Vuelve la pelea por la ley de medios y el gobierno apura a la Cámara

A partir de hoy, tiene 60 días hábiles para fallar. El kirchnerismo busca llegar rápido a la Corte.
Después de un receso estival, el gobierno nacional y el Grupo Clarín ya vuelven a enfrentarse por la Ley de Medios en un año que los dos consideran decisivo para su futuro.

A partir de hoy, la Cámara Civil y Comercial tendrá 60 días hábiles para determinar si es constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ayer se cumplieron los plazos para que el Grupo Clarín y el gobierno nacional se retruquen mutuamente los argumentos por los que apelaron la sentencia del juez Horacio Alfonso, quien ratificó la constitucionalidad de la ley. Según el Código Procesal, los camaristas Francisco De las Carreras, Ricardo Guarinoni y María Susana Najurieta tienen ahora poco más de dos meses para dictar sentencia en la causa.

“Presentamos la respuesta a Clarín y ahora esperamos que la Cámara resuelva con la celeridad que le pidió la Corte Suprema, considerando que existe gravedad institucional, ya que no podemos aplicar integralmente una ley votada en democracia”, aseguró ayer el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.

La larga batalla judicial del Grupo Clarín contra la aplicación de la ley 26.522, aprobada hace tres años, parece entrar en sus momentos finales, al menos en el marco de la causa principal, que tramita en el fuero civil y comercial de la Nación. Al habilitar la feria judicial el 4 de enero pasado, la Cámara permitió que las partes presenten, en un plazo de 10 días hábiles, los pedidos de apelación de la sentencia de primera instancia y sus respectivos fundamentos. Clarín sostuvo nuevamente que la ley es inconstitucional, mientras que el Gobierno le cuestionó al juez asuntos más de forma, vinculados con la falta de “legitimación activa” del multimedio para presentarse en la Justicia. Posteriormente, las partes tenían otros 10 días hábiles para responder los planteos realizados por la contraparte. Ese plazo es el que terminó ayer, con las presentaciones de ambos.

El Gobierno, defendió el fallo de Alfonso del 14 de diciembre de 2012 y aseguró que el Grupo Clarín no aportó en esta oportunidad “ningún elemento distinto o argumento novedoso” que justifique alterar el criterio determinado en primera instancia.

Desde la Afsca reconocieron que no tienen demasiadas expectativas respecto de la resolución de la Cámara, que ha sido receptiva de las demandas del multimedio en reiteradas ocasiones, en especial con la prórroga de la medida cautelar, que continúa vigente luego de tres años y un fallo de fondo en contra. El artículo 34, inciso B, del Código Procesal Civil y Comercial establece que los magistrados deberán dictar sentencias definitivas en juicio ordinario “dentro de los cuarenta o sesenta días, según se trate de un juez unipersonal o un tribunal colegiado”. Sin embargo, en el Gobierno tampoco tienen demasiada expectativa respecto de que se cumplan estrictamente esos plazos.

En caso de que se ratifique la percepción oficial, el Gobierno adelantó que argumentará “denegación de justicia” y si la sentencia es desfavorable apelará la decisión de la Cámara, llegando finalmente el caso a la Corte Suprema de Justicia.
mdzol.com

Capriles exige frenar el «paquetazo rojo» en Venezuela

«El único que gana con la devaluación es el gobierno que tiene más bolívares», dijo el lider de la oposición. Críticas por la ausencia de Chávez.
El gobernador del estado central de Miranda y líder opositor, Henrique Capriles, exigió el jueves al gobierno detener las medidas económicas que ha aprobado en los últimos días, y llamó a los venezolanos a organizarse para «frenar» lo que denominó como el «paquetazo rojo».

Capriles acusó al gobierno de estar «mintiéndole a los venezolanos, utilizando la firma del presidente (Hugo Chávez) para justificar todas las barbaridades que están haciendo».

El opositor dijo que la pregunta que se hacen los venezolanos es si el mandatario no aparece «entonces ustedes (el gobierno) están mintiendo. Entonces no es verdad que el presidente habla y firma. Ustedes están forjando (una) firma», informa la agencia AP.

Chávez desapareció de la escena pública hace dos meses, al viajar a La Habana para operarse de cáncer, pero el gobierno a cargo del vicepresidente Nicolás Maduro invoca su nombre y su supuesta firma para casi todas las medidas que toma.

«Sindicatos, organizaciones comunitarias, estudiantes, universidades, el país completo, vamos a organizarnos para frenar este paquetazo, para frenarlo en seco», dijo Capriles en una conferencia de prensa al anunciar que la oposición decidió dejar la «pasividad» para hacer frente al «desastre de las decisiones» que está tomando el gobierno.

«La pasividad (de la oposición) se terminó porque lo que nosotros no vamos a estar es de brazos cruzados, indiferentes frente al desastre de las decisiones que están tomando, decisiones que afectan a cada venezolano en su vida», indicó el ex candidato presidencial opositor. El dirigente no ofreció detalles de las acciones que tomará para enfrentar las medidas económicas.

«El único que gana con la devaluación es el gobierno que tiene más bolívares», dijo Capriles al rechazar la medida que entró en vigencia en la víspera cuando el gobierno llevó la tasa de cambio de 4,30 bolívares a 6,30 bolívares por dólar.

«¿Cómo el gobierno va a pedirnos a los venezolanos que nosotros nos apretemos el cinturón si ellos no se lo aprietan?», se preguntó, al objetar el creciente gasto público y el programa que mantiene el gobierno de venta de petróleo en condiciones preferenciales a los países región.

Capriles exigió al gobierno «suspender de inmediato los regalos con los recursos de los venezolanos al exterior», que aseguró que alcanza a «7.000 millones de dólares».

Maduro fustigó el jueves con dureza a Capriles, al que llamó el «majunche (de mala calidad) perdedor», y lo señaló de estar «obsesionado» con ser candidato presidencial.

El vicepresidente acusó a la oposición de aprovechar la enfermedad de Chávez para promover una «guerra económica», y dijo, durante una visita al estado occidental del Zulia, que pese a los cuestionamientos contra las recientes medidas el gobierno seguirá adelante con las acciones económicas.

Capriles representó al bloque opositor en los comicios presidenciales del 7 de octubre en los que Chávez logró una tercera relección para un período de seis años.
mdzol.com

Una mujer policía se casa este sábado con su novia en Córdoba

Es el primer caso de matrimonio igualitario que se da en la fuerza de seguridad provincial. «Me flechó en el acto», contó la uniformada.
Una mujer policía se casará este sábado con su novia en la ciudad de Córdoba, en lo que será el primer caso de este tipo en la fuerza de seguridad provincial. La ceremonia será a las 23.30 en un salón al que acudirá el Registro Civil Móvil.

Karina Villarruel, de 31 años, es agente de la Policía de la Provincia desde hace un año y medio, y la primera de la fuerza que celebra un matrimonio igualitario, desde que se sancionó la ley, el 15 de julio de 2010.

Según contó al diario La Voz del Interior, hace once meses entró a la panadería de Recta Martinoli y Neper, en el norte de la ciudad de Córdoba, en su ronda policial de prevención, y conoció a quien sería su novia, Soledad Ortiz (28).

«Entré a hablar con los comerciantes y vi a la Sole: me flechó en el acto. Enseguida nos dimos cuenta de que éramos gays y nos pasamos el teléfono», contó Karina.

Agregó que a la noche se mandaron mensajes de texto y al día siguiente comenzaron su relación. «El 4 de noviembre nos fuimos a vivir juntas, y al mes decidimos casarnos», dijo Soledad, oriunda de Buenos Aires. «Hay compañeros y compañeras que conviven, pero yo soy la primera que lo hago público», añadió.

Villarruel dijo que no sintió «discriminación» entre los compañeros de la fuerza. Además, reveló que planea tener «muchos hijos» y que ya se encuentran «en tratamiento» porque las dos quieren «ser mamás».
minutouno.com

Más de 82.000 españoles salieron del país en 2012 a causa del desempleo

El sondeo, detalla además que los destinos preferidos para los migrantes españoles son los países de la eurozona, incluidas las naciones desarrolladas como Alemania y Francia, y en vías de desarrollo, como Polonia y Checa.

Asimismo, estos ciudadanos ibéricos muestran cada vez una mayor tendencia a irse hacia países de Latinoamérica como Brasil y Argentina.

Adecco especifica en el estudio que en 2012 se incrementó el saldo migratorio español en todas las provincias, de manera significativa, respecto al año pasado.

Agrega que de todas las regiones ibéricas, La Rioja (norte) se situó en el primer puesto con la cifra de 9,6 por ciento y Galicia (noroeste) fue el último, por marcar un 3,9 por ciento en el balance entre la inmigración y la emigración.

La agencia de empleo señala también que al final de 2012, un total de cinco millones 965 mil 400 españoles desempleados residían en el país, lo que equivale a 26 por ciento de la población total.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España sostuvo ayer que desde que comenzó la crisis económica en ese país, en 2008, 390 mil 206 personas debieron abandonar el territorio para buscar oportunidades en otras naciones.

La institución especifica igualmente que el perfil del expatriado español corresponde al de la población de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares.

Sin embargo está cada vez en aumento, ahora el perfil de los que quieren salir de España a buscar empleo en el extranjero se corrió hacia los 45 años y con familia.

La desocupación y la mala situación económica son los dos argumentos de peso que empujan a los españoles a marcharse de su país, agregó el INE.
26noticias.com

Paritaria nacional docente: sin acuerdo, seguirá hoy

Los gremios docentes rechazaron las propuestas salariales del Gobierno, que oscilaron entre 20 y 21 por ciento de suba salarial a partir de marzo.
Reclaman un aumento de entre 22 y 23 por ciento para el haber mínimo del maestro que rija desde febrero.

Ayer, luego de varias horas de deliberaciones, en principio en Casa de Gobierno y luego en el Palacio Pizzurno, gremios y funcionarios dictaron el cuarto intermedio para proseguir con las negociaciones, en principio, en las próximas horas o mañana.

Las negociaciones se iniciaron ayer en Casa de Gobierno con una reunión encabezada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que contó con la participación de los ministros de Educación, Alberto Sileoni; de Economía, Hernán Lorenzino, mientras que entre los docentes se encontraban, entre otros, Roberto Baradel (CTERA) y Sergio Romero (UDA).

Posteriormente se pasó a un cuarto intermedio y la reunión se reanudó en el Palacio Pizzurno, pero solo con a participación del ministro Sileoni y los gremios docentes, y allí decidieron abrir un compas de espera para acercar las posiciones entre las autoridades y los sindicalistas.

Al término del encuentro, la dirigente gremial Stella Maldonado explicó a los medios presentes en la sede ministerial que se ha decidido pasar a «un nuevo cuarto intermedio, porque todavía las propuestas no han sido satisfactorias, y estamos a la espera de que nos vuelvan a convocar. El cuarto intermedio no tiene tiempo, puede ser dentro de una hora o mañana a la mañana (por este viernes)».

«Nosotros hemos planteado un salario inicial de 3.600 pesos y pretendemos arribar a un monto que sea lo más cercano posible a esa cifra. No hablamos de porcentajes. Queremos un incremento que sea lo más cercano a esa demanda inicial», agregó, al tiempo que precisó que ambas partes se han «comprometido a no hablar de estas propuestas públicamente, porque seguimos discutiendo».

Y concluyó: «Estamos en la recta final, faltan pocos días, pero lo importante es que no ha quedado cerrada la discusión. Si estamos en un cuarto intermedio, significa que todavía hay voluntad de arribar a alguna respuesta que nos permita resolver».
26noticias.com

Desde la muerte de Wanda Taddei, hace tres años, hubo 132 mujeres quemadas

De esa cantidad de agresiones contra mujeres, casi el 50 por ciento resultaron mortales, según arrojaron las alarmantes estadísticas.
Durante 2012 se registraron 53 ataques con fuego, mientras que en el año que perdió la vida Wanda Taddei, después de ella fueron 20 las mujeres quemadas.

En tanto, en los 45 días transcurridos del 2013, ya se registraron 6 hechos más.
De acuerdo a lo publicado, teniendo en cuenta que en los dos años previos al ataque perpetrado por Eduardo Vásquez sólo fueron identificadas 9 embestidas de estas características (tres en 2008 y seis en 2009), se evidencia el notable incremento de los casos enmarcados en un fenómeno que algunos especialistas explican como «Efecto Wanda».

En torno a los datos estadísticos, se ubica al Conurbano bonaerense como la zona de mayor registro con el 30 por ciento de los casos, mientras que Capital Federal obtiene sólo 5 puntos porcentuales y el interior del país los 65 restantes, con mayor fuerza en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero.

Las cifras surgieron del historial elaborado por el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano», perteneciente a la asociación civil La Casa del Encuentro.

Ada Rico, presidenta de dicha entidad, sostuvo que «el caso de Wanda Taddei se convirtió en un emblema de esa modalidad de femicidio».

«Si bien ya existían antecedentes, la noticia tuvo una amplia difusión e impacto por el carácter mediático de Eduardo Vásquez. Desde allí han aumentado los ataques en los que las mujeres son incineradas por sus parejas», explicó Rico.

La titular de la Casa del Encuentro destacó que si bien «hay un Efecto Wanda», también hay «un Efecto Impunidad por la falta respuestas de la Justicia».

Al respecto, la especialista en cuestiones de violencia de género, explicó que «en los casos que ingresan a los hospitales con más del 65 por ciento del cuerpo quemado son inducidas en un coma farmacológico, razón por la cual se comienzan a demorar acciones judiciales a la espera de la declaración de la víctima».

«Muchas veces mueren sin llegar a declarar. Por eso, es indispensable que en estos casos se actúe con celeridad y de oficio en el allanamiento, en la preservación de la escena y se agilicen los tiempos procesales para la reconstrucción de los hechos. Porque el principal problema en estas situaciones es no darle tiempo al agresor’, afirmó. «De esta manera, le vamos a empezar a demostrar a los violentos que el crimen perfecto no existe», concluyó.
26noticias.com

Asaltaron fiambrería, intervino un comisario y cayeron, ambos heridos

Momentos de suma tensión se vivieron ayer en Villa Elvira, cuando dos jóvenes armados llegaron a una fiambrería en una moto. Uno de ellos entró y redujo a la encargada y cuatro clientes, pero el titular de la comisaría Octava, que justo pasaba por el lugar, advirtió la maniobra, agarró de escudo al que había quedado de campana y obligó al otro ladrón a abandonar el comercio. Como éste le apuntó, el policía lo baleó en una pierna y poco después también fue detenido, informaron desde la fuerza.

El violento episodio sucedió cerca de las 18 en el comercio “Doña Martina” ubicado en la avenida 1 entre 74 y 75. El malviviente que ingresó al local le puso el caño de un revólver en la sien a una mujer de unos 70 años y comenzó a amenazar a la empleada y al resto de las personas, entre ellas un nene de 4 años.
El delincuente encerró a las víctimas en el baño y sustrajo la plata de la caja, pero en ese momento observó que un uniformado mantenía a su cómplice sujetado por el cuello.

Es que el comisario Alfredo Sanguineti sospechó de los motociclistas y estacionó su auto no identificable a unos 30 metros de la fiambrería. Este sorprendió al «campana» y lo obligó a ingresar con él al local. Cuando el que estaba adentro los vio y pidió que se vayan o iba a lastimar a algún cliente, el otro intentó zafarse de los brazos del policía quien afirmó que «no me quedó otra que tirarle a una pierna».

El joven que había perpetrado el asalto esquivó a Sanguineti y se fue corriendo por 1 hacia 75. El otro ladrón se trenzó en lucha con el comisario. El uniformado terminó con una herida cortante en un dedo y el ladrón, quien quedó aprehendido, con una lastimadura en la frente. El prófugo fue detenido en 80 bis y 2.
diariohoy.net

La canasta real es 334% más cara que la del Indec

Una familia tipo necesitaría $2.233 mensuales para acceder a una canasta alimentaria «mínima», denuncian extrabajadores del Indec.
Una familia tipo necesitaría 2.233 pesos mensuales para acceder a una canasta alimentaria «mínima», un 334 por ciento por encima de lo que informa el INDEC, según denunciaron ex trabajadores de ese organismo.

Los ex empleados del ente de estadísticas volverán a concretar hoy un «abrazo» simbólico al edificio del organismo, ya que a las 16:00 se difundirá el índice de inflación de enero, informa NA.

Los «ex INDEC» elaboraron un duro informe en el cual aseguraron que una familia tipo necesita unos 7 mil pesos por mes para vivir en «un nivel óptimo o deseable».

De esa cifra, 2.233,40 pesos corresponden a la «Canasta alimentaria mínima», y otros 4.772,70 son para «Otros bienes y consumos mínimos».

Los ex trabajadores, que fueron desplazados hace 6 años de sus puestos de trabajo -muchos son técnicos en estadísticas- aseguraron: «no somos cómplices de la mentira» y volvieron a cargar contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien acusan de convertir al INDEC en «un ícono de la estafa y la mentira».

Los números que elabora el organismo son muy distintos a los que figuran en el informe de los ex trabajadores: según el ente oficial, para que una familia tipo no sea pobre, necesita 719,07 pesos por mes; mientras que la «Canasta Básica Total», que incluye bienes y servicios, trepa a 1.613,42 pesos, según datos elaborados al 31 de diciembre último.

«Semejante mentira, burda y ridícula, ha sido posible mediante la destrucción sistemática» del ente de estadísticas, alertaron sus ex empleados.
Por ese motivo, aclararon que «frente a la imperiosa necesidad de contar con una referencia para actualizar diferentes valores, especialmente los salarios, y dada la carencia absoluta de datos fiables por la manipulación estadística denunciada por los trabajadores del INDEC, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de canastas, alternativas a las oficialmente en uso».

«Se debe tener en cuenta que este es un ejercicio de estimación que no sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad», indicaron en el texto, publicado por el matutino Ámbito Financiero.

Además, advirtieron: «quedaron en el camino, desguazados y maltrechos, el Índice de Precios al consumidor, el Índice de Precios Mayoristas, la Encuesta Permanente de Hogares, la Dirección Estadística del Sector Primario responsable del Censo Nacional Agropecuario, la Dirección de Difusión, el Área de Cartografía, la Dirección de Metodología Estadística, y la Dirección de Estadística Poblacionales, responsable del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas».
mdzol.com

Un corte de luz afectó a vecinos de Barrio Norte en La Plata

Si bien estos días no se registran altas temperaturas, ni tampoco hubo fuertes tormentas ni vientos, los vecinos que viven en el Barrio Norte de La Plata permanecieron sin luz desde esta madrugada.

El corte de energía, que también afecta el edificio de la redacción de Hoy, causó malestar en los vecinos de la zona que a pesar del horario, ya muestran malestar e indignación por los reiterados cortes.

Estos cortes no son consecuencia de una situación climática, sino de una falta evidente de inversión que tiene un arrastre de muchos años. Los entes que deberían controlar este servicio fundamental evidentemente hacen agua.

De ahora en más, nuestro diario va a intentar (como ya lo ha hecho) buscar realmente quiénes y cómo son los que nos deberían dar las respuestas a los que pagamos el servicio, y a un presupuesto tan caro, con un aumento casi del 100%… para que tengamos, obviamente lo que pagamos…la luz.
diariohoy.net

El campo se reúne en Pehuajó para definir protestas

La Mesa de Enlace Agropecuaria se reúne hoy en la ciudad de Pehuajó, para definir medidas de fuerza y movilizaciones, luego de, según manifiestan «no haber obtenido respuesta al pedido de apertura al diálogo formulado al Gobierno nacional».

Las cita es en la Sociedad Rural de Pehuajó. Entre otras cosas se hablará del aumento de la presión fiscal, los problemas de competitividad, la falta de respuesta oficial frente a la sequía e inundaciones, y fundamentalmente la “ausencia” de ámbitos de diálogo con la Casa Rosada.

“El Gobierno no reconoce la inflación que trae aparejada la falta de rentabilidad y toda la problemática que va a terminar castigando a los que menos tienen”, explicó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, respecto a la problemas de competitividad que enfrenta la producción agropecuaria.

En declaraciones radiales, Ferrero consignó que otro de los temas que preocupa al sector es la desaparición de “20 mil productores trigueros” por la decisión del Gobierno de “intervenir de manera nefasta” la comercialización de este cereal, fundamentalmente al mercado externo.

El titular de CRA explicó que la falta de estímulo al productor provocó que “la siembra de trigo fuera en la última campaña la más baja de los últimos cien años”.

En la convocatoria realizada por Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, que conduce Horacio Salaverry, menciona que durante la asamblea convocada en Pehuajó se tratarán, entre otros temas, “la falta de mercados libres y transparentes, y los injustificados embates del gobierno al sector”.

Los directivos de CARBAP también expresaron su malestar por otras cuestiones tales como “la falta de diálogo para resolver los problemas” del sector y también por “la alta presión impositiva que impide producir” en el ámbito rural.
diariohoy.net

Otra muerte en un carnaval: apuñalan a joven en corso de Mariano Acosta

La víctima, un adolescente de 18 años, fue herida por dos individuos en el abdomen y en el brazo mientras participaba de una murga. La familia dijo fue una venganza. Ayer murió un menor durante los festejos en Córdoba

Nuevamente las celebraciones por los carnavales en el país se vieron marcadas por un hecho de violencia, en el que otro joven perdió la vida. En esta oportunidad, Alejandro, un adolescente de 18 años fue increpado por al menos dos individuos cuando participaba de un corso en la localidad bonaerense de Mariano Acosta.

Según relataron los padres del adolescente, el hecho ocurrió el lunes cuando el se dirigió desde Marco Paz, donde vivía, hasta Mariano Acosta para ser parte de una murga. En ese lugar fue abordado por los dos agresores y comenzaron una pelea de golpes de puño. Tras el enfrentamiento, recibió una puñalada en el abodomen y en el brazo.

La víctima fue asistida inmediatamente, aunque falleció en el hospital. Los familiares de Alejandro denunciaron que se trató de una venganza y que fue un ex vecino del barrio, quien lo atacó. El padre dijo que el conflicto se inició el año pasado cuando lo echaron del barrio a uno de los atacantes. Desde ese momento, «juró que se uba a vengar», dijo el papá, quien además denunció que la Policía de Mariano Acosta tardó «mucho tiempo» en llegar al lugar. Los asesinos se dieron a la fuga y son intensamente buscados por las autoridades.

Ayer en los carnavales de Unquillo, un chico, de tan solo 14 años, que se encontraba internado en estado grave desde hace tres días luego de ser agredido por una patota.

«Falleció a las 2 de la mañana, luego de permanecer en terapia intensiva. Había ingresado el sábado a las 6:30 con una trauma de cráneo grave», informó el jefe de guardia del Hospital de Niños, Juan Ledesma, al confirmar la noticia.

El chico fue agredido mientras circulaba por la calles Spilimbergo y Urquiza de Sierras Chicas tras la finalización de los festejos carnavalenses. “Mi hijo salió en defensa de la novia de otro chico, a la que habían tirado al piso.Entonces, le pegaron en la cabeza con un ladrillo y la hebilla de un cinto”, explicó Mariela, la madre del chico asesinado, a un diario local.

Fuente: Infobae

Riquelme hace fútbol en la práctica y acelera su vuelta

El enganche participó de un ensayo con el equipo suplente, mientras continúa con los trabajos físicos ya que no realizó la pretemporada.
Juan Román Riquelme realizó la primera práctica de fútbol con sus compañeros desde que volvió al club y se aceleran los plazos para que el enganche sea de la partida en el equipo titular lo antes posible.

Riquelme, que debe reacondicionar su físico porque no realizó la pretemporada, jugó para el equipo suplentes, que enfrentó a la quinta división, en el entrenamiento que se realizó en el predio de Casa Amarilla.

El equipo de los suplentes estuvo integrado por Ustari; Albín, Pérez, Magallán, Evangelista; Fernández, Ribair, Colazo; Riquelme; Blandi y Viatri.
minutouno.com

Investigarán como «desaparición forzada» el caso de Luciano Arruga

La causa pasará a manos de la justicia federal tras un pedido de la familia y organismos de derechos humanos; desde 2009 el hecho estaba caratulado como «averiguación de paradero».
LA PLATA.- La investigación por el caso de Luciano Arruga, el joven que fue visto por última vez el 31 de enero de 2009, será llevada adelante por la justicia federal al ser considerada como un caso de «desaparición forzada de persona». Durante cuatro años, estuvo bajo la carátula de «averiguación de paradero».

El 8 de enero pasado, y luego de que la familia y organismos de derechos humanos hicieron un reclamo formal para que se modificara la carátula de la causa, el juez de Garantías N° 5 de La Matanza, Gustavo Banco, firmó la incompetencia en el caso y lo giró a la justicia federal.

Ayer, el juez federal N° 1 de Morón, Juan Pablo Salas, aceptó la competencia, tras el requerimiento de los familiares. Por lo que la causa deja de estar en manos de los fiscales de La Matanza Carlos Arribas y Celia Cejas, de Homicidios Dolosos y Averiguación de Causales de Muerte, y del magistrado Blanco, informaron fuentes judiciales a LA NACION.

Con el traspaso al fuero Federal, la investigación podría girar en torno a la responsabilidad de funcionarios públicos en el hecho. Desde el mismo día en que nada se supo del chico, tanto la familia como los organismos culparon a los efectivos policiales del destacamento de Lomas del Mirador, donde estuvo detenido Luciano cuando fue visto por última vez.

Ante esta novedad sobre el cambio de carátula de la causa, Cecilia, una allegada a la familia Arruga, fue tajante: «Esta modificación claramente sigue afirmando la primera denuncia que hicimos respecto de que Luciano fue desaparecido por la policía bonaerense».

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) también se mostraron conformes con la decisión del juez Salas. «Es lo que estábamos esperando con más fuerza», dijo a LA NACION Eva Asprella, una de las abogadas del organismo.

Desde enero, la investigación para saber qué ocurrió con Luciano, el joven que en 2009 tenía 16 años, pareció tomar vida tras casi cuatro años de escasos avances. Un día después de que se cumpliera el cuarto aniversario de su misteriosa desaparición, el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial hizo pública la decisión de pasar a disponibilidad a los ocho policías sospechados por la familia de estar involucrados en el caso.

No obstante, los allegados recordaron a través de las redes sociales: «En el transcurso de los primeros meses de la desaparición de Luciano ocurrió una situación similar y fueron reincorporados sin motivo alguno en otras comisarías».

Aunque la causa principal pasó a manos del fuero Federal, la Justicia provincial continuará adelante con la investigación conexa y anterior al expediente principal sobre un hecho ocurrido en septiembre de 2008 en el que también fue protagonista Luciano Arruga y por el que está detenido, desde el 7 de enero, el oficial principal Julio Diego Torales.

Este efectivo, que prestaba servicios en el destacamento de Lomas del Mirador, fue apresado acusado por severidades y vejaciones contra Arruga. Pero el CELS solicitó que se amplíe la causa como torturas.

Según la pesquisa, en aquella oportunidad Arruga fue detenido por el supuesto robo de dos celulares. Cuando su madre declaró en la causa por la desaparición del muchacho, dijo a la Justicia que al ser liberado su hijo le contó que había sido golpeado y lesionado por los efectivos y acusó a Torales. Incluso la hermana de Luciano, Vanesa Orieta, relató que ella estaba en la seccional y escuchó cómo su hermano se quejaba y pedía auxilio.

La semana pasada, los fiscales Arribas y Cejas solicitaron el procesamiento con prisión preventiva de Torales, lo que todavía no se había resuelto ya que la defensa solicitó su excarcelación.

CUATRO AÑOS DE SILENCIO

La familia de Luciano Arruga busca incesantemente la verdad

Un caso lleno de sospechas
La corrupción policial fue siempre el eje de la investigación
Vanesa Orieta, hermana de Luciano
«La policía le ofreció robar. Mi hermano les dijo que no. Después de eso no volvimos a saber más nada de él»…

lanacion.com

La llegada del heredero

El padre reconocerá a Diego Fernando, quien nació el el miércoles a las 23:57 en el Sanatorio Los Arcos, en la Embajada que posee la Argentina en Dubai. El astro no tiene previsto viajar a Buenos Aires por el momento.
Diego Fernando Maradona nació el jueves cuando faltaban tres minutos para la medianoche. El quinto hijo de Diego Armando Maradona llegó por cesárea, con 3,200 kilos, dos semanas antes de lo que se esperaba. Y enseguida se planteó la polémica. La pregunta ayer fue: ¿Diego reconocerá su paternidad? Según Jorge Auruccio, abogado de Marcela Ojeda, la madre del bebé, lo hará desde la embajada argentina en Dubai, donde se encuentra y es embajador deportivo.
Se sabe que Maradona está distanciado de Marcela Ojeda, la madre del bebé, y su pareja hasta que se conoció el embarazo. El caso además derivó, incluso, en un litigio de Ojeda con Claudia Villafañe, la ex mujer de Maradona. “Tanto su hijo como ella se encuentran en perfecto estado, están muy bien los dos, acompañados por la hermana y la familia de Verónica”, dijo ayer el abogado de Ojeda durante un diálogo con la prensa en la puerta del Sanatorio Los Arcos, donde nació Diego Fernando. Ojeda ingresó a la clínica con un pico de presión, según contó el abogado. Y por eso la recomendación médica fue adelantar el parto previsto para dentro de dos semanas.
Auruccio no confirmó si Maradona vendrá a la Argentina por el nacimiento de su hijo. Sin embargo, dijo que está informado de lo que sucede. “Diego está al tanto absolutamente de todo. Del estado de salud de ella y del bebito”, aseguró. Incluso, según trascendió, el nombre habría sido propuesto por el propio Maradona, ya que Ojeda quería ponerle Milo a su hijo. “Es hermoso el bebé”, agregó el abogado, “diría que de la nariz para arriba es parecido a Maradona, pero esto es meramente subjetivo”.
El quinto hijo de Maradona nació en medio de un conflicto. En su momento, el médico del astro, Alfredo Cahe, explicó que Diego no quería ser padre. “Verónica tenía puesto un DIU (método anticonceptivo). No era un embarazo deseado. Fue un designio de Dios”, sostuvo el médico. Desde entonces, Maradona y Ojeda se encuentran separados. Aunque ayer Auruccio, el abogado de la mujer, dijo que la madre “nunca estuvo sola”. Y que pese al distanciamiento “está bárbara”.
Además de Dalma Nerea y Giannina Dinorah, hijas de Claudia Villafañe, su ex mujer, Maradona tiene dos hijos de relaciones extramatrimoniales. Diego Armando Sinagra, hijo de la italiana Cristina Sinagra, y Jana Maradona, hija de Valeria Sabalain, que apeló a la justicia y pudo ponerle el apellido Maradona. Además, tiene un nieto, Benjamín, hijo de Gianinna y Sergio Kun Agüero.
Ahora llegó a su vida Diego Fernando. En medio de un escándalo familiar, con cruces entre Ojeda y Villafañe, que llegaron a un acuerdo judicial para no agredirse ni acercarse a menos de 100 metros. Según se dijo, tanto la ex mujer como las hijas presionaban contra el embarazo. Las chicas lo negaron enfáticamente. Y ayer Gianinna cerró su cuenta de Twitter: “Es un lugar hostil, donde la gente puede hablar como si fueran los dueños de la verdad”. Lo hizo horas antes de que naciera el quinto hijo de su padre.
elgraficodiario.infonews.com

Este viernes ningún súper desafió la prohibición de publicar avisos en diarios

Por segunda vez consecutiva, los matutinos amanecieron sin promos para consumidores. En esta ocasión, no hubo cadenas que desafiaran la prohibición de Moreno, como sí había ocurrido la semana pasada. La lista de precios que no se encuentran en la calle.
Las presiones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a las cadenas de supermercados y de electrodomésticos parece estar dando sus frutos. Nuevamente, este fin de semana los diarios de tirada nacional amanecieron sin ofertas de las grandes distribuidoras de productos. La novedad es que, a diferencia de la semana pasada, incluso la firma Coto rehusó de publicar descuentos, la única que se había animado a continuar la tradicional costumbre comercial.

De esta manera, la desmentida por parte del gobierno nacional de que exista una orden de Moreno a los supermercados para que dejen de difundir ofertas en los medios de comunicación pierde sustento. La semana pasada, María Lucila «Pimpi» Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, había calificado esta denuncia de los matutinos Clarín y La Nación como «un invento».

La veda, que no consta en ningún documento oficial y que habría sido parte de las negociaciones del congelamiento de precios entre las empresas y el Ejecutivo, afecta al sustento de los diarios, según comunicaron las entidades patronales que los representan. Al respecto, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina (Adepa) aseguró que la prohibición conduce al «ahogo ecónomico de los medios independientes», mientras que la Asociación de Editores de Diarios de la ciudad de Buenos Aires (Aedba) calificó el accionar del Gobierno como un «boicot» a la publicidad y a la libertad de información.

Irregularidades en los productos

A la falta de información comercial de primera mano en los matutinos se le suma otra complicación a los consumidores a la hora de averiguar precios. Según difundió Clarín, los productos publicados por el portal ideado por la secretaría de Comercio Interior para tal fin, Precios en su Sitio, el cual permitiría encontrar las mejores ofertas en los barrios, no se corresponden con la realidad. El relevamiento del matutino arrojó que la mercadería difundida allí o bien no se encuentra en las góndolas, o son hasta 5 veces más costosas.

El trabajo del matutino consistió en probar la página web en 15 sucursales de las cadenas Coto, Carrefour, Disco, Vea, Jumbo, Walmart y Changomás, de los barrios de Barracas, Almagro, Caballito, Villa Luro, Versalles, Colegiales, Palermo y Recoleta. Con una lista de 32 productos básicos, se verificaron los datos publicados para cada súper para verificar si había correspondencia. El resultado: de los 430 precios oficiales relevados, el 70% no coincidió con lo que aparecía en las góndolas. Y en 6 de cada 10 casos, las incongruencias llevan a los consumidores a pagar más de lo proyectado.

Algunos ejemplos

* Un litro de leche entera en sachet, el sitio oficial sólo ofrece la de marca Molbo, con un precio de entre $ 2,49 y $ 2,65. El producto estaba sólo en 1 de las 15 visitadas. “Traen 30 por día y se acaban enseguida”, cuentan los trabajadores de los súper. Excluyendo esa opción, la más barata no baja de $ 4,39.

* Un kilo de arroz Apóstoles a $ 3 sólo estaba en 2 de las 15 dependencias. Los más baratos de otras marcas arrancan desde los 6 pesos.

* Otros productos que no se encontraron fácilmente fueron el kilo de yerba La Mañanita, el cual está a menos de $ 10 (mientras los disponibles promedian los $ 20). Mientras, para el reggianito de Sancor por $ 41 el kilo, la brecha es mayor: el más económico vale más de $ 100.

En algunos casos, las góndolas también sorprenden con precios más bajos de lo esperado, pero son una minoría (el 8%). No obstante el sistema tiene otras dificultades. Por ejemplo, comunica que algunos locales “no comercializan” cierta mercadería –como huevos, pan, quesos, entre otros–. Pero en los supermercados, luego, se los encuentra. Por otra parte, se detectó que en varios comercios se oculta el precio de los productos menos costosos.

La web Precios en su sitio fue presentada en octubre de 2012, en un acto por “Pimpi” Colombo, como una forma de desmentir los relevamientos de las asociaciones de defensa del consumidor críticas al Gobierno. “De esta manera –dijo allí la funcionaria–, apostamos a ponerle fin a la diatriba y a tanta información parcial y maliciosa que ha circulado respecto de los precios en los últimos tiempos”.
infobae.com

Meteorito de los Urales concita polémicas científicas

Moscú, 15 feb (PL) El meteorito destruido hoy en territorio de los Urales difiere en naturaleza y dimensión respecto al famoso fenómeno de Tunguska, en Siberia, de inicios del pasado siglo, según consideraciones de científicos.

El cuerpo celeste, que cayó este viernes en una zona cercana a la región de Cheliábinsk, cede significativamente en dimensión y en energía desprendida tras la explosión, frente al meteorito de Tunguska, una leyenda cósmica del siglo XX, sostienen los expertos aquí.

Se trata de explosiones diferentes por completo, observó el director del observatorio astronómico de Zvenigorod, Serguei Barabanov, en medio de diversas polémicas sobre el fenómeno astronómico.

El cuerpo de Tunguska, que cayó en el oeste de Siberia el 30 de junio de 1908, explotó en el aire, a una altura elevada, mientras que este, a juzgar por las informaciones obtenidas, originó varias explosiones, al caer a la superficie terrestre, constató Barabanov.

Dijo que esa es precisamente una característica de los meteoritos rocosos, mientras que el que cayó sobre la taigá (el bosque soberiano) era una mezcla de sustancias gaseosas de cometas.

En sentido general, el fenómeno ha concitado polémicas entre los astrónomos rusos, pues unos ven al meteorito de Cheliábinsk como un anticipo del asteroide 2012 D14, cuyo paso cerca de la Tierra está programado para hoy, con un peso de 130 toneladas, estimado como el más grande que jamás se haya aproximado al planeta, desde que se realizan las observaciones modernas.

Otros, en tanto, niegan cualquier relación entre ambos cuerpos celestes, sobre la base de que los asteroides viajan solos, mientras los meteoritos son un enjambre que se repite constantemente.

Hay coincidencias en la comunidad científica en que por el momento no se puede definir una conclusión por la falta de datos confiables.

El vuelo del meteorito de los Urales en su trayectoria hacia la Tierra no fue detectado, de ahí que los especialistas recaban todo tipo de datos e investigan las imágenes tomadas por testigos, en su caída, así como otras informaciones precedentes, apuntó Barabanov.

De cualquier manera, el fenómeno de los Urales, como ya es conocido, ha tenido un impacto mayor mediático, gracias a las redes sociales y a las herramientas modernas audiovisuales, y no deja de ser un evento astronómico curioso y raro.

Reportes de última hora dan cuenta de la cifra de 514 lesionados y 112 hospitalizados a causa de cristales rotos por las explosiones provocadas por el bólido de piedra al caer, certificó la portavoz del Ministerio de Situaciones de Emergencia, Irina Rossius.

Más de un centenar de personas han requerido ser internadas, de las cuales 82 son niños, puntualizó la funcionaria.

Poco a poco la situación en Cheliábinsk retorna a la normalidad, pero el fenómeno astronómico originó un corte en el suministro de gas y las interrupciones del sistema de avisos de emergencia, según un reportaje del Primer canal de la televisión.

El material mostró imágenes de ventanas rotas en edificios residenciales y públicos, escuelas y hospitales, y una fábrica, como la edificación más afectada, que sufrió derrumbes del techo y dos paredes.

De acuerdo con la agencia Interfax, el meteorito cayó al parecer en un lago, a un kilómetro de la ciudad de Chebarkul, en la región de los Urales, basado en datos del sitio del gobierno regional.

Florencia Peña se va de Dale! La Tarde

La actriz anunciará hoy que se retira del programa que conduce junto con Mariano Iúdica; el cambio del perfil del programa sería la razón.
Quienes vieron las últimas semanas el programa Dale! La tarde pudieron darse cuenta que Florencia Peña no esta cómoda en su rol de conductora. Será por eso que hoy anunciará frente a cámara que se despide del ciclo, según indica el sitio Ratingcero.com, en donde trabaja su compañero Rodrigo Lussich.

Recordemos que, si bien parecía un buen golpe de prensa para algunos, Peña comenzó el programa el siete de enero, junto con Mariano Iúdica, teniendo que dar explicaciones por la publicación ilegal de un video íntimo que le fue robado.

Más adelante, tuvo un fuerte cruce con Atilio Veroneli en un móvil y lo que había sido planteado como un magazine (en donde se tratan temas variados de actualidad) se convirtió con el tiempo en un programa más de chimentos del espectáculo.

Así, los roces y peleas típicas que hacen las delicias de quienes aman los temas del corazón coparon un espacio en el que, al parecer, Peña no se siente cómoda. «Ya me siento periodista de espectáculos», comentó en broma una vez.

Por otra parte, la dupla con Iúdica no termina de convencer al público que quizás esperaba, sin suerte, que se dé la misma química, divertida y espontánea, que la actriz tiene con Marley.
lanacion.com

Bianchi mueve el tablero para arreglar los problemas

Cellay, Caruzzo (está suspendido) y Somoza quedaron expuestos tras la derrota con los mexicanos. Lucas Viatri entraría por Silva en la visita a Tigre. El uruguayo Albin o Ribair Rodríguez y “Chiqui” Pérez jugarían en la defensa.
“Muchachos, lo que pasó anoche (por el miércoles) no puede volver a pasar. No podemos volver a perder así nunca más. ¿Qué les pasa? Si están cansados me lo dicen y no juegan, es así de sencillo. Vamos a sufrir mucho este semestre si seguimos haciendo lo mismo”.

Firma: Carlos Bianchi, el técnico de Boca. Ese que piensa y piensa en cómo solucionar todos los problemas que le ve a su Boca.

El entrenador sabe que el equipo no puede seguir así y lo manifiesta, como nunca antes, sin ocultar su fastidio. Por eso se repiten imágenes suyas en la televisión con ademanes que desnudan su malestar y él lo ratifica, en la intimidad del vestuario y también en los micrófonos. Sin cassette , admitió que “no estamos bien en lo colectivo, pero quizá en el aspecto defensivo es el que más me preocupa porque para que un equipo sea sólido no debe recibir goles”. Clarito el Virrey, que parece tener señal limitada en el celular para comunicarse con Dios.

¿Entonces?

Habrá cambios. Y más de uno.

Porque la defensa ya no es aquella que supo mantener el arco en cero en 32 de los 58 partidos de la temporada 2011/2012.

De hecho, contando el último semestre y el arranque del nuevo, en Boca sólo terminaron invictos en su arco en 6 de 23 partidos. Aunque hay un detalle: de la defensa que llegó a la final de la Copa Libertadores en 2012 sólo queda Clemente Rodríguez. Schiavi, Roncaglia e Insaurralde emigraron.

“Me preocupa el funcionamiento, no lo individual”, sentenció Bianchi, pero hay rendimientos muy bajos. Christian Cellay desaprovechó su chance. El ex Estudiantes de La Plata había quedado relegado en el verano y el técnico le dijo que se busque club. Pero ante los desgarros de Franco Sosa y del juvenil Alan Aguirre, tuvo dos oportunidades. Padeció con Quilmes y selló su suerte ante Toluca. ¿Quién jugará por Cellay si es que Bianchi lo saca? Franco Sosa tiene para quince días. Y Alan Aguirre, al que el DT puso de titular en el Superclásico de verano en Mendoza, recién hoy realizará un ensayo de fútbol formal. ¿Y Emiliano Albín? El uruguayo es el único lateral derecho que tiene disponible, pero Bianchi lo ve “blando” para la marca y ni siquiera estuvo en el banco ante Toluca. Otra opción puede ser que juegue allí Ribair Rodríguez, pero cuando se paró sobre ese sector ante Quilmes, quince segundos después llegó a sus espaldas la jugada del penal que terminó con la roja a Matías Caruzzo.

Este último es otro de los apuntados y deberá cumplir una fecha de suspensión el domingo. Todas las fichas para reemplazarlo las tiene Claudio Chiqui Pérez. “Tampoco es que él va a resolver todo”, remarcó Bianchi. Sin embargo, es su central titular y en la encuesta que hizo Clarín.com sobre quién debía ser el acompañante de Guillermo Burdisso en la defensa, Pérez, que aún no debutó, obtuvo el 51,5% de los 1.504 votos. El juvenil Lisandro Magallán, con un 32%, fue el segundo más votado.

No todo termina allí. Erbes jugó como para no salir del equipo y el bajo nivel de Somoza invita al cambio. También puede ser que el doble cinco lo conformen Erbes-Rodríguez, o que el ex Belgrano se corra sobre la derecha y salga Guillermo Pol Fernández. Un rompecabezas de once piezas.

Más arriba, Lautaro Acosta convenció como carrilero, pero Bianchi aún no decidió si jugará con ese 4-4-2 ante Tigre. Para ello, otra vez tendría que quedarse en el banco Leandro Paredes, que no jugó por la Copa porque el técnico lo vio “algo cansado” y pidió que “no recaiga el peso del equipo en él”. El nueve es otro punto en conflicto. Previo a Toluca, el entrenador había decidido que Viatri sea el hombre de área contra Tigre. ¿Lo ratificará hoy en la práctica de fútbol o le dará una nueva chance a Silva? ¿ Y Riquelme? Sobre 1.270 votos, el 65,6% de los lectores de Clarín.com opinó que su vuelta no solucionará todos los problemas del equipo. “Espero que nos aporte lo de siempre; que se haga cargo del funcionamiento del equipo”, deseó Bianchi. Ese que piensa y piensa en cómo arreglar a este Boca abollado.
clarin.com

Este es el polémico juez que excarceló a las maestras

El juez de Garantías 3 de San Isidro Rafael Sal Lari acumula una serie decisiones que sacuden a la opinión pública y desprestigian a la Justicia. En 2011 fue suspendido, pero al año siguiente lo restituyeron en su cargo.
El juez de garantías 3 de San Isidro, Rafael Sal Lari, que concedió este viernes la excarcelación a las maestras del Jardín de infantes Tribilín, es conocido por las constantes polémicas que envuelven sus decisiones.

En su haber figuran resonantes casos, como la excarcelación de uno de los jóvenes que asesinó al ingeniero Carlos Regis en Béccar -en julio 2008.

Por esta y otras 10 causas, Sal Lari había sido suspendido en abril de 2011, pero fue restituido en su cargo en 2012, tras la decisión del Jury de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense de suspender el proceso. En su explicación, la justicia aseguró que el intendente local, Gustavo Posse, no depositó los 180 mil pesos necesarios para llevar adelante el juicio.

Otra famosa causa polémica en la que actuó Sal Lari es el «Caso González», en 2005. Jorge González recibió la libertad pero pasó siete meses esperando que el juez, que lo había detenido preventivamente, efectivizara la excarcelación.
minutouno.com

Tras las detenciones de los Schoklender, Oyarbide llamó a declarar a Miceli


Sergio y Pablo volvieron a quedar detenidos por el caso de las irregularidades en la construcción de viviendas sociales. En tanto, que la ex ministra deberá declarar por la misma causa.
Pesos 200.000.000.- (…)
El juez federal Norberto Oyarbide reveló esta mañana que citó «a declaración indagatoria» a la ex ministra de Economía Felisa Miceli, en la causa por irregularidades en la construcción de viviendas a través de una fundación de las Madres de Plaza de Mayo, y sostuvo que «hay mucha prueba por producir» en el caso.

Además, indicó que Alejandra Bonafini, la hija de la titular de la organización, Hebe de Bonafini, «está con una falta de merito transitoria porque esto así lo he considerado», tras las detenciones de ayer de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender y del contador Alejandro Gotkin.

«Ya dispuse la convocatoria a declaración indagatoria de la señora Felisa Miceli», quien según Sergio Schoklender manejaba las cuentas de la Fundación, «y varios testigos que solicitó Pablo Schoklender», reveló Oyarbide en declaraciones a la prensa afuera de su casa, en el barrio porteño de Recoleta.

El juez sostuvo que «el Banco Central de la República Argentina encontró en los balances estudios contables con irregularidades que superan los 25 millones de pesos; entre el año 2009 al 2011 nuevamente el BCRA estipula con toda claridad que los Schoklender manejaban 1.126 millones de pesos».

Puntualizó que cuenta con «1500 documentos donde se da cuenta con toda prolijidad el trabajo desarrollado por el juzgado» y remarcó la «colaboración extraordinaria» que dio el BCRA.

«También lo ha hecho la Auditoría General de la Nación, de modo absolutamente brillante, y por cierto también el departamento específico de la Policía Federal», expresó.

Respecto de Schoklender y Gotkin, Oyarbide aseguró que «ellos están detenidos, presentarán las (solicitudes de) excarcelaciones y decidirá la Cámara, que es mi superior, lo que corresponda».

Según señaló, reunió «elementos» que le dieron «la apoyatura legal pertinente para proceder» como lo hizo ayer, cuando procesó a los tres imputados y dispuso que volvieran a quedar detenidos por el escándalo.

A Sergio Schoklender se lo consideró jefe de una asociación ilícita que defraudó al Estado y lavó dinero, mientras que su hermano Pablo Schoklender y el contador Gotkin fueron procesados como organizadores de esa banda, según indicaron a DyN fuentes judiciales que tuvieron acceso a la resolución.

Mientras que Alejandra Bonafini -la hija de Hebe de Bonafini- recibió una «falta de mérito», el juez dispuso casi medio centenar de procesamientos, pero sólo tres incluyeron una prisión preventiva y millonarios embargos.

Oyarbide investiga el presunto desvío de 280 de unos 750 millones de pesos que la Fundación que pertenecía a la asociación de las Madres de Plaza de Mayo recibió del Ministerio de Planificación Federal para la construcción de viviendas sociales.

Esta mañana, precisó que «para el 30 de mayo de 2012, la Policía Federal Argentina advierte un déficit en la Fundación de 183 millones de pesos».

Además, indicó que «también se ha advertido una evasión impositiva de 146 millones de pesos».

«Es la Auditoría General de la Nación la que hace hincapié sobre la responsabilidad de determinados funcionarios públicos», explicó.

Oyarbide remarcó que «hay mucha prueba por producir» y «la causa continúa».
losandes.com.ar

AMIA: Por qué el acuerdo no logró las indagatorias a los mayores acusados


En el Senado, el canciller admitió que el pacto con Irán para investigar el atentado no priorizó las órdenes de captura de la Justicia argentina. El rol de Interpol.
En el debate que mantuvo ayer en el Senado con legisladores de la oposición, el canciller Héctor Timerman no explicó por qué el acuerdo firmado con Irán sobre el atentado a la AMIA dio prioridad a las notificaciones rojas de Interpol y no a las órdenes de captura de la Justicia argentina contra los imputados iraníes, tal como detalló PERFIL hace dos semanas.

Tres de los ocho acusados por el ataque a la mutual judía no podrán ser interrogados en Teherán, ya que Interpol no emitió notificaciones contra ellos por cuestiones formales del estatuto del organismo. Se trata del expresidente Alí Rafsanjani, el excanciller Alí Akbar Velayati y el exembajador en la Argentina, Hadi Soleimanpour.

Haciéndose eco de la información publicada por PERFIL, varios legisladores opositores le preguntaron a Timerman por qué el memorándum excluye de los interrogatorios a los tres acusados. El canciller admitió que no podrán sentar a esos ex funcionarios en el banquillo de los acusados, y se esperanzó con que los interrogatorios a los otros cinco “aporten nuevas pruebas” suficientes para que el Estado argentino insista en el pedido de captura de Rafsanjani, Velayati y Soleimanpour ante Interpol.

Pese a que no tienen notificaciones rojas, en la causa argentina que tramita el juez Rodolfo Canicoba Corral, los tres enfrentan graves cargos por el atentado de 1994, y Rafsanjani y Velayati son señalados como máximos responsables políticos de la trama terrorista.

Por Facundo F. Barri-Periodista de Diario PERFIL, especial para Perfil.com.

La muerte de inocentes en Gaza ganó el World Press Photo


La desoladora imagen fue captada por el objetivo del fotógrafo sueco Paul Hansen que trabaja para el diario ‘Dagens Nyheter’.
El fotógrafo sueco Paul Hansen ha sido galardonado este viernes con el prestigioso premio World Press Photo. El fotoperiodista, con una dura imagen de Gaza, ha convencido al jurado en la 56 edición del galardón, que ha visto las emociones plasmadas en un momento del funeral de unos padres portando los cadáveres de sus hijos.

El desgarro por la muerte de dos niños asesinados en un ataque israelí con misiles sobre la ciudad de Gaza ha ganado el World Press Photo. La desoladora imagen fue captada por el objetivo del fotógrafo sueco Paul Hansen que trabaja para el diario ‘Dagens Nyheter’.

La imagen muestra a un grupo de hombres que llevan los cuerpos de dos niños pequeños, Suhaib Hijazi de dos años y su hermano Muhammad, de 3, en el momento en el que los llevaban a la mezquita para celebrar la ceremonia del entierro.

«La fuerza de la imagen se encuentra en la forma en que se compara la ira y la tristeza de los adultos con la inocencia de los niños», ha declarado Mayu Mohanna, miembro del jurado y ganador del World Press Photo de 2012 .

Por su parte, Ammar Awad, de Reuters, recibió una mención honorífica en la categoría de Noticias generales por su fotografía ‘La policía fronteriza israelí manifestante palestino spray de pimienta’.
urgente24.com

Nueva cumbre de intendentes K sin Scioli y sin Massa


Intendentes de la Primera y la Tercera Sección electoral se reunieron hoy en La Matanza para avanzar con el armado electoral de cara a las elecciones. Julián Domínguez y el anfitrión Fernando Espinoza encabezan la reunión. No hubo invitaciones para el sciolismo ni para el massismo.
Los intendentes del Conurbano mantuvieron hoy un encuentro en La Matanza, el epicentro del armado electoral kirchnerista. Se trata de la continuación del cónclave realizado en enero en el Golf Club de Santa Teresita y, al igual que en aquella oportunidad, fue encabezado por Julián Domínguez, el anfitrión Fernando Espinoza, y el diputado nacional, Eduardo «Wado» de Pedro, uno de los referentes de La Cámpora, la agrupación de Cristina Kirchner.

Según pudo saber LPO, la reunión se realizó en el Palacio Municipal de La Matanza. Se trató de una reunión cerrada, con invitaciones acotadas y sin presencia de periodistas.

Los organizadores convocaron sólo a referentes de cada sección. Por eso, varios jefes comunales mostraron su asombro ante consultas de LPO sobre si estaban invitados. En la reunión se fijó como para el 9 de marzo una reunión abierta donde participará el armado ampliado de intendentes kirchneristas.

En esta reunión, al igual que en aquella oportunidad, no hubo presencia alguna de sciolistas y kirchneristas.

En la reunión de Santa Teresita tomó relevancia por la embestida del vicepresidente Amado Boudou sobre Daniel Scioli. Allí, amado había considerado como una «cobardía política» a la carta que el ex motonauta había girado a Domínguez para discutir la coparticipación federal y el Fondo del Conurbano.

Sin embargo, en la reunión cerrada hubo conversaciones de una posible candidatura de Domínguez, aunque desde su entorno descartaron de plano esa posiblidad. “Julián no es candidato a nada”, explicaron.

Entre los ejes que se plantearon también se mencionó la necesidad de impulsar una renovación de los cuadros del peronismo en la Provincia. Allí entran a jugar el propio Julián, y los intendentes Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Fernando Espinoza (La Matanza).
lapoliticaonline.com

Se profundiza la recesión económica en la eurozona: cayó un 0,6% en el tercer trimestre 2012

Cayó 0,6% en el tercer trimestre de 2012. España cayó más que el resto. es el peor resultado desde comienzos de 2009.
La economía de la eurozona cayó en una recesión aún más profunda en el último trimestre de 2012, con un retroceso del producto interno bruto (PIB) de un 0,6 por ciento respecto del trimestre anterior, informó este jueves la oficina de estadísticas europea, Eurostat.

Según esta primera estimación, España sufrió una caída mayor a la media, con -0,7 por ciento, y de -1,8 por ciento si se comparan los resultados con el mismo trimestre de 2011.

También fueron malos los resultados para Italia (-0,9% /-2,7%) y Portugal (-1,8% /-3,8%). Alemania tuvo una caída de su PIB en el último trimestre de un 0,6 por ciento, pero en comparación con el mismo trimestre de 2011 creció un 0,4 por ciento.

Un resultado tan negativo no se registraba en la eurozona desde el comienzo de 2009, cuando fue de -2,8 por ciento. En todo 2012 el PIB se contrajo en la eurozona un 0,5 por ciento.

La recesión comenzó en los 17 países del euro en la primavera (boreal) del año pasado. Desde inicios de 2012 la economía se había estancado, en el segundo trimestre retrocedió un 0,2 por ciento y en el tercero, un 0,1. Los economistas hablan de recesión cuando el PIB se contrae dos trimestres seguidos. La UE se encuentra muy afectada por la crisis de deuda de sus miembros.

Para toda la UE, la contracción fue de un 0,5% en el cuarto trimestre, de un 0,6% en comparación con el mismo trimestre de 2011 y de un 0,3% para todo el año 2012.
minutouno.com

Los docentes rechazaron un aumento del 20 por ciento

Los cinco gremios nacionales descartaron la propuesta oficial y pasaron a cuarto intermedio. Se volverán a reunir a partir de las 16 de este jueves.
En un encuentro encabezado este jueves por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en la Casa de Gobierno con representantes de los distintos gremios docentes para tratar la paritaria nacional, los docentes rechazaron un aumento del 20 por ciento y la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta después de las 16.

Según confirmó a minutouno.com Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Gobierno realizó una nueva propuesta pero «no es significativa», por lo que se decidió rechazarla y pasar a cuarto intermedio.

Del encuentro participan los ministros de Educación, Alberto Sileoni; y de Economía, Hernán Lorenzino; y el presidente del Consejo Federal de Educación, Daniel Belinche.

También asisten, además de representantes de UDA, los de de la Confederación de Trabajadores de la Educcación de la República Argentina (Ctera); la Unión Docentes Argentinos (Uda) y del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), entre otros.
minutouno.com

Juana Viale: «Yo quería una abuela normal»

Además, Moria vuelve a Paraguay por las joyas; Beto César seguiría con Carmen; el miedo de Flavio Mendoza, y Mirtha Legrand en Mardel.
«Yo iba a la casa de mis amigas donde cocinaban sus abuelas, y yo tenía a «Pichu», que cocinaba como los dioses, pero no era mi abuela. Mi abuela tocaba la campana», explicó Juanita Viale en referencia a Mirtha Legrand en una entrevista para Basta de todo, el ciclo conducido por Matías Martin en La Metro.

Además, destacó: «Yo quería una abuela normal». La actriz contó que aún hoy no saluda a la «Chiqui» cuando la ve usando un tapado de piel. Luego, Juana cerró la entrevista con la siguiente frase: «Es una persona mayor y yo respeto a los mayores, pero de chica lo he padecido mucho. Ahora aprendí a quererla así, y la quiero».

MORIA VUELVE A PARAGUAY POR LAS JOYAS

En marzo, Moria Casán volverá a Paraguay para presentarse ante la Justicia e intentar dar por finalizado el tema del supuesto robo de joyas en el que se vio involucrada hace unos meses. En las últimas horas, se dijo que su asistente, Galo, seguía comprometido y que su situación había empeorado. Sin embargo, ante la pregunta de los medios, Moria dijo no saber nada y pidió que la prensa hablara del tema con su abogado.

FLAVIO MENDOZA, MUERTO DE MIEDO

Flavio Mendoza informó a través de su cuenta de Twitter que vivió momentos de terror junto a su novio, Maxi, al darse cuenta que alguien intentaba ingresar en su casa de Carlos Paz.

lanacion.com

Otro accidente aéreo, en Tigre

Se trata de una avioneta que sufrió un desperfecto mecánico y debió descender en un predio de Gral. Pacheco.
Luego de la caída de un avión militar en Santiago del Estero, se conoció que otra avioneta se precipitó a tierra en las últimas horas. Debido a un desperfecto técnicos, debió aterrizar de emergencia en un predio del partido de Tigre y sus dos ocupantes resultaron ilesos.

El hecho se produjo durante la tarde de ayer, cuando dos hombres se trasladaban desde Escobar hacia Tigre en una avioneta y una falla mecánica, los obligó a descender violentamente en el Predio de Radio Nacional de Gral. Pacheco.

Antes del impacto, los pilotos se vieron obligados a vaciar el combustible de la aeronave, con el objetivo de no poner en riesgo la vida de terceros.

Las cámaras de seguridad del partido de Tigre captaron una importante columna de humo y desde el centro de monitoreo se alertó a los bomberos y a la policía.
lanacion.com.ar

Hugo Chávez habría vuelto a cuidados intensivos

En sus Runrunes, el periodista Nelson Bocaranda asegura que el presidente de Venezuela sufrió una nueva infección. Según informó, esto retrasaría su retorno al país.
El reportero venezolano volvió a publicar en su sitio web información sobre la salud del mandatario bolivariano. Según Nelson Bocaranda, no hay buenas noticias: “Ante una nueva infección, el presidente Chávez tuvo que ser enviado de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Especialidades Médico Quirúrgicas, mejor conocido como el CIMEQ”.

El periodista asegura tener fuentes médicas confiables a las que consulta hace 16 meses, bien sea en Cuba, Brasil, España o Venezuela. Según reveló, buscó esta información motivado por el último anuncio del vicepresidente Nicolás Maduro, que admitió una “fase compleja y dura del tratamiento”.

“Los médicos cubanos han estado enfrascados en el objetivo -coordinado entre los hermanos Raúl y Fidel Castro y la cúpula del gobierno venezolano, integrada por el vicepresidente Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello y el ministro presidente de PDVSA Rafael Ramírez- de llevar de vuelta a Caracas al paciente, bien para su juramentación presidencial, de estar bien recuperado, o para firmar su falta absoluta y seguir el tratamiento contra su cáncer”, agregó Bocaranda.

De acuerdo con su post, ese plan está ahora frenado, agravado por la “metástasis en dos órganos” que sufre el líder bolivariano.

Altos funcionarios del gobierno venezolano, que han visitado con frecuencia a Chávez, insisten en que el mandatario, de 58 años y reelegido el 7 de octubre, está cada vez más incorporado a sus funciones y que volverá a Caracas «más pronto que tarde». Lo que no dicen es la fecha en que lo hará, ni si podrá volver a gobernar; al tiempo que la oposición, en boca de su líder, Henrique Capriles, reclama su aparición pública. Mientras, los días pasan y nada se sabe de él desde hace más de 60 días.
infobae.com

Para las consultoras privadas, la inflación de enero fue del 2,58%

La conferencia de prensa estuvo a cargo de los radicales Ricardo Gil Lavedra y Juan Pedro Tunessi, Patricia Bullrich (Unión por Todos), Carlos Brown (Frente Peronista) y los macristas Paula Bertol y Pablo Tonelli.
Como lo vienen haciendo desde septiembre de 2011, diputados nacionales de la oposición informaron que la inflación del mes de enero fue del 2,58% -la más alta desde ese entonces-, y la interanual, del 26,28%, de acuerdo a las estimaciones de las consultoras privadas multadas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

La conferencia de prensa estuvo a cargo de los radicales Ricardo Gil Lavedra y Juan Pedro Tunessi, Patricia Bullrich (Unión por Todos), Carlos Brown (Frente Peronista) y los macristas Paula Bertol y Pablo Tonelli, quienes además vincularon el congelamiento de precios a las próximas negociaciones paritarias.

Gil Lavedra indicó que la prohibición “verbal” hacia las cadenas de supermercados para publicitar sus productos “atenta contra la libertad de comercio y de expresión” y advirtió que el congelamiento de precios dispuesto por dos meses “es en el fondo una política de ajuste en función de las paritarias, para lograr una negociación salarial por debajo de la inflación”.

Por su parte, Bullrich alertó que las “causas de fondo” de la inflación, tales como la “descontrolada” emisión monetaria “están intactas”. “Se quiere evitar que se discutan los salarios de manera libre y abierta”, coincidió.
agenciacna.com

Moyano encabeza el segundo día consecutivo de bloqueo a supermercados

Reclaman, frente a la firma mayorista Maxiconsumo, de Capital y Gran Buenos Aires, el reencuadre de trabajadores de logística del Gremio de Comercio que lidera Calvalieri.
El Sindicato de Camioneros, que encabeza el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, bloqueaba hoy por segundo día consecutivo supermercados mayoristas de la firma Maxiconsumo en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, para reclamar el reencuadre de trabajadores de logística del gremio de Comercio, que lidera Armando Cavalieri.

Por su parte, la empresa presentó ‘denuncias en las comisarías correspondientes‘ y reclamó que actúen de oficio ‘las fiscalías de turno‘ para que los centros de distribución retomen la actividad, en un nuevo capítulo del conflicto iniciado en 2010.

Los manifestantes, en el Conurbano, obstruían el ingreso y la salida de vehículos de supermercados ubicados en las localidades de San Justo, en La Matanza; y de Burzaco, en Almirante Brown; además de locales situados en el norte del Gran Buenos Aires.

El Sindicato de Camioneros precisó en un comunicado que ‘se continúa con la medida de fuerza aplicada desde las primeras horas de ayer‘ y reiteró que la protesta dejaba ‘paralizados‘ a los locales.

Insistió con que la medida fue adoptada a raíz del ‘incumplimiento por parte de la empresa del acuerdo en el que se comprometía a traspasar al Convenio (Colectivo de Trabajo) 40/89 a todos los trabajadores comprendidos en la tarea de logística‘.
agenciacna.com