 1969, y a los 36 años, en 1973, fue designado presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Entre 1976 y 1983, en plena dictadura y con los jesuitas atravesados por la Teología de la Liberación, tuvo un rol polémico.

Algunos sectores lo acusan de haber denunciado a curas «villeros» que fueron secuestrados por el régimen militar. Otros aseguran que se movilizó para liberarlos, con la condición de que no volvieran a trabajar en barrios marginales.

Su escalada por las estructuras eclesiásticas comenzó en mayo de 1992, cuando Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. El ascenso fue meteórico: vicario episcopal en julio de ese año, vicario general en 1993 y arzobispo en 1998.

Desde la arquidiócesis de Buenos Aires trabajó por una iglesia «puertas afuera». Sus mensajes se centraron en las necesidades de los débiles y creó un equipo para trabajar en las villas.

Guillermo Marcó, su ex vocero, siempre relata una anécdota que, para él, lo pinta de cuerpo entero. El 21 de febrero de 2001, Bergoglio amaneció en Roma: Juan Pablo II iba a consagrarlo cardenal en el Vaticano. Antes de la ceremonia, Marcó pasó a buscarlo y preguntó: «¿En qué vamos?». La mayoría de los cardenales llevaban grandes comitivas, por lo que la pregunta no estaba de más. «¿Cómo en qué vamos? ¡Caminando!», respondió Bergoglio. «Llegamos, entramos por un costado y los guardias no entendían nada. Él estaba conmigo y con dos familiares», recordó.

Convertido en uno de los hombres más respetados de l a iglesia por sus dotes intelectuales -estudió Teología, se licenció en Filosofía y se doctoró en Alemania-, nunca abandonó su sencillez. Trata de no salir de Buenos Aires y suele ser visto viajando en colectivo o en subte, sin custodia, medios que usa para visitar sin previo aviso villas y barrios carenciados.

Ni su edad avanzada -tiene 76 años- ni su estado de salud -le falta un pulmón- le impidieron ser gravitante en los últimos años: figuró entre los más votados del cónclave que consagró pontífice a Joseph Ratzinger, en 2005, y fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, hasta 2011.

Fuente: La Razòn

San Martín: liberan la plaza seca, pero la sala Alberdi sigue tomada

La Metropolitana custodió ayer la entrada de la calle Sarmiento, pero no pudo desalojar el sexto piso, tomado por cuatro personas. Por la tarde, los manifestantes marcharon al Obelisco y al Ministerio de Cultura porteño.

Luego de los incidentes durante el intento de desalojo del Centro Cultural San Martín, ayer el panorama no distó demasiado: los efectivos de la Policía Metropolitana mantuvieron custodiada la plaza seca donde estaba el acampe, pero un grupo reducido de personas continuó la toma de la Sala Alberdi. Por la tarde, los manifestantes marcharon hacia el Obelisco y el Ministerio de Cultura porteño en busca de una solución.

La jornada de ayer amaneció con cortes de tránsito en Paraná y Sarmiento para evitar el regreso de los ocupantes y mantener liberada la plaza seca frente al San Martín. Quienes habían acampado en la plaza desde enero se instalaron con carpas frente a la entrada de la avenida Corrientes. Luego se concentraron en la Plaza de la República, al pie del Obelisco, para “repudiar el desalojo” y un grupo de delegados llegó hasta el Ministerio de Cultura para dialogar con Hernán Lombardi y obtener una respuesta a su reclamo. “Este es el único lugar popular y gratuito para la cultura, no queremos un vaciamiento”, resumió Sofía, una de las artistas que se manifestó en el Centro.

Mientras, la sala Alberdi, ubicada en el sexto piso del complejo, sigue ocupada desde el 17 de agosto de 2010 por cuatro personas, con el proclamado objetivo de mantenerla en funcionamiento ante el cierre temporario dispuesto por el Gobierno porteño. “Esta gente reaccionó con una violencia inusitada con botellas, bombas molotov y facas”, dijo el ministro Guillermo Montenegro en declaraciones radiales. Y confirmó que los enfrentamientos dejaron cuatro detenidos y 16 heridos, aunque desligó a los efectivos de los heridos por bala de plomo.

Fuente: La Razòn

Guiño del azar a la elección del papa argentino

Una sorprendente coincidencia se dio ayer entre distintos sorteos de la quiniela argentina con la designación de Jorge Bergoglio

Jorge Bergoglio es un reconocido hincha de San Lorenzo, y el 2008 fue nombrado «socio centenario» del club, por lo que recibió su carnet cuyo número de socio es «88235N-0», y este miércoles, en una jornada histórica, ese número volvió a aparecer de una forma muy particular.

