Varela: secuestró y violó a una joven discapacitada durante 5 años

Un hombre fue detenido tras ser acusado de violar y mantener bajo cautiverio a una chica que padece un retraso mental. Fue denunciado por sus vecinos del barrio Villa Mónica de la localidad bonaerense de Florencio Varela, quienes aprovecharon su ausencia al irse de vacaciones a la provincia de Corrientes para poner en conocimiento de la Policía las sospechas que tenían desde hace algunos años.

Al allanar la casa donde el acusado y la adolescente vivían, se encontraron películas y revistas pornográficas, que la presunta víctima afirmó que eran utilizadas cuando el hombre la abusaba sexualmente.

Estos hechos aberrantes se habrían producido en los últimos cinco años, por lo que un grupo de personas intentó hacer «justicia por mano propia» y pretendió linchar al violador, sindicado como un comerciante, de 56 años, quien fue rescatado por efectivos de la comisaría 1ª de Florencio Varela.

De acuerdo a lo indicado por voceros policiales, si bien negó todos los cargos que se le formulan, quedó aprehendido e imputado por los delitos de «abuso sexual y privación ilegítima de la libertad».

La denunciante dio detalles sobre el cautiverio que padeció la joven, de 18 años y con retardo madurativo severo: «Ella vivió en un calvario en los últimos cinco años, desde que está con este hombre. Ha sido violada desde chiquita, sufrió todo tipo de humillaciones y hasta adentro de la casa hay un lugar con rejas, en la que se supone que también la encerraba. No la mandaba a la escuela y apenas si tiene un documento cuando era una nena. De su madre, poco se sabe y hasta se comenta que fue quien se la vendió a él».

Frente a las dudas de muchos de los vecinos, se comenta que el ahora acusado respondía que cuidaba de la chica, de nombre Romina, porque su mamá vivía en Paraguay con otros hijos y no podía hacerse cargo.

«Estaba adentro todo el día, apenas sí se la veía y con la discapacidad mental que tiene, siempre se reía y saludaba a todos. Nadie quiere meterse en casa ajena, pero muchos sospechábamos de esa relación de sometimiento».
diariohoy.net

Según el Indec, la economía creció 1,9%

El Gobierno podrá usar los fondos destinados al cupón PBI.
El año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la economía argentina creció 1,9%. El resultado, que había sido adelantado el miércoles por la presidenta Cristina Kirchner, pese a estar por encima de las estimaciones de las consultoras, confirma que este año el país no deberá pagar alrededor de US$ 3000 millones en concepto del cupón PBI, lo que habría tenido que hacer si la economía crecía al menos 3,26 por ciento.

Para el Indec, en diciembre la actividad económica tuvo un crecimiento interanual de 1,1%, mientras que frente a noviembre (en la medición sin estacionalidad) el crecimiento fue de 0,4 por ciento.

Cuando anunció el resultado del año completo, la Presidenta dijo que la Argentina «logró sortear la crisis internacional». No mencionó, sin embargo, que el crecimiento del PBI nacional había estado por debajo del de la mayoría de los países de la región. De hecho, según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2012, el PBI regional habría crecido 4,3% de no ser por el mal desempeño de la Argentina y Brasil.
Aun siendo bajo, el resultado oficial supera en mucho a las estimaciones privadas. Para Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), en 2012 la actividad se contrajo 0,3%. Según Consultora Ledesma, la variación fue de -0,1%, es decir, prácticamente nula, y para Elypsis el crecimiento fue de 1%. La diferencia entre las estimaciones privadas y las oficiales se explica, en buena parte, porque el Indec calcula el PBI considerando una inflación menor, lo que deriva en un crecimiento más elevado.

Gabriel Caamaño Gómez, socio de Consultora Ledesma, resaltó que con el crecimiento reportado por el Indec, el país se ahorra los US$ 3000 millones que había destinado al pago del cupón PBI en el presupuesto aprobado para este año. Según los supuestos incluidos en ese documento, en 2012 el PBI crecería 3,4%, lo que dispararía el pago del bono. «La única razón que tenían para sobreestimar el crecimiento económico era incluir el pago del cupón PBI», dijo Caamaño Gómez, que resaltó que ahora esos fondos, provenientes de las reservas del BCRA, podrán usarse de manera discrecional.
lanacion.com

Independiente logró una victoria valiosa que le da respiro en el fondo

Independiente, que aún está en zona de descenso, cortó una racha de nueve partidos sin victorias al vencer este sábado, con diez jugadores, a Vélez Sarsfield, el último campeón del fútbol argentino, por 1 a 0, en un partido por la segunda fecha del torneo Final.

El gol del conjunto que dirige Américo Rubén Gallego, que terminó con diez jugadores por la expulsión de Julián Velázquez a los 21 minutos del primer tiempo, lo anotó el defensor Cristian Tula, a los 44 minutos de juego.

El último triunfo de Independiente fue ante Argentinos Juniors, 1 a 0 en La Paternal por el torneo Incial, con gol de Julián Velázquez, expulsado en este encuentro ante el «Fortín» por doble amarilla.

Independiente, con esta victoria, llegó a tres puntos y engrosó su promedio a 1,134 (San Martín de San Juan, que hoy conserva la categoría, tiene 1,135); mientras que Vélez se quedó con tres unidades, producto de su éxito en el debut ante Argentinos Juniors por 1 a 0, en La Paternal.

El primer tiempo mostró al local como un claro protagonista, con el dominio de la pelota, pero sin profundidad en ataque; mientras que Independiente lució impreciso, algo nervioso y con poco juego.

El equipo de Liniers dispuso de tres chances claras de gol, pero Fernando Gago (15m.), Ezequiel Rescaldani (24m.) y Bella (36m.) fallaron en la definición.

Pero esto fue más fruto de la insistencia que de juego asociado, ya que falló el circuito futbolístico: Gago-Federico Insúa (muy flojo)-Bella.

Independiente, por su parte, tuvo una oportunidad en los pies de Osmar Ferreyra (17m.), pero el remate del ex River dio en el palo izquierdo y luego sufrió la correcta expulsión de Velázquez (21m.).

Ante esto, Gallego mandó a la cancha a Federico Mancuello -para rearmar la defensa- por Leonel Miranda y sobre el final de la primera etapa se puso en ventaja con un golazo de Tula, a los 44 minutos.

Justamente ese cambio, en el inicio del segundo tiempo, mantuvo el cero en el arco del «Rojo», ya que Mancuello evitó el empate al trabarle la pelota a Rescaldani (4m.) cuando el delantero ya había dejado en el camino a Diego Rodríguez.

Unos minutos más tarde, Gallego mandó al campo de juego a Jonathan Santana por Ernesto Farías y resignó toda chance de atacar.

Gareca respondió con los ingresos de Lucas Romero y Federico Allione por Francisco Cerro y Bella para darle frescura a la mitad de la cancha.

Vélez tuvo todo el tiempo el control de la pelota, pero no logró quebrar a la defensa de Independiente.

Apenas un par de remates de Gago y Romero desde afuera del área fueron los arrestos ofensivos del equipo local.

Pero en el último cuarto de hora, Vélez arrinconó a Independiente y tuvo el empate en dos oportunidades: Allione (33m.) y Sebastián Domínguez (37m.), pero Morel Rodríguez y Diego Rodríguez salvaron, respectivamente, a su equipo.

Después el equipo de Gallego aguantó y el de Gareca se desdibujó y el resultado no se modificó. Independiente festejó un triunfo sufrido, trabajado y valiosísimo para tomar oxígeno en el fondo de los promedios.

Síntesis

Vélez Sarsfield: Sebastián Sosa; Fabián Cubero, Fernando Tobio, Sebastián Domínguez y Emiliano Papa; Iván Bella, Francisco Cerro, Fernando Gago y Federico Insúa; Ezequiel Rescaldani y Lucas Pratto DT: Ricardo Gareca.

Independiente: Diego Rodríguez; Cristian Tula, Julián Velázquez, Leonel Galeano y Claudio Morel Rodríguez; Hernán Fredes, Fernando Godoy y Osmar Farreyra; Daniel Montenegro y Leonel Miranda; y Ernesto Farías. DT: Américo Rubén Gallego.

Gol: en el primer tiempo; 44m. Tula (I).

Cambios: en el primer tiempo; 23m. Federico Mancuello por Miranda (I). En el segundo tiempo; 10m. Jonathan Santana por Farías (I); 13m. Lucas Romero por Cerro (VS) y Federico Allione por Bella (VS); 26m. Ramiro Cáseres por Insúa (VS); y 29m. Juan Caicedo por Montenegro (I).

Amonestados: Allione, Cubero y Romero (VS). Morel Rodríguez (I).

Incidencia: en el primer tiempo; expulsado 21m. Velázquez (I).

Árbitro: Pablo Lunati.

Cancha: Vélez Sarsfield.
ambito.com

Serán elecciones con estanflación: ¿Quién votará por los candidatos de Cristina?

La 1ra medición de precios tras el “congelamiento” muestra que 19 productos de la canasta de 38 artículos relevados, continuaron subiendo después del 01/02, cuando los supermercados, presionados por el Ejecutivo Nacional, informaron que no habría más ajustes. De acuerdo a Consumidores Libres, los aumentos fueron encabezados por el kilo de zapallo anco (+6,06%), cebolla (+5,36%), pan común (+4,62%), banana (+2,68%), acelga (+2,5%), manteca (el paquete de 200 gramos, +3,28%), café (250 grs., +3,06%) y queso Port Salut (500 grs., +2,70%). Inflación + recesión (la actividad económica no repunta) se llama estanflación, un peligroso escenario, en especial en un año electoral, acerca del cual se explayó la consultora Economía & Regiones. La anualización del dato mensual de inflación correspondiente al mes de enero 2013 arroja una alarmante incremento de casi el 36% para todo el año.
r mas – 1 de 2

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones).Desde el 2003, el Gobierno atravesó 9 años de crecimiento a tasas chinas (excluyendo el 2009 de la crisis internacional de Lehman Brothers), con una inflación acelerándose pero baja para los estándares históricos de nuestra economía.

