Banco Central vendió u$s100 millones de reservas para frenar el dólar

El Gobierno debió insertar dólares en el mercado para bajar la cotización de la moneda; las reservas no detienen su caída.
El Banco Central debió sacrificar hoy unos 100 millones de dólares de sus reservas internacionales para equilibrar el mercado de cambios, donde escasea la liquidación de divisas del sector agroexportador. La cotización del dólar «blue» cedió a 7,64 pesos.

«La rueda volvió a destacarse por la poca oferta y las presiones oficiales para que los compradores se retiren del mercado, algo que pudo verse claramente en el volumen negociado en el mercado de corredores que sólo transó 49,3 millones de dólares», dijo a DyN un operador de la city.

El Banco Central llevaba comprados unos 250 millones de dólares en el año, mientras que las reservas internacionales caían unos 730 millones en 2013, hasta los 42.401 millones del jueves (sin contar la intervención de hoy).

El dólar mayorista avanzó hoy una milésima a 4,996 pesos, un alza de 1,8 centavo, 0,36 por ciento en febrero. Por su parte, la cotización del blue cedió a 7,64 pesos, una caída de 3,66 por ciento en la semana. La brecha entre ambas cotizaciones cerró en un 52,50 por ciento. Vale recordar que al cierre del año pasado era del 37,73 por ciento.

El dólar «blue» sumaba 12,52 por ciento en el año, que se compara con un avance de 1,62 por ciento en el mercado minorista formal y de 1,59 por ciento en el segmento mayorista, en el mismo lapso.
lanacion.com

Son de México 9 de las 50 ciudades más violentas del mundo

El horror domina la otrora maravillosa ciudad costera de Acapulco. Los datos que vuelven a México un lugar en donde reina el miedo.
Paraíso de generaciones, el nombre de Acapulco siempre se asoció a sol, arena, mar y estrellas de cine. Hoy la realidad es otra: el puerto de Acapulco es la segunda ciudad más violenta a nivel mundial, en un ranking de 50 ciudades realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

El municipio mexicano presentó un índice de 142.88 homicidios por cada 100 mil habitantes, dado que en 2012 se registraron mil 170 homicidios dolosos en la entidad, según informó MexicoSeguridad.com.

El listado, presentado en conferencia de prensa, ubicó a San Pedro Sula, Honduras, en primer lugar con una tasa de homicidios de 169.30, y a Caracas, Venezuela, en tercer lugar con una tasa de 118.89. Otras ocho ciudades mexicanas fueron consideradas dentro del conteo: Torreón en el quinto lugar; Nuevo Laredo en el octavo; Culiacán en el 15 y Cuernavaca en 18. Además, Ciudad Juárez en el 19; Chihuahua en el 32; Ciudad Victoria en el 36 y Monterrey en el 47.

“Acapulco se convertirá, para Peña Nieto, en la Ciudad Juárez de Calderón, si las autoridades no retoman el control”, advirtió José Antonio Ortega, presidente del Consejo. “Es una tierra de nadie donde no hay responsables. Acapulco está a punto de convertirse en un Estado fallido, porque la autoridad ha cedido el monopolio de la fuerza pública a la delincuencia organizada”.

Otras ciudades mexicanas, anteriormente ubicadas como sinonimo de “violencia” salieron de este conteo, realizado anualmente y presentado a principios de año. Un ejemplo es Tijuana, que en 2011 figuró en el lugar 22, y en esta ocasión desapareció de la lista.
mdzol.com

Descubren microbios que viven en condiciones extremas

Washington, 8 feb (PL) Expertos estadounidenses descubrieron microbios que viven en condiciones extremas, a 800 metros bajo el hielo, en el lago Whillans, Antártida, trascendió aquí.
Al analizar el agua líquida obtenida, los científicos del proyecto Wissard, encontraron la presencia de bacterias vivas y metabolizando energía, células con ADN, que se han mantenido aisladas por más de 100 mil años.

Por el momento, parece descartarse que el agua se haya contaminado durante el proceso de extracción. Además confirman que los microorganismos proceden del agua pura del lago y no del hielo de la capa superior.

El hallazgo apunta a la posibilidad de encontrar vida en condiciones tan extremas como las que ofrecen otros planetas, dentro de nuestro sistema solar, como las lunas de Júpiter, o bajo la superficie marciana, aunque no haya oxígeno, explicaron los especialistas.

Subrayaron que por ejemplo, en la luna Europa, si existiera alguna estructura viviente, estaría en las mismas condiciones que las del lago antártico, carente de luz y con elevada presión.

Hace unas semanas otro grupo de trabajo perforó el lago Vostok, donde se cree hay tanta concentración de oxígeno que las bacterias conocidas hasta ahora no son capaces de soportarla.

Sin embargo, la expedición no tuvo éxito, pues el líquido obtenido se contaminó

Fuente: Prensa Latina

Regatas se puso la camiseta de lucha contra el cáncer infantil

“Salí a la calle con una prenda blanca y demostrá tu apoyo a los niños con cáncer”. El cáncer infantil existe y puede curarse. Por eso, los chicos nos necesitan en su equipo. Sumate a la Fundación Natalí Dafne Flexer como el Club de Regatas Corrientes. Los jugadores del Club de Regatas Corrientes Nicolás Ferreyra, Nicolás Romano, Federico Kammerichs, Paolo Quinteros y Javier Martínez ya se pusieron la camiseta de lucha contra el cáncer infantil antes del partido con Argentino de Junín. ¡Vos también podés hacerlo!.

La Fundación Natalí Dafne Flexer, de ayuda al niño con cáncer (www.fundacionflexer.org), invita a que el viernes 15 de febrero, todos nos “Pongamos la Camiseta” y salgamos a la calle con una prenda blanca, demostrando nuestro apoyo a los niños con cáncer. La convocatoria en Corrientes tendrá lugar en el Shopping Centenario.

Desde las 14.30 hs. los interesados en participar, podrán acercarse al stand de la Fundación. Allí los voluntarios y el staff de la Fundación los recibirán para que puedan sumarse al equipo y participar de diversas actividades: sacarse una foto con la remera de la Fundación, hacer una invitación virtual a sus amigos, dejar un mensaje de apoyo a los chicos.

Te invitamos a que vos también como lo hizo el Club de Regatas Corrientes para sumarte al equipo!!!. Contacto: Graciela Gatti y Patricia Sévérac corrientes@fundacionflexer.org 0379154223017 – 0370154541355 – 03794430958. Buscanos en Facebook para conocernos: Fundación Flexer – Corrientes – comunidad

Quienes no puedan acercarse el 15 de Febrero al Shopping, podrán participar de la Campaña, enviando su foto con una prenda blanca a ponetelacamiseta@fundacionflexer.org para que sea subida a las redes sociales.

Acciones como éstas, son las que la Fundación busca promover porque considera que cuando la solidaridad de la comunidad y la responsabilidad social de las instituciones deportivas, como Regatas, se unen con un fin común, logran potenciar su compromiso, generando un gran impacto en la vida de aquellos que más lo necesita.

La Fundación Natalí Dafne Flexer (www.fundacionflexer.org ), como Representante Nacional y Regional de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) (www.icccpo.org ), propone estas acciones para concientizar a la comunidad respecto al cáncer infantil.

Simultáneamente, en todo el país, más de 30 organizaciones de ayuda a niños con cáncer se unen a la conmemoración de este día, difundiendo la problemática del cáncer infantil y promoviendo la iniciativa del uso de una prenda blanca, en apoyo a estos niños. Acciones similares se estarán llevando a cabo en otros países de Latinoamérica.

Dice Edith Grynszpancholc, Presidente de la Fundación Natalí Dafne Flexer, de Argentina y Presidente Continental de la ICCCPO: “Tenemos que lograr que en los próximos años, cada 15 de febrero, toda Latinoamérica se vista de blanco, para demostrar el apoyo a los niños enfermos de cáncer en nuestra región. Necesitamos lograr que, más allá de su condición socio económica y su lugar de residencia, todos los niños con cáncer tengan acceso al diagnóstico oportuno y al tratamiento adecuado, en hospitales especializados, para mejorar así, las tasas de supervivencia…”

Viernes, 08 de febrero de 2013

Fuente: http://www.corrienteshoy.com/

Según los kelpers, “la cuestión Malvinas no la resolverá este gobierno argentino”

Se quedaron con el sillón rojo vacío del suntuoso despacho del canciller William Hague. Los concejales del gobierno isleño Jan Cheek y Dick Sawle llegaron a Londres el mismo día, pero el canciller Héctor Timerman se negó a encontrarse con ellos y canceló el encuentro con su par británico. Su proyecto –según explicaron a Clarín – era invitarlo a construir “una relación de vecinos”, discutir de pesca y petróleo, como durante las administraciones de Alfonsín y Menem, y analizar posibilidades de negocios petroleros con Argentina y otros países de la región.

-¿Por qué cree usted que él no quiere dialogar?

DS: Si él reconoce el hecho de que existimos, que tenemos derechos humanos, tendrá que reconocer que tenemos el derecho a la autodeterminación como Nación. Que tenemos el derecho a tener nuestro gobierno como lo tenemos, a usar nuestros recursos naturales, y el fundamental derecho, que está enraizado en la ONU, que es la autodeterminación. Por todas esas razones supongo que él quiere ignorar que existimos.

-¿Qué es lo peor para ustedes: que el Gobierno argentino los ignore, que no reciba sus cartas o que no les hable?

JC: Lo peor es que no hable con nosotros. La existencia de las islas Falkland ( sic por Malvinas ) es innegable. Vivimos en las islas en algunos casos por 9 generaciones. Mis nietos son la octava generación en las islas. ¡Díganles a ellos que no existen!

-Ustedes quieren discutir “acciones inaceptables” con Argentina, ¿cuáles?

DS: Hay muchas y variadas. El decreto 256 que prohíbe el paso de inocentes pasajeros de barcos en tránsito en aguas territoriales argentinas. Eso es una clara contravención de la Convención de los Derechos del Mar de la ONU, claramente ilegal. Queremos hablar de por qué los vuelos charters están prohibidos y reinstalar el comité de Pesca del Atlántico Sur: que se reunía regularmente para intercambiar datos científicos.

-La impresión es que los isleños son una excusa para que el canciller Hague no reciba a Timerman y una excusa para que Timerman no negocie con Hague…

DS: La visión del gobierno británico es que si va a haber conversaciones, si esas conversaciones involucran cuestiones relacionadas con las islas, los isleños deben estar presentes. No veo ninguna razón para no sentarnos como adultos razonables alrededor de una mesa y tener esa clase de discusiones.

-¿Cómo creen que se resolvería la cuestión Malvinas?

DS: Para ser honesto, no creo que lo resuelva el actual gobierno argentino. Será muy raro que el gobierno cambie su posición en su política exterior. Pero los gobiernos llegan y se van. Espero que, en algún momento del futuro haya uno razonable en Argentina con quien podemos tener discusiones serias.