La Quiniela Nacional, en su sorteo matutino, a las 14, tuvo como cabeza el número 8235, coincidiendo con las últimas 4 cifras de su carnet de socio, aunque muy difícilmente alguien pasado el mediodía fuera a asociar esos dos números.

Teniendo en cuenta el reglamento actual de la Quiniela Nacional, por cada peso apostado a las 4 cifras a la cabeza, la ganancia se multiplica por 3.500.

Además, para coronar el azar, otros dos números relacionados al nuevo Pontífice beneficiaron a los jugadores. En la Nacional nocturna salió el 40, identificado como «el cura». También a la noche, pero en la Provincia, el 88, «el Papa», fue la cifra ganadora.

Fuente: Infobae

Arsenal se juega todas las fichas frente a San Pablo

Arsenal se juega la última chance que le queda para permanecer con vida en la Copa Libertadores. Todos en Sarandí lo saben. Es por eso que el técnico Gustavo Alfaro optó por reservar a los titulares y utilizó a los suplentes en el duelo del lunes ante el puntero Lanús. El objetivo es San Pablo, el rival de esta noche. “ Va a ser una final, sin dudas. Si no le ganamos a San Pablo, no tendremos más oportunidades en la Copa. Va a las 21.15, por Fox Sports.

Sabemos que es un rival difícil, de mucha jerarquía, pero depende de nosotros ganar en casa y tratar de alcanzarlos en la tabla. Después, nos quedarán dos partidos a cada uno. A los jugadores les dije que si ganamos este partido nos vamos a clasificar a la siguiente ronda ”, declaró el entrenador argentino.

No hay dudas entonces: la de esta noche será una final. Y c omo bien dijo Alfaro, si Arsenal (tiene apenas 1 punto) vence, alcanzará a San Pablo (con 4) en la segunda ubicación del Grupo 3 (1° se encuentra Atlético Mineiro, con 9 unidades; jugaba ayer al cierre de esta edición ante The Strongest, en Bolivia).

Gustavo Alfaro pondrá en cancha su habitual sistema 4-4-2, con Pablo Lugüercio y Julio Furch como puntas, y con Martín Rolle recostado sobre la izquierda del mediocampo. En San Pablo, en tanto, no jugará por suspensión el delantero Luiz Fabiano y su lugar lo ocupará Aloisio.

Fuente: Clarìn

Boca enfrenta al único ‘invicto’ de la Libertadores

No haga muchos planes para esta noche si le agrada el Fútbol porque Boca tiene una cita muy importante para su futuro. Nacional es el único invicto del torneo y la semana pasada le ganó 1-0 en La Bombonera con técnico improvisado y bajas en el equipo. El ex entrenador de Nacional, Gustavo Díaz, dejó su cargo 4 días antes de aquel encuentro y el secretario técnico, Juan Carlos Blanco, se hizo cargo de manera interina. Esta tarde-noche (19:15), Boca no tendrá margen de error, ante un equipo que jugará con la ‘necesidad’ de los ‘xeneizes.

Antes de entrar en los detalles deportivos, decir que el choque de esta noche tendrá un gran operativo de seguridad.

Comenzará en la mañana en los puestos fronterizos con Argentina y participarán 1.000 efectivos de distintas unidades, así como también el Ministerio de Salud Pública con médicos y personal de enfermería y las intendencias aportando fiscalizadores de Inspección General.

Los ómnibus con hinchas de Boca serán, además, encapsulados en tres áreas de concentración en Parque Batlle y el Centro. Los detenidos antes o durante el partido serán concentrados dentro del Velódromo donde habrá baños y se les suministrará agua.

Hay 115 hinchas de Boca identificados que no podrán ingresar al estadio porque Nacional aplicará para ellos el derecho de admisión. Quienes concurran al partido deberán pasar dos controles y espirometrías que, en caso de ser positivas, determinarán la prohibición de ingreso. Tampoco se podrá ingresas con pirotecnia y bengalas.

Al término del primer tiempo del partido se informará que hinchada sale primero. El coordinador de la Jefatura de Montevideo, Miguel Iraola destacó los trabajos conjuntos con Policía argentina para el operativo y estimó que el partido transcurrirá sin mayores inconvenientes. Esperemos…

El partido:

La derrota del jueves pasado en la Bombonera, la segunda en condición de local por la Copa Libertadores, complicó la ambición de Boca en el certamen para el cual se preparó y repatrió a Carlos Bianchi.