De pronto, en 2012, experimentó un parate absoluto del nivel de actividad: la economía creció levemente (menos del 2%) el año pasado, y aunque esperamos una recuperación marginal para el 2013, ésta sólo alcanzaría a algunos sectores específicos y vendría de la mano de factores que no podemos controlar (el clima, el precio de la soja o Brasil).

La inflación, por su parte sigue su rumbo ascendente del 25% en 2012 y 30% este año. Claramente, el fantasma de estanflación sigue latente.

En 2013 el enfriamiento del nivel de actividad económica sé detendría y sólo se recuperaría marginalmente como resultado del favorable contexto internacional.

Sin embargo, nuestro contexto estanflacionario le pondría un “techo” bajo a nuestra tasa de crecimiento. Lo cual queda en evidencia cuando observamos que en 2013, Argentina crecería entre 3.8 y 1.2 punto porcentual menos que otros países. De modo, que este contexto estanflacionario no nos deja aprovechar el envión del escenario internacional favorable.

Las estadísticas privadas muestran que la inflación se habría acelerado marcadamente durante los últimos meses de 2012 y el primero de 2013. Concretamente, el relevamiento de precios del Congreso Nacional exhibe una inflación del 2.1% y del 2.6% en los últimos 2 meses respectivamente.

Para peor, la anualización del dato mensual de inflación correspondiente al mes de enero 2013 arroja una alarmante incremento de casi el 36% para todo el año.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los datos de aumentos de precios de los 4 meses que van desde enero a marzo suelen ser siempre estacionalmente superiores al promedio del año.

La evidencia empírica muestra que tanto el último, como los primeros meses mes de cada año la inflación se incrementa por causas estacionales.

En diciembre, los precios suelen aumentar de la mano del gasto de las familias; mientras que en el primer trimestre se suelen llevar a cabo los ajustes pendientes del año anterior; haciendo que la inflación anualizada de diciembre, enero, febrero y marzo, sea siempre (desde 2007 hasta el 2012 inclusive) mayor a la del año.

No obstante, cabe resaltar que estos aumentos estacionales de diciembre y enero marcan el piso inflacionario para los 12 meses restantes, y estarían poniendo de manifiesto una aceleración del nivel general de precios en 2013.

Sin cambios contundentes en lo que respecta a la política macroeconómica; es decir, sin reducir el gasto público, la emisión monetaria y el cepo cambiario, deberíamos esperar una inflación superior a la del año pasado.

Además de los factores estacionales, la inflación sigue “fogoneada” por la emisión monetaria que crece por encima del PBI nominal y que lejos de utilizarse como herramienta antiinflacionaria, tiene como principal objetivo financiar al Tesoro y monetizar el déficit fiscal.

Concretamente, el stock de base monetaria se había incrementado un 39% en 2012 y más del 56% de esa emisión fue utilizada para financiar al Gobierno. Esto sucede en un marco de estancamiento del nivel de actividad.

Por ende, si la economía (real) no responde o responde marginalmente, toda la emisión presionará cada vez más sobre el nivel de precios y los esfuerzos fiscales quedaran neutralizados.
Otro factor subyacente a la aceleración inflacionaria es el incremento de la brecha cambiaria.

En enero, el dólar blue alcanzó los $7 y forjó una brecha del 55% con respecto a la cotización oficial. Esta expansión de la brecha cambiaria impide que el nivel de actividad despegue; dado que el aumento de la demanda de “dólares negros” impacta negativamente en el gasto doméstico.

Pero, además, una brecha de más del 50%, puede influenciar en las expectativas de devaluación (del dólar oficial) y presionar sobre el nivel de precios internos, dado que los empresarios y trabajadores (que tengan capacidad de fijar de precios) podrían intentar remarcar sus precios y salarios para cubrirse de la pérdida de ingresos que les provoca la devaluación.

En este marco, el Gobierno no ha ignorado el agravamiento del problema inflacionario. Por el contrario, se han tomado medidas que atacan el problema superficialmente.

El reconocimiento tácito de que la inflación es un problema y el deseo de limitar las alzas salariales al 20%, impulsaron a la actual administración a llegar a un acuerdo con los grandes supermercados para congelar los precios por 60 días. Esta medida busca mostrar una señal de que el Gobierno está haciendo algo para controlar precios.

Sobre todo, luego de “pasar” un enero complicado, en el que el dólar paralelo saltó 16% y la inflación anualizada fue del 36%.

La actual administración intenta con este gesto salir a calmar las aguas (tal como ya hizo en otras ocasiones), aunque la solución no sea de fondo y sin modificar la política macroeconómica (que trae aparejada una aceleración constante de la emisión monetaria para asistir al Tesoro en su política fiscal “siempre” expansiva).

En este contexto, la situación social podría tensarse en una economía que casi no crece y una inflación que se acelera. Hasta ahora, el Gobierno viene intentando compensar parte de esa tensión con más gasto público, con más empleos públicos y más subsidios.

Sin embargo, esta elección de política, implica un aumento constante del gasto que complica las cuentas fiscales y presiona sobre la emisión y el aumento de precios.

Urgente24

Tras la polémica por su reunión, Cobos distanció a Scioli del kirchnerismo

El ex vicepresidente aseguró que al gobernador bonaerense prefiere “dialogar, acordar, no le gusta generar conflicto”. Sin embargo, negó que piense en una alianza con él. El kirchnerismo criticó la cena que ambos compartieron en diciembre

De a poco, Julio Cobos se muestra más dispuesto a hablar sobre el encuentro que admitió haber tenido con Daniel Scioli, y que dejó a ambos en el centro de los cuestionamientos del kirchnerismo. Primero se limitó a reconocer la existencia de esa cita; luego evitó hablar de su contenido, y ahora se animó a opinar del gobernador.

En diálogo con Radio 2 de Rosario, el mendocino señaló que durante el encuentro que mantuvieron en Villa La Ñata –donde el bonaerense ya recibió a otros críticos a la Casa Rosada como Mauricio Macri y Hugo Moyano-, descartaron la posibilidad de una alianza. “Dijimos que vamos a estar en caminos separados, pero eso no implica que no haya encuentros entre sectores por políticas de estado comunes”, explicó el mendocino.

“Scioli es un hombre que tiene su pensamiento propio”, estimó Cobos al analizar las relaciones de éste con el Gobierno, el menemismo y Eduardo Duhalde durante su carrera política. “A veces acompaña a sectores del PJ porque entiende que es lo que debe hacer”, añadió.

A su juicio, el gobernador “dista mucho del kirchnerismo porque le gusta dialogar, le gusta acordar, no le gusta generar conflicto”. “Por eso se acomoda a cualquier tipo de corriente del justicialismo”, acotó.

Para Cobos, Scioli deberá demostrar ahora si “tiene la fuerza necesaria para generar su propio perfil y transmitir a la sociedad, una vez que es candidato”. No obstante, sostuvo que el proyecto de país del bonaerense “es una incógnita”.

Infobae

Línea H: Cabandié y Gullo sospechan que Lubertino opera para Macri

Los legisladores kirchneristas quieren que la línea H llegue a la Villa 31 y están furiosos con la ex titular del Inadi, que presentó un proyecto que consideran “elitista” y tiene el respaldo de consultores de transporte que asesoran al macrismo. Los metrodelegados le van a pedir que baje el proyecto.

La Legislatura porteña aún no sesionó y el bloque kirchnerista ya está hirviendo. Juan Cabandié y Dante “Canca” Gullo están muy molestos nuevamente con el juego individual de la legisladora María José Lubertino. Esta vez, el eje del conflicto es la extensión de la línea H de subte.

Como explicó LPO, luego de que el gobierno de Mauricio Macri desistiera de construir la estación en Plaza Francia, en Recoleta y derivara el tema a la Legislatura, el diputado Rafael Gentili, de Proyecto Sur, retomó un proyecto para que la línea H llegue hasta la terminal de ómnibus de Retiro.

El proyecto de Gentili, que como dato más llamativo contempla la construcción de la estación “Padre Mugica” en medio de la villa 31, lleva la firma de algunos integrantes del interbloque kirchnerista, como Gullo y Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro.

Este proyecto fue ideado por los metrodelegados, que en parte están encuadrados en Unidos y Organizados, la agrupación que se reúne todos los lunes y nuclea a los diversos grupos kirchneristas como La Cámpora.

Sin embargo, Lubertino, que en principio había firmado el proyecto de Gentili, presentó un nuevo proyecto que desató la furia de sus colegas.

El proyecto de la ex titular del Inadi pretende continuar el trazado de la línea H por debajo de la avenida Libertador y llegar a Retiro sin pasar por la villa 31. Allí, la línea H podría combinarse con la línea E y no con la C como plantea el proyecto de Gentili que lleva la firma de sus compañeros de interbloque.

Elitismo

En el kirchnerismo señalan que el proyecto de Lubertino es “elitista” y que encaja justo con las pretensiones de Macri para la extensión de la línea H.

Es que el proyecto de Lubertino cuenta con el apoyo de consultores de transporte ligados al macrismo, como Juan Pablo Martínez, experto en subtes que integra la consultora AC&A, que preside el ingeniero Roberto Agosta.

“Son los mismos tecnócratas del transporte que asesoran a Macri y a Piccardo”, disparan en Unidos y Organizados.

La propia Lubertino, que no atendió los llamados de LPO, señaló en una entrevista con el sitio enelsubte.com que “Piccardo me felicitó por mi proyecto”.