-¿Ustedes quieren hacer acuerdos en pesca o en petróleo?

JC: Podemos hablar sobre las oportunidades que tiene Argentina de proveer a la industria petrolera. Estas oportunidades se perdieron en los últimos dos años. Ellos podrían proveer el material de apoyo y probablemente barcos.

-Timerman dijo que si hay una catástrofe ecológica en el Atlántico Sur por la exploración petrolera, será responsabilidad británica…

JC: Estamos adoptando todas las regulaciones relacionadas con la industria petrolera. Nadie puede decir que nunca habrá un accidente, pero tratamos de evitarlo.

-¿Cree que la Argentina está perdiendo negocios con la decisión de no negociar?

DS: Definitivamente. No solamente Argentina sino otros países latinoamericanos. Hay un gran potencial de negocios en las islas y queremos relaciones vecinales normales con Sudamérica.

-¿El “paraguas sobre la soberanía” sigue para usted siendo una buena opción para una solución?

DS: Si nosotros tenemos firmes discusiones sobre este tema, la soberanía debe ser puesta bajo un “paraguas”. La soberanía no está en discusión y eso es muy claro. El gobierno de las islas ha dejado esto muy claro: la soberanía no está en negociación.

-¿No existe la menor posibilidad de discutir soberanía o soberanía compartida en un futuro?

DS: De ninguna manera, según mi punto de vista, y seguro del de la gente que yo represento.

-En marzo harán un referendo, ¿van a declarar la autodeterminación inmediatamente?

DS: La consulta tiene una sola pregunta por “sí” o “no” sobre si queremos permanecer con el actual sistema como territorio británico de ultramar. Si hubiera una mayoría de votos por el “no”, debemos volver a hacer otra consulta para saber si la opción es ser una asociación con otro país o la independencia. Yo creo que será inusual que haya un amplio número de votos por el “no”. Estoy seguro que la gran mayoría votará por el “sí”. Pero de todas maneras es un importante ejercicio de autodeterminación, que es de lo que se trata.

-¿El modelo de Belize independiente no está aún considerada por los isleños?

JC: Nosotros no buscamos la independencia porque disfrutamos nuestro status de territorio británico de ultramar.

-¿Y el próximo paso?

DS: Después del referendo, si gana el “sí”, será llevar el mensaje al mundo de que hemos ejercido nuestro derecho a autodeterminación y la visión de los isleños es seguir como estamos.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

Dengue: sugieren prevenirse en carnaval

En el comienzo del fin de semana largo del carnaval, que genera grandes desplazamientos de personas entre provincias y con países limítrofes, el Ministerio de Salud de la Nación insistió en la necesidad de tomar medidas de prevención básicas contra el dengue. También pidió estar atentos ante la aparición de síntomas como fiebre y dolores musculares, recomendó no automedicarse y asistir al médico.

“Si bien en Argentina no hay circulación viral, los informes epidemiológicos de Bolivia, Paraguay y Brasil hablan de una situación preocupante en toda la región”, alertó el ministro de Salud de la Nación , Juan Luis Manzur, e instó a quienes tengan pensado movilizarse a los países vecinos y especialmente a las provincias del NEA y NOA a “extremar los cuidados a través del uso de ropa con mangas largas y pantalones largos y la aplicación de repelentes para evitar las picaduras del mosquito que transmite la enfermedad”, al tiempo que pidió “estar atentos y si aparecen síntomas, acudir de inmediato al médico y no tomar aspirinas”.

La llegada del fin de semana largo por el festejo de Carnaval “aumentará el flujo de personas que se desplazarán hacia países donde se ha detectado presencia del virus, lo que puede facilitar su diseminación”, indicó el titular de la cartera sanitaria.

El dengue es una enfermedad para la cual no existe vacuna y las medidas de prevención son la única herramienta para evitar el contagio. Causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, posee cuatro variantes –los serotipos 1, 2, 3 y 4–, cada una de las cuales puede producir formas graves de la patología e incluso la muerte.

En nuestro país, en lo que va de 2013 y según reportes del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud de la cartera sanitaria nacional, se estudiaron 405 pacientes con síntomas compatibles con dengue y aunque en 9 de ellos se confirmó la enfermedad, en ningún caso el virus fue contraído en territorio nacional, sino que se trató de personas que ingresaron al país con el virus.

“Hemos reforzado el control epidemiológico ya que en Paraguay, Brasil y Bolivia, países con los que compartimos grandes extensiones de frontera y un fluido tránsito de personas que aumenta con los feriados de carnaval, la problemática se ha exacerbado y han registrado gran cantidad de casos, muchos de ellos fatales”, señaló el ministro.

Según datos reportados por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio Maiztegui» que depende del Ministerio de Salud de la Nación , los nueve casos sospechosos que se habían presentado en la provincia de Chaco dieron negativos, “por lo que podemos reconfirmar que no hay circulación viral de dengue en Argentina”, remarcó Manzur.

Recomendaciones para evitar el contagio

El dengue se transmite solamente por la picadura del Aedes aegypti. Cuando este tipo de mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otras personas, les transmite dengue. Como no existe ninguna vacuna, las medidas de prevención deben dirigirse a eliminar de todos los objetos que sirven de criaderos al insecto y también evitar sus picaduras.

En tal sentido, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda el uso de prendas con mangas largas y pantalones largos, si se van a desarrollar actividades al aire libre; el uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, los momentos de mayor actividad del mosquito.

En el caso de los niños, se recomienda proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre, siempre y cuando éstos permitan una correcta ventilación. En cuanto al uso de repelentes, está desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10% de DEET, ingrediente habitual en este tipo de productos.

En todos los casos, los mismos deben ser aplicados por un adulto evitando esparcirlo en las manos, sobre la piel irritada, cortada o quemada y, además, usarlos cuidadosamente alrededor de los oídos.

Por último, se solicita a quienes visiten zonas con circulación viral de dengue, que en las dos semanas posteriores al viaje estén atentos a la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza –en especial en la zona de los ojos–, dolores musculares y articulares, erupciones, náuseas y vómitos, y consulten rápidamente al médico para descartar que se trate de un cuadro de dengue.

Fuente: http://www.docsalud.com/

Los tres deseos de cumpleaños de Macri

En la celebración de sus 54 años, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, reveló en su cuenta de Facebook cuáles eran los deseos que pedirá esta noche al soplar las velas de su torta de cumpleaños junto a mi familia.

«A más de medio siglo» de su nacimiento, «debería ser un día común en un país normal, sin divisiones, próspero, moderno y enfocado en el futuro», pero «sin embargo no es así», indicó en un mensaje publicado en esa red social.

Según dijo, esta noche pedirá “tres deseos personales”. Entre ellos “estarán la salud y la felicidad para los míos. Pero como dirigente, tengo otros tres deseos tan importantes como esos que quiero compartir acá», señaló.

Macri deseó que «este año las elecciones sean el principio de una Argentina distinta, que empiece a concluir de forma ordenada este ciclo». «Ahora somos un pueblo lleno de talento, pero atrapado en la discordia. Merecemos un futuro mejor», agregó.

En segundo lugar, el líder del PRO aseguró: «Deseo que el país procure y recupere la serenidad, el diálogo, el sentido común, la convivencia pacífica, la familiaridad, la amistad».

Por último, escribió: «Deseo que cada argentino vuelva a sentirse libre de decir lo que quiera, como tiene que ser en democracia».

Fuente: InfoBAE.com

El Senado inciará el miércoles próximo el análisis del Memorándum con Irán

El Senado comenzará el próximo miércoles por la mañana a debatir el Memorándum de Entendimiento con Irán para intentar avanzar con el esclarecimiento de la causa AMIA.

Tras el anunció del envío del acuerdo al Parlamento y la convocatoria a sesiones extraordinarias, que se extenderán hasta el 28 de febrero con el único propósito de que el entendimiento obtenga el aval parlamentario, la Comisión de Relación Exteriores de la Cámara Alta convocó a un plenario del que participarán las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de Justicia y Asuntos Penales.

De la reunión, que abarcará toda la jornada, participarán también el canciller Héctor Timerman junto al equipo encargado de la negociación con Irán; el titular de la AMIA, Guillermo Borger; el presidente de la DAIA, Julio Schlosser; y familiares de las víctimas del atentado a la mutual judía que dejó 85 muertos.

Más allá de los cuestionamientos, que los diferentes actores del arco opositor ya hicieron públicos durante las últimas horas y ratificarán el próximo miércoles, la intención del oficialismo es emitir dictamen ese mismo día. De ser así, al proyecto que fue calificado por la presidenta Cristina Fernández como «un paso adelante» quedará en condiciones de ser tratado en el recinto una semana más tarde.

Leé la nota completa en Tiempo Argentino – El Senado inciará el miércoles próximo el análisis del Memorándum con Irán

Fuente: http://www.infonews.com/

Chávez sigue en silencio en Cuba

EFE.- El presidente Hugo Chávez anunció al país, hace hoy dos meses su nueva recaída del cáncer y designó al vicepresidente Nicolás Maduro, como su sucesor político, partiendo dos días después para operarse en Cuba.

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes desde que en junio de 2011 se le diagnosticó la enfermedad y fue operado por primera vez.

Cronología de la enfermedad:

2011:

– 9 de mayo.- Chávez aplaza una gira internacional debido a una inflamación en la rodilla que lo obliga a mantener reposo absoluto.

– 10 de junio.- El gobernante es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 20 de junio.- Vuelve a ser operado en Cuba de un tumor.

– 29 de junio.- El gobierno de Venezuela suspende la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

– 30 de junio.- Chávez informa de que le han extraído un tumor y que está siendo sometido a tratamiento contra el cáncer.

– 2 de julio.- El canciller Nicolás Maduro dice que el tumor fue extraído «a tiempo» y por «completo».

– 16 de julio.- Chávez viaja a Cuba para el primer ciclo de quimioterapia.

– 23 de julio.- Regresa a Caracas y asegura que no detectaron células malignas «en ninguna parte» de su cuerpo, pero debe seguir tratándose.

– 1 de agosto.- Primera aparición pública sin cabello.

– 7 de agosto.- Llega a La Habana para la segunda fase de la quimioterapia.

– 27 de agosto.- Ingresa en el Hospital Militar de Caracas para el tercer ciclo de quimioterapia.

– 10 de septiembre.- Chávez asegura que ha «derrotado» el cáncer y que ahora es un «convaleciente».

– 17 de septiembre.- Llega a Cuba para el cuarto y último ciclo del tratamiento.

– 25 de septiembre.- Chávez afirma que se está recuperando «favorablemente» de su cuarto y último ciclo de quimioterapia.

– 16 de octubre.- Chávez llega a La Habana para una «revisión integral».

– 20 de octubre.- Vuelve de Cuba y afirma que los exámenes indicaron que «no hay células malignas activas» en su cuerpo.