Para Carlos Bianchi no fue fácil armar el equipo: Riquelme entrenando diferenciado por gastroenteritis, Ribair Rodríguez por fatiga muscular, Walter Erviti y Claudio Pérez por anginas le dieron dolores de cabeza al entrenador pero igualmente todos ellos estarán en un equipo idéntico al que cayó la semana pasada. La novedad es la ausencia de Santiago Silva de la nómina de concentrados.

En cuanto al ‘Bolso’ todo es tranquilidad, teniendo en cuenta que una victoria le dará automáticamente el pasaje a los octavos de final.

Sin embargo, saben que en esta zona es por ahora tarea imposible ganar como local para cualquiera de los 4 , y en su único partido disputado en el Parque Central igualaron de forma agónica con Barcelona. Casualmente, anoche, y por este Grupo, Barcelona no pudo con Toluca en Guayaquil y empataron 0-0.

De esta manera, el único líder es Nacional con 7 unidades, seguido de Toluca con 5, Boca suma 3 y Barcelona queda con 2.

Fuente: Urgente24

World leaders congratulate new Pope

Leaders across the world celebrated the election of Cardinal Jorge Bergoglio as the new Pope, considering it a «historical moment» and a fact that makes the «Church more universal than ever.»

Latin American Presidents as Colombia’s Juan Manuel Santos and Ecuadorean Rafael Correa praised the election of Pope Francis, the first Latin American Pope.

Correa used his Twitter account to celebrate the election and stated «We have a Latin American Pope! We live a historical moment! Long live Francis I!.»

Brazil’s President Dilma Rousseff assured that «Christians are awaiting the arrival of the new Pope to Río de Janeiro.»

Mexican President Enrique Peña Nieto showed his support to the new Pope by saying «Our respect to Pope Francis I, Vatican Head of State,» and also assured in his Twitter account that he hopes «to have a cordial and close relation» with the new pontiff.

Peña Nieto is planning to travel tomorrow to the Vatican to assist to the inauguration mass, which will be held on March 19.

Meanwhile, US President Barack Obama stated that the election of the Argentine Pope «demonstrates the strength and vitality of a region that is gaining influence in the world.

«I look forward to working with His Holiness to advance peace, security, and dignity for our fellow human beings,» he said.

UK Head of State, David Cameron, affirmed via his Twitter account that the election was «transcendental,» shortly after the official announcement.

The Spanish Head of State, Mariano Rajoy, congratulated the new pontiff Francis I, convinced that he will contribute «decisively to a better world,» and showed his availability to strengthen the relations with the Holy See.

Source: Buenos Aires Herald

CFK hopes Francis ‘will send a message to the great powers’

While attending a ceremony in Tecnopolis, President Cristina Fernández de Kirchner said she hoped Pope Francis will “send a message to the great powers so they will engage in dialogue.”

After sending a formal letter to Jorge Bergoglio, the President said she hoped Pope Francis will be able to achieve a larger degree of fraternity between the people of the world.”

“We hope he can achieve a meaningful task for the region,” she said.

At the same time, the Head of State added that she hopes “he will send a message to the great powers so they will engage in dialogue. That he will manage to talk those wielding the power, those who have weapons and financial might, into looking at the emerging countries and promote civilized dialogue.”

Source: Buenos Aires Herald

New Pope Francis breaks with tradition

When Jorge Bergoglio stepped onto the balcony at the Vatican on Wednesday to reveal himself as the new leader of the world’s 1.2 billion Catholics, he made history as the first non-European pope of the modern era, the first from Latin America, the first Jesuit and the first to assume the name Francis.

The new pope then quickly made another kind of history, breaking with tradition in his first public act before the 150,000 people packed into St. Peter’s Square. Rather than bless the crowd first, he asked them to pray for him.

«Let us say this prayer, your prayer for me, in silence,» he told the cheering crowd.

The willingness by Francis to dispense with tradition was interpreted by a Vatican spokesman as a sign he will be willing to chart his own path in other ways.

«We have a pope who probably upset some people tonight by not following the formula,» the Rev. Tom Rosica said.

The pontiff also broke with another tradition by refusing to use a platform to elevate himself above the cardinals standing with him as he was introduced to the world as Pope Francis.

«He said I’ll stay down here,» Cardinal Timothy Dolan, archbishop of New York and the president of the U.S. Conference of Catholic Bishops. «He met each of us on our own level.»

Francis, wearing white papal robes, appeared on a rain-soaked night to the throngs shortly after being elected by cardinals in what apparently was the fifth round of voting on the second day of the conclave.

«As you know, the duty of the conclave was to appoint a new Bishop of Rome,» he said.