“El proyecto de la estación Mugica tendría un impacto muchísimo más favorable que el que pretende Lubertino, que está haciendo el trabajo sucio del macrismo”, disparó a LPO uno de los integrantes de la mesa de Unidos y Organizados, que aseguró que una boca de subte sentaría el precedente para la postergada urbanización de la villa.

En diálogo con LPO, el secretario general de los metrodelegados, Roberto Pianelli, señaló que “desconozco que se haya presentado otro proyecto, pero si es así le vamos a pedir a Lubertino que lo saque y apoye el nuestro”.

La Politica Online

Macri dice que si es presidente eliminará el Fútbol para Todos

Mauricio Macri, ya en campaña rumbo a 2015, anunció ayer que si le tocara ser presidente eliminaría Fútbol para Todos y asignaría esos recursos para mejorar otras áreas. Desde el oficialismo,uno de los ideólogos en el primer gobierno de Cristina Kirchner de que el manejo de las transmisiones de fútbol pasara de manos privadas a quedar bajo la tutela del Estado, salió en seguida a contestarle. “Macri quiere fútbol para pocos”, sostuvo el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

La polémica se suscitó por la mañana. En una entrevista por radio La Red, el jefe de Gobierno porteño puntualizó que “en su momento, el fútbol se organizaba muy bien sin la intervención y la manipulación del Gobierno nacional”. Y agregó: “Creo que organizando bien el fútbol, y de eso algo puedo decir que aprendí, podemos dedicar muchos fondos a vivienda social, escuelas, caminos, tantas cosas”.

El programa Fútbol para Todos, financiado con recursos públicos y utilizado por el Gobierno para publicitar obras de gestión durante los partidos, es uno de los cuestionamientos que hace la mayoría de los opositores a la Casa Rosada, sobre todo porque en los entretiempos se pasan fragmentos del ciclo ultrakirchnerista 6,7,8. Macri, sin embargo, fue el primero en sincerar que, si a él le tocara suceder a Cristina, lo eliminaría. ¿Su propuesta? “Será una combinación de cosas, pero falta mucho para eso. Tres años… Ya va a haber vías alternativas de transmisión, Internet”.
losandes.com.ar

La muñeca del Tolo: Fredes por Santana, el tercer cambio ante Vélez

Gallego sumó una modificación más, a los obligados de Godoy por el suspendido Vargas y Velázquez por el lesionado Contrera para jugar mañana ante Vélez.
El ingreso de Hernán Fredes por Jonathan Santana en la mitad de la cancha sorprendió este viernes en el último ensayo que realizó el plantel de Independiente de cara al exigente compromiso que afrontará este sábado como visitante de Vélez Sarsfield, por la segunda fecha del Torneo Final.

De no mediar imprevistos, el cambio de Fredes por Santana se sumará a los ya esperados de Fernando Godoy por el suspendido colombiano Fabián Vargas y el de Julián Velázquez por el lesionado Gonzalo Contrera.

Para tratar de salir de la zona de descenso, el Rojo se preparó para asumir el encuentro en Liniers con Diego Rodríguez; Leonel Galeano, Cristian Tula, Velázquez, Claudio Morel Rodríguez; Fredes, Godoy, Osmar Ferreyra; Leonel Miranda, Daniel Montenegro; Ernesto Farías.
canchallena.lanacion.com.ar

En Oberá cambian transformadores para evitar inconvenientes en las líneas eléctricas

Durante el transcurso de la semana, personal técnico de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá cambió estos elementos en zona de Ruta 14 y avenida Gendarmería Nacional. Allí se colocó un transformador de 400 Kva reemplazando otro de 315 Kva. Igualmente en el area de Avenida Italia y Bolivia de la ciudad obereña. Este viernes se efectuó lo mismo en intersección calles Formosa y Berutti y España y Humboldt, además de Finlandia y Paris, donde se cambiaron transformadores por otros de mayor potencia y tamaño. Trabajaron en la zona camiones gruas y personal especializado.
El Ing. Victor Iurinic, Gerente Tecnico de la Celo explicó que “estos cambios son necesarios y frecuentes, debido a que la población crece permanentemente y el consumo también, esto hace que al tener mayor demanda los transformadores que sirven de nexo entre la alta tensión y los domicilios se deban reemplazar, porque caso contrario se queman fusibles y ocasionan otros inconvenientes”.

Iurinic aclaró que los trasformadores son llevados a mantenimiento y se reciclan, más allá de los nuevos que se adquieren permanentemente”.
“No es nueva la tarea, siempre se efectuó lo mismo, pero es bueno contar a los socios y la población en qué trabajamos para que puedan saber donde va su dinero”, acotó Federico Weyrreuter, Vicepresidente a cargo actualmente.
noticiasdel6.com

La Fragata Libertad zarpará el lunes de Mar del Plata

El buque escuela tendrá como destino Puerto Madryn. Durante su estadía en la ciudad balnearia, la embarcación fue visitada por cerca de 120 mil personas.
La Fragata Libertad zarpará desde el puerto de Mar del Plata rumbo a Puerto Madryn el lunes al mediodía, según informaron desde la oficina de Relaciones Públicas de la Base Naval local.

Durante su estadía en la ciudad balnearia, el buque escuela fue visitado por cerca de 120 mil personas con entrada libre y gratuita.

En la tarde el viernes, cerca de una veintena de turistas y veraneantes que se encuentran en Mar del Plata se acercaron hasta la Base Naval con la intención de visitar la nave, pero se encontraron con carteles amarillos que indicaban que «las visitas han sido suspendidas debido a que la próxima semana estará partiendo esta insignia nacional».

Vale recordar que la Fragata Libertad fue retenida ilegalmente el 2 de octubre en Ghana, por orden de un juez de ese país que avaló un pedido de un fondo buitre estadounidense que están en litigio con el Estado argentino en los tribunales de Nueva York.

El buque escuela nacional fue liberado el 15 de diciembre, luego de que el Tribunal Internacional del Mar, ante una presentación del gobierno argentino, ratificó que los buques de guerra son inembargables y ordenara a Ghana que reconozca ese derecho soberano.

La embarcación zarpó desde el puerto de Tema el 19 de diciembre, y tras 21 días de navegación llegó a Mar del Plata, donde se quedará hasta el lunes.
minutouno.com

Conmoción en Chile por un feroz incendio forestal

El presidente Piñera viajó a los cerros de Valparaíso donde se reportaron 1.200 damnificados y 75 casas destruidas por el fuego. «No los dejaremos solos», aseguró.
Un incendio forestal que afectó a zonas urbanas de Valparaíso dejó un saldo de 1.200 damnificados y 75 casas quemadas, según informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

«Se registran 44 personas que han recibido atención médica y 15 bomberos con lesiones leves», señaló la Onemi en un comunicado.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, viajó hasta la región afectada para visitar a uno de los tres albergues en los que permanecen algunos damnificados.

El jefe de Estado de Chile se comprometió con los afectados: “No los dejaremos solos, los vamos a ayudar para que puedan recuperar la normalidad de la vida junto a sus hijos y familias”.

“Una tremenda tragedia”, así calificó el mandatario lo ocurrido en Valparaíso y señaló que todos los recursos del Estado serán utilizados para ayudar a la población.

El fuego se inició por causas aún desconocidas en uno de los tradicionales cerros que rodean la bahía de Valparaíso, en el cerro San Roque, y a causa del viento y las altas temperaturas, las llamas se propagaron hacia el cerro Rodelillo y Los Placeres, afectando 30 hectáreas de superficie cubierta por pastizal, matorral y eucalipto, así como a las viviendas de la zona.
El incendio produjo grandes columnas de humo, visibles desde toda la bahía de Viña del Mar y Valparaíso, 120 km al oeste de Santiago, donde por estos días de verano austral se concentran grandes cantidades de turistas.

Fuente: EFE

Detienen a un trabajador rural que abusó de su hija durante dos años

El acusado tiene 44 años. Fue apresado en un establecimiento rural de Balcarce, y trasladado a la cárcel de Batán, donde quedó alojado acusado por el delito de «abuso sexual agravado».
Un trabajador rural de 44 años fue detenido en las últimas horas en un campo del partido bonaerense de Balcarce acusado de haber abusado durante dos años de su hija de 19.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron que la captura fue realizada por personal de la Sub Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Balcarce, y se llevó a cabo en un establecimiento ubicado en un paraje conocido como La Tablada.

Los voceros dijeron que imputado fue trasladado a la Unidad Penal N° 4 de Batán, donde quedó alojado.

La causa está caratulada como «abuso sexual calificado» e interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Descentralizada de Balcarce, a cargo del juez Rodolfo Moure, del Departamento Judicial Mar del Plata.
911online.com

Moyano anunció para el martes una “gran marcha” con camiones en Capital

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano anunció un paro para el lunes en todas las plantas en el país de la cadena mayorista Maxiconsumo y una “gran marcha” para el martes al ministerio de Trabajo para denunciar la “intromisión” del titular de esa cartera, Carlos Tomada, en los “conflictos” que mantiene esa organización gremial y por los perjuicios que le está ocasionando a los trabajadores al no “homologar” aumentos salariales acordados con las empresas transportistas.

Tras responsabilizar a la presidenta Cristina Fernández y a Tomada por “perjudicar” a gran cantidad de operarios por no permitir que del gremio de Comercio pasen a su sindicato, Moyano adelantó que la movilización del martes incluirá “ camiones y camionetas para denunciar que Trabajo no avala los acuerdos y los aumentos de adicionales acordados con los empresarios del transporte.

Asimismo, anunció que los conflictos en los supermercados mayoristas “seguirán hasta las últimas consecuencias y seguramente en los próximos días se van a sumar los trabajadores de Diarco, Macro y de distintos cadenas que están en las mismas condiciones”.