– 2 de diciembre.- Inaugura la cumbre de la Celac en Caracas.

– 20 de diciembre.- Chávez llega a Montevideo en su primer viaje oficial tras la enfermedad.

2012:

– 7 de enero.- Chávez reanuda su programa dominical tras siete meses de ausencia y habla cinco horas.

– 13 de enero.- Habla nueve horas y media en el Parlamento.

– 17 de febrero.- Anuncia que no se puede comprometer a liderar el país «más allá del 2019».

– 21 de febrero.- Chávez informa de que estuvo en Cuba y que le han detectado una «lesión» y que deberá ser operado de nuevo, aunque niega que haya metástasis.

– 26 de febrero.- Es operado en La Habana.

– 28 de febrero.- El vicepresidente Elías Jaua informa de que Chávez fue operado en La Habana de una «lesión pélvica».

– 4 de marzo.- Chávez confirma que el tumor que se le extrajo era «una recurrencia» del cáncer y que se someterá a radioterapia.

– 16 de marzo.- Chávez regresa a Caracas.

– 24 de marzo.- Vuelve a Cuba para comenzar una radioterapia.

– 7 de abril.- Nuevo regreso a Cuba para radioterapia.

– 11 de abril.- Retorna a Caracas.

– 14 de abril.- Se dirige a Cuba para recibir radioterapia.

– 26 de abril.- Chávez vuelve a Caracas tras 11 días en Cuba.

– 30 de abril.- Chávez informa de que viajará nuevamente a La Habana para cumplir con la última fase de la radioterapia.

– 11 de mayo.- El presidente llega a Caracas tras permanecer once días en La Habana, donde culminó el tratamiento de radioterapia.

– 18 de mayo.- Chávez dice que no seguirá siendo el caballo «a veces desbocado» que no dormía y que ahora trabaja ocho horas o menos.

– 2 de junio.- Aparece por primera vez ante los medios de comunicación desde el 11 de mayo luciendo animado y caminando.

– 10 de junio.- Se cumple un año desde que el gobernante fue intervenido en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 11 de junio.- Chávez encabeza un multitudinario acto público tras inscribir su candidatura para los comicios presidenciales del 7 de octubre.

– 20 de junio.- Asegura que se siente sano y que trabaja hasta tarde.

– 26 de junio.- Chávez dice que los exámenes médicos mostraron un buen estado de salud.

– 4 de octubre.- Concluye una campaña electoral que Chávez desarrolló a media máquina y que solo intensificó en el trecho final.

– 7 de octubre.- Chávez logra su tercera reelección.

– 15 de noviembre.- Aparece encabezando una reunión con varios de sus ministros transmitida en cadena de radio y televisión.

– 27 de noviembre.- Pide por escrito permiso de la Asamblea Nacional para ausentarse del país.

– 7 de diciembre.- Regresa a Venezuela tras nueve días de tratamiento de «oxigenación hiperbárica» en Cuba y rompe el silencio que mantenía desde mediados de noviembre.

– 8 de diciembre.- Chávez anuncia que en Cuba le fueron detectadas nuevas células malignas y que es «absolutamente imprescindible» operarse y pide un permiso para regresar a la isla. Nombra a Maduro como su sucesor político.

– 9 de diciembre.- La Asamblea Nacional autoriza el viaje de Chávez.

– 11 de diciembre.- El presidente es intervenido durante más de seis horas en La Habana en una «operación compleja».

– 12 de diciembre.- Maduro dice que la operación fue compleja, difícil y delicada, como lo será el postoperatorio.

– 18 de diciembre.- El Gobierno informa de que Chávez está estable tras sufrir una infección respiratoria.

– 19 de diciembre.- El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, afirma que Chávez podría asumir después del 10 de enero.

– 28 de diciembre.- Chávez envía desde La Habana un mensaje escrito de fin de año a militares venezolanos.

– 30 de diciembre.- Maduro dice que el estado de Chávez «continúa siendo delicado» por nuevas complicaciones.

2013:

– 3 de enero.- El Gobierno informa de que Chávez sufre una insuficiencia respiratoria por una «severa infección pulmonar».

– 5 de enero.- El Parlamento reelige a Cabello en la Asamblea Nacional que promete que Chávez gobernará después del 10.

– 8 de enero.- El Parlamento aprueba, con la mayoría oficialista, una declaración para que Chávez continúe en Cuba todo el tiempo que necesite.

– 9 de enero.- El Tribunal Supremo considera que no es necesario que Chávez esté en el acto de investidura, porque es un presidente reelegido y dice que el Gobierno en ejercicio puede prolongar sus funciones después del día 10.

– 10 de enero.- El oficialismo realiza una «juramentación popular» en ausencia de Chávez. El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, pide unidad y paz si el mandatario «mañana no está».

– 11 de enero.- Chávez cumple un mes en silencio en Cuba. Maduro viaja a la isla, donde también se encuentran la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el peruano, Ollanta Humala, que se reúnen con los familiares de Chávez.

– 12 de enero.- El hermano mayor del presidente, Adán Chávez, asegura que el presidente «avanza en su recuperación» y no está en coma

– 13 de enero.- Cabello y el ministro de Minería y Petróleo , Rafael Ramírez, llegan a Cuba mientras la oposición critica que La Habana sea el «centro político» del país.

– 15 de enero.- Maduro entrega la memoria y cuenta ante el Parlamento y afirma que Chávez nombró a Elías Jaua como nuevo ministro de Exteriores.

– 16 de enero.- El líder opositor Henrique Capriles exige que Chávez «aparezca».

– 17 de enero.- Maduro dice en una entrevista con Efe que el Gobierno evalúa y revalúa escenarios, pero a día de hoy Chávez es y seguirá siendo presidente.

– 20 de enero.- Chávez está saliendo del postoperatorio y «más temprano que tarde» volverá a Caracas, dice Maduro.

– 22 de enero.- Desde Cuba, Jaua indica que Chávez le ha dado instrucciones y en Bolivia, Evo Morales asegura que el mandatario recibe fisioterapia y volverá próximamente a su país.

– 23 de enero.- Venezolanos se concentran para celebrar los 55 años de su democracia y el Gobierno denuncia un supuesto plan de magnicidio contra Maduro y Cabello.

– 24 de enero.- El diario español El País publica una foto falsa de Chávez.

– 25 de enero.- Jaua dice que Chávez se recupera de la operación, pero ahora «viene la batalla más compleja».

– 26 de enero.- Chávez superó la infección respiratoria aunque aún sufre «cierto grado» de insuficiencia, según el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

– 28 de enero.- Maduro lee ante los dignatarios internacionales en la cumbre de Celac de Chile una carta enviada por Chávez.

– 29 de enero.- Chávez está «muy optimista» y confía «plenamente» en tratamiento, dice Maduro.

– 3 de febrero.- Tras visitarlo en Cuba, Cabello asegura que Chávez está «en franca recuperación» y «en su mejor momento».

– 4 de febrero.- Chávez lamenta en una carta no estar presente en el 21 aniversario de su fallido golpe de Estado, mientras Fidel Castro dice que «está mucho mejor» y «recuperándose»

– 6 de febrero.- Maduro y Jaua vuelven a Cuba con imágenes de vírgenes venezolanas para Chávez.

– 8 de febrero.- Se cumplen dos meses desde que Chávez anunció su nueva recaída del cáncer. EFE

González Oro: «Macri me ofreció ser candidato a senador»

El conductor radial reconoció que desde el Pro le propusieron presentarse en las elecciones legislativas de octubre, pero no aceptó por consejo de su hijo

Con el objetivo puesto en seguir sumando personalidades sin un pasado político de cara a las elecciones legislativas de octubre, el macrismo le ofreció al conductor radial Oscar González Oro – según él mismo reconoció- integrar su espacio político y presentarse como candidato a senador, aunque rechazó la oferta, por consejo de su hijo Agustín.

«El año pasado me ofreció Mauricio Macri ser candidato a senador número uno por la Capital Federal», dijo en una entrevista publicada hoy en Ámbito Financiero . Aunque no aceptó dijo que, en un principio, la propuesta lo tentó.

«Mauricio me comentó que habían realizado encuestas y mediciones sobre mí y que los resultados fueron de una imagen altamente positiva, pero también fue muy sincero y me aclaró: ‘Si aceptas, te vas a meter en una picadora de carne de la cual no vas a poder salir´. Ahí me asusté, hablé con mi hijo Agustín, quien me dijo: «Papá, estás loco…». Entonces tomé conciencia de la realidad y recapacité. Le agradecí, le dije que para mí era un honor que me ofreciera una senaduría, pero dije que no. Lo mío es la radio», señaló.

Intentando copiar la experiencia de Miguel del Sel en Santa Fe, que quedó segundo en las elecciones para gobernador en 2011,Macri sumó nuevamente a personalidades a su armado político. Hasta ahora confirmaron su presencia, el ex árbitro de fútbol Héctor Baldassi, quien competirá en los próximos comicios legislativos dentro de la lista de Pro en Córdoba, y el histórico jugador de Boca Carlos Javier Mac Allister , que será candidato a diputado en La Pampa

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Moyano, Lavagna, Cobos y Solá coinciden: ‘¿Qué pasará con los precios el día 61?’

El ex vicepresidente, el diputado nacional y el líder de la CGT señalaron que el lapso del entendimiento “genera intranquilidad” en la economía. El ex ministro de Economía proyectó en una entrevista con Infobae un piso de aumento del 28 por ciento para «el día 61»

El acuerdo de precios firmado con los supermercados y las cadenas de electrodomésticos sigue generando objeciones en la oposición, los sindicatos y los economistas. Esta mañana se alzaron las voces de Hugo Moyano, Julio Cobos, Felipe Solá y Roberto Lavagna.

El ex ministro de Economía analizó la actualidad en un reportaje con Infobae, en donde proyectó que a partir “del día 61” –el 1° de abril-, los precios van a tener una fuerte escalada que tendrá un piso de 25 o 28 por ciento. Además, se refirió al cepo al dólar y a la actividad económica.
En la misma línea se expresó Cobos, quien indicó que en los próximos días el Gobierno debiera anunciar nuevas medidas para evitar una inflación excesiva una vez concluido entendimiento firmado con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

“¿Por qué no realizan el acuerdo por un año? No genera certidumbre”, aseguró Cobos, quien entiende que el Gobierno “está rascando la olla” en busca de recursos en medio de una fuerte crisis que afecta al Producto Bruto Interno.

Dentro de esas políticas desacertadas, el dirigente mendocino situó los recientes “aprietes” de la AFIP a los productores rurales para que vendan la cosecha retenida de soja y liquiden las divisas correspondientes.

Es más, descartó la posibilidad de normalizar las finanzas a través de una nueva moneda siempre y cuando no se solucionen antes los problemas estructurales que a su entender generó el Gobierno con los propios “desaciertos” en materia económica.

Solá, nuevamente crítico con el Poder Ejecutivo, aseguró que el entendimiento por 60 días “no es saludable” porque va a generar “un mercado negro”. “Da una idea de intranquilidad; es difícil, casi imposible. Crea un mercado negro. Ni siquiera ellos mismos creen en el acuerdo”, declaró en diálogo con Marcelo Longobardi en Radio Mitre.

Moyano ahondó sobre el tema y apuntó al impacto que tendrá el acuerdo de precios en las paritarias: «Si un gremio discute salario hoy en base a que no va a haber acuerdo de precios, después de los 60 días se dispara”. Y recordó que la estrategia para instalar precios máximos no funcionó nunca.

«A muchos empresarios el Gobierno los presiona para que no den los aumentos salariales que piden los trabajadores (…) después del día 61 va a haber que negociar de nuevo», completó.

Desde la CGT Alsina, el secretario del gremio Luz y Fuerza, Oscar Lescano, coincidió con el resto al sostener que «el control de precios nunca termina bien» y recordó: «Hay otras cosas que se hacen en la economía, 400 productos no son la economía».

En diálogo con Radio El Mundo opinó que el congelamiento de precios alcanzado con supermercados y cadenas de electrodomésticos es la “señal” que eligió el Gobierno para «blanquear que tenemos que atacar la inflación».

Fuente: InfoBAE.com

Vale no quiere saber nada con el dólar oficial

La minera brasileña con fuerte participación estatal exige dos condiciones para reactivar Potasio Río Colorado: exenciones en el IVA y una tasa de cambio más favorable.

La brasileña Vale, la segunda minera más grande del mundo, espera que el gobierno de Argentina responda este mes a sus demandas de ventajas fiscales y cambiarias para decidir el futuro de su proyecto de potasa de 6.000 millones de dólares, dijo hoy una fuente del gobierno brasileño.

Vale, que está reduciendo sus inversiones para enfrentar una escenario de menores precios, detuvo en diciembre las obras del proyecto Río Colorado, en la provincia andina de Mendoza, mientras analiza lo que describió como «variaciones en los fundamentos económicos» en un país con una inflación del 25 por ciento anual, según los cálculos privados.

«Vale va a esperar hasta el 28 de febrero para ver si la cosa se resuelve, si consigue lo que pide», dijo a la agencia de noticias Reuters un funcionario del área económica del gobierno brasileño al tanto de las negociaciones, que habló a condición de no ser identificado.

Reuters reportó esta semana que Vale había pedido a Argentina exenciones del impuesto al valor agregado (IVA) y una tasa de cambio más favorable que la oficial para compensar el alza en los costos.

«La pelota está en la cancha de los argentinos», añadió.

Reclamo recurrente

En los hechos, lo que Vale le está pidiendo al Gobierno nacional es lo que le viene exigiendo todo el sector productivo exportador de la Argentina, que no sea el sojero. En especial las economías regionales. Es que con el actual contexto económico interno de la Argentina, esto es alta inflación de costos con un tipo de cambio oficial estable, todo exportador pierde competitividad, por lo que la única salida es lograr exenciones impositivas (Argentina tiene una de las mayores presiones impositiva de la región) que repercuten por el lado de los costos o bien un tipo de cambio peso – dólar más cerca del blue que del oficial para en el futuro liquidar sus exportaciones.

En concreto, lo que hoy está pidiendo Vale es lo mismo que vienen reclamando en Mendoza sectores clave como el vitivinícola, el olivícola o el de la fruta en fresco. La diferencia es que Vale por sí misma puede sentarse a dialogar con el Gobierno Nacional; las economías regionales no tienen ese peso.

Proyecto clave

La inversión de Vale convertiría a Argentina en uno de los mayores productores de potasa -utilizado para fabricar fertilizantes- y llegaría en momentos en que el país mantiene varios frentes de conflicto abiertos con otros países por sus barreras comerciales o nacionalizaciones empresarias.

Una portavoz de Vale en Río de Janeiro declinó comentar sobre Río Colorado.

Pero según la fuente del Gobierno, Vale sostiene que ya invirtió más de lo previsto y para continuar adelante necesita una reducción de impuestos.

«Vale quiere ver qué puede hacerse para mantener la inversión prevista inicialmente», dijo el funcionario.

La minera brasileña dice haber invertido 1.805 millones de dólares en Río Colorado, donde al cierre del tercer trimestre del 2012 había completado un 40 por ciento de las obras físicas.

Fuentes del mercado en Argentina calculan que la exoneración del IVA que pide la firma significaría un ahorro de alrededor de 1.000 millones de dólares para Vale.

Reuniones

El futuro del proyecto estará sobre la mesa cuando la presidenta argentina, Cristina Fernández, y la brasileña Dilma Rousseff se reúnan a comienzos de marzo en la Patagonia.

El ministro de Industria y Comercio Exterior brasileño, Fernando Pimentel, discutió el tema el lunes en Buenos Aires con su colega argentino de Planificación, Julio de Vido.

Funcionarios brasileños dicen, en privado, que Argentina necesita la inversión y eso debe facilitar un entendimiento. El plazo del 28 de febrero, dijeron, podría en teoría prorrogarse por otros 20 días.

Vale compró en el 2009 los activos argentinos de potasa de Río Tinto con el objetivo de abastecer Brasil, una potencia agroindustrial que actualmente debe importar un 90 por ciento de los fertilizantes que utiliza.

El proyecto debía comenzar a producir en el 2014 con una capacidad inicial de 2,4 millones de toneladas métricas anuales, que aumentaría a 4,3 millones de toneladas. Fuentes del mercado dicen, sin embargo, que el inicio de las operaciones podría retrasarse en hasta tres años.

Las obras, que además de la mina incluyen más de 800 kilómetros de vías de tren y un terminal en el puerto marítimo de Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, emplean a unos 4.000 trabajadores.

Fuentes del sector dijeron que problemas para expropiar tierras en la provincia central de La Pampa encarecieron el proyecto y podrían llevar a Vale a considerar un trazado alternativo.

Vale pisó el freno en abril del 2012, cuando su presidente ejecutivo Murilo Ferreira ordenó revisar el proyecto citando una creciente «preocupación» por la situación económica en Argentina y el clima político tras la nacionalización del 51 por ciento de la petrolera YPF que estaba en manos de la española Repsol.

El 24 de enero, la empresa dijo que había prorrogado el receso de fin de año de los trabajadores en Río Colorado para seguir analizando los fundamentos económicos del proyecto, lo que implica que las obras están paralizadas desde fines de diciembre.

Con una inflación calculada en un 25 por ciento anual y un peso que no se deprecia a esa velocidad, los costos en dólares de empresas como Vale crecen rápidamente.

Las inversiones en Argentina han sido golpeadas además por restricciones gubernamentales a la compra de divisas, lo que disparó la brecha entre la cotización del peso en el mercado oficial y el paralelo, un 55 por ciento más débil.
mdzol.com

Acuerdos de precios: ilegales y con rotundos fracasos


María Colombo, secretaria de Defensa del Consumidor de la Nación.
Argentina tiene larga experiencia en el uso de este instrumento. En todos los casos desencadenaron en crisis. Aquí la cronología y una perlita.

Históricamente los acuerdos y congelamientos de precios para contener la inflación terminaron en la Argentina con resonantes fracasos. Además, la Ley de Defensa de la Competencia los prohíbe.

Una vez más se anunció en estos días una serie de acuerdos de precios entre el Gobierno, impulsados por la Secretaría de Comercio Interior que comanda Guillermo Moreno, y supermercadistas, distribuidores, casas de electrodomésticos y algunas asociaciones y cámaras empresarias del país como forma de hacer frente a los efectos de la alta inflación. El objetivo oficial es enfriar los precios en un intento por moderar las pretensiones de aumentos salariales en las próximas negociaciones paritarias. Todo en un año de elecciones como es 2013.

Pero en Argentina existe una larga experiencia en el uso de este instrumento, destaca un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano. A continuación, una sintética reseña de los principales intentos anteriores, el período en que se aplicaron y su desenlace:

-Año 1967-69. Plan Krieger Vasena. Acuerdo de precios con empresas líderes. Finalizó con el Cordobazo en marzo de 1969.

-Año 1973-75. Plan Gelbard. Pacto Social. Culminó con el Rodrigazo en junio de 1975.

-Año 1985-1989. Plan Austral, Australito y Plan Primavera. Comenzó con control de precios que luego fue reemplazado por acuerdos con empresas líderes. Finalizó con la hiperinflación de 1989 y el alejamiento anticipado del presidente Raúl Alfonsín.

-Año 2006-2007. Acuerdo de precios con supermercados y empresas líderes. Al dispararse la inflación en enero de 2007 se optó por la manipulación de los índices de precios del Indec por parte de Guillermo Moreno.

Vuelta al ruedo
Luego de un período con precios más o menos controlados por la Secretaría de Comercio Interior en torno al 25% anual real, aunque el Indec diga que ronda el 10%, se retorna ahora a un acuerdo para congelar los precios por un lapso de 60 días. Como siempre, frente a este esquema surgen dos interrogantes:

1. ¿Cómo se garantiza que los productos con precios congelados no desaparezcan del mercado?

2. ¿Qué ocurrirá a partir del día 61?

De aquí al 1 de abril cada uno de los consumidores de la Argentina tendrán la respuesta cada vez que vayas al supermercado a hacer sus compras. En este caso, los riesgos son que haya desabastecimiento, porque muchas empresas pueden optar por no vender sus productos a precios controlados y esperar a que llegue abril o la liberación de precios para sacarlos. El otro riesgo es que se empiecen a aplicar y se generalicen políticas de racionamiento de productos. Esto es que no se deje comprar más de una o dos unidades por producto para evitar el acopio y la especulación.

Mientras tanto, desde la Universidad de Belgrano señalan una curiosidad. Es que los acuerdos de precios que firma el Gobierno, por medio de la Secretaría de Comercio Interior, son violatorios del artículo 2º de la Ley de Defensa de la Competencia que, en su inciso a) prohíbe “fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado”.

Curiosamente es la Secretaría de Comercio Interior, o sea Guillermo Moreno, a la que le corresponde velar por el cumplimiento de esta ley.

Negación total
La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Colombo, aseguró hoy que en el país «no hay control de precios», ni un proceso inflacionario.

Según la funcionaria, «acá no hay control de precios. El lunes pasado se ha consolidado un acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior y los supermercados para que los productos cuesten lo mismo desde el primero de febrero hasta el primero de abril».

«Nosotros hacemos un seguimiento de precios y nuestra información no es la de los medios. El norte que guía la acción de nuestro Gobierno es cuidar la capacidad adquisitiva de las familias. Este acuerdo, es una herramienta en ese sentido», enfatizó Colombo, informa hoy la agencia NA.

En declaraciones radiales, la funcionaria garantizó que «de acá a abril no va a aumentar nada ni habrá desabastecimiento», y resaltó que la Argentina, en materia de precios, «es bastante estable, gracias a que tiene una conducción que sabe dónde vamos».

«Los empresarios en Argentina tienen una situación de privilegio, porque tenemos en el país un proyecto de producción y consumo popular», señaló.

Además, descartó que el Gobierno haya prohibido hacer publicidad en los diarios a las grandes cadenas de supermercados, mientras esté vigente el acuerdo de precios.

«La prohibición de publicar avisos en los medios es un invento de Clarín», consideró Colombo.

De hecho, en varios matutinos porteños de este viernes, la cadena de supermercados fue la única que Coto publicó avisos, de varias páginas, para promocionar sus productos, desde alimentos hasta electrodomésticos.

Clarín y La Nación denunciaron que los supermercados que habitualmente anuncian en sus ediciones de fines de semana, retiraron los avisos por una orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según esos matutinos -en los cuales este viernes se publicaron avisos de Coto- habría represalias y sanciones para las cadenas que decidan pautar en la prensa gráfica.
mdzol.com

Mega devaluación en Venezuela: el bolívar se deprecia casi un 32%

Será desde el miércoles, una vez finalizados los feriados de carnaval. Así, la cotización de la moneda local pasará de 4,3 a 6,30 por dólar. Así, Caracas busca frenar el fuerte déficit estatal. Ocurre en ausencia de Hugo Chávez, quien sigue internado en Cuba por su tratamiento contra el cáncer.
Fuerte caída del bolívar en Venezuela. El gobierno del vicepresidente Nicolás Maduro, en ausencia de Hugo Chávez quien se encuentra internado en Cuba tras su cuarta operación de cáncer, comenzó con los ajustes económicos en el país antes de lo previsto. Esta tarde, aplicó una drástica devaluación del bolívar de casi 32 por ciento, para tratar de reducir el enorme déficit público.

Con esta medida, la primera desde 2010, la cotización de la moneda pasará a ser de 6,30 por dólar, contra los 4,30 por dólar oficiales en vigencia hasta esta mañana.

El ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, informó que la medida entra en vigencia el miércoles, el primer día de actividad bancaria después del asueto de carnaval.

En su breve discurso, Giordani explicó además que se decidió eliminar el tipo de cambio secundario de 5,3 bolívares por dólar, manejado por el Banco Central de Venezuela.

El banco emisor estableció un sistema de bandas de precios para fijar el precio de los bonos, y ha mantenido la tasa de cambio implícita del mercado paralelo en alrededor de 5,30 bolívares fuertes por dólar.

Si bien este es el quinto ajuste del tipo de cambio que realiza el gobierno venezolano desde que impusieron el control de cambio hace 10 años, es el primero de esta magnitud.

Sin duda la medida impactará muy fuerte sobre la economía cotidiana de los venezolanos, ya que el 80 por ciento de los alimentos que consumen son importados.

Poco antes del anuncio de Giordani, el Banco Central venezolano había informado que la inflación en el país, medida de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se ubicó en 3,3% en enero, más del doble que en el mismo mes del año pasado (1,5%), dejando la tasa interanual en un 22,2%.

El martes pasado Venezuela cumplió una década bajo el rígido control de cambio, que según expertos ocasionó un boom de las importaciones pero no logró frenar la fuga de capitales ni la inflación.

El vicepresidente Nicolás Maduro, a cargo del Ejecutivo ante la ausencia de Hugo Chávez que se encuentra internado en Cuba por su tratamiento contra el cáncer, afirmó hace unas semanas que el control de cambio ha «funcionado bien»,
aunque aceptó que «se puede mejorar».

Días atrás, el primer vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, había dicho que «no hay condiciones para un ajuste cambiario». La situación cambió esta tarde.

En febrero de 2003, el gobierno de Chávez puso en vigencia el sistema de control de cambio para frenar una aceleración de la fuga de capitales tras el paro en la industria petrolera.

Cuando se implementó el mecanismo, el país importaba menos de 15.000 millones de dólares al año y en 2012 las compras venezolanas cerraron en un récord de 56.000 millones de dólares, según el Banco Central.

Lo cierto es que, como en Argentina, el cepo cambiario también ha generado un mercado negro en el que las divisas se venden muy por encima del valor oficial.

El país caribeño tiene una inflación anual del 20,1 por ciento, la segunda en América después de Argentina –según datos privados nuestro país supera largamente el 20 %-y una de las tres más grandes del mundo después de Sudán.

Fuente: Agencias ANSA; EFE, AP, AFP

Por el Carnaval, Mar del Plata estará casi completamente ocupada

De acuerdo a previsiones de operadores turísticos, este fin de semana largo será el mejor del verano en cuanto a los niveles de ocupación y de consumo. El viernes ingresaron 2.000 autos por hora a la Costa

El fin de semana de Carnaval se convirtió en una fecha importante para los operadores turísticos, y especialmente en 2012, cuando 350 mil personas se movilizaron a Mar del Plata y otros lugares de la Costa.

Este año esperan que no sea la excepción, y si se tiene en cuenta que el viernes ingresaron a los diferentes partidos de la Costa Atlántica aproximadamente 2.000 autos por hora, no están tan lejos.

El feriado de lunes y martes es aprovechado por turistas que ya se acostumbraron a una nueva forma de vacacionar, en períodos más cortos, pero extendidos a lo largo del año.

De acuerdo a cifras difundidas por empresarios del sector, los hoteles de 3 y 4 estrellas están ocupados en un 90%.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Empresarios de Balnearios Restaurantes y Afines (CEBRA), Jorge Riccilo, citado por el diario Clarín, aseguró que “desde hace unos días la gente consulta por alquileres de sombra para varios días, hay mucha expectativa por este fin de semana largo y por lo visto el clima acompañará”.

Según datos del Ministerio de Turismo, alrededor de 2 millones de turistas se movilizarán por todo el país, cifra que representa un aumento del 4,4% respecto de 2012. El 94% de los que viajen lo harán por Argentina, y el resto por el exterior.

El clima:

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó buen clima para el fin de semana, aunque es posible que llueva el domingo.

Las temperaturas mínimas estarán entre los 16 y los 19 grados, y las máximas por encima de los 30.

Fuente: InfoBAE.com

Con De la Sota, Barrionuevo habló de una interna con Scioli

El gremialista ratificó su apoyo a la candidatura presidencial del cordobés. El gobernador cuestionó al Gobierno nacional. Lo calificó de “antifederal” e “injusto”.Mar del Plata. El titular de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, agasajó ayer con su tradicional asado a los gremios de su espacio y presentó al gobernador José Manuel de la Sota como “su” candidato para las próximas elecciones presidenciales del año 2015.

“Estamos trabajando para que De la Sota sea el futuro presidente para el 2015”, dijo Barrionuevo, quien señaló: “esta reunión tiene una lectura política que muchos la han sabido interpretar y por eso vamos a recorrer el país trabajando para De la Sota”.

“Vamos a ir en busca del PJ y esperemos que haya internas abiertas en serio, porque hay dos serios candidatos: De la Sota y el otro puede ser Daniel Scioli, que quiere ser candidato. Creo que el peronismo necesita elecciones internas porque el partido se debe democratizar”, afirmó Barrionuevo.

El dirigente gastronómico consideró que el gobernador bonaerense “no romperá” con el kirchnerismo. En este escenario, Barrionuevo se mostró convencido de que la fórmula del PJ para 2015 saldrá de la interna entre De la Sota y Scioli, que tendrá el respaldo del kirchnerismo.

De la Sota cerró anoche el encuentro. Al mediodía, el gobernador de Córdoba compartió un almuerzo con Barrionuevo. En declaraciones periodísticas, propuso “sacarle puntos de Coparticipación” al Gobierno nacional porque, consideró, “se queda con el 78 por ciento de lo que se recauda”.

En este escenario, De la Sota volvió a reclamar la deuda de la Nación con Córdoba. “El Gobierno nacional no nos paga lo que nos debe y en este momento nos debe 2.800 millones de pesos, que es el 10 por ciento de nuestro presupuesto. Y no nos pagan porque pecamos. Nuestro pecado fue decir lo que pensamos”, sentenció.

El mandatario provincial acusó a la administración de la presidenta Cristina Fernández de ser “antifederal”. “Nunca hubo una concentración tan feroz como la que estamos viviendo hoy en la Argentina. Se quedan con todo y este Gobierno es antifederal e injusto”.

En este contexto, De la Sota se mostró partidario de iniciar un debate por el reparto de los fondos federales. “La coparticipación que hay que discutir es la primaria. No me voy a pelear con Buenos Aires, ni con Catamarca, ni Santa Cruz, o con otra provincia tratando de ver si nos sacamos puntos de coparticipación entre nosotros, acá al que hay que sacarle puntos de la coparticipación es al Gobierno nacional que se queda con el 78 por ciento de lo que se recauda. Pero no se hace cargo de la salud, educación y seguridad que están en manos de las provincias”, afirmó.

En esa línea, evaluó que “debemos discutir cuál es la participación del gobierno federal y cuál la de las provincias, y a partir de ahí discutir la coparticipación primaria”.

De la Sota también le apuntó a la falta de diálogo del kirchnerismo, y de manera indirecta, se refirió a la polémica que mantiene con la Nación por la instalación de antenas de la Televisión Digital Abierta (TDA) en Córdoba. “Quiero vivir en un país donde no sea pecado decir lo que uno piensa y que no haya represalias de los que tienen el poder mayor. De prepo y patoteando, nada. Porque esto no es una monarquía aunque a veces lo parezca, es un sistema democrático que lo tenemos que construir entre todos respetando la ley”, aseguró.

De la Sota acusa a la Nación de instalar antenas de TDA sin autorización de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Anuncian mucho calor para el fin de semana largo

Mucho sol y altas temperaturas es lo que se espera para este fin de semana largo en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, según lo previsto por el Servicio Meteorológico Nacional. En Capital, la temperatura alcanzará hoy los 33º con cielo despejado o ligeramente nublado y vientos leves del noreste. Mientras, mañana el cielo se encontrará parcialmente nublado o nublado, pero con vientos leves del noreste y con un clima que se encontrará entre los 24º y los 35º.

También habrá buen clima en la Costa Atlántica. Mar del Plata, principal destino turístico de los balnearios de la provincia de Buenos Aires, mostrará hoy a los bañistas cielo despejado o algo nublado con una máxima 33º. Sin embargo, podrán esperarse neblinas y bancos de niebla. Los vientos serán moderados del sector norte.

El domingo el pico de temperatura será similar en La Feliz, con 32° de máxima, mientras que la mínima estará en los 18°. La nubosidad será variable.

En La Plata el cielo se encontrará hoy despejado o ligeramente nublado, con vientos leves del noreste y una máxima 33º. El domingo el cielo estará parcialmente nublado o nublado, con vientos leves del noreste, una mínima de 24º y una máxima 35º.

El dólar blue retrocedió a $7,61 mientras caen acciones y suben títulos públicos

La divisa norteamericana cayó un 1,17%, en contraste con la tendencia alcista del día de ayer; la brecha con el valor oficial alcanza ahora el 51,9%.
El precio del dólar informal retrocedió hoy un 1,17 por ciento, lo que lo ubicó en un valor de 7,61 pesos, a pesar de la suba que evidenció el pasado jueves. Así, la brecha entre el valor oficial e informal se redujo al 51,9%, al posicionarse para la venta oficial en bancos y casas de cambio de la Ciudad a 5,01 pesos.

Los papeles líderes cedieron 0,65% en la Bolsa de Comercio porteña, influenciados por las acciones energéticas y financieras, mientras los títulos públicos operaron con alzas a pesar de la caída del dólar informal.

El índice MERVAL repuntó a 3.281,40 puntos en la Bolsa de Comercio Porteña, que negociaba 18,3 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Edenor (-3.85%), Petrobras Brasil (-1,90%), y Banco Francés (-1,7%).

Por su parte, el BONAR VII rebotó 0,45% a 787,5 pesos por cada lámina de 100 dólares, el DISCOUNT bonaerense ganó 0,39% a 636,5 pesos, el GLOBAL 17 operó plano a 645, el BODEN 2013 cedió 0,54% a 780 y el BODEN 2015 repuntó 0,50% a 683,4 pesos.
lanacion.com

Amado Boudou tildó de «caradura» al FMI

El vicepresidente cestionó en duros términos la sanción impuesta a la Argentina por el organismo.
El vicepresidente Amado Boudou salió a cuestionar con dureza la reciente sanción que aplicó el Fondo Monetario Internacional a nuestro país por la falta de credibilidad en las estadísticas de inflación y de crecimiento, tildando el hecho como una agresión y un acto de «caradurismo».

Tras mencionar que el organismo internacional «fue una de las herramientas del consenso de Washington», Boudou comparó al Indec con instituciones similares de otros países: «¿Te imaginás las estadísticas de otros países?», preguntó a los periodistas que lo entrevistaron en un programa de cable, reproducido por La Nación.

¿No te parece caradurismo cuando (el FMI) habla de las estadísticas de la Argentina? (.) «No le vamos a permitir al Fondo que exija cosas que no exige a otros países», aseguró Boudou.»

Sobre los anuncios de cambios en el Indec que se realizaron la semana pasada, el vicepresidente destacó: «Nosotros hicimos un convenio de un tema técnico, que es sobre cómo armar un índice. El Fondo es un organismo técnico que tendría que llevar adelante un tema técnico. Las cuestiones políticas las decide quien eligió el pueblo argentino», lanzó.

A principios de febrero, el organismo financiero decidió aplicar una histórica «moción de censura» contra el país y le dio un plazo de siete meses para que incorpore mejoras en ambos indicadores.

Si la Argentina no cumple con los requerimientos, se pasará a opciones de presión más concretas. Primero, se podría cerrar la posibilidad de acceder a los recursos del Fondo para financiamiento y, en una segunda instancia futura, suspender la capacidad de voto que ahora tiene la Argentina.

Un día después de aplicarse la moción, el ministro de Economía Hernán Lorenzino afirmó que para el último cuatrimestre de este año habrá un nuevo Índice de Precios Nacional que reemplazará el polémico IPC actual.
mdzol.com

Senado tratará el miércoles el memorándum de acuerdo con Irán

La reunión se realizará a las 11 en el Salón Azul de la Cámara, indicó esta tarde una fuente de la comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Daniel Filmus.
Las comisiones de Relaciones Exteriores, de Asuntos Constitucionales, y de Justicia y Asuntos Penales del Senado se reunirán el próximo miércoles para considerar el memorándum de entendimiento que la Argentina firmó con Irán para investigar el atentado terrorista contra la AMIA, ocurrido el 18 de julio de 1994.

La reunión se realizará a las 11 en el Salón Azul de la Cámara, indicó esta tarde una fuente de la comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Daniel Filmus.

El memorándum firmado con Irán fue rechazado por la comunidad judía argentina por entender que el acuerdo “no contribuye a avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia en el marco de la causa judicial en trámite en nuestro país”.
agenciacna.com

Europa alcanzó acuerdo por presupuesto

Se alcanzó tras intensas negociaciones, múltiples recesos y cuatro propuestas revisadas para cerrar unas cuentas que ascienden 959.990 millones de euros para los compromisos y 908.400 millones como techo de pagos.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunció que los veintisiete «han llegado a un acuerdo sobre el presupuesto de la Unión Europea para lo que queda de década».

«Valió la pena esperar», dijo Van Rompuye, mediante un mensaje en su red social de Twitter y en referencia a las casi 28 horas que ha durado la maratoniana negociación. El acuerdo llegó tras intensas negociaciones, múltiples recesos y cuatro propuestas revisadas para cerrar unas cuentas que ascienden 959.990 millones de euros para los compromisos y 908.400 millones como techo de pagos.

La última propuesta de compromiso presentada de madrugada por Van Rompuy contenía un nuevo recorte de 13.000 millones de euros que no satisfizo a algunas delegaciones, y que hubo de volver a revisar hasta lograr la unanimidad requerida para pasar el texto al Parlamento Europeo (PE) para su aprobación, o en su caso, veto.

El «tijeretazo» que planteó el presidente del Consejo Europeo anoche se suma a los 80.000 millones de euros ya rebajados en noviembre, que supondrán una reducción del techo de gasto durante los próximos siete años de 33.000 millones de euros respecto al anterior periodo presupuestario (2007-2013).

Según el último documento de Van Rompuy, el mayor recorte recaerá sobre el capítulo dedicado a «Conectando Europa», que reúne infraestructuras de transportes, energía y telecomunicaciones, para las que ahora se destinarán en torno 29.229 millones de euros, en lugar de los 41.249 millones de la propuesta de noviembre pasado.
agenciacna.com

Uruguay: índice de homicidios récord en 2012

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, admitió que aumentó el número de asesinatos. Dudas por el millonario robo de joyas en Punta del Este.
Ante la Comisión Permanente del Congreso uruguayo, el funcionario de José Mujica dio explicaciones sobre temas vinculados a la inseguridad ciudadana, como la alta tasa de homicidios, y a los robos en Maldonado y Rocha durante el verano.

Bonomi reconoció que la tasa de homicidios en 2012 fue «la más alta» hasta el momento y detalló que se registraron 68 asesinatos más que en 2011. Este crecimiento, admitió, fue «importante», según publica hoy Infobae.

En lo que va de 2013, ocurrieron 31 homicidios, de los cuales 19 fueron en Montevideo. De esta última cantidad, sólo seis se aclararon. Según el ministro, los jóvenes son quienes tienen más probabilidades de ser homicidas, pues la mayoría de los autores de este delito «tienen entre 20 y 29 años».

Sin embargo, trató de desestimar los datos al afirmar que “de todas formas mueren más uruguayos por suicidios y accidentes de tránsito que por homicidios”.

Bonomi dijo, durante la interpelación parlamentaria, que la «alarma pública» que se generó en enero por la ola de robos en Punta del Este «fue creada por opiniones de legisladores y de medios», que fueron levantadas en Argentina para elevar sus plazas turísticas y devaluar las uruguayas.

Respecto al mediático robo al empresario italiano Lapo Elkmann, aseguró que, en realidad, no existió. “Las joyas nunca entraron a Uruguay”, afirmó.
mdzol.com

Macri cumplió años y deseó «una Argentina diferente»

En el día de su cumpleaños número 54, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, deseó que las próximas elecciones legislativas sean «el principio de una Argentina distinta».

A través de su cuenta en las red social Facebook, Macri difundió su mensaje en el que explicó que «a más de medio siglo» de su nacimiento, «debería ser un día común en un país normal, sin divisiones, próspero, moderno y enfocado en el futuro», pero «sin embargo no es así».

El líder del PRO reveló que esta noche «soplaré las velas de mi torta de cumpleaños junto a mi familia y voy a pedir tres deseos personales, entre los que estarán la salud y la felicidad para los míos. Pero como dirigente, tengo otros tres deseos tan importantes como esos que quiero compartir acá».

En ese sentido, en primer término Macri deseó que «este año las elecciones sean el principio de una Argentina distinta, que empiece a concluir de forma ordenada este ciclo».

«Ahora somos un pueblo lleno de talento, pero atrapado en la discordia. Merecemos un futuro mejor», agregó.

En segundo lugar, el jefe de Gobierno aseguró: «Deseo que el país procure y recupere la serenidad, el diálogo, el sentido común, la convivencia pacífica, la familiaridad, la amistad».

Por último, escribió: «Deseo que cada argentino vuelva a sentirse libre de decir lo que quiera, como tiene que ser en democracia».

Noticias Argentinas

Acuerdan canastas escolares de $54 a $110…

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dio el visto bueno final al listado de 54 útiles escolares que le presentaron las cámaras de fabricantes de estos productos, y que permitirán conformar distintas canastas de cara al inicio del ciclo lectivo, con un 8% de aumento.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dio el visto bueno final al listado de 54 útiles escolares que le presentaron las cámaras de fabricantes de estos productos, y que permitirán conformar distintas canastas de cara al inicio del ciclo lectivo, siendo la más barata de 54 pesos y la más cara de unos 110

El listado suministrado por la Secretaría es el resultado del acuerdo alcanzado tras reunirse con Moreno, y comprende 54 productos, similar al del año pasado, con un 8 por ciento de aumento promedio de la canasta.

Con estos productos se pueden armar distintas canastas escolares, de acuerdo a la necesidad de cada alumno, sin incluir cartuchera, guardapolvo ni mochila.

De la reunión con Moreno, participaron 33 ejecutivos de las cámaras de Papelería Librería y Afines (CAPLA) y de la Industria de Artículos de Librería (CIAL), y de las empresas Faber-Castells, Akapol, Angel Estrada, Bic, Ledesma, Maped, Newell Rubermaid, Pelikan, Pizzini, S.P., Tecnografic, Util Of.

También de los comercios Casa Ale, Mali, Maipú, Papelera Bariloche y el Paseo de Compras Mercado Central, donde se podrán conseguir los productos del listado, además de supermercados y librerías.

El listado incluye cuaderno tapa flexible de 24 hojas a $0,80; cuaderno tapa dura de 42 hojas a $3,97; repuesto de 48 hojas a $1,75; caja de lápices de colores de 12 unidades a $5,66; lapicera a tinta con un cartucho a $5,66; bolígrafo a $1,18; 6 crayones a $1,89; 6 marcadores a $2,29; borratinta a $2,13; y lápiz negro a $0,82.

También cuenta con un pack de tres pinceles a $4,36; caja de témperas de cinco unidades a $3,52; cola adhesiva a $1,91; tijera escolar a $2,81; goma para lápiz y tinta a $0,79; sacapuntas a $0,47; mapas número 3 a $0,25; regla de 20 centímetros a $0,86; escuadra de 20 cm a $1,67; transportador de 10cm a $0,95; papel glassé metalizado a $0,68; papel glassé mate a $0,42; carpeta escolar número 3 a $4,96; etiquetas autoadhesivas a $0,39; y portamina a $3,34.
minutouno.com

Viagra gratis en Santa Fe

La primera tanda del medicamento sildenafil, conocido comercialmente como Viagra, producido en laboratorios de la provincia de Santa Fe se repartirá a partir de marzo en farmacias en forma gratuita, aunque bajo receta médica.

Así lo anunció el ministro de Salud santafesino, Miguel Angel Cappiello, quien explicó que se exigirá que el medicamento sea prescripto por un médico a “aquellos que realmente lo necesiten porque tienen un problema de disfunción sexual”.
En ese marco, añadió: «Sólo con receta médica se podrá retirar en las farmacias”. “Vamos a darle la posibilidad a los pacientes que necesitan
el medicamento por una disfunción sexual para que no tengan que ir a la farmacia con un gasto de bolsillo», señaló el funcionario.
Según publica la agencia de noticias Télam, Cappiello explicó que “ya está fabricada toda una partida y está en el proceso de adaptabilidad, según las normas que pide la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)”.
“Ese proceso se va cumplir en marzo y a partir de ahí lo vamos a distribuir con los criterios que habíamos fijado”, agregó.

Fuente: TN

En Chile declararon alerta roja en Los Andes

Suman casi 50 vecinos atrapados por el desborde de las aguas en las zonas de Los Andes y San José de Maipo.

Es tan precaria la situación de los pobladores de la localidad chilena de Los Andes como consecuencia de la crecida del río Aconcagua, que las autoridades explicaron que por el momento no es posible evacuarlos ni siquiera en helicóptero, informó el portal chileno 24Horas.

En el sector de Riecillo, en la comuna de Los Andes, son nueve los vecinos que aguardan sobre un peñón a que las condiciones climáticas mejoren para ser rescatados. Al igual que sucedió en Mendoza, las copiosas lluvias caídas ayer del lado chileno ocasionaron grandes deslizamientos de tierras, cortando los caminos y aislando poblaciones.

En este caso, fue la crecida del río Aconcagua la que produjo el desastre, afectando seriamente dos viviendas y la unión vecinal y aislando a un total de 20 viviendas. Incluso, el helicóptero no puede aterrizar porque el sitio donde están aislados los vecinos está rodeado de cables de tendido eléctrico.

En San José de Maipo, el sector Guayacán es el más perjudicado por los aludes. Cuarenta personas se encuentran aisladas y a la espera de que trabajadores viales logren despejar y habilitar la ruta Los Maitenes. A su vez, tres vehículos quedaron atrapados entre el barro.

Debido a todos estos sucesos, Chile ha declarado la alerta roja en la provincia de Los Andes y preventiva en los sectores cordilleranos que abarcan desde la V hasta la VII Región, según consignó el portal chileno BioBio.
mdzol.com

Abogado del taxista que atropelló a Leonela dijo que fue su primer desmayo y choque

Así lo explicó Marcelo Fainberg, defensor de Rubén Botta, quien el 29 de enero pasado, embistió a Leonela Noble, de 23 años, causándole la muerte en el acto. En tanto que otras cinco personas resultaron lesionadas. El defensor dijo que el taxista «no sabe si recuperó el conocimiento en la ambulancia o en el hospital».

El abogado del taxista que la semana pasada atropelló y mató a Leonela Noble, en el barrio porteño de Recoleta, dijo que esa fue la primera vez que el chofer perdió el conocimiento a raíz de su cuadro de diabetes y que tampoco había chocado antes al mando de un vehículo.

Marcelo Fainberg, letrado de Rubén Botta, explicó a Télam que su defendido habitualmente llevaba consigo «un caramelo, un alfajor de dulce de leche, un helado o alguna bebida gaseosa por las dudas que sufriera una baja de azúcar».

«Generalmente no tenía bajas de azúcar y nunca antes se había desmayado por ese motivo en su casa ni manejando», explicó.

Según el letrado, los médicos que asistieron a Botta le dijeron que la baja de azúcar que sufrió al momento del hecho «fue tan abrupta que podría haber entrado en un estado de coma».

Fainberg señaló que el taxista permanecía esta tarde internado en el Hospital Fernández y con custodia policial a disposición del juez de Instrucción porteño Alberto Baños.

El letrado explicó que a Botta «le imputan una muerte y seis casos de lesiones», pero que aún la Justicia no definió la calificación legal de la causa.

En materia procesal, la muerte y las lesiones «podrían ser culposas, dolosas o nada», indicó el abogado, que aclaró que para que esa calificación legal se defina resta que el juez de la causa reciba los resultados de distintos peritajes, entre ellos los médicos sobre el estado de salud de Botta.

En ese sentido, Fainberg dijo que propuso como testigo a la médica diabetóloga que asiste al taxista desde hace años.

Respecto de la conducta de Botta como conductor de vehículos, el abogado contó que desde 2005 registra «nueve multas de tránsito», al menos una de ellas por exceso de velocidad y otra por cruzar un semáforo en rojo, y que «nunca tuvo un choque, ni grave ni leve».

«Inclusive, la compañía de seguros lo benefició con una gran rebaja por no tener siniestro alguno en tantos años», agregó.

Sobre lo ocurrido el martes de la semana pasada en Recoleta, el abogado dijo que Botta declaró ante la Justicia que «a las once de la mañana paró cerca de la Facultad de Derecho, tomó unos mates con otros choferes de taxi, retomó la marcha por avenida Del Libertador, subió por Tagle y después no se acuerda de nada más».

«Sabe que seguía conduciendo y perdió el conocimiento. Ni siquiera sabe si recuperó el conocimiento en la ambulancia o en el hospital», indicó.

Fainberg recordó que al ser rescatado del taxi chocado, Botta tenía el puño cerrado y dentro del mismo un caramelo, y que «no contestaba a las preguntas del policía, tenía la mirada perdida, totalmente desvariado».

Por último, el abogado dijo que un médico que asistió al taxista le comentó que ese «estado de rigidez» en el cuerpo pudo haber provocado que «el pie haya quedado apretando el acelerador» y por ello el auto no se detuvo cuando supuestamente perdió el conocimiento.

Anteayer, al cumplirse una semana de la muerte de Leonela Noble (23), sus familiares y amigos marcharon al lugar del hecho en reclamo de «Justicia» y «cárcel para el taxista».

Los manifestantes también pintaron una estrella de color amarillo y el nombre de Leonela sobre el asfalto.

«Yo quiero justicia con mi hija y que él (por el taxista) pague por lo que hizo», señaló Sandra, la madre de Leonela, que pidió a aquellas personas que hayan visto lo ocurrido que se acerquen a declarar ante la Justicia.

Sandra también descree de la versión de Botta, que declaró ante la Justicia que él se desvaneció al momento del accidente por su diabetes y que no recuerda nada de lo ocurrido.

El episodio ocurrió el mediodía del martes de la semana pasada en Santa Fe y Montevideo, de Recoleta, en momentos en que había un intenso tránsito vehicular y peatonal en el lugar.

El taxi Ford Focus conducido por Botta transitaba por Santa Fe, hacia el lado de Palermo, cuando embistió una moto, chocó con un colectivo de la línea 152 y pasó a circular de contramano por los carriles que van en sentido contrario.

Según quedó grabado en las cámaras de seguridad de la Policía Metropolitana, el Focus embistió a otro taxi, un Chevrolet Corsa, que cruzaba Santa Fe por Montevideo, y luego colisionó con un tercer taxi, un Volkswagen Suran.

Al menos seis personas, algunas de las cuales cruzaban Santa Fe y otras se encontraban en la vereda, fueron atropelladas, entre ellas Leonela, quien caminaba hacia un banco a cobrar el cheque de su primer aguinaldo.

Leonela murió en el lugar, en tanto las otras personas atropelladas sufrieron politraumatismos y fueron derivadas a los hospitales Rivadavia y Fernández.

Fuente: Online-911

Obras vapuleó a Atenas y Boca aplastó a Olímpico

En un duelo desigual, el Tachero se impuso ante el Griego 83-56, mientras que el conjunto xeneize se impuso 92-55 ante el conjunto de La Banda

Obras Sanitarias le propinó una paliza a Atenas de Córdoba, con Fabricio Oberto en campo, al vencerlo por 83 a 56, en un encuentro adelantado de la 23° fecha de la segunda fase de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB).

Obras fue un equipo en todo el sentido de la palabra, mientras que Atenas fue jugadores con mucha voluntad, pero pocas ideas y eficacia en los lanzamientos, ya que terminó con un 32 por ciento en dobles y un magro 29 en triples (7 de 28).

Ryan Humphrey, con 20 puntos, y Julio Mázzaro con 17 fueron los puntales del equipo local, mientras que Matías Lescano (12) y Bruno Lábaque (11) fueron los que más anotaron para los cordobeses. Fabricio Oberto hizo 7 tantos, 7 rebotes, 2 asistencias, 1 recuperación y 2 pelotas perdidas.

Por su parte, Boca venció con claridad a Olímpico de La Banda por 92-55 para quedar en el segundo lugar de las posiciones con 45,5 puntos, mientras que el perdedor suma 43 unidades.

El partido no tuvo equivalencias desde el cuarto inicial, con el dueño de casa con el dominio en todos los aspectos del juego y el incremento de la diferencia en el marcador sostenido.

Buenas tareas del estadounidense Jerome Coleman, con 16 puntos y cinco triples, y del puertorriqueño Daniel Santiago en ambos tableros, ayudaron a una tarea general descollante de los dirigidos por Néstor García.

Por último, Gimnasia Indalo de Comodoro Rivadavia logró su primera victoria como visitante en la presente temporada, al superar esta noche a Weber Bahía Estudiantes por 84 a 82.

El local, que supo aguantar las estocadas rivales, no aguantó la última y sucumbió cuando parecía tenerlo resuelto a su favor.

Sin Juan Sánchez en todo el segundo tiempo, tuvo dificultades para cerrarlo. Lucas Faggiano con 14 unidades y 5 asistencias fue su hombre destacado.

Fuente: Cancha Llena

Corrupción amenaza la recuperación de España

Un monumental escándalo de corrupción salpica al gobernante Partido Popular, incluido el presidente Mariano Rajoy.
Justo cuando parecía que España empezaba a ver la luz al final de un túnel económico muy negro, un monumental escándalo de corrupción que salpica al gobernante Partido Popular (PP), incluido el presidente Mariano Rajoy, amenaza con resucitar el fantasma de un posible rescate de sus finanzas por parte de la Unión Europea.

De momento, el caso se basa en una revelación periodística, que la justicia está investigando. El diario El País publicó la semana pasada unos supuestos apuntes manuscritos del ex tesorero del partido Luis Bárcenas que documentan retribuciones sistemáticas bajo la mesa a dirigentes populares durante casi 20 años.

La lista de beneficiarios incluye al propio a Rajoy y a numerosos ex ministros del anterior gobierno del PP con José María Aznar (1996-2004). El dinero procedía presuntamente de donaciones privadas de empresas, en su mayoría constructoras que vivieron un periodo de esplendor hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2008. Lo que está en tela de juicio no es sólo el pago de sobresueldos al margen de la nómina, sino la propia financiación del PP y las posibles contrapartidas en forma de suculentos contratos públicos que pudieron recibir a cambio las compañías mencionadas por sus jugosas donaciones, informa la agencia AP.

Bárcenas, expulsado del PP en 2009, es la figura clave de un embrollo que está amenazando la estabilidad del gobierno y su programa de reformas al límite para sanear la economía y evitar el rescate. La presunta trama corrupta del PP provocó fuertes caídas en la bolsa durante un par de días. También subieron los costes de la deuda española, cuyo rendimiento se sitúa actualmente en el 5,33% para el bono de referencia a 10 años. Todavía lejos del alarmante 8% alcanzado a mediados del año pasado.

El PP ha negado la veracidad de esta contabilidad alternativa bajo la mesa. Rajoy ha defendido su honorabilidad. Y la justicia todavía no se ha pronunciado. Pero el daño a la imagen del gobierno ha sido grande. Y la sociedad, ahogada en un desempleo del 26% y constantes recortes y subidas de impuestos, se siente traicionada, según recogen las encuestas publicadas por medios locales.

– Alegaciones y respuesta del Gobierno:

El País publicó el 31 de enero unos apuntes manuscritos que atribuye al ex tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas. Los documentos recogen casi 20 años de una presunta contabilidad alternativa con retribuciones sistemáticas bajo la mesa a dirigentes del PP, incluido el propio presidente Mariano Rajoy. El dinero de esos pagos procedía supuestamente de donaciones anónimas de empresas privadas, constructoras en su mayoría. Según los papeles, Rajoy recibió 322.231 euros (431.005 dólares) entre 1997 y 2008.

Los documentos ya están en manos de la fiscalía anticorrupción, que el miércoles tomó declaración a Bárcenas mientras examina la veracidad de los papeles. Y, en su caso, podría abrir una investigación judicial. El PP niega la veracidad de los documentos, aunque admite que algunos de los pagos reflejados corresponden a operaciones reales dentro de la legalidad y notificadas a Hacienda. Bárcenas tampoco reconoce la autoría de los documentos.

Rajoy descartó por completo la dimisión, asegurando que se siente legitimado por las urnas para seguir al frente del gobierno y culminar su mandato en 2015. Dijo no haber recibido un solo céntimo en dinero bajo la mesa en su vida y se comprometió a hacer públicas sus declaraciones de renta y patrimonio. Además, el PP anunció acciones judiciales contra todos los que relacionen al partido con esa contabilidad.

– La figura clave:

Luis Bárcenas, de 55 años, fue senador electo, pero sobre todo se le consideraba un hombre fuerte del partido en la sombra. Fue el número dos de las finanzas del PP desde 1991. En 2008 fue ascendido a tesorero por el hoy jefe del gobierno Rajoy. Dimitió en 2009 del cargo de tesorero y en 2010 del de senador, meses después de que su nombre apareciera en una causa sobre la presunta financiación ilegal del partido abierta por la Audiencia Nacional.

Bárcenas desapareció de los focos. Pero su nombre regresó al primer plano de actualidad hace un mes, cuando los tribunales hicieron público que ocultaba hasta 30 millones de dólares en cuentas bancarias en Suiza.

Su abogado desvinculó esa fortuna de cualquier actividad ilícita y dijo que el dinero era fruto de muchos años de negocios e inversiones. Días después de aquella revelación judicial, El País publicó los reportes sobre la contabilidad bajo la mesa que atribuye a Bárcenas.

El hombre «mas buscado» comenzó a ser fotografiado a diario en la puerta de su domicilio, en uno de los barrios más exclusivos de Madrid. Poco después, concedió una entrevista en la que negó cualquier relación con los papeles de El País. Incluso aseguró que no era su letra la que figuraba en esos documentos.

Cuando el miércoles fue interrogado por la fiscalía anticorrupción, un grupo de manifestantes le recibió al grito de «chorizo» (ladrón).

– El impacto en España:

Rajoy se ha ganado el respeto de los mercados internacionales por salvar España de la quiebra, a costa de uno durísimo programa político de recortes, dos huelgas generales y un clima enrarecido de protestas en la calle casi a diario. En solo un año, el gobierno ha subido impuestos, ha abaratado las condiciones de despido y ha pasado la tijera al gasto público en partidas tan sensibles como sanidad y educación.

A cambio, el país ibérico ha salvado la primera bola de partido. La posibilidad de un rescate europeo de sus finanzas similar al de Grecia, que parecía inevitable hace unos meses, se ha ido diluyendo con el tiempo por una incipiente confianza de los inversionistas en la recuperación económica. La economía española se contrajo un 1,3% del PIB en 2012, menos de lo esperado, y el gobierno anuncia una leve mejoría de la economía en el segundo semestre del año y crecimiento para 2014.

El reto inmediato de Rajoy es atar en corto a las 17 regiones del país para que cumplan sus objetivos de déficit y contener el malestar social por los recortes.

Rajoy ha prometido no subir más los impuestos en 2013. Pero el hartazgo de la sociedad con los casos de corrupción empieza a ser cada vez más grande.

En el último barómetro de opinión del público Centro de Investigaciones Sociológicas, conocido el miércoles, los españoles situaron la clase política en general y la corrupción como el tercer y el cuarto gran problema del país, solo por detrás del desempleo y la crisis económica.

La encuesta, sobre 2.500 entrevistas, fue realizada antes de estallar el escándalo de Bárcenas.

– Escenarios de futuro:

Los papeles contables han dañado la credibilidad del gobierno, pero de momento son solo una revelación periodística. La presunta trama corrupta del PP provocó fuertes caídas en la bolsa durante un par de días. También subieron los costes de la deuda española, aunque no alcanzaron niveles alarmantes y se relajaron inmediatamente después.

Pero si la fiscalía anticorrupción concede verosimilitud al contenido de los documentos de El País e inicia una investigación judicial, se abriría una crisis política de impredecibles consecuencias para la economía española.

«Si Mariano Rajoy es citado en una causa judicial, las peticiones de dimisión serán demasiado fuertes como para ignorarlas», dijo Antonio Barroso, analista de la firma Eurasia Group de Londres.

Ante un eventual cese de Rajoy, el PP cuenta con mayoría suficiente en el Parlamento para proponer un nuevo presidente y mantener el programa de austeridad comprometido con Bruselas. La otra opción sería la convocatoria de unas elecciones anticipadas de resultado incierto.

Un escenario de inestabilidad política, sumado al creciente descontento social y tensiones internas como el desafío independentista lanzado por Cataluña, podría comprometer la débil confianza que los inversionistas internacionales comienzan a mostrar en la economía española y abocar el país a un rescate financiero de la Unión Europea.
mdzol.com

Hay más de 400 personas aisladas

Francisco Pérez, instalado en el lugar, informó que no se sabe cuándo se abrirá la Ruta 7. Ya rescataron 94 personas. El tramo más complicado es de 20 km. Solicitan medicamentos para los aislados en Penitentes.
El Gobierno provincial, con Francisco Paco Pérez a la cabeza y secundado por el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, y el de Gobierno, Félix González, está comenzando a preocuparse por la situación que provocó la catástrofe natural producida en la alta montaña mendocina donde se registran al menos 14 aludes de barro y piedra.

El primer mandatario provincial, instalado en el Hotel Los Cóndores, junto a sus colaboradores y jefes de Defensa Civil, de la Policía de Mendoza y de la Gendarmería Nacional Argentina, evalúan por estas horas distintos inconvenientes producidos por la furia natural que se reveló esta mañana luego de las últimas tormentas que aportaron gran cantidad de agua y por diversos sismos registrados en los últimos días. Los dos últimos fueron esta madrugada y en la mañana.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) el primero de la jornada tuvo epicentro en San Juan y fue a las 3.9. Tuvo una magnitud de 3.4 grados en la escala de Richter. El segundo, fue a las 9.52 y su epicentro fue en Mendoza. Fue de una magnitud de 2.9 grados en la misma escala que el anterior.

Y la preocupación de los funcionarios tiene su argumento debido a que están priorizando las tareas que se deberán abordar en lo inmediato debido a que aún hay mucha gente aislada por los deslaves y algunos de ellos necesitan medicamentos. El mismo ministro Aranda le informó a la periodista de MDZ, Jimena Catalá, quien trabaja en el lugar, que “en Penitentes hay más de 400 personas aisladas y necesitan medicamentos para embarazadas e insulina para los diabéticos”.

“Esto es como un terremoto. Es una catástrofe natural. No se pueden evaluar medidas en el tiempo en un futuro cercano. No se puede decir que vayan a liberar la Ruta 7 en alta montaña en los próximos días”, relató Jimena Catalá luego de hablar con Francisco Paco Pérez.

Los datos recogidos por la periodista además agregan que “los rescatados hasta el momento son 101, de los cuales 51 fueron gracias al trabajo de los helicópteros de la Policía de Mendoza y el que estaba al servicio de los andinistas en la base del Aconcagua. Así lo informó Aranda”, acotó.

“La situación es grave debido a que cada 800 metros hay un alud. En total son 14. Lo más grave es en un tramo de 10 kilómetros y en un tramo de 20 kilómetros la situación ha sido considerada como complicadísima. Lo peor está entre los kilómetros 1.168 y 1.180”, añadió Catalá.

Además de los aislados en Penitentes hay cuatro automóviles particulares en el primer cobertizo –en dirección Oeste- en la zona de Polvaredas.

“En ese lugar aún las autoridades no han logrado evaluar cuánta gente hay”, completó la periodista de MDZ.

El titular de Vialidad Nacional, Miguel Rivas, por su parte informó que “no se recuerda en los últimos 40 años una catástrofe como la de hoy”. El primer derrumbe se produjo a las cuatro de la mañana.

Por el desastre producido recién a las 13 las máquinas retroexcavadoras afectadas iniciaron sus tareas, aunque una de ellas, reportó Catalá, “está enterrada en el barro y tratan de liberarla”.

“El problema es que cuando la máquina saca lodo y piedra se viene el agua, pero con mucha violencia. El asunto es que las fuertes tormentas dejaron mucha cantidad de agua acumulada en distintas partes de la montaña”, describió.

Por todo lo acontecido es que ya Defensa Civil declaró una alerta naranja.

mdzol.com