Read more: http://www.wlky.com/news/national/New-Pope-Francis-breaks-with-tradition/-/9366074/19293268/-/lva8j6/-/index.html#ixzz2NMoToHcT

Source; www.wlky.com

Djokovic, Murray into last 16 at Indian Wells

Australian Open champion Novak Djokovic recovered from a poor start while third seed Andy Murray displayed much sharper form as they both advanced to the fourth round of the BNP Paribas Open.

Top seed Djokovic beat Bulgaria’s Grigor Dimitrov 7-6 6-1 in an error-strewn match on the Stadium Court in hot afternoon conditions at Indian Wells before Scotsman Murray overcame Taiwan’s Lu Yen-Hsun 6-3 6-2 in an evening encounter.

Seventh seed Juan Martin Del Potro of Argentina brushed aside Germany’s Bjoern Phau 6-2 7-5 while eighth-seeded Frenchman Jo-Wilfried Tsonga withstood a fast start by Mardy Fish to overcome the American 7-6 7-6.

Djokovic came from 2-5 down to win his opening set 7-4 on the tiebreak, then broke his opponent’s serve in the second and sixth games of the second set to seal victory in just over an hour.

Dimitrov, who at 21 was the youngest player left in the draw, made four double faults when serving for the first set at 5-3 and his challenge then quickly folded.

Serb Djokovic extended his winning streak to 20 matches, his last defeat coming in October to big-serving American Sam Querrey in the second round of the ATP Masters 1000 event in Paris.

Intriguingly the pair will meet again in the last 16 at Indian Wells, Querrey having scraped past Australian Marinko Matosevic 7-6 6-7 7-5 earlier in the day.

«I tried to hang in there and stay in the match,» a relieved Djokovic said courtside after improving his record for the year to 15-0. «I started very bad, very poor.

«He served very well but he made four double faults at 5-3 and got me back into the match. He made a lot of unforced errors and I just had to get the ball back in the court.»

Source: Buenos Aires Herald

Pope Francis spurs hundreds of domain name registrations

Just hours after the world’s new Roman Catholic leader is named, more than 600 domain names are registered at GoDaddy with keywords such as Pope, Bergoglio, and Habemus Papam.

Shortly after the smoke rising from the Sistine Chapel turned from black to white and Cardinal Jorge Mario Bergoglio was deemed the world’s new Roman Catholic leader, hundreds of people took to the Web to register domain names with the new Pope’s title.

Web hosting and domain registration site GoDaddy told CNET that it racked up more than 100 domain registrations within the first 10 minutes of the announcement. By the first hour, 479 new domains were registered. And, as of this writing 647 domain names have been registered at GoDaddy.

«The election of Pope Francis is causing hundreds of new domain name registrations,» a GoDaddy spokesperson told CNET. «Technology and religion came together this afternoon following the announcement of Cardinal Jorge Mario Bergoglio as Pope Francis I.»

The newly registered domain names contained keywords such as Pope, Francis, Bergoglio, and Habemus Papam, which is the Latin translation for «We Have a Pope.» Interestingly, a forward-thinking GoDaddy customer already registered the domain name PopeFrancis.com in April 2010.

Source: http://news.cnet.com

Former Iron Maiden drummer Clive Burr dies

Former Iron Maiden drummer Clive Burr, who played on the British heavy metal band’s landmark first three albums, has died at the age of 56, the group said today.

Burr, who had been suffering from multiple sclerosis, died «peacefully in his sleep at home» in London on Tuesday and had been in poor health for several years, the band said in a statement posted on their website.

«He was a wonderful person and an amazing drummer who made a valuable contribution to Maiden in the early days when we were starting out,» Iron Maiden founder and bassist Steve Harris said in a statement.

«This is a sad day for everyone in the band and those around him and our thoughts and condolences are with his partner Mimi and family at this time,» Harris said.

London-born Burr joined the band in 1979 and played on their self-titled 1980 debut album and its 1981 follow-up «Killers.» His third and final album with the group was 1982’s «The Number of the Beast,» which topped the UK album chart.

Rolling Stone magazine called his drumming a «major ingredient» to the band’s sound, which was noted for bringing the speed of punk rock to the heavy metal genre.

Burr left the band in 1982, a year before Iron Maiden began a string of big-selling albums in the United States that turned the group into an international act.

Source: Buenos Aires Herald

Report reveals Syria’s children shot at, tortured, raped

A boy of 12 sees his best friend shot through the heart. Another of 15 is held in a cell with 150 other people, and taken out every day to be put in a giant wheel and burnt with cigarettes.

Syria’s children are perhaps the greatest victims of their country’s conflict, suffering «layers and layers of emotional trauma», Save the Children’s chief executive told reporters.

Syrian children have been shot at, tortured and raped during two years of unrest and civil war, the London-based international charity said in a report released today.

Two million children, it said, face malnutrition, disease, early marriage and severe trauma, becoming innocent victims of a bloody conflict that has already claimed 70,000 lives.

«This is a war where women and children are the biggest casualty,» chief executive Justin Forsyth told Reuters during a visit to Lebanon, where 340,000 Syrians have fled.

Forsyth said he met a Syrian refugee boy, 12, who saw his best friend killed outside a bakery. «His friend was shot through the heart. But initially, he thought he was joking because there was no blood. They didn’t realise he had been killed until they took his shirt off,» he said.

The Save the Children report cited new research carried out among refugee children by Bahcesehir University in Turkey which found that one in three reported having been punched, kicked or shot at.

It said two thirds of children surveyed said that they had been separated from members of their families due to the conflict and a third said they had experienced the death of a close friend or family member.

«All these children tell you these stories in a matter of fact way and then you realise that there are layers and layers of emotional trauma there,» said Forsyth.

Syria’s civil war started with peaceful protests against the dynastic rule of President Bashar al-Assad. His forces shot at protesters and arrested thousands and soon the revolt turned into a civil war. Rebels now control large swathes of Syria.

Millions have fled their homes for safer ground or neighbouring countries. Save the Children says 80,000 people are living in barns, parks and caves and children struggle to find enough to eat.

Both government forces and rebels have been accused of targeting civilians and committing war crimes. Refugees say that Assad’s soldiers are directly targeting children.

Forsyth said he met one child who said he was in a prison cell with 150 people, including 50 children.

«He was taken out every day and put in a giant wheel and burnt with cigarettes. He was 15. The trauma that gives a child is devastating.»

Save the Children says that some young boys are also being used by armed groups as porters, runners and human shields, bringing them close to the front line.

Source: Buenos Aires Herald

US, Dominicans open second round with wins

Favorites United States and the Dominican Republic upheld their status in contrasting fashion with wins that opened the double-elimination, second round of the World Baseball Classic in Miami.

The Dominican Republic overcame an early four-run deficit to beat Italy 5-4, while the United States team took a quick lead and rode the strong pitching of starter Gio Gonzalez and hot hitting of David Wright to beat Puerto Rico 7-1 at Marlins Park.

Two teams from Pool 2 will advance to the semi-finals, joining twice defending champions Japan and the Netherlands in the championship round starting on March 17 in San Francisco.

Italy will play Puerto Rico on Wednesday with the loser eliminated from the tournament, while the United States and Dominican Republic clash on Thursday.

Gonzalez, pitching in front of his hometown crowd, threw five shutout innings, giving up just three hits while strike out five without a walk.

Wright, who belted a grand slam home run in a key U.S. victory over Italy in the first round, feasted with the bases loaded again. The New York Mets third baseman drove in five runs with the bases jammed, including a three-run double that turned it into a rout in the eighth.

«I’m hitting with bases loaded every other at-bat,» said Wright, who is leading the tournament with 10 runs batted in.

«I got Joe Mauer in front of me, Ryan Braun in front of me…it seems like every at-bat I’m hitting with runners in scoring position.»

In the earlier game, Nelson Cruz’s two-out, broken-bat single in the seventh inning scored Robinson Cano with the game-winning run for the Dominican Republic after a shallow sacrifice fly by Hanley Ramirez tied the game against Italy.

Italy had built a 4-0 lead in the first inning, helped by the early wildness of Dominican starter Edinson Volquez who walked the first three batters he faced and gave up just one hit in the first – a three-run homer by Chris Colabello.

Italy’s starting pitcher, Tiago Da Silva, mostly silenced the hard-hitting Dominicans but yielded solo home runs to Cano and Jose Reyes to close their lead to 4-2.

In the seventh, Reyes started the rally with a single off Pat Venditte and Erick Aybar followed with another base hit. Cano was credited with a single on a fly ball to short left field that glanced off the glove of shortstop Anthony Granato to load the bases.

Reliever Luca Panerati walked Edwin Encarnacion on four pitches, forcing in a run. In came Brian Sweeney, Italy’s third pitcher of the inning, who yielded the game-tying sacrifice fly to Ramirez and opposite-field single by Cruz that prompted the Dominicans to leave the bench to celebrate.

Five Dominican relievers combined to throw four and two-thirds scoreless innings, with Pedro Strop taking the win and Fernando Rodney the save.

In Tokyo, Shinnosuke Abe blasted a pair of home runs to fuel an eight-run Japanese outburst in the second inning, and the two-time reigning Classic champs held off a late Dutch rally to win 10-6 and emerge as top seed from Pool 1.

Source: Buenos Aires Herald