Moyano destacó que el ministerio de Trabajo no está cumpliendo con la reforma estatutaria de 2003 que estableció que a Camioneros le corresponde la afiliación no sólo de los conductores, sino también de los empleados del área de logística, o sea, de carga y descarga, y de quienes cumplen tareas de depósito en los supermercados mayoristas.

“En un discurso de los tantos que hace, la Presidenta reivindicó al presidente de Maxiconsumo poniéndolo como un empresario ejemplar y, luego de esas declaraciones, la empresa ha tomado la decisión de desconocer el acuerdo que prácticamente tenía firmado con el gremio de Camioneros”, se lamentó Moyano.
CLARIN.COM

Viene Boca, viene un refuerzo

La cabeza de Tigre anda dividida. Por un lado, la planificación futbolística está dedicada a encarar de la mejor manera el partido de mañana ante Boca. No obstante, no se descuida la idea de que, para afrontar la doble competencia de la mejor manera, es necesario tener un plantel amplio con buen recambio. Y con esa intención, la comisión directiva ya cerró la llegada de Yulián Mejía, el tercer refuerzo del semestre.

Mejía es un mediocampista central colombiano de 22 años y proviene de Envigado, donde disputó 84 partidos y convirtió 11 goles. La operación se cerró como un préstamo por seis meses con opción de compra. Ayer por la mañana, el jugador pasó con éxito la revisión médica y ya se entrenó por primera vez con el plantel.

De cara al partido contra Boca, el plantel realizó ayer la última práctica en el Hindú Club. Si bien Néstor Gorosito no confirmó el equipo, la buena noticia es que Martín Galmarini ya está recuperado del esguince de rodilla y volverá a la titularidad. En el ataque, permanece la duda entre Ezequiel Maggiolo o Leandro Leguizamón.

Así las cosas, el equipo para enfrentar a Boca sería: Javier García; Alejandro Donatti, Mariano Echeverría, Lucas Orban; Galmarini, Gabriel Peñalba, Diego Ferreira, Sebastián Rusculleda; Matías Pérez García; Rubén Botta y Leguizamón o Maggiolo.
clarin.com

Facebook sostiene que sufrió un «sofisticado ataque» hacker

La importante red social dijo que su sistema informático fue «blanco de un sofisticado ataque», pero que no encontró evidencia de que la información de ningún usuario se haya visto comprometida por el hecho.
Ya «remediamos todas las máquinas infectadas, informamos a la policía y comenzamos una vasta investigación que continúa al día de hoy».

La compañía dijo en una publicación en su blog que el software maligno provino del sitio web infectado de un desarrollador móvil.

Los piratas informáticos se aprovecharon de una vulnerabilidad en el software de Java que no había sido detectada previamente.

Al ser alertado de la situación, el creador del programa, Oracle, contrarrestó el ataque el 1º de febrero, según Facebook.

«Facebook no estuvo solo en este ataque», dijo la compañía con base en California (suroeste). «Está claro que también otros (medios) fueron atacados e inflitrados recientemente», agregó.

La red social Twitter informó el 2 de febrero que alrededor de 250.000 usuarios fueron víctimas de hackers «sofisticados», que llevaron a cabo ataques similiares a los que habían sufrido empresas y medios de comunicación estadounidenses anteriormente.

Esa misma semana, los periódicos The New York Times y Wall Street Journal habían informado que sus ordenadores y sistemas informáticos habían sido objeto de ataques cibernéticos, señalando al gobierno chino como posible responsable.

Twitter había advertido en ese entonces contra la utilización del software Java y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, por su parte, había llamado a principios de enero a los usuarios de Java a desactivarlo de sus navegadores, debido a la vulnerabilidad.
26noticias.com

El Gobierno subsidiará a las petroleras para estimular la producción local de gas

Las que firmen convenios con el Gobierno recibirán hasta US$ 7,5 por millón de BTU, tres veces más que el promedio; no repercutirá en tarifas.
Bajo la gestión del viceministro de Economía, Axel Kicillof, el Gobierno volverá a utilizar una vieja herramienta de éxito dudoso para apuntalar la producción local de gas natural: favorecerá a las empresas que aumenten la oferta con el pago de un precio mayor por el volumen adicional que incorporen al mercado, pero los recursos adicionales saldrán de las arcas del Estado, a través de subsidios.
Los lineamientos básicos del nuevo marco para la industria del gas están compendiados en la resolución 1 de este año, que publicó ayer la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, un organismo creado el año pasado y que conduce el triunvirato compuesto por Kicillof; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el de Energía, Daniel Cameron. Implica el desplazamiento del programa Gas Plus, que creó hace años el ministro de Planificación, Julio De Vido.
El texto de la resolución indica que las petroleras recibirán US$ 7,50 por millón de BTU (la unidad de medida) para toda oferta excedente (por encima de la denominada inyección base, que se calculará en cada caso). Ese número triplica el precio promedio que, por ejemplo, reciben las compañías con actividad en la provincia de Neuquén, el mayor pulmón energético del país. Pero está por debajo de los US$ 11 que se paga la importación de Bolivia o los más de US$ 18 que llegó a costar el gas licuado que llega por barco. Encierra, sin embargo, un ítem conflictivo: el Estado sólo se hará cargo de pagar la diferencia entre el precio de venta real y los US$ 7,50.

Para acceder al beneficio, las empresas deben presentar ante la Comisión proyectos de «aumento de la inyección total de gas natural». Tienen tiempo hasta el 30 de junio. Los acuerdos no pueden exceder los cinco años, si bien los cálculos de producción son mensuales.

Un empresario petrolero que aún no definió si participará de la propuesta planteó quejas a ese mecanismo: «No hay ningún incentivo para vender mejor el gas, porque todo el mundo va a recibir, más tarde o más temprano, el precio que ofrece el Gobierno para la producción excedente», sostuvo.

La resolución difundida ayer le da un marco institucional al anuncio que hizo la presidenta Cristina Kirchner en la 18a. Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), a fines de noviembre. Hasta ahora, sólo dos empresas se habían sumado al convite oficial: la estatal YPF y Pan American Energy, conducida por la familia Bulgheroni, mediante sendos acuerdos con el Gobierno.

Durante los últimos dos meses, el coordinador general del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, mantuvo reuniones con el resto de las empresas para sumarlas.

Para el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, la resolución «no contempla un incremento del precio para los usuarios; es decir que el precio estímulo lo pagará exclusivamente el Estado con fondos que hoy no posee, de acuerdo con lo que dicen las cuentas del presupuesto 2013, que los funcionarios firmantes seguramente conocen». Y completó: «Me preocupa que un precio de este nivel se pague a producción de yacimientos convencionales, en el contexto actual donde el Estado tiene muy poco conocimiento sobre el inventario real de las reservas de gas que en el país administran las empresas privadas y las provincias».

FUERZA MAYOR

Otro punto inquieta sobremanera a las petroleras: si no cumplen con la inyección adicional de gas, deberán pagar un costo altísimo. De acuerdo con la norma que vio la luz ayer, las propias empresas deben elegir el castigo, que puede ser encargarse por su propia cuenta de la importación de gas natural licuado -LNG, que llega por barco- o el pago al Estado de la diferencia entre el precio del LNG y el valor de la inyección excedente. Cualquiera sea la opción, puede obligar a la compañía que no alcance los niveles prometidos de producción excedente a pagar más por su error que el dinero que recibiría como estímulo en caso de ser exitosa.

Desde otra petrolera mostraron inquietud por la falta de una referencia a los hechos de fuerza mayor. El sector petrolero suele sufrir problemas en la producción por protestas gremiales. En 2011, por caso, un paro en la zona norte de Santa Cruz ocasionó pérdidas cuantiosas. «Situaciones de ese tipo no están consideradas en los acuerdos que se están firmando», lamentó un empresario.

Para el mercado petrolero, la resolución está hecha con un criterio basado en el sostenimiento de la balanza comercial. Según los últimos datos de la Secretaría de Energía, que conduce Daniel Cameron, el año pasado el país importó gas por 4697,8 millones de dólares, 60% más que en 2011 y un 37% del saldo comercial de 2012, como informó La Nacion el lunes. En un país con escasez de billetes norteamericanos, que los cuida mediante medidas tan impopulares como el cepo cambiario, es una enormidad.

De manera que las retribuciones al sector privado a través de subsidios le permitirán al Gobierno, de acuerdo con sus cálculos, ahorrarse la fuga de divisas que implica el pago de las crecientes importaciones de gas.

En sus considerandos, la resolución 1 de 2013 reconoce explícitamente algunas cuestiones que el Ministerio de Planificación niega a través de malabares retóricos. Entre ellas, que en el caso del gas natural la producción «local de este recurso estratégico no logró acompañar la creciente demanda interna, sino que, al contrario, registra una tendencia decreciente a lo largo de los últimos años». Y que las reservas muestran una caída sostenida.

Sin ir más lejos, el lunes, Baratta había criticado una nota publicada por LA NACION que señalaba, entre otras cosas, los problemas que traía aparejados el déficit de gas para el saldo comercial argentino.

EL PETRÓLEO, TAMBIÉN EN BAJA
Los números de la producción petrolera permiten sacar conclusiones diversas de acuerdo con quién los analice. Un informe del Instituto General Mosconi remarca que el «desempeño de la producción de petróleo en el mes de diciembre de 2012 ha sido notablemente negativo», con una caída de 6,05% con respecto al mismo período de 2011. En tanto, la producción de YPF en el último mes del año cayó 2,89%. Su presidente, Miguel Galuccio, esgrimió sin embargo una mirada positiva con respecto a esos guarismos. Destacó que el resultado de la empresa se compara con una caída de 8% en 2011, cuando estuvo bajo la gestión de la española Repsol..

Del editor: qué significa.
Con la resolución de ayer, el Gobierno admite la crisis que venía negando, producto de su propia política energética.
lanacion.com.ar

AMIA: Timerman contra Borger

BUENOS AIRES (DyN y NA) — El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, cargó duramente ayer contra el presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Guillermo Borger, y lo acusó de intentar «frenar a la justicia» para proteger a Rubén Beraja, extitular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).
«El y otros dirigentes asustan a la gente cuando hablan de un tercer atentado. Si alguien dice que van a matar a un señor, yo tengo derecho a preguntarle qué sabe (al respecto)», sostuvo.
«En su desesperación, Borger actuó para que la causa no avance porque un (ex) presidente (de la DAIA) está procesado por encubrimiento», agregó en referencia a Beraja.
Timerman participó el miércoles de un plenario de comisiones del Senado para brindar detalles sobre el acuerdo firmado con Irán para profundizar el esclarecimiento de la causa AMIA.
«Nuestra preocupación como ciudadanos argentinos y víctimas del atentado es velar por la seguridad de este país donde vivimos y viven nuestros hijos. Queremos que sea seguro», se defendió Borger en declaraciones televisivas.
Tras reconocer que habló de la posibilidad de un tercer atentado, tras los asestados a la embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994), aclaró que sólo fue una posibilidad metafórica y conceptual.
«Lo respeto (a Timerman), pero no lo puedo entender, de la misma manera que no puedo entender el memorando que está desprolijamente redactado. No somos únicamente nosotros; en el Senado tampoco lo entendieron», añadió.
Los diputados nacionales Elisa Carrió, Carlos Comi y Alicia Terada (todos de Coalición Cívica), mientras tanto, presentaron un pedido de juicio político contra Cristina Fernández y el canciller. La razón invocada es mal desempeño de la función.
«El memorando suscripto es nulo constitucionalmente, de nulidad absoluta e insanable. El Poder Ejecutivo, bajo ningún motivo, puede ejercer funciones judiciales y arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas», argumentaron.
«La suscripción del texto no se trata sólo de una decisión de política exterior opinable en el marco del ámbito de oportunidad, mérito y conveniencia sino que muestra un evidente mal desempeño de sus funciones, con graves consecuencias en el caso y proyecciones internacionales negativas para nuestro país», complementaron.
Carrió, Comi y Terada creen que el acuerdo desnuda una «preocupante debilidad» de nuestro país en la defensa de sus posturas y termina garantizando la impunidad de los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel.
«Aun cuando la Cámara de Diputados aprobara el memorando sería inconstitucional porque tendría jerarquía inferior al corpus constitucional de tratados en materia de derechos humanos y esto es lo que deberían plantear los querellantes ante la justicia», señalaron.
«La firma del documento en cuestión causa un grave daño a la Argentina, al convertirla en un país incapaz de sostener seriamente una postura o de mantener una política exterior de Estado, en un tema que la afecta, con la firmeza que la envergadura del caso amerita», concluyeron los representantes de Coalición Cívica.
lanueva.com

Con el cuadro abierto, Del Potro va por un lugar en la definición

A las 10, hora de la Argentina, se enfrenta al búlgaro Dimitrov para llegar a la final del ATP 500 de Rotterdam, donde ayer quedó eliminado Federer, máximo favorito.
ROTTERDAM (AFP).- Juan Martín del Potro cumplió con una victoria de escritorio ante un rival claramente inferior, pero con mañas para complicarlo. Fue muy sólido el tandilense ante el finlandés Jarkko Nieminen, a quien venció por 6-3 y 6-4, triunfo que lo depositó en las semifinales del ATP 500 de Rotterdam.

En busca de la final, Delpo se medirá hoy a las 10 de nuestro país (televisa en vivo FoxSports) con el búlgaro Grigor Dimitrov, que derrotó al chipriota Marcos Baghdatis por 6-7 (4), 7-6 (0) y 6-3 en otro match de los cuartos de final. Será un compromiso de alto riesgo ante un jugador que el mundillo de tenis ya apoda «Baby Federer» por su desparpajo e incipiente talento. Dimitrov, 41° del mundo, tiene 21 años e intentará dar la sorpresa, pero avisó: «Jugué bien ante Baghdatis, aunque tengo que mejorar en la próxima rueda. Del Potro es un top 10 y debo esperar todo de él, no me puedo descuidar».

Frente a Nieminen, Delpo rindió en un nivel más alto respecto del triunfo ante Gulbis y ratificó su supremacía ante el finlandés, ya que ahora lo aventaja por 5-0 en los enfrentamientos entre ambos. «Fue una victoria difícil, Nieminen es zurdo y le pega a la pelota de manera distinta. Luchó todo el tiempo y tuve que dar lo mejor de mi juego para avanzar», comentó el tandilense, que horas después observó la eliminación de Roger Federer, quien lo había superado en el duelo decisivo del año anterior en la superficie dura de Rotterdam.

El tandilense, segundo preclasificado, perseguirá su séptima final en torneos bajo techo. Hasta aquí, su palmarés indica que triunfó en tres de seis partidos decisivos en esas condiciones, todos en 2012: Basilea, Viena y Marsella.

Sin dudas, el shock del viernes lo produjo Julien Benneteau, 39°del ranking, que eliminó a Federer, el máximo favorito, por 6-3 y 7-5. No es la primera vez que el francés deja frustrado al suizo: ya le había ganado en la segunda rueda de París-Bercy 2009 y a punto estuvo de eliminarlo en Wimbledon el año pasado. «Jugué como en un sueño, es la mejor victoria de mi carrera», señaló Benneteau, que hoy animará la otra semifinal ante su compatriota Gilles Simon, que dejó afuera al eslovaco Martin Klizan por 6-7 (6-8), 6-3, 3-0 y abandono.

Federer exhibió su pesar por la caída: «Estoy muy decepcionado. Me arrepiento de algunas cosas del partido. Benneteau jugó muy bien y generó más oportunidades que yo. Merecía ganar. Fue una derrota dura, pero también puede suceder», concedió el Expreso Suizo, campeón en este torneo en 2005 y 2012.

Capriles dice que el gobierno sigue mintiendo sobre la salud de Chávez

«Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar. Se burlan de su propia gente», escribió el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, en la red social Twitter sobre el último parte de salud del mandatario y las recientes fotos difundidas por el gobierno nacional.
El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, dijo, tras las publicaciones de fotos sobre el presidente Hugo Chávez en su convalecencia, que el gobierno continúa mintiendo al país acerca del estado real del mandatario

«Como siguen mintiéndole los voceros del Gobierno a nuestro pueblo, allí está el paquetazo rojo y ahora con lo del Presidente. Alguien le puede creer a estos dirigentes del Gobierno? 24 horas antes del paquetazo rojo lo negaban ¿y luego? Por el pecho al pueblo», escribió el gobernador en su cuenta de Twitter.

Para Capriles las versiones gubernamentales sobre Chávez previas a la ofrecida al día de hoy se contradicen. «Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar. Se burlan de su propia gente», escribió.

El gobernador expresó que ni siquiera algunos seguidores del gobierno creen en las informaciones hasta ahora difundidas. «Me decían ahora unos compañeros seguidores del Presidente, que no creen en nada de lo que estos voceros del gobierno dicen».

«La mentira y la burla tiene un costo muy alto, sigan creyendo que la gente es tonta. Negaron y luego metieron el paquetazo rojo», insistió Capriles al unir dos temas, las medidas económicas y la salud del Presidente, para hablar de la forma en la que el gobierno se comunica con el país.
eluniversal.com

La canasta real es 334% más cara que la del Indec

Una familia tipo necesitaría $2.233 mensuales para acceder a una canasta alimentaria «mínima», denuncian extrabajadores del Indec.
Una familia tipo necesitaría 2.233 pesos mensuales para acceder a una canasta alimentaria «mínima», un 334 por ciento por encima de lo que informa el INDEC, según denunciaron ex trabajadores de ese organismo.

Los ex empleados del ente de estadísticas volverán a concretar hoy un «abrazo» simbólico al edificio del organismo, ya que a las 16:00 se difundirá el índice de inflación de enero, informa NA.

Los «ex INDEC» elaboraron un duro informe en el cual aseguraron que una familia tipo necesita unos 7 mil pesos por mes para vivir en «un nivel óptimo o deseable».

De esa cifra, 2.233,40 pesos corresponden a la «Canasta alimentaria mínima», y otros 4.772,70 son para «Otros bienes y consumos mínimos».

Los ex trabajadores, que fueron desplazados hace 6 años de sus puestos de trabajo -muchos son técnicos en estadísticas- aseguraron: «no somos cómplices de la mentira» y volvieron a cargar contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien acusan de convertir al INDEC en «un ícono de la estafa y la mentira».

Los números que elabora el organismo son muy distintos a los que figuran en el informe de los ex trabajadores: según el ente oficial, para que una familia tipo no sea pobre, necesita 719,07 pesos por mes; mientras que la «Canasta Básica Total», que incluye bienes y servicios, trepa a 1.613,42 pesos, según datos elaborados al 31 de diciembre último.

«Semejante mentira, burda y ridícula, ha sido posible mediante la destrucción sistemática» del ente de estadísticas, alertaron sus ex empleados.
Por ese motivo, aclararon que «frente a la imperiosa necesidad de contar con una referencia para actualizar diferentes valores, especialmente los salarios, y dada la carencia absoluta de datos fiables por la manipulación estadística denunciada por los trabajadores del INDEC, se realiza un ejercicio de estimación para acercarse a lo que serían actualmente los verdaderos valores de canastas, alternativas a las oficialmente en uso».

«Se debe tener en cuenta que este es un ejercicio de estimación que no sustituye los datos faltantes a causa del desmantelamiento de las estadísticas públicas, pero trata de nutrirse de las mejores aproximaciones posibles para proveer una referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad», indicaron en el texto, publicado por el matutino Ámbito Financiero.

Además, advirtieron: «quedaron en el camino, desguazados y maltrechos, el Índice de Precios al consumidor, el Índice de Precios Mayoristas, la Encuesta Permanente de Hogares, la Dirección Estadística del Sector Primario responsable del Censo Nacional Agropecuario, la Dirección de Difusión, el Área de Cartografía, la Dirección de Metodología Estadística, y la Dirección de Estadística Poblacionales, responsable del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas».
mdzol.com

“El robo automotor es el eslabón inicial de una cadena criminal mayor” dijo Garré

Así lo afirmó la titular del Ministerio de Seguridad de la Nación a través de un comunicado difundido por su cartera, donde se informó que en lo que va del mes de febrero, 12 delincuentes fueron apresados involucrados en el robo de 11 vehículos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del programa de lucha contra la criminalidad organizada.
Once autos recuperados y doce personas detenidas fue el resultado de distintos procedimientos realizados por la Policía Federal Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los primeros 15 días del mes en curso, según informaron desde la cartera de Seguridad a Online-911.

A través de un comunicado, el ministerio a cargo de Nilda Garré, difundió los datos registrados en el programa de lucha contra la criminalidad organizada del Ministerio de Seguridad.

Hasta la fecha, los uniformados de la PFA recuperaron 11 vehículos con pedido de secuestro y detuvieron a 12 personas involucradas en robos de autos en la ciudad de Buenos Aires en lo que va de febrero.

Al respecto, la ministra indicó que “el robo automotor es el eslabón inicial de una cadena criminal mayor que incluye los desarmadores clandestinos, la comercialización de partes y que con frecuencia involucra daños a personas y hasta homicidios, de ahí el énfasis especial puesto por el ministerio en la materia”,

Asimismo, agregó que «la base de los resultados en lo que va de este mes en materia de prevención y conjura del robo automotor en Capital Federal es la labor policial profesional, ajustada a un mapa del delito preciso y una inteligencia criminal adecuada”.

“El Programa refuerza otros procedimientos realizados por el Ministerio de Seguridad para desalentar el robo automotor atacando a la venta de las autopartes”, explicó Garré.

Asimismo, desde la cartera de Seguridad señalaron que “el plan de prevención de robo automotor también permitió evitar robos y detener a prófugos con pedido de captura librados por la justicia”.

Durante los procedimientos policiales, los efectivos lograron recuperar “un Renault Clio, un Fiat Uno, un Gold Trend, un Toyota Corolla, una camioneta Mitsubishi L300, un Ford Fiesta Kinetic, un VW Pointer, un Citroen C3, un Volkswagen Gol Power y dos Peugeot 207”.

En tanto que “las detenciones de los involucrados y la incautación de documentación son un aporte a la investigación del entramado completo de las redes de comercialización de autos robados y de sus autopartes”.
911online.com

Ciudad pidió levantar cautelar que frena la remoción de árboles por el Metrobus

Se entregó un texto de 22 carillas con 4.000 hojas de documentación que respalda la solicitud.
El juez Guillermo Schleiber había hecho lugar a una presentación realizada por el referente del Partido Social, Facundo Di Filippo, contra la “tala de árboles y quita de espacios verdes».

El gobierno de la Ciudad solicitó esta tarde ante la Justicia «el levantamiento» de la medida cautelar que lo obliga a suspender toda actividad que implique poda, trasplante o remoción de árboles afectados por las obras por el Metrobus.

Fuentes del Ejecutivo porteño informaron que la presentación de la administración de Mauricio Macri consta de «un escrito de 22 carillas, con documentación respaldatoria de cuatro mil hojas».

El miércoles último, el juez Guillermo Schleiber hizo lugar a una presentación realizada por el referente del Partido Social y ex legislador, Facundo Di Filippo contra la tala de árboles y quita de espacios verdes»
26noticias.com

CRISTINA EN EL CALAFATE

«Si se quejan los gobernantes, qué le queda al resto»
BUENOS AIRES y RIO GALLEGOS (NA y DyN) — Al encabezar ayer un acto en El Calafate (Santa Cruz), Cristina Fernández disparó críticas contra el mandatario provincial, Daniel Peralta (Frente para la Victoria), y el intendente porteño, Mauricio Macri (Pro).
«Hace diez años que Néstor (Kirchner) ya no gobierna Santa Cruz. ¿Cómo se nota, no?», se preguntó durante la ceremonia por la 136 edición de la tradicional Fiesta del Lago Argentino.
Cristina recordó que Río Gallegos mantiene su servicio de energía eléctrica gracias a los generadores que remitió la Nación. «Si no los hubiéramos enviado, la ciudad hoy estaría a oscuras. No se los vamos a sacar y tampoco les vamos a cobrar las deudas que tienen», indicó.
«Los que se quejan no merecerían ser gobierno ni acá ni en ninguna parte. Si se quejan los gobernantes, qué le queda al resto de la gente, ¿no?», continuó.
Por la tarde, Peralta recogió el guante y respondió.
«Reclamar lo justo no es quejarse. Los gobiernos deben reclamar lo necesario para el bienestar de toda una población. Hay que buscar más diálogo y dejar de pensar que un reclamo es molestar. Las diferencias se solucionan con gestión», articuló.
«Ojalá los diputados de La Cámpora y de los sectores políticos que responden a los teléfonos de Buenos Aires dejen trabajar tranquilos a los ministros y funcionarios de esta administración. Lo único que queremos es el bien de los santacruceños. No más palos en la rueda. Siempre es bueno coincidir con la jefa del Estado», añadió.
Cristina, además, inauguró obras de ampliación del aeropuerto internacional Armando Tola, de El Calafate, y en un centro comunitario, donde insistió en la necesidad de evitar la desigualdad social.
«Hay muchos lugares donde están muy diferenciados los servicios para los que tienen plata y para los que no tienen. La idea es la integración», consignó. También se comunicó por videoconferencia con la localidad de Perito Moreno para habilitar la repavimentación de 301 kilómetros de la ruta nacional 40.
Al momento de anunciar la construcción de un anfiteatro en El Calafate, la mandataria –que el martes próximo cumplirá sesenta años– aprovechó para cuestionar a Macri por los cambios en la Avenida 9 de Julio debido a la instalación del servicio de Metrobus que unirá Retiro y Constitución.
«Los árboles no se tocan; por lo menos, acá, en Calafate, será sobre mi cadáver», aseguró.
La polémica se suscitó tras la decisión de remover unos 305 ejemplares ubicados en el centro de la Avenida y que conforman parte de las 1.440 unidades diseminadas a lo largo de la traza.
Con rapidez de reflejos, el jefe de Gabinete macrista, Horacio Rodríguez Larreta, respondió a Cristina. «¿Sabrá que, al final de la obra, la 9 de Julio tendrá 500 árboles más de los que tiene ahora? ¿Sabrá que todos los trabajos son supervisados por Inomata, el especialista número uno en árboles de la Argentina?», se preguntó.

lanueva.com

Nalbandian bajó a Almagro y se metió en semifinales

David Nalbandian avanzó a las semifinales del torneo ATP de San Pablo, al conseguir un gran triunfo ante el español Nicolás Almagro, segundo cabeza de serie del torneo. En la misma instancia está el mendocino Martín Alund, mientras que Carlos Berlocq jugó un gran partido, pero sucumbió ante Rafael Nadal.

El cordobés -ubicado en el puesto 93 del ranking- se impuso por 7-6 (5), 3-6 y 7-6 (3) en dos horas y 17 minutos de juego. En semifinales jugará ante el italiano Simone Bolelli (80), que le ganó al español Albert Montañés (96) por 6-4 y 6-4.

Con este triunfo, Nalbandian amplió su historial favorable ante Almagro, a quien venció cuatro veces y perdió dos.

El de Unquillo lo venció en París 2007, Barcelona 2009 y Auckland 2011, y perdió en la final de Acapulco y en Roma, ambas en 2008.

El símbolo argentino en la Davis se instaló en semifinales merced a tres triunfos sobre el chileno Jorge Aguilar (191), el bahiense Guido Pella (92) y Almagro.

Por otra parte, en el primer turno de la jornada, Martín Alund (111) superó al italiano Filippo Volandri (88) por 7-5 y 7-6 (5), y ratificó su condición de revelación del torneo. Como premio, enfrentará a Nadal por un lugar en la definición.

Alund, que recibirá una invitación para el ATP de Buenos Aires que se jugará la semana próxima, sorprendió con dos triunfos consecutivos sobre el brasileño Ricardo Mello (346) y el francés Jeremy Chardy (25). Ahora también eliminó a Volandri y ya concretó su mejor actuación en un torneo de esta categoría.

El último partido del día lo jugó Berlocq, que estuvo muy cerca de dar el batacazo pero no pudo con Nadal, exnúmero 1 del mundo, quien finalmente se impuso en tres sets, para dejarlo al margen de las semis.

El nacido en Chascomús, número 78 del ranking mundial, ganó el primer set por 6-3 y se ilusionaba con dar el golpe que lo llevara a semifinales.

Sin embargo, el mallorquín Nadal, hoy quinto en la clasificación mundial, reaccionó y ganó los siguientes capítulos por 6-4 y 6-4, para quedarse con un ajustado triunfo, en dos horas y 24 minutos.

«Charly» Berlocq jugó un gran partido y tuvo su oportunidad cuando sacó para ponerse 4-2 a favor en el tercer set. Pero el argentino se dejó quebrar y el español se agrandó para quedarse con el match.

El ATP de San Pablo, que se juega en estadio cubierto, reparte premios por 519 mil dólares y forma parte de la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo que comenzó en Viña del Mar y continuará en Buenos Aires y Acapulco.
ambito.com

Los subsidios treparon a $152.000 millones en 2012

Aumentaron 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. Son el 27,2% del gasto total del Estado.
En todo el 2012, los subsidios del Estado superaron los $152.000 millones. Esta cifra muestra un aumento promedio del 18% respecto de 2011, al elevarse 20,7% los económicos y 13,2% los sociales. En conjunto representaron el 27,2% del gasto total devengado por la Administración Pública Nacional.

«La ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional mostró en el último año niveles de gastos superiores a los previstos en la Ley de Presupuesto 2012, en tanto el monto total de los recursos percibidos fue prácticamente similar. El resultado financiero (base devengado) registró un déficit de $56.071millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones como se había previsto», indicó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera, informa el portal Infobae.com

La política de subsidios siguió manteniendo un rol clave en la política del Gobierno, como ancla de la inflación e incentivo del consumo de las familias con ingresos más postergados.

Entre los denominados subsidios económicos el informe de la ASAP da cuenta de que la cuenta más abultada correspondió a los energéticos, con $55.052 millones y una suba promedio de 27,7% en un año.

Aunque con notable disparidad de las subas entre sus receptores: 142% Nucleoeléctrica; 114,9% Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal; 82,8% Enarsa; 27,9% organismos provinciales, 2,8% Cammesa y baja de 4,5% Ente Binacional Yaciretá.

Más modestos fueron los incrementos de las partidas para el sistema de transporte: 11,4%, aunque también con apreciable dispersión, ya que por un lado se elevaron 31,8% para Infraestructura y se redujeron 30% para trenes y subtes.

Entre el resto de las empresas públicas las que más vieron elevar el monto de subsidios asignados fueron, según el informe de ASAP, la agencia de noticias Télam 66,3%, AySA 34,7% y Arsat 34,4 por ciento.

En tanto que en lo que respeta a los subsidios sociales el Ministerio de Educación fue el más beneficiado con un incremento de 42% de la partida que recibió el año anterior, seguido por Trabajo 22%, principalmente por la suba de 38% para transferencias al PAMI y 24% para la Asignación Universal por Hijo.

Por el contrario, el Ministerio de Planificación acusó una reducción de 6 por ciento.

Sin ahorro
«A lo largo del año, y especialmente en los últimos dos meses, las autorizaciones para gastos corrientes y de capital de la Administración Nacional se vieron ampliadas en un total de $83.457millones (16,5% del presupuesto aprobado por el Congreso)», indica el análisis de ASAP, pese a que no fueron acompañados con incrementos de los recursos cobrados por impuestos y aportes a la seguridad social.

De ahí que «del nivel de gastos devengados y de los ingresos efectivamente percibidos, surgió que el resultado financiero de la Administración Nacional fue de un déficit de $56.071 millones, en lugar de un superávit de $1.476 millones» como había aprobado el Congreso originalmente para todo el año.

El resultado primario, antes de computar el pago de intereses de la deuda pública, fue negativo en $8.181 millones, en lugar de un superávit de $46.284 millones como proyectaba en el Presupuesto 2012.
mdzol.com

Chávez pierde el habla; gobierno difunde imágenes

El Gobierno venezolano mostró el viernes fotos del presidente Hugo Chávez sonriente y acostado en una cama de hospital, en sus primeras imágenes luego de 65 días de su partida a Cuba para operarse por un cáncer, pero dijo que el mandatario respira con ayuda de una cánula traqueal.

Chávez, quien en los dos fotografías que el Gobierno dijo fueron tomadas la noche del jueves aparece leyendo un diario cubano junto a dos de sus hijas, sigue lidiando con persistentes dificultades postoperatorias que motivaron una traqueotomía que le impide hablar con fluidez.

Las autoridades se limitaron a decir que el paciente sigue recibiendo un «enérgico» tratamiento para combatir la enfermedad de base, sin detallar la evolución del cáncer que lo ha tenido luchando por su vida desde mediados del 2011.

«La infección respiratoria surgida en el curso del postoperatorio fue controlada, aunque persiste un cierto grado de insuficiencia», dijo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, al leer un comunicado.

«Dada esta circunstancia, que está siendo tratada, en la actualidad el comandante presenta respiración a través de cánula traqueal, que le dificulta temporalmente el habla», agregó.

Las fotos, la primera prueba de vida de Chávez tras su largo silencio, muestran al militar retirado de 58 años hinchado, vestido con ropa deportiva y acostado en una cama del Cimeq, el hospital donde está recluido en La Habana, acompañado por sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia.

En las imágenes no es posible apreciar el cuello de Chávez para constatar la presencia de la cánula traqueal, un tubo que se coloca a un paciente en una abertura creada mediante una traqueotomía para permitir una adecuada respiración.

El ministro de Ciencia y Tecnología y yerno del presidente, Jorge Arreaza, aseguró, no obstante, que el presidente se mantiene en «comunicación» con su equipo de gobierno.

«No sólo está vivo, toma decisiones (…) Tiene dificultad para comunicarse verbalmente, sin embargo, se da a entender», dijo para luego detallar que el presidente escribe la mayor parte de sus mensajes.

Arreaza comentó que el mandatario pasa los días leyendo y escuchando música tradicional venezolana, mientras comparte con familiares y funcionarios que lo acompañan.

La divulgación de las imágenes se produce dos días después de que el vicepresidente Nicolás Maduro dijera que Chávez está recibiendo tratamientos complementarios «duros» y «complejos».

En su intervención, que fue menos optimista que sus anteriores reportes sobre la salud del mandatario, Maduro no ofreció mayores detalles, lo que volvió a destapar rumores sobre la real condición de Chávez.

El líder socialista no se presentó el 10 de enero al acto de juramentación para el nuevo período de mando que ganó en las elecciones de octubre, pero las autoridades a cargo del país petrolero en su ausencia han insistido en que retornará una vez que esté recuperado de la cirugía.

PRUEBA DE VIDA

La publicación de las fotos coincide con el aumento de la presión de la oposición y de sectores de la sociedad que pedían una prueba de vida del gobernante.

Henrique Capriles, candidato opositor que se enfrentó a Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, insistió el jueves en que si el mandatario firma decretos debía hablarle al país.

«Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar! Se burlan de su propia gente», publicó Capriles en la red social Twitter tras la emisión de las imágenes el viernes.

El vicepresidente Maduro reaccionó y calificó a Capriles de amargado.

«Tiene su corazón tan malo, tan malo el majunche perdedor, que le da rabia que el presidente Chávez esté bien», sostuvo.

Entre las presiones para que el Gobierno dé información completa sobre la salud de su líder, un grupo de estudiantes universitarios pretendió el jueves llegar a la embajada de Cuba en Caracas para entregar una carta en la que pedían una señal de vida de Chávez.

Pero la policía se los impidió y, desde entonces, están encadenados frente a la sede diplomática. A los 20 iniciales, se sumaron otros cuatro jóvenes el viernes.

Maduro responsabilizó a Capriles si se vulnera la seguridad del recinto y recordó que el político opositor fue detenido tras un confuso incidente en esa embajada en 2002 durante un breve golpe de Estado contra Chávez.

Capriles siempre ha salvado su responsabilidad en el hecho e insiste en que su participación fue para mediar con un grupo que buscaba asaltar la sede diplomática, pero el entonces embajador cubano lo acusó de saltar el muro de la legación e inspeccionar el lugar.

Por su parte, el analista político Luis Vicente León señaló que divulgar fotos de Chávez en su convalecencia era una tarea pendiente del Gobierno, más aun si no se puede comunicar.

Estudios de dos encuestadoras, revelados a inicios de febrero, señalaron que la popularidad de Chávez es mayor a la de cualquiera de los líderes del chavismo y que buena parte de la población espera un retorno del mandatario para que retome las riendas del país u ordene una sucesión.

En un país altamente polarizado entre simpatizantes y detractores del presidente, se desató en las redes sociales una guerra entre los que festejaban la difusión de las fotos y los que señalaban que estaban retocadas.

«Quiero justicia por lo que vivió mi hijo» dijo madre de nene que iba al jardín Tribilín

La mujer, identificada como Valeria García, señaló que pese a que no tiene «opinión» por la medida tomada por el juez Sal Lari, al eximir de prisión a dos de las maestras, consideró que «quizás a futuro encuentran pruebas y tienen que ir presas».
: La madre de uno de los niños que asistía al jardín maternal Tribilín, de San Isidro, reclamó hoy «justicia» por las situaciones de maltrato que se detectaron en ese establecimiento.

«Yo quiero justicia por lo que vivió mi hijo y eso se va a ver en el juicio», dijo a Télam la mujer, identificada como Valeria García.

Consultada acerca de la decisión del juez de Garantías 3, de San Isidro, Rafael Sal Lari, de eximir de prisión a las docentes involucradas, la mujer dijo no tener «opinión» sobre el tema, aunque consideró que «quizás a futuro encuentran pruebas y (las docentes y las dueñas del jardín) tienen que ir presas».

El fiscal a cargo de la causa, Franco Servidio, había solicitado la detención de las cinco docentes y autoridades del jardín, imputadas por el presunto maltrato de los niños, pero el juez las eximió de prisión.

García destacó también que su hijo «está bien, contenido, con médico de cabecera, psicóloga personal y además con los psicólogos que el Tribunal pone a disposición», y señaló que aún no fue entrevistado por los peritos de la causa.

La mujer valoró «las respuestas del Gobierno de la Provincia que se comprometió a buscar jardín y eximirnos de pagar matrícula», y afirmó que «en nuestro caso, eso se cumplió y mi hijo empezará cuando comience el ciclo lectivo en un nuevo lugar».

El juez Sal Lari rechazó el pedido de detención de las maestras de Tribilín…
911online.com

Las FARC liberan a dos policías tras un intento fallido

La guerrilla irrita al Gobierno al poner excusas para retrasar la entrega.
La promesa de la guerrilla de las FARC de liberar a los policías Cristian Camilo Yate y Víctor Alfonso González que permanecieron secuestrados durante 21 días, finalmente se cumplió ayer viernes. La liberación llega tras un intento frustrado, el pasado miércoles, cuando la guerrilla rechazó entregar a los uniformados a una comisión humanitaria que se desplazó por tierra hasta una zona montañosa del Cauca, en el suroeste del país.
Las FARC suspendieron la liberación de los dos secuestrados alegando que la masiva presencia de periodistas a 200 metros del lugar donde se concretaría la entrega obstaculizaba la misión humanitaria. La prensa llegó al lugar siguiendo a los vehículos de la comisión humanitaria. Jordi Raich, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia dijo al respecto que aunque respeta el derecho de la prensa a informar, este tipo de operaciones “necesitan un espacio humanitario seguro y discreto”.

Este cambio de planes de las FARC, que el presidente Juan Manuel Santos calificó de “inaceptable”, obligó a que se ampliara el cese de las operaciones militares en la zona donde finalmente se dio la liberación y que se había decretado desde el miércoles a las seis de la tarde. “Yo espero que en el curso del día de hoy los policías queden libres, no hay excusa para que no queden libres”, dijo Santos a las FARC en las primeras horas del jueves, descalificando las excusas de esa guerrilla para aplazar la entrega.

Para el segundo intento, un grupo de guerrilleros instaló un retén cerca del lugar de la liberación, lo que impidió el paso de los periodistas colombianos. Solo se permitió el acceso a periodistas del canal venezolano Telesur. “Consideramos que nosotros hemos cumplido por encima de las dificultades que ha habido”, dijo un guerrillero durante la entrega.

Los policías fueron recibidos por una comisión humanitaria de nueve personas integrada por delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz que encabeza la exsenadora Piedad Córdoba, a quienes las FARC habían entregado las coordenadas para la liberación el pasado martes.

La comisión se desplazó por tierra en cuatro vehículos oficiales de la CICR hasta el municipio de Miranda, desde donde se internaron en las montañas hasta llegar a la pequeña localidad de Cabildos, donde abundan los cultivos de coca.

Las FARC confirmaron una semana después del secuestro que tenían en su poder a los dos policías y al soldado Josué Álvarez, y anunciaron que los liberarían.

La guerrilla anunció este mes que se reservaban el “derecho” a capturar policías y militares, lo que provocó la primera crisis del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y esa guerrilla, que se celebra desde el 19 de noviembre en Cuba.

Cristian Yate tiene 21 años, está casado y tiene un hijo de 18 meses. Por su parte, Víctor González tiene 26 años y lleva cuatro en la Policía. En las primeras declaraciones a la prensa, González afirmó que los captores aseguraron que la pronta liberación se daba solo porque esa guerrilla está inmersa en el proceso de paz con el Gobierno.

El secuestro de estos dos policías el pasado 25 de enero en zona rural del departamento del Valle del Cauca, al sur del país, mientras investigaban denuncias sobre extorsiones a varios cultivos de caña de azúcar de la región, provocó un fuerte rechazo en Colombia. El exvicepresidente Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en La Habana, verbalizó la indignación del país al decir que “cada acto como este atenta directamente contra el proceso de paz”.

La FARC han insistido en la necesidad de un cese al fuego bilateral que Santos ha descartado tajantemente. Rodrigo Granda, uno de los negociadores de las FARC en La Habana aseguró, a propósito de la liberación de los uniformados, que “debe haber una ley de canje permanente mientras subsista la confrontación armada”. Por su parte, Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, de visita en Colombia, aseguró que las FARC no pueden secuestrar y hablar de paz al mismo tiempo. “¿Cómo puede ser un interlocutor creíble si sigue con estos secuestros?”, manifestó el parlamentario.

Ahora, los colombianos esperan que también se cumpla la liberación del soldado de 19 años Josué Álvarez, secuestrado hace 16 días en medio de un combate en el departamento de Nariño, frontera con Ecuador, donde murieron cuatro soldados campesinos. Según lo anunciado, debe quedar en libertad este fin de semana.
elpais.com

Córdoba: un muerto y decenas de evacuado por un temporal

Una persona murió y al menos 60 debieron ser evacuadas a raíz del fuerte temporal de lluvia, granizo y viento que se registró en las localidades de sierras chicas.
Una persona murió y decenas debieron ser evacuadas como consecuencia de un violento temporal de lluvia, granizo y viento que afectó este viernes a las localidades de sierras chicas de Córdoba.

El fenómeno afectó particularmente a Mendiolaza, Salsipuedes, Unquillo, y Villa Allende, según confirmaron desde el organismo provincial de Defensa Civil. Esas localidades se encuentran sin servicios de electricidad como consecuencia de la caída de los postes del tendido del cableado de media y baja tensión.

El intendente de Mendiolaza, Daniel Salibi, confirmó que un hombre de 33 años falleció al ser arrastrado por la fuerte correntada del crecido arroyo de esa localidad ubicada en las afueras de la capital cordobesa.

Según consigna La Voz, al menos 60 personas fueron evacuadas de Calamuchita, Villa Yacanto, Villa Berna y La Cumbrecita, donde se registraron árboles caídos y voladura de techos. Además, los caminos estuvieron interrumpidos.

El jefe de Gabinete de la provincia, Oscar González, manifestó que se dispuso de un operativo de emergencia a través del Ministerio de Desarrollo Social y otros organismo para asistir a los damnificados.
minutouno.com

Preocupa la escasez de agua en el río Paraná

En el curso inferior se aproxima a la marca más baja de los últimos años; se debe a la falta de lluvias; podría empeorar el panorama.
SANTA FE.- El río Paraná, en su curso inferior, se aproxima a la marca más baja de los últimos años. La merma de su caudal obedece, entre otras razones, a la falta de lluvias en la cuenca alta. Pero los pronósticos no son favorables: hasta el 20 de febrero «el río puede bajar 40 centímetros», explicó Oscar Duarte, jefe de Hidrología de la Provincia de Entre Ríos.

Los especialistas consultados por LA NACION sostienen que luego de esta bajante habrá un leve repunte. Además, las precipitaciones pronosticadas para la alta cuenca son inferiores a lo normal.

Otro experto, el ingeniero Juan Borús, encargado de Modelación y Pronóstico Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), sostuvo que «esta situación de aguas bajas se va a mantener hasta fines de marzo o principios de abril. La sensación es que estamos en un pozo», subrayó.

La pronunciada bajante se registra desde enero. En Santa Fe, el hidrómetro instalado en el dique dos del puerto, el río tenía ayer (por hoy viernes) una altura de 2,02 metros. En Paraná, capital de Entre Ríos, era de 1,76 metros.

Los expertos anuncian que con estos niveles, habrá problemas con el abastecimiento en las tomas de agua, para el sector turístico y -además- ya comenzaron las advertencias para la circulación de embarcaciones, dada la presencia de importantes bancos de arena en el curso de agua. No se descarta que progresivamente se suspendan las actividades de carga y descarga portuarias, ya que, por ejemplo, en el polo oleaginoso más importante de América Latina, al norte del Gran Rosario, habría inconvenientes para que los ultramarinos de gran porte puedan acceder a los muelles.

En noviembre de 1999, en esta capital, el río bajó hasta una marca de los 2,10 metros, casi dos metros menos que su marca promedio normal.

MALOS PRONÓSTICOS

La pronunciada bajante del río Paraná se seguirá manifestando en otras ciudades. Al brindar más detalles sobre este fenómeno natural Duarte comentó que «esta bajante periódica comenzó en el mes de enero, pero se mantiene durante febrero. Es un poco debido a que no ha habido precipitaciones significativas en la cuenca alta del Paraná. Estamos por debajo de lo normal», puntualizó.

«Lo más afectado será la parte turística, las playas, porque cuando hay niveles inferiores comienza a haber barro sobre las orillas. Hay varias ciudades que tienen toma directo al río, como Santa Elena, Gualeguay y Victoria», describió en cuanto a las complicaciones que traerá la bajante. Finalmente pronosticó que esta variable «puede continuar hasta marzo y los primeros días de abril».

Como muestra del cuadro de situación en la vecina provincia, desde el domingo el balneario municipal de Paraná retiró el boyado para que los bañistas no ingresen al río. El paseo público sigue habilitado y con servicio de bañeros pero no se puede ingresar al agua debido a la peligrosidad que implica la cercanía del canal que se estima en 8 metros de profundidad.

El ingeniero Juan Borús, del Instituto Nacional del Agua (INA), aseguró que ya se pasó el momento crítico que genera la demanda eléctrica del Brasil durante las Fiestas. «La previsión de una alerta por la bajante estaba por la consideración de cómo están los embalses de la alta cuenca del Paraná en Brasil», destacó.

«De cualquier manera -advirtió- la preocupación ahora se traslada a marzo y abril. Ése es un período del año en el que la navegación en el Paraná Inferior es importante, por lo que tiene una importancia económica para la Argentina. Ya hace rato que estamos con aguas por debajo de lo normal en el Paraná Inferior y que se produzca una bajante como la que está prevista, sí daría lugar a una alerta por bajante más significativa o, por lo menos, de consecuencias más importantes. Por eso hay que estar atentos a la evolución y a especular con las lluvias y cómo va a reaccionar la alta cuenca con esas lluvias», subrayó.

En esta capital, las playas parecen desiertas ya que para alcanzar el agua, tanto en la margen este como en la del oeste de la laguna Setúbal, hay que ingresar entre 80 y 120 metros con arena.

Ante esta situación, se difunden alertas a navegantes de diferentes embarcaciones, dada la presencia de prominentes bancos de arena.
lanacion.com