Una familia tipo necesitaría $2.233 mensuales para acceder a una canasta alimentaria «mínima», denuncian extrabajadores del Indec.
Una familia tipo necesitaría 2.233 pesos mensuales para acceder a una canasta alimentaria «mínima», un 334 por ciento por encima de lo que informa el INDEC, según denunciaron ex trabajadores de ese organismo.
Los ex empleados del ente de estadísticas volverán a concretar hoy un «abrazo» simbólico al edificio del organismo, ya que a las 16:00 se difundirá el índice de inflación de enero, informa NA.
Los «ex INDEC» elaboraron un duro informe en el cual aseguraron que una familia tipo necesita unos 7 mil pesos por mes para vivir en «un nivel óptimo o deseable».
De esa cifra, 2.233,40 pesos corresponden a la «Canasta alimentaria mínima», y otros 4.772,70 son para «Otros bienes y consumos mínimos».
Los ex trabajadores, que fueron desplazados hace 6 años de sus puestos de trabajo -muchos son técnicos en estadísticas- aseguraron: «no somos cómplices de la mentira» y volvieron a cargar contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien acusan de convertir al INDEC en «un ícono de la estafa y la mentira».
Los números que elabora el organismo son muy distintos a los que figuran en el informe de los ex trabajadores: según el ente oficial, para que una familia tipo no sea pobre, necesita 719,07 pesos por mes; mientras que la «Canasta Básica Total», que incluye bienes y servicios, trepa a 1.613,42 pesos, según datos elaborados al 31 de diciembre último.
«Semejante mentira, burda y ridícula, ha sido posible mediante la destrucción sistemática» del ente de estadísticas, alertaron sus ex empleados.
Por ese motivo, aclararon que «frente a la imperiosa necesidad de contar con una referencia para actualizar diferentes valores, especialmente los salarios, y dada la carencia absoluta de datos fiables por la manipulación estadística denunciada por los trabajadores del INDEC, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de canastas, alternativas a las oficialmente en uso».
«Se debe tener en cuenta que este es un ejercicio de estimación que no sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad», indicaron en el texto, publicado por el matutino Ámbito Financiero.
Además, advirtieron: «quedaron en el camino, desguazados y maltrechos, el Índice de Precios al consumidor, el Índice de Precios Mayoristas, la Encuesta Permanente de Hogares, la Dirección Estadística del Sector Primario responsable del Censo Nacional Agropecuario, la Dirección de Difusión, el Área de Cartografía, la Dirección de Metodología Estadística, y la Dirección de Estadística Poblacionales, responsable del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas».
mdzol